Editorial
Por: Elkín Darío Rave Docente Ceipa (elkin.rave@ceipa.edu.co) La economía colombiana tendrá un año malo en términos de crecimiento, esto si lo comparamos con el incremento majestuoso que obtuvimos en los años 2006 y 2007 (6,84 y 7,52% en aumento del PIB respectivamente) pero en nuestra opinión, aunque será un año bastante difícil, aún se tienen factores que ayudarán a aminorar la caída económica local. El panorama económico internacional no es favorable y oscurece el horizonte económico colombiano. Algunas variables de la economía internacional que se convierten en obstáculo para Colombia y que consideramos ayudarán a profundizar la crisis doméstica son: - Posible nacionalización de bancos en la economía mundial, no por ideología socialista, sino por evitar un descalabro financiero y económico mayor, este factor aumenta la desconfianza financiera en el mercado global. - La caída de los precios de los bienes básicos, caso el crudo, hará disminuir en grandes proporciones el comercio mundial.
- La economía colombiana creció en los últimos años ayudada en buena medida por la dinámica de la demanda interna, demanda que en la actualidad ha descendido de forma importante, sin embargo, algún asomo de ésta ha de quedarnos. - El sistema financiero de cualquier economía es un pilar fundamental, qué dependiendo de su profundidad y solides sostiene la economía de un país. Nuestro sistema en la actualidad es fuerte, y aunque sufre y seguirá sintiendo los efectos de la crisis internacional, está lejos de quiebras que puedan colocar en riesgo la estabilidad a largo plazo de la económica doméstica.
- Repatriación de inmigrantes. Muchos de ellos regresan con dificultades económicas.
- En los momentos de crisis económica, la política macroeconómica se convierte en un instrumento llamado a estimular el crecimiento de la economía. En este sentido, el Gobierno nacional ha propuesto un plan de gasto de 55 billones de pesos en búsqueda de dinamizar el empleo y la demanda agregada nacional, jalonado por las obras públicas. Por su parte, las autoridades monetarias han reaccionado favorablemente a la crisis disminuyendo las tasas de interés de intervención. En buena hora la reducción de las tasas.
A pesar del escenario poco alentador, la economía nacional tiene algunos elementos a favor, veamos:
- Colombia tiene a FOGAFIN. Entidad que de alguna manera “blinda” nuestro sistema financiero.
- Dificultades de financiación en el mercado internacional, iliquidez. - Desempleo en las principales economías del mundo, por lo tanto, drástica caída en la demanda.
Lo anterior, aunque no es la panacea plena, estamos convencidos que serán medidas interesantes que ayudarán a que los efectos de la crisis económica internacional no lleguen a nuestra economía con vientos de hecatombe. No estamos a salvo de la crisis, pero si podemos amainar los efectos dañinos de su furia.
La creación de empresas como elemento de estudio. Un análisis sobre las principales áreas de investigación. Por: Santiago Gutiérrez Broncano (santiago.gutierrez@urjc.es) Departamento de Economía de la Empresa (Administración, Dirección y organización) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Paseo de los Artilleros s/n 28032. Madrid (España) Universidad Rey Juan Carlos En las economías actuales, de sobra está decir, la importancia que la creación de empresas tiene para la sociedad en general. Se puede estudiar como fuente de creación y reparto de riqueza, como generadora de puestos de trabajo, como elaboradora de bienes y servicios, o incluso como embajadores, más o menos acertados, de los países que representan cuando se abren hueco a nivel internacional. Si analizamos las investigaciones actuales relacionadas con el ámbito de la creación de empresas descubrimos que los investigadores se centran en una serie de áreas en torno a la creación de empresas y que debido a la complejidad que encierra el concepto, no existen investigaciones que analicen el campo de la creación de empresas desde su globalidad.
En este artículo, se analizan algunas investigaciones dentro de este campo y se presentan sus resultados, lo cual nos acerca más a la realidad empresarial. Podemos agrupar las principales investigaciones en cuatro áreas específicas (Ver gráfica n° 1); en un primer lugar encontramos investigaciones que analizan los diferentes factores influyentes a la hora de crear una empresa; en segundo lugar encontramos estudiossobre las repercusiones o resultados que tiene la actividad emprendedora; en tercer lugar cabe hablar de investigaciones que analizan la actividad emprendedora propiamente dicha, desde su interior; y por último, encontramos investigaciones que analizan campos que están relacionados con otras áreas de investigación y además con la creación de empresa.
Gráfica N° 1: Campos de investigación en la creación de empresas.
Los principales resultados de estas investigaciones nos muestran datos relativos tanto a la actividad emprendedora como a diferentes áreas relacionadas con dicha actividad. En cuanto a la situación en la que se encuentra la creación de empresas, cabe citar el informe ejecutivo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2006), cuyo índice TEA estima la iniciativa emprendedora en España en un 7,3%, situándose entre los cuatro primeros países con un mayor índice dentro de la Unión Europea y en una posición intermedia si se compara a nivel mundial con el resto de países que participan en dicho estudio. El 84,1% de esta iniciativa emprendedora es para el aprovechamiento de oportunidades y tan sólo el 15,2% lo hace por necesidad. Además las empresas que se crean son fundamentalmente pequeñas (88,81% entre 1 y 9 empleados) y sólo el 1% tiene una visión internacional. Si observamos los factores influyentes en la creación de empresas se pueden agrupar en económicos, culturales y regulatorios. Siendo las normas sociales y culturales el principal freno que plantean los empresarios a la hora de iniciar su actividad, mientras que el 58% determina que los programas gubernamentales son su principal apoyo. En cuanto a la intención de crear empresas encontramos que la motivación o el deseo personal, la factibilidad o autoeficacia, la propensión a actuar y los antecedentes empresariales en la familia, junto con el género, la edad y el nivel educativo son los principales promotores de esa iniciativa.
Pero no se trata únicamente de crear empresas, sino que éstas han de mantenerse en el mercado y ser competitivas. En España, la tasa de cierre de negocios se eleva hasta el 35,2% siendo los factores que afectan más importantes la falta de novedad, el tamaño reducido, la falta de productividad que presentan y el área de actividad en el que se encuentran. El emprendedor necesita una media de 66.157 Euros para iniciar su actividad, aunque la mediana de este dato se sitúa en torno a los 40.000 euros y la moda en 30.000 euros. Esto refrenda el dato sobre el tamaño limitado de las empresas de nueva creación. El empresario aporta el 74% de esos fondos y el utiliza como fuentes de financiación a bancos (28,4%), programas del gobierno (19,5%), amigos (13,6%) y familia (9,2%). El perfil del emprendedor se sitúa en una persona de 37 años, con una renta mensual media de 2.000 euros y con un nivel educativo cada vez mayor (el 34% posee estudios superiores). Además los inmigrantes son cada vez más emprendedores, la mayoría provienen de países como Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador. La participación femenina es cada vez mayor aunque su tasa se sitúa en el 39% y esto indica un cambio en los modelos de gestión empresarial. Con todo esto podemos hacernos una idea de la importancia que tiene la investigación en la mejora de la creación de empresas, ayudando a éstas a que sean más competitivas y gocen de mayor salud para hacer frente a los cambios que en el entorno empresarial actual son tan habituales.
1.Total Early Stage Entrepreneurial Activity. Índice que recoge la iniciativa emprendedora de todos los adultos (entre 18 y 64 años) que se hallan inmersos en el proceso de puesta en marcha de un negocio o empresa, del cual van a poseer parte o todo y/o que, actualmente, son propietarios-gerentes de un negocio o empresa joven. Se incluye el autoempleo.
Bibliografía STEWARD, J.F. y BOYD, D.R. (1988), “Teaching Entrepreneurs: Opportunities for women and Minorities”.Business Forum, summer, pp. 8-10. NOCKE, V. (2006), “A Gap for Me: Entrepreneurs and Entry”. Journal of the European Economic Association, 4 (5) September, pp. 929-956. CONTÍN, I., LARRAZA, M. y MAS, I. (2007), “Características distintivas de los emprendedores y los empresarios establecidos: evidencias a partir de los datos REM de Navarra”. Revista de Empresa, N° 20, Abril, pp. 10-19. VEGA GARCÍA-PASTOR, I. (dir.) (2006), “Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España 2006”. Ministerio de Industria Turismo y Comercio, pp. 8-10.
GARCÍA SÁNCHEZ, A. y WANDOSELL, G. (2004), “Motivaciones y obstáculos en la creación de empresas. Efectos de la experiencia empresarial”. Boletín económico de ICE, (2819), pp. 19-36. AGUADO, R., CONGREGADO, E. y MILLÁN, J.M. (2002), “Entrepreneurship, financiación e innovación: la situación en la Unión Europea”. Economía Industrial, (347), pp. 125-134. HENRÍQUEZ, N. (2005), “La creación de empresas en España”. Economistas, 23 (104), pp. 234-237. QUINTANA, J. (2005), “La innovación en las empresas familiares”. CLM. Economía, (7), pp. 103-130. PEÑA, I. y JUNG, A. (2005), “Factores asociados al fracaso de nuevas empresas en la CAPV”. Estudios empresariales, (119), pp. 58-68.
Una mirada a la perceptologia comercial en la práctica empresarial Por: Juan Gonzalo Franco Docente Ceipa (juan.franco@ceipa.edu.co) Muchos lectores no conocen aun de que se trata este tema, otros seguramente han leído o escuchado hablar de el, pero no han reflexionado acerca de sus planteamientos, Para entender mejor de que se trata su contenido es importante comenzar definiendo el significado y posteriormente abordar su temática, para finalmente establecer lo que sucede en la práctica empresarial y establecer si estamos lejos o cerca de que se convierta en una realidad. ¿Que es la perceptologia? “El adecuado manejo de las percepciones, al servicio de la construcción de un mejor mundo”. ¿Que es perceptologia comercial? “La Perceptología Comercial es una ideología ética para el manejo de las percepciones al servicio de la generación de beneficios para todos los que directa o indirectamente están comprometidos en la generación de riqueza en la actividad comercial de todo tipo de empresas. Busca mejores negocios en un mundo mejor”. También se define como una filosofía para la vida organizacional fundamentada en una sucesión de pasos que logren favorecer la formación y fortalecimiento de cada individuo en función de lograr el más armónico crecimiento del mercado generando beneficios para todos los que directa e/o indirectamente intervienen en los procesos de comercialización de la empresa. 2. Extraido de la pagina http://www.perceptologia.com/books/ books001.htm el día 10 de julio 2007
La Perceptologia Comercial busca armonizar la convivencia entre todos los que participan en el desarrollo del mercado, entendiendo que el trabajo en comunidad amplia la fuente generadora de riqueza y la pone al servicio de la sociedad plena, en convivencia perfecta con todo lo que forma parte de su entorno. La experiencia ha demostrado que las empresas que trabajan Perceptológicamente logran mejores y mayores resultados, más rápidamente, más fácilmente, en forma más gratificante para todos los que tienen que ver con la empresa, son más duraderos, y logran ostensiblemente mejor calidad de vida. La Perceptologia Comercial es una filosofía reciente que se viene consolidando al unir varias ciencias, modos de pensar y filosofías que buscan el bienestar íntegro del ser y ponerlas al servicio de la Comercialización y del crecimiento económico armónico. Podríamos decir que es un movimiento que hoy es mundial, pero que tuvo su origen en Colombia. Tal vez por las condiciones de agresividad particulares de nuestro entorno se favoreció esta rebelde necesidad de cambio de forma rápida y urgente . El autor trata de demostrar la siguiente hipótesis: La manera de hacer mercadeo tiende a cambiar y quienes están empeñados en hacerlo son las PYMES y no las grandes empresas quienes insisten en librar batallas para “vencer, superar y ganarle a los competidores”. También afirma que las grandes empresas de seguir con las prácticas del mercadeo tradicional serán superadas por las Pymes.
El autor Carlos Sierra se apoya en unos principios entre los que se destacan los siguientes: - El principio de la mente: llegarle a la mente del consumidor. - El principio del estado ideal: donde todas las empresas estén preocupados por mejorar sin preocuparse por sus competidores. - El principio de no referencia directa al colega: no referenciar al competidor, si no al consumidor. - El principio de hacerlo todo de la mejor manera: Buscar que el consumidor ante todo obtenga de manera mejor y más positiva lo que se le ofrece. - El principio de alcanzar records: Preocuparse por superar lo que se ha hecho hasta el momento. - Principio de las Comunidades: Considera a los empleados y a los clientes como una comunidad servida donde no se deben separar. - Principio de acuerdos comerciales en diversos órdenes: se refiere al interés por un compromiso con la responsabilidad social y con el bienestar de la humanidad. - Principio de mejorar la Comunidad Servida: a través de percibir por entrenamiento o por aprendizaje. - Principio defensa de la verdad: Ofrecer Compromisos verdaderos, No a través de falsas promesas. - Principio que utiliza el lenguaje Constructivo: No utilizar lenguaje agresivo para llegarles a las comunidades servidas. Es difícil que esta hipótesis se cumpla, en las condiciones actuales del mundo empresarial, donde la presión cada vez va en aumento , por lograr mayores volúmenes de venta, incrementar los márgenes de participación en el mercado, y obtener mayores utilidades, lo anterior conduce a utilizar estrategias agresivas de mercadeo, en donde sobresale la publicidad competitiva, la guerra de precios, la innovación permanente y las estrategias de integración que pretenden ser mas fuertes que la competencia , Por mencionar solo algunas.
El autor se centra en las PYMES como las empresas que están en la actualidad desarrollando y liderando la nueva tendencia del mercadeo, sin embargo debemos preguntarnos, el por que no realizan una práctica de mercadeo tradicional y eligen las estrategias que utilizan. Mi punto de vista se centra en la incapacidad de competir frente a frente con empresas de mayor tamaño, optando por una manera diferente de realizar sus prácticas comerciales, concentrándose en el consumidor como eje central de su negocio. Existen otras Pymes que solo les interesa la permanencia en el mercado y no les interesa crecer. Y un gran número de ellas están siendo dirigidas por personas empíricas que no conocen a fondo el mercadeo. Considero importante decir que una de las dificultades que puede tener una empresa para implementar los principios de la perceptologia comercial, es enfrentarse a la guerra del mercadeo, las empresas están expuestas a las diferentes acciones que realizan sus competidores y no se debe hacer caso omiso y restarle importancia, ni mucho menos dejar de conocer lo que hacen los competidores, por que estarían asumiendo grandes riesgos. Esta teoría desvirtúa una parte importante del mercadeo en cuanto a utilizar un sistema de información de mercadeo en el aspecto inteligencia de mercados. Yo sería partidario de utilizar varios principios de la perceptologia comercial, sin olvidar que la práctica del mercadeo tradicional ofrece posibilidades de alcanzar los resultados que la empresa se ha propuesto. No hay que olvidar que el mercadeo no se limita a las actividades que realizan únicamente las empresas que persiguen un lucro económico.
Y la Responsabilidad Social Empresarial qué? Por: Yaqueline Román Docente Ceipa (yaqueline.roman@ceipa.edu.co) Debo ser sincera que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial, me sedujo de inmediato después de escuchar la conferencia a la que fui invitada a la Unidad de conocimiento en Suramericana de Seguros; comprendí que este seria el tema de estudio en los próximos anos de mi vida academia. Inicie una investigación sobre el tema y construir el marco teórico, fue cosa titánica, por que la literatura existente no hacia precisión sobre el concepto, alcance y demás temas y subtemas que se desprendían de el, además su escasez era fruto de su prematuro nacimiento y articulación a las practicas organizacionales. Fueron necesarios varios meses de rastreo bibliográfico, entrevistas, validación de prácticas gerenciales entre otras, para confirmar la hipótesis inicial de que estaba abordando un tema de MODA. Es difícil analizar, diagnosticar y debatir sobre un tema si no se tienen claros los conceptos mínimos sobre el. Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E) actualmente es un circo de acciones que son todo y nada, que se usa para enmarcar las relaciones de la organización con sus grupos de interés y van desde: donaciones, procesos de selección justos y trasparentes, pago de impuestos a tiempo, cultura del reciclaje, respeto por la gente y sus derechos desde el cabal cumplimiento de lo legal, construcción de polideportivos, actividades lúdicas y recreativas a las comunidades cercanas, procesos de formación 3. Una exposición mas amplia y detallada sobre la discusión teórica y la fundamentación del concepto de R.S.E puede encontrarse en G..PERDIGUERO, Tomas ( 2003): la responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Barcelona, Anagrama.
y capacitación complejos, buenas negociaciones en las convenciones colectivas, acatamiento de la ley, hasta educar en el respeto por el otro; esta variedad de acciones es una muestra que convoca a iniciar una reconstrucción de información mas limpia, con versiones menos sesgadas de la realidad, menos emotivas y mas armónicas con los planteamientos del P.N.U.D, Los objetivos del milenio y conceptos como desarrollo sostenible, calidad de vida, entre otros. Creo que es necesario hacer un alto en el camino y es ahí donde los académicos, a través de investigaciones, participación en congresos, rastreo a practicas de responsabilidad social en las empresas, análisis de casos, creación de redes etc., debemos establecer una distinción sobre el concepto de R.S.E, su alcance y la presentación de un modelo de ejecución; esto debe hacerse, no por razones de ego, sino por estricta justicia intelectual, de precisión conceptual y de aplicación; que luego posibilitara, realizar análisis de impacto, construcción de indicadores sociales, planes estratégico con los stakeholders que posibiliten visibilidad en la construcción de tejido social. Son varias las preguntas a realizar: ¿Que es tejido social?,¿Qué es responsabilidad social empresarial?,¿Qué es informe social?, ¿Que es balance social?, ¿Que es política social?, ¿Cuáles es el impacto de cada una de ellas?, ¿Cuál es la interfase? Y serian muchas otras preguntas que saldrían sobre la marcha; la respuesta la deben dar los empresarios, los gremios, los académicos, los profesionales del área, el gobierno a través de la convocatoria de un debate único, que posibilite sonar con un país mejor, en el cual la responsabilidad social empresarial sea un hecho que transforme.
La cultura financiera Por: Sergio Zapata - Director de programa Docente Ceipa (sergio.zapata@ceipa.edu.co) Todas las personas, independiente su profesión o actividad utilizan el dinero y toman decisiones de inversión, ahorro o financiación y por lo tanto requieren por lo menos manejar sus finanzas personales. ¿Será que el sistema educativo brinda los fundamentos básicos en finanzas para cualquier profesional? ¿Es responsabilidad del sistema financiero? ¿Qué papel juega el Estado? Cuando el taxista sale en la mañana, inicia con el plante, debe hacer el dinero necesario para la gasolina, la lavada del vehículo y el mantenimiento, luego para su diario y si puede lograr más, sería lo ideal. Cuando el empresario inicia sus operaciones, tiene un capital inicial para cubrir compromisos y desembolsos, debe garantizar la consecución del capital de trabajo y lograr la utilidad o rendimiento esperado por encima del costo de capital. El ama de casa siempre sabe cuánto requiere para el diario, para los pasajes y el algo de sus hijos y para los gastos del hogar y por eso tiene muy bien planeadas sus finanzas familiares. Cada persona diariamente toma decisiones de consecución de recursos (financiación) y de egreso de recursos (inversión o gasto), independiente su nivel social o profesión, por lo cual los fundamentos básicos en finanzas son importantes para todos. Pero más allá de buscar quién es el responsable de su enseñanza, se tiene la importancia de su entendimiento para que las decisiones que se toman con el dinero sean las más acertadas, de menor riesgo y de menor costo o mayor rendimiento, según sea el caso de lo que cada uno está buscando.
Un primer elemento que se debe considerar a la hora de hablar de finanzas es comprender conceptos como el ahorro, la inversión, el riesgo y la libertad financiera. Es más que buscar un título de pregrado o postgrado, un buen salario y acceder a cosas materiales por razones económicas, políticas, culturales o sociales, en muchas ocasiones con deudas fuera del alcance y comprometiendo ingresos futuros que aún son inciertos. Son conceptos para el manejo del dinero en las decisiones económicas de forma que cada día se vaya acercando a la libertad financiera. El dinero no siempre debe ser utilizado en los gustos, lo último en tecnología o las “necesidades impuestas por la sociedad de consumo”. Se debe lograr una mentalidad financiera para ver las diferentes opciones de manejar el dinero y los costos y riesgos de cada alternativa de forma que se llegue a una primera fase de la libertad financiera y la satisfacción de todas las necesidades. Ahorro vs inversión: El ahorro consiste en dejar de gastar hoy para acumular un valor futuro, pero asumiendo un mínimo riesgo porque no se está buscando una rentabilidad sino conservar el dinero. A pesar de esto, también existen los riesgos, porque una cuenta de ahorro tiene sus riesgos, el guardar en otra alternativa o en “el colchón” también tendrá sus riesgos, pero lo importante es comprender que el ahorro es una alternativa de acumular un valor en el futuro.
La inversión por su parte implica asumir un riesgo porque busca incrementar el capital mediante la obtención de un rendimiento. Dependiendo de la expectativa y otras condiciones, se podrán plantear diferentes alternativas de inversión. Es así como se debe considerar el plazo de la operación (no es lo mismo a corto o a muy largo plazo), el monto de los recursos (no es igual un excedente de tesorería a invertir el capital de toda mi vida), la liquidez (posibilidad de volver en efectivo la inversión), la inflación (cualquier alternativa mínimo debe superar la inflación) y los riesgos asociados. Conociendo estas condiciones se puede encontrar la alternativa de inversión acorde a las necesidades de cada persona. El sistema financiero. Su banco amigo: Cualquiera que sea la forma de analizar los agentes de una economía, siempre se encontrarán algunos agentes (empresas, personas, sector público) que estén en situación de déficit o necesidad de financiación y acuden a buscar recursos para financiar sus proyectos; así mismo, personas que están en superávit y les sobran recursos que están interesados en invertir para buscar un rendimiento. Cuando el sistema financiero logra ponerse en el medio de estos dos agentes, surge la denominada “intermediación” que consiste en recaudar los recursos del superavitario y canalizarlo hacia el deficitario. El beneficio del banco está en que al superavitario le reconoce entre un 3% y un 11%, mientras que al deficitario le cobra entre un 18% y un 31% y se logra el que se conoce como margen de intermediación (independiente del cobro de comisiones y otros conceptos bancarios). Es de anotar que a pesar de la crisis financiera a nivel mundial, los bancos en Colombia han aumentado sus utilidades en $370.226 millones en enero del presente año, un 35.3% más que enero del 2008, teniendo en cuenta tanto el margen de intermediación como los ingresos por rendimientos financieros en sus portafolios y otros ingresos por comisiones y demás cobros.
Sobresale a enero de 2009 Bancolombia con $56.104 millones, Bogotá con $51.722 millones, Davivienda con $38.925 millones. (www.superfinanciera.gov.co) Cuando las personas acuden al sistema financiero a colocar sus recursos, les ofrecen tasas efectivas y como les reciben su dinero, se denominan “tasas de captación” que están alrededor del 3% para cuentas de ahorro entre el 7% y 11%. Estos recursos son captados a la vista o a corto plazo en montos más pequeños y luego son colocados en operaciones de crédito a tasas entre el 18% y hasta el 30.71% E.A. ya sea para créditos de consumo y ordinario, de vehículo, de vivienda, entre otros. La cuenta de ahorros: Si usted deposita $400.000 en una cuenta de ahorros durante un año esperaría obtener al final $412.000 incluido el 3% de rentabilidad, pero como debe asumir una cuota de manejo, supongamos de $6.700, en realidad recibirá $330.500, es decir un 17.37% menos de lo depositado. La cuenta de ahorros es una alternativa para facilitar las transacciones y una forma muy cómoda de realizar pagos y transferencias, pero no para conservar dinero en la misma, ya que destruye valor porque su rendimiento es menor a la inflación y además el costo de la cuota de manejo y costos complementarios terminan consumiendo el capital. En la cuenta de ahorro solo debes conservar lo necesario para tus egresos normales de cada mes. El CDT: Los certificados de depósito a término son una alternativa de “ahorro”, no de inversión. Te ofrecen un rendimiento un poco por encima de la inflación para que en términos reales puedas obtener algún valor, teniendo en cuenta que no puedes reclamarlo antes del vencimiento pactado y en caso de necesitar los recursos, algunos bancos los pueden negociar en Bolsa con un costo o castigo adicional. Un CDT por ejemplo de $5 millones al 8.24% E.A. durante 12 meses te daría $5.383.160 netos, es decir $76.632 por cada millón, que en términos reales con una inflación del 6.47% serían $11.206 por cada millón.
Los fondos: Existen unas carteras colectivas y fondos de valores respaldados por entidades financieras y vigilados por la Superintendencia Financiera donde se constituyen portafolios de inversión en diferentes títulos y plazos para que las personas puedan acceder a instrumentos del mercado de valores. Su rentabilidad promedio está entre el 8% y 13%, dependiendo de su conformación y del riesgo asociado. Son una alternativa de inversión con un rendimiento y riesgo moderado. Otras alternativas de inversión: Hasta ahora lo más rentable entonces es un CDT o un fondo. Sin embargo existen instrumentos que te permiten un mayor rendimiento aunque con un mayor riesgo y donde no acudes a un establecimiento de crédito, sino a un comisionista, quien te consigue títulos negociados en Bolsa con unas inversiones mínimas y un costo por cada operación. Están por ejemplo las acciones. En lo que va corrido del año se pueden obtener rentabilidades del 44% para quien haya adquirido el 2 de enero acciones de Fabricato a $18.4 y a marzo 6 las venda a $26.5, pero puede tener pérdidas del 16% quien haya adquirido en el mismo período PfBancolombia. Este mercado es más volátil y requiere un mayor conocimiento por lo cual siempre es recomendable buscar asesoría de un experto. Para inversionistas grandes que hayan comprado un TES que vence en mayo de 2009 a principio de año al 9%, hoy este título tiene tasas del 7.98% por lo cual obtuvo rendimientos del 10,98% E.A. (¿Importante entender estos activos?) Estos productos y sus resultados en cuanto a rendimiento y alternativas de negociación generan impacto en muchas personas en forma negativa al considerar que no ofrecen un rendimiento atractivo para colocar los recursos, por lo cual muchos siempre buscarán invertir en otras opciones y quizás en forma incauta o hasta conociendo los riesgos se han involucrado en las llamadas “pirámides”, donde ofrecen rendimientos del 50% hasta más del 100% en corto plazo.
Es falta de cultura financiera, falta de información, pero también falta de alternativas y mejores productos o condiciones que puedan satisfacer las necesidades de las personas. ¿Y del crédito qué? El otro lado de la moneda es cuando las personas acuden al sistema financiero a solicitar un crédito. Estas tasas se conocen como de colocación o tasas activas y están reguladas por el Estado a través de la tasa de usura que a marzo está en 30.71% para créditos de consumo y ordinario y del 33.93% para microcréditos. Una persona que requiera un crédito de libre inversión y acuda a un establecimiento que le solicita abrir un portafolio con la aprobación de un crédito rotativo, puede entonces conseguir por ejemplo $2 millones a 12 meses (puede ser a mayor plazo) a una tasa del 30% E.A. pero para acceder al crédito debe cubrir la cuota del portafolio por $40.000 mensuales por ejemplo. En este caso, el crédito del 30% E.A. con una cuota de $191.572 queda en $231.572 mensuales equivalentes al 89% E.A. como costo total de la operación. Si es por una tarjeta de crédito, la situación es muy similar. Una compra por $400.000 al 28% E.A. diferida a 12 meses quedaría pagando inicialmente $41.647 y terminas pagando $34.026, pero como debes asumir una cuota de manejo trimestral, supongamos de $42.000, la tasa efectiva anual que realmente asumimos en la operación es del 135%. El objetivo de este artículo es dejar en el lector inquietudes sobre el manejo del dinero, el costo de las operaciones en el sistema financiero, la importancia de la planificación financiera y de la cultura financiera para tomar decisiones de endeudamiento, ahorro o inversión, que lo conduzcan a la lectura y formación en el tema financiero. Puede encontrar más información en: www.ceipafinancial.blogspot.com y www.sistemaslaceja.ning.com
Entretenimiento Crucigrama
1. Estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Es decir, estudia el problema de la escases de los recursos, versus, las necesidades ilimitadas. 2. Proceso mediante el cual la moneda extranjera reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). 3. Depreciación del tipo de cambio bajo un sistema de tipo de cambio fijo (subida del tipo de cambio. 4. Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. 5. Suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un producto o servicio. Mediante éste los compradores y vendedores se ponen de acuerdo en el mercado.
6. El estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. 7. Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. 8. Resultado positivo que se produce al comparar los egresos con los ingresos de un ente económico. 9. Parte de la Economía que estudia los fenómenos económicos desagregados, individuales, de cada agente (consumidor, empresa, etcétera). 10. Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.