EDAD MEDIA
SIGLOS V-XV
CONTEXTO - EDAD MEDIA (SV-SXV) - Inicio: invasiones de los bárbaros, derrocando a Roma. -Los visigodos: imponen sus leyes. El latín se mantiene como lengua oficial. - Los visigodos son un pueblo bárbaro, procedente del centro de Europa, que invaden la Península en el sigloVI, establecen su capital en Toledo y alcanzan su máximo esplendor bajo Leovigildo. - Figura más relevante: San Isidoro de Sevilla. Obra Etimologías (salvar el legado del mundo clásico) - Año 711: invasión árabe. Periodo de Reconquista (hasta el XV) desde los pequeños reinos que se crearon en el norte debido a la huída delos cristianos. Al-Andalus.
CONTEXTO
ETAPAS: 1)S.VIII-IX: -Batalla de Covadonga. -Sienta las bases de un pequeño reino con capital en Oviedo. -Religión: rito visigótico o mozárabe. -Lengua de cultura: latín. El pueblo ya hablaba en romance. -Arte prerrománico.
CONTEXTO
2)S.X-XI: -Periodo de expansión. Creación de nuevos reinos (León, Castilla, Navarra...) -Camino de Santiago: peregrinación, entrada de innovaciones europeas. Cantares de gesta franceses y nuevas corrientes líricas. - Sustitución del rito mozárabe por el rito romano. - Arte románico. - Literatura culta: latín - Primeras manifestaciones literarias en lenguas romances: jarchas, cantares de gesta y lírica trovadoresca.
CONTEXTO
3)S.XII-XIII -Año 1212: Navas de Tolosa, derrota de la última gran invasión, los almohades. - Fernando III, declara el castellano lengua oficial de la administración. -Escuela de Traductores de Toledo: intelectuales de las tres religiones (cristianos, judíos y musulmanes) Traducciones al latín y castellano de obras clásicas. -Nacen las órdenes medicantes: defender la unidad de la religión católica. -Arte gótico. -Primeras universidades (Palencia y Salamanca) -Autor importante, obra propia: Gonzalo de Berceo.
CONTEXTO
3) S.XIV: Corona de Castilla: Epidemias, hambre y guerras marcan el siglo,
trayendo consigo una gran caída demográfica. El campo se arruina, aunque la ganadería ovina experimenta un gran impulso con la Mesta - Alcanza el poder una nueva clase de nobleza, que incorpora elementos de la baja nobleza y de otros reinos. - Los judíos son perseguidos al ser considerados los culpables de la situación de crisis, lo que les obligó a convertirse (cristianos conversos Alta nobleza incrementa su poder. Cisma de Oriente y relajación de las costumbres entre los clérigos. Autores: Don Juan Manuel y el Arcipreste de Hita.
LA SOCIEDAD -
-
Imágenes: ¿Qué estamentos sociales se reflejan en esta película? ¿Qué trabajo realizan cada uno de ellos? ¿Qué relación se establece entre ellos?
LA SOCIEDAD
Feudalismo. Estamentos sociales: nobleza, clero y pueblo llano. NOBLEZA: fuerza militar, política y económica. A partir del S.XIII, refinamiento en las costumbres, cortesanos y cultos. CLERO: muy importantes para la cultura. Códices, hasta la invención de la imprenta (1450). PUEBLO LLANO: ligado a la tierra.Al servicio de monasterios o de castillos. Poco a poco emigración a los burgos. Crecimiento paulatino de una nueva clase social: LA BURGUESÍA.
Características generales de la literatura medieval
Transmisión oral, anónimas y sentimiento de colectividad. Deseo de moralizar y de enseñar de muchas obras. Así se cultivan géneros como el cuento. En la lírica cobra un papel fundamental la mujer. Temas más comunes: temas religiosos, la muerte, la fortuna, el mundo heroico y caballeresco o el tema amoroso.
Influencias culturales
Contacto con el Islam: en el siglo XII se forma en Toledo la Escuela de Traductores, que vierte toda la sabiduría árabe al latín. Triunfo de las lenguas romances: la tendencia de los distintos reinos a alejarse del poder central impulsa el uso de las lenguas romances. Las Universidades: en manos de la Iglesia, la primera surge en Palencia (1208); después llegan las de Valladolid y Salamanca.
LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA Género lírico, género dramático y género épico-narrativo
ESQUEMA DEL TEMA 1)Los orígenes de la literatura. a) La poesía popular-tradicional. La lírica. -Las jarchas. -Las cantigas de amigo. -La lírica popular castellana. b) El teatro. c) La poesía popular-tradicional. La narrativa - El mester de juglaría. - La épica. Los cantares de gesta. - El cantar del mío Cid. d) La poesía culta. La lírica. Las cantigas de amor. 2) Orígenes de la prosa. Alfonso X. Segunda mitad del XIII. 3) La poesía culta. El Mester de clerecía. a) Gonzalo de Berceo. b) El arcipreste de Hita. 4) Prosa SXIV. Don Juan Manuel.
LOS ORร GENES DE LA LITERATURA EN CASTELLANO
Cuanto mรกs chiquitita, Madre, la rosa, Cuanto, mรกs chiquitita, Mรกs olorosa. Lorenzo Matheu y Sanz Varios versos (1666)
Aclaraciones iniciales
-
-
-
Dos tipos de poesía se cultivan a lo largo de la Edad Media: Una poesía popular-tradicional. Popular, porque es una obra anónima y colectiva y tradicional porque es el resultado del continuo proceso de reelaboración. Una poesía culta. Ésta es la individual, una obra de autor conocido, normalmente. Poesía escrita y no oral. Ambas modalidades presentan, a su vez, dos manifestaciones: la lírica y la narrativa.
LAS JARCHAS
1) LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA
a) La lírica popular-tradicional - Jarchas (S.XI-XII) breves cancioncillas en mozárabe formadas por pocos versos al final de poesías árabes o hebreas (moaxaja). Tema: Expresan generalmente la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Las confidentes de la muchacha enamorada son normalmente la madre, las hermanas y las amigas. Su métrica suele ser irregular.
JARCHA Vayse meu corachón de mib. ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
¡Tanto amare, tanto amare; Habib, tanto amare¡ Enfermaron olios nidios, E dolen tan male.
Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará? (traducción al castellano actual)
LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA - Lírica galaico-portuguesa (S.XIII-XIV): influencia de la lírica provenzal. Cantigas de amigo: poema amoroso, una joven enamorada confiesa sus penas a un confidente. Están compuestas por unas serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística. Debido a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas, su métrica es regular y hay una tendencia a la rima consonante. Cantigas de escarnio: poema de carácter satírico, burlesco y festivo. Destacan las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, 420 cantigas en alabanza de la Virgen. (Lírica culta)
CANTIGAS
Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo? E ay Deus, se verrá cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ay Deus, se verrá cedo Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ay Deus, se verrá cedo Se vistes meu amado, por que ey gran coydado? E ay Deus, se verrá cedo!
(Traducción) Ondas del mar de Vigo: ¿Habéis visto a mi amigo? Dios, mío, vendrá pronto? Ondas del mar alzado: ¿Habéis visto a mi amado? Dios mío ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amigo, aquel por quien suspiro? Dios mío ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amado, por quien tengo cuidado? Dios mío ¿vendrá pronto?
Cantiga Alfonso X: Santa MarĂa leva De loor de Santa Maria Santa Maria leva o ben que perdeu Eva. O ben que perdeu Eva pola sa neicidade, cobrou Santa Maria per sa grand' omildade. Santa Maria leva... O ben que perdeu Eva pela sa gran loucura, cobrou Santa Maria cona sa gran cordura. Santa Maria leva... O ben que perdeu Eva, a nossa madr' antiga. cobrou Santa Maria u foi de Deus amiga. Santa Maria leva...
O ben que perdeu Eva du perdeu parayso, cobrou Santa Maria pelo seu mui bon siso. Santa Maria leva... O ben que perdeu Eva u perdeu de Deus medo, cobrou Santa Maria creend' en el mui cedo. Santa Maria leva... O ben que perdeu Eva britand' o mandamento, cobrou Santa Maria per bĂľo entendemento. Santa Maria leva... Quanto ben perdeu Eva fazendo gran folya, cobrou a groriosa Virgen Santa Maria. Santa Maria leva...
LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA - La lírica popular castellana. Aunque no hay casi testimonios, antes del SXV debió existir una lírica popular castellana cercana a la arábigo andaluza y a la gallega. Canciones de amor, serranillas, canciones de boda... Los poetas cultos del SXV recogen estas tradiciones como fuente de inspiración para sus obras. Sobre todo, los villancicos, desde mediados del SXV. En ellos se canta al amor (las albas), las mayas (llegada de la primavera), los villancicos de vela, de trabajo…
LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA b) El teatro -
-
-
-
Nace dentro del contexto religioso. Ritos propios de la liturgia cristiana: nacimiento y resurrección de Cristo. Representaciones: breves dramas litúrgicos en latín dentro de la Iglesia por los clérigos. Poco a poco, va saliendo del templo. Nacimiento de un teatro no religioso en lengua vulgar. Única pieza conservada: Auto de los Reyes Magos.
LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA.
c) La épica. Los cantares de gesta. El mester de juglaría. El Cantar del Mío Cid La épica medieval es de carácter popular, la del Renacimiento y Barroco es culta. Nace con los cantares de gesta: son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Su origen, discutido, puede estar en los cantos que solían entonar los bárbaros antes de las batallas. (Pidal) La palabra cantar ( relatos de hechos destinados al canto o la recitación, difundidos por juglares). Carácter informativo y noticiero. El término gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos (héroes épicos) en quienes se identifica la colectividad, y se proyecta en ellos. Autoafirmación (carácter nacional).
La ĂŠpica nace unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos. CaracterĂsticas: - anĂłnimos. - Formados por extensas tiradas de versos. - Versos largos, irregulares, rima asonante y divididos en dos hemistiquios. - Destinados a ser cantados o recitados. Oralidad. - Intentan representar la realidad que les rodea (historicidad)
LOS JUGLARES Y EL MESTER DE JUGLARÍA Los juglares eran personas que narraban poemas, llamados cantares de gesta, por plazas y castillos a cambio de comida, ropa o dinero. Aparecieron en la península cerca del siglo XII y su objetivo era entretener a la gente. Además de contar historias sabían hacer otras cosas,como danzar, tocar instrumentos, recitar y realizar ejercicios acrobáticos y circenses. El Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama Mester de Juglaría a la forma en la que los juglares componían y narraban historias, así como al conjunto de las obras que crearon.
El cantar del Mío Cid Único cantar completo y tras las jarchas, más antigua manifestación de nuestra literatura. a) Fecha de composición y autoría. Conversación: manuscrito principios de XIV copiado por un tal Per Abbat. Compuesto mucho antes. Anónimo. b) Argumento, tema y estructura. Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, que, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Sus hijas acaban casándose con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que emparenta con los reyes. Tema: proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación incial deshonrosa (destierro) conigue con valentía recuperar su honra y ascenso social.
Estructura Estructura: 1)El Cantar del destierro: el rey destierra al Cid, abandona Castilla y se dirige a tierras de moros. 2)El Cantar de bodas: conquista de Valencia, recuentro con su familia y casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión. 3)El Cantar de la afrenta de Corpus: el Cid es deshonrado cuando sus hijas son ultrajadas por sus maridos, recuperación de la honra y casamiento de sus hojas con los infantes de Navarra y Aragón.
c) Lengua y estilo: rasgos característicos del estilo épico. Se acomodan a las necesidades de un juglar que recita su historia ante el pueblo. Lenguaje sobrio y austero. Gran fuerza y viveza expresivas tanto en las descripciones de personajes y lugares.
ROMANCE DESTIERRO DEL CID
DESTIERRO DEL CID Don Rodrigo de Vivar está con doña Jimena de su destierro tratando, que sin culpa le destierran. El rey Alfonso lo manda, sus envidiosos se huelgan, llórale toda Castilla, porque huérfana la deja. Gran parte de sus haberes ha gastado el Cid en guerra, no halla para el camino dinero sobre su hacienda. A dos judíos convida, y sentados a la mesa con amigables palabras mil florines les pidiera. Díceles que por seguro dos cofres de plata deja, y que si dentro de un año no les paga, que la vendan, y cobren la logrería como concertado queda.
Dioles dos cofres cerrados, entrambos llenos de arena, y confiados del Cid dos mil florines le prestan. -¡Oh necesidad infame, a cuántos honrados fuerzas a que por salir de ti hagan mil cosas mal hechas! ¡Rey Alfonso, señor mio, a traidores das orejas, y a los hidalgos leales palacios y oídos cierras! Mañana saldré de Burgos a ganar en las fronteras algún pequeño castillo adonde mis gentes quepan; y por conservar el nombre de tus reinos, que es mi tierra, los lugares que ganare seán Castilla la Nueva.
Imagen El Cid (película)
¿ Qué hemos visto hasta ahora? TEMA 11: La comunicación literaria: géneros literarios, análisis y recursos literarios. TEMA 12: EDAD MEDIA. Contexto (S.V-XV) - Orígenes de la literatura. Poesía popular: lírica (jarchas, cantigas y villancicos) y narrativa-épica (El mester de juglaría y El Cantar del Mío Cid) Vamos a ver: - Poesía culta. El mester de clerecía.Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita. - La prosa medieval. Alfonso X y D.Juan Manuel
2) La prosa. Orígenes de la prosa. Alfonso X el Sabio.
Obras en prosa más tardía que lírica y la épica.
Prestigio de la lengua latina, no hace necesario el uso del castellano en la prosa.
La voluntad de algunos reyes impulsó su uso.
Orígenes de la prosa medieval. -
REYES: Fernando III: castellano lengua de la cancillería.
Documentos de carácter jurídicos en castellano. Aumento del prestigio. - Alfonso X el Sabio (segunda mitad del XIII): impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo. (Antecedentes: traducciones en el Monasterio de Ripoll S.X) Impulsa obras científicas, culturales, históricas y jurídicas. Fija la norma escrita del castellano. Importancia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.
OrĂgenes de la prosa medieval.
FINALIDAD de su labor intelectual: enciclopĂŠdica y divulgadora. ETAPAS DE SU LABOR: - Traducciones. Importancia de libros de cuentos de origen oriental Calila e Dimna o Sendebar. -
Escritos originales.
Orígenes de la prosa medieval.
OBRAS MÁS IMPORTANTES: -
Obras de leyes: Fuero real, Las siete partidas.
-
Obras científicas: Libro del saber de astronomía.
-
Obras recreativas: Libro de ajedrez, dados y tablas.
-
Obras históricas: Estoria de España y General Estoria.
3) La poesía culta. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. a) El mester de clerecía. (S.XIII) Nueva corriente de poesía culta y escrita. “Oficio de clérigos”. Grupo de escritores del XIII y XIV que usan la cuaderna vía.
b) Características: señaladas en el siguiente poema del Libro de Alexandre. Mester traigo non es de juglaría, Mester es sin pecado que es de clerecía Fablar curso rimado por la cuaderna vía A sílabas contadas que es gran maestría.
La poesía culta. El mester de clerecía.
MÉTRICA:
- Regularidad métrica: organización estrófica, verso regular y rima consonante. TEMAS: - Inspiración e influencia religiosa tanto en los temas como en la ideología. Afán didáctico-moral. ESTILO: - Carácter culto y su fin divulgador: lenguaje popular (refranes, léxico familiar,…) y lenguaje elevado (cultismos).
Diferencias mester de clerecía y juglaría Mester de clerecía
Mester de juglaría
Agente: juglar
Agente: clérigo/escritores cultos.
Sus composiciones no obedecen a reglas.
Conciencia y voluntad de estética culta.
Fuentes cultas e inspiración religiosa
Temas profanos.
Regularidad métrica.
Irregularidad métrica.
Recitados o leídos.
Cantados.
La poesía culta. El mester de clerecía.
c) Autores. Primer periodo. S.XIII. Gonzalo de Berceo. - Primer poeta de nuestra literatura. Conciencia de autor. - Biografía: clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Oficio administrativo-legal (clérigo secular). - Intencionalidad de su obra: propagandístico, enseñanza y deleite. - Fuentes eruditas. ¿lectura individual o intermediario entre la ciencia y la ignorancia del vulgo?
La poesía culta. El mester de clerecía.
Obra de carácter religioso, didáctico y moralizador. Hagiográficas: Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla y Santa Oria. Marianas: Milagros de Nuestra Señora. 25 milagros cuya finalidad es mostrar cómo la Virgen ayuda a sus devotos. Estilo: realismo, humorismo ingenuo y primacía del autor. -
(Lectura pág.220)
La poesía culta. El mester de clerecía.
Segundo periodo. S.XIV. El arcipreste de Hita. -
-
-
-
Autor más importante de clerecía del XIV. Pocos datos biográficos. Su obra narrada en primera persona. Dos teorías: autor-narrador o autobiografía literaria ficticia. Su obra aporta: visión realista de la vida y añade al sentido didáctico y moralizador un tono satírico. OBRA: El Libro del Buen Amor. TEMA: eje temático es el amor: dimensión humana y divina. Tensión: ambigüedad.
La poesía culta. El mester de clerecía.
ARGUMENTO Y ESTRUCTURA: extenso poema, la mayor parte en cuaderna vía que abarca todos los géneros y estilos. A través de una autobiografía ficticia en el que se suceden aventuras amorosas y se van insertando diferentes textos. - Dos episodios alegóricos: la pelea del arcipreste con don Amor y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma. - Los amores de don Melón y doña Endrina. (Reelaboración del Phamphilus) - Cuentos y fábulas. - Reflexiones morales. - Composiciones líricas.
La poesía culta. El mester de clerecía.
INTENCIONALIDAD: ambiguo. Amor humano (arte refinado o pasión desenfrenada “loco amor”) o amor divino (intención moralizante). ¿Describir solamente el amor o enseñar cómo no caer en el “loco amor”?
(Lectura texto pág.222)
4) La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel.
BIOGRAFÍA:
-
1282 (Toledo)- 1348 (Murcia) Su vida y obra aparecen entrelazadas.
-
-
Época de composición de El Conde Lucanor: prosa castellana se consolida una gran transformación, gracias sobre todo Alfonso X.
-
La labor del monarca repercutiría en el escritor directamente al ser sobrino de Alfonso X. Creció en un ambiente familiar propicio.
-
Noble ambicioso y rico, se sentía designado por Dios para cumplir una misión trascendente . Encontró en religión y escritura para sus aspiraciones sociales. Político: aristócrata que defiende sus intereses. Obsesionado con el poder. Justifica la desigualdad social. Vinculado a los Dominicos.
-
Conciencia de escritor y de la propiedad intelectual.
La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel.
OBRA: El conde Lucanor.
-
Colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental. No solo recopila, también recrea de forma personal. Los relatos se encuadran en un marco ficticio: el conde Lucanor habla con Patronio, su criado y le solicita consejo. Importante: significación politica y literaria. Pensamiento feudal.
-
-
-
La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel.
ESTRUCTURA de los cuentos: a) Narrador presenta al conde y a Patronio: - el conde expone el problema y socilita consejo. - tras una palabras, Patronio se dispone a relatar un cuento al conde. b) Narración. c) Acaba el cuento, Patronio da su consejo acorde con la enseñanza del cuento. - El conde acepta el consejo, pone en práctica. - Don Juan Manuel (autor), como personaje, lo manda escribir y condensa la enseñanza en una estrofa de dos versos.
La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel.
TEMAS Y PERSONAJES:
- Directamente ligados a los intereses y preocupaciones del autor y sus destinatarios naturales: los miembros de las aristocracia castellana del segundo cuarto del XIV. - La religión desempeña un papel importantísimo: fe, buenas obras, la lucha contra el infiel y la salvación del alma. - Aspiraciones y problemas en los dominios espiritual y material, político y social. - Observaciones sobre el comportamiento humano (vicios y virtudes) - La figura del consejero: instructores de aristócratas
La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel. -
-
-
-
-
Clasificación de personajes: Ejemplos protagonizados por personajes del pueblo. Ejemplos protagonizados por miembros anónimos de la nobleza. Ejemplos protagonizados por personajes históricos cristianos. Ejemplos protagonizados por personajes musulmanes. Fábulas Ejemplos protagonizados por matrimonios.
La prosa del S.XIV. Don Juan Manuel.
FUENTES: asimila, combina y transforma con plena conciencia artística un material narrativo ya existente. Tradición cristiana (dominicos) y tradición musulmana (traducción de cuentos, exempla, apólogos…) INTENCIONALIDAD: Don Juan Manuel concibe y escribe su obra con una misión específica: su vocación de escritor es fundamentalmente didáctica. Pero el libro no es un árido tratado, la intención didáctica de une perfectamente a la trama narrativa, por lo que al valor didáctico se le une el valor artístico.