Alfabetizaciรณn EMOCIONAL
PAM
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ INTELIGENCIA EMOCIONAL PSICOEDUCATIVA LICENCIADA: TATIANA CARRANZA
NOMBRE: NEREYDA VIOLETA SILIEZAR AVILA CARNE: 302-26-2763
INTRODUCCIÓN La Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.
OBJETIVOS: General
Generar una revista que sirva como manual para los tres agentes del cómo desarrollar en conjunto la inteligencia emocional.
Específicos
Establecer 5 actividades por agente buscando fomentar la inteligencia emocional. Describir cada tarea a realizar a manera de facilitar el desarrollo de cada una. Proveer de material audiovisual con el fin de favorecer la compresión de cada actividad.
PADRES
1. RULETA DE LA VIDA Objetivo: categorizar las áreas de nuestra vida, dando una ponderación y saber que tan importantes son. Materiales: una hoja bond, una regla, un compás y un lápiz. Tiempo: entre 10 a 15 minutos. Descripción: consiste en realizar una rueda, luego enlistar áreas de tu vida que consideres importantes, posterior a eso, se divide la ruleta dando un espacio porcentual de qué tan prioritaria es esa área en tu vida, tomando a la ruleta como un 100%. Video https://youtu.be/0F3staKzKOA
2. CONCIENCIA DE SÍ MISMO Objetivo: educar en los afectos y en las emociones. Materiales: hoja bond y lápiz. Tiempo: 5 a 10 minutos. Descripción: la técnica consiste en identificar las emociones que hemos pasado últimamente. Iniciamos escribiendo en la hoja, las emociones que experimenté el día de ayer...continuamos, escribiendo qué emociones experimenté hace dos días....Por último, escribir qué emociones experimenté la semana pasada. Cuando haya terminado, el ejercicio consiste en contar cuántas emociones escribiste y qué tan fácil o difícil fue recordar. Si no tienes muchas emociones escritas o no te ha sido fácil recordar. Es el momento que prestar más atención; como cualquier otra actividad cotidiana, también es importante poner atención a lo que estás sintiendo. Video https://youtu.be/JlKBP1gp_40
3. DESARROLLAR EMPATÍA DESDE EL HOGAR Objetivo: experimentar las emociones que expresan los demás. Materiales: tú mismo. Tiempo: indefinido. Descripción: primero debes fantasear que eres otra persona, debes escoger a alguien con quien quieras empatizar y compórtate como lo haría esa persona, adopta su perspectiva. Intenta comprender cómo se siente y por qué se comporta del modo en que lo hace. Dedícale unos minutos a este ejercicio. Video https://youtu.be/UFUeHQX5Mpo
4. ¿QUÉ HACES CUANDO SIENTES UNA EMOCIÓN NEGATIVA? Objetivo: autorregular nuestras emociones cuando nos encontramos en una situación desesperante.
Materiales: lápiz y la siguiente hoja de registro. http://www.violetamarquez.com.mx/2017/02/ejercicios-para-regular-las-emociones.html Tiempo: aproximadamente 20 minutos. Descripción: en tu hoja de registro hay algunas emociones negativas, y tiene la frase, por ejemplo, “cuando estoy triste suelo” y abajo hay dos opciones; la primera es, pensar en; (qué sucedió para que haya experimentado la tristeza), la segunda dice, hacer; (que suelo hacer cuando experimento la tristeza). Tú tienes que responder acorde a lo que tus haces. Este ejercicio te servirá para que te conozcas y sepas como reaccionarias ante las emociones negativas. Video https://youtu.be/a35Z-yIelzA
ALUMNOS
1. SIENTO CON MI CORAZÓN: Objetivo: Descubrir la importancia de los sentimientos. Materiales: Fotocopia de la actividad y crayones o marcadores de colores. Tiempo: Entre 15 a 20 minutos. Descripción: Leer los sentimientos escritos en la hoja y comentar su significado colocando ejemplos concretos. Decir qué pasa en cada una de las escenas y relacionarlas con las emociones descritas anteriormente. Posteriormente, tendrán que completar la frase “Me siento alegre cuando. . .“con alguna experiencia personal. Es importante comprobar si todos los niños reconocen bien las distintas emociones: alegría, tristeza, miedo y enfado. Se puede comentar con cada una de las escenas. Comentar en qué ocasiones se han sentido sorprendidos, qué sorpresas han recibido que recuerden especialmente y como se sintieron al recibirlas. Se trata de hacerles comprender que las emociones son algo natural y que deben ser expresadas.
2. ESTO SE ME DA BIEN, ESTO NO Objetivo Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno, así como las limitaciones, con realismo.
Materiales: Cartulinas de colores, cartulina blanca, tijeras y pegamento. Tiempo: Entre 45 minutos a 1 hora. Descripción: Los niños deben estar sentados formando un círculo y se le pedirá a cada uno que complete la siguiente frase “Soy... (Su nombre)...y se me da bien...”, por ejemplo: leer, dibujar, cantar, montar en bicicleta, jugar en la computadora, etc. Por cada respuesta toman un redondel de cartulina de colores de un recipiente ubicado en el centro del círculo y la escriben, si pueden. Sino la maestra lo debe hacer por ellos. Cuando todos hayan dado varias respuestas se continúa con otra frase: “Soy... y todavía no se me da bien...”. Por cada respuesta se toma un redondel de cartulina blanca. Después se debe recortar un trozo de papel para envolver, con el nombre y/o la foto de cada niño en el centro, pegándose alrededor los redondeles de cartulina. Se comenta que cada uno aprende las cosas de una manera y en un momento diferente. Todos los días se aprende algo, y deben darse cuenta de lo que ya saben y de lo que todavía pueden aprender. Si algún participante reconoce pocas cosas que se le dan bien, o las cartulinas blancas superan a las de colores se le debe animar a buscar sus habilidades y recursos. Actividad Kinestésica antes de iniciar: CON MÍMICAS ME EXPRESO Realizar tarjetas con palabras o frases y dividir a los niños en dos grupos. Cada grupo escoge un miembro para hacer la mímica. Se puede ayudar al niño dándole ideas para realizar los gestos. De esta manera, se puede ver cuáles son las limitaciones y habilidades del niño.
3. COMO SOY, SOLO HAY UNO Objetivo: Valorar la originalidad de cada uno. Materiales: Hoja de la actividad, crayones de colores y lápiz. Tiempo: Entre 30 a 45 minutos. Descripción: Los niños deben dibujar su mochila en una de las perchas de la ficha. Después, escribir su nombre en el recuadro adorándolo como quieran. Se debe tomar conciencia a los niños de que cada uno tiene su espacio asignado en la clase para su mochila, suéter, estuche, etc. Otras veces hay un espacio para la refacción. Cada profesor reflexiona con ellos en función de los espacios asignados. Después deben marcar con una X los objetivos o espacios que son únicamente para él, diferenciándolo de objetos y espacios comunes.
4. APRENDO A DESCRIBIR Objetivo: Aprender a ofrecer información precisa de las cosas, ejercitándose en las presentaciones en público. Materiales: Fotocopia de la actividad y crayones de colores. Tiempo: 30 minutos Descripción: Cada uno de los niños tendrá que elegir y colorear dos de entre todos los objetos de la hoja de trabajo. A continuación, por turnos, cada niño tiene que describir, de la manera más precisa posible, los objetivos seleccionados. Comienza la guía describiendo un objeto diferente a los presentados, marcando un guion tipo, por ejemplo: 1. Para qué sirve 2. Cómo es (color tamaño, de qué está hecho) 3. Por qué lo eligió Ejemplo: Sirve para transportarnos de una calle a otra, es grande, rojo y tiene ruedas, y lo elijo porque me gusta viajar mirando la ventana. ¿Qué es?... Un autobús. No se puede decir el nombre del objeto, porque el resto del grupo debe adivinarlo.
5. YO SÊ ESCUCHAR Objetivo: Comprender la importancia de demostrar al otro que lo estamos escuchando cuando habla. Materiales: Fotocopia de la actividad y crayones de colores, Tiempo: Entre 10 a 15 minutos. Descripción: Comentar a los niños que los distintos dibujos que aparecen en la hoja representan a una profesora que está hablando. Hay niños que le están demostrando atención y otros no. El niño debe colorear la cara de los niños que si están escuchando. Mostrar a los niños cuáles son las señales de una escucha activa: 1. 2. 3. 4. 5.
Mirar a la otra persona. Postura adecuada en dirección al otro. Movimientos afirmativos de cabeza. Gestos de la cara que manifiestan interés. Preguntas de lo que nos están cantando, si es preciso.
Contestar si o no a las preguntas de la hoja de actividad para ayudarnos a descubrir si escuchamos correctamente. Comentar cómo se siente cuando sus padres los escuchan y cómo se sienten cuando no le escuchan. Se trata de hacerles sentir las necesidades de aprender a conversar, porque esta habilidad les ayudará a conseguir un contacto social con personas y grupos, haciendo amigos.
MAESTROS
1. SABER EXPRESAR Y CONTROLAR LAS EMOCIONES Objetivo: Ayudar a los participantes a reconocer que sus emociones influyen en otras personas de su entorno de trabajo. Materiales: Tarjetas de emociones, cuento de emociones y preguntas. Tiempo: 25 minutos Descripción: Se le brindara a cada docente unas tarjetas con las emociones principales, luego se les preguntará ¿cómo se sienten al ver esa emoción? ¿Qué es lo que les hace sentir? Es importante ser consciente de las emociones que experimentamos en el trabajo o sobre nuestro trabajo. Con Frecuencia, esas emociones son el telón de fondo para los mensajes que enviamos a nuestros empleados. Si comprendemos nuestras emociones, estamos mejor equipados para gestionar el espíritu del lugar de trabajo. Escucharán un cuento sobre las emociones después de eso a cada docente se le brindará una serie de preguntas en las cuales debe de ser muy honesto al responder, esto le ayudará a que si en algún momento, por alguna razón no logro expresar lo que sentía en esta actividad tiene el derecho y la oportunidad de lograrlo. Preguntas:
Piense en la última vez que se rio en el trabajo. ¿Por qué lo hizo? ¿Cómo se sintió? ¿Cuándo fue la última vez que se enfadó en el trabajo? ¿Por qué estaba enfadado? Piense en alguna ocasión en la que se sintió sobrecargado de trabajo ¿De qué manera influyó en el espíritu de su unidad de trabajo?
2. ACENTUAR LO POSITIVO Objetivo: Mejorar el concepto sobre uno mismo a través del intercambio de impresiones con los compañeros.
Materiales: folios y bolígrafos. Tiempo: 20 minutos, aproximadamente. Descripción: El dinamizador comenzará explicando lo común sobre el carácter negativo del auto elogio. Posteriormente, les pedirá que se sienten por parejas. Cada uno, deberá decirle a su compañero: Dos partes de su cuerpo que le gustan. Dos cualidades que le gustan sobre sí mismo. Una capacidad o pericia propia. Se pasa a un rato de reflexión con todo el grupo en el que se analice cómo ha transcurrido el intercambio, si se han sentido cómodos hablando sobre uno mismo de manera positiva, etc.
Otros: No se admitirán los comentarios negativos. Actividad Kinestésica antes de iniciar: Mímicas de emociones Cada participante deberá pasar a hacer mímicas de algo que le provoque una emoción y qué emoción le provoca. Mientras los demás deben adivinar qué es lo que está tratando de transmitir.
3. BRÚJULA DE LAS EMOCIONES Objetivo: Distinguir las distintas emociones que sentimos en determinados momentos. Materiales: folio en el que esté pintada la rosa de los vientos, lapiceros, marcadores. Tiempo: 30 minutos aproximadamente. Descripción: Pintamos la alegría al norte y reflexionamos sobre la pregunta: ¿Qué he logrado? Al sur, reflejamos la respuesta y responderemos ¿Qué he perdido? Entre ambas emociones, situaremos el logro que hemos conseguido, o bien el fracaso. Es importante hacer una lectura positiva. En el este, pondremos el enfado. Pensaremos qué me ataca o me hace sentir en una situación de riesgo. En el lado oeste, situamos el miedo. En este punto, reflexionaremos cuáles son nuestros miedos. Unimos al enfado y al miedo a través de la amenazada y reparamos en identificar las amenazas que tenemos presentes. En el resto de los puntos, podemos situar otras emociones que estén presentes. Discusión: si la actividad se realiza en grupo y existe confianza suficiente, las personas que lo deseen pueden compartir sus emociones con sus compañeros.
4. ARTE-TERAPIA Objetivo: aprender nuevas vías de expresar las emociones. Materiales: papel continuo o cartulinas, colores con los que pintar (lápices, rotuladores, témperas). Tiempo: 40 minutos Descripción: La persona que dirige el grupo, les indicará que a través de esta dinámica lo que pretende es que cada uno exprese sus emociones plasmadas en el papel. Cada uno tomará asiento en el que tendrá acceso a la superficie para pintar y a los colores. El facilitador pondrá música y cada uno, debe expresar en el papel cómo se siente. Durante este rato, está prohibido hablar o comunicarse con otros compañeros. Si se desea abordar el objetivo de expresar distintas emociones, se pondrán distintas canciones que fomenten distintas expresiones emocionales. Por ejemplo: alegría, tristeza, soledad, etc. Cuando el facilitador lo estime oportuno, cortará la música y fomentará un debate en grupo para explorar las emociones a nivel individual. Discusión: los dibujos, o algunos de ellos, pueden pasar a formar parte de la decoración de la sala. Otros: en otra sesión o tras realizar los dibujos, se pueden proponer otras formas de expresar las emociones, por ejemplo, a través del cuerpo y de la danza.
5. CONVERSACIÓN 1 A O Objetivo: Escucha activa y comunicación interpersonal. Materiales: Sillas Tiempo: 15 minutos Descripción: Esta actividad pretende desarrollar la escucha activa y mejorar la comunicación interpersonal. Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de circulo. Delante de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten uno delante de otro. La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos minutos y luego pase a la siguiente silla. En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles se cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados los dos minutos, cada participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la pareja irá en una dirección y el otro en otra.
ANEXOS Cuento de la actividad No. 1 de Maestros Pedro se siente molesto Erase una vez dos hermanitos, Sara y Pedro, que se querían mucho y pasaban todos los días juntos. Sara tenía seis años y Pedro cinco. Se acercaba el cumpleaños de Sara y entre todos empezaron a preparar una gran fiesta para celebrarlo. Los padres de Sara y Pedro hicieron invitaciones para los amiguitos de Sara. Todo el mundo ayudaba en algo para la fiesta, y Pedro empezaba a estar un poco cansado porque no se hablaba de otra cosa durante todo el día y no le hacían mucho caso. Además, esa no era su fiesta. El día del cumpleaños de Sara, sus padres se levantaron temprano para decorar toda la casa. Había un gran cartel que decía: “Muchas felicidades, Sara”. Cuando llegó la hora de saludarla, los padres de Pedro y Sara fueron a la habitación de Sara para despertarla. Ella estaba contentísima, porque además le habían llevado un gran regalo envuelto en un papel de muchos colores y con una gran cinta roja alrededor. Lo desenvolvió con cuidado y. . . ¡era un oso de peluche enorme! Sara estaba muy alegre y no paraba de dar las gracias a sus padres por ese regalo tan bonito. Luego, Sara preguntó por Pedro, que se tenía que haber despertado con todo el ruido, pero no había ido a felicitarla todavía. Así era, Pedro lo estaba escuchando todo, pero él también quería regalos y no le apetecía ir a darle a Sara el suyo; sin embargo, sus padres fueron a despertarlo y a decirle que debía felicitar a su hermana. Así lo hizo, pero Sara, aunque no dijo nada, se dio cuenta de que no lo hacía de corazón como solía hacerlo. Desayunaron todos juntos, aunque Pedro no estaba alegre como de costumbre. Se fueron a la escuela. Todo el mundo felicitaba a Sara y en su clase le cantaron “Cumpleaños feliz”. A la salida, todos los compañeros de Sara la acompañaron a su casa. Fue una fiesta genial, pero Pedro seguía molesto porque nadie le hacía caso. Todo el mundo estaba pendiente de Sara. Le daban muchos regalos y estaba tan contenta y ocupada con todos sus amigos que no le hacía caso. Pedro se sintió tan molesto, que se fue a otra habitación. Pero Sara sí que estaba pendiente de su hermano y se puso muy triste de verlo enfadado con ella. Ya no le importaban los regalos, ni la torta con las velas, ni las canciones ni nada, porque ella quería mucho a su hermanito y él estaba molesto con ella. Entonces, decidió ir a hablar con él. Al principio, Pedro hacía como si no ia escuchara, pero en realidad estaba muy contento de que Sara hubiera ido a hablar con él. Sara le dijo que no se molestara, que le daba todo lo que le habían regalado con tal de que él estuviera contento. En ese momento, Pedro se dio cuenta de lo buena que era su hermanita y de cuánto lo quería. Si no tenía ningún motivo para molestarse, era el cumpleaños de su hermana y tenían que estar todos contentos por ella. Así que le pidió disculpas por su comportamiento y se fueron los dos juntos con el resto de sus amigos para apagar las velas de la torta.
Lectura Positiva actividad No. 3 de Maestros Busca dentro de ti Cuentan que un día estaba Mullah en la calle, en cuatro patas, buscando algo, cuando se le acercó un amigo y le preguntó: — Mullah, ¿qué buscas? Y él le respondió: — Perdí mi llave. — Oh, Mullah, qué terrible. Te ayudaré a encontraría. Se arrodilló y luego preguntó: — ¿Dónde la perdiste? — En mi casa. — Entonces, ¿por qué la buscas aquí afuera? — Porque aquí hay más luz. Aunque les parezca cómico, ¡eso es lo que hacemos con nuestra vida! Creemos que todo lo que hay que buscar está ahí afuera, a la luz, donde es fácil encontrarlo, cuando las únicas respuestas están en el propio interior. Salgan a buscarlas afuera, que jamás las hallarán. . . de Leo Buscaglia, libro: “Vivir, amar y aprender”. Música para la actividad No. 4 de Maestros https://youtu.be/Qv56bShER3g Música para la actividad No. 5 de Maestros https://youtu.be/jCIRhsrVttg