Plan de contingencia

Page 1

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E. “VIRGEN DEL CARMEN”


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E. "VIRGEN DEL CARMEN" I.

TÍTULO: “PROTEGIENDO A LA POBLACIÓN ESCOLAR ANTE POSIBLE AFECTACIÓN DEL FENÓMENO DEL NIÑO”

II.

INFORMACIÓN GENERAL: 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14.

NOMBRE DE LA I.E. DIRECCIÓN CIUDAD DISTRITO PROVINCIA UGEL DRE DIRECTORA SUBDIRECTORA N° DE DOCENTES N° DE ESTUDIANTES CODIGO LOCAL CODIGO MODULAR

: I.E. N° 10008 "Virgen del Carmen" : Calle Junín N° 400 : Chiclayo : José Leonardo Ortiz : Chiclayo : Chiclayo : Lambayeque : Mg. Juana Mercedes MARTÍNEZ BARBA : Mg. Maritza Leticia ACUÑA GONZÁLES : 30 Docentes : 818 niños y niñas distribuídos en ambos turnos. : 0344887

III. INTRODUCCIÓN:

El Plan Nacional de Atención y Prevención de desastres (P.N.A.P.D.) aprobado por Decreto Supremo N° 0001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004, constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas, estrategias, gestiones y acciones que orientan las acciones institucionales, interinstitucionales e intersectoriales en materia de prevención de desastres en concordancia con la problemática local, regional y nacional y las prioridades que derivan de ellas para reducir el impacto socioeconómico que afecta el desarrollo sostenible y la seguridad. Por otro lado tenemos que el concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta la comunidad mundial es respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable. Por ello, que dentro de una de las políticas públicas es el PROGRAMA PRESUPUESTAL 068REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED) PPR"ESCUELASSEGURAS" PARA ELAÑO 2013 que articula las acciones de Gestión para la reducción de Riesgos y la conservación del medio ambiente, a nivel de nuestra


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

Institución Educativa, se ha constituido el Equipo de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente que lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecológica y la necesidad de estar preparados ´para afrontar desastres o amenazas naturales detectando zonas vulnerables de nuestra institución y garantizar la seguridad de los integrantes de la familia escolar que pueda ser afectada y evitar o menguar los efectos . IV. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú, art. 44.  D.L. N° 19338(28.03.1972): Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el SINADECI.  Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012.  D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (15.11.2004) del año 2004.  Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007)  D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año 2012)  Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”  Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.  Resolución Ministerial Nº 448-2015-MINEDU. Norma Técnica denominada "Disposiciones para la ejecución del mantenimiento de infraestructura de locales escolares ubicados en las zonas declaradas en Estado de Emergencia por la ocurrencia del periodo de lluvias 2015 -2016 y el Fenómeno El Niño, según Decreto de Urgencia N° 004-2015".  Ley Nº 29664 SINAGERD. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  Directiva Nº 00024-2015-G.R.LAMB/GRED-DEGP “Normas y procedimientos para dar respuestas, reducir el riesgo y rehabilitar las Instituciones Educativas que pudieran verse afectadas por peligro inminente ante el período de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del fenómeno del niño”

V.

ESTIMACIÓN DE RIESGO:

EL FENÓMENO DE EL NIÑO (FEN) 1. QUÉ ES EL FENÓMENO EL NIÑO? El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

2. SU ORIGEN Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa este del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome que ocurre desde hace más de 7 milenios. 3. ¿POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO DE EL NIÑO? El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo". A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril. 4. CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO - Lluvias intensas. - Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias. - Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú. - Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy difíciles de erradicar. - Pérdidas pesqueras. - Intensa formación de nubes. - Periodos muy húmedos. - Baja presión atmosférica.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

CONSECUENCIAS

Seguramente habrás escuchado hablar del llamado fenómeno de El Niño o ENSO (El Niño-Southern Oscillation, en inglés), un fenómeno cíclico que ocurre regularmente en ciclos de entre tres y ocho años en la zona intertropical del océano Pacífico, muy cerca de las costas de América del Sur. Este anomalía oceanográfica y meteorológica es capaz de desestabilizar el clima global, por lo que es rigurosamente estudiado por los científicos en todo el mundo, que intentan no solo predecir con mayor exactitud cuándo ocurrirá el próximo evento, sino también que intensidad alcanzará.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

¿Por qué se llama El Niño? Este nombre popular de El Niño se debe a los pescadores del norte de Perú. Ellos observaban que cada cierto tiempo las frías aguas de la corriente de Humboldt, que baña las costas de esta región, se calentaban durante las fechas navideñas, provocando que los bancos de peces de los cuales vivían desaparecían amenazando peligrosamente su medio de subsistencia. A este evento le llamaron “Corriente de El Niño”, ya que lo relacionaron a la Navidad y el nacimiento del niño Jesús. ¿Qué es El Niño? ENSO es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de las corrientes marinas como consecuencia de una superposición de las aguas cálidas procedentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento rotacional de la Tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes oceánicas superficiales. Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias pueden ser igualmente variables. Consecuencias del fenómeno El Niño Esta anomalía ha sido asociada a graves trastornos climatológicos y de diversos tipos alrededor de todo el mundo, pero sobre todo en los países con costas al océano Pacífico, aunque en el Atlántico también se sienten sus efectos. El cambio de las condiciones normales del océano, entre ellas la disminución del contenido de oxígeno, causa la migración de especies de interés pesquero y a veces su reemplazo por otras menos comunes. Esto provoca a su vez alteraciones en las comunidades de aves y otros organismos y, por supuesto, daños económicos millonarios al verse seriamente afectadas las pesquerías, principal renglón económico de muchas regiones. Otra consecuencia es el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, lo cual provoca abundantes precipitaciones en amplias regiones, causando graves afectaciones y provocando no pocas veces víctimas mortales entre las poblaciones más vulnerables. En el Atlántico y el Caribe, sin embargo, se ha asociado a una disminución del número de huracanes, lo cual podría verse como algo positivo, aunque si tenemos en cuenta que también puede provocar largas y desastrosas sequías que arruinan los cultivos, así como la activación explosiva de frentes de tormentas severas, vemos que sus efectos no pueden calificarse precisamente de benévolos. ¿El Niño vs La Niña? El fenómeno conocido como La Niña es justo lo contrario de El Niño y es considerada en ocasiones la fase fría del mismo evento. En este caso lo que ocurre es una intensificación del régimen de vientos alisios del este, provocando que la temperatura superficial del mar, en lugar de calentarse, se enfríe considerablemente. Las anomalías que experimenta el clima global con este episodio son radicalmente opuestas a las del ENSO, pero este último ocurre con más frecuencia, y entre 1950-1998 según la NOAA ocurrieron 12 fenómenos de El Niño y solo 9 de La Niña.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

5.1. Amenaza de Inundación: ¿Qué es una inundación?

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos. Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas Alcance e importancia relativa de las inundaciones. Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales. ¿Factores que contribuyen a resolver el problema de las inundaciones? Los pronósticos adecuados del clima, los oportunos sistemas de alerta por inundaciones y las prácticas mitigadoras, como los planes de manejo, han ayudado mucho a la prevención o la reducción de los efectos de las inundaciones sobre la salud y el bienestar de las comunidades. A pesar de los esfuerzos en mejorar los niveles de preparación, las muertes, enfermedades y lesiones continúan ocurriendo en las comunidades afectadas. 5.2. Tipos de inundación De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras a) Inundaciones pluviales y fluviales Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos conectivos. b) Inundaciones costeras Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar. Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios:    

Enfermedades transmisibles. Escasez de alimentos. Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos). Contaminación del agua potable.

5.3. Prevención Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones. Evite construir cerca de ríos y quebradas. Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal. Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario. Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general. Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad. 5.4. Durante el evento Intente mantener la calma. si las autoridades recomiendan la evacuación, desaloje su vivienda inmediatamente lleve consigo la provisión de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigación.    

Diríjase hacia un lugar elevado. Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas. No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehículo. Aléjese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.

5.5. Después del evento  No consuma agua si no está seguro de que es potable.  No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las crecidas.  No toque ni manipule instalaciones eléctricas.  Informe a las autoridades sobre su situación y el estado de los servicios básicos de su comunidad.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

5.6. Mecanismos productores de la precipitación Aunque generalmente los mecanismos productores de la precipitación se combinan es útil explicar sus características de manera independiente. a) Huracanes Los huracanes al transportar grandes cantidades de humedad y ocupar también enormes extensiones, provocan tormentas de larga duración (del orden de varios días). Estos fenómenos provocan inundaciones generalizadas en las principales cuencas. b) Vientos normales Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los sistemas montañosos, ascienden y provocan grandes precipitaciones concentradas del lado de donde procede el viento. c) Masas polares Consisten en el desplazamiento de frentes fríos procedentes de zonas polares y causan precipitaciones importantes. d) Convección Es el mecanismo de ascenso de humedad debido a la diferencia de temperatura del aire en las capas de la atmósfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad, aunque de poca duración y concentradas en pequeñas áreas. A las lluvias de origen conectivo están asociadas las inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie. 5.7. ¿Qué efectos producen las inundaciones?        

Extensas áreas cubiertas por agua. Intensa erosión. Proliferación de microorganismos. Viviendas dañadas. Interrupción de vías de comunicación. Pérdida de vidas. Pérdidas de cosechas. Depósito de sedimentos.

5.8. Desagües Es la disposición de los residuos sólidos. Los tipos de agua a desaguar son tres:


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

a. Aguas amoniacales: Son las que tienen materia fecal u orina, o algún otro factor contaminante (pueden provenir del inodoro o de los desechos de industrias y laboratorios). b. Aguas servidas: Son las resultante de la higiene personal o de la higiene de la vivienda, y pueden tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos). c. Aguas pluviales: Provienen de la lluvia que cae tanto en el techo de la vivienda como en el terreno. Existen dos tipos de redes de desagües: 

Red Primaria:

Es la cañería por donde circula las aguas amoniacales (se identifica con el color rojo). 

Red Secundaria:

Es aquella cañería por donde no circulan aguas amoniacales, ni se ve contaminada por ellas (se identifica con los colores amarillo o marrón según el caso). Colores de identificación: • Aguas Amoniacales: ROJO. • Aguas Servidas: MARRÓN. • Aguas Pluviales: AMARILLO. • Ventilaciones: VERDE. Las cañerías se identifican con el color del agua más contaminante que transporten. 

Sistemas de desagües

Los desagües se clasifican según dos sistemas: los Sistemas Dinámicos y los Sistemas Estáticos. A. SISTEMAS DINÁMICOS: Se dan cuando existe un colector público, al que tenemos obligación de unirnos (es una especie de saneamiento colectivo, de ahí el nombre “colector”), se dice que es “dinámico” porque los residuos están siempre en movimiento. Dentro de este sistema existe una clasificación: el Sistema Dinámico Unitario y el Sistema Dinámico Separativo.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

B. Sistema Dinámico Unitario: Tengo la obligación de llevar todas las aguas al colector. Tiene la gran ventaja, entre otras de que cada vez que llueve se limpia la cañería, pero a su vez si llueve mucho corro el riesgo de que se colme el caudal del colector y se inunden las viviendas. C. Sistema Dinámico Separativo: Está prohibido que las Aguas Pluviales sean llevadas al colector, las mismas deben ser conducidas a el cordón de la vereda y así correr libremente por éste. D.SISTEMA ESTÁTICO: Es un Sistema Separativo Absoluto. No hay colector público, es un sistema individual y estamos obligados a resolver los problemas de desagüe dentro del mismo predio. Soluciones Pozos Negros: No tiene tratamiento, solo junta las aguas amoniacales y las servidas (nunca las pluviales, pues podría desbordarse), y es peligroso si se perfora, pues puede contaminar el agua que tomamos. Es importante el rol del arquitecto como agente educador del usuario, para evitar todos los posibles males producidos por el mal uso de este sistema. Tratamiento del líquido residual: Se realiza por evaporación o por infiltración. Tratamiento Primario: Degradación anaerobia del líquido en una Fosa Séptica (o Cámara Séptica). Tratamiento Secundario: Es una degradación aerobia, en donde bacterias producen la oxidación. Existen varios métodos para este tratamiento: “Tubo de Evaporación”: necesitamos alrededor de 100 m2. De terreno por vivienda. “Pozos Filtrantes”: son viables si el terreno es permeable. “Tuberías de Drenaje”: también son viables si el terreno es permeable; si es muy permeable es necesario el uso de “Zanjas”. Urbana. Requisitos que debe cumplir una red de desagües, Rápida evacuación, Estanqueidad, Ventilación, Inspeccionabilidad, Intersección de grasas,


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

Rápida evacuación: Se debe evacuar rápidamente las aguas residuales, alejándola de los aparatos. Esto se logra mediante buenas tuberías de desagües Pendiente: nos da la velocidad de autolimpieza de las cañerías. Material: depende básicamente del grado del grado de contaminación de las aguas, porque atacan el material. También depende de la ubicación de la cañería (exterior, enterrado, etc.). Diámetro: también depende del tipo de agua residual con el que estemos tratando (amoniacal, servida o pluvial). Estanqueidad: Se debe impedir el pasaje de contaminación (olores, etc.) de la cañería al resto del edificio. El método utilizado para este fin, es el de los sifones o cierre hidráulico: Es un cierre de agua que me asegura que no pase el olor. El primer sifón que tengo en cuenta es el “desconector”, que es el que separa el colector de la vivienda. Cada vez que uno cañerías primarias con secundarias necesito de un sifón. Ventilación: No pueden existir cañerías herméticamente cerradas, pues de esta forma se produce la oxidación de los residuos y se corre el peligro de roturas de cañería por presiones. Inspeccionabilidad: a lo largo de toda la cañería debe haber puntos de inspección, pues no puede haber tramos de cañería donde no se pueda acceder con las “cintas de sanitarios”, porque si se tapara la cañería habría que romper para poder destapar. Interceptor de grasa: en toda cañería de desagüe debe haber interceptor de grasa para evitar que se solidifiquen las grasas, pegándose a las paredes de la cañería y la obstruyan.


5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza producida:

INFRAESTRUCTURA

AMENAZA: INUNDACIONES

PREGUNTAS CLAVE

VULNERABILIDAD

En relación a la amenaza, ¿la IE será afectada por la ocurrencia de una inundación?

¿Posee una estructura adecuada?

¿Tiene señalización seguras?

y

zonas

-

-

¿Sus pozos tierra están señalados?

- 95% de infraestructura de la I.E. es medianamente moderna Almacén y ambiente de (29 años de vida) y el 5% es guardianía en peligro de moderna. Se sugiere hacerle derrumbarse. mantenimiento periódico a las zonas más vulnerables. -Adecuar las canaletas para llevar el agua producto de las El piso de la I.E. está más bajo filtraciones hacia los desagües. que calzada. (dinero de mantenimiento II2015) Falta la señalización total de la IE, Posee señalización básica, pero por haberse dañado por el falta hacerla más pertinente. pintado. Desconocimiento por parte del -Promover charlas de personal docente, de servicio y capacitación para docentes, alumnado en general. alumnos y padres de familia.

- Por acción de las lluvias y la humedad en ciertas paredes y ¿Su plataforma o piso está en el techos hay presencia de mismo nivel que la acera de la rajaduras, balcones mediamente calle? deteriorados por las lluvias, falta de canaletas para desviar el agua hacia los desagües. INSTITUCIONAL

¿Tiene implementos para la prevención y ejecución de simulacros para inundaciones?

SOSTENIBILIDAD

- Resane de paredes, techos, escaleras, las que han sido deterioradas por las lluvias y la humedad. - Construcción de canaletas para desviar el agua hacia los desagües.

- Dotarse de materiales de - Cuenta con algunos enseres, prevención de simulacros de pero no son suficientes. inundaciones, así como materiales para su evacuación.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

¿Existe y funciona la Comisión de -Falta de capacitación a los - Existe Comisión y sub Comisión Gestión de Riesgo, como parte del miembros de Comisión de Gestión de Gestión de riesgos. comité ambiental? de Riesgos y brigadistas. - Existe aliados estratégicos como la Municipalidad, el INDECI, en la municipalidad - La comunicación con las existe una Subgerencia de ¿Existe coordinación con autoridades es deficiente, no Defensa Civil, EPSEL,PNP, instituciones y organizaciones de convocan para atender estos siendo necesaria la apoyo? temas, se encuentran aislados. comunicación efectiva y la planificación a base de proyectos.

EDUCATIVO

¿Los padres de familia organizados?

- Los padres de familia no están - Existe la disponibilidad de los a la fecha a la padres de familia para Comisión de GR. participar activamente en las acciones de GR.

están integrados

¿Las acciones de gestión de riesgo Están articuladas en la se articulan en las áreas de programación, pero falta ponerlas desarrollo del aprendizaje? más en la práctica.

- Si se desarrollan en las Unidades Didácticas como capacidades y actitudes logradas.

- Falta precisar en la Propuesta - Se encuentra implícito en el Pedagógica, Plan de Trabajo y Visión del PEI y explícito en el Proyecto de Innovación. PAT. - Solamente se hace en - Serán ejecutadas como cumplimiento al cronograma sesiones de aprendizaje en ¿Los simulacros de inundaciones establecido, sin incrementar el base a las orientaciones se ejecutan como acciones de número de simulacros propios de obtenidas en el Taller regional. aprendizaje? la I.E. (Según currículo de emergencia) ¿Está articulado el Enfoque Ambiental al PEI y PAT?


ORGANIZACIONAL

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

¿La IE cuenta con brigadas de emergencia para atender desastres? ¿Existen grupos de padres organizados para apoyar a la comisión de GR? ¿Existe alguna alianza estratégica con instituciones o autoridades para enfrentar la emergencia?

¿Promueven charlas de organización a los padres de familia para atender este tipo de eventos?

- No están organizadas como Funcionan a nivel Integral como Brigadas dentro del Plan de Policía Ecológica y Defensa Civil, Gestión de Riesgos integrándose en el comité de específicamente. GR. Existe la disponibilidad de los Los padres de familia no están padres de familia para participar integrados a la fecha a la Comisión activamente en las acciones de de GR. GR. -Existe alianza estratégica con la -Falta capacitación a los diferentes Municipalidad de José Leonardo actores que participen en la GR. Ortiz, Policía Nacional y con la Gobernación Política del Distrito. Realizar gestión con - Falta de disponibilidad de tiempo y autoridades locales y regionales dinero, comunicación asertiva entre para promover capacitaciones y las autoridades educativas, locales recursos para la implementación y regionales. y difusión de nuestro Plan de Gestión de Riesgo.


5.3. Matriz de identificación de riesgo:

AMENAZA: INUNDACIÓN

FACTOR INFRAESTRUCTURAL

FACTOR

VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR

RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) ¿Qué pasaría sí?

- Perdida de la infraestructura que - Paredes salitrosas, colapsaría, producto de las filtraciones techos carcomidos por el y la humedad existente. Se encuentra salitre y con rajaduras. agua a una profundidad de 0.60 centímetros a 0.80 cm. -30% de pérdida de materiales, mobiliario. - Falta canaletas para -100% de despintado de la I.E., llevar el agua que se proliferación de mosquitos, zancudos, almacenara en los patios tábanos, enfermedades de la piel, y balcones. respiratorias y estomacales. - 80% Inundación de las aulas, patio y balcones. - Aula de cómputo, riesgo 70% de pérdida de las computadoras, corto circuito, daño de mobiliario. ventanas. - Pérdida de la vida del personal de - Derrumbe de paredes y guardianía y el 50% de pérdida en techos de guardianía y material de oficina y biblioteca. almacenes. - 60 % de las puertas caen por efecto Desgaste de las del óxido de las bisagras y 50 % de los bisagras de las puertas, candados se malograrían por efecto de candados, etc. la humedad y el óxido. - Falta la señalización total de la IE, por haberse 80% de la población desconoce las zonas dañado por el efecto de las de seguridad del COE (Centro de lluvias y la humedad. Operaciones de Emergencia)

La comisión no está capacitada para atender este tipo de eventos, pérdida - Cuenta con la comisión de horas de clase, pérdida de vidas de GESTIÓN DE humanas (manipulación de llaves de RIESGOS, pero con otro corriente, pozos tierra de conducción nombre. de la corriente trifásica de 320 voltios), mobiliario, material, etc.

SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)


FACTOR ORGANIZACIONAL

FACTOR EDUCATI VO O

FACTOR INSTITUCIONAL

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

- Inadecuada supervisión de nuestras autoridades de defensa de civil hacia las II.EE. - No se ha incorporado la GR en los documentos de gestión. -Limitados recursos económicos. - Padres desorganizados para atender este tipo de emergencias.

- Demora en el reinicio educativo.

- Incumplimiento y desfase de los documentos de gestión. - Bloqueo y distorsión de la comunicación. - Aglomeración y desconcierto en los padres de familia.

- No se ha incorporado la GR y el enfoque ambiental, en el PEI, PCI, PCC y en - Pérdida de horas efectivas de clase. unidades didácticas. -Escaso desarrollo de - No hay respuesta dinámica de los sesiones de aprendizaje en niños, niñas y PP.FF. lo referente a GR.

- Los docentes no actúan con pertinencia ante la amenaza de Limitadas actividades de inundación, priorizando su trabajo al formación y capacitación desarrollo de actividades de sobre GR. aprendizaje. Los alumnos desconocen cómo actuar ante esta amenaza. -El personal docente y de servicio no están organizados como - 80% del personal docente desconoce Brigadas dentro del Plan de su implementación. de Gestión de Riesgos específicamente. Los padres de familia no El 90% de padres de familia están integrados a la desconocen las acciones de GR y por fecha a la Comisión de lo tanto en caso de desastre GR. ocasionarían caos y pérdidas humanas. Docentes no El 70% de la Institución Educativa no capacitados para está debidamente preparada para enfrentar este tipo de responder positiva y amenaza. responsablemente ante una amenaza o peligro.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

5.3. Matriz de análisis de riesgo: MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UNA AMENAZA.

ESCENARIO DE RIESGOS

FACTOR INFRAESTRUCTURA

50% deterioro del cerco perimétrico, debido a la humedad existente y al salitre. OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES

Paredes carcomidas por la humedad y el salitre, con grietas, etc. Pérdida de la corriente eléctrica ya que lleva conexión monofásica subterránea. FACTOR INSTITUCIONAL

OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DE LLUVIAS TORRENCIAL ES

50% del alumnado con enfermedades de la piel. 30% de la población puede resultar afectada por la plaga de moscas, zancudos. Enfermedades bronquiales, respiratorias, diarreicas, etc. FACTOR EDUCATIVO. Pérdida de clases y de recursos educativos para el aprendizaje.

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL ESCENARIO DE RIESGO

 Botiquín en aulas: Algodón, alcohol, agua oxigenada, curitas, guantes.  Señalética  Brigadas.  Conformación del COE  Personal Capacitado en Primeros Auxilios.  Baldes, botas, plásticas, carretillas, sogas, picos, palas barretas, escalera, etc.

 Coordinar con la Municipalidad, Centro de Salud, Gobernación y PNP.  Diagnóstico de la IE  Relación del Personal y de los alumnos en cada aula.  Relación de la Comisión de GR y Brigadistas.  Suministro de medicamentos por parte de la entidad de salud.  Comunidad educativa organizada.  Instituciones de primera respuesta: Policía, posta

ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.

 Activar el COE.  Activar todas las brigadas  Mapa de riesgo de la I.E.  Organizar a los padres de familia.  Diagnosticar la situación de paredes, techos, canales de circulación del agua hacia los desagües.  Limpieza comunal de las tuberías de desagüe.  Desactivación de la corriente eléctrica.  Suspender el uso del Aula de Innovación pedagógica.  Relación de miembros de la Comunidad para apoyar las acciones de GR.  Aulas temporales.  Evaluación temprana -EDAN  Descolmatación de techos y canaletas.  Evaluar los daños materiales, y emitir respuesta oportuna a nuestras autoridades locales.  Revisar por aulas los daños y la logística.  Operatividad de nuestro Plan de contingencia antes, durante y después del evento, planteando estadistas de los daños causados.  Mantener la comunicación abierta para atender a nuestros niños y niñas, padres de familia y autoridades locales.  Actividades socioemocionales para estudiantes y padres de familia.  Desarrollo Currículo de emergencia.  Elaboración, adquisición y suministro de material de


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

médica, Municipalidad.

VI.

aprendizaje de acuerdo a la emergencia. Para la resiliencia, recuperación hacia la progresiva normalización de las clases escolares.  Capacitación de la comunidad educativa.

OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVO GENERAL  Promover acciones reales a través de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES por efecto del fenómeno del niño, en el departamento de Lambayeque, que afectará de manera significativa a nuestra I.E. 10008 “Virgen del Carmen", para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E., en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES por efecto del fenómeno del Niño en nuestro departamento Lambayeque, que afectará de manera significativa a nuestra I.E. 10008 "Virgen del Carmen” 2.- Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. 10008 "Virgen del Carmen”, de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitación integral.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

VII.

ACTIVIDADES PARA EMERGENCIA SEGÚN OBJETIVOS:

Objetivo General  Promover acciones reales a través de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES por efecto del fenómeno del niño, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. 10008 "Virgen del Carmen” para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

Objetivos Específicos Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES por efecto del fenómeno del Niño en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. 10008 "Virgen del Carmen”

Actividades

Acciones

Elaboración de los protocolos de evacuación frente a la ocurrencia de una Inundación por efectos de los desagües o lluvias.

 Entrega de los estudiantes de los primeros grados a sus padres y apoderados registrándolos e identificándolos (cuaderno de registro y tomas fotográficas de evidencias)  Implementar un botiquín que favorezca la atención de niños y jóvenes ante las enfermedades de la piel que pueda ocurrir.  Identificar lugares con riesgo de derrumbe.  Coordinar acciones de prevención contra las enfermedades que transmiten por las aguas servidas.  Difundir y practicar las rutas y el protocolo de evacuación con todos los miembros de la comunidad educativa.

1.-

Ejecución de los protocolos de evacuación frente a una inundación.

Coordinación con la comunidad escolar.

     

Bajar las llaves de energía eléctrica, abrir puertas. Activar el COE. Activar brigada de evacuación. Activar brigada de primeros auxilios. Práctica de protocolo y ruta de evacuación por los miembros de la I.E Promover acciones que favorezca la salud de la comunidad educativa, a través de actividades de aprendizaje, charlas de salud para los padres de familia y comunidad educativa en general.

 Activar la comunicación con centro de salud, Padres de familia, etc.  Atención en el centro de salud  Informar y prevenir a los padres de familia las consecuencias en la salud de los niños y niñas y jóvenes adolescentes el contacto con las aguas servidas después de ocurrida la inundación.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

Evaluación temprana de la emergencia

2.Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. 10008 "Virgen del Carmen”, de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitación integral.

Identificación de acceso y ambientes de aprendizaje.

Adecuación del PCI o currículo para la situación de emergencia.

 Convocatoria de docentes y contar con la participación de padres y de los estudiantes en la evaluación.  Preparación a los miembros de la CGR para la Resiliencia.  Aplicación de Formatos de evaluación y reporte: EDAN: evaluación de daños y necesidades y otros.  Elaboración de mapa de daños, actualización de mapa de riesgos.  Reportar a las instancias correspondientes: miembros del autoridades y locales y otros  Localización de espacios para aulas temporales.  Acceso y disposición de servicios de agua segura, saneamiento, energía, etc.  Fumigación y desinfección de ambientes para aulas temporales.  Restablecimiento/establecimiento de programas de alimentación: apoyo de APAFA, de autoridades distritales y locales  Diseño de actividades de recuperación socioemocional: sesiones de tutoría, dinámicas lúdicas y de recreación- deportiva, expresiva, tanto para estudiantes, docentes y padres de familia.  Uso flexible de los espacios, tiempo y materiales educativos disponibles.  Seleccionar, incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar respuesta al nuevo escenario  Determinación del tiempo para la reprogramación académica  Reforzamiento/desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en áreas fundamentales: comunicación, matemática, personal social, Ciencia y ambiente, etc….La idea es generar resiliencia hacia la recuperación por la experiencia vivida hasta normalizar la vida cotidiana.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

VIII.

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN (COE):

COMISIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E 10008 "Virgen del Carmen” EQUIPO DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE BRIGADAS Directora: Juana M. Martínez Barba Sub Directora: Maritza L. Acuña Gonzáles Prof. Segundo Estrada Huamán

BRIGADA DE SEÑALIZACION Prof. Enrique Ruíz Vásquez Prof. Bismark Huamán Inoñán PRESIDENTA APAFA

BRIGADA DE PIMEROS AUXILIOS

PROF. Rosa Puelles Asenjo PROF. Juana Medina Saldaña PERSONAL DE SERVICIO: Katya Pastor C. María Puelles Aguinaga

BRIGADA DE EVACUACION Prof. Franco Mejía Prof. Bismark Huamán Inoñán PROF. Rosa Horna Saavedra PERS. SERVICIO: Humberto Manay Manuel Uchofen


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

____________________

______________________

Juana M. MARTÍNEZ BARBA

Maritza L. ACUÑA GONZÁLES

DIRECTORA

__________________________

SUB-DIRECTORA

____________________________ _____________________________

Prof. Segundo ESTRADA HUAMÁN

Prof. Rosa HORNA SAAVEDRA

COORD. BRIGADAS

___________________________ Prof. Franco MEJIA PÉREZ BRIG. EVACUACIÓN

BRIG. EVACUACIÓN

_________________________ Prof. Enrique RUÍZ VÁSQUEZ BRIG. SEÑALIZACIÓN

Prof. Juana E. MEDINA SALDAÑA BRIG. PRIM. AUXILIOS

______________________________ Prof. Bismarck HUAMÁN INOÑAN BRIG. EVACUACIÓN

___________________________

________________________

________________________

Prof. Rosa PUELLES ASENJO BRIG.PRIMEROS AUXILIOS

Katia PASTOR CORONEL BRIG. PRIM. AUXILIOS

María PUELLES AGUINAGA. BRIG. PRIM. AUXILIOS

__________________________

__________________________

Humberto MANAY LOAYZA BRIG. EVACUACIÓN

Manuel UCHOFEN PISCOYA BRIG. EVACUACIÓN


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

ANEXOS


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

01. INVENTARIO DE RECURSOS:

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

I.E. 10008 "Virgen del Carmen” Directora: Mg. Juana M. Martínez Barba

A.- De Personal Directivo, Docente y de servicio que labora en la IE.

a. Personal Directivo: N°

Apellidos y Nombres

Edad

Función en la IE

Dirección de su domicilio.

Teléfono personal

Teléfono de Emergencia.

# 969641013

Persona con quién se comunicará la IE en caso de emergencia Esposo

01 Juana M. Martínez Barba

50

Directora

02 Maritza L. Acuña Gonzáles

49

Subdirectora

La Florida Mz. F Lte. 21 San Martín 160J.L.O.

# 944968817

Esposo

074256539

074271877


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

b. Personal Docente: N°

Apellidos y Nombres

01

PUELLES ASENJO Rosa

Prof. de Aula

Junín 622 – José L. Ortiz

Teléfono personal #051679

02

ESTRADA HUAMÁN Segundo

Prof. de Aula

Atahualpa 860 - José L. Ortiz

#978005529

03

VILLENA REQUEJO Luz María

Prof. de Aula

23 de Agosto 134

*02211836

04

VALDIVIA CHÁVEZ Carmen

Prof. de Aula

Virrey Toledo 4316

#438813

05

ALARCÓN DÁVILA Elisa

Prof. de Aula

Eugenio Moya N° 207 - cercado Chiclayo

232068

06

GASTELO CABRERA Juana Elena

Prof. de Aula

Las Moras 295

976818704

07

TORRES GASTELUMENDY Marleny

Prof. de Aula

San Martín 1385 – J.L.O.

254084

08

DÍAZ CAJÁN Yolanda

Prof. de Aula

Cahuide 239 – J.L.O.

973918161

09

HUAMÁN INOÑAN Bismarck

Prof. de Aula

Junín 766 – J.L.O.

978155101

10

BRAVO DÁVILA Graciela

Prof. De Aula

Av. Salaverry 959 – Dpto. 206

978950630

11

SAENZ MANAY Nancy Elizabeth

Prof. de Aula

Av. Inca Garcilaso 115

#959568101

12

JIMÉNEZ CALDERÓN Karen

Prof. de Aula

Mz.D – Lote 5 – Urb. Santa Ángela

222785

13

RIOS GONZALES Maritza Consuelo

Prof. de Aula

Lora y Cordero 963

94443493

14

REGALADO CARHUATOCTO Patricia

Prof. de Aula

Manuel Polo Jiménez N° 217 – Remigio Silva

#963695786

15 16

BORDA BURGA María

Prof. de Aula Prof. AIP

Washington N° 312 - Urrunaga – J. L. O.

979070717

Psje. Las Compuertas N° 155 Urb. Federico Villarreal

971753049

TENORIO VILLEGAS Fanny

Función en la IE

Dirección de su domicilio.


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

17

DELGADO SEYTUQUE Doris

Prof. de Aula

El Dorado N° 347 – J.L.O.

951487380

18

VILLALOBOS BARTURÉN Delia

Prof. de Aula

Rusbel N° 1964 – Carlos Stein

979447953

19

SOSA RUÍZ María Gladys

Prof. de Aula

Av. México 1175 – J.L.O.

258089

20

HORNA SAAVEDRA Rosa

Prof. de Aula

Av. México 1185 – J.L.O.

*0100678

21

MUNDACA CARDOZO Martha

Prof. de Aula

Ricardo Palma N° 100 – José L. Ortiz

979101821

22 23

RUÍZ VÁSQUEZ Enrique

Av. Venezuela 592 – J.L.O.

#966651138

MEDINA SALDAÑA Juana Elina

Prof. de Aula Prof. de Aula

Av. Brasil N° 941 - José L. Ortiz

#961068411

24

TORRES DÍAZ Rosa Elizabeth

Prof. de Aula

25

SÁNCHEZ VALLEJOS Clara Delia

Prof. de Aula

Santa Martha 613 – J.L.O.

255129

26

RODAS DEZA Tito

Prof. de Aula

1° de Mayo 325 – La Victoria

973869705

Eduardo Ordóñez 105 - La Primavera

#953974786

Mz AD Lt. 12 – PUERTAS DEL SOL - Galilea

966635550

27 MANAY RUFASTO Jobita 28 MANAY REYES Brigitte

Prof. de Aula Prof. de Aula

Juan Seoane Mz “J” Lote 21 - Jorge Chávez

958604404

29 EFUS DÍAZ Mery

Prof. de Aula

Residencial Magisterial F1 – Lote 5

#976886275

30 31

URIARTE ASENJO Perla PASTOR CORONEL Kattia

Prof. AIP P. de servicio

978130301

32

MANAY LOAYZA Humberto

P. de servicio

Av. Unión N° 456 – Block “P” dpto. 601Residencial “El Jockey” San Andrés N° 500 – Nvo. San Lorenzo – J.L.O.

33

PUELLES AGUINAGA María

P. de servicio

Próceres N° 1613 - Urrunaga

981676184

34

UCHOFEN PISCOYA Manuel

P. de servicio

Jorge Chávez N° 1029 - Campodónico

9791913345

495473


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

B.- De los estudiantes. N°

Apellidos y Nombres

Edad

Grado y Sección

Dirección de su domicilio.

01

Ángelo VILLASIS BARRANTES

11

6° “A”

Av. Balta 2645J.L.O.

b) INFRAESTRUCTURA HOSPILTALARIA TIPO CATEGORÍA Puesto de Salud Municipalidad Bomberos de JLO

c) INSTALACIÓN PARA ALIMENTACIÓN DEL PERSONAL TIPO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN Cocina 1er. piso Kiosco 1er. piso

Persona con quién se comunicará la IE en caso de emergencia Con su mamá Luz Natalid Barrantes Fernández

DIRECCIÓN Y/O TELEFONO

Teléfono de Emergencia. #959495197

HORA DE ATENCIÓN 8am – 6 pm 8am – 2pm Todo el día

RESPONSABLE Prof. Rosa Puelles Asenjo Personal concesionario


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

01. DIRECTORIO ACTUALIZADO (ALIADOS ESTRATÉGICOS):

Institución

01

“Cristo Rey”

02

Municipalidad distrital

03

Compañía de bomberos

04

Policía Nacional

Nombre del Director de la institución Julio Miguel Alburquerque Villanueva Epifanio Cubas Coronado Comandante José Esteves Castro Comisaria PNP José Leonardo Ortiz

05

INDECI

Carlos Balarezo Mesones

07

Essalud

Gerente Ernesto Castañeda Alarcón

08

11009 VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA

José Samillán

Teléfono de emergencia

Dirección

074328256

La Victoria

#778315

Parque San Lorenzo Calle Simón Bolívar N° 1400

074 23333 074-254836

Calle Brasil 478 - Barsallo

Celular: 979-288185 RPM: #705945 (074)-210-916

Av. Juan Tomis Stack 975 Sede del Gob. Regional Lambayeque (Frente al SENATI)

(074) 272585 / (074) 237276

Chiclayo

La Florida Mz. F Lte. 21


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

DIRECTORIO ALIADOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIÓN

CARGO

DIRECCIÓN

CELULAR/TELÉFONO

DRE LAMBAYEQUE

GERENTE

AV. BOLOGNESI S/N

238501 ANEXO 102 - 145

UGEL CHICLAYO

DIRECTOR

CARRETERA PANAMERICANA NORTE Nº 775

612774 ANEXO 2788-2787

JOSÉ LEONARDO ORTIZ

254836

P.J. ATUSPARIAS

257099

HÉROES CIVILES

23333 - 116

PURÍSIMA Nº 1040

# 978040158

CALLE CONQUISTA (COSTADO IGLESIA)

# 949798706

MDJLO

# 952093853

PANAMERICANA NORTE

237021 - 238232

COMISARIA PNP J.L.O. COMISARIA ATUSPARIAS CÍA. DE BOMBEROS Nº 27 JUNTAS VECINALES DE J.L.O GOBERNACIÓN DE J.L.O DEFENSA CIVIL DE J.L.O HOSPITAL REGIONAL LAS MERCEDES ESSALUD J.L.O.

COMISARIO CMDTE. REYNALDO FAGGIANI VILELA COMISARIO CMDTE. MARCO OTERO ALVARADO COMISARIO COORDINADORA SRA. JOSEFÍNA TORRES RAMÍREZ GOBERNADORA LIC. CECILIA JANETH GUZMÁN SOSA SUB GERENTE LIC. CARLOS QUIROZ NUÑEZ GERENCIA - SECRETARÍA


“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.

I.E. 10008 - “VIRGEN DEL CARMEN” a) HERRAMIENTAS TIPO DESCRIPCIÓN Picos Palanas Barretas Sogas Escalera Linternas Radios Pilas Alicates Guantes Carretillas Botas de jebe

CANTIDAD 1 1 1 2 1 2 1 12 2 4 pares 1 4 pares

DISPONIBILIDAD si si si si si si si si si si si Si


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.