Vino Turista
Año 1 – Mayo / Junio 2012 I Número 1 I Mendoza - Argentina
Revista virtual del vino y su turismo
El vino en el cuerpo Vino Turista en la radio Historia del Brindis
Olivas y Salud
Arte y Enoturismo en Argentina Recomendados
Editorial
Claudia A. Corin claudiacorin@gmail.com
Bienvenidos… Nacieron varios proyectos en este bimestre. Uno de ellos VINO TURISTA, que junto a Oscar Virga, no sòlo contempla la comercializaciòn de vinos sino que desde la radio virtual nos comunicamos y hacemos conocer los puntos de vista del turismo del vino desde Mendoza, Argentina a todo el mundo. Y le dimos nacimiento a esta revista también virtual para así ir informando sobre actividades y características de los vinos argentinos. Desde la elaboración, degustación, religión, terruño, enoturismo, varietales, legislación, salud, y su asociación a la olivicultura, gastronomía y los puros. En este primer número se destacan la nota sobre el Syrah, el vino turista y los recomendados. Gracias por acompañarnos… No dejen de visitarnos y aportar sus comentarios en: www.altosdelvino.blogspot.com (Información del Mundo del Vino) www.ferioliva.blogspot.com (Nos ocupamos del Mundo Olivícola para educar e comunicar) www.vinoturista.blogspot.com (El mundo del vino y su turismo en radio on line)
Nuestro agradecimiento a: Lic. Adriana Martínez, Lic. Abel Furlán, Eduardo López, Emiliano Carbonero, Mercedes Sosa y Flia, Alberto Castro de MBC, Carlos Calise, Israel Pérez Hugas, Gustavo Caligiore, a nuestros amigos, compañeros de ruta y a quienes hacen que nuestra tarea de comunicar menos difícil. INV, Bgas de Argentina, Wines of Argentina por la información.
25 de mayo de 2012 Hace 202 años, después que el sol del 25 dejó de asomarse, un grupo de hombres y mujeres estaban viviendo horas decisivas. No sabían, ni imaginaban, que hoy 40 millones de personas estaríamos hablando de ellos. Tampoco tenían claro hacia dónde se encaminarían sus pasos. O hasta dónde los dejarían caminar. Algunos de ellos podrían estar hablando en este micrófono y en este momento, porque tan trascendente fue su palabra que hoy tiene más valor que entonces. “El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”. “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”. “Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios”. Muchos años después, otro patriota resumió, con su estilete verbal, la misma doctrina popular del amanecer argentino: “no se trata de cambiar de collar, sino dejar de ser perro…”. Gracias a Don Mariano Moreno y a Don Arturo Jauretche, nuestros invitados para abrir hoy este Vino Turista. Y, como siempre, para mostrarnos el camino.
Oscar G. Virga vinoturista@gmail.com
SYRAH la cepa seductora argentina
Origen El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia. Según otros, viene de Siracusa, en Sicilia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos monovarietales con esta uva, en particular los de Hermitage. Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia (allí llamada shiraz), Chile y California, también se destacan plantaciones en Argentina, en la provincia de San Juan En España las primeras bodegas en cultivar y elaborar con Syrah fueron Enrique Mendoza de Alicante y Carlos Falcó (Marques de Griñón) en Malpica de Tajo en Montes de Toledo. Esta uva se ha ido extendiendo por Extremadura, La Mancha y Aragón. Actualmente, puede encontrarse en el Penedés, en el Priorato y en La Mancha, Méntrida, Ribera del Duero, La Rioja y Tarragona. En Jumilla se mezcla con Monastrell.
Características • • • • • •
Es una variedad de fácil cultivo. Requiere mucho sol y temperaturas altas. Es resistente a las enfermedades. Sin embargo, su rendimiento es bajo. Es difícil elaborar con ella vinos de calidad. Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa. Suele mezclarse con otras variedades como Garnacha, Tempranillo, Cabernet Sauvignon o Merlot. En Argentina se ha mezclado, con distintas calidades de uvas y resultados, al Syrah con uvas Viognier (uvas blancas) creando una muy interesante combinación de sabores y aromas -el Viognier es un vino blanco muy perfumado- que se presta a maridajes con una amplia gama de platos y comidas.
El vino Syrah El vino Syrah es un vino amable y sabroso, de aroma profundo a frutas silvestres y a violetas. El color es intenso, refinado, sólido y austero, especiado y de acidez destacable. Dan vinos muy vigorosos, sólidos, ricos en taninos y de larga conservación por lo que le sienta muy bien la crianza en madera y añejamiento en botella. Sus aromas intensos nos recuerdan a frutas rojas, especias y cuero. Al igual que el Malbec en Argentina, el Syrah o Shiraz se ha adaptado muy bien en Australia, dando excelentes vinos varietales y bivarietales (blend con Cabernet Sauvignon) En Argentina esta variedad ofrece un futuro prometedor en la provincia de San Juan.
Sinonimias Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, entournerein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra.
• • •
Lo cierto es que este varietal posee fuertes taninos y es apto para la guarda prolongada en madera. Syrah es una variedad de vid (Vitis vinifera) tinta. Con ella se puede crear un vino monovarietal llamado también Syrah. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia.
El Syrah en San Juan Este varietal fue ingresado a la provincia por el viticultor francés Francis Langlois en la década del 20 y sus viñedos se ubicaron en el departamento de Pocito. Se citan sinónimos que son variaciones de su ortografía: Shiras, Sirac, Syra. También se la llama Petit Syrah. En Argentina es conocida también como Balsemina o Balsamina aunque este nombre le corresponde a otra variedad. Por lo tanto todo el Balsemina denominado en Cuyo es autentico Syrah. De origen impreciso, podría ser de origen Persa (ciudad de Shiraz o Chiraz o de Sicilia (Siracusa). Hoy se cultiva en todas las regiones vitivinícolas del mundo. En Argentina en el año 1990 había en todo el territorio nacional unas 686 hectáreas de las cuales 617 hectáreas estaban en Mendoza. Solo 27 hectáreas en San Juan había en esa época concentradas en los departamentos de Pocito y Caucete.
Boom Con la reconversión de viñedos que se inició en la Argentina a partir de la década del 90 la superficie es hoy de 10.900 has. San Juan tiene 3.200 has. La producción total del país es de 148 millones de kilos correspondiendo a 86 millones de Mendoza y 50 millones en San Juan. Cepaje muy plástico, adaptado a varios suelos y muy productivo. Se han visto parrales de 40.000 kg por hectárea aunque los vinos obtenidos con esos rendimientos no han sido de buena calidad enológica. Se considera que un 20.000 kg /ha son los rendimientos promedios aceptables. En los valles de Tulum y Ullum-Zonda entrega muy buenos vinos jóvenes y de guarda con un abanico de posibilidades que van del varietal 100% hasta en vinos de corte o blends con otras variedades. Entrega vinos de consumo anual y de guarda con facilidad. .Es de ciclo vegetativo largo por lo que en regiones muy frías tiene problemas de maduración. Por tal motivo en regiones como Pedernal y valles de precodillera su cultivo es de cuidado porque hay que estar muy atento a su maduración. Se conduce en parral y espalderos.
Vinos Sin dudas es uno de los varietales que más se ha hablado últimamente de San Juan, aunque hoy lo siguen otros, caso Viogner, Cabernet Franc, Pinot Gris entre otros. Sus colores profundos con reflejos rubí invitan a prepararse para recibir los delicados pero descomunales sabores a frutas oscuras y ciruelas con un muy buen potencial de guarda, vinos con taninos suaves y equilibrados.
Maridaje Es ideal para compartirlo en reuniones combinado con quesos maduros y cecinas fuertes, también es excelente acompañante para pastas con salsas rojas y carnes generalmente condimentadas como a la cacerola, asadas o guisadas. El cordero también es una buena razón para destapar un vino Syrah, así como las carnes de cerdo especiadas a la manera hindú. Los Syrah de América acompañan bien el pollo asado, los Syrah europeos, más oscuros y de cuerpo más intenso, son ideales para animales de caza como el venado, jabalí y aves. Fuente: Claudia A. Corin para Altos del Vino (www.altosdelvino.blogspot.com) Material de consulta: INV Diario de Cuyo (San Juan) Ing. Agr. Hugo Carmona (INV San Juan) Fondo Vitivinícola
(El vino es una bebida alcohólica y por lo tanto está prohibido su consumo a menores de 18 años y debe ser bebida con moderación).
Vino Turista - Noticias El Presidente del INV, CPN Guillermo García, junto al Ministro de Turismo de Mendoza, Lic. Javier Espina, y al Ministro de la Producción de San Juan, Lic. Marcelo Alós firmaron un convenio con la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), con el fin de que desde el sector público y del privado se impulsen y coordinen tareas conjuntas o individuales tendientes a lograr un acercamiento entre la industria vitivinícola y los asociados a FEHGRA para desarrollar al vino turista y vino turista varietal como un potenciador del consumo del turismo interno y externo. En un acto realizado en la bodega mendocina Pedro Carricondo que contó con la presencia de funcionarios provinciales, representantes de las entidades vitivinícolas argentinas, bodegueros y periodistas. El Presidente Guillermo García dijo que “hoy nos reúne el Vino Turista que como decimos en nuestro slogan vino para quedarse, para sostener nuestro gran mercado interno con mil millones de litros anuales de consumo y reuniendo más de 10.000 millones de pesos anuales de facturación”. “Para esta Vendimia, el INV después de un año de trabajo con el sector privado, dictó la Resolución 9/2012 que establece las características del Vino Turista y Vino Turista Varietal. Que tiene una definición muy simple, es un vino de calidad a un precio razonable en el segmento de botella abierta” y agregó que “el vino turista contará con el control de calidad previo a su despacho al mercado, esto significa que serán los vinos con mayor control de la República Argentina y tendrán características sensoriales (color, aroma, sabor) que les permitan obtener un puntaje mínimo de 80 puntos otorgado por el Consejo Consultivo Sectorial y garanticen la calidad al consumidor” explicó García.
En cuanto a las características de comercialización que deberán tener estos vinos el Presidente del INV enumeró: La obligación de los restaurants de exhibir el vino turista de manera clara indicando el precio. La denominación (Vino Turista – Turista Varietal) con el aditamento de la Provincia de…… Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, etc. La obligación de la incorporación del Isologo Vino Argentino Bebida Nacional La leyenda Consumir preferentemente antes de una fecha sugerida por la misma bodega texto informativo que es la primera vez que se utiliza dando garantía de consistencia de producto para el consumidor. Un 0800 destinado a recibir denuncias y lograr una estrecha colaboración entre el consumidor, el restaurant y las bodegas Para mejorar la capacidad de control del INV las bodegas no podrán comercializar más de dos millones de litros anuales. También destacó García, que “se afronta el desafío de desarrollar acciones de abastecimiento y promoción de la categoría VINO TURISTA, para que en las mesas de los 30.000 restaurantes, parrilladas, bodegones, etc., de todo el país y en particular en los grandes centros de consumo del país se incremente el consumo de nuestro vino Argentino. Para ello resultará fundamental que las bodegas comprendan que tienen que tratar de llegar a acuerdos de abastecimiento directos con los restaurants, evitando intermediación y logrando una mejor rentabilidad.
García remarcó la importancia del Convenio que se suscribió con FEHGRA que dispara un proceso donde la Federación se compromete a desarrollar la difusión entre sus asociados de las ventajas de este vino, en tanto que el INV protegerá la calidad del producto, e invitará a las bodegas para que acuerden con los restaurants los márgenes de comercialización para el mayor desarrollo de este proyecto.
Para finalizar el Presidente del Instituto invitó a participar a todas las bodegas para el crecimiento sostenido de la vitivinicultura argentina y agradeció el trabajo realizado por la Comisión Asesora Técnica del INV y en particular del grupo asociativo Pequeños Bodegueros de Mendoza y a las bodegas que ya se han mostrado interesadas en este proyecto nacional También a los medios de comunicación que han dado y seguramente incrementarán la difusión de este proyecto pensado para nuestro modelo de negocio Pyme. Y terminó agradeciendo a Pedro Carricondo por prestar su casa y por los aportes al desarrollo al vino turista y en párrafo aparte dijo “Quiero para terminar arrogarme el pensamiento y la voz de la vitivinicultura argentina para agradecer al Sr. Gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, por la decisión política de apoyar la promoción del vino argentino a través del vino turista y de la campaña de promoción el vino nos une / Mendoza espíritu grande que ha vestido de vino argentino las principales ciudades del país aportando un equivalente a diez millones de pesos igualando la inversión del sector privado. Gracias Sr. Gobernador” El Ministro de la Producción de San Juan, Lic. Marcelo Alós afirmó que “el Vino Turista es una herramienta que posiciona y promociona el consumo interno de vinos. A la vez es un desafío para todos, ya sean empresarios o gobiernos. Desde el gobierno de San Juan apoyamos la medida porque es una propuesta surgida desde la misma industria, a través del PEVI. Sin embargo, la implementación es una responsabilidad para todos, empezando por el INV que debe garantizar la calidad estipulada en la norma”.
Por su parte, el Ministro de Turismo de Mendoza, Lic. Javier Espina expresó que “desde el Ministerio de Turismo acompañamos la iniciativa porque abre un canal más de comercialización”. A continuación hizo referencia al “lifting” del Vino Turista, teniendo en cuenta que “ya existía en décadas anteriores, esperemos que las bodegas trabajen para sorprender al consumidor, con una nueva y renovada. Hay que considerar que todavía, en la mente del consumidor, el Vino Turista tiene valor. Por lo tanto, sería importante que el producto cumpla con sus expectativas. Por último, el funcionario aprovechó para “darle nuestras felicitaciones al INV por liderar este proceso. Ahora hay que lograr que el producto llegue a las mesas de los gastronómicos”
Centro de Prensa e Información INV MENDOZA, 11 de mayo de 2012
Recomendados
Cosecha 2006
Rincón Famoso Tinto
Referencia al vino. Elaborado con uvas cuidadosamente seleccionadas provenientes de nuestras fincas El Paraíso, San Carlos y Los Maitenes. El corte que constituye a este vino corresponde a las variedades Sangiovesse, Merlot y Malbec. Ubicación del viñedo. - El Paraíso, departamento de Maipú, provincia de Mendoza. - Villa Seca, departamento de Maipú, provincia de Mendoza. - Lunlunta (Alto Valle del Río Mendoza), departamento de Maipú, provincia de Mendoza. Clima. Zona privilegiada que posee un microclima particular de veranos secos, con días cálidos, soleados y noches frescas. De notable amplitud térmica que favorece el desarrollo de las uvas, alcanzando una gran concentración de aromas con óptimo estado sanitario. Suelo. Franco-limoso de origen aluvional, poco profundo. Sistemas de conducción. Estos viñedos son conducidos por los sistemas denominados de viña baja y espaldero alto con labranza tradicional. De alta densidad de plantación; bajo rendimiento por hectárea, que asociado a la pureza varietal, permite alcanzar uvas de alta calidad. Cosecha. Se realiza en forma manual, seleccionando los mejores racimos, con el fin de contar para su elaboración con las uvas de mayor calidad. El momento de realizar la cosecha depende de la madurez alcanzada por las uvas, proceso que es seguido con gran cuidado a fin de lograr el punto óptimo, donde se consigue una máxima expresión aromática. Elaboración. Se realiza a través del método clásico, con moderada maceración, en tanques de acero inoxidable con estricto control de la temperatura, no superándose los 28 grados centígrados. Concluida la fermentación el vino es sometido a procesos de trasiegos, clarificación, filtración y estabilización final por frío. Añejamiento. El añejamiento se produce en toneles de roble Francés, de 5.000 a 20.000 litros de capacidad, donde el vino evoluciona favorablemente adquiriendo una notable complejidad de sabores y aromas. Al cabo de 5 años este vino está disponible para ser degustado. Notas de degustación. Vino de color pardo rojizo, de aroma delicado y persistente, en boca se revela equilibrado con taninos maduros y un largo final. Degustación. De acuerdo a la preferencia del consumidor, el añejamiento de este vino en su botella puede prolongarse por un período de 8 años o más. Por sus características es un vino ideal para acompañar carnes rojas y comidas con salsas suaves. Se aconseja consumir a una temperatura de 18 a 20 grados centígrados. Para mantener sus atributos intactos, durante la guarda, la botella debe permanecer en posición horizontal, de manera que el vino se encuentre en contacto con el corcho, alejado del calor y la luz. Presentación. Botellas de 375 y 750 ml y de 1,5; 3 y 6 litros. Datos Analíticos: Alcohol: 13,1% Azúcar: 1,75 gr/l. Acidez Volátil: 0,45 gr/l. expresado en acético Acidez total: 4,86 gr/l. expresado en tartárico SO2 total: 90 mg/l. Ph: 3,4 Ácido málico: no más de 1,50 gr/l. Fuente: Bodegas López
BONARDA
Cultivo: Orgánico - Normas USDA NOP / UE IFOAM / JAS - Japón / Argentina Origen: Ugarteche. Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina. Viñedo: Finca Cayanta Posición Satelital: 33°11´ LS 68°54´ LW Edad del viñedo: Implantado en 1.977 - 32 años Sistema de conducción: Parral 2,50 x 2,50. Dos plantas por poste = 3.200 plantas/ha Altitud: 1.050 msnm Suelo: Franco Arenoso, profundo. Subsuelo pedregoso. Bien drenados y pobres en materia orgánica. Blend: 100% Bonarda Fermentación Alcohólica: 7 días Maceración Total: 6 días maceración prefermentativa en frío + 7 días FA + 7 días maceración postfermentativa = Total 20 días de maceración. Entidad Certificadora: OIA (Organización Internacional Agropecuaria). Alcohol: 14,4% Anhídrido Sulfuroso Total: 70 mg/l Azúcar Residual: 2,78 g/l Acidez Total: 5,40 g/l Ácido Tartárico pH: 3,5 Acidez Volátil: 0,48 g/l Ácido Acético Extracto Seco Total: 28,27 g/l Crianza: 8 meses en tanques de acero inoxidable y 3 meses en botella, con un 15% del volumen con crianza en roble americano. Potencial de Guarda: 6 años Estabilización: Vino no filtrado, no clarificado. Estabilización por frío y precipitación natural de compuestos inestables. La altitud a la cual se cultivan las uvas que dan origen a este Bonarda, dan a este vino sus característicos.aromas a frutos rojos muy maduros, con un gran largo de boca donde resaltan sus delicados y elegantes taninos. Notas de Cata Color intenso y vivaz, con cálidas notas de rubí violáceo. El perfume resalta frutosidad intensa con notas a frutos negros como mora y cassis con sutiles destellos de coco y vainilla producto de breve contacto con roble americano. Entrada dulce, aterciopelada y amplia, con final de suave y agradable acidez que exalta la frescura y la persistencia. El vino refleja las caraterísticas de la variedad, en su frutosidad generosa y fresca, y de la cosecha, en su concentración y suavidad.
MANADA - MALBEC ROSE Vista: Presenta una muy buena apariencia, brillante. Color rosado rubì tenue vivaz con matices leves violetas. Transparente. Aroma a frutas rojas frescas (frutillas- cerezas) combinadas. De intensidad media y bastante persistente. Sabor de entrada dulzona; en su paso, muy suave y redondo a pesar de ser muy fresco en su acidez. Frutado y largo, de buen post sabor. Alcohol: 12% Los viñedos y las bodegas de Luis Carbonero y Cayetano Impellizieri nacen en la Cordillera de los Andes y se sitúan a lo largo de la ribera del río Tunuyán. Estos viñedos y bodegas forman parte de interwine S.A. sociedad en la que cada variedad de vino se elabora con uvas cosechadas en el Este de Mendoza. La tierra donde estamos orgullosos de pertenecer: Rivadavia, Mendoza. Nuestros vinos se hacen una mezcla ideal de Sol, agua, aire y pasión. Verdaderos embajadores de la Argentina ante el mundo.
Fuente: Emiliano Carbonero - Interwine S.A.
Mythos Wines de Adriana Martínez
MYTHOS WINES ARGENTINA son vinos creados por la Lic. en Enología Adriana Martínez, de larga trayectoria en Mendoza - Argentina. En 1999, el surgimiento de nuevas Vitiviniculturas en Argentina permitió a destacados enólogos-autores crear sus propios vinos, así nace Mythos Wines: partidas de vinos exclusivas e inimitables de alta calidad creadas por la autora. Adriana dirige y controla personalmente todo el proceso vitivinícola: desde el viñedo, elaboración y puesta en botella. Un manejo de bajas producciones en la vid, sanidad y pureza varietal, permiten lograr un vino que refleja la identidad del terruño de cada región. La cosecha se realiza en forma manual, en cajas, a primeras horas de la mañana. La concentración de las cualidades del vino, que se inicia en la planta, continúa en la bodega. Allí, la uva es recibida y seleccionada en una primera cinta, luego despalillada y nuevamente seleccionada. Los granos elegidos caen en cubas pequeñas y se transportan a los tanques de fermentación. De esta manera se impiden roturas indeseables y se favorece la fermentación de uva entera. La crianza en roble le otorga a cada varietal: elegancia y complejidad, sin perder la tipicidad e identidad del cepaje. Ese es el sello distintivo de Mythos. En la "cava familiar" se realiza la estiba de botellas, donde rigurosas condiciones de temperatura y humedad acompañan una cuidada conservación. Adriana Martínez, quien actualmente sigue personalmente su viñedo en Luján de Cuyo, fue una de las mujeres pioneras en el rubro "vinos de autor".
Su Malbec se cría en roble de tostado suave con el propósito de que la tipicidad de la cepa invada la copa. Mythos se encuentra en vinotecas de Mendoza y Buenos Aires, y se exporta fundamentalmente a Brasil. Un manejo de bajas producciones en la vid, sanidad y pureza varietal, permiten lograr un vino que refleja la identidad del terruño de cada región. La cosecha se realiza en forma manual, en cajas, a primeras horas de la mañana. Fuente: Claudia Corin - Altos del Vino
Vino y salud Límites saludables en el consumo de vino El Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez González, marca los límites del consumo de alcohol y su incidencia en la enfermedad cardiovascular. El consumo de alcohol está muy arraigado en España. Casi el 50% de los españoles mayores de 16 años admiten que son bebedores habituales, el 88% dice que había consumido alcohol alguna vez en la vida y el 73% en los últimos meses. Además un 19% reconoce que se ha emborrachado alguna vez en los 12 meses previos. Un 13% de los españoles refiere haber ingerido cinco o más copas seguidas en dos horas, durante los últimos 30 días. Europa, con un consumo medio de alcohol puro de 11 litros por habitante y año es la región del mundo donde más se bebe, 2,5 veces más que la media mundial. Si hay algo en lo que coinciden la mayoría de los estudios epidemiológicos sobre el tema es que el consumo de alcohol ejerce un efecto protector sobre la enfermedad coronaria (infarto, muerte súbita, angina de pecho). Esto es también muy claro para el consumo de vino, que se considera parte casi imprescindible de la dieta mediterránea. Hay un importante estudio prospectivo español, la cohorte EPIC-Spain, que encontró recientemente (Heart 2010;96:124) que, en varones, un consumo de cinco o más gramos de alcohol puro al día (una copa puede aportar 10-15 gramos de alcohol puro) se asociaba a un riesgo 50% menor de enfermedad coronaria (ataques al corazón). La asociación inversa se mantenía en varones hasta consumos de 90 g/d (de alcohol puro). No hubo asociación alguna en mujeres. Además, el patrón de consumo de alcohol entre hombres y mujeres fue distinto. A pesar del mayor contenido en polifenoles supuestamente beneficiosos en el vino, especialmente en el vino tinto, las distintas bebidas alcohólicas no parecían diferir en su protección contra los ataques al corazón (sólo en hombres). ¿Qué pasa al dejarlo?
Un punto fuerte de este estudio fue analizar a los ex-bebedores separadamente, pero no se tuvieron en cuenta las causas por las que dejaron de beber. Tampoco diferenciaron los patrones de consumo de alcohol. En éste, como en la mayoría de los estudios similares, no se valoró longitudinalmente, con medidas repetidas, el cambio de consumo de alcohol durante el periodo de seguimiento de los participantes.
También hay dos estudios españoles de casos y controles de alcohol e infarto de miocardio. El primero, del grupo en Navarra (Clin Cardiol 2003;26:313), encontró un efecto protector que se extendía a consumos altos para el vino, pero no para otras bebidas. El segundo, realizado por un grupo catalán (Nutr Metab Cardiovasc Dis 2007;17:609), encontró que consumos mayores de 30 g/d se asociaban fuertemente con menor riesgo. Sin embargo, el consumo de bebidas destiladas se asociaba a mayor riesgo, casi el triple. Se acepta que los consumidores "moderados" obtienen la máxima protección cardiovascular. Se define "moderado" de modo variable en un rango de 5 a 60 g/d. No está tan claro si esta relación se extiende a otras enfermedades cardiovasculares.
El qué, el cómo y el cuándo Hay cada más indicios de que el patrón de consumo de alcohol puede ser tan importante o más que la cantidad total de alcohol ingerida. En un estudio clásico, consumir 9 o más copas en un sólo día resultó perjudicial, mientras que una cantidad total equivalente de alcohol distribuida a lo largo de la semana, resultaba protectora si no había excesos en ningún otro día de esa semana. Este efecto diferencial del patrón de consumo no se ha estudiado en España, a pesar de que parece que nos estamos convirtiendo, y en esto Granada pesa mucho, en el paraíso mundial del botellón. Diversos estudios realizados en otros países coinciden en encontrar un riesgo elevado incluso de la enfermedad coronaria para el consumo concentrado ("binge drinking") en un espacio corto de tiempo, como ocurre en gran parte de la población muchos fines de semana. Se ha definido el "binge drinking" como cualquier alcoholemia superior o igual al 0,08%, lo que resultaría aproximadamente de consumir 5 o más bebidas alcohólicas en varones (70 gr de alcohol puro) y 4 o más en mujeres (56 gr alcohol), en un periodo de sólo dos horas de tiempo (32). Según algunas encuestas 80 millones de Europeos mayores de 15 años refieren practicar "bingedrinking" al menos una vez a la semana (un 20%), y 25 millones (1 de cada 15) admiten que éste es su patrón habitual de consumo. Este patrón no parece aportar beneficio alguno a la salud. No es igual beber 70 g de alcohol por semana bebiendo dos vasos de vino al día, uno en la comida y otro en la cena, que consumir todo ese alcohol la noche del sábado a base de whiskies y cerveza y con el estómago vacío. El patrón mediterráneo de consumo de alcohol con preferencia de vino repartido en toda la semana, acompañando a las comidas principales, puede ser más beneficioso por no presentar tantos picos agudos de alcoholemia y proporcionar polifenoles, antioxidantes y otros compuestos beneficios del vino. Por otra parte, la asociación alcohol-mortalidad es muy diferente en jóvenes que en adultos mayores.
Alcohol, patologías y carretera Una importante revisión sistemática de la relación entre consumo de alcohol y el riesgo de 15 enfermedades encontró que el alcohol se asociaba a fuertes incrementos de riesgo para cáncer oral, de esófago y laringe, cirrosis hepática, pancreatitis crónica, hipertensión esencial, lesiones en carretera y por violencia física. Además encontró una asociación perjudicial, pero no tan fuerte para cánceres de colon, recto, hígado y mama. El único efecto protector y en forma de "J" fue para la enfermedad coronaria. Por tanto, la relación del consumo de alcohol con la mortalidad total puede depender tanto de la edad como del nivel de riesgo vascular: en adultos mayores (>50 años) y con alto riesgo vascular, el efecto protector del alcohol podría superar los riesgos; sin embargo, en edades más jóvenes y con menor riesgo cardiovascular de base, predominarían los efectos nocivos del alcohol.
Esto explicaría porqué su saldo neto puede ser desfavorable y podría causar decenas de miles de muertes anuales, como han estimado análisis de mortalidad prevenible. Es bien conocida la relación alcohol-lesiones en carretera y hay muchos motivos para pensar en una asociación perjudicial con la depresión, lo que lleva a pensar también en muertes por suicidio, que actualmente han superado ya las muertes en carretera en España. En Europa se atribuyen anualmente al consumo excesivo y episódico de alcohol 17.000 muertes en carretera (1 de cada 3), 27.000 muertes accidentales, 10.000 suicidios (1 de cada 6), 2.000 homicidios (4 de cada 10), y el 16% de los malos tratos y abandonos infantiles. Es, por tanto, altamente pertinente diferenciar bien los efectos del vino de los de otras bebidas alcohólicas, el patrón de consumo y la edad de los consumidores. Fuente: Salud Ideal.es
Orígenes del Malbec Day El origen del Malbec se encuentra en Bordeaux, en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba este cepaje con el cual se elaboraban los vinos conocidos con el nombre del lugar: vinos de Cahors. Estos vinos alcanzaron reconocimiento desde los tiempos del imperio romano. Luego se consolidaron en la Edad Media, para terminar de fortalecerse en la modernidad. El Malbec llegó a nuestro país llegó de la mano del francés Michel Aimé Pouget, agrónomo contratado por Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza. Siguiendo el modelo de Francia, esta quinta normal se propuso incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional, así el 17 de abril de 1853 se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Por eso, el día 17 de abril es para Wines of Argentina, no sólo el símbolo de la transformación de la vitivinicultura argentina, sino el punto de partida para el desarrollo de su cepa estrella, bandera de nuestra vitivinicultura a escala mundial. Fuente: Wines of Argentina
EconomĂa
Clasificación de los vinos Más allá de la clasificación de los vinos en blanco, rosado y tinto, se define a los productos de acuerdo a la proporción de las diferentes variedades de uva que integran su composición.
VINOS BLANCOS El vino blanco puede presentar toda la gama de matices: desde extremadamente seco a muy dulce, pero resulta fácil clasificarlo en seis categorías principales. Los vinos «ligeros y secos», que hay que beber cuando son jóvenes, rara vez se añejan en barrica de roble. Se embotellan sin azúcares residuales y son pobres en extractos (los componentes que dan sustancia, o cuerpo, al vino). Estos vinos deben servirse fríos, solos o para acompañar alguna comida. Los vinos blancos «secos y amplios» contienen más materia y, aunque se consideren técnicamente secos, poseen la dulzura de los frutos maduros. Son vinos que pueden haber envejecido en barrica y/o en botella. Los vinos blancos más amplios normalmente pueden envejecer en botella. Los vinos «aromáticos» proceden de determinadas variedades y pueden ser secos o semisecos. Los vinos «semisecos» se suelen embotellar antes de que la totalidad de los azúcares de la uva se haya transformado en alcohol. Su ligereza y su débil graduación alcohólica los hacen menos aptos para ser consumidos en compañía de platos consistentes. Los más «dulces» de todos son los vinos intensamente concentrados, que se consumen lentamente porque su materia es compleja.
Algunos vinos se elaboran en diversos estilos: el oloroso jerezano, por ejemplo, puede ser seco o ligeramente abocado. Un vino puede también diferenciarse de otro por la manera en que ha sido elaborado.
Es posible advertir estas diferencias cuando se comparan vinos que han sido fermentados o envejecidos en barricas con aquellos que no lo han sido, El rioja tradicional, tinto o blanco, se cría en barrica, lo que le confiere su característico cuerpo y sus aromas de vainilla. Pero las nuevas tendencias se decantan por no dejar envejecer exageradamente el vino en barrica para preservar su frutalidad.
Aunque los productores den a su vino el nombre de una variedad determinada, el estilo puede variar en función del clima y de los suelos de cada parcela. Un chardonnay del Alto Adigio, en el norte de Italia, será vivo y fresco, con la acidez propia de las uvas maduras de una región fría, mientras que un chardonnay catalán será más amplio y con matices de frutas exóticas. Muchos factores dependen también de las elecciones hechas por el productor. Así, un riesling de Alsacia será generalmente seco, mientras que los riesling alemanes (salvo los denominados trocken) tienden a ser más bien dulces.
Variedades más representativas: Chardonnay: Es la variedad blanca más apreciada dentro de las cepas con jerarquía. Por su estructura, se adapta muy bien al paso por roble. Sauvignon Blanc: Luego del Chardonnay, es sin duda, la variedad más importante. Chenin: es una variedad en que la calidad es, generalmente, tan mediana como garantizada. Torrontés: Una de las cepas más representativas de los vinos de nuestro país, ya que podría considerarse a la Argentina como al único lugar que desarrolla varietales Torrontés de gran calidad.
Viognier: Sin ser demasiado conocida es una variedad, que por su estructura y complejidad aromática, tiene cada vez más adeptos.
Semillón: Un vino con un equilibrio perfecto que va, entre ácido, azúcar y alcohol, el cual tiene un intenso aroma floral y sabor a miel. Gewurtztraminer: Produce vinos muy aromáticos, florales y especiados. Riesling: Un vino delicado pero complejo, de poco cuerpo, bajo grado alcohólico, aunque de intenso sabor y larga vida.
VINOS ROSADOS Hay escasas diferencias: pocos son los que envejecen bien. Se distinguen sobre todo por su mayor o menor dulzor. Algunos, como el rosado de Anjou o el Blush californiano, son ligeramente dulces; otros —la mayor parte de los rosados provenzales o españoles— son secos. En Argentina se encuentran especialmente variedades Malbec y Syrah rosados siendo vinos jóvenes especiales para maridar con entradas frías y postres. Este tipo de vinos ha ganado terreno sobre los blancos y espumosos.
VINOS TINTOS La mayoría de los vinos tintos están concebidos para que tengan un sabor seco. Los tintos varían en función de su densidad y de su astringencia. Asimismo su vida tiene una duración muy diferente de la de los vinos blancos: algunos se elaboran para ser bebidos jóvenes —como la mayoría de los vinos blancos—, pero otros pueden envejecer durante decenas de años y mejorar poco a poco. Un vino tinto pensado para envejecer procura poco placer si se bebe joven. Para los consejos sobre la edad en la que conviene beber cada vino, véase «La crianza en botella». Los vinos tintos que pertenecen a la categoría «ligeros, afrutados, no envejecidos» deben beberse jóvenes. Proceden por lo general de variedades como garnacha, gamay, cabemet franc y de otras que producen vinos poco tánicos (los taninos son el elemento esencial en el envejecimiento de los vinos tintos). Los vinos tintos de «cuerno medio» configuran la categoría más numerosa, que incluye una importante cantidad de los vinos de buena calidad y la mayoría de los de calidad media. Algunos pueden envejecer bien y pertenecen a la categoría de «vinos de guarda». La categoría de «concentrados intensos» agrupa los vinos tánicos de aromas intensos, generalmente muy afrutados (sobre todo en América). La mayoría de estos vinos envejece bien. Los vinos «de guarda» o para añejar provienen de regiones clásicas o de grandes cosechas de regiones menos conocidas que se han dejado envejecer en botella. Estos vinos se clasifican aparte, porque su sabor, cuando están maduros, es muy distinto. Los «especiales» de la tabla que puede consultarse en la página siguiente incluyen las excepciones a la regla que dice que la mayor parte de los tintos son secos. Según la tradición mediterránea, estos vinos, elaborados a partir de uvas parcialmente desecadas -con una fuerte graduación de azúcar convertible en alcohol— son intensos y generalmente dulces. En Italia, este estilo de vinificación recibe el nombre de passito o recioto. Los vinos italianos etiquetados bajo el término liquoroso son, en cambio, vinos dulces naturales.
Variedades más representativas: Cabernet Sauvignon: Es la variedad tinta que más éxito ha obtenido en todo el mundo. Los vinos obtenidos tienen una alta concentración de taninos, que otorgarán una muy buena capacidad de guarda. Malbec: Este varietal nos representa en todo el mundo, orgullo de cada bodeguero de Mendoza y de cada argentino. Merlot: Una cepa sutil pero que muchas veces consigue una estructura importante. Pinot Noir: Una de las variedades más selectas a nivel mundial para la elaboración de vinos varietales. Syrah: Una uva con gran personalidad y que puede lograr vinos realmente particulares. Templanillo: es la variedad clave de la mayoría de los vinos tintos importantes españoles. Bonarda: Variedad de origen italiano que siempre contó en Argentina con una importantísima superficie de cultivo, aunque recién ha sido reconocida en los últimos años como una uva capaz de producir vinos de calidad. Para ello, es necesario un manejo racional del viñedo así como un rendimiento moderado, por lo cual puede asegurarse que sólo una fracción de la Bonarda argentina se utiliza con ese fin. Produce vinos livianos de poco cuerpo, bajos en tanino, ideales para consumir jóvenes. Tiene una especial aptitud para mejorar y realzar vinos de corte, especialmente con el Malbec.
Ahora nos informaremos sobre algunos vinos y sus denominaciones. Qué es un Vino Genérico? Un vino es "genérico" cuando ha sido elaborado con más de una variedad, que no suelen consignarse en la etiqueta. Es decir que el Enólogo ha combinado las virtudes de dos o más cepajes para obtener un "vino de corte". Estos vinos también pueden llamarse "coupage", "blend" o "cuvée". Lo que se busca es que cada variedad aporte lo suyo. Por ejemplo: Si se combina Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, el primero contribuirá a la longevidad del vino, es decir que guardará por más tiempo sus virtudes; el Malbec dará al vino un atractivo visual especial y el Merlot aportará aromas muy agradables. Todos, despertarán sensaciones a las que cada consumidor pondrá sus propias palabras. Qué es un Vino Varietal? Los varietales son aquellos vinos que han sido elaborados sólo con un cepaje, al menos en un 85%, el cual debe mencionarse en la etiqueta. Es interesante descubrir en ellos las características típicas de cada variedad: su color, sus aromas, las sensaciones que provoca en la boca. Incluso, podrá comparar varietales de diferentes bodegas ya que cada una imprime a sus vinos las señas particulares, su "personalidad" que lo hace único. Vinos especiales Encontramos vinos que deben ser incluidos entre los «especiales» o son más bien vinos dulces naturales. Esto depende de la técnica de vinificación pero, en términos de gusto, no hay gran diferencia entre un vino elaborado a partir de uvas secadas al sol, pero no fortificados, y otro elaborado a partir de uvas cosechadas normalmente pero al que se ha agregado aguardiente. Cuándo un vino es "untuoso"? Vino de carácter oleoso que se adhiere a la copa y en la boca se muestra suave. El término se aplica también a los vinos a la vez amplios y muy suaves. Y un Reserva? Para poder ser calificado como Reserva, un tinto debe permanecer durante un mínimo de 36 meses reposando en barrica y después en botella, de los cuales al menos 12 deben de haber transcurrido en contacto con la madera. Se sobreentiende que los mostos empleados para la elaboración de reservas y de grandes reservas son una selección de los mejores de cada bodega. Entendemos por Gran Reserva… Para ser calificado como Gran Reserva, un vino debe envejecer al menos 24 meses en barrica y otros 36 en botella. Se sobreentiende que los mostos empleados para la elaboración de reservas y de grandes reservas son una selección de los mejores de cada bodega. Por lógica, un Reserva es más caro y mejor que un Crianza y un Gran Reserva, más caro y mejor que un Reserva. Quebrado: Vino con defecto de limpidez. Vino enturbiado que en consecuencia muestra aroma amortiguado y sabor áspero.
I S R A E L P E R E Z
H U G A S
Nació el 5 de julio de 1978. Curso estudios de Artes Visuales en la facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo. Descubrió la técnica del acuarela de la mano de Haydeé Peña y Lillo. Autodidacta y denominado dentro de los artistas emergentes, se define como un buscador, tratando de comunicar a través de la forma. Sus rostros nos recuerdan al arte bizantino, significando lo divino de cada ser por el hecho de ser. La abundancia de color en sus obras nos eleva a un mundo de fantasía. Multifacético en sus obras, transita lo abstracto, lo religioso y lo “costumbrista cuyano”, es decir; personajes y situaciones comunes de gente de campo. Esto último encuentra sus raíces en la historia de sus padres: trabajadores rurales. Casi siempre sus personajes son mujeres, aquellas que desde el silencio trabajan la tierra, acompañan a sus esposos en la tareas rurales mientras cuidan a sus hijos. Contacto: +54 2623 552315 // israele87@hotmail.com
El Vino Turista en la radio El vino es símbolo de placer, de sensaciones variadas, de recuerdos y fantasías, en soledad o en buena compañía.... Abre los sentidos e invita a compartir. Por eso también es una excusa.... para que se encuentren vivencias y proyectos, disfrutes pasados o en construcción, nada cotidiano pero todo actual. Lo mejor de nosotros lo es más aún cuando se comparte, porque se complementa y enriquece. Como el vino turista, que es símbolo y excusa, sello y proyecto, materia, alma y energía. Brazos abiertos hacia el mundo. Invitando a compartir. Se abre esta puerta para que venga el mundo a compartir lo mejor de su experiencia viajera, desde la propia mirada. Desde la tierra mágica de Mendoza, Argentina, brota esta idea iluminada por un buen sol, para que el tiempo y la mano del Hombre la hagan el vino del encuentro. Hay que ser un poco aventurero. O jugador de aventuras. O, quizás, un poco mago, también, para que la comunicación se haga visual en la radio. Y viajemos …viajemos …. cómodamente instalados en primera clase, transportados por la aerolínea de bandera personal, que nos lleva al lugar donde quisimos estar y, a veces, nos trae de nuevo a la realidad donde otros quieren que estemos. Comandantes desobedientes, azafatas solo amables consigo mismas, servicio nulo para terceros. Todo para mí y cada uno de ustedes. Turistas de todos los días y en todos lados. Amantes del placer que nos da la aventura de viajar y compartir resultados. De conocer otras culturas, de ir a fondo con la nuestra, de saborear extrañas delicias, de romper la rutina y mezclarla con las ajenas, para que ninguna de ellas siga siendo lo mismo que antes. Probar hasta donde se pueda. Y, después, seguir probando. Socios de una mutual gigante, llamada internet, con los servicios sociales de esta radio, mbc. Vamos por vos. Vení por nosotros. Siempre hay un vino en la mesa y dos copas…. O las que hagan falta… muéstrame el camino!!
Oscar Virga para VINO TURISTA
Anรกlisis Sensorial
Consejos a la hora de beber vino 1.
2.
El vino esconde en su gama de aromas y sabores un gran número de características desconocidas por muchos comensales. Tipos Por su aroma y sabor hay muchos tipos, pero los más conocidos son los vinos jóvenes, los espumantes y los vinos de gran reserva. El primero tiene sabor y aroma a frutas. Se identifican porque su fecha de elaboración es del 2010 en adelante. Los espumantes, que son vinos alegres, que contienen gas carbónico y azúcares. Los de gran reserva que, después de fermentarse, pasan a las barricas por un largo tiempo, obteniendo más cuerpo y sabores adicionales (cuero, chocolate, vainilla, dependiento del tipo de barrica). Refrigeración Los vinos requieren de menos temperatura a medida que más cuerpo tengan. Antes de abrirse, los vinos espumantes pueden refrigerarse de 3 a 8 C°. Los vinos rosados, blancos y tintos jóvenes, de 7 a 10 C°y los vinos tintos de gran reserva, de 14 a 18°C.
3. Conservación Luego de abiertos, en la mesa deben mantener su temperatura. Ésto se logra con las hieleras. Si queda bebida en la botella, se debe consumir antes de tres días, para evitar que al contacto con el aire se oxide (conocido como avinagrado). 4. Fecha de vencimiento Los vinos no tienen fecha de vencimiento específica. Aunque si se pueden dañar por su mal conservación y manejo. Cabe destacar que los vinos jóvenes no duran mucho tiempo porque necesitan características que les da la barrica y la fermentación para subsistir por más tiempo. 5. Vino “avinagrado” Lo peor que hace la gente es botar el vino cuando se oxida. Éste se puede aprovechar haciendo una pequeña reducción de ese vino, que puede servir como aderezo, crema o ingrediente para cocciones más elaboradas, con carnes y pescados.
Pinturas: Ernesto Bertani
6. Principiantes Les aconsejo comenzar con algo no muy complicado para apreciar su sabor a frutas. Puede ser con un vino joven sin guarda ni reserva, que sea del continente: argentino, chileno o uruguayo. Se consiguen en supermercados, bodegones, etc. 7. Hora para tomarse Los vinos espumantes, blancos y de Jérez son perfectos para tomarse a las 11:00 de la mañana y 5:00 de la tarde porque ayudan a liberar los jugos gástricos, sirviendo como aperitivo para las comidas. Los jóvenes se toman a cualquier hora, y los de gran reserva calan bien durante toda la noche. 8. Vasos y mezclas El vino merece tomarse en copa pero no en todas las partes ni restaurantes del mundo hay copas. Se puede beber en vaso y hasta en totuma. En Europa acostumbran a mezclarlo con agua, gaseosa negra y de limón. Inaceptable es agregarle hielo para tomarlo. 9. Celebraciones Para ocasiones especiales como bodas, reuniones corporativas o el Día de las Madres, se sirven vinos espumantes como la champaña, vinos blancos y rosados, como el champaña porque son alegres. Para armonizar en la mesa, se pueden acompañar con pescado frito, langostino, dulces y frutas como uvas, peras, duraznos y albaricoques. Si desea innovar, atrévase a freír deditos de queso de matera y acompañe con estos vinos. 10. Para el romance —Con cualquier tipo de vino se puede ser romántico, solo que hay unos que favorecen el amor y el sexo, como los espumantes y los tintos rosados, pues son más fáciles de tomar y generan efectos de felicidad en el organismo rápidamente.
Nota de Tapa: Vino y Salud
Los vinos mendocinos son los que tienen mayor poder antioxidante
•
Los investigadores del Conicet, además, llegaron a la conclusión de que algunos varietales, es decir, los que tienen por lo menos un 80 por ciento de la misma uva, son los mejores Según un informe publicado por el diario Clarín, las defensas antioxidantes que genera en forma natural nuestro organismo son indispensables para preservar la salud, ya que neutralizan la acción dañina de un tipo de moléculas o átomos químicamente inestables, llamados radicales libres. El mismo efecto produce la ingesta de alimentos ricos en sustancias antioxidantes. Algunas de ellas, como los polifenoles —en particular los flavonoides—, también están presentes en el vino, sobre todo en el tinto. Su probable acción preventiva de ciertas enfermedades se conoce desde 1991. En 2001, un estudio sobre vinos argentinos, en especial mendocinos, demostró que tienen mayor poder antioxidante que los de Chile, Francia, España e Italia, mundialmente apreciados por su calidad. Ahora Díaz, doctora en química e investigadora del Conicet que trabaja en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) —donde también es docente— fue más allá y, junto con sus colaboradores, analizó la capacidad antioxidante de nuestros vinos tintos varietales, es decir, los que contienen como mínimo el ochenta por ciento de una sola variedad de uva. El equipo los estudió también según el año de cosecha. Y buscó además establecer una relación entre esa propiedad y la zona de elaboración de los vinos. El ingeniero Carlos Camaño, titular de la cátedra de Enología de la Facultad de Agronomía de la UBA, señala que la capacidad antioxidante se debe básicamente a los polifenoles presentes en el vino —sobre todo materia colorante y taninos —, que provienen del hollejo de la uva.
"La capacidad antioxidante depende del sistema de elaboración y de las técnicas de conservación y añejamiento", apunta. "En el curso del proceso de fermentación, los componentes de la uva sufren cambios moleculares —explica Díaz—.Si el vino tiene contacto con la madera, ésta también aporta polifenoles en pequeñas cantidades". Los vinos tintos tienen mayor capacidad antioxidante que los blancos, "porque en la elaboración del tinto, los hollejos están presentes en la fermentación, lo que permite extraer los compuestos fenólicos", precisa Díaz. Durante la realización del estudio, su equipo analizó 25 vinos procedentes de distintas zonas del país —Valle de Tulum (San Juan), Cafayate (Salta), Alto Valle de Río Negro—, y de diferentes subzonas de la provincia de Mendoza: Luján de Cuyo y Maipú (centro), San Rafael (sur), Santa Rosa y San Martín (este), y Valle de Uco. Sucede que la vendimia no termina con la vida de las uvas. Como los vinos son sustancias vivas, existen muchos factores que modifican su composición fenólica: la variedad de uva, el tipo de vino, el terreno, la altitud y, por supuesto, el clima, pues una mayor exposición al sol aumenta el contenido de fenoles.
Una cosecha temprana o tardía de la uva también influirá en las propiedades antioxidantes. Las variables pueden ser aun más sutiles. "Si llueve cuando las uvas están maduras para ser cosechadas, aumenta el contenido acuoso, disminuye el de azúcares y se produce un vino más pobre en fenoles", señala Díaz. De hecho el vino cambia con la simple acción de descorchar la botella, pues se modifica en presencia de oxígeno.
Historia del brindis I ¿Sabías que al brindar lo que estás haciendo es asegurarte de no morir envenenado? Por un lado se apunta que los orígenes del brindis se remontan al siglo IV antes de Cristo, entre los griegos. El hecho de que todo banquete se iniciaba con una ceremonia consistente en que el anfitrión levantaba su copa, se la mostraba a sus invitados y libaba en primer lugar, no era si no una forma de asegurar a sus invitados que el vino no estaba envenenado. El veneno en la copa era un método muy extendido en aquellos tiempos para prosperar en la política o en los negocios mediante la eliminación física de los rivales y no parecía que existiera demasiada confianza entre los compañeros de banquete. Por tanto, la costumbre de beber en compañía era una muestra de compromiso y amistad, sellado con el acto de levantar la copa. Los romanos se sumaron después con fruición a tan venenosa costumbre, en la que llegaron a ser grandes maestros. Otra hipótesis indica que en la edad media eran tan frecuentes los envenenamientos que se popularizó la costumbre de chocar las copas al brindar. Si uno había puesto veneno en la copa de alguien, y el segundo tenía sospecha de que así era, éste proponía un “Brindis”, y al chocarlas o brindar deseando prosperidad y larga vida, su copa salpicaba en la del otro, por lo que el veneno (que por entonces era muy potente) se le introducía también en la copa del traidor. Fuente: textual de Gran Angular
Vino y yerba mate
Asociaciones de empresas del vino y la yerba mate firmarán un histórico convenio de cooperación. Se busca incentivar recorridos en la región oeste y nordeste de la Argentina. Las bebidas más representativas de la Argentina, el mate y el vino argentino, unirán fuerzas para potenciar el turismo por el país entre la región Oeste, constituida por ocho provincias productoras de vino, y el Nordeste con Corrientes y Misiones como únicas productoras de yerba mate. El convenio de cooperación será firmado entre la asociación Bodegas de Argentina, que representa a más de 220 empresas del sector vitivinícola, y la Asociación Ruta de la Yerba Mate (Arym) que nuclea a unas 170 empresas relacionadas al sector turístico yerbatero. El protocolo lo rubricarán el próximo miércoles a las 11.30 en la sede de Bodegas de Argentina, sita en calle Güemes 4474 de Capital Federal. El mismo día por la tarde, el vino argentino será declarado Bebida Nacional Argentina, con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Casa de Gobierno. Según notificaron las partes, el convenio permitirá promocionar, difundir, promover y comercializar los circuitos turísticos, servicios y productos de ambas regiones “en el país y el exterior”. Por parte de Bodegas de Argentina firmará el acuerdo su presidente Ángel Vespa, y por parte de la Arym lo hará su titular, Alejandro Gruber. Desde la Arym se acotó que los primeros resultados del histórico convenio, comenzarán a notarse en breve, con la visita (a la región) de los 3 principales referentes comerciales de Bodegas de Argentina (operadores líderes que manejan la comercialización turística, áreas de marketing y departamentos institucionales).
Una ruta directa Directivos de ambos destinos turísticos y productivos, destacaron del convenio la posibilidad de acercar las regiones. Y se valoró la mayor conexión entre las mismas hoy, gracias a la mayor conexión de vuelos directos de Aerolíneas Argentinas, que une Puerto Iguazú (Misiones) con Salta, Mendoza y Bariloche.
Consolición internacional Bodegas de Argentina que promociona los Caminos del Vino destaca desde su página institucional que “el proyecto ya está consolidado internacionalmente, y recibe a más de 1.000.000 de turistas por año, que recorren y disfrutan de los vinos y bodegas desde el Norte argentino hasta la Patagonia, pasando por la región de Cuyo”. Se remarcó que la propuesta turística, asocia el trabajo del sector privado y público de las provincias de Salta, Catamarca, Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Neuquén. Desde la Arym se valoró y recordó en tanto que la Ruta de la Yerba Mate, fue declarada este año -el 30 de abril- por una resolución de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación: “Marca país, marca argentina, marca destino y símbolo de la cultura productiva argentina”.
El mate también es bebida nacional Hay que recordar, ante la declaración del Vino como Bebida Nacional, que el mate argentino goza de este galardón desde diciembre de 2009 cuando el Senado de la Nación aprobó el proyecto del senador misionero Eduardo Torres, para que la bebida tenga ese carácter de cara al Bicentenario de la Argentina. Al valorar la alianza con el sector vitivinícola nacional, Alejandro Gruber resaltó que “el convenio prevé una difusión cruzada. Esperamos que los señores Socios de la Ruta y los Gobiernos de Misiones y Corrientes, sepan interpretar este momento histórico y nos acompañen en la promoción y comercialización de ambos productos, que traerán beneficios insoslayables para el país”, puntualizó. Fuente: Noticias de la ruta
Vinos y placeres… Existen muchas razones por las que disfrutamos un buen cigarro. A veces nos proporciona un sentido de placer al celebrar el nacimiento de un hijo, un matrimonio, un ascenso, o simplemente complementar una buena comida. Encender un cigarro especial, destapar una botella de buen vino o champagne, todos representan para nosotros la búsqueda de la buena vida. Fumar cigarros tiene diferentes significados para la gente que los fuma. Para algunos, representa el símbolo de un status que antaño estaba reservado para la aristocracia y los ricos. Hoy en día, toda clase de hombre puede disfrutar de un buen cigarro igual que una botella de buen vino, una cerveza holandesa importada, o whisky escocés añejo. Para el profesional joven, que ha tenido éxito, fumar cigarros es un modo de demostrar uno de los símbolos de su éxito e individualismo. Desde el presidente de una corporación, al actor de Hollywood, al profesional joven así como el ciudadano común, pueden todos disfrutar un buen cigarro. ¿Y por qué no? Si su presupuesto no permite el consumo de cigarros caros en forma regular, entonces se puede disfrutar un buen cigarro de entre los menos caros. A un nivel más introspectivo, un buen cigarro nos brinda el solaz requerido cuando estamos solos al final del día. Disfrutamos la soledad en compañía de un cigarro al pasar ese momento de reflexión y contemplación que nos ayuda a estar en paz con nosotros mismos. No hay duda que la mística de un buen cigarro ha proporcionado deleite espiritual a los fumadores por más de 150 años. En el agitado mundo de hoy, donde la palabra stress se ha convertido en parte indispensable del mundo contemporáneo de alta tecnología en que vivimos, un buen cigarro después de la comida ha llegado a simbolizar una forma de consuelo y compañerismo confortantes.
Afortunadamente, el consumo de cigarros ha trascendido las fronteras sociales, culturales, económicas y políticas. En ausencia de la convergencia de puntos de vista cordiales en la escena del mundo político de los últimos cincuenta años, los buenos cigarros, especialmente los habanos, han llegado a representar uno de los pocos denominadores comunes entre la gente de diferente orientación y persuasión políticas. Desde los marxistas revolucionarios como Lenin, Fidel Castro y Che Guevara, a los conservadores y capitalistas como Winston Churchill, John Wayne y Nubar Gulbenkain, todos han disfrutado la mística del cigarro. ¿Y quien sabe lo que dedujeron de sus cigarros mientras tomaban decisiones importantes?
En el campo de la literatura, a Mark Twain le encantaban lo cigarros, especialmente los Habanos. Rudyard Kipling en The Betrothed se entusiasma locamente por los cigarros Por Larranaga, Henry Clay y Partagas. Somerset Maugham encomió los placeres de un Habano como uno de los mejores placeres por él conocidos. Su sueño era que algún día, cuando tuviese dinero suficiente, disfrutaría un cigarro después del almuerzo y la cena. Su sueño se hizo realidad. A Nubar Gulbenkain, uno de los hombres más ricos del mundo en la década de los 60, le preguntaron una vez que cómo podía, como buen capitalista, seguir fumando cigarros cubanos cuando Cuba se había convertido en un estado comunista revolucionario. Su respuesta fue que aunque el mismo diablo llegase a ser dueño de Vuelta Abajo (en Pinar del Rìo donde se producen los mejores cigarros del mundo) seguiría fumando Habanos. El cigarro ha sido como un amigo y buen compañero para muchos artistas, autores y líderes del mundo. Esto nos recuerda las ahora famosas palabras proferidas por el gerente de la tabaquería Dunhill a Winston Churchill durante el ataque relámpago a Londres: "Sus cigarros están a salvo, Señor". La vida de Winston Churchill representaba la grandeza del espìritu humano. Había estado expuesto al cigarro habanero en su propio imperio, durante un viaje que hizo a Cuba en 1895. A partir de esa ocasión, raras veces se veía sin su famoso cigarro. Durante toda su vida, (vivió 91 años) Churchill sujetaba un cigarro en casi toda función pública que asistía: visitando un buque de guerra británica, mientras pasaba revista a las tropas en Africa, durante la Segunda Guerra Mundial, en Yalta con Stalin y Roosvelt, y aún después de perder las elecciones ante Clement Atlee después de la guerra. Hay fotografías que representan a Churchill disfrutando su gran cigarro doble corona mientras pinta o pone ladrillos en su jardín. Winston Churchill ciertamente era, en espìritu, un hombre renacentista. Su dominio supremo del idioma inglés, su arte, su juicio estratégico durante la guerra, y su valerosa y elocuente oratoria, sustentaban e inspiraban al pueblo británico en sus horas más funestas. Y su amado cigarro era su eterno compañero en momentos de tristeza y triunfo. Fuente: Sumelier y Maridaje
El vino y la Religión
El culto a la virgen de la Carrodilla tiene sus orígenes en Aragón, en un pueblo de la provincia de Huesca llamado Estadilla, donde tiene más de 700 años de historia y un santuario en la sierra que lleva el nombre de la virgen. A finales del siglo XVIII, dicho culto se extendió a Mendoza (Argentina) de manos de un emigrante aragonés llamado Antonio Solanilla. Allí la virgen se convirtió pronto en patrona de los viñedos mendocinos. Venerada en ambos pueblos, esta virgen aragonesa tiene en Mendoza una relevancia especial siendo el centro de las Fiestas de la Vendimia de gran difusión nacional. Del ensayo "La virgen de la Carrodilla : de Aragón a Mendoza" de Elena Chazal intenta profundizar esta historia con una visión imparcial, a modo de estudio antropológico e investigación histórica. En las páginas del mismo se habla tanto del santuario aragonés , de su función a lo largo de los siglos, de su estilo arquitectónico , de los haberes de la iglesia , como de las fiestas y romerías que tienen lugar aquí en España en su honor, todo ello ilustrado con abundantes fotografías que hacen más amena su lectura. En la segunda parte del estudio se detallan los actos celebrados en Argentina en torno a esta virgen aragonesa a la que le cantan allí el himno vendimial durante las fiestas de la vendimia. La iglesia mendocina que está situada en las inmediaciones de Luján de Cuyo ocupa otro importante apartado, en el camerín mendocino se encuentra la virgen sobre una carreta de los indios Huarpes. También se mencionan los curiosos objetos que forman el museo de la Carrodilla entre los que figura un bastón de Paganini y un antiguo clavecín del general San Martín, héroe de la independencia. La virgen está presente en muchas bodegas de Maipú y Luján e incluso hay un vino comercializado con su nombre. En Mendoza existe también el Calvario de la Carrodilla, declarado de interés turístico. Las actuales visitas a las bodegas que hacen los turistas terminan en el entorno de la antigua casa de Antonio Solanilla y en la iglesia situada en el distrito Carrodilla. ¿Cómo comenzó la historia de esta virgen en nuestro país ?. La hipótesis más tradicional es la que dice que la virgen de la Carrodilla apareció sobre el carro de dos carboneros que estaban trabajando en la sierra de Estadilla, hecho que , según dicen los textos más antiguos, sucedió a finales del siglo XIII.
Complejo Histórico, Cultural y Religioso "Virgen de la Carrodilla“ En la ruta 15, donde comienza Luján de Cuyo, Mendoza, se encuentra la Iglesia de la "Virgen de la Carrodilla", monumento nacional que está dedicado a la Patrona de los Viñedos. En su museo se exhiben imágenes religiosas de un alto valor histórico y cultural. Estas tallas realizadas por los indios huarpes datan de los siglos XVII y XVIII, lienzos pintados de origen cuzqueño de 1750 y libros del siglo XVII, entre otras piezas notables. Es relevante la presencia de la casa que perteneció a los Solanillas, familia tradicional dedicada a la agricultura. Dicha casona fue construída en el año 1845 y en ella se albergaron las primeras monjas dominicas que llegaron a la provincia de Mendoza. La riqueza de este sitio permite hacer una lectura de usos y costumbres del mendocino entre los siglos XVIII Y XX. Fuente: hispanismo.org
Noche de Reinas en Bodegas López 12 años de fiesta, un clásico de Vendimia
El jueves 1 de Marzo Bodegas López llevó a cabo el tradicional encuentro “Noche de Reinas”. Una distinguida velada dentro del calendario vendimial que año tras año reúne a invitados especiales, autoridades gubernamentales y personalidades destacadas de la provincia y el país. En esta ocasión tuvo el placer de contar con la presencia del reconocido periodista y crítico especializado en vinos Miguel Brascó, un referente nacional. Organizada desde el año 2.001 por una empresa privada se convierte en la única fiesta de este estilo en donde participan las candidatas al trono. La celebración tuvo lugar en los jardines del Centro de Atención al Turismo de Bodegas López frente a su nuevo Restaurant. Los invitados fueron agasajados con los mejores vinos y champagnes de la bodega, acompañados de comidas regionales y un exquisito menú gourmet especialmente preparado. Las reinas pueden darse a conocer con los empresarios y funcionarios que en la Fiesta Central de la Vendimia eligen por voto a la Reina Nacional. En una cálida noche las 17 reinas departamentales más la anfitriona de la Capital pudieron relacionarse con el público dando a conocer las bellezas y atractivos de sus departamentos, además de sus expectativas y compromisos como soberanas. La Reina y Virreina salientes también pudieron ser parte del festejo y foco de atención de la prensa e invitados especiales. Este año se contó especialmente con la visita del Gobernador de la provincia de Mendoza, Francisco Pérez, quien participó de la fiesta con su esposa y gabinete y estuvo en todo momento predispuesto a atender a la prensa. Justamente en un acto aparte se llevó a cabo una ronda de prensa para los locales, nacionales e internacionales. Se tocaron temas de interés para la industria y con el calor de los actos vendimiales, tanto por las modificaciones que desde el año que viene tendrán las diferentes actividades en el nuevo calendario sobre la fiesta. Asistieron casi la totalidad de los Intendentes de los diferentes departamentos mendocinos, los cuales acompañaron a sus Reinas y pudieron en un clima distendido compartir excelentes vinos de la bodega anfitriona. La prensa acreditada superó las 120 personas tanto locales como de medios internacionales. Durante la noche se exhibieron espectáculos de alta calidad con múltiples escenarios donde la música y el arte se combinaron para deleitar a los presentes. Los invitados como es costumbre, contribuyeron a beneficio de la Fundación CONIN, Ong dedicada a la lucha contra la desnutrición infantil. El Sr. Eduardo López, anfitrión del evento, agradeció profundamente la solidaridad de los presentes.
El Intendente de Maipú, Alejandro Bermejo obsequió a Carlos López, Presidente de Bodegas López: una acuarela de la artista plástica Liliana Callejón, titulado "Vid". Se presentó además el carro que trasladaría en la Vía Blanca como en el Carrusel a la Reina departametal maipucina, que por 13 años consecutivos, Bodegas López conjuntamente con la Municipalidad, dirige el diseño y construcción, confiando la realización a “Estudio Ruggiero” (en recuadro aparte detalles). Maipú desde el año 2000 ha desempeñado en cada Vendimia un distinguido papel en la concepción de carrozas figurando entre los primeros puestos. El concepto de la Carroza Vendimial 2012, se basó en “La vid como protagonista de las estaciones del año y las distintas tareas realizadas en cada una de ellas”. Seguramente Bodegas López nos sorprenderá el año que viene con un exquisito agasajo, días previos a los actos centrales de la Fiesta Nacional de la Vendimia en la provincia de Mendoza, Argentina. Ficha Técnica: Organizadores: Bodegas López Lugar: jardines delante del Centro de Atención al Turismo de Bodegas López frente a su nuevo Restaurant, Ejecución y dirección general: María López (catering, shows, ambientación, etc) Contenido Espectáculo: .Recepción: cantante de jazz .Folklore al estilo lírico .Tango aéreo .Cierre del show con cantante y Virgen de la Carrodilla a capella y fuegos artificiales. Participaron 17 artistas Catering: Jesús Cahiza Menú de Noche de Reinas: Cold & hot fingers: Escabeche de conejo. Pinchos. Salmón ahumado. Mollejas con papas españolas.Entremeses: queso Brie con higos. Quesos de cabra con tomates secos. Vegetales grillados. Plato: Palomita con salsa bordalesa. Locro. Pollo a la cazadora. Postre: Petit fours de Bianco & Nero Vinos degustados:Chateau Vieux tinto (Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot tinto) Chateau Vieux blanco (Chardonnay) Champagne Montchenot Brut Nature. (Pinot tinto y Chardonnay) Personalidades que asistieron: Carlos Alberto López Presidente de Bodegas López que hacía 2 años que no podia asistir. Miguel Brasco: periodista, humorista, escritor. 30 Periodistas del exterior: USA, México, Brasil, Uruguay, España. Gobernador y Vice de la provincia de Mendoza. Ministros del Gobierno provincial y los Intendentes. Reinas de la Vendimia de mandato cumplido. Fotografías de lujo: Por una pantalla gigante se pasaron fotos de los viñedos de los distintos departamentos mendocinos, gentileza de los fotógrafos Gustavo Sabéz Micó, Carlos Calise y del banco de fotos de Bodegas de Argentina. Cantidad de personas que asistieron: más de 700 personas. Monto recaudado por CONIN: $ 15.400.
Aceite de Oliva y la salud Aceite de oliva ayuda a cuidar la dentadura Los carbohidratos muy ricos en azúcares y elaborados son los alimentos que, en principio, se deberían excluir. Entre ellos, muy especialmente, los que estén en forma semi líquida o pegajosa, porque bañan el diente como si se tratara de una emulsión, de algo untuoso y pegajoso, que va a atraer las bacterias. Además, ese grado de humedad es el que permite que las bacterias se trasladen. Por eso, no es nada recomendable tomar un batido, un yogur con azúcares, una gominola o un bombón y no lavarnos los dientes. Si tomamos algo de verdad ácido, con un Ph inferior al 5.5, es cierto que es mejor esperar para cepillar los dientes, porque si se hace inmediatamente después de esa agresión ácida, al frotarlo se le puede quitar su cubierta protectora. Por ejemplo, el vino o la cerveza tienen un Ph ácido, algunos vinos muy especialmente, así que es mejor esperar para cepillarse los dientes, porque la fisiología humana tiene un efecto natural para contrarrestar esa acidez abrupta que es generar más saliva. Cuando bañamos los dientes en un aporte de grasa, en concreto con aceite de oliva, es como si le hubiéramos dado un barniz. El mejor protector frente a la caries es un baño de aceite porque es impenetrable a la única bacteria causante de la caries, el estreptococo mutans, que es un bichito que tiene una cubierta que sólo puede estar en un medio rico en azúcares o agua, pero que no puede estar en presencia de aceite. Asimismo, las proteínas también son importantes para la mineralización de los dientes. Fuente: La Razón.es
Cocina Molecular La cocina molecular ha relacionado a dos productos de la gastronomía para sibaritas: el aceite de oliva virgen extra y el caviar. En el sorprendente resultado, el aceite no se convierte en gelatina, sino que está recubierto por una membrana que rodea las gotas de líquido. Ferran Adrià lo utilizaba en el Bulli y ahora se comercializa con el nombre de Caviaroli. Es perfecto para dar un toque gourmet y profesional a nuestros platos. Cuesta 35 € (bote de 200 g). Fuente: Fuera de serie
Licopeno: el antioxidante del sexo Muchos orientaban la utilidad del aceite en el terreno sexual a los preliminares de una sesión de cama. Manos humedecidas recorriendo y «modelando» el cuerpo de la pareja, tocando los puntos clave que abren la puerta al clímax... Pero tras la ducha, desaparece la magia. Sin embargo, ahora sabemos que sus beneficios eróticos también se obtienen al ingerirlo. Especialmente los hombres que sufren disfunción eréctil. Así se desprende de un estudio del Instituto Urológico Madrileño, que revela que el aceite de oliva con licopeno mejora este problema. Según explica su director, Juan Carlos Ruiz de la Roja, «el licopeno es un antioxidante muy potente que permite la liberación de óxido nítrico y mejora la circulación sanguínea en todo el cuerpo, y por lo tanto, también en la que irriga el pene que, al fin y al cabo, es un aparato circulatorio». Tomates Para el estudio, el equipo mezcló en aceite de oliva una cantidad de licopeno extraída de los tomates (un alimento con alto contenido de este antioxidante). El resultado, una emulsión llamada aceiterol que se podrá obtener «en farmacias y parafarmacias», señala el experto, que añade que «la cantidad diaria recomendada es de 20 centímetros cúbicos de esta mezcla, con una proporción de ocho miligramos de licopeno». Los participantes en el estudio eran mayores de 50 años con disfunción eréctil, a los que se administró diariamente, y durante tres meses, 20cc de aceiterol, y de ahí determinaron que el 50 por ciento de ellos habían mejorado su erección. Previamente fueron sometidos al cuestionario de «Índice Internacional de la Función Eréctil» (IIEF), una escala multidimensional para la evaluación de la DE que explora diferentes aspectos de la función sexual, entre los que se encuentra la erección, y que permite determinar el grado de problema de los afectados. Por su parte, Manuel Lucas, presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología y secretario general de la Academia Internacional de Sexología Médica señala que «todo lo que interfiere en aquellos que daña a los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos del pene, es beneficioso, pero hay que tener en cuenta que no es como tomar Viagra. No va a ser un beneficio inmediato como con la pastilla, pero sí ayuda a conservar la buena vascularización para prevenir problemas de erección. Contribuye a mantener una buena vida sexual». Estudios recientes han asociado también la ingesta de licopeno con la prevención del cáncer de próstata debido precisamente a ese efecto antioxidante que evita la proliferación de las células cancerígenas en la zona. De oliva, siempre Pero, además, ha demostrado tener un efecto en la prevención de enfermedades cardiovasculares, fortaleciendo el sistema inmune, previniendo enfermedades degenerativas, daños dermatológicos y aparición de arrugas, entre otros. No obstante, los expertos señalan la importancia de que sea de oliva, y nunca de palma o de coco, porque éstos tienen un gran poder aterogénico, esto es, que incrementan las posibilidades de obstrucción arterial. Lo mismo ocurre con «el abuso de las carnes rojas, por las grasas saturadas», concluye Ruiz de la Roja. Otros alimentos que ayudan frente a la DE son, por ejemplo, la sandía, las fresas, los frutos secos y el cacao. Fuente: Larazon.es
MENDOZA INTENSA TODO EL AÑO
CENTRO: Capital Godoy Cruz Guaymallén Luján Maipú
NORTE: Lavalle Las Heras
ZONA ESTE: San Martín Junín La Paz Rivadavia Santa Rosa
VALLE DE UCO: Tupungato Tunuyàn San Carlos
SUR: San Rafael General Alvear Malargüe
CENTRO
CAPITAL Mendoza, capital del trabajo, cuna de sueños, receptora de motivos para disfrutar nuestra Vendimia. Bella y seductora a los ojos de los mismos mendocinos que buscan apasionarse en ella. Por ello su Reina nos representa, es nuestra anfitriona en la Fiesta Central de la Vendimia. A futuro: Mendoza, ciudad maravillosa.
LUJAN Se brinda al visitante con un recibimiento amigable, en sus caminos con árboles añosos, que en épocas otoñales destellan un tapiz aleonado tibio: PERDRIEL, AGRELO, VISTALBA: Con imponentes cultivos de vides, correctamente planificadas en cada parcela, y por supuesto, con un corazón de bodega enclavado en cada centro de producción, brindando vinos de reconocimiento mundial.
GODOY CRUZ La Industria vitivinícola: Los fundadores de los establecimientos industriales vitivinícolas más antiguos fueron: Don Honorio Barraquero, Don Tiburcio Benegas, por mencionar sólo dos de los más antiguos e importantes. Actualmente existen una plazoleta y una calle que llevan sus nombres. Así se instalaron en Godoy Cruz y se dedicaron a la vitivinicultura los hermanos Tomba, Arizu, Escorihuela, Filippini, Calise y otros.
MAIPU Maipú fue el destino elegido por los inmigrantes europeos que pretendían conservar una de sus tradiciones familiares más emocionantes: la elaboración de vino. Gracias a la tenacidad de sus habitantes y sus privilegios naturales de suelo y clima, Maipú, Primera Zona Vitícola de la Argentina; mantuvo la tradición de su descendencia, logrando el reconocimiento internacional por la excelencia de sus vinos. GUAYMALLEN En los tiempos posteriores a la fundación de Mendoza (1561), Guaymallén poseía un claro perfil rural. Por estar atravesado por una serie de acequias de regadío agrícola, facilitaba la instalación y la expansión de chacras, huertas, molinos de agua y de los primeros viñedos y bodegas de la provincia. A mediados del siglo XIX, el crecimiento de la industria vitivinícola mendocina tuvo en el Departamento uno de sus baluartes económicos, debido a la existencia de viñedos próximos a los establecimientos elaboradores.
NORTE
LAVALLE Históricamente este departamento es uno de los más antiguos de Cuyo. Se desarrolló en torno al complejo lagunero de Huanacache. Durante los siglos XVII y XVIII fue una de las áreas agrícolas ganaderas más importante. Esta pujanza ha permitido mantener oasis productivos que se han fortalecidos enfrentando las adversidades de la naturaleza. En la actualidad esos oasis son el polo de desarrollo del departamento. Así los productores lavallinos integrados están comercializando directamente en mercados nacionales e internacionales los productos de la región.
LAS HERAS La creciente capacidad productiva del departamento junto a nuevas empresas e industrias que se suman a su desarrollo, exigen una permanente y activa planificación en el sector.
SAN MARTIN El departamento se dedica básicamente al cultivo de la vid y a la agricultura, es uno de los principales productores de vino del país, de Sudamérica y el mundo. Cuenta con más de 31.700 has. cultivadas de vid y una importante cantidad de bodegas distribuidas en sus distritos. Es la cabecera de la Región del Valle Central, el centro vitivinícola más importante de Argentina y de Latinoamérica
LA PAZ Los españoles llegaron a estas tierras al mando del capitán Don Sancho de Medrano. Para cumplir con la labor de evangelización de los aborígenes, se levantó con ramas y barro una pequeña capilla dedicada a San José, que fue remplazada por un pequeño templo, en los años 60, que hoy guarda la imagen de Nuestra Señora de La Paz. Su origen e incipiente desarrollo ha estado siempre relacionado por ser un lugar de paso. Lo que anteriormente fue huella de carretas y camino de mensajeros que se dirigían desde Buenos Aires a Mendoza encontrando en La Paz el lugar de descanso, fue convirtiéndose en uno de los sitios de tránsito internacional más importantes del país, tanto de carga, como de pasajeros
E T ES
JUNIN Esta región del este mendocino posee atractivos turísticos todo el año; extensos viñedos; bodegas de exquisita producción vinícola, centenarias plantaciones de olivos y un casco histórico de paseo ineludible por los sitios recorridos por el Gral. José de San Martín. SANTA ROSA Su economía apunta a mejorar la calidad de vida de la población del ámbito rural mediante la generación y ampliación de oportunidades y el incremento de la capacidad social, económica y productiva de su territorio.
RIVADAVIA La belleza de sus paisajes es disfrutar y sentir cómo el hombre y la naturaleza se amalgaman. Su geografía se encuentra envuelta por un horizonte de montañas y viñedos, por donde se abren paso surcos de aguas cristalinas que riegan sus cultivos. Las visitas a bodegas de la zona muestran la historia, el esfuerzo y la pasión que desde el labriego al enólogo es reflejada en sus exquisitos vinos.
VALLE DE UCO TUPUNGATO La vitivinicultura ocupa un importante lugar en los mercados nacional e internacional, demostrado por premios y menciones en numerosos concursos. Este éxito es un real incentivo para captar inversiones de empresas extranjeras, que ya radicadas y con notable trayectoria en vinos y champagne, obtienen productos de alta calidad a partir de materias primas excelentes.
SAN CARLOS San Carlos, con el conjunto de la Región Valle de Uco, ha sido la zona donde más creció la superficie de viñedos de uva fina en los últimos diez años, gracias a las numerosas inversiones de capitales extranjeros y también de tradicionales bodegas argentinas concentradas en la búsqueda del máximo potencial cualitativo. Por lo que la zona es una muestra del nuevo rumbo de la vitivinicultura y enología argentina, y una de las más prometedoras en cuanto al desarrollo turístico. .
TUNUYAN Sus paisajes están enmarcados por la cordillera de los Andes frontal, siendo el lugar de la Argentina en el cual mejor se puede apreciar este cordón montañoso ya que la visual no es tapada por la misma cordillera
SUR SAN RAFAEL Hace unos años el departamento sanrafaelino implementó el sistema de Denominación de Origen Controlado (DOC), con el cual se delimitó un área geográfica que produce vino con características típicas de la zona, favoreciendo ello la integración de productores y bodegueros. El sector vinícola local, hoy más que nunca, depende de la capacidad competitiva de las bodegas. Se observa un proceso acelerado de incorporación de tecnologías y de concentración de las empresas en capitales extranjeros.
MALARGÜE Territorio rico en diversidad geológica desde la elevada cordillera, pasando por la depresión de los Huarpes donde el horizonte se hace infinito y el viento corre a sus anchas. Los ríos que componen la mayor red hidrológica de la provincia se funden con el paisaje regalándonos sus cristalinas aguas.
GENERAL ALVEAR La industria vitivinícola, por su volumen y calidad, se ha transformado en una importante fuente de ingresos, así como una carta de presentación de la actividad agrícola departamental, alcanzando reconocimiento nacional e internacional con sus vinos finos. Unas 29 variedades de vinos alvearenses han logrado premios por sus características y calidad. .