DAU IV - TALLER FADA - PUCE PhD VINICIO VELÁSQUEZ

Page 1

CENTRO DE VACUNACIÓN DAU IV Taller constructtivo Docente PHD: Vinicio Velásquez Ayudante de cátedra: Julian Trujillo

NRC 1590


METODOLOGÍA 1. Estructuras moviles-articuladas. 2. Analisis de mecanismos estructurales. 3. Analisis climaticos - atmosfericos. 4.Contexto urbano proximo - inmediato. 5.Condiciones fisicas - pendiente - BTR proximos - espacios. 6. Introducción a recintos de atención medico. 7. Intenciones programticas EXT. INT. 8. Analisis y repercusion tipologica. 9. Tipologia - programa I sencibilidad con el contexto inmediato. 10. Planos peatonales - vehiculares. 11. Escencia estructural. 12. Representaciones conceptuales volumetricas. 13. Analisis de lógica estructural. 14. Revisión de normativa nacional. 15. Partido arquitectonico, planos, cortes, etc. 16. Edicion - I represetación de elementos contexto y topografía.


EMPLAZAMIENTO

N +4.40

5%

PROGRAMA N+5,93

N+7,07

N+7,07

ESTRUCTURA N+5,93

N+7,07

N+7,07

SECCIÓN GENERAL 6

5

NNT

0

CANELA MONTALVO El proyecto es planteado bajo la necesidad de un espacio de vacunación en vista de la pandemia, en donde el diseño se adapta a situaciones sanitarias, ventilación cruzada y distanciamiento social, generando dos vías de circulación una para personal médico y otro para los visitantes. Este espacio dinámico resuelve la necesidad de área pública externa y área pública universitaria, y también la dualidad entre el uso del transporte público y el automóvil.

2

6

12

20

N +1.34


EMPLAZAMIENTO

N +2.37

N +2.37 N +2.37

N +1.34

PROGRAMA

+2.37

+2.37

+2.37

ESTRUCTURA +2.37

+2.37

+2.37

SECCIÓN GENERAL

3

0

GABRIELA HIDROBO Se genera este proyecto por la necesidad de espacios que aporten a la situación de emergencia que estamos viviendo, partiendo de principios compositivos y un sistema constructivo que da un carácter único a este con libre acceso para la población.

2

6

12

2

20

1


EMPLAZAMIENTO

N +2.24

N +3.68 N +4.40

N +1.34 N +2.96

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

0

DAYANA CABRERA Para desarrollar mi proyecto plantee tres plataformas por donde será el ingreso desde el pasaje España. El proyecto se encuentra ubicado de manera que tenga relación con el contexto está vinculando a la FADA y las torres a través de espacios públicos y áreas verdes y a las avenidas principales a través de los ingresos peatonales. El proyecto conserva la vegetación existente y a través de su materialidad busca tener armonía con el entorno. Se desarrolló en una cuadrícula y tiene una estructura vista de madera mientras que internamente se encuentra conformado por paneles y vidrios que permitirán crear una conexión interior-exterior.

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO N +3.50

N +4.40

N +2.78

N +2.06

N +1.34

N +3.50

N +4.60

5% PENDIENTE

N +2.55

PROGRAMA

N +3.50

N +4.60

ESTRUCTURA

N +3.50

N +4.60

SECCIÓN GENERAL

A

0

CRISTIAN MONTESDEOCA El proyecto se compone por dos bloques que organizan una zona pública (Usuarios) salida planteado en el terreno. Como materiales principalmente se une concreto, acero y madera. Estos dos últimos son esenciales en la estructura para sí algún momento se desea retirar la intervención sea posible.

2

6

12

20

B


EMPLAZAMIENTO

N+3.67

N+3.17

N+4.40

N+2.60

N+4.28

PROGRAMA

N+3.17

N+4.40

N+4.97

N+4.07

ESTRUCTURA

N+3.17 N+4.97

N+4.40

N+4.07

SECCIÓN GENERAL

0

EVELYN HURTADO El proyecto está compuesto por 2 bloques que dividen la zona privada del personal médico y la zona pública de los usuarios, cuenta con dos plantas que permiten una cada uno. Los materiales principales son madera y acero. La estructura es porticada y las paredes se encuentran con uniones de acero-madera para ser removidas y se mantenga sólo la estructura para otro uso.

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

N +3.06

N +2.04

N+1.02

PROGRAMA

N+1.32

N+1.02

ESTRUCTURA

N+1.52

N+1.02

SECCIÓN GENERAL

Pendiente 2.35%

CORTE TRANSVERSAL

0

KAREN MARTÍNEZ PUCE para crear una relación entre ambos espacios mediante el centro de vacunación y toma de muestras, se divide en dos zona la inferior netamente de usuarios y la zona superior netamente de personal médico, los materiales son principalmente madera y policarbonato para permitir una mejor permeabilidad y este sentido de temporalidad que se requiere.

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

N +1.34 N +3.76

N +4.40

N +2.55

PROGRAMA N +1.34

N +4.40

N +2.55

ESTRUCTURA N +4.40

SECCIÓN GENERAL

7

0

VALERIA CAMPAÑA El proyecto propuesto consiste en mantener un uso de suelo comercial y recreativo, al estar implantado en una zona pública implica pensar en una zona que no afecte esta área pero evolucione la recreación social en espacios abiertos, por lo tanto el proyecto consiste en brindar un espacio verde que apertura un punto de encuentro y también funcione como centro médico, generando así calidad de espacios y logrando salvar la topografía del lugar. Además de brindar un equilibrio entre lo natural y lo construido, logrando no solo dar el control al usuario del manejo del espacio, sino también aprovechando las diversas y extensas visuales naturales las cuales su entorno le brinda.

2

6

12

20

6

5

26,1

4

3

2

1


EMPLAZAMIENTO

N+ 4.40

N+ 1.34

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

N +4.40 N +3.28 N +1.99 N +1.34

0

NICOLÁS VITERI En este proyecto se inicia con la búsqueda de ejes, tomando en cuenta un espacio central que tenga lógica espacial. Lo que se plantea es obtener un espacio de forma rectangular que pueda ser usado para diferentes actividades, en este caso está planteado para el uso de un Centro Médico, para ayudar a la toma y vacunación del SARS-COV 19. Su planta es libre, lo que permitió que el mobiliario y los espacios necesarios sean acomodados de tal manera que se genera una circulación abierta.

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

N +1.34 N +1.34 5 %

DESCANSO

PROGRAMA

N +1.34

ESTRUCTURA

DESCANSO

RAMPA 10 %

N +1.34

SECCIÓN GENERAL

1

2

3

4

5

6

N +5.40

N +3.00

N +0.00

0

2

ARIEL SAQUINGA El proyecto se plantea a partir de la problemática por la pandemia de la Covid – 19, la cual supone una necesidad de un Centro de vacunación y toma de muestras que se adapte a los requisitos y protocolos de bioseguridad, que a su vez pueda emplearse para otro tipo de actividades a futuro. Generando así espacualquier tipo de actividades, ya sean estas de carácter social, cultural o educativo.

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

N +3.14 N +4.40

PROGRAMA

N +3.94

N +3.94

ESTRUCTURA

N +3.94

N +3.94

SECCIÓN GENERAL A

B

D

C

E

F

20.3591 2.9700

5.2000

2.5143

5.2002

4.5004

PASAJE ESPAÑA

0

KEVIN HIDALGO EL proyecto está basado en crear un centro de salud post covid, que sea desmontable después que pase todo lo que estamos viviendo como es pandemia, teniendo en cuenta todos estos antecedentes se plantea una estructura mixta compuesta de columnas de acero y vigas de madera maciza y en su cubierta se utiliza cerchas de madera triangulada cubierta de tetra pack , en el envolvente para que sea desmontable se usa módulos de madera, en la primera planta está distribuido, la zona de vacunación, enfermería, sala de espera etc. Y en la segunda planta está algo fuera de lo convencional como un hall cafetería, también está planteada una mini plaza para que cualquier tipo de personas, estudiantes o cualquier persona pueda visitar y salir fuera del contexto de la pandemia.

2

6

12

20

N +2.24

N +1.34


EMPLAZAMIENTO N +4.40

N +3.76

N +1.34

N +3.64

N +2.59 N +2.55

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

0

YANIRA DONOSO Para desarrollar el proyecto primero tome en cuenta los ejes del terreno, logrando cuatro módulos, los cuales dividen el espacio de los visitantes y el personal médico, con un área de espera en el exterior. A excepción del área de espera toda la estructura es totalmente removible, en caso de que en el futuro se desee disponer de la misma y lo que queda es una estructura tipo pérgola que puede servir como área de descanso para estudiantes.

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

N+ 4.40

N+ 2.90

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

0

ALEJANDRO MONTOYA Mi proyecto del Centro Médico para la vacunación contra el COVID en la PUCE se trata de una estructura que se sostiene por pilares de hormigón horizontales, los cuales no se entierran, de estos salen pórticos modulares que van tejiendo los espacios internos de este lugar, dándole una sencillez al proyecto pero asimismo volviéndolo muy útil para sus te más de este espacio, se pueda desarmar y formar tipo glorietas de madera, que ya existe cerca en el camino del parqueadero a la la FADA, hace un espacio para compartir y de sombra, en donde se puedan sentar y hacer actividades varias.

2

6

12

20

N+ 1.34


EMPLAZAMIENTO

N+ 2.37

N+ 1.34

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

0

JHON VARGAS El proyecto se plantea bajo la necesidad de espacioso libres que generen permanencia y que se adapten a las condiciones sanitarias tomando en cuenta tanto el contexto como las condiciones del terreno en que se emplaza el proyecto, a condicionado las características que tendrá permitiendo realizar un diseño estructural que sea efectivo y que se adapte a los usuarios generando

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

PROGRAMA

N +6.40

N +5.20

ESTRUCTURA

N +6.40

N +4.20

N +5.20

SECCIÓN GENERAL

A

0

ADRIAN GAVILÁNEZ El proyecto fue realizado con la premisa de crear un espacio que sirva para la vacunación contra el COVID-19. Este proyecto se diseñó de forma que este divido en tres espacio críticos que son: zona vacunación, Consultorios Polivalentes y una zona de cafetería todo esto con un recorrido a base de rampas. En cuanto a la materialidad se buscó crear una estructura ligera con la idea de permeabilidad. . De esta manera se creó un estructura a base de andamios que sujeta tres envolventes que son: una piel translucida de policarbonato, una malla metálica de protección y una estructura tipo cercha de madera. Este resuelve el problema de crear espacios abiertos ya que al tener unos envolventes dotados de permeabilidad brindan a la estructura de luz natural y una amplia ventilación además de su distribución que evita la aglomeración de sus usuarios.

C

B

2

6

12

20


EMPLAZAMIENTO

PROGRAMA

ESTRUCTURA

SECCIÓN GENERAL

a

b

c

d

±4.00

±0.00

0

HECTOR ORTIZ Este proyecto fue cumple 2 funciones la de toma de muestras y la de internación de los pacientes que ya tienen síntomas, para eso he pensado en una estructura de una planta y la dividí en 2 secciones una en donde se tomen muestras y otra para atender a quienes ya tiene síntomas, para el uso a futuro del proyecto pensé en un proyecto modular y desmontable para que pueda adaptarse a una nueva función de estancia en el parqueadero, que también se convertirá en un parque de skate para el disfrute de los estudiantes.

2

6

12

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.