![](https://assets.isu.pub/document-structure/200531234922-9c0194252c89478cadba7ece9a918ccb/v1/4003781b426a89499e39397c7944af34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
TEMA: ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA
GUÍA n. 1 ASIGNATURA: PROYECTOS DOCENTE: MSC. EDWIN DEL POZO
Si este momento le pido que cree un proyecto para el sector agropecuario, seguramente me enunciará muchos.
Advertisement
AHORA REFLEXIONEMOS:
Le pregunto, se puso a pensar en alguna necesidad que debía ser cubierta, en alguna deficiencia que debía ser corregida. La respuesta seguramente es SI.
Pero ahora le pregunto, pensó en los recursos que debía utilizar para ejecutar ese proyecto, en las consecuencias de la implementación de su idea?. Estoy seguro que NO.
No tiene nada que ver con el corto tiempo en el que se planteó la respuesta. Casi siempre se TOMAN DECISIONES ante un problema sin un análisis detallado.
Este error se comete a diario en la planificación y ejecución de proyectos en el sector agropecuario del país. Se conciben ideas sin un análisis profundo de sus causas, los efectos que generan, sin tomar en cuenta los recursos que demandarán y lo peor, sin incluir la opinión de los potenciales beneficiarios o perjudicados.
QUÉ ES UN PROBLEMA EN PROYECTOS?
Problema es una circunstancia, realidad o hecho, que resulte inconveniente, que genere carencia, insatisfacción, e impida el normal y correcto funcionamiento de toda o parte de una comunidad, organización, país, ciudad, institución, etc., hacia la satisfacción de una o varias necesidades individuales o grupales; y que no pueda ser resuelta de forma autónoma por los afectados.
REFLEXIONE SOBRE LA FRASE DE EINSTEIN (abajo):
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200531234922-9c0194252c89478cadba7ece9a918ccb/v1/a4517e2e87eaa536b0f114a7c584dda7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
RECORDEMOS: Lo que para unos es un Problema para otros no, depende del “cristal con el que se mire”.
La REALIDAD es simplemente esa forma más o menos definida en que captamos y percibimos los hechos. Cada ser humano es un observador distinto. Y si bien podemos estar parados frente a un mismo objeto, cada cual interpretará ese objeto desde su propia experiencia, desde su sentir disímil, desde lo que le dijeron que debía “ser” ese objeto. Vale decir, cada cual le dará una SIGNIFICACIÓN diferente.
Todos somos “observadores”, y según nuestra perspectiva o “al anteojo que tengamos puesto”, veremos claramente algo, pero también dejaremos de ver otras cosas que escapan de nuestro escenario perceptivo por la limitación de esos mismos “anteojos”, que otra persona, con otro prisma puesto podrá ver. Entonces, cada observador tiene sus LÍMITES y podrá intervenir en el mundo de acuerdo, a lo que es capaz de observar.
EJERCICIO: IDENTIFIQUE LOS PROBLEMAS EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES
LECTURA:
“Los ciegos y el elefante”
Tenemos un problema. Un grupo de ciegos no conoce un elefante, y nos resulta difícil explicarles, así que optamos porque ellos lo descubran, en función de sus propias experiencias.
Cada uno de los ciegos se aproxima ante un mismo fenómeno que no habían conocido antes: un elefante. Para lograr describir ese fenómeno, lo hacen de acuerdo a lo que pueden percibir, en este caso, a través del tacto, y así entender QUÉ ES UN ELEFANTE?.
Y uno que tocaba la trompa, decía: “Un elefante es como una gran serpiente”. Otro que tocaba su pata delantera, se negaba ante esa descripción y argumentaba: “¡No!, es más bien como el tronco de una palmera”. Otro que tocaba una de sus orejas, decía: “¡Pero qué dicen! Si es un enorme abanico”. Y por último, el cuarto ciego mientras tocaba los pelos de la cola, finalizaba: “¡Están todos equivocados! Es más bien como un ratón”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200531234922-9c0194252c89478cadba7ece9a918ccb/v1/7df98520b30f50854d46471e951ca284.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La solución simple a este problema, es “recorrer todo el elefante”, no solo una parte. Muchas veces, nos comportamos como “ciegos” ante realidades que no conocemos totalmente o quizás porque la vemos parcialmente. A esto, en proyectos se denomina “Invisibilización de los problemas”. Realidades que pasan desapercibidas por nosotros, no por mala actitud, sino, porque simplemente no estamos dispuestos a analizar a “todo el elefante”.
La realidad agropecuaria tiene muchos factores que deben ser analizados de modo integral para establecer una problemática que resuelta, se convierta en herramienta de crecimiento y desarrollo. Pero todos tenemos este sesgo mental de ver la realidad parcialmente. Un problema de pobreza rural no puede dejar de lado su componente ambiental, educativo, de salud, etc.
Ejemplo:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200531234922-9c0194252c89478cadba7ece9a918ccb/v1/55b7160dbcf51f68bd250713a0bf5060.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200531234922-9c0194252c89478cadba7ece9a918ccb/v1/f4924232b45dc7348d34ff0ec23f2783.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En un pueblo llamado San Pedro, viven Don José y Don Juan, dos ganaderos. El primero es un gran hacendado que posee doscientas cabezas de ganado y Juan posee apenas ocho. Juan se queja del alto costo que tiene el pago de flete para sacar sus animales a la