Porfolio Didáctica CCSS

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx PORFOLIO DIDACTICA CCSS: cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq HISTORIA , ARTE Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui MASTER EN PROFESORADO EDUCACIÓN SECUNDARIA opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas 08/01/2012

VIRGINIO NARRO NAVALÓN


Didáctica Ciencias Sociales: Historia, Arte y Educación para la Ciudadanía (PORFOLIO)

Temario Didáctica Ciencias Sociales  Saberes Docentes. Trabajo Cooperativo Spencer Kagan  Estructuras Spencer Kagan  Excelencia e igualdad Spencer Kagan.  Incremento de la actividad cerebral.  Programas Spencer Kagan.  Estructuras Spencer Kagan 2.  Trabajo Spencer Kagan aplicado a la Historia en Secundaria Obligatoria. Análisis de los elementos del currículo. Enseñanza para la comprensión. Metodología:  Inteligencias múltiples.  Brunner.  Ausubel  Aprendizaje cooperativo.  Metodologías. Porfolio de la Asignatura. Programar por competencias:  Programar por competencias.  Vocabulario competencias Básicas  Los mapas mentales. Rúbricas de Evaluación:  Rúbrica para evaluar la realización de unidades didácticas.  Rúbrica exposición oral Unidad Didáctica autoevaluación.  Rúbrica exposición oral UD. Coevaluación.  Rúbrica mapa mental Texto Histórico.

1


Didáctica Ciencias Sociales: Historia, Arte y Educación para la Ciudadanía (PORFOLIO)

DETALLE DE INTENCIONES Este porfolio ha sido creado con la intención de ordenar los contenidos de la asignatura de Didáctica en Ciencias Sociales impartidos durante el curso 2011/12 dentro del Master Profesorado en Educación Secundaria y coincidiendo cada epígrafe con un área de aprendizaje dentro de la asignatura. En cada uno de los temas nos encontramos con una serie de contenidos teóricos a los que se añaden unos prácticos con ejercicios que compendian lo relacionado anteriormente. El orden de prelación de los contenidos dentro del porfolio sigue una estructura cronológica. En definitiva el cuerpo de este porfolio contiene la documentación que he seleccionado como muestra del aprendizaje de cada uno de los temas. Mi punto más flojo en el aprendizaje ha sido la no asistencia a todas las clases presenciales por problemas laborales, lo que he suplido con la ayuda tutorial de compañeros.

2


Didáctica Ciencias Sociales: Historia, Arte y Educación para la Ciudadanía (PORFOLIO)

3


08/01/2012

Saberes de los docentes

Fuentes de adquisición

Modos de integración en el trabajo docente

Saberes personales de los docentes

Familia, ambiente de Historia de vida y vida, educación recibida socialización primaria

Saberes procedentes La educación Primaria de la formación escolar y Secundaria, estudios anterior de Bachillerato

Historia de vida escolar

Saberes procedentes de la formación para la docencia

Formación del profesorado, cursos, etc

Formación y socialización, instituciones de formación del profesorado

Saberes procedentes de programas y materiales didácticos utilizados

Utilización de herramientas, estrategias didácticas

Utilización de las “herramientas” de trabajo, adaptación a las tareas

Saberes procedentes de su propia experiencia

Práctica del oficio en el aula, centro, experiencia de otros compañeros, etc

Por la práctica del trabajo y por la socialización profesional.

1


08/01/2012

2


08/01/2012

3


08/01/2012

4


08/01/2012

5


Excelencia e igualdad Métodos comprobados y contrastados para hacer frente a los retos

D Dr. S Spencer Kagan K

E

stados Unidos, al igual que la mayoría de los países del mundo, afronta hoy día dos retos en lo relativo a los logros académicos: 1) conseguir que los alumnos adquieran un alto nivel de conocimientos y destrezas necesarios para triunfar en el Siglo XXI y 2) reducir las discrepancias de los resultados educativos entre los alumnos pertenecientes a familias con alto nivel de ingresos versus bajo nivel, y de los alumnos de los grupos étnicos minoritarios versus los mayoritarios. La primera es una crisis de excelencia, la segunda de igualdad. Estos dos retos han alcanzado proporciones de crisis debido a las crecientes demandas de la educación del Siglo XXI y al número en constante aumento de alumnos de grupos minoritarios y de familias con bajo nivel de ingresos que no reciben la educación adecuada. Si no abordamos el primer reto, la consecuencia será nuestra incapacidad para prosperar; si no satisfacemos con éxito el segundo, nuestra sociedad estará cada vez más polarizada y, en última instancia, esto provocará el fracaso de la democracia. No solamente es cada vez mayor el número de alumnos que abandonan sus estudios sin tener los conocimientos y las destrezas necesarios para competir en la economía global; cada año escolar son mayores las diferencias entre el rendimiento de los alumnos con un bajo nivel de ingresos y/o pertenecientes a las etnias minoritarias y los de alto nivel de ingresos y/o grupos mayoritarios. Esta falta de igualdad en la educación viola un principio básico de la verdadera democracia. La salud de la democracia depende de su habilidad para desarrollar plenamente el potencial de todos los alumnos. Necesitamos unas decisiones inteligentes tomadas no sólo por algunos votantes, sino por todos. Si no conseguimos superar estos retos—crear centros de excelencia y centros de igualdad—, socavaremos nuestra habilidad para hacer realidad nuestros valores clave, nuestra habilidad para prosperar a nivel económico, y nuestra habilidad para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos actuales, así como las de sus hijos.

En el libro, Kagan Cooperative Learning.1 encontrará amplia documentación y un análisis más completo de los retos de la excelencia e igualdad. Resumiendo:

Los retos de excelencia e igualdad Reto 1: Excelencia Ex le ia El sistema educativo de Estados Unidos ha estado cometiendo un “acto irreflexivo de desarme educativo unilateral”2. En comparación con nuestros colegas internacionales, las puntuaciones de nuestros alumnos se aproximan a los últimos puestos en matemáticas y solución de problemas, y su nivel de rendimiento en lectura y ciencias ha sido mediocre.3 Reto 2: Igualdad Las puntuaciones de los alumnos negros, hispanos e indios nativos americanos son sustancialmente inferiores a las de los alumnos euro-americanos y asiático-americanos en todas las áreas de contenido académico y en todos los cursos4. Esta desigualdad, conocida habitualmente como Discrepancias en los Logros, contribuye, aunque no justifica en su totalidad, la crisis de excelencia. Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

1


“De todas las estrategias de agrupación en las aulas, el aprendizaje cooperativo quizás sea el más flexible y potente.” —Marzano, Pickerin y Pollock

Ahora bien, tenemos a nuestro alcance la habilidad para dar una respuesta eficaz a ambos retos: Los trabajos de investigación científica sobre educación revelan que existen métodos contrastados y comprobados que ayudan a incrementar drásticamente los niveles de excelencia e igualdad en la educación. No carecemos de herramientas; solamente tenemos que facilitar esas herramientas a todos los docentes, y apoyar plenamente su uso. Los investigadores ya han hecho su parte; ahora nos toca a nosotros, los educadores, implantar lo que ya sabemos que promueve tanto la excelencia como la igualdad.

El Antídoto del Aprendizaje Cooperativo Basándonos en numerosos trabajos de investigación, podemos afirmar con mucha confianza que el aprendizaje cooperativo es un antídoto potente para los logros deficientes y las discrepancias de rendimiento. El aprendizaje cooperativo no es nuevo. Décadas de investigación, y más de 1.000 estudios realizados, han comprobado la eficacia de sus métodos. Las investigaciones constatan una y otra vez que el aprendizaje cooperativo mejora drásticamente los logros de los alumnos en todas las materias y en todos los cursos y, más importante aún, en todos los grupos de alumnos. En un minucioso análisis de las investigaciones empíricas sobre innovaciones educativas, Ellis y Fouts llegaron a la siguiente conclusión: “De todas las innovaciones educativas que hemos analizado para este libro, el aprendizaje cooperativo es el que tiene una base empírica mejor y más amplia.”5 En un análisis más reciente, que resume las estrategias basadas en investigación para incrementar los logros de los alumnos, un afamado equipo de investigación educativa, Marzano et al., descubrió: “De todas las estrategias de agrupación en el aula, el aprendizaje cooperativo quizás sea el más flexible y potente.”6 Meta-análisis del aprendizaje cooperativo En su análisis de las prácticas educativas eficaces, Marzano y sus colegas utilizaron meta-análisis, en lugar de presentar los resultados de los estudios de investigación individuales. El meta-análisis utiliza el impacto promedio para mostrar el patrón de resultados a lo largo de todos los estudios. Dado que los meta-análisis se basan en un número mucho más amplio de estudios de investigación, los resultados son mucho más fiables que las conclusiones basadas en estudios individuales. La Figura 1 muestra los resultados de los cinco meta-análisis presentados por Marzano y sus asociados.

“De todas las innovaciones educativas que hemos analizado para este libro, el aprendizaje cooperativo es el que tiene una base empírica mejor y más amplia.” —Elllis y Fouts 2

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Figura 1. Meta-Análisis: Instrucción Cooperativa versus Instrucción Tradicional

Enfoque

Nº de ESs

ES Promedio

Percentil de ganancias

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional1

182

.78

28

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional2

414

.63

23

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional3

122

.73

27

Aprendizaje Cooperativo Versus Tradicional4

104

.78

28

AC versus Competición Individual5

70

.78

28

Fuente: Marzano, R.J., Pickering, D.J., Pollock, J.E. Classroom Instruction that Works, Research-Based Strategies for Increasing Student Achievement. Alexandria, VA: ASCD, 2001. 1 Walberg, 1999, 2 Lipsey & Wilson, 1993; 3 Johnson Maruyama, Johnson, Nelson & Skon, 1981; 4 Johnson & Johnson; 5 Johnson & Johnson.

Lo más notable de todos estos meta-análisis es el tamaño y la coherencia de los resultados. El aprendizaje cooperativo supera en todos los casos a las estrategias tradicionales de instrucción, con un impacto global promedio de .74, lo que equivale a un percentil global de ganancias del 26,8. En términos concretos, esto significa que si los alumnos del aula tradicional hubiesen estado en un aula de aprendizaje cooperativo, en lugar de puntuar un promedio del 50%, esos mismos alumnos en el mismo período de tiempo hubiesen puntuado un promedio de 76.8%. Posiblemente, algunos superarían esa cifra, y otros no la alcanzarían, pero la ganancia promedio sería del 26,8%. A pesar de que los resultados de estos meta-análisis indican que el aprendizaje cooperativo es una herramienta potente para abordar la crisis de excelencia, no nos hablan del porqué también consigue la igualdad. Por ejemplo, si grupos de alumnos de alto y bajo rendimiento incrementan sus logros en los mismo porcentajes, la discrepancia de rendimiento seguiría siendo la misma. Para determinar si el aprendizaje cooperativo es o no una solución para el problema de la igualdad, tenemos que analizar unos datos diferentes; tenemos que preguntarnos: ¿cuál es la ganancia de cada uno de los diferentes grupos? ¿Se ponen al día los alumnos de bajo rendimiento? ¿Reduce el aprendizaje cooperativo la discrepancia de rendimiento?

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

3


Alto

Bajo

Alto

Bajo

Puntuaciones de logro

El aprendizaje cooperativo reduce la discrepancia Figura 2. La instrucción tradicional increCon fines ilustrativos, veamos primero menta la discrepancia del rendimiento. las gráficas que muestran el patrón de logro de los estudios de los diferentes grupos. A continuación, analizaremos los datos de los logros reales. Observe la Figura 2. El primer par de barras de discrepancia la gráfica contrasta las puntuaciones discrepancia anteriores al examen de dos grupos de alumnos: bajo y alto rendimiento. En cualquier aula, centro, distrito escolar o país, si examinamos a los alumnos en cualquier momento, algunas puntuaciones son más altas y otras más Antes del Después del exámen bajas. Veamos ahora el segundo par de exámen Instrucción directa barras. Si utilizamos estrategias tradicionales de instrucción para enseñar a esos alumnos (un alumno responde a la pregunta del profesor, los alumnos trabajan solos en sus hojas de trabajo) y más tarde examinamos a esos alumnos–digamos tras seis semanas–al término de un trimestre escolar o de todo el curso, todo el mundo gana. Los resultados de los alumnos de alto rendimiento son más altos que antes, y también lo son los de los alumnos de bajo rendimiento. Pero observe lo que nos muestra el segundo par de barras del gráfico: si utilizamos estrategias tradicionales de instrucción, la diferencia en los resultados de los alumnos de alto y bajo rendimiento es aún mayor. Los alumnos de alto rendimiento aprenden a un ritmo superior. Cada año escolar, estos alumnos se alejan más de sus compañeros de bajo rendimiento. La discrepancia en los logros es progresiva. Mientras más tiempo estén nuestros alumnos en el centro, mayor la discrepancia entre los de alto y bajo rendimiento; entre los de alto y bajo nivel de ingresos, entre los grupos mayoritarios y minoritarios. De hecho, al llegar al bachillerato, es imposible medir el tamaño real de esta discrepancia, ya que el porcentaje de alumnos de grupos minoritarios y de bajo rendimiento que abandonan los estudios es alarmante.

Cada año escolar, estos alumnos se alejan más de sus compañeros de bajo rendimiento. La discrepancia en los logros es progresiva. Mientras más tiempo están nuestros alumnos en el centro, mayor es la discrepancia entre los de alto y bajo rendimiento

4

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


No es un misterio que los alumnos de alto rendimiento aprenden más con la instrucción tradicional. Al final de este discrepancia artículo, analizaremos las causas de la discrepancia progresiva de logros en los centros docentes. Ahora, vamos a examinar qué es lo que sucedería si en discrepancia lugar de utilizar prácticas tradicionales de instrucción, durante el mismo período de tiempo utilizásemos el aprendizaje cooperativo. En la Figura 3, junto a los resultados de las aulas que utilizan estrategias tradicionales de instrucción, podemos ver dos baDespués del exámen Después del exámen el ras adicionales. Estas barras indican Instrucción directa Aprehendizaje cooperativo qué es lo que sucede si se utilizan las estrategias de instrucción cooperativa. El meta-análisis indica una ganancia de aproximadamente el 26% de los alumnos en las aulas de aprendizaje cooperativo en comparación a las aulas tradicionales. Ahora bien, ¿de dónde provienen esas ganancias? Nuestros mejores alumnos incrementan su nivel de rendimiento. Pero, sin duda, las ganancias más significativas las obtienen los alumnos de bajo rendimiento. Si se utiliza el aprendizaje cooperativo, los logros se aceleran sustancialmente entre estos alumnos, un efecto que reduce sustancialmente las discrepancias de rendimiento. En las aulas de aprendizaje cooperativo, los alumnos que se mantenían al margen y no “jugaban el juego”, los que permitían que los de alto rendimiento hicieran todo el trabajo, se conectan: entran al trapo... Como es de esperar, los que más ganan son los alumnos desmotivados que se convierten en alumnos motivados. Los que se escondían en el aula tradicional empiezan a participar, y sus logros se disparan. Este patrón de datos —incremento sustancial entre los alumnos de más bajo rendimiento—lo encontramos en todos los estudios que comparan los niveles de logro de los alumnos pertenecientes a grupos mayoritarios y minoritarios en las aulas cooperativas con los de las aulas tradicionales.

Alto

Bajo

Alto

Bajo

Figura 3. El Aprendizaje Cooperativo reduce la discrepancía

Coherencia en todos los estudios: El aprendizaje cooperativo incrementa la igualdad Uno de los resultados más llamativos del estudio sobre igualdad en la educación es que el aprendizaje cooperativo reduce siempre las discrepancias de rendimiento entre las diferentes poblaciones, sea cual sea el curso y/o el contenido académico, e incluso en todos los diferentes métodos de aprendizaje cooperativo. Vamos a examinar cinco de esos estudios: Estudio 1: STAD. Student Teams Achievement Divisions (STAD) es un método de aprendizaje cooperativo que los alumnos practican en equipos para dominar el contenido académico. Si mejoran su nivel de rendimiento académico, en comparación a su nivel habitual, ganan puntos para su equipo. En un estudio controlado de investigación que comparaba STAD con la instrucción tradicional, constataron un incremento global del rendimiento de los alumnos afroamericanos y angloamericanos (incre-

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

5


mento de la excelencia), pero “el efecto del tratamiento en los logros se debió fundamentalmente a la interacción del Tratamiento Raza X. Los alumnos afroamericanos obtuvieron mejores resultados en el STAD que en el control” (p. 57).7 Todos los alumnos mejoraron su rendimiento con el uso del aprendizaje cooperativo, pero los resultados de los alumnos minoritarios de bajo rendimiento fueron sustancialmente mejores, eliminando así las discrepancias de rendimiento. Estudio 2. Jigsaw. Un método totalmente diferente de aprendizaje cooperativo, el Jigsaw (Rompecabezas), demostró el poder del aprendizaje cooperativo para abordar el reto de la igualdad. El estudio incluía a alumnos de diferentes cursos, así como diferentes contenidos académicos; no obstante, los resultados indicaron un incremento similar en términos de igualdad. En este método, cada alumno del equipo domina una parte diferente de la lección. Cada compañero abandona el equipo y trabaja con miembros de otros equipos en una materia similar. Después, los alumnos regresan para enseñar a sus compañeFigura 4. El Aprendizaje Cooperativo ros su parte del contenido. Los resultaproduce ganacias dramáticas para dos del estudio: Concretamente, los datos estudiantes minoritarios demuestran que en unos centros integrados los anglosajones aprendieron igual de bien tanto en las clases competitivas como en las que utilizaron el método Jigsaw, pero los afroamericanos y los mexicano-americanos aprendieron mucho más con el Jigsaw que en las clases competitivas (p.117)8

10 Estudiantes Negros

9

Estudiantes Blancos

8 7 6 5 4 3 2

Estudio 3. Aprendizaje en Equipos de 1 Alumnos. Utilizando un método de 0 Estructuras ructuras en las aulass tradic tradicionales Estructuras en las aulas Estructu ulas cooperativo coo aprendizaje cooperativo diferente, con una población diferente, en grados diferentes, en un lugar diferente del país, y con materias diferentes, los resultados fueron los mismos: incremento del nivel de igualdad. Los investigadores analizaron los beneficios en gramática inglesa utilizando exámenes estandarizados entre alumnos de bachillerato blancos y afroamericanos de un centro docente “junior high” en un barrio conflictivo de una ciudad.9 El estudio comparaba los resultados de alumnos que intentaban dominar la gramática básica utilizando estrategias cooperativas o estrategias tradicionales de instrucción. La figura 4 muestra las ganancias en las puntuaciones. Dos puntos a resaltar: en primer lugar, en comparación a la instrucción tradicional, el aprendizaje cooperativo generó ganancias sustancialmente superiores para todos los alumnos (incremento de excelencia). En segundo lugar, los alumnos afroamericanos “conectaron” con el aprendizaje cooperativo, reduciendo así las discrepancias en los logros del centro (incremento de igualdad). En las aulas tradicionales, las ganancias de los alumnos afroamericanos eran muy reducidas; sin embargo, al utilizar el aprendizaje cooperativo, fueron sustanciales—más del doble que cualquier otro grupo. El poder del aprendizaje cooperativo para

6

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Figura 5. El Aprendizaje Cooperativo incrementa los niveles de excelencia e igualdad en lectura

Porcentaje de dominio de la materia

comprometer y motivar a los alumnos de bajo rendimiento es lo que incrementa la igualdad en los resultados educativos.

Blanco

Negro Discrepancia: 27%

Porcentaje de dominio de la materia

Estudio 4. El Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo. Discrepancia: 45% Con objeto de comprobar el Discrepancia: 43% impacto global del aprendizaje cooperativo (excelencia) y para determinar si especialmente los alumnos de grupos minoritarios incrementan o no su renDistrito Berkley Estado Centro Kagan dimiento con el uso de las estrategias de instrucción Cursos 3–5, Florida Comprehensive Assessment Test (FCAT) de aprendizaje cooperaPrueba completa de evaluación tivo (igualdad), pidieron a treinta y cinco alumnos de magisterio que impartiesen sus clases utilizando uno de estos tres enfoques de Figura 6. El Aprendizaje Cooperativo instrucción: tradicional, incrementa los niveles de excelencia e cooperativo y combinado igualdad en matemáticas (éste incluye equipos coBlanco Negro operativos pero con una competición intensa entre Discrepancia: 25% equipos).10 En el estudio participaron alrededor de Discrepancia: 46% Discrepancia: 47% 900 alumnos. Los resultados apoyan la conclusión de que el aprendizaje cooperativo genera resultados superiores para todos los alumnos, en especial Estado Distrito Berkley Centro Kagan para los afroamericanos, Cursos 3–5, Florida Comprehensive Assessment Test (FCAT) quienes fueron los más Prueba completa de evaluación cooperativos en su orientación social. Otros resultados del Estudio Riverside apoyan la conclusión general de que los alumnos de grupos minoritarios obtienen resultados muy superiores en las aulas de aprendizaje cooperativo. Las actitudes ante el trabajo en el centro y el clima social eran mucho más favorables en las aulas de aprendizaje cooperativo entre todos los alumnos en general, pero en especial entre los alumnos afroamericanos e hispanos.

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

7


Estudio 5. Un Centro Docente de Aprendizaje Cooperativo. En el estudio final que presentamos, analizamos el impacto de la excelencia y la igualdad cuando se adoptan, a nivel de todo el centro, los métodos de aprendizaje cooperativo como principal enfoque a la instrucción para todo el curriculum.11 En uno de los mayores distritos escolares de Florida, iban a abrir próximamente un nuevo centro escolar. Antes de su apertura, decidieron que las Estructuras Kagan de Aprendizaje Cooperativo serían su principal enfoque a la enseñanza. Dado que a ese centro asistirían alumnos de otros centros del distrito, y tenían que utilizar los mismos materiales que el curriculum del distrito, las puntuaciones a nivel de distrito eran un punto de partida eficaz para medir los beneficios derivados de la adopción de las Estructuras Kagan. El interrogante: ¿La adopción de las estructuras de aprendizaje en el nuevo centro incrementarían sustancialmente los niveles de excelencia e igualdad en comparación a otros centros del distrito que no utilizaban métodos de aprendizaje cooperativo? Analicemos primero la vertiente de la igualdad a lo largo de todo el estado de Florida. A simple vista, las primeras dos barras de las Figuras 5 y 6 revelan que en Estados Unidos se está viviendo una tragedia: en comparación con los alumnos de raza blanco, aproximadamente sólo la mitad de los alumnos afroamericanos consiguen dominar las materias de lectura y matemáticas. ¡La diferencia es de un 45%! Ahora, analicemos la segunda pareja de barras de cada gráfico. Nos muestras los logros en lectura y matemáticas de los alumnos de Polk County, el distrito de Florida que abrió un Centro Kagan. Tanto los alumnos blancos como los afroamericanos tienen unas tasas de dominio de la materia inferiores a las de sus compañeros del estado, posiblemente debido al nivel de ingresos más bajo de las familias de Polk County en comparación a la media estatal. Aunque los niveles globales de logro del distrito son algo más bajos que los promedios estatales, el patrón global del distrito es casi el mismo que para el estado. La discrepancia de logros es más o menos igual (43%) entre los alumnos blancos y los afroamericanos. Este es el patrón que esperaríamos si el nuevo centro, Berkeley Elementary School, fuese a utilizar las mismas estrategias de instrucción tradicionales que utilizan los demás centros del distrito. No obstante, el centro se comprometió a abrir un centro de Aprendizaje Cooperativo Kagan. Kagan Professional Development creó una alianza con el centro para impartir talleres a los docentes y entrenarles en el uso de las estructuras de aprendizaje cooperativo, y para apoyar de diversas maneras a la dirección con el fin de promover el uso de las estructuras de aprendizaje cooperativo por parte de todos los docentes. En las reuniones de personal utilizaron las Estructuras Kagan, y se entretejieron en la cultura del centro. Al finalizar el año escolar, todos los docentes utilizaban regularmente las estructuras cooperativas. El resultado: el último par de barras de las Figuras 5 y 6 nos describen la historia. El incremento de la excelencia queda demostrado por el nivel global más elevado de logros de los alumnos blancos y afroamericanos en comparación con los promedios estatales y del distrito. También son patentes los beneficios sustanciales de los alumnos afroamericanos que alcanzan un mayor nivel de igualdad. De hecho, estos alumnos afroamericanos del centro de aprendizaje cooperativo consiguieron un rendimiento superior al de los alumnos blancos del distrito.

8

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Teniendo en cuenta que se mantienen constantes los mismos patrones de resultados s en los cinco estudios que hemos presentado, podemos inferir la potencia del aprendizaje cooperativo para incrementar la igualdad. Utilizando docentes experimentados y alumnos de magisterio en prácticas, los estudios analizaron una gama amplia de métodos de aprendizaje cooperativo, diferentes contenidos del curriculum, alumnos de diferentes edades y de diferentes áreas geográficas. Podemos constatar que se dió el mismo patrón de resultados en todos los estudios: todos los alumnos aprenden más con el aprendizaje cooperativo, y los alumnos de grupos minoritarios aprenden muchísimo más, eliminando así las discrepancias en el nivel de logros. ¿Qué conclusión podemos sacar de los meta-análisis y de los estudios individuales?

Aprendizaje Cooperativo = Mayor Excelencia + Mayor Igualdad. Explicación de los resultados Son muchos los motivos por los que el aprendizaje cooperativo acelera tanto la excelencia como la igualdad. En el capítulo “¿Por qué funciona el Aprendizaje Cooperativo?12, incluyo una explicación muy detallada. Esta explicación aborda: • Interdependencia Positiva, Responsabilidad Individual, Igual Participación e Interacción Simultánea • Inmediatez y frecuencia de la información de retorno y el refuerzo • Inmediatez y frecuencia de oportunidades de corrección • Modelación, ánimo y tutoría por parte de los compañeros • Química y funcionamiento cerebral mejorados • Estímulos de diferentes modalidades • Mayor novedad • Atención centrada • Creación de memoria episódica • Mayor seguridad y predicción de las secuencias de instrucción • Satisfacción de la necesidad de seguridad • Incremento de las expectativas de docentes y alumnos • Instrucción ajustada a la medida de las diferencias individuales en inteligencias y estilos de aprendizaje • El poder de las situaciones En este artículo, no analizaremos en detalle esas explicaciones. Por el contrario, describiremos dos dinámicas que detallamos anteriormente; ambas ayudan a explicar las mejoras en excelencia e igualdad: el Clima del Aula y las Relaciones Etnicas. El Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo13 demostró que el aprendizaje cooperativo crea aulas más inclusivas. Lo constataron utilizando varias

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

9


medidas, entre otras, el nivel de cooperación de los alumnos, el clima del aula, el nivel de auto-estima y las relaciones étnicas. Si se utiliza el aprendizaje cooperativo, los alumnos se vuelven más cooperativos. Si se les permite elegir, lo más frecuente es que opten por aumentar en lugar de reducir los resultados de sus compañeros. Las puntuaciones del clima social, medido en términos de medidas estandarizadas del clima del aula, mejoraron sustancialmente en los alumnos de grupos minoritarios en las aulas de aprendizaje cooperativo. La auto-estima incluye tres factores: auto-estima intelectual (por ejemplo, “soy inteligente”); la auto-estima de los compañeros (por ejemplo, “tengo muchos amigos”) y la auto-estima familiar (por ejemplo, “mi familia me cuida y se interesa por mí”). Los resultados del Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo al igual que otros sobre aprendizaje cooperativo y auto-estima, revelan que este tipo de aprendizaje consigue incrementar los niveles de auto-estima intelectual y auto-estima de los compañeros de los alumnos, sin alterar la auto-estima familiar. Obviamente, esto no debería sorprendernos, ya que el rendimiento de los alumnos en el centro había mejorado, y sus compañeros eran más amables con ellos. Ahora bien, el resultado más impactante fue la transformación radical en las relaciones raciales. Para comprobar las relaciones raciales, preguntaron a los alumnos sobre diversas cuestiones que ponían de manifiesto su nivel de intimidad con cada uno de sus compañeros de clase. Entre ellas, había algunas preguntas relacionadas con un bajo nivel de intimidad (disposición a sentarse junto a un alumno, disposición a prestarle un lápiz) y otras con un alto nivel de intimidad (disposición a ser su mejor amigo; disposición a invitarle a su casa). Los resultados fueron impactantes. En las aulas tradicionales, la auto-segregación entre los alumnos era más intensa cada año escolar. Cada vez era más frecuente que los alumnos no quisiesen ser amigos, ni siquiera ser amistosos, con otros alumnos de razas diferentes. Por el contrario, en las aulas de aprendizaje cooperativo, la tendencia de los alumnos a elegir amigos exclusivamente entre los de su misma raza prácticamente desapareció. En las aulas tradicionales, en los cursos 2º-4º había una ligera tendencia a que los alumnos de grupos minoritarios y mayoritarios demostrasen una mayor inclinación a hacer amigos entre los niños de su propio grupo. En los cursos 5º y 6º, esta ligera separación étnica se convirtió en un abismo enorme: ser de la misma etnia era prácticamente un requisito previo para la amistad. Por el contrario, en las aulas que incluían equipos de alumnos cooperativos, no había abismos étnicos significativos en ninguno de los cursos. (p. 306-307)13

Las prácticas de instrucción cooperativa crean un clima inclusivo en el aula, donde florecen la autoestima y las relaciones raciales positivas. Ese clima mejora los logros académicos de todos los alumnos, en especial en aquellos que, de lo contrario, serían excluidos y aislados. Son mayores las posibilidades de que los alumnos que se sienten más aceptados e incluidos participen, pidan y ofrezcan ayuda a sus compañeros, y reciban el ánimo de sus compañeros por sus logros. Un aula más inclusiva y un nivel más elevado de auto-estima predice un mayor nivel de participación, lo que a su vez incrementa los niveles de compromiso y logro. Los alumnos que se sienten aceptados y tienen más confianza en ellos mismos posiblemente participarán, sin temor a fracasar.

10

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Las estructuras de aprendizaje cooperativo incluyen una mayor participación. Si analizamos la diferencia entre las prácticas de instrucción tradicionales y las cooperativas, encontramos la explicación evidente a las discrepancias progresivas en los niveles de logro en el aula tradicional. Si no se utiliza el aprendizaje cooperativo, la estrategia que los docentes utilizan más frecuentemente para conseguir la participación activa de los alumnos es la de hacerles una pregunta y después pedirles que levanten la mano para elegir a uno de ellos para contestarla. Ahora bien, ¿quién levanta la mano y quién no? Con las estrategias tradicionales de instrucción, los alumnos tímidos, inseguros, desmotivados, aislados y de bajo rendimiento suelen esconderse; sencillamente no levantan la mano. En lo relativo a conseguir la participación activa, la estructura tradicional está extremadamente sesgada a favor de los alumnos de alto rendimiento. Acabamos teniendo dos subgrupos de alumnos: uno integrado por los alumnos que siempre o casi siempre participan, y otro por los que casi nunca o nunca participan. En el aula tradicional, preguntamos más a los alumnos que menos necesitan practicar, y menos a los que más necesitan practicar. Con las estructuras de aprendizaje cooperativo, el profesor puede hacer la misma pregunta a sus alumnos, pero no pide a uno de ellos que responda. Por el contrario, pide a todos que respondan, involucrándoles en estructuras tales como el RallyRobin o el Crono-intercambio Pareja (Timed Pair Share). En la misma cantidad de tiempo que, en el aula tradicional, el profesor pregunta a tres o cuatro alumnos y ellos responden—una respuesta por alumno—, el profesor que utiliza las estructuras de aprendizaje cooperativo hace que cada alumno del aula ofrezca varias respuestas. La neuroplasticidad predice el resultado del aprendizaje: aprender es crear nuevas ramas de dendritas. Las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas. Si utilizamos los caminos neuronales, fomentamos su crecimiento; si no lo hacemos, el aprendizaje no tiene lugar. Los resultados de las investigaciones sobre el cerebro van paralelos a los de la participación en el aula: ¡Úsalo o lo perderás! En el aula tradicional, estimulamos y desarrollamos el cerebro de los alumnos de alto rendimiento, pero no conseguimos estimular y desarrollar los de aquellos que más lo necesitan. Utilizando las estructuras de aprendizaje cooperativo, desarrollamos todos los cerebros. Este análisis explica también, en parte, la discrepancia progresiva en los niveles de logro, así como la mayor incidencia de abandono de los estudios entre los alumnos de bajo rendimiento y de grupos minoritarios. Desde los primeros años escolares, en el aula tradicional—carente de un clima inclusivo y de apoyo—son mayores las posibilidades de que estos alumnos participen menos por temor a fracasar frente al resto de sus compañeros. Como practican menos y reciben menos recompensas, su nivel de logro disminuye aún más, El aprendizaje cooperativo y se sienten más aislados; por ello, las posibilidades de que participen son incluso menores. En el involucra a todos y cada uno de aula tradicional, los alumnos de bajo rendimiento, los alumnos, mientras que la a medida que van pasando a los cursos superiores, dejan cada vez más que sean los de alto reninstrucción tradicional solamente dimiento los que levanten la mano y respondan. involucra a unos pocos. ¿Por Con cada grado sucesivo, el abandono psicológico de nuestros alumnos de bajo rendimiento es cada qué elegir, conscientemente, el vez mayor, y participan menos. Finalmente, ese involucrar solamente a nuestros abandono psicológico se convierte en abandono físico. El abandono de los estudio equivale a la alumnos de élite, cuando es fácil negativa de los alumnos de bajo rendimiento a involucrar a todos? continuar jugando un juego de perdedores.

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

11


En Inglaterra, el Mills Hill Elementary School ha conseguido unas ganancias sustanciales en excelencia e igualdad, gracias a la adopción de las Estructuras Kagan de Aprendizaje Cooperativo. En una encuesta sobre el impacto del aprendizaje cooperativo en todo el centro, realizada por el equipo directivo14, los docentes atribuyen esas ganancias al apoyo de los compañeros en el aprendizaje cooperativo, comparado con el aislamiento y la alienación creados por las estrategias de instrucción tradicional. Algunos docentes se emocionaban mientras describían la transformación conseguida con el aprendizaje cooperativo: “Se te hacía un nudo en la garganta; nos decían, ‘justo antes de sentarte allí, sin saber qué era lo que estaba sucediendo, y te daba miedo preguntar; pero ahora puedes preguntar a tus amigos, o a tu equipo.’ Tú solo tienes una idea de cómo le ha ido a ese niño en el centro, y sencillamente no te das cuenta; fue un momento muy emocionante.”

Los alumnos de Mill Hill explicaron el poder del aprendizaje cooperativo en términos muy sencillos: “Trabajar con mi equipo me ayudó a hacer cosas que no hubiese podido hacer yo solo. En nuestra mesa, hicimos eso que llaman RallyRobin: tú hablas con tu pareja y, por turnos, compartes ideas.”

En el aula tradicional, la incapacidad para involucrar a todos los alumnos se extiende más allá de las sesiones de preguntas-respuestas. Durante la práctica independiente, los alumnos tienen que trabajar solos. Con muy poco o ningún tipo de apoyo, trabajar repetidamente en sus hojas de trabajo suele resultarles aburrido o difícil y, con frecuencia, desconectan. Por el contrario, en el aula de aprendizaje cooperativo, los alumnos trabajan en equipos. Las estrategias de instrucción están diseñadas de manera que todos se sientan en la misma barca; el nivel de interacción es muy elevado; todos son responsables, a nivel individual, de la participación. Al utilizar estructuras tales como Sabio y Escriba (Sage-N-Scribe) y Parejas Comparan (Pairs Compare), los alumnos responden por turnos, reciben ánimo y elogio, así como entrenamiento (coaching), caso de ser necesario. Los alumnos se mantienen “enganchados” unos a otros, plenamente involucrados. Este mayor nivel de involucración de todos los alumnos es lo que mejor explica el incremento de la excelencia y la igualdad. Solo tenemos que observar el intenso nivel de involucración de los alumnos para comprender los resultados sorprendentes de las investigaciones sobre aprendizaje cooperativo. Las condiciones estructurales fomentan la participación total y por igual de todos los alumnos. Además, ellos tienen el apoyo de sus compañeros. En palabras sencillas, el aprendizaje cooperativo involucra a todos y cada uno de los alumnos, mientras que la instrucción tradicional solamente involucra a unos pocos. ¿Por qué elegir, conscientemente, el involucrar solamente a nuestros alumnos de élite, cuando es fácil involucrar a todos? La solución de la instrucción Tenemos a nuestro alcance unas herramientas sencillas, comprobadas y contrastadas, que aceleran tanto la excelencia como la igualdad. Ahora contamos con una solución, avalada por las investigaciones y demostradas en los centros, para la recuperación de la educación. Para revolucionar los resultados educativos, lo único que tenemos que hacer es invertir en nuestros docentes. Solamente tenemos que formarles en unas estrategias de instrucción comprobadas y contrastadas, y crear un apoyo permanente para su implantación. La necesidad es evidente. Los datos están ahí. Solamente nos falta la voluntad decidida de actuar. Tenemos en nuestro poder la posibilidad de crear un sistema escolar alineado con nuestra búsqueda de la excelencia, y con nuestro compromiso con los principios democráticos. Enfrentados a la evidencia, ¿por qué seguir optando por unas prácticas educativas que

12

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


solamente involucran a algunos alumnos? ¿Por qué pedir a un alumno que responda cuando, en ese mismo período de tiempo, podemos pedírselo a todos? ¿Por qué continuar tolerando unas prácticas que fomentan la alienación y el abandono de los estudios de algunos de nuestros alumnos, cuando fácilmente podemos crear unas aulas totalmente inclusivas que fomentan el desarrollo de todo el potencial de todos nuestros alumnos? Referencias 1

Kagan, S. & Kagan, M. Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009.

2

The National Commission on Excellence in Education. A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1983.

3

Organization for Economic Cooperation and Development. Education at a Glance 2007: OCED Indicators. Paris, France: Organisation for Economic Cooperation and Development, 2007. http://www.oecd.org/dataoecd/4/55/39313286.pdf

4

U.S. Department of Education, Institute of Education Sciences, National Center for Education Statistics. National Assessment of Educational Progress. Washington, DC: U.S. Department of Education, 2003.

5

Ellis, A. K. & Fouts, J., T. Research on Educational Innovations. Princeton Junction, NJ: Eye on Education, 1993.

6

Marzano, R. J., Pickering, D. J. & Pollock, J. E. Classroom Instruction that Works. Research-Based Strategies for Increasing Student Achievement. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development, 2001.

7

Slavin, R. E. How student learning teams can integrate the desegregated classroom. Integrated Education, 1977, 15, 56-58.

8

Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J., & Snapp, M. The Jigsaw Classroom. Beverly Hills, CA: Sage, 1978.

9

Slavin, R. E., & Oickle, E. Effects of learning teams on student achievement and race relations: Treatment by race interactions. Sociology of Education, 1981, 54, 174-180.

10 Kagan, S. Zahn, G. L., Widaman, K., Schwarzwald, J. & Tyrrell, G. Classroom Structural Bias: Impact of Cooperative and Competitive Classroom Structures on Cooperative and Competitive Individuals and Groups. In R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C. Webb & R. Schmuck (Eds.) Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New York: Plenum, 1985. 11 Case Study 4: Berkeley Elementary School. In Kagan, S. & Kagan, M. Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009, p. 3.13. Data from Florida Department of Education, 2007, www.fldoe.org. 12 Kagan, S. & Kagan, M. Chapter 4: Why Does Cooperative Learning Work? In Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009. 13 Kagan, S. Zahn, G. L., Widaman, K., Schwarzwald, J. & Tyrrell, G. Classroom Structural Bias: Impact of Cooperative and Competitive Classroom Structures on Cooperative and Competitive Individuals and Groups. In R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C. Webb & R. Schmuck (Eds.) Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New York: Plenum, 1985. 14 Mills Hill Primary School, Chadderton, Oldham. National College for School Leadership Report, 2008. http://www.ncsl.org.uk/personalisinglearning-index/personalisinglearning-casestudies.htm#mills

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

13



Excelencia e igualdad Métodos comprobados y contrastados para hacer frente a los retos

Dr. Spencer Kagan

E

stados Unidos, al igual que la mayoría de los países del mundo, afronta hoy día dos retos en lo relativo a los logros académicos: 1) conseguir que los alumnos adquieran un alto nivel de conocimientos y destrezas necesarios para triunfar en el Siglo XXI y 2) reducir las discrepancias de los resultados educativos entre los alumnos pertenecientes a familias con alto nivel de ingresos versus bajo nivel, y de los alumnos de los grupos étnicos minoritarios versus los mayoritarios. La primera es una crisis de excelencia, la segunda de igualdad. Estos dos retos han alcanzado proporciones de crisis debido a las crecientes demandas de la educación del Siglo XXI y al número en constante aumento de alumnos de grupos minoritarios y de familias con bajo nivel de ingresos que no reciben la educación adecuada. Si no abordamos el primer reto, la consecuencia será nuestra incapacidad para prosperar; si no satisfacemos con éxito el segundo, nuestra sociedad estará cada vez más polarizada y, en última instancia, esto provocará el fracaso de la democracia. No solamente es cada vez mayor el número de alumnos que abandonan sus estudios sin tener los conocimientos y las destrezas necesarios para competir en la economía global; cada año escolar son mayores las diferencias entre el rendimiento de los alumnos con un bajo nivel de ingresos y/o pertenecientes a las etnias minoritarias y los de alto nivel de ingresos y/o grupos mayoritarios. Esta falta de igualdad en la educación viola un principio básico de la verdadera democracia. La salud de la democracia depende de su habilidad para desarrollar plenamente el potencial de todos los alumnos. Necesitamos unas decisiones inteligentes tomadas no sólo por algunos votantes, sino por todos. Si no conseguimos superar estos retos—crear centros de excelencia y centros de igualdad—, socavaremos nuestra habilidad para hacer realidad nuestros valores clave, nuestra habilidad para prosperar a nivel económico, y nuestra habilidad para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos actuales, así como las de sus hijos.

En el libro, Kagan Cooperative Learning.1 encontrará amplia documentación y un análisis más completo de los retos de la excelencia e igualdad. Resumiendo:

Los retos de excelencia e igualdad Reto 1: Excelencia El sistema educativo de Estados Unidos ha estado cometiendo un “acto irreflexivo de desarme educativo unilateral”2. En comparación con nuestros colegas internacionales, las puntuaciones de nuestros alumnos se aproximan a los últimos puestos en matemáticas y solución de problemas, y su nivel de rendimiento en lectura y ciencias ha sido mediocre.3 Reto 2: Igualdad Las puntuaciones de los alumnos negros, hispanos e indios nativos americanos son sustancialmente inferiores a las de los alumnos euro-americanos y asiático-americanos en todas las áreas de contenido académico y en todos los cursos4. Esta desigualdad, conocida habitualmente como Discrepancias en los Logros, contribuye, aunque no justifica en su totalidad, la crisis de excelencia. Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com


“De todas las estrategias de agrupación en las aulas, el aprendizaje cooperativo quizás sea el más flexible y potente.” —Marzano, Pickerin y Pollock

Ahora bien, tenemos a nuestro alcance la habilidad para dar una respuesta eficaz a ambos retos: Los trabajos de investigación científica sobre educación revelan que existen métodos contrastados y comprobados que ayudan a incrementar drásticamente los niveles de excelencia e igualdad en la educación. No carecemos de herramientas; solamente tenemos que facilitar esas herramientas a todos los docentes, y apoyar plenamente su uso. Los investigadores ya han hecho su parte; ahora nos toca a nosotros, los educadores, implantar lo que ya sabemos que promueve tanto la excelencia como la igualdad.

El Antídoto del Aprendizaje Cooperativo Basándonos en numerosos trabajos de investigación, podemos afirmar con mucha confianza que el aprendizaje cooperativo es un antídoto potente para los logros deficientes y las discrepancias de rendimiento. El aprendizaje cooperativo no es nuevo. Décadas de investigación, y más de 1.000 estudios realizados, han comprobado la eficacia de sus métodos. Las investigaciones constatan una y otra vez que el aprendizaje cooperativo mejora drásticamente los logros de los alumnos en todas las materias y en todos los cursos y, más importante aún, en todos los grupos de alumnos. En un minucioso análisis de las investigaciones empíricas sobre innovaciones educativas, Ellis y Fouts llegaron a la siguiente conclusión: “De todas las innovaciones educativas que hemos analizado para este libro, el aprendizaje cooperativo es el que tiene una base empírica mejor y más amplia.”5 En un análisis más reciente, que resume las estrategias basadas en investigación para incrementar los logros de los alumnos, un afamado equipo de investigación educativa, Marzano et al., descubrió: “De todas las estrategias de agrupación en el aula, el aprendizaje cooperativo quizás sea el más flexible y potente.”6 Meta-análisis del aprendizaje cooperativo En su análisis de las prácticas educativas eficaces, Marzano y sus colegas utilizaron meta-análisis, en lugar de presentar los resultados de los estudios de investigación individuales. El meta-análisis utiliza el impacto promedio para mostrar el patrón de resultados a lo largo de todos los estudios. Dado que los meta-análisis se basan en un número mucho más amplio de estudios de investigación, los resultados son mucho más fiables que las conclusiones basadas en estudios individuales. La Figura 1 muestra los resultados de los cinco meta-análisis presentados por Marzano y sus asociados.

“De todas las innovaciones educativas que hemos analizado para este libro, el aprendizaje cooperativo es el que tiene una base empírica mejor y más amplia.” —Elllis y Fouts

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Figura 1. Meta-Análisis: Instrucción Cooperativa versus Instrucción Tradicional

Enfoque

Nº de ESs

ES Promedio

Percentil de ganancias

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional1

182

.78

28

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional2

414

.63

23

Aprendizaje Cooperativo versus Tradicional3

122

.73

27

Aprendizaje Cooperativo Versus Tradicional4

104

.78

28

AC versus Competición Individual5

70

.78

28

Fuente: Marzano, R.J., Pickering, D.J., Pollock, J.E. Classroom Instruction that Works, Research-Based Strategies for Increasing Student Achievement. Alexandria, VA: ASCD, 2001. 1 Walberg, 1999, 2 Lipsey & Wilson, 1993; 3 Johnson Maruyama, Johnson, Nelson & Skon, 1981; 4 Johnson & Johnson; 5 Johnson & Johnson.

Lo más notable de todos estos meta-análisis es el tamaño y la coherencia de los resultados. El aprendizaje cooperativo supera en todos los casos a las estrategias tradicionales de instrucción, con un impacto global promedio de .74, lo que equivale a un percentil global de ganancias del 26,8. En términos concretos, esto significa que si los alumnos del aula tradicional hubiesen estado en un aula de aprendizaje cooperativo, en lugar de puntuar un promedio del 50%, esos mismos alumnos en el mismo período de tiempo hubiesen puntuado un promedio de 76.8%. Posiblemente, algunos superarían esa cifra, y otros no la alcanzarían, pero la ganancia promedio sería del 26,8%. A pesar de que los resultados de estos meta-análisis indican que el aprendizaje cooperativo es una herramienta potente para abordar la crisis de excelencia, no nos hablan del porqué también consigue la igualdad. Por ejemplo, si grupos de alumnos de alto y bajo rendimiento incrementan sus logros en los mismo porcentajes, la discrepancia de rendimiento seguiría siendo la misma. Para determinar si el aprendizaje cooperativo es o no una solución para el problema de la igualdad, tenemos que analizar unos datos diferentes; tenemos que preguntarnos: ¿cuál es la ganancia de cada uno de los diferentes grupos? ¿Se ponen al día los alumnos de bajo rendimiento? ¿Reduce el aprendizaje cooperativo la discrepancia de rendimiento?

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com


Alto

Bajo

Alto

Bajo

Puntuaciones de logro

El aprendizaje cooperativo reduce la discrepancia Figura 2. La instrucción tradicional increCon fines ilustrativos, veamos primero menta la discrepancia del rendimiento. las gráficas que muestran el patrón de logro de los estudios de los diferentes grupos. A continuación, analizaremos los datos de los logros reales. Observe la Figura 2. El primer par de barras de discrepancia la gráfica contrasta las puntuaciones discrepancia anteriores al examen de dos grupos de alumnos: bajo y alto rendimiento. En cualquier aula, centro, distrito escolar o país, si examinamos a los alumnos en cualquier momento, algunas puntuaciones son más altas y otras más Antes del Después del exámen bajas. Veamos ahora el segundo par de exámen Instrucción directa barras. Si utilizamos estrategias tradicionales de instrucción para enseñar a esos alumnos (un alumno responde a la pregunta del profesor, los alumnos trabajan solos en sus hojas de trabajo) y más tarde examinamos a esos alumnos–digamos tras seis semanas–al término de un trimestre escolar o de todo el curso, todo el mundo gana. Los resultados de los alumnos de alto rendimiento son más altos que antes, y también lo son los de los alumnos de bajo rendimiento. Pero observe lo que nos muestra el segundo par de barras del gráfico: si utilizamos estrategias tradicionales de instrucción, la diferencia en los resultados de los alumnos de alto y bajo rendimiento es aún mayor. Los alumnos de alto rendimiento aprenden a un ritmo superior. Cada año escolar, estos alumnos se alejan más de sus compañeros de bajo rendimiento. La discrepancia en los logros es progresiva. Mientras más tiempo estén nuestros alumnos en el centro, mayor la discrepancia entre los de alto y bajo rendimiento; entre los de alto y bajo nivel de ingresos, entre los grupos mayoritarios y minoritarios. De hecho, al llegar al bachillerato, es imposible medir el tamaño real de esta discrepancia, ya que el porcentaje de alumnos de grupos minoritarios y de bajo rendimiento que abandonan los estudios es alarmante.

Cada año escolar, estos alumnos se alejan más de sus compañeros de bajo rendimiento. La discrepancia en los logros es progresiva. Mientras más tiempo están nuestros alumnos en el centro, mayor es la discrepancia entre los de alto y bajo rendimiento

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


No es un misterio que los alumnos de alto rendimiento aprenden más con la instrucción tradicional. Al final de este discrepancia artículo, analizaremos las causas de la discrepancia progresiva de logros en los centros docentes. Ahora, vamos a examinar qué es lo que sucedería si en discrepancia lugar de utilizar prácticas tradicionales de instrucción, durante el mismo período de tiempo utilizásemos el aprendizaje cooperativo. En la Figura 3, junto a los resultados de las aulas que utilizan estrategias tradicionales de instrucción, podemos ver dos baDespués del exámen Después del exámen el ras adicionales. Estas barras indican Instrucción directa Aprehendizaje cooperativo qué es lo que sucede si se utilizan las estrategias de instrucción cooperativa. El meta-análisis indica una ganancia de aproximadamente el 26% de los alumnos en las aulas de aprendizaje cooperativo en comparación a las aulas tradicionales. Ahora bien, ¿de dónde provienen esas ganancias? Nuestros mejores alumnos incrementan su nivel de rendimiento. Pero, sin duda, las ganancias más significativas las obtienen los alumnos de bajo rendimiento. Si se utiliza el aprendizaje cooperativo, los logros se aceleran sustancialmente entre estos alumnos, un efecto que reduce sustancialmente las discrepancias de rendimiento. En las aulas de aprendizaje cooperativo, los alumnos que se mantenían al margen y no “jugaban el juego”, los que permitían que los de alto rendimiento hicieran todo el trabajo, se conectan: entran al trapo... Como es de esperar, los que más ganan son los alumnos desmotivados que se convierten en alumnos motivados. Los que se escondían en el aula tradicional empiezan a participar, y sus logros se disparan. Este patrón de datos —incremento sustancial entre los alumnos de más bajo rendimiento—lo encontramos en todos los estudios que comparan los niveles de logro de los alumnos pertenecientes a grupos mayoritarios y minoritarios en las aulas cooperativas con los de las aulas tradicionales.

Alto

Bajo

Alto

Bajo

Figura 3. El Aprendizaje Cooperativo reduce la discrepancía

Coherencia en todos los estudios: El aprendizaje cooperativo incrementa la igualdad Uno de los resultados más llamativos del estudio sobre igualdad en la educación es que el aprendizaje cooperativo reduce siempre las discrepancias de rendimiento entre las diferentes poblaciones, sea cual sea el curso y/o el contenido académico, e incluso en todos los diferentes métodos de aprendizaje cooperativo. Vamos a examinar cinco de esos estudios: Estudio 1: STAD. Student Teams Achievement Divisions (STAD) es un método de aprendizaje cooperativo que los alumnos practican en equipos para dominar el contenido académico. Si mejoran su nivel de rendimiento académico, en comparación a su nivel habitual, ganan puntos para su equipo. En un estudio controlado de investigación que comparaba STAD con la instrucción tradicional, constataron un incremento global del rendimiento de los alumnos afroamericanos y angloamericanos (incre-

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com


mento de la excelencia), pero “el efecto del tratamiento en los logros se debió fundamentalmente a la interacción del Tratamiento Raza X. Los alumnos afroamericanos obtuvieron mejores resultados en el STAD que en el control” (p. 57).7 Todos los alumnos mejoraron su rendimiento con el uso del aprendizaje cooperativo, pero los resultados de los alumnos minoritarios de bajo rendimiento fueron sustancialmente mejores, eliminando así las discrepancias de rendimiento. Estudio 2. Jigsaw. Un método totalmente diferente de aprendizaje cooperativo, el Jigsaw (Rompecabezas), demostró el poder del aprendizaje cooperativo para abordar el reto de la igualdad. El estudio incluía a alumnos de diferentes cursos, así como diferentes contenidos académicos; no obstante, los resultados indicaron un incremento similar en términos de igualdad. En este método, cada alumno del equipo domina una parte diferente de la lección. Cada compañero abandona el equipo y trabaja con miembros de otros equipos en una materia similar. Después, los alumnos regresan para enseñar a sus compañeFigura 4. El Aprendizaje Cooperativo ros su parte del contenido. Los resultaproduce ganacias dramáticas para dos del estudio: Concretamente, los datos estudiantes minoritarios demuestran que en unos centros integrados los anglosajones aprendieron igual de bien tanto en las clases competitivas como en las que utilizaron el método Jigsaw, pero los afroamericanos y los mexicano-americanos aprendieron mucho más con el Jigsaw que en las clases competitivas (p.117)8

10 Estudiantes Negros

9

Estudiantes Blancos

8 7 6 5 4 3 2

Estudio 3. Aprendizaje en Equipos de 1 Alumnos. Utilizando un método de 0 Estructuras en las aulas tradicionales Estructuras en las aulas cooperativo aprendizaje cooperativo diferente, con una población diferente, en grados diferentes, en un lugar diferente del país, y con materias diferentes, los resultados fueron los mismos: incremento del nivel de igualdad. Los investigadores analizaron los beneficios en gramática inglesa utilizando exámenes estandarizados entre alumnos de bachillerato blancos y afroamericanos de un centro docente “junior high” en un barrio conflictivo de una ciudad.9 El estudio comparaba los resultados de alumnos que intentaban dominar la gramática básica utilizando estrategias cooperativas o estrategias tradicionales de instrucción. La figura 4 muestra las ganancias en las puntuaciones. Dos puntos a resaltar: en primer lugar, en comparación a la instrucción tradicional, el aprendizaje cooperativo generó ganancias sustancialmente superiores para todos los alumnos (incremento de excelencia). En segundo lugar, los alumnos afroamericanos “conectaron” con el aprendizaje cooperativo, reduciendo así las discrepancias en los logros del centro (incremento de igualdad). En las aulas tradicionales, las ganancias de los alumnos afroamericanos eran muy reducidas; sin embargo, al utilizar el aprendizaje cooperativo, fueron sustanciales—más del doble que cualquier otro grupo. El poder del aprendizaje cooperativo para

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Figura 5. El Aprendizaje Cooperativo incrementa los niveles de excelencia e igualdad en lectura

Porcentaje de dominio de la materia

comprometer y motivar a los alumnos de bajo rendimiento es lo que incrementa la igualdad en los resultados educativos.

Blanco

Negro Discrepancia: 27%

Porcentaje de dominio de la materia

Estudio 4. El Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo. Discrepancia: 45% Con objeto de comprobar el Discrepancia: 43% impacto global del aprendizaje cooperativo (excelencia) y para determinar si especialmente los alumnos de grupos minoritarios incrementan o no su renEstado Distrito Berkley Centro Kagan dimiento con el uso de las estrategias de instrucción Cursos 3–5, Florida Comprehensive Assessment Test (FCAT) de aprendizaje cooperaPrueba completa de evaluación tivo (igualdad), pidieron a treinta y cinco alumnos de magisterio que impartiesen sus clases utilizando uno de estos tres enfoques de Figura 6. El Aprendizaje Cooperativo instrucción: tradicional, incrementa los niveles de excelencia e cooperativo y combinado igualdad en matemáticas (éste incluye equipos coBlanco Negro operativos pero con una competición intensa entre Discrepancia: 25% 10 equipos). En el estudio participaron alrededor de Discrepancia: 46% Discrepancia: 47% 900 alumnos. Los resultados apoyan la conclusión de que el aprendizaje cooperativo genera resultados superiores para todos los alumnos, en especial Estado Distrito Berkley Centro Kagan para los afroamericanos, Cursos 3–5, Florida Comprehensive Assessment Test (FCAT) quienes fueron los más Prueba completa de evaluación cooperativos en su orientación social. Otros resultados del Estudio Riverside apoyan la conclusión general de que los alumnos de grupos minoritarios obtienen resultados muy superiores en las aulas de aprendizaje cooperativo. Las actitudes ante el trabajo en el centro y el clima social eran mucho más favorables en las aulas de aprendizaje cooperativo entre todos los alumnos en general, pero en especial entre los alumnos afroamericanos e hispanos.

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com


Estudio 5. Un Centro Docente de Aprendizaje Cooperativo. En el estudio final que presentamos, analizamos el impacto de la excelencia y la igualdad cuando se adoptan, a nivel de todo el centro, los métodos de aprendizaje cooperativo como principal enfoque a la instrucción para todo el curriculum.11 En uno de los mayores distritos escolares de Florida, iban a abrir próximamente un nuevo centro escolar. Antes de su apertura, decidieron que las Estructuras Kagan de Aprendizaje Cooperativo serían su principal enfoque a la enseñanza. Dado que a ese centro asistirían alumnos de otros centros del distrito, y tenían que utilizar los mismos materiales que el curriculum del distrito, las puntuaciones a nivel de distrito eran un punto de partida eficaz para medir los beneficios derivados de la adopción de las Estructuras Kagan. El interrogante: ¿La adopción de las estructuras de aprendizaje en el nuevo centro incrementarían sustancialmente los niveles de excelencia e igualdad en comparación a otros centros del distrito que no utilizaban métodos de aprendizaje cooperativo? Analicemos primero la vertiente de la igualdad a lo largo de todo el estado de Florida. A simple vista, las primeras dos barras de las Figuras 5 y 6 revelan que en Estados Unidos se está viviendo una tragedia: en comparación con los alumnos de raza blanco, aproximadamente sólo la mitad de los alumnos afroamericanos consiguen dominar las materias de lectura y matemáticas. ¡La diferencia es de un 45%! Ahora, analicemos la segunda pareja de barras de cada gráfico. Nos muestras los logros en lectura y matemáticas de los alumnos de Polk County, el distrito de Florida que abrió un Centro Kagan. Tanto los alumnos blancos como los afroamericanos tienen unas tasas de dominio de la materia inferiores a las de sus compañeros del estado, posiblemente debido al nivel de ingresos más bajo de las familias de Polk County en comparación a la media estatal. Aunque los niveles globales de logro del distrito son algo más bajos que los promedios estatales, el patrón global del distrito es casi el mismo que para el estado. La discrepancia de logros es más o menos igual (43%) entre los alumnos blancos y los afroamericanos. Este es el patrón que esperaríamos si el nuevo centro, Berkeley Elementary School, fuese a utilizar las mismas estrategias de instrucción tradicionales que utilizan los demás centros del distrito. No obstante, el centro se comprometió a abrir un centro de Aprendizaje Cooperativo Kagan. Kagan Professional Development creó una alianza con el centro para impartir talleres a los docentes y entrenarles en el uso de las estructuras de aprendizaje cooperativo, y para apoyar de diversas maneras a la dirección con el fin de promover el uso de las estructuras de aprendizaje cooperativo por parte de todos los docentes. En las reuniones de personal utilizaron las Estructuras Kagan, y se entretejieron en la cultura del centro. Al finalizar el año escolar, todos los docentes utilizaban regularmente las estructuras cooperativas. El resultado: el último par de barras de las Figuras 5 y 6 nos describen la historia. El incremento de la excelencia queda demostrado por el nivel global más elevado de logros de los alumnos blancos y afroamericanos en comparación con los promedios estatales y del distrito. También son patentes los beneficios sustanciales de los alumnos afroamericanos que alcanzan un mayor nivel de igualdad. De hecho, estos alumnos afroamericanos del centro de aprendizaje cooperativo consiguieron un rendimiento superior al de los alumnos blancos del distrito.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Teniendo en cuenta que se mantienen constantes los mismos patrones de resultados s en los cinco estudios que hemos presentado, podemos inferir la potencia del aprendizaje cooperativo para incrementar la igualdad. Utilizando docentes experimentados y alumnos de magisterio en prácticas, los estudios analizaron una gama amplia de métodos de aprendizaje cooperativo, diferentes contenidos del curriculum, alumnos de diferentes edades y de diferentes áreas geográficas. Podemos constatar que se dió el mismo patrón de resultados en todos los estudios: todos los alumnos aprenden más con el aprendizaje cooperativo, y los alumnos de grupos minoritarios aprenden muchísimo más, eliminando así las discrepancias en el nivel de logros. ¿Qué conclusión podemos sacar de los meta-análisis y de los estudios individuales?

Aprendizaje Cooperativo = Mayor Excelencia + Mayor Igualdad. Explicación de los resultados Son muchos los motivos por los que el aprendizaje cooperativo acelera tanto la excelencia como la igualdad. En el capítulo “¿Por qué funciona el Aprendizaje Cooperativo?12, incluyo una explicación muy detallada. Esta explicación aborda: • Interdependencia Positiva, Responsabilidad Individual, Igual Participación e Interacción Simultánea • Inmediatez y frecuencia de la información de retorno y el refuerzo • Inmediatez y frecuencia de oportunidades de corrección • Modelación, ánimo y tutoría por parte de los compañeros • Química y funcionamiento cerebral mejorados • Estímulos de diferentes modalidades • Mayor novedad • Atención centrada • Creación de memoria episódica • Mayor seguridad y predicción de las secuencias de instrucción • Satisfacción de la necesidad de seguridad • Incremento de las expectativas de docentes y alumnos • Instrucción ajustada a la medida de las diferencias individuales en inteligencias y estilos de aprendizaje • El poder de las situaciones En este artículo, no analizaremos en detalle esas explicaciones. Por el contrario, describiremos dos dinámicas que detallamos anteriormente; ambas ayudan a explicar las mejoras en excelencia e igualdad: el Clima del Aula y las Relaciones Etnicas. El Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo13 demostró que el aprendizaje cooperativo crea aulas más inclusivas. Lo constataron utilizando varias

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com


medidas, entre otras, el nivel de cooperación de los alumnos, el clima del aula, el nivel de auto-estima y las relaciones étnicas. Si se utiliza el aprendizaje cooperativo, los alumnos se vuelven más cooperativos. Si se les permite elegir, lo más frecuente es que opten por aumentar en lugar de reducir los resultados de sus compañeros. Las puntuaciones del clima social, medido en términos de medidas estandarizadas del clima del aula, mejoraron sustancialmente en los alumnos de grupos minoritarios en las aulas de aprendizaje cooperativo. La auto-estima incluye tres factores: auto-estima intelectual (por ejemplo, “soy inteligente”); la auto-estima de los compañeros (por ejemplo, “tengo muchos amigos”) y la auto-estima familiar (por ejemplo, “mi familia me cuida y se interesa por mí”). Los resultados del Estudio Riverside de Aprendizaje Cooperativo al igual que otros sobre aprendizaje cooperativo y auto-estima, revelan que este tipo de aprendizaje consigue incrementar los niveles de auto-estima intelectual y auto-estima de los compañeros de los alumnos, sin alterar la auto-estima familiar. Obviamente, esto no debería sorprendernos, ya que el rendimiento de los alumnos en el centro había mejorado, y sus compañeros eran más amables con ellos. Ahora bien, el resultado más impactante fue la transformación radical en las relaciones raciales. Para comprobar las relaciones raciales, preguntaron a los alumnos sobre diversas cuestiones que ponían de manifiesto su nivel de intimidad con cada uno de sus compañeros de clase. Entre ellas, había algunas preguntas relacionadas con un bajo nivel de intimidad (disposición a sentarse junto a un alumno, disposición a prestarle un lápiz) y otras con un alto nivel de intimidad (disposición a ser su mejor amigo; disposición a invitarle a su casa). Los resultados fueron impactantes. En las aulas tradicionales, la auto-segregación entre los alumnos era más intensa cada año escolar. Cada vez era más frecuente que los alumnos no quisiesen ser amigos, ni siquiera ser amistosos, con otros alumnos de razas diferentes. Por el contrario, en las aulas de aprendizaje cooperativo, la tendencia de los alumnos a elegir amigos exclusivamente entre los de su misma raza prácticamente desapareció. En las aulas tradicionales, en los cursos 2º-4º había una ligera tendencia a que los alumnos de grupos minoritarios y mayoritarios demostrasen una mayor inclinación a hacer amigos entre los niños de su propio grupo. En los cursos 5º y 6º, esta ligera separación étnica se convirtió en un abismo enorme: ser de la misma etnia era prácticamente un requisito previo para la amistad. Por el contrario, en las aulas que incluían equipos de alumnos cooperativos, no había abismos étnicos significativos en ninguno de los cursos. (p. 306-307)13

Las prácticas de instrucción cooperativa crean un clima inclusivo en el aula, donde florecen la autoestima y las relaciones raciales positivas. Ese clima mejora los logros académicos de todos los alumnos, en especial en aquellos que, de lo contrario, serían excluidos y aislados. Son mayores las posibilidades de que los alumnos que se sienten más aceptados e incluidos participen, pidan y ofrezcan ayuda a sus compañeros, y reciban el ánimo de sus compañeros por sus logros. Un aula más inclusiva y un nivel más elevado de auto-estima predice un mayor nivel de participación, lo que a su vez incrementa los niveles de compromiso y logro. Los alumnos que se sienten aceptados y tienen más confianza en ellos mismos posiblemente participarán, sin temor a fracasar.

10

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


Las estructuras de aprendizaje cooperativo incluyen una mayor participación. Si analizamos la diferencia entre las prácticas de instrucción tradicionales y las cooperativas, encontramos la explicación evidente a las discrepancias progresivas en los niveles de logro en el aula tradicional. Si no se utiliza el aprendizaje cooperativo, la estrategia que los docentes utilizan más frecuentemente para conseguir la participación activa de los alumnos es la de hacerles una pregunta y después pedirles que levanten la mano para elegir a uno de ellos para contestarla. Ahora bien, ¿quién levanta la mano y quién no? Con las estrategias tradicionales de instrucción, los alumnos tímidos, inseguros, desmotivados, aislados y de bajo rendimiento suelen esconderse; sencillamente no levantan la mano. En lo relativo a conseguir la participación activa, la estructura tradicional está extremadamente sesgada a favor de los alumnos de alto rendimiento. Acabamos teniendo dos subgrupos de alumnos: uno integrado por los alumnos que siempre o casi siempre participan, y otro por los que casi nunca o nunca participan. En el aula tradicional, preguntamos más a los alumnos que menos necesitan practicar, y menos a los que más necesitan practicar. Con las estructuras de aprendizaje cooperativo, el profesor puede hacer la misma pregunta a sus alumnos, pero no pide a uno de ellos que responda. Por el contrario, pide a todos que respondan, involucrándoles en estructuras tales como el RallyRobin o el Crono-intercambio Pareja (Timed Pair Share). En la misma cantidad de tiempo que, en el aula tradicional, el profesor pregunta a tres o cuatro alumnos y ellos responden—una respuesta por alumno—, el profesor que utiliza las estructuras de aprendizaje cooperativo hace que cada alumno del aula ofrezca varias respuestas. La neuroplasticidad predice el resultado del aprendizaje: aprender es crear nuevas ramas de dendritas. Las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas. Si utilizamos los caminos neuronales, fomentamos su crecimiento; si no lo hacemos, el aprendizaje no tiene lugar. Los resultados de las investigaciones sobre el cerebro van paralelos a los de la participación en el aula: ¡Úsalo o lo perderás! En el aula tradicional, estimulamos y desarrollamos el cerebro de los alumnos de alto rendimiento, pero no conseguimos estimular y desarrollar los de aquellos que más lo necesitan. Utilizando las estructuras de aprendizaje cooperativo, desarrollamos todos los cerebros. Este análisis explica también, en parte, la discrepancia progresiva en los niveles de logro, así como la mayor incidencia de abandono de los estudios entre los alumnos de bajo rendimiento y de grupos minoritarios. Desde los primeros años escolares, en el aula tradicional—carente de un clima inclusivo y de apoyo—son mayores las posibilidades de que estos alumnos participen menos por temor a fracasar frente al resto de sus compañeros. Como practican menos y reciben menos recompensas, su nivel de logro disminuye aún más, El aprendizaje cooperativo y se sienten más aislados; por ello, las posibilidades de que participen son incluso menores. En el involucra a todos y cada uno de aula tradicional, los alumnos de bajo rendimiento, los alumnos, mientras que la a medida que van pasando a los cursos superiores, dejan cada vez más que sean los de alto reninstrucción tradicional solamente dimiento los que levanten la mano y respondan. involucra a unos pocos. ¿Por Con cada grado sucesivo, el abandono psicológico de nuestros alumnos de bajo rendimiento es cada qué elegir, conscientemente, el vez mayor, y participan menos. Finalmente, ese involucrar solamente a nuestros abandono psicológico se convierte en abandono físico. El abandono de los estudio equivale a la alumnos de élite, cuando es fácil negativa de los alumnos de bajo rendimiento a involucrar a todos? continuar jugando un juego de perdedores.

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

11


En Inglaterra, el Mills Hill Elementary School ha conseguido unas ganancias sustanciales en excelencia e igualdad, gracias a la adopción de las Estructuras Kagan de Aprendizaje Cooperativo. En una encuesta sobre el impacto del aprendizaje cooperativo en todo el centro, realizada por el equipo directivo14, los docentes atribuyen esas ganancias al apoyo de los compañeros en el aprendizaje cooperativo, comparado con el aislamiento y la alienación creados por las estrategias de instrucción tradicional. Algunos docentes se emocionaban mientras describían la transformación conseguida con el aprendizaje cooperativo: “Se te hacía un nudo en la garganta; nos decían, ‘justo antes de sentarte allí, sin saber qué era lo que estaba sucediendo, y te daba miedo preguntar; pero ahora puedes preguntar a tus amigos, o a tu equipo.’ Tú solo tienes una idea de cómo le ha ido a ese niño en el centro, y sencillamente no te das cuenta; fue un momento muy emocionante.”

Los alumnos de Mill Hill explicaron el poder del aprendizaje cooperativo en términos muy sencillos: “Trabajar con mi equipo me ayudó a hacer cosas que no hubiese podido hacer yo solo. En nuestra mesa, hicimos eso que llaman RallyRobin: tú hablas con tu pareja y, por turnos, compartes ideas.”

En el aula tradicional, la incapacidad para involucrar a todos los alumnos se extiende más allá de las sesiones de preguntas-respuestas. Durante la práctica independiente, los alumnos tienen que trabajar solos. Con muy poco o ningún tipo de apoyo, trabajar repetidamente en sus hojas de trabajo suele resultarles aburrido o difícil y, con frecuencia, desconectan. Por el contrario, en el aula de aprendizaje cooperativo, los alumnos trabajan en equipos. Las estrategias de instrucción están diseñadas de manera que todos se sientan en la misma barca; el nivel de interacción es muy elevado; todos son responsables, a nivel individual, de la participación. Al utilizar estructuras tales como Sabio y Escriba (Sage-N-Scribe) y Parejas Comparan (Pairs Compare), los alumnos responden por turnos, reciben ánimo y elogio, así como entrenamiento (coaching), caso de ser necesario. Los alumnos se mantienen “enganchados” unos a otros, plenamente involucrados. Este mayor nivel de involucración de todos los alumnos es lo que mejor explica el incremento de la excelencia y la igualdad. Solo tenemos que observar el intenso nivel de involucración de los alumnos para comprender los resultados sorprendentes de las investigaciones sobre aprendizaje cooperativo. Las condiciones estructurales fomentan la participación total y por igual de todos los alumnos. Además, ellos tienen el apoyo de sus compañeros. En palabras sencillas, el aprendizaje cooperativo involucra a todos y cada uno de los alumnos, mientras que la instrucción tradicional solamente involucra a unos pocos. ¿Por qué elegir, conscientemente, el involucrar solamente a nuestros alumnos de élite, cuando es fácil involucrar a todos? La solución de la instrucción Tenemos a nuestro alcance unas herramientas sencillas, comprobadas y contrastadas, que aceleran tanto la excelencia como la igualdad. Ahora contamos con una solución, avalada por las investigaciones y demostradas en los centros, para la recuperación de la educación. Para revolucionar los resultados educativos, lo único que tenemos que hacer es invertir en nuestros docentes. Solamente tenemos que formarles en unas estrategias de instrucción comprobadas y contrastadas, y crear un apoyo permanente para su implantación. La necesidad es evidente. Los datos están ahí. Solamente nos falta la voluntad decidida de actuar. Tenemos en nuestro poder la posibilidad de crear un sistema escolar alineado con nuestra búsqueda de la excelencia, y con nuestro compromiso con los principios democráticos. Enfrentados a la evidencia, ¿por qué seguir optando por unas prácticas educativas que

12

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1 (800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es


solamente involucran a algunos alumnos? ¿Por qué pedir a un alumno que responda cuando, en ese mismo período de tiempo, podemos pedírselo a todos? ¿Por qué continuar tolerando unas prácticas que fomentan la alienación y el abandono de los estudios de algunos de nuestros alumnos, cuando fácilmente podemos crear unas aulas totalmente inclusivas que fomentan el desarrollo de todo el potencial de todos nuestros alumnos? Referencias

1 Kagan, S. & Kagan, M. Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009. 2 The National Commission on Excellence in Education. A Nation at Risk: The Imperative for Educational Reform. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1983. 3 Organization for Economic Cooperation and Development. Education at a Glance 2007: OCED Indicators. Paris, France: Organisation for Economic Cooperation and Development, 2007. http://www.oecd.org/dataoecd/4/55/39313286.pdf 4 U.S. Department of Education, Institute of Education Sciences, National Center for Education Statistics. National Assessment of Educational Progress. Washington, DC: U.S. Department of Education, 2003. 5 Ellis, A. K. & Fouts, J., T. Research on Educational Innovations. Princeton Junction, NJ: Eye on Education, 1993. 6 Marzano, R. J., Pickering, D. J. & Pollock, J. E. Classroom Instruction that Works. Research-Based Strategies for Increasing Student Achievement. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development, 2001. 7 Slavin, R. E. How student learning teams can integrate the desegregated classroom. Integrated Education, 1977, 15, 56-58. 8 Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J., & Snapp, M. The Jigsaw Classroom. Beverly Hills, CA: Sage, 1978. 9 Slavin, R. E., & Oickle, E. Effects of learning teams on student achievement and race relations: Treatment by race interactions. Sociology of Education, 1981, 54, 174-180. 10 Kagan, S. Zahn, G. L., Widaman, K., Schwarzwald, J. & Tyrrell, G. Classroom Structural Bias: Impact of Cooperative and Competitive Classroom Structures on Cooperative and Competitive Individuals and Groups. In R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C. Webb & R. Schmuck (Eds.) Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New York: Plenum, 1985. 11 Case Study 4: Berkeley Elementary School. In Kagan, S. & Kagan, M. Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009, p. 3.13. Data from Florida Department of Education, 2007, www.fldoe.org. 12 Kagan, S. & Kagan, M. Chapter 4: Why Does Cooperative Learning Work? In Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009. 13 Kagan, S. Zahn, G. L., Widaman, K., Schwarzwald, J. & Tyrrell, G. Classroom Structural Bias: Impact of Cooperative and Competitive Classroom Structures on Cooperative and Competitive Individuals and Groups. In R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C. Webb & R. Schmuck (Eds.) Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New York: Plenum, 1985. 14 Mills Hill Primary School, Chadderton, Oldham. National College for School Leadership Report, 2008. http://www.ncsl.org.uk/personalisinglearning-index/personalisinglearning-casestudies.htm#mills

Global Learning representa los derechos de Kagan en España • Eslida, 3 46026 Valencia Teléfono 96 335 48 12 • www.global-learning.es

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

13



Las Estructuras Kagan Incrementan La Activación Cerebral!

Primero, observemos las caras y el lenguaje noverbal de estos alumnos en la imagen inferior:

By: Dr. Spencer Kagan (Kagan Online Magazine, Summer 2007)

L

os profesores que utilizan las estructuras Kagan nos informan de que sus alumnos siempre están más motivados. Esto no es sorprendente, ya que las estructuras Kagan están cuidadosamente diseñadas para aplicar los cuatro principios básicos del aprendizaje cooperativo: interdependencia positiva, responsabilidad individual y rendimiento de cuentas, igual participación e interacción simultánea (PIES). Cada uno de estos principios estimula el funcionamiento del cerebro de forma diferente, garantizando, por ejemplo, la participación de alumnos que, de otro modo, se mantendrían en el anonimato y asegurando que, en cualquier momento, es mayor el número de alumnos están participando activamente. Un artículo mío anterior, publicado en la revista Digital Kagan—Las estructuras optimizan la participación—desarrolla ampliamente este tema.1 El objetivo de este artículo no se centra en el nivel de actividad/compromiso que vemos en nuestros alumnos, sino en la actividad/ involucración cerebral que no podemos observar directamente; es decir, en lo que ocurre en los cerebros de nuestros alumnos cuando utilizamos las Estructuras Kagan. Comparemos una imagen y una cita.

Ciertamente, vemos que existe un alto nivel de involucración en estos alumnos—están concentrados, con un alto nivel de atención; esto nunca lo alcanzan los alumnos cuando trabajan aislados. Ahora, lee la siguiente cita:

“Hoy el colegio fue tan aburrido que terminé el día más mudo que cuando me levanté.” —Alumna de Bachillerato de Kansas

Funcionamiento cerebral La investigación sobre la plasticidad del cerebro indica que “las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas” y que nosotros “o utilizamos el cerebro o lo perdemos”. Decir que el cerebro es como un músculo que se desarrolla con ejercicio regular es más que una mera analogía. El cerebro se está constantemente reconectando, dependiendo de qué parte del cerebro se utiliza frecuentemente y qué parte cae en desuso. Podemos remodelar nuestros cerebros al elegir pensar de determinadas formas.2 Con el aprender, se forman nuevas ramas de dendritas y conexiones. Si estas conexiones se refuerzan con frecuencia, se desarrolla una

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:30

Resources


vaina de mielina en la dendrita que permite una transmisión neuronal más rápida. Por eso, esa alumna aburrida de bachillerato nos está enviando un mensaje muy concreto sobre el estado de su cerebro. Los experimentos revelan que si mantenemos animales en un entorno de baja estimulación, sus cerebros pesan menos que aquellos que interactúan en un entorno enriquecido. Aumentar el número de juguetes y otros objetos estimulantes no aporta mucho al desarrollo de la densidad del cerebro; sin embargo, sí que aumenta la densidad cerebral la cantidad de veces que los animales interactúan entre ellos3. Lo que les ocurre a los animales que viven constreñidos en la jaula puede que también les ocurra a los alumnos que viven en aulas de baja estimulación. Los cerebros de los alumnos que trabajan solos puede que no se desarrollen tan plenamente como los cerebros de los alumnos que interactúan regularmente a través de las Estructuras Kagan. La interacción regular a través de estas estructuras puede aumentar la ramificación de las dendritas y por tanto aumentar el peso del cerebro. Ciertamente, hay una clara evidencia que demuestra que el camino directo para lograr un más ágil y mejor funcionamiento del cerebro es la interacción social, porque ésta crea un entorno de aprendizaje rico en estímulos. Observa los siguientes escáners del cerebro tomados del libro de Rita Carter.4

PET Scans

Reading: Visual Cortex

Decoding Words: Wernicke’s Area

Encoding Words: Broca’s Area

Explaining to a Partner: Widespread Activity

Los PET escáners revelan qué parte del cerebro es más activa que el resto. Lo que es obvio es que la interacción social produce una activación cerebral a niveles no alcanzados, simplemente, al leer, escuchar o hablar. Lo que hoy es evidente es que, utilizando las estructuras Kagan, los alumnos están más motivados y esto se observa durante la interacción tanto en el cerebro como en sus caras y en su lenguaje corporal. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué es la interacción social la vía más rápida para activar el cerebro? Consideremos todo lo que ocurre mientras un alumno enseña y describe a un compañero cómo resolver un problema, o le explica su pensamiento. Las funciones del cortex Visual. Cuando un alumno le enseña a otro lo que hay que hacer, los dos están mirando una ficha o manipulando objetos, así que el cortex visual de ambos alumnos está involucrado. Durante la comunicación los alumnos están también produciendo mensajes no verbales (lenguaje corporal, expresiones faciales, gestos) que se procesan en el cortex visual. Las funciones del área de Wernicke. Cuando los alumnos explican su pensamiento, tienen que decodificar las palabras de cada uno. Esto involucra al área de Wernicke; éste es el lugar donde nosotros hacemos el milagro de dar sentido a esos divertidos sonidos que emitimos llamados palabras. Las funciones del área de Broca. Durante la interacción, tienen que producirse palabras con significado; por eso el área de Broca se involucra cada vez que nosotros hacemos el milagro de traducir nuestros pensamientos a palabras. El área de Broca nos permite hacer el complejo trabajo de elegir la palabra, la gramática y sintaxis, y adquirir fluidez verbal. Las funciones del cortex Prefrontal. El Cortex prefontal es el “cerebro pensante”. Se involucra de diferentes maneras cuando intercambiamos

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:31


ideas. Primero evaluamos la congruencia o autenticidad de los mensajes que recibimos. Por ejemplo, si la persona dice que está encantada, pero su lenguaje corporal nos dice que está aburrida, no nos creemos su mensaje.

especialmente si están manipulando objetos, sus cortex motor y pre-motor están involucrados. Gran parte del aprendizaje durante la interacción entre compañeros es fruto del modelado de acciones y destrezas de los mismos alumnos.

Más importante, nosotros constantemente comparamos la información y los marcos conceptuales proporcionados por otros, con los nuestros. Cuando recibimos información nueva, nos preguntamos: ¿Esta información encaja en mi marco conceptual o reta mi marco? ¿Puedo asimilar la información o debo acomodarla a mi marco? Con este proceso constante de asimilación y acomodación hacemos que el mundo tenga sentido y éste es el trabajo del cortex prefrontal. Una de las razones por la que la interacción social conduce, tan coherentemente, a un nivel de pensamiento más elevado, es porque durante el intercambio de ideas, una persona proporciona a la otra información nueva y nuevos marcos conceptuales. Cuando recibimos nuevas ideas, cambiamos la forma en la que conceptualizamos el mundo; estamos forzados a una síntesis de mayor nivel.

No olvidemos además que los expertos en comunicación afirman que las palabras son sólo un 20% de nuestro mensaje. La comunicación no-verbal va más allá de lo que expresamos. Sin ser conscientes de ello, cuando explicamos nuestros pensamientos a un compañero o grupo, también comunicamos nuestro mensaje con nuestro lenguaje corporal, expresión facial y gestos. Así que nuestros cortex motor y premotor también quedan involucrados. Incluso, aunque no seamos conscientes de ello, nuestro mensaje nunca es sólo verbal; también es corporal y cinestésico.

Funcionamiento del cerebro adicional Existe más activación cerebral de la que podemos apreciar en las cuatro imágenes del PET escáner que hemos descrito. Las imágenes no muestran la parte superior de la cabeza donde se localiza cortex motor y pre-motor se localiza, y tampoco muestran el sistema límbico dentro del cerebro. Ambas áreas están muy involucradas cuando los compañeros resuelven un problema juntos. Funciones del cortex Motor y Pre-motor. Cuando los alumnos trabajan juntos,

Funcionamiento de la neurona espejo. Una de las nuevas áreas de investigación del cerebro más atractivas es la que se adentra en el papel que desempeñan las neuronas espejo. Estas neuronas se activan en nuestro cerebro cuando vemos a una persona realizando una acción como si fuéramos nosotros los que realizamos la acción. Así que cuando un alumno ve a otro resolver un problema, las neuronas del cerebro del alumno que observa son espejo de las neuronas que están activadas en el cerebro del que actúa. La acción de las neuronas espejo contribuyen a explicar el poder de la observación y del modelado en el aprendizaje. Las neuronas espejo también se involucran cuando decodificamos la comunicación de otros. Nosotros no sólo vemos las expresiones faciales, el lenguaje corporal y los gestos de la persona que comunica; nuestras neuronas espejo están conectadas, así que sabemos lo que vive la otra persona. Por ejemplo, cuando vemos la cara de una persona que está enfadada, se activan en nuestros cerebros las mismas neuronas que cuando nosotros estamos enfadados. Las neuronas espejo son la base de la empatía, la que a su vez es la raíz de todos los vínculos sociales.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:32

Resources


Funcionamiento del sistema límbico. La emoción se procesa en la parte más profunda del cerebro, en el sistema límbico. El sistema límbico se activa durante las Estructuras Kagan porque la interacción social evoca emoción. La emoción es una señal que le dice al cerebro que tiene que hacer dos cosas: 1) presta atención 2) recuerda esto

principio se describe en el libro de McGaugh, “Memoria y Emoción”.5 Cualquier cosa seguida de una emoción tiene mayor probabilidad de ser recordada. Las estructuras Kagan suscitan emoción, y ésta a su vez aumenta la involucración y la memoria. Esta secuencia (Interacción, Emoción, Alerta y Memoria) explica los logros de aprendizaje alcanzados cuando utilizamos las estructuras Kagan. Las Estructuras Kagan enfatizan el uso libre de los cohesionadores de equipo, los cohesionadores de aula, los juegos divertidos, los elogios y las celebraciones; todos ellos diseñados para evocar emociones positivas. Las emociones positivas no sólo logran que el aprendizaje sea más divertido, sino que hacen el aprendizaje se recuerde más y mejor. Por cierto, la investigación no apoya la idea de que todos los elogios erosionen la motivación intrínseca. Mi artículo “En elogio del elogio”6 discute con más profundidad las investigaciones sobre cuando las recompensas aumentan la motivación y cuando la disminuyen.

¿Por qué la emoción activa nuestros sistemas de atención y memoria?. La emoción se evoca cuando algo es bueno o malo, placentero o desagradable. En el cerebro lingo, la emoción es una señal de que algo supone tanto una oportunidad como una amenaza. El cerebro está orientado a prestar atención y recordar las oportunidades y amenazas porque esto aumenta nuestra probabilidad de supervivencia. Cuando existe una emoción, las neuronas en el cerebro se activan con una mayor frecuencia, señalizando la formación reticular: “Presta atención” y señalizando el hipocampo: “Será mejor que recuerdes esto”. Esto por ejemplo nos sucedió a muchos de nosotros cuando escuchamos la noticia del ataque al World Trade Center el 11 de septiembre. ¿Por qué? Porque el hecho se asoció a una fuerte emoción. James McGaugh, quizás el mayor experto mundial en memoria, descubrió el principio de la activación de la memoria retrógrada. El

Cerebros centrados en la tarea Comparemos alumnos que trabajan en dos aulas diferentes, pero exactamente en la misma ficha. En el aula tradicional el profesor dice, “Mirad cada unoW-@JI ,@@K TJPM @T@N JI vuestra hoja/ Mantened vuestros ojos fijos en vuestra hoja” TJPM JRI K<K@M X The Traditional Approach

“Leon! Keep your eyes on your own paper!!” ²-FPO ,FFQ ZPVS FZFT PO ZPVS PXO QBQFS ³

Source: For Whom the Late Bell Tolls. John McPherson

En el aula donde se utilizan las estructuras Kagan, el profesor elige una de las estructuras maestras; por ejemplo, “Sabio y Escriba”. En esta

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:33


estructura, el “sabio” le dice al “escriba” cómo resolver el problema, mientras éste escribe la solución. En todo momento ambos estudiantes están intensamente involucrados/motivados, bien codificando sus pensamientos en palabras o decodificando las palabras de su compañero. En la clase tradicional—“trabajo solo”—es fácil que la mente se distraiga. Después de resolver unos cuantos problemas, muchos alumnos se distraen. Sus mentes se evaden hacia aquello que les resulta más interesante. Por el contrario, si utilizamos la estructura “Sabio y Escriba”, los alumnos se mantienen mutuamente centrados en la tarea. Los alumnos son responsables del nivel de compromiso de su compañero: como “Sabio” diciéndole a su compañero lo que tiene que escribir o como “Escriba” escuchando a su compañero que le dice qué escribir y luego respondiendo. La clase tradicional no conecta con la generación actual de alumnos, acostumbrados a un alto nivel de estimulación. La interacción entre compañeros aumenta el nivel de estimulación, produciendo un nivel de involucración y compromiso que no se da cuando el alumnado trabaja solo.

Incremento del nivel de involucración No necesitamos apoyarnos en las investigaciones cerebrales para entender el porqué las Estructuras Kagan aumentan el nivel de involucración/compromiso; basta con observar las expresiones de las caras y el lenguaje corporal de nuestros alumnos bien cuando trabajando ‘solos’, o por el contrario, cuando trabajan en interacción estructurada. O, simplemente, podemos preguntar a nuestros alumnos qué es lo que les resulta más interesante. Cuando trabajan solos, a menudo contestan que la clase es aburrida; cuando interactúan con sus compañeros sobre el contenido, dicen que la clase es divertida e interesante. El comentario más frecuente de los alumnos al utilizar las estructuras es claro y directo: el tiempo se nos pasó volando. ¿Por qué dicen eso? Porque cuando estamos plenamente involucrados

perdemos la noción del tiempo. Es como si estuviésemos flotando. Aunque no es necesario que seamos expertos del cerebro para constatar que las estructuras son motivadoras, es reconfortante saber que la ciencia del cerebro confirma y explica lo que vemos: atención centrada, mayor concentración, entorno emocional positivo y mayores niveles de retención y aprendizaje. En una palabra, vemos aumentar el nivel de implicación y compromiso. Resumiendo, comprobamos el incremento de activación cerebral y el nivel de involucración/ compromiso. El incremento de involucración/ participación y el aumento de la estimulación cerebral producidas por las estructuras Kagan contribuyen a explicar el porqué las estructuras aumentan el logro. A través de la involucración/ participación construimos, literalmente, mejores cerebros.

Notas: 1

Kagan, S. Structures Optimize Engagement. Kagan Online Magazine Summer, 2005. San Clemente, CA: Kagan Publishing: www.KaganOnline.com

Schwartz, J.M. & Begley, S. The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power of Mental Force. New York: Harper Collins, 2002.

2

3

Diamond, Marian & Hopson, Janet. Magic Trees of the Mind. How to nurture your child’s intelligence, creativity, and healthy emotions from birth through adolescence. New York: Button, 1998.

4

Carter, Rita. Mapping the Mind. Berkeley, CA: University of California Press, 1999.

McGaugh, J. L. Memory and Emotion. The Making of Lasting Memories. New York: Columbia University Press, 2003.

5

Kagan, S. In Praise of Praise. Kagan Online Magazine Spring, 2007. San Clemente, CA: Kagan Publishing: www.KaganOnline.com

6

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:34

Resources


Las Estructuras Kagan se basan en la forma de actuar del cerebro Dr. Spencer Kagan

(Kagan Online Magazine, Winter 2001) … Por lo general, la enseñanza es una experiencia atractiva cuando nos centramos en actividades que los cerebros de los alumnos disfrutan haciendo y las hacen bien, por ejemplo, explorar conceptos, crear metáforas, estimar y predecir, cooperar en tareas de grupo y discutir problemas morales o éticos. Por el contrario, la enseñanza pierde gran parte de su interés cuando obligamos a los alumnos a hacer cosas que sus cerebros no disfrutan haciendo, y lo hacen mal, por ejemplo, leer libros de texto que comprimen el contenido, escribir y re-escribir informes, cumplimentar hojas de trabajo repetitivas, y memorizar hechos que ellos consideran irrelevantes. Robert Sylwester, 1995. —Robert Sylwester, 1995 Vivimos una explosión de investigación y teoría recientes, que está incrementando drásticamente nuestra comprensión del cerebro. Las actuales técnicas de imágenes activas del cerebro nos ofrecen ventanas a través de las cuáles podemos ver el cerebro en acción. Métodos fisiológicos sofisticados, impensables hace solamente una década, nos permiten observar las reacciones de neuronas aisladas a medida que los alumnos reaccionan a los diferentes tipos de estímulos. Obviamente, la enseñanza será más eficaz si utiliza métodos alineados con la mejor manera en que el cerebro presta atención a la información, la comprende y la retiene. La búsqueda ha comenzado: ¿Cuáles son los métodos de enseñanza más compatibles con el cerebro? Aunque algunos nos advierten de que, en este momento, aún es demasiado pronto para

derivar inferencias válidas relacionadas con los métodos de enseñanza basados en la ciencia del cerebro, muchos están intentando crear puentes entre la teoría y la práctica, y se anima a los educadores a que, a través de libros y talleres, consigan que sus aulas sean “compatibles con el cerebro”. Del Aprendizaje Basado en el Cerebro derivan diversos principios, y los educadores intentan alinear la práctica con esos principios. Pero no tenemos que reinventar la rueda. Las prácticas docentes viven un proceso de selección natural: las que funcionan mejor sobreviven; las que no, se abandonan. Las prácticas eficaces de enseñanza son eficaces precisamente porque están basadas en el cerebro. Las estructuras Kagan son un ejemplo. El uso sistemático de las Estructuras Kagan implanta los principios más importantes del aprendizaje basado en el cerebro en un nivel significativo. Sin entrar en un análisis detallado de las estructuras y funciones del cerebro subyacentes, en este artículo explico cómo las Estructuras Kagan están alineadas con los siete principios más importantes del aprendizaje basado en el cerebro.

El artículo “a vista de pájaro” I. El cerebro necesita alimento II. El cerebro es un órgano social III. El cerebro busca seguridad IV. El cerebro es emocional V. El cerebro busca y procesa la información El cerebro atiende a la novedad El cerebro es un procesador paralelo El cerebro busca información de retorno El cerebro busca patrones El cerebro crea significado VI. El cerebro tiene estilo Estilos cognitivos Inteligencias Múltiples Tipos de Memoria VII. El cerebro se desarrolla

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:35


I. El cerebro necesita alimento El cerebro es pequeño; pesa alrededor de un kilo y medio y su tamaño es de dos puños juntos aproximadamente. Aunque equivale solamente al 2% de nuestro peso corporal, consume alrededor del 25% del oxígeno y alrededor del 25% de glucosa en la sangre. Cualquier cosa que incremente la provisión de oxígeno y sangre al cerebro, incrementará también la atención, el funcionamiento saludable y el aprendizaje. El modelo Kagan anima a los docentes a utilizar una estructura activa cada diez o quince minutos como media. Los docentes que utilizan regularmente las estructuras Kagan en sus aulas no se enfrentan a reducciones significativas del nivel de energía de sus alumnos, inevitables si tienen que permanecer sentados durante períodos prolongados. Las estructuras Kagan son muy activas. Incluyen movimiento, interacción entre los alumnos y manipulación directa de objetos. Las estructuras para la creación de espíritu de aula exigen que los alumnos se pongan de pie y se muevan alrededor del aula. Los ejercicios presentados en el libro “Deportes tontos y juegos divertidos” son incluso más activos. El movimiento y la interacción, característicos de las estructuras Kagan, incrementan el ritmo cardíaco y la respiración, lo que a su vez incrementa la provisión de sangre y oxígeno al cerebro. Por ello, las estructuras Kagan realmente alimentan el cerebro. II. El cerebro es un órgano social Leslie Brothers, en su extraordinario libro Fridays Footprint: How Society Shapes the Human Mind, nos explica el porqué nuestros cerebros han evolucionado para atender selectivamente al estímulo social. Por ejemplo, es más

probable que los bebés, a los nueve minutos de nacer, giren la cabeza y los ojos para seguir una imagen en blanco y negro si los componentes de esa imagen están colocados de manera que parezca una cara humana que si están colocados de manera aleatoria. Las neuronas de los primates responden selectiva y preferentemente al estímulo social. Algunas neuronas no responden ante un objeto inanimado en movimiento, pero sí lo hacen a una persona en movimiento; otras no responden a una forma geométrica, pero sí a una forma parecida a una mano y, mientras más se parezca a una mano, mayor es la respuesta. En su libro Mapping the Mind, Rita Carter presenta los resultados de estudios de imágenes activas del cerebro que demuestran como el cerebro aprende de manera mucho más activa cuando interactúa con otros que cuando está solo, leyendo o escuchando una lección magistral. Los cerebros de los mamíferos liberan sustancias parecidas a las opiáceas mientras jugamos y cuidamos a los peques, lo que explica el porqué esas actividades son tan gratificantes. Nuestro cerebro, en una medida considerable, es un organismo social. Si de forma natural prestamos mucha más atención al estímulo social, tiene sentido que los alumnos interactúen regularmente en el contexto académico: hemos de pedirles que discutan, debatan, y trabajen juntos sobre el contenido. Y eso es exactamente lo que hacen las estructuras Kagan. Por ejemplo, si en lugar de utilizar un texto para buscar una respuesta, los alumnos utilizan la estructura Encuentra a Alguien Que (Find Someone Who), se involucran y disfrutan más el aprendizaje. Si utilizan la estructura Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together) en lugar de limitarse a responder a nivel individual a una pregunta del profesor, se involucran mucho más. Por ello, al incluir grandes dosis de interacción social, de hecho las

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:36

Resources


estructuras Kagan ofrecen el tipo de estímulo que el cerebro desea. III. El cerebro busca seguridad Nuestros cerebros han evolucionado para ayudarnos a sobrevivir. Si algo nos asusta, nuestros sistemas primitivos de alarma y defensa ‘luchar o huir’ entran en acción. El sistema límbico de cerebral, centro El pensamiento de las emociones, alto nivel se consigue se activa mejorsi estamos en un sustancialmente y estado de alerta relajada retrocedemos al modo primitivo de funcionamiento que ha ido evolucionando para darnos una ventaja de supervivencia, pero que es incompatible con el funcionamiento cerebral de más alto orden. Somos incapaces de hacer correctamente cálculos matemáticos mientras escuchamos las sirenas de los coches de bomberos, vemos a personas corriendo presas del pánico, oímos a otros gritando ‘fuego’, o podemos oler el humo. Utilizamos nuestro pensamiento de alto nivel cuando estamos en un estado de alerta relajada, es decir, cuando nos sentimos seguros, nuestro cerebro reptiliano primitivo está quieto y nuestra corteza cerebral tiene libertad para funcionar ininterrumpidamente. Cualquier cosa que cree ansiedad o sensación de amenaza provoca ese retroceso, disminuyendo así las probabilidades de aprender. Las estructuras Kagan crean sensación de seguridad, ya que son rutinas que se repiten paso a paso. La capacidad de predicción crea la sensación de seguridad: no va a pasar nada malo. Por ejemplo, cuando los alumnos dominan ya los pasos de la estructura ‘Cabezas Numeradas’, se sienten cómodos. Ellos ya saben cuáles son las reglas del juego.

Las estructuras Kagan de creación de espíritu de equipo y de espíritu de aula están diseñadas expresamente para crear una sensación de seguridad social. Ambas permiten a los alumnos conocerse y apoyarse mutuamente, aceptando las diferencias individuales. Gracias a estas estructuras, los alumnos pierden el miedo al rechazo social y no tienen que preocuparse por la aceptación social; por ello, pueden centrarse más en el contexto académico. Las estructuras para incrementar la comunicación crean también un contexto seguro para el aprendizaje. Estas estructuras enseñan a los alumnos a expresar su comprensión y su interés en las ideas de otros. Como no temen que sus ideas puedan ser rechazadas, los alumnos se sienten libres para compartir y recibir información de retorno. Las estructuras para incrementar la comunicación crean un contexto seguro donde el alumno puede pensar y aprender. Por ejemplo, durante el Pasaporte de Parafraseo (Paraphrase Passport), todos los alumnos saben que sus ideas serán escuchadas y validadas, lo que crea un contexto seguro, de interés mutuo para el intercambio de ideas. Por ello, las estructuras Kagan para la creación de espíritu de equipo, creación de espíritu de aula e incremento de la comunicación de hecho reducen el riesgo de caída, liberando así al cerebro para que pueda funcionar a un alto nivel. IV. El cerebro es emocional El cerebro está exquisitamente diseñado para responder a la emoción. Una de las principales maneras en las que el cerebro responde a las emociones es a través de los receptores de las paredes de las células de las neuronas. Cada receptor es una molécula muy larga y compleja de una cadena de aminoácidos—algunas alcanzan

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:37


3.000 veces el tamaño de una molécula de recordamos aquello que nos hace sentir. Dedique agua. Hasta la fecha, se han identificado setenta un momento a intentar este experimento. Cierre tipos de receptores; cada uno de ellos responde los ojos y recuerde algún episodio de su niñez. Lo únicamente a un tipo concreto de sustancia más probable es que ese incidente esté vinculado química. Por ejemplo, algunos receptores a las emociones. responden a las endorfinas (que nos hacen sentir eufóricos); otras al cortisol (que nos hacen sentir Un aula compatible con el cerebro es aquella en la estresados y ansiosos). Una neurona puede tener que no se evitan las emociones; por el contrario, millones de receptores en su superficie, diferentes se fomentan en beneficio del aprendizaje. Diversas números de diferentes tipos—quizás 10.000 de un estructuras Kagan ayudan a los docentes a tipo de receptor y 100.000 de otro. Por ello, una vincular las emociones con el contexto académico, neurona concreta puede ser muy sensible a un y ayudan a los alumnos a comprender y a manejar tipo de sustancia química pero no a otra. Al igual eficazmente sus propias emociones y las de que nuestros ojos y oídos perciben diferentes los demás. Por ejemplo, en Filas Coincidentestipos de estímulos en el mundo externo, Discrepantes (Agree-Disagree Line Ups) los nuestros receptores perciben tipos diferentes alumnos aprenden a adoptar una postura, de estímulos en el mundo interior de nuestro dependiendo de sus sentimientos en relación a un cuerpo: el estímulo emocional. Candace Pert, tema, y a escuchar respetuosamente las opiniones muy acertadamente, de otros alumnos denomina a estos cuyos sentimientos receptores “Moléculas son diferentes. En ras Kagan están ctu ru est s La de Emociones.” la controversia alineadas con el simple hecho constructiva resultante, n so s ¿Por qué la los alumnos recuerdan de que nuestros cerebro sensibilidad a las s –están sintonizados mejor el contenido, y ale ion oc em emociones es tan también aprenden a r da or rec y er nd po res ra pa crucial para el comprender mejor sus r uie alq funcionamiento propias emociones y cu e selectivament del cerebro? Las las de los demás. En estímulo asociado a la emoción. emociones son las las estructuras Círculos señales primitivas Armónicos (Agreement que nos mantienen Circles), Rincones vivos al motivarnos a escapar para no ser ser (Corners) y Priorización Proactiva (Proactive mordidos o comidos, a cuidar y proteger nuestra Prioritizing) y Pasaporte Parafrasear (Paraphrase prole, y a cazar un manjar delicioso. Antonio Passport) ocurre algo similar. Cualquier actividad Damasio afirma que el origen de la conciencia que haga aflorar las emociones de los alumnos reside en la capacidad de emoción del cerebro. La y les permita manejar eficazmente las propias concienciación y la memoria de las emociones y las de los demás, promueve el conocimiento es adaptativa ya que la habilidad para responder emocional y la inteligencia emocional y, al y reaccionar a lo que nos produce dolor, miedo tiempo, consigue que el contenido académico y placer es lo que nos mantiene vivos. Pagamos se recuerde mejor. Las estructuras Kagan están enormes sumas de dinero para mantener afinadas alineadas con el simple hecho de que nuestros nuestras reacciones emocionales, aunque solo sea cerebros son emocionales, están sintonizados para ejercitándolas indirectamente como espectadores responder y recordar selectivamente cualquier de películas, eventos deportivos y obras de teatro. estímulo asociado a la emoción. Nuestro cerebro está estructurado de manera que

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:38

Resources


En las estructuras Kagan, V. El cerebro busca y En las aulas los alumnos interactúan procesa la información qu e ut ilizan las regularmente. Intercambian El cerebro presta atención a ideas, responden a las ideas de la novedad estructuras Kagan, otros y se ofrecen información Los sistemas de atención los alumnos afirman de retorno y entrenamiento del cerebro se activan regularmente que mutuo. Se les anima a utilizar cuando aparecen estímulos frases de elogio nuevas e novedosos o inesperados. las clases son más inesperadas, y a utilizar Entonces estamos más alertas, “divertidas” gambitos diferentes mientras y prestamos más atención. La interactúan para mantener base evolutiva de lo anterior es evidente: los animales que no se volvieron más alto el nivel de estímulo. Ese estímulo que los alumnos se ofrecen unos a otros siempre es alertas ante estímulos novedosos o inesperados fresco, a diferencia del estímulo ofrecido por los no sobrevivieron para transmitir sus genes. Las primeros sistemas informáticos de aprendizaje. demás personas nos ofrecen una de las mayores fuentes de novedad. Cuando Las estructuras Kagan son compatibles con interactuamos con otros, siempre hay algún estímulo la necesidad de novedad del cerebro. En nuevo e inesperado. primer lugar, el docente que utiliza una gama de estructuras está constantemente creando La razón por la estímulos novedosos en su aula, a diferencia que nos resulta del que se limita a las lecciones magistrales. En tan gratificante segundo lugar, la mayoría de las estructuras el interactuar con Kagan exigen interacción, y la interacción social otros es, en parte, el es la fuente principal de estímulos novedosos. estímulo novedoso que En las aulas que utilizan las estructuras Kagan, ellos presentan; estamos entonces más alertas y los alumnos afirman regularmente que las nos involucramos más. clases son más “divertidas”. En términos técnicos, lo Recuerde los antiguos programas informáticos que nos están diciendo de aprendizaje. Al principio, los alumnos es que las estructuras se mostraron muy interesados. Cada Kagan responden vez que solucionaban correctamente a la necesidad el problema, la recompensa era un del cerebro de hombrecillo saltando en la parte contar con un flujo inferior de la pantalla, con un regular de estímulos cartel en la mano que decía novedosos e inesperados. “Buen trabajo”. Muy pronto, los alumnos se cansaron de El cerebro es un procesador paralelo. esos programas y no deseaban seguir El cerebro puede hacer muchas cosas al utilizándolos. ¿Cuál era el problema? El mismo tiempo. Mientras procesa las palabras del estímulo programado predecible se volvió profesor, le sobra suficiente energía para procesar aburrido. una variedad de información adicional. A la hora Por el contrario, la información de retorno de un de determinar cuál es la reacción de un alumno compañero suele ser impredecible; por eso, sigue en un aula, resulta que casi todo cuenta, incluido el tono de voz, la manera de vestir, el maquillaje y siendo una fuente de estimulación novedosa.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:39


el peinado del profesor, así como las actitudes de los otros alumnos, la colocación de los pupitres, la decoración y el color de las paredes, la música de fondo, el contexto del aula, la temperatura y los ruidos que provoquen distracciones. El cerebro es un procesador multimodalidad de estímulos externos, y responde simultáneamente a una amplia gama de contenidos.

de una rápida interacción en parejas en formato de RallyRobin, seguido de la creación del equipo de un Símbolo Cinestético. Con cada estructura y, con frecuencia, con cada paso dentro de una estructura, las diferentes partes del cerebro se involucran; por ello, hay más estímulos, el contenido se aborda de maneras diferentes, y el cerebro puede funcionar de la manera en que está diseñado para funcionar: un procesador paralelo en modalidades múltiples.

La necesidad de estímulos múltiples es mayor entre los jóvenes hoy día que en la generación anterior, ya que se han acostumbrado a una dieta El cerebro busca información de retorno constante de insumos muy variados, entre otros Cada una de las 100 billones de neuronas la televisión por cable, los DVDs, los juegos de del cerebro no se disparan en función de la ordenador e Internet. Mientras que el docente cantidad de insumos que recibe, sino también de ayer podía retener en función de cómo la atención de sus han respondido alumnos hablándoles otras neuronas en Nuestros cerebros están directamente (ya el pasado cuando ción de ma or inf de os nt rie mb ha que era el juego se disparan. no os cem ha e qu lo más estimulante del Hay circuitos de Si retorno. pueblo), hoy día los información de rca la diferencia, dejamos ma profesores casi nunca retorno incluso de hacerlo. lo consiguen. a nivel neuronal. Nuestros cerebros Debido a la fuerte necesidad de insumos están hambrientos de información de retorno. Si de diferentes modalidades, si el contenido lo que hacemos no marca la diferencia, dejamos académico se presenta utilizando solamente un de hacerlo. La búsqueda de información de canal, por ejemplo, el profesor que habla, los retorno está biológicamente enraizada en alumnos utilizarán el procesamiento restante en nuestra necesidad de ser un organismo efectivo, contenidos no académicos, por ejemplo, hacer de marcar la diferencia. Un aula compatible con garabatos, recordar cosas, fantasear y fijarse el cerebro es rica en información de retorno. en el dobladillo de la alumna que está sentada en la fila contigua. Mientras más modalidades La búsqueda de información de retorno múltiples presentemos, más ocupada estará la también está relacionada con la búsqueda de atención del alumno, y mayor será su nivel de significado. En nuestra búsqueda de significado, retención. intentamos algo y después lo comprobamos para asegurarnos de que funcionó. Desde que Es ahí donde entran en juego las Estructuras nacemos, todos somos científicos, y realizamos Kagan. Son actividades de modalidades miniexperimentos para comprobar qué múltiples. Involucran interacción, dibujo, comportamientos producen qué consecuencias. escritura, discusión, construcción, giros de ruleta, creación de objetos manipulables, así La hoja de trabajo tradicional es pobre en como música y movimiento. Las estructuras información de retorno. El alumno no la crean cambios en el cerebro. Por ejemplo puede recibe hasta el día siguiente, después de que el haber un Tiempo para Pensar tranquilo, seguido profesor ha calificado su trabajo. Pero el cerebro

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:40

Resources


busca información de retorno inmediata. Las Estructuras Kagan de maestría, por ejemplo Parejas Comprueban (Pairs Check) o Cartas Boca-Arriba (Showdown) ofrecen información de retorno inmediata de los compañeros; por ello, ayudan más al cerebro a encontrar significado.

Por ello, las Estructuras Kagan responden de dos maneras a la necesidad del cerebro de encontrar patrones: las propias estructuras son un patrón predecible de interacción, y algunas están diseñadas para ayudar a los alumnos en su búsqueda de patrones.

El cerebro crea Las Estructuras significado Nuestro cerebro crea Kagan de discusión Nuestro cerebro significado. Los hechos e interacción ofrecen crea significado. Los aprendidos de manera aislada información de retorno hechos aprendidos de menos formal, pero manera aislada pronto pronto se olvidan; los hechos igualmente rica, de se olvidan; los hechos que forman parte de un todo manera permanente, que forman parte de un coherente y tienen significado, todo coherente y tienen a medida que los alumnos discuten e significado, se retienen. se retienen. interactúan en relación Encontrar significado va al contenido—cuando más allá de la búsqueda intercambian sus ideas con otros reciben un de patrones; implica analizar las relaciones, flujo constante de información de retorno. relacionar un estímulo con otro estímulo y Las estructuras Kagan son compatibles con el las categorías de estímulos, construir modelos cerebro, en parte porque están alineadas con la conceptuales. necesidad del cerebro de recibir información de retorno frecuente e inmediata. Un sencillo experimento llevado a cabo con niños demuestra espléndidamente cómo El cerebro busca patrones atendemos a los estímulos novedosos y cómo El cerebro, aunque responde selectivamente buscamos significado desde que nacemos. A a los estímulos nuevos e impredecibles, busca los niños les enseñaron un aparato en el que patrones predecibles. Nos sentimos cómodos una pelota rodaba cuesta abajo en un plano con las rutinas predecibles. La búsqueda de inclinado y golpeaba un bolo; el bolo caía patrones está relacionada con nuestra necesidad haciendo un ruido. La primera vez que hicieron de seguridad. Para algunos alumnos, el aula no el experimento, la reacción de los niños fue es un lugar seguro a menos que existan unas de sobresalto cuando vieron caer el bolo. La rutinas predecibles. segunda vez que hicieron el experimento, apenas se sobresaltaron. Tras repetirlo varias veces, los Varias de las Estructuras Kagan están diseñadas niños se había habituado al estímulo y, por ello, expresamente para ayudar a los alumnos no reaccionaban cuando el bolo caía. Entonces, durante su proceso de búsqueda de patrones los científicos modificaron el aparato de manera en los estímulos. Secuencias (Sequencing) y que la pelota rodaba cuesta abajo, golpeaba el Clasificación Estructurada (Structured Sorts) bolo, pero éste no se movía. ¿Qué hicieron los son estructuras expresamente diseñadas para niños? ¡Sobresaltarse! Utilizando términos de ayudar a los alumnos a encontrar patrones en los Piaget, el niño había construido un esquema. estímulos. Ya tenía una idea de cómo funcionaban las cosas. Cada vez que la pelota rodaba y derribaba el bolo, confirmaba esa idea. Sin embargo, Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:41


cuando el bolo no cayó, no podía asimilar ese nuevo estímulo y, en consecuencia, tenía que acomodar el esquema a los nuevos datos. En términos científicos, el niño tenía que revisar su hipótesis de trabajo. Tenía que encontrar nuevo significado a la manera en que funciona el mundo. Desde que nacemos, constantemente estamos intentando encontrar significado en nuestro mundo. Una variedad de las Estructuras Kagan están diseñadas para ayudar expresamente a los niños a encontrar significado en el contenido académico. Mapas Mentales (Mind Mapping), Categorizar (Categorizing), El equipo se Define (Team Statements), Grupos Similares (Similarity Groups), cada una de ellas, de maneras muy diferentes, ayudan a los alumnos en su búsqueda de significado. Cuando ya han encontrado significado en el contenido, se convierte en parte de un esquema que recuerdan. Esto es, en parte, el motivo por el que las estructuras mejoran los logros académicos. Las estructuras son compatibles con el cerebro porque le ayudan en su búsqueda natural de crear significado. Animamos a los docentes que utilizan las Estructuras Kagan a hacer que sus alumnos procesen regularmente el contenido, escribiéndolo, dibujándolo, discutiéndolo y debatiéndolo. Estructuras tales como Cronointercambio Pareja (Timed Pair Share) y RoundRobin están diseñadas para que los alumnos interactúen en base al contenido y reflexionen sobre el mismo inmediatamente después de presentarlo. Algunas estructuras de procesamiento no implican interacción— Reflexiones en el Diario (Journal Reflections), Metaconocimiento (Megacognition), Imágenes Guiadas (Guided Imagery)—pero están diseñadas para ayudar al cerebro a hacer lo que

el cerebro ansía hacer: encontrar significado en el nuevo estímulo. La cuestión no es si los alumnos intentarán o no encontrar significado en el contenido académico. Sin duda lo harán. La cuestión es si las estrategias de instrucción utilizadas en el aula les ayudarán a triunfar en este proceso; si son compatibles con el cerebro. Las Estructuras Kagan lo son.

Aunque todo individuo tiene que ser analítico y global y procesar toda la información tanto de manera analítica como global, los individuos tienen preferencias y destrezas diferentes en cada tipo de procesamiento de la información.

VI. El cerebro tiene su estilo Estilos cognitivos Se han identificado numerosas dimensiones del estilo cognitivo (Cf. recuadro). En última instancia, todas son una función de la estructura y la función del cerebro. Una de las dimensiones del estilo cognitivo más estudiada es la dimensión Analítica-Global. Este estilo encuentra su soporte en la división de los hemisferios izquierdo y derecho, ya que el izquierdo tiende a procesar la información de manera analítica, mientras que el procesamiento del derecho es más global. Aunque todo individuo tiene que ser analítico y global, y procesar toda la información tanto de manera analítica como global, los individuos tienen preferencias y destrezas diferentes en cada tipo de procesamiento de la información. Dado que los estilos de habilidades y preferencias de los alumnos son diferentes, cuando les presentan un estímulo, algunos prefieren desglosarlo en sus componentes para analizarlo, mientras que otros prefieren relacionarlo con

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:42

Resources


conocimientos anteriores para determinar cómo encaja en la visión global. Algunos solo se sienten cómodos empezando por el todo para después analizar las partes en ese contexto; a otros les satisface analizar primero las partes para después construir con ellas un todo coherente.

incluye algo para todos. En ocasiones, utiliza un enfoque inductivo; en otras, uno deductivo. En ocasiones, primero es el trabajo directo; en otras, primero las hipótesis cognitivas. Algunas veces utiliza un enfoque analítico al contenido; en otras, un enfoque global. Y así sucesivamente.

Otra dimensión es la Reflexiva-Impulsiva. Podemos considerarla como una dimensión arriba-abajo, dependiendo de la medida en que predominen los centros emocionales cerebrales vs. motores y emocionales. ¿Actúa primero el alumno en base al contenido y después le encuentra sentido, o intenta analizarlo antes de actuar? Ninguno de los estilos es mejor que otro; cada uno tiene sus ventajas en determinadas situaciones y sus desventajas en otras. (Quien mucho corre pronto para versus el que duda está perdido).

Esto es EXACTAMENTE lo que sucede cuando utilizamos una gama de estructuras en el aula. Algunas son más compatibles con las destrezas analíticas y contribuyen a su desarrollo— Igual-Diferente (Same-Different), mientras que otras lo son con las destrezas globales y de relación—Mapas Mentales (Mind Mapping), El equipo se Define (Team Statements). Unas desarrollan el razonamiento inductivo—Encuentra Mi Regla (Find My Rule) mientras que otras desarrollan el pensamiento deductivo— Filas Lógicas (Logic Line Ups). En nuestro propio trabajo con estructuras, hemos identificado 15 tipos de pensamiento y ofrecemos estructuras para cada uno de ellos. El aula que utiliza una gama de estructuras es un aula compatible con el cerebro, ya que es atractiva para todas las partes del cerebro y contribuye a su desarrollo, y es atractiva para los alumnos de todos los estilos y también contribuye a su desarrollo.

Dado que los alumnos tienen diferentes estilos, no existe un único enfoque al contenido que sea el mejor. El aula compatible con el cerebro

El cerebro tiene su estilo Numerosas han sido las dimensiones de los estilos identificadas e investigadas. En última instancia, todas pueden explicarse en términos de estructura y función del cerebro. A continuación encontrará una lista de las más importantes: • • • • • • • • •

Impulsivo—Reflexivo Auditivo—Visual-Cinestético-Táctil Abstracto—Concreto Independiente de su entorno— Dependiente de su entorno Inductivo—Deductivo Secuencial—Simultáneo Busca estímulos—Evita estímulos Introvertido—Extrovertido Curioso—Aventurero—Armónico—Responsable

Inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples identifica ocho tipos de inteligencias. En cierta medida, cada inteligencia corresponde a una parte diferente del cerebro o, al menos, a una manera diferente de utilizar las partes del cerebro. Un aula compatible con el cerebro incluye experiencias que estimulan y desarrollan cada una de esas inteligencias. En nuestro trabajo en esta área, hemos desarrollado 84 Estructuras IM, de manera que el docente puede convertir cualquier lección en una lección de inteligencias múltiples, involucrando y desarrollando cada una de las ocho inteligencias. Las Estructuras Kagan IM son compatibles con el cerebro porque

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:43


involucran y desarrollan las diferentes partes del de ideas; un tercero quizás necesite dibujar el cerebro y sus diferentes tipos de funcionamiento. contenido, e incluso es posible que para otro lo más útil sean los movimientos cinestésicos. Tipos de memoria Teniendo en cuenta que las preferencias de El cerebro recuerda los diferentes tipos de aprendizaje de los alumnos son diferentes, el información de manera diferente. uso de una gama de estructuras es el enfoque Por ejemplo, aprender a montar con mayores posibilidades de llegar a todos en bicicleta (memoria de ellos. Las Estructuras Kagan para ampliar procedimientos), recordar la memoria incluyen Acrósticos (Acrostics), una escena de una película Bloques (Chunking), Palabras Clave (Key divertida (memoria episódica) Words), Símbolos Cinestésicos (Kynesthetic y recordar una lista de Symbols), Enlaces (Linking), Rimas (Memory palabras poco habituales Jingles), Asociación de Imágenes (Picture Pegs), (memoria semántica) Sala Almacén (Reservoir Room), Visualizarimplican unos sistemas Compartir (Visualiza Share) y Paneles Ventanas de memoria totalmente (Window Paning). diferentes. Normalmente los procedimientos se aprenden VII. El cerebro puede desarrollarse mediante la prueba y el error, y con Human brains are incredibly malleable and El mucha práctica. Los episodios suelen recordarse cerebro humano es increíblemente maleable y fácilmente, con muy poca o ninguna intención continúa desarrollándose durante toda la vida. consciente, sobre todo si tienen un componente Uno de los milagros más sorprendentes de la emocional. Los vida es el desarrollo del sistemas formales de cerebro embriónico: Al igual que el cerebro procesa la memoria facilitan la el feto en desarrollo ón diferente de manera aci orm inf memoria semántica, forma nuevas células diferente, los individuos procesan por ejemplo, sistemas neuronales a la a ner ma de ón aci orm inf a la mism de asociación de increíble velocidad en ias enc fer pre nen tie imágenes o recursos de 50.000 a 100.000 diferente, y de a ner mnemotécnicos. La células por minuto. ma jor me lo relativo a la memoria semántica, Más milagroso recordar la información. si no está relacionada aún, estas células se con un contexto clasifican ellas mismas significativo, puede ser muy difícil; no en las capas del cortex cerebral y en unidades obstante, si podemos combinarla con episodios cooperantes para garantizar el funcionamiento memorables, apenas requiere esfuerzo. eficiente del cerebro. Al igual que el cerebro procesa la diferente información de manera diferente, los individuos procesan la misma información de manera diferente, y además tienen preferencias en lo relativo a la mejor manera de recordar la información. Un alumno puede recordar fácilmente la información utilizando una imagen visual memorable; otro quizás se sienta más cómodo con un sistema de asociación

Pero este baile increíble de neuronas continúa durante toda la vida. Por ejemplo, si un niño oye hablar en japonés, y no en inglés, ese niño irá creciendo con la capacidad de pronunciar ese idioma con la fluidez de los nativos, pero será incapaz de pronunciar determinados sonidos en inglés. Lo contrario también es cierto cuando el niño crece escuchando inglés en lugar de japonés. El cerebro atraviesa un proceso de

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:44

Resources


conexión y eliminación neuronal, creando muchas más conexiones de las necesarias, y las que no se utilizan mueren. Este proceso continúa incluso en los últimos años de la adolescencia y más allá. En el Reino Unido, los taxistas tienen un hipocampo mucho más desarrollado que el resto de la población—el hipocampo es una parte del cerebro que ayuda a procesar la información espacial. No es de extrañar, ya que ellos tienen que moverse por la ciudad mucho más que cualquiera de nosotros. Los lóbulos temporales de los músicos son más grandes que los de las personas que no lo son, e incluso son mucho mayores en los que tienen un tono perfecto, ya que el lóbulo temporal es una parte del cerebro que procesa los sonidos musicales. Es importante resaltar que la frecuencia con la que el músico practica no es lo que mejor predice el tamaño del lóbulo temporal, sino a qué edad empezó a practicar. Los monos entrenados para utilizar repetidamente algunos dedos, pero no otros, cambian las conexiones cerebrales en el cerebro, de manera que dedican más neuronas a procesar la información de los dedos que más utilizan y menos neuronas a los que utilizan con menos frecuencia. Muchos estudios realizados con animales y seres humanos de todas las edades apoyan la conclusión de que el cerebro está en constante desarrollo y remodelación en función de cuánto y de qué manera se utiliza. La lección es clara: “utilízalo o lo perderás”. Teniendo en cuenta esta evidencia, es evidente que, si queremos un desarrollo óptimo del cerebro, tenemos que ofrecer a los alumnos una gama muy amplia de experiencias. No podemos predecir cómo trabajará y vivirá cada alumno en el futuro, pero sí podemos predecir que ellos estarán mejor preparados si han tenido una gama muy amplia de experiencias.

inducción, deducción, síntesis, análisis, así como muchos otros tipos de pensamiento. Incluyen música, dibujo, drama, movimiento, interacción interpersonal y tiempo individual para pensar. Amplían sustancialmente la gama de experiencias de los alumnos, garantizando un desarrollo del cerebro mucho más completo que si solamente les presentamos el contenido utilizando unos pocos enfoques. Las estructuras también tienen en cuenta las diferencias individuales en el ritmo y la forma del desarrollo del cerebro. Por ejemplo, en la estructura Equipo-Pareja-Solo (Team Pair Solo) los alumnos que tienen más desarrollada una destreza concreta ayudan a otros hasta que son capaces de utilizar por su cuenta esa destreza. La estructura fomenta el desarrollo (cerebral) individual a través de la instrucción mediadora. Piaget demostró que los alumnos en las diferentes fases de desarrollo cognitivo avanzaban cuando se les permitía interactuar. Dado que las estructuras permiten la interacción de los alumnos en diferentes niveles de desarrollo, en ese sentido también fomentan el desarrollo del cerebro. Resumiendo Las Estructuras Kagan no son el único medio para crear un aula compatible con el cerebro y de ofrecer aprendizaje basado en el cerebro; existen—sin duda—otros muchos modelos. No obstante, los docentes que utilizan las diferentes Estructuras Kagan pueden estar seguros de que están ofreciendo a sus alumnos la mejor instrucción basada en el cerebro.

Las Estructuras Kagan amplían el campo de experiencias. Durante las estructuras, en ocasiones los alumnos trabajan conjuntamente con el resto de la clase, otras en equipo, en parejas o solos. Las estructuras incluyen

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:45


Breve historia de las Estructuras Kagan Dr. Spencer Kagan (Kagan Online Magazine, Primavera 2003)

Son ya 23 años, casi un cuarto de siglo, los que llevo desarrollando estructuras. Ahora, cada año formamos directamente a más de 25.000 docentes en nuestros talleres e institutos, y ese número se multiplica si tenemos en cuenta los que están aprendiendo sobre las estructuras a través de nuestras presentaciones en convenciones, publicaciones y el trabajo de otros. Nuestros libros están traducidos a diversos idiomas. Compañías de formación de diversas partes del mundo han llegado a acuerdos con nosotros para entrenar a docentes en las Estructuras Kagan. Docentes de todo el mundo utilizan las Estructuras Kagan en el día-a-día de sus aulas. Por ello, quizás sea el momento de plasmar algunas ideas sobre la historia de las estructuras.

Orígenes: Estructuras Kagan El trabajo inicial de desarrollo de las Estructuras Kagan nace de años de experimentación con niños de diversas partes del mundo. Antes de dedicarme al trabajo aplicado en el aula, yo había hecho investigaciones básicas sobre las motivaciones sociales y la interacción social de los niños. Años de investigación pusieron de manifiesto que el factor determinante más potente del nivel de cooperación de los niños es el tipo de situaciones a las que se enfrentan. Podemos conseguir que cualquier persona sea extremadamente cooperativa o extremadamente competitiva, dependiendo del tipo de situación que vivan. Mis investigaciones demuestran que, prescindiendo de la nacionalidad, la

raza, la cultura y la crianza, todos los alumnos se vuelven mucho más cooperativos en determinados tipos de situaciones, y mucho más competitivos en otras. Aplicar esos descubrimientos al aula fue un paso natural, diseñando situaciones que fomentasen la cooperación entre los alumnos. Si los docentes crean los tipos de situaciones adecuados para los alumnos, fomentan una gama de resultados positivos entre ellos, incluida la cooperación. Por ello, el desarrollo de las estructuras tiene sus raíces en el situacionismo, un potente enfoque a la psicología social. Las Estructuras Kagan son situacionismo aplicado: aplican en el aula las conclusiones de que son las situaciones, más que ninguna otra variable, las que determinan el comportamiento social. Las primeras estructuras que enseñé a los docentes tenían sus raíces en la metodología de investigación experimental. Como alumno de postgrado en UCLA, trabajé bajo la tutela de Millard Madsen. El Dr. Madsen había desarrollado una metodología para estudiar el comportamiento de niños pequeños de diversas culturas. Nuestro equipo de investigación desarrolló diversos juegos para determinar los niveles de cooperación y competitividad de los niños. Observando lo que hacían mientras jugaban, podíamos evitar los problemas inherentes a la traducción del lenguaje y estudiar el nivel de cooperacióncompetitividad de niños muy pequeños, incluso antes de que pudiesen hablar con fluidez. Como profesor, continué investigando la cooperación-competitividad y otras conductas sociales, desarrollando juegos novedosos. Cuando empecé a aplicar ese trabajo en las aulas, algunos de esos juegos experimentales se adaptaban fácilmente al proceso de instrucción.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:


Por ejemplo, en muchos de nuestros estudios de investigación habíamos utilizado variantes del RoundRobin y el RoundTable: los alumnos, en pequeños grupos, contribuían por turnos. Esa misma estructura dio resultado para igualar el nivel de participación en los equipos de aprendizaje cooperativo. Si los alumnos discutían un tema en pequeños grupos, sin normas de interacción, de manera no estructurada, con frecuencia uno o dos alumnos dominaban la interacción. Sin embargo, si decíamos a los alumnos que tenían que hablar por turnos, garantizábamos la igualdad de participación. La estructura RoundRobin es una interacción estructurada sencilla, contrastada en el tiempo. RoundTable es una extensión natural: cada alumno, por turnos, escribe algo en una hoja de papel compartida. Otra estructura que desarrollé con fines de investigación se trasladó de forma natural al aula. En un experimento para medir el impacto de la participación de los niños, fijé la norma de que cada vez que un alumno hablaba, tenía que renunciar a una de las fichas que le habían sido entregadas. Adaptado al trabajo en el aula, esta técnica dio resultado para conseguir la igualdad de participación en los equipos de aprendizaje cooperativo. Dado que el número de fichas que tienen es limitado, los alumnos piensan antes de hablar, son más conscientes de la medida en la que están dominando la conversación, hay más igualdad de participación y se centran más intensamente en la persona que habla. A esta estrategia la denominé Fichas Parlantes (Talking Chips).

¿Por qué Asigné Unos Nombres Especiales a las Estructuras? Las estrategias que yo estaba desarrollando eran singulares. Otros formadores en aprendizaje cooperativo ponían énfasis en ofrecer a los docentes unas actividades que pudiesen utilizar en el aula. Durante una hora de formación, el docente aprendía una actividad una hora en el

aula, una actividad que el docente “consumiría”. Yo quería ofrecerles algo más duradero. Por ello, enfaticé el desarrollo e intercambio de estrategias que pudiesen utilizarse una y otra vez sobre contenidos diferentes. Dado yo quería que docentes y alumnos aprendiesen y recordasen las estrategias, y las utilizasen frecuentemente con el contenido académico, les asigné unos nombres singulares y pegadizos. “Cabezas Numeradas” (Numbered Heads Together) es mucho más descriptivo y fácil de recordar que algo parecido a “los compañeros del equipo consultan con anterioridad a presentar su contribución individual.” Teniendo en cuenta que los nombres pegadizos de las estrategias eran útiles porque las diferenciaban unas de otras, y de las actividades cooperativas de una sola aplicación. Me ha preguntado el porqué denominé “RoundRobin” a la estructura de hablar por turnos, en lugar de llamarla “RoundRobin”. Si mira en el diccionario, encontrará diversas definiciones de round robin, que no se ajustan exactamente a lo que estamos haciendo para estructurar la interacción de los alumnos en el aula. Yo deseaba unas descripciones precisas de las estructuras, de manera que, si el profesor dice RoundRobin, los alumnos sepan exactamente qué es lo que tienen que hacer. Por ejemplo, un RoundRobin hace referencia a hablar por turnos, mientras que en el RoundTable cada alumno, por turnos, contribuye de manera no-verbal, por ejemplo, añadiendo algo a un trabajo o proyecto que se va pasando alrededor de la mesa. RallyRobin hace referencia a hablar por turnos en parejas; en RallyTable contribuyen no-verbalmente por turnos en parejas.

RoundRobin versus round robin RoundRobin Una estructura respetando los turnos: cada miembro del equipo, por turnos, comparte oralmente con el grupo. —Estructuras Kagan para Triunfar™

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:

Resources


round robin 1. Deportes. Un torneo en el que cada participante, por turnos, se enfrenta a otro. 2. Una petición o protesta donde las firmas se disponen en círculo para ocultar el orden en que se han firmado 3. Una carta que circula entre los miembros de un grupo; con frecuencia cada persona va añadiendo, por turnos, sus propios comentarios

las utilizan, marcan una diferencia profunda en la manera en que los alumnos participan, cómo interactúan, como se tratan unos a otros y cuánto aprenden. A medida que iba desarrollando otras estrategias, me di cuenta de que estaba desarrollando un enfoque novedoso a la enseñanza. Necesitábamos un nombre para esas nuevas estrategias tan potentes.

Yo ya llevaba varios años enseñando a los docentes estas sencillas secuencias de interacción, antes de que se me ocurriese el término “estructuras”. Los métodos que yo enseñaba eran estrategias de instrucción, pero el término “estrategias” no distinguía los métodos de las numerosas estrategias de lectura, escritura y matemáticas que los docentes habían utilizado durante años. Estas estrategias eran diferentes. No eran un vehículo para impartir mejor un contenido específico; eran formas de configurar la interacción de los alumnos en relación a cualquier contenido. Recuerdo el momento en que se me ocurrió el término “estructuras”. Yo estaba sentado frente a mi ordenador, escribiendo. Quería una palabra que transmitiese que esas estrategias no estaban atadas a un contenido específico, que eran libres de contenido. RoundRobin puede utilizarse para ayudar a enseñar a leer, escribir o cualquier otra materia del curriculum. Se me ocurrió la palabra “estructura”, posiblemente porque uno de mis primeros trabajos fue el de herrero. Recuerdo cómo los profesionales del hierro y el acero levantábamos primero la estructura; después venían los del cemento, los carpinteros, los fontaneros y los electricistas a hacer su parte. Las estructuras de acero que yo construía con mis colegas podían soportar cualquier cosa. Era posible instalar nuevos sistemas de fontanería o electricidad en nuestras estructuras, porque la estructura subyacente seguía en pie. La analogía: si el profesor tiene ya la estructura, puede poner sobre ella cualquier contenido de lectura, matemáticas, ciencias o historia. Sea cual sea el contenido, la estructura básica sigue siendo la misma.

—American Heritage Dictionary

La asignación de unos nombres distintos a las estructuras tiene numerosas ventajas: 1. Los alumnos saben exactamente qué es lo que tienen que hacer cuando el profesor dice “vamos a hacer un RoundRobin” o “mira a tu pareja y RallyTable las explicaciones posibles para…” 2. Alumnos y profesores recuerdan las estructuras más fácilmente 3. Los nombres de las estructuras facilitan la comunicación entre los profesores. Es mucho más descriptivo decir “Pedí a los alumnos que hiciesen un RallyRobin sobre números primos” que “pedí a los alumnos que hiciesen aprendizaje cooperativo durante la lección de matemáticas”. Si el profesor dice, “hice un RoundRobin nombrando los eventos del capítulo”, sabemos exactamente qué es lo que sucedió en el aula. 4. Las estructuras se convierten en un curriculum cuantificable para los profesores. Si yo pregunto a un profesor “¿conoces los pasos de “Rodear al Sabio” (Circle-the-Sage)?”, la respuesta es sí o no; el profesor sabe inmediatamente si domina o no esa estrategia de instrucción.

Por qué Acabaron Llamándose “Estructuras” Las estrategias que yo estaba desarrollando eran como las reglas de un juego. Para los alumnos, eran algo natural, en parte porque ellos están familiarizados con los juegos de mesa y sus diferentes reglas. Para los alumnos, las estructuras son como juegos, fáciles de aprender y fáciles de jugar. Ahora bien, siempre que los profesores

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:


Me gustó la palabra “estructura” por un segundo motivo. Transmite la idea de que, a través de una sencilla secuencia de pasos, podemos estructurar la interacción de los alumnos para conseguir unos resultados específicos. Antes de utilizar el concepto de estructuras, partíamos normalmente del supuesto de que lo único que teníamos que hacer para que los alumnos fuesen productivos trabajando en grupos era darles un problema interesante. Mientras observaba a los grupos trabajando en los problemas, era evidente que, con frecuencia, uno o dos de los alumnos hacía gran parte del trabajo, o incluso todo. Los profesores deseaban y esperaban igualdad de participación, pero no estaban estructurando la tarea para conseguir ese resultado. Permitían que los alumnos interactuaran a su aire. En un grupo, la interacción no-estructurada, especialmente en grupos heterogéneos, casi siempre genera desigualdad en la participación. Si queremos igual participación y aprendizaje, tenemos que estructurar la interacción entre los compañeros de equipo. Por ejemplo, si estructuramos la interacción de los alumnos de manera que cada miembro del equipo, por turnos, aporte una idea, estamos garantizando una mayor igualdad de participación. Esta estructura RoundRobin modificó drásticamente los niveles de participación y aprendizaje de los alumnos en comparación a las discusiones de grupo no estructuradas.

El camino a la aceptación: accidentado En aquellos primeros tiempos del aprendizaje cooperativo, no todo el mundo estaba tan entusiasmado con las estructuras como lo estaba yo. Diferentes formadores tenían ideas diferentes en relación a la esencia del aprendizaje cooperativo. Me eligieron como primer presidente de CACIE, la California Association for Cooperation in Education (Asociación de California para la Cooperación en la Educación). Esta organización estaba integrada por educadores que desarrollaban, formaban e implantaban el aprendizaje cooperativo. Para incrementar los niveles de comprensión y unidad entre los miembros de ese grupo, convoqué unas jornadas

de trabajo donde cada persona compartiría una parte del trabajo que estaba haciendo. Cuando llegó mi turno, opté por hablar del RoundTable, una sencilla estructura en la que vas pasando una hoja de papel alrededor de la mesa y cada persona, por turnos, añade una respuesta o idea. Mi meta era transmitir la idea de las estructuras, esas secuencias de interacción libres de contenido que yo estaba desarrollando y enseñando. Quería ser el primero en hacer un RoundTable con algún contenido matemático (escribir dos números que sumaran 21), y después tenía pensado pasar a lengua (escribir adjetivos que describiesen a nuestro Presidente). Para mi sorpresa, no conseguí terminar mi lección. Después de unas pocas rondas escribiendo sumas, una de las formadoras de aprendizaje cooperativo se puso en pie y dijo muy enojada, “esto no es aprendizaje cooperativo”. Se negó a seguir participando, y su reacción inesperadamente puso fin a la actividad.

Yo estaba atónito. En la discusión sobre aprendizaje cooperativo que mantuvimos a continuación, nos dimos cuenta de que cada uno de nosotros tenía ideas muy diferentes. Mi idea del aprendizaje cooperativo era libre de contenido. Para mí, el aprendizaje cooperativo era, sencillamente, trabajar juntos para aprender juntos. Para la participante que se negó a hacer el RoundTable, la esencia del aprendizaje cooperativo era entregar unos problemas a los grupos y dejarles que interactuaran para crear significado. Para ella, si había una respuesta correcta/equivocada, o demasiada estructura, entonces aquello no era aprendizaje cooperativo. Aunque no fui capaz de convencer a algunos de esos primeros líderes en aprendizaje cooperativo que la idea de las estructuras era importante, o

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:

Resources


incluso positiva, la respuesta de prácticamente todos los docentes fue extremadamente favorable. Antes de tener las estructuras, los docentes luchaban con unos diseños bien complejos de cada lección. Intentaban convertir unas lecciones tradicionales en lecciones de aprendizaje cooperativo, escribiendo de nuevo las lecciones para incorporar los elementos esenciales del aprendizaje cooperativo, como por ejemplo, la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y la interacción cara a cara. Era muy difícil incorporar todos los elementos esenciales del aprendizaje cooperativo en cada lección, y muchos docentes se quemaron durante el proceso. Visité numerosas aulas en las que el aprendizaje cooperativo se había aplicado y después dejado de aplicar. Los docentes decían que, sencillamente, era demasiado duro el tener que enseñar durante el día y planificar la lección durante la noche. Siempre que compartía la idea de las estructuras, el entusiasmo de los docentes cobraba nueva vida. Las estructuras hacían que todo fuese mucho más fácil. Empecé a decir a los profesores, “¡No hagáis una lección de aprendizaje cooperativo! Con las estructuras, podéis conseguir que el aprendizaje cooperativo forme parte de cualquier lección.” En lugar de reemplazar las lecciones tradicionales por otras de aprendizaje cooperativo, nuestra meta es impartir el contenido vía estructuras. No es un enfoque de reemplazo, sino un enfoque integrado. Es posible utilizar las diferentes estructuras para el comienzo o el final de una lección, para generar pensamiento de alto nivel, o para dominar contenidos que exigen un alto consenso, para ayudar a los alumnos a compartir información, o para crear vínculos entre el equipo o el aula. En nuestras sesiones

de formación, y en todos mis escritos, yo ponía énfasis en el concepto “Funciones de utilidad”, en que las diferentes estructuras tenían diferentes funciones. Por ejemplo, si los alumnos hacían un Círculo Interior-Exterior (Inside-Outside Circle), fuese cual fuese el contenido (podían rotar para intercambiar experiencias personales o para practicar ortografía), estaban interactuando con otros en la clase como un todo, conociendo mejor a sus compañeros. Yo acuñé el término “Creación de Espíritu de Aula” (Classbuilding) para captar la idea de que determinadas estructuras tienen un impacto positivo en el aula como un todo. El trabajo sobre las estructuras generó una serie de publicaciones. El libro más integral sobre estructuras se titulaba simplemente Aprendizaje Cooperativo (Cooperative Learning).1 Después aparecieron otros libros sobre estructuras para la Creación de Espíritu de Aula (Classbuilding)2, Creación de Equipos (Teambuilding)3, Pensamiento de Alto Nivel (Higher-Level Thinking)4, así como libros especializados en la manera de utilizar las estructuras en primaria,5,6 y en todas las materias.7 Recientemente, nuestro trabajo se ha ampliado al uso de las estructuras para lograr los estándares en todas las áreas de contenido,8,9,10,11, así como libros para áreas específicas de materias de bachillerato.12,13,14,15 Mi creencia en el poder de las estructuras se ha mantenido a través de los años, observando las reacciones de alumnos y docentes cuando las utilizan. Mi perseverancia inicial en el desarrollo de las estructuras se vio justificada de alguna manera hace algunos años durante un encuentro casual en un ascensor en una convención nacional. Cuando salía del ascensor, la persona que iba a entrar era ni más ni menos que la colega en aprendizaje cooperativo que había tenido esa reacción tan hostil cuando presenté por primera vez el concepto de estructuras. Se detuvo para

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:


describirme la reacción tan positiva de los participantes en sus talleres cuando impartía formación sobre estructuras.

Cómo se Desarrollaron las Diferentes Estructuras A medida que el trabajo con las estructuras iba progresando, mis colegas y yo desarrollamos más y más estructuras. La creación de nuevas estructuras generó diversos beneficios: las diferentes estructuras eran eficaces para diferentes propósitos, y tanto a los docentes como a los alumnos les encanta la variedad. Hasta la fecha, hemos desarrollado más de 200 estructuras diferentes. Cada una de ellas la desarrollamos de manera diferente. Las primeras, como mencioné anteriormente, eran adaptaciones de trabajos básicos de investigación. Otras surgieron de la observación del trabajo de docentes excelentes. Algunas las crearon los propios docentes. Otras eran derivaciones de principios básicos. Otras se desarrollaron espontáneamente durante los talleres. E incluso otras aparecieron, literalmente, en un sueño. La mayoría ha sido modificada en el transcurso de los años, ya que hemos descubierto formas más eficientes y potentes para la interacción de los alumnos. Análisis del Video: Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together). En aquel momento, yo había acuñado el término “estructuras” para describir unas estrategias de instrucción sencillas y libres de contenido que estaba desarrollando. Analizaba qué era lo que daba resultado y lo que no lo daba mientras formaba a docentes y a alumnos de magisterio. Roger Skinner, director de Chapparal Middle School en Diamond Bar, California, generosamente me había abierto las

puertas de su centro para mi estudio. Yo había formado a sus docentes en algunos métodos de aprendizaje cooperativo, y visitaba las clases para observar qué era lo que hacían los profesores. Roger me dijo, “Tienes que ver el aula de Russ Frank. Russ es un loco. No sé qué es lo que está haciendo, pero los niños le adoran y están aprendiendo.” Sylvia Andreatta y yo fuimos a la clase de Russ. Sylvia iba a grabarlo en video para que nosotros pudiésemos analizar después lo observado y compartirlo con los alumnos de magisterio. Cuando entramos en la clase de Russ, era muy diferente a cualquier otra clase que jamás hubiésemos visto. Los alumnos estaban sentados formando equipos, y Russ estaba junto al proyector, enseñando una lección de lengua. Russ proyectaba una transparencia con una frase, y hacía una pregunta relacionada con esa frase. Podíamos escuchar un murmullo animado de interacción en todos los equipos. Entonces, Russ se tocaba la oreja y un alumno de cada equipo se ponía en pie. Russ preguntaba a un alumno y, si respondía correctamente, su equipo ganaba un punto. El ritmo de Russ era frenético, y hacía todo tipo de señales; si un equipo se equivocaba, otro podía retarle. La clase era un caos controlado, y a los alumnos les encantaba. En ese momento, yo no entendía qué era lo que estaba sucediendo. Lo único que podía ver era a Russ haciendo todo tipo de señales no-verbales a las que los alumnos respondían, y a niños saltando de sus asientos, gritando las respuestas, ganando puntos. Unos días más tarde Sylvia me dijo, “¡Tienes que ver el video de la clase de Russ! Realmente tiene algo.” Mientras veíamos y volvíamos a ver el video, me quedó claro que el caos subyacente en el aula de Russ era una estructura. Para convertir esta estructura en algo que cualquier docente pudiese hacer, mi tarea consistía en adaptar y transformar la “actuación exclusiva de Russ” en una secuencia sosegada de pasos, libre de contenido, que cualquier docente pudiese utilizar

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:

Resources


para impartir mejor cualquier materia. Russ hacía una pregunta, hacía que los alumnos interactuasen y, después, hacía una señal para indicar cuál de los alumnos de cada equipo tenía derecho a responder. Si ese alumno era el primero en ponerse en pie, en ser llamado o en responder correctamente, ganaba un punto para su equipo. En caso contrario, otro equipo tenía la oportunidad de ganar el punto. Más tarde, sentado frente a mi ordenador, asigné un nombre a esta secuencia tan sencilla; la denominé Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together) para transmitir la idea de que cada alumno tenía un número y de que todos los alumnos del equipo juntaban sus cabezas para generar la mejor respuesta posible. Esta fue una de las primeras estructuras de aprendizaje cooperativo que yo empecé a enseñar. Innovación de los Docentes: Cabezas Numeradas Simultáneas (Simultaneous Numbered Heads). Mientras enseñaba la estructura Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together) a los docentes, ellos mismos generaron diversas variantes y mejoras. Becky Neham, del Coachella Unified School District, desarrolló una importantísima mejora para la estructura, haciendo que más de un alumno respondiese al mismo tiempo. En lugar de nombrar a un solo equipo, Becky pedía a un representante de cada equipo que fuese a la pizarra y escribiese su respuesta; las respuestas correctas ganaban un punto para su equipo. La variante de Becky multiplicó por ocho la participación activa entre los alumnos, así como el número de alumnos responsables de ofrecer una respuesta. Me encantó. Una profesora que jamás había conocido a Russ estaba colaborando con él, construyendo en base a sus ideas para contribuir al desarrollo de unos métodos que beneficiarían a cualquier

docente. A esta variante de Becky le asigné el nombre de “Cabezas Numeradas Simultáneas” (Simultaneous Numbered Heads Together); en mis sesiones de formación, empecé a señalar las ventajas de este tipo de respuesta simultánea. Muy pronto, los docentes me inundaron con formas adicionales en las que los alumnos podían responder cuando decían su número, incluyendo pizarras, tarjetas de respuesta, pulgares arriba/ abajo. El enfoque estructural se volvía más rico y variado. Estas eran estructuras y variantes de las estructuras. Aplicación de los Principios Básicos: Cómo Mejorar la Estructura Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together). Mis colegas y yo desarrollamos y modificamos muchas estructuras aplicando los cuatro principios básicos: Interdependencia Positiva, Responsabilidad Individual, Igualdad de participación e Interacción Simultánea (PIES). Por ejemplo, recientemente modificamos Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together) insertando un nuevo paso, el profesor hace una pregunta y cada alumno escribe la respuesta. ¿Por qué insertamos un paso? Para incrementar la responsabilidad individual. Si el alumno no tiene que responder a nivel individual puede librarse de tener que pensar en cuál es la respuesta, y limitarse a esperar que la aporten sus compañeros de equipo en el transcurso de la estructura. La adición de este paso de escritura individual refuerza la responsabilidad individual. Con los años, hemos modificado las estructuras y creado otras nuevas para incorporar los principios PIES. Dos de los cuatro principios PIES, Interdependencia Positiva y Responsabilidad Individual, son comunes a casi todos los

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:


enfoques del aprendizaje cooperativo. He desarrollado otros dos principios, exclusivos del enfoque Kagan. Mientras que otros enfoques exigen la interacción “cara-a-cara”, el enfoque Kagan fomenta la igualdad de participación y la interacción simultánea. La implantación de la “E” (Igualdad de Participación) y la “S” (Interacción Simultánea) del PIES refuerza drásticamente las estructuras. Los alumnos pueden estar “cara-acara-“ mientras uno hace la mayor parte del trabajo, e incluso habla durante la mayor parte del tiempo; la pregunta “¿en qué medida hay igualdad de participación?” nos empujó a diseñar estructuras en las que ningún alumno se quede sin participar. “Cara-a-Cara” no nos dice tanto sobre la calidad de una estructura como lo hace la Interacción Simultánea. La Interacción Simultánea nos centra exactamente en el porcentaje de alumnos que son manifiestamente activos en un momento dado; es una medida cuantitativa en lugar de ser solamente cualitativa. A diferencia del “Cara-a-cara”, la “S” de PIES nos dice que el trabajo en pareja duplica el compromiso activo en comparación al trabajo convencional y que en lo relativo al incremento del nivel de compromiso, los equipos de cuatro son mejores que los de 5 ó 6. Poner a prueba nuestras estructuras utilizando los principios PIES, nos ofrece una vara con la que podemos medir la calidad de una estructura. Aplicación de los principios básicos: Cabezas Emparejadas (Paired Heads Together). Es una nueva estructura que yo recomiendo más que Cabezas Numeradas (Numbered Heads) para la mayoría de las tareas de aprendizaje. Yo desarrollé esta estructura para aplicar un principio básico diferente: el principio de la simultaneidad. En Cabezas Emparejadas (Paired Heads Together) el profesor hace una pregunta, los alumnos escriben su respuesta a nivel individual, y después se vuelven hacia su socio “de al lado” para compartir

y discutir sus respuestas. A continuación, se vuelven hacia su socio “de enfrente” para compartir, uno a uno, su respuesta. ¿Por qué recomiendo esta estructura por encima de la comprobada y contrastada estructura Cabezas Numeradas (Numbered Heads Together)? Porque la aplicación del principio de simultaneidad indica que duplica la participación activa manifiesta; el doble de los alumnos comparte sus respuestas en un momento dado durante el tiempo que dura la estructura. Cómo la sal derrite la nieve: Rodear al Sabio (Circle-theSage). Algunas estructuras han nacido espontáneamente. Camino a un taller que impartía en Maine, nos encontramos detrás de un camión que iba echando sal sobre la carretera cubierta de nieve. Sentí curiosidad por saber el porqué la sal derrite la nieve, y le pregunté a la anfitriona de mi taller, quien iba conduciendo. Ella no supo contestarme. Ese día, durante el taller, sin pensarlo dos veces, pregunté a los participantes, “¿Cuántos de vosotros sabéis el porqué la sal es un catalizador para derretir la nieve?” Alrededor de diez levantaron la mano. Yo dije, “por favor, levántate.” Entonces pedí a los participantes que abandonasen sus equipos y se reuniesen en torno a los expertos, un miembro de cada equipo alrededor de un “sabio” diferente. Cuando los sabios terminaron su explicación, pedí a todos que volviesen a unirse a sus respectivos equipos para comparar sus notas. Todos recibimos un bono inesperado: hay dos maneras de echar sal en las carreteras; por ello, cuando los miembros de los equipos compararon sus notas, incluso muchos de los “expertos” aprendieron algo que desconocían. Muchos docentes utilizan ahora regularmente esta estructura, con objeto de que los alumnos se enseñen unos a otros la manera de solucionar un problema, o para compartir información especial que ellos han reunido.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:10

Resources


Tarde para un Taller: Intercambio Sabios (Sages Share). Esta estructura cobró vida a través de unos medios poco gloriosos. Una mañana me dirigía a un taller en Los Angeles y me ví atrapado en un atasco. Era alrededor de la décima reunión de un año completo de formación de formadores. A pesar de haber salido de casa con tiempo más que suficiente, llegué después que todos los participantes debido al tráfico, justo a tiempo para situarme frente a ellos y empezar el taller. Sin pensar en lo que estaba a punto de hacer, pedí a los participantes que cada uno cogiese alrededor de ocho pequeños trozos de papel. Después, les pedí que hiciesen un RoundRobin, para identificar los nombres de las estructuras que habían utilizado con sus alumnos o en los talleres. Tenían que escribir el nombre de la estructura en el trozo de papel y colocarlo en el centro de la mesa. Después de varias rondas, las mesas estaban cubiertas de papeles con los nombres de las estructuras. A continuación, pedí a todos los participantes que firmasen con sus iniciales todas las estructuras que ellos habían intentado. A continuación, les pedí que hiciesen un RoundRobin, preguntando por turnos sobre alguna estructura que no ellos hubiesen firmado a otros que sí lo habían hecho: los “Sabios” respondían. Aunque yo había iniciado la estructura para mantener ocupados a los participantes mientras yo sacaba el material de mi cartera, la estructura funcionó tan bien que se convirtió en parte integrante de nuestra formación. Intercambio Sabios (Sages Share) es eficaz para recordar y revisar información de un capítulo, procedimientos de un laboratorio o definiciones de vocabulario. También puede utilizarse pidiendo que hagan los deberes en hojas separadas de papel; de esa manera, los que

resuelven correctamente el problema pueden poner sus iniciales en la hoja y se convierten en sabios que compartirán con otros. Un sueño: Agitar-la-Clase (Stir The Class). Algunas estructuras han aparecido literalmente en sueños. Si te pasas todo el día pensando en las estructuras, ni siquiera dejas de hacerlo cuando estás dormido. Una mañana me desperté con una visión clara de alumnos en pie formando equipos alrededor del aula. El profesor preguntaba. Los alumnos juntaban sus cabezas para formular su mejor respuesta. Después, el profesor decía el número de un alumno y cómo debían rotar los equipos: “alumno tres, rota dos equipos en sentido de las agujas del reloj”. El alumno con ese número de cada equipo respondía y, a continuación, compartía su respuesta con el nuevo grupo, recibiendo elogios. Me entusiasmó mucho la estructura, ya que combinaba el dominio de la materia, el movimiento y la creación de espíritu de aula. De hecho, mi entusiasmo era tal que quería ponerla a prueba de inmediato con los alumnos. Por desgracia, estaba obligado a quedarme en casa durante los próximos cuatro días. Por ello, decidí utilizar mi segunda mejor opción. Mi esposa Laurie estaba en Carolina del Norte impartiendo formación a docentes. La llamé por teléfono y le describí la estructura; le pedí que la utilizara con los docentes con quienes estaba trabajando. Cuatro días más tarde, cundo volé de California a Carolina del Norte, Laurie, acompañada de cuatro docentes, me estaba esperando en el aeropuerto. Habían utilizado la estructura, y los informes eran muy positivos; los alumnos habían disfrutado mucho y era muy eficaz para promover el dominio de la materia. De hecho, habían juntado sus cabezas para asignarle un nombre: Agitar-laClase (Stir-the-Class).

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:11


Un Descubrimiento: Siempre hay una Estructura Tras desarrollar y formar a docentes en las estructuras durante algunos años, hice un descubrimiento que me permitió profundizar mi conocimiento del poder de las estructuras, y cambió mi concepto de lo que nosotros, como docentes, estamos haciendo y en qué consiste la enseñanza eficaz. Caí en la cuenta de que en cualquier momento en el aula, siempre hay una estructura. Si el profesor imparte una lección magistral, esa es una manera de estructurar la interacción en el aula. Si el profesor pide a un alumno q0ue responda a una pregunta, es una manera diferente de estructurar la interacción en el aula. Si, por el contrario, el profesor dice al grupo, “debéis comentarlo a nivel de grupo”, esa es otra manera de estructurar. Si el profesor dice, “haced un RoundRobin en vuestro grupo”, también es una manera diferente. Dado que cada una de estas maneras de estructurar la interacción en el aula tiene unas consecuencias diferentes, en términos de resultados académicos y no-académicos, en cualquier momento la pregunta es, “¿He elegido la mejor estructura para lograr mis objetivos?” La enseñanza eficaz incluye el conocimiento de una amplia gama de estructuras y el saber cuándo debemos utilizar cada una de ellas. Un concepto clave del trabajo con estructuras era la distinción entre los tres enfoques generales a la estructuración de las aulas, que nosotros denominamos Profesor A, Profesor B y Profesor C. El Profesor A es el profesor tradicional: hace una pregunta, dice el nombre de un alumno, y reacciona a la respuesta de ese alumno. En el aula del Profesor A, no hay interacción entre los alumnos. El Profesor B, en lugar de llamar cada vez a un solo

alumno, consigue un compromiso mucho más activo, ya que utiliza los equipos y les dice “debéis comentarlo en vuestro equipo”. El Profesor B consigue que los alumnos interactúen, pero es una interacción no-estructurada. Cualquiera del grupo puede hablar tanto o tan poco como quiera. A esto lo denominamos trabajo en grupo. Por el contrario, el Profesor C utiliza las Estructuras Kagan para hacer un seguimiento minucioso de la interacción de los alumnos en el grupo, con objeto de optimizar los resultados positivos. Las Estructuras Kagan están específicamente diseñadas para, entre otras cosas, igualar el nivel de participación. Por ello, en el aula del Profesor A, son muchos los alumnos que pocas veces o nunca levantan la mano, lo que genera una participación desigual y unos beneficios de aprendizaje desiguales. En el aula del Profesor B participan más alumnos, porque la participación es a nivel de pequeños grupos; no obstante, algunos de ellos aún pueden optar por no participar, dejando que sus compañeros sean los que más trabajen o hablen. En el Aula C, todos los alumnos participan, porque las Estructuras Kagan están diseñadas para conseguir igualdad de participación, garantizando así una mayor igualdad en los resultados de la educación. Las Estructuras Kagan incorporan cuatro principios básicos que incrementan e igualan los resultados positivos: • Interdependencia Positiva • Responsabilidad Individual • Igual Participación • Interacción Simultánea

Cómo Redefinir las Actividades y las Lecciones. Las estructuras no tienen un contenido específico. El profesor incluye el contenido en la estructura para crear una actividad. Por ejemplo si yo pido a los alumnos que hagan un

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:12

Resources


RoundTable escribiendo adjetivos que describan a un personaje político, como parte de una lección integrada de sociales/lenguaje, eso es una actividad. Si les pido que hagan un RoundTable de formas alternativas de presentar los datos como parte de una lección integrada de ciencias/ matemáticas, eso es una actividad diferente. Podemos utilizar todas las estructuras para generar un número infinito de actividades. Por ello, la fórmula básica del enfoque Kagan es:

Contenido + Estructura = Actividad

Para enseñar el contenido, utilizamos una estructura; la estructura que elijamos determinará, en gran medida, no solamente el nivel de retención del contenido, sino también una amplia gama de resultados. Teniendo en cuenta esta fórmula básica, empezamos a desarrollar un nuevo concepto de la lección. Si contenido más estructura es una actividad, entonces una lección es sencillamente una serie de actividades. Una lección eficaz es una serie de actividades secuenciadas cuidadosamente para lograr un objetivo educativo importante. Algunos de los primeros trabajos con estructuras se diseñaron para enseñar a los docentes la manera de lograr sus objetivos a través de una secuencia de estructuras. A esas lecciones las denominamos Lecciones Multi-Estructurales. Dos de nuestras primeras publicaciones eran libros de lecciones multiestructurales para matemáticas16 y Lenguaje17.

El Gran Salto: Más Allá del Aprendizaje Cooperativo Durante muchos años, mientras trabajaba para desarrollar las estructuras, yo pensaba que las Estructuras Kagan solo aportaban un enfoque al aprendizaje cooperativo. Hasta ese momento del desarrollo de las estructuras, yo había definido la estructura como una “secuencia de pasos, libre de contenido, diseñada para estructurar la interacción de los alumnos.” Jamás se me ocurrió que, con el concepto de estructuras, había descubierto algo mucho mayor que el aprendizaje cooperativo, algo que podía extenderse más

allá de la estructuración de la interacción de los alumnos. El salto cualitativo ocurrió cuando empecé a aplicar las Estructuras Kagan para implantar la teoría de las inteligencias mútiples. Lecciones de Inteligencias Múltiples. Yo observaba con interés cómo los educadores intentaban implantar la teoría de las inteligencias múltiples. Lo que vi fue un enfoque basado en la lección tradicional, similar al que utilizaban cuando intentaron implantar el aprendizaje cooperativo. Dependiendo del formador, las lecciones sobre las inteligencias múltiples asumían formas diferentes. Algunos ponían énfasis en el uso de los centros de aprendizaje, de manera que los alumnos rotasen a través de un centro Mozart, un centro Picasso, un centro Tiger Woods… Otros enfatizaban las lecciones IM o unidades temáticas. Incluso otros enfatizaban la importancia de evaluar a cada alumno e intentaban enseñar a cada uno de ellos el curriculum académico a través de su inteligencia dominante, creando así una “clara ventana al curriculum”. Estructuras de Inteligencias Múltiples. A medida que observaba las primeras implantaciones de la teoría de inteligencias múltiples, comprendí que por muy eficaces que fuesen esas lecciones, en la práctica estábamos alimentando de nuevo el ciclo de reemplazo. Si la implantación de la Teoría de Inteligencias Múltiples dependía de lecciones complejas sobre las inteligencias múltiples, por muy potentes que fuesen esas lecciones, también pasarían de moda. ¿Por qué? Porque en educación, la innovación es inevitable, y cuando llegase la “moda” o innovación siguiente, reemplazaría a las Inteligencias Múltiples. El profesor sencillamente no tiene tiempo para rotar a los alumnos a través de todos los centros de aprendizaje IM ni para cambiar regularmente el

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:13


contenido de esos centros y, al mismo tiempo, implantar la novedad del año siguiente. Dejarían de lado una innovación estupenda. Es una pena. Es una pena para los alumnos, y también para los docentes. Una vez más les dirían que dejasen a un lado la innovación que tanto esfuerzo les había costado implantar. Fue entonces cuando pregunté, “¿Podríamos hacer para las inteligencias múltiples lo mismo que con tanto éxito hemos hecho para el aprendizaje cooperativo?” ¿No podríamos aplicar el enfoque estructural, de manera que, en lugar de planificar lecciones complejas sobre las inteligencias múltiples, el docente pudiese incorporarlas a cualquier lección?” El resultado fue un libro muy extenso, Multiple Intelligences, que escribí con mi hijo Miguel Kagan18. Juntos identificamos y creamos docenas de estructuras IM, estructuras para involucrar todas las inteligencias como parte de cualquier lección. Algunas estructuras involucran muchas inteligencias; otras solamente unas pocas o fundamentalmente una sola. Si los alumnos utilizan un abanico de estructuras de inteligencias múltiples, consiguen que su curriculum sea más asequible y agradable para una variedad de alumnos y, durante el proceso, involucran y desarrollan toda la gama de inteligencias. Empezamos a decir a los docentes, “No impartas lecciones IM, incorpora las IM como parte integrante de cada lección.” Tras varios años desarrollando e implantando con éxito las Estructuras Kagan para inteligencias múltiples, comprendí que el trabajo había redefinido las estructuras. Con anterioridad a ese trabajo, me contentaba con definir las estructuras como maneras de estructurar la interacción de los alumnos. Sin embargo, muchas de las estructuras IM que habíamos desarrollado, y que los docentes estaban utilizando con éxito, no incluían la interacción entre los alumnos. Por ejemplo, para involucrar las inteligencias intrapersonales, teníamos estructuras tales como Reflexiones en el Diario (Journal Reflections) e Imágenes Guiadas

(Guided Imagery), que no incluían componente alguno de interacción social. Había nacido una nueva definición más amplia de las estructuras. una estructura es una secuencia de pasos, libre de contenido, diseñada para estructurar la interacción de los alumnos entre ellos y/o con el curriculum. Estructuras para todo: el curriculum integrado. Una vez superada la idea de que las estructuras eran sencillamente unos métodos de aprendizaje cooperativo, me di cuenta de que era posible aplicarlas a prácticamente cualquier innovación educativa. Por ejemplo, en lugar de enseñar lecciones teóricas sobre el carácter, podíamos conseguir que la educación del carácter fuese parte integrante de cualquier lección, utilizando las estructuras que desarrollan la honestidad, el interés por los demás, la ciudadanía y todas las demás dimensiones del carácter. De igual manera, en lugar de enseñar lecciones centradas exclusivamente en el pensamiento de alto nivel, podíamos incorporar el pensamiento de alto nivel como parte integrante de cualquier lección utilizando las Estructuras Kagan. En lugar de rediseñar las lecciones o de crear nuevas lecciones para que nuestra instrucción estuviese basada en el cerebro, podemos alinear cualquier lección con los principios de la instrucción basada en el cerebro utilizando las Estructuras Kagan para la instrucción amigable al cerebro. Las estructuras ofrecen un curriculum integrado. Si eligen cuidadosamente las estructuras, los docentes pueden fomentar el carácter, la cooperación, las inteligencias múltiples, el pensamiento de alto nivel, y cualquier otro resultado positivo de la educación. Por ejemplo, si el profesor pide a sus alumnos que practiquen problemas de matemáticas utilizando Sabio y Escriba (Sage-N-Scribe), ellos aprenden bien las

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:14

Resources


matemáticas pero, al mismo tiempo, también aprenden a ser responsables, a interesarse por los demás y a tener paciencia; perfeccionan sus destrezas de comunicación; involucran la inteligencia interpersonal y aprenden a asumir el rol del otro. Si los alumnos utilizan la estructura Encuentra Mi Regla (Find My Rule), desarrollan sus destrezas interpersonales y, al mismo tiempo, las de razonamiento inductivo. Cada estructura ofrece un curriculum integrado. Utilizando una gama de estructuras, el profesor puede generar una gama de resultados positivos sin robar tiempo al curriculum académico. En los últimos años, siguiendo esta línea de razonamiento, nos hemos dedicado a desarrollar estructuras que, sin robar tiempo al curriculum académico, tienen como objetivo y desarrollan: • Las ocho inteligencias de la Teoría de Inteligencias Múltiples • Las quince Dimensiones del Carácter clave • Las quince Destrezas de Pensamiento más importantes • Las cinco dimensiones de la Inteligencia Emocional • Los cinco Sistemas de Memoria más importantes identificados en las investigaciones sobre el cerebro • Adquisición de lenguaje por parte de los alumnos en cualquier fase de desarrollo del lenguaje

Otro Descubrimiento: La Instrucción y el Curriculum son Inseparables En el mundo docente, siempre se han hecho distinciones entre curriculum e instrucción. El curriculum es lo que enseñamos; la instrucción es cómo lo enseñamos. En los centros docentes y distritos escolares contratan especialistas ya sea en curriculum o en instrucción. Históricamente, el énfasis ha estado en el curriculum. Sin embargo, es curioso constatar que, a pesar de que la mayor asociación educativa del mundo se denomina Asociación para el Curriculum y la Supervisión, si usted asiste a una de las reuniones de ASCD, se encontrará con más presentaciones

sobre el proceso de instrucción que sobre curriculum. ¿Qué está sucediendo? Ha habido un giro histórico que reconoce cada vez más la importancia de la instrucción. El nombre de ASCD no incluye el término instrucción porque fue creada antes de que ocurriese ese cambio. ¡El trabajo que hicimos con las estructuras nos llevó a descubrir que la distinción entre curriculum e instrucción es falsa! En nuestra fórmula básica, representamos el curriculum como “Contenido” y la instrucción como “Estructura”, pero cada vez que cambiamos la estructura, no solamente cambiamos el cómo se imparte el contenido, sino también qué contenido se imparte. Las estructuras contienen un curriculum integrado, quizás el curriculum más importante de todos. Por ejemplo, si los alumnos están aprendiendo sobre la Primera Guerra Mundial, podemos pedirles que trabajen individualmente con el libro de texto para conocer los hechos. Alternativamente, podemos utilizar una serie de Estructuras Kagan. Por ejemplo, si utilizan la estructura Debate, no solamente retienen más datos; también aprenden a preparar argumentos verbales, a asumir el rol del otro, a identificar falacias, a analizar y secuenciar un argumento, a escuchar respetuosamente. Además, adquieren destrezas de trabajo en equipo, responsabilidad y respeto, entre otras cosas. Lo que se aprende no solamente está en función del contenido estudiado, sino también de cómo se estudia. Si elegimos una Estructura Kagan diferente, adquieren destrezas muy diferentes. Cada estructura enseña un curriculum diferente. Dado que en cada una de ellas hay un curriculum integrado, y siempre tenemos que elegir alguna estructura, el curriculum y la instrucción son inseparables.

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:15


Con una base de conocimientos en rápido cambio, y un mayor énfasis en las destrezas de pensamiento y de trabajo en equipo, el curriculum integrado en las estructuras es, de hecho, más importante que el curriculum tradicional. En definitiva, ¿qué es lo que le será más útil al alumno a lo largo de su vida? Conocer un dato más sobre una guerra pasada, o ser capaz de trabajar mejor con otros y saber asumir, presentar y defender un punto de vista?

La Gran Ventaja: Romper el Ciclo de Reemplazo Las estructuras fomentan las dimensiones del carácter, la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples y las destrezas de pensamiento como parte de cualquier lección. Para incluir estas facetas importante del curriculum, los profesores no tienen que planificar lecciones nuevas o diferentes; se limitan a impartir sus lecciones utilizando las estructuras. Esta característica de las estructuras, su habilidad para impartir un curriculum integrado a través de la forma en que enseñamos, tiene unas implicaciones muy importantes. La característica más importante de las estructuras es que rompen ese ciclo de reemplazo. Dado que las estructuras no implican un contenido nuevo a enseñar, sino una manera mejor de enseñar cualquier materia, no se abandonan si el centro o el distrito adoptan una nueva iniciativa. En lugar de adoptar un nuevo programa de educación del carácter a utilizar durante unos pocos años antes de ser reemplazado por otro nuevo, la educación del carácter se enseña diariamente a través de las estructuras que utiliza el profesor. Y dado que las estructuras se convierten en un componente

estable del repertorio del profesor, no se abandonan cuando adoptan una nueva iniciativa. Si la educación del carácter está integrada en la manera de enseñar del profesor, tenemos educación del carácter en todos los niveles, y durante todos los años. No podemos mejorar el carácter de la nación si después de dos o tres años abandonamos la educación del carácter a favor del nuevo programa de moda de turno. De igual manera, no podemos involucrar y desarrollar el potencial de todas las inteligencias de los alumnos si, tras dos o tres años de trabajo sobre inteligencias múltiples, pasamos a la siguiente innovación educativa. El desarrollo de las destrezas de pensamiento es, también, un proceso para toda la vida, que no podemos relegar a un programa para unos pocos años introducido bajo presión del centro o del distrito. Todas esas innovaciones excelentes en la educación no tienen sentido si llegan y se van. Las estructuras no llegan y se van. Una vez aprendidas, las estructuras se convierten en la manera en que enseña el profesor durante toda su vida. Las nuevas estructuras no reemplazan a las anteriores; son herramientas adicionales para el profesor y cada una de ellas enriquece aún más los resultados de los alumnos. En los primeros tiempos del aprendizaje cooperativo, cuando formaba a los profesores en esta área temática en lugar de en el manejo de las estructuras, el nivel inicial de entusiasmo era muy elevado; sin embargo, cuando comprobaba más adelante con el profesor los resultados, descubría que apenas había implantado el aprendizaje cooperativo. “Bueno, tendrías que haber estado aquí el Miércoles; ese día tuvimos nuestra lección sobre aprendizaje cooperativo.” O peor aún, años más tarde me decían, “Bueno, tendrías que haber estado aquí el año pasado. Estábamos metidos en el aprendizaje cooperativo. Pero ahora hemos avanzado. Lo que hacemos es aprendizaje basado en el cerebro (o educación del carácter, o inteligencias múltiples,

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:16

Resources


o pensamiento de alto nivel o instrucción diferenciada…”) Este patrón de abandonar una innovación positiva y reemplazarla por otra no es exclusivo del aprendizaje cooperativo. La educación está infectada del ciclo de reemplazo o “programas de moda”. Año tras año, los centros o los distritos escolares abandonan un potente programa positivo a favor de otro. Los programas educativos tienen una media-vida corta. Por ello, los docentes se vuelven cínicos, dudan antes de implicarse en invertir tiempo y esfuerzo en el nuevo programa, conscientes de que “esto también pasará.” La razón de ser del ciclo de reemplazo es que basamos o apoyamos la innovación exclusivamente en la lección tradicional. Si formamos a los profesores para impartir un tipo de lección compleja con objeto de implantar una innovación del centro o del distrito, incluso aunque esa lección sea eficaz, en un momento dado dejarán de utilizarla ya que, cuando llegue la siguiente innovación, será imposible utilizar simultáneamente dos tipos complejos y diferentes de lecciones. La belleza de las estructuras, un beneficio no anticipado, es que rompen ese fatídico ciclo de reemplazo – una moda tras otra... En lugar de hacer lecciones complejas de aprendizaje cooperativo, con las estructuras los docentes hacen que el aprendizaje cooperativo sea parte integrante de cualquier lección. Por ello, cuando llega la siguiente innovación educativa, los profesores continúan utilizando el aprendizaje cooperativo. Las lecciones de aprendizaje cooperativo alimentan el ciclo de reemplazo; por el contrario, las estructuras de aprendizaje cooperativo rompen ese ciclo

porque aportan un enfoque integrado, en lugar de ser un enfoque de reemplazo.

¿Hacia Dónde Vamos? Estamos trabajando en diversas líneas de acción en el desarrollo de las estructuras, entre otras: Estructuras para Directores/Directivos. Este verano, verá la luz una nueva publicación, la culminación de años de trabajo. Cooperative Meetings19 está escrito para los directores de centros docentes. Paso a paso, va recorriendo el camino para crear una comunidad de líderes y alumnos. ¿Cómo podemos transformar a los docentes individuales en una comunidad cohesionada? Cooperative Meetings enseña a utilizar las estructuras cooperativas en las reuniones de personal para crear unas relaciones más fuertes, mejorar el desarrollo del staff y tomar decisiones en colaboración. Las estructuras Reuniones Cooperativas (Co-op Meetings) han sido comprobadas y contrastadas durante años de pruebas extensivas sobre el terreno. Entrenamiento (Coaching) Kagan. Laurie Kagan ha desarrollado un modelo de entrenamiento para directores/directivos que les enseña a ayudar a su personal a implantar las estructuras. El modelo, Entrenamiento Kagan (Kagan Coaching) implica el ofrecer información de retorno a los docentes en tiempo real, mientras están enseñando. Después de modelar el Entrenamiento Kagan, el director asume el rol de Entrenador Kagan mientras Laurie le entrena. Para acompañar el Entrenamiento Kagan, Laurie ha desarrollado unos métodos y hojas de observación específicos de la estructura. Su libro, Kagan Coaching, será publicado en breve. Al igual que un entrenador de fútbol es consciente de que esperar hasta el final del partido para ofrecer información de retorno a sus jugadores es un error, al utilizar el entrenamiento inmediato los directores descubren que el método tradicional

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:17


de entrenamiento–después de la lección–es muy pobre; ya es demasiado tarde. Con el Entrenamiento Kagan, los docentes constatan beneficios inmediatos derivados de la implantación correcta de las estructuras. Talleres para Enseñanza Secundaria. En los últimos años, hemos desarrollado diversos libros y talleres de contenido específico para los docentes de enseñanza secundaria. Están encantados. “Al fin un taller ajustado a mis necesidades.” Aunque las estructuras pueden utilizarse con cualquier contenido, a los docentes de secundaria les gusta mucho su contenido, y están muy contentos de tener unos talleres centrados en el uso de las estructuras con contenido propio de su especialidad. El éxito de estos libros y talleres nos permite predecir que seguiremos desarrollando más recursos específicos para la enseñanza secundaria. Estructuras para el Entorno Laboral. Durante años, hemos impartido formación en el uso de las estructuras en el mundo empresarial. Importantes corporaciones han enviado a sus formadores a nuestros institutos, y nosotros hemos ido a las corporaciones a impartir formación ajustada a la medida de sus necesidades. Líderes de General Motors, Xerox, Saturn, Pacific-Bell, Firestone Tires y Walmart son algunas de las que hemos formado en el uso de las estructuras. ¿Resultados? Sí, unos programas de formación más eficientes y unos niveles más elevados de motivación, destrezas de trabajo en equipo y moral. Teniendo en cuenta la respuesta positiva del mundo empresarial a las estructuras, pronto publicaremos un libro, Cooperative Learning for a Collaborative Workplace. Mi bola de cristal me dice que será el primero de una serie de publicaciones sobre estructuras para el entorno laboral.

Secuencias de las Estructuras. A medida que los docentes se familiarizan cada día más con las estructuras, empiezan a crear secuencias repetitivas significativas. Al igual que el alumno que empieza a aprender a tocar un instrumento musical, primero aprende los acordes por separado para después unirlos y tocar secuencias cada vez más complejas, el profesor, combinando y secuenciando las estructuras, va creando unas experiencias de aprendizaje cada vez más complejas y más ricas en significado. Las estructuras sencillas se combinan para crear otras más complejas: La Entrevista de Tres Pasos (Three-Step Interview) es una Crono-entrevista Parejas (Timed Pair Interview) seguida de un RoundRobin. Mezclar y Casar (Mix-N-Match) comienza con En Pie-Mano Arriba-Parejas (StandUp–HandUp–PairUp). El Crono-intercambio Parejas (Timed Pair Share) y el RallyRobin son pasos dentro de Rincones (Corners) y Filas ConcidentesDiscrepantes (Agree-Disagree Line-Ups). Por ese motivo, secuenciamos cuidadosamente nuestros programas de formación sobre las estructuras, comenzando por las más sencillas y utilizándolas como base para las más complejas. Determinadas secuencias de estructuras se convierten en algo habitual. Por ejemplo, después de pedir a los alumnos que hagan una tormenta de ideas, lo más natural es pedirles que categoricen, prioricen o elijan entre esas ideas. por ello, algunas de mis secuencias favoritas incluyen Bombardeo de Ideas 4S (4S Brainstorming) seguida de Categorizar (Categorizing) y Anotar Ideas (Jot Thoughts) seguida de Sumar las Filas (Sum-the-Ranks). Es natural que después de crear un producto haya un intercambio. Por ello, la estructura Mapas Mentales Equipo (Team Mind Maps) casi siempre va seguido de Entrevista Grupos Mismo Número (Same Number Group

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:18

Resources


Interview). Frank Lyman desarrolló un esquema que podemos utilizar para secuenciar las estructuras, Pensar-Emparejar-Compartir (Think-Pair-Share). Su modelo incluye diversas formas de pensar, diversas formas de emparejar y diversas formas de compartir, muchas de las cuáles son estructuras. Al secuenciar una manera de pensar, una manera de interactuar en parejas y una manera de compartir, el docente crea una estructura o secuencia varias estructuras. Por ejemplo, si el profesor desea que los alumnos reflexionen sobre el impacto del acoso escolar, puede escoger la secuencia siguiente: PensarEscribir (Think-Write): escribir algunas de las consecuencias del acoso escolar. Decir-Repetir (Tell-Repeat): los alumnos forman parejas y cada miembro de la pareja dice al otro sus respuestas, quien las repite. Sugerir (Suggest): cada pareja genera una sugerencia para acabar con el acoso escolar. Dado que hay más de una docena de maneras de pensar, emparejar y compartir, el esquema Pensar-Emparejar-Compartir es un generador o secuenciador de estructuras. A medida que aumenta el número de docentes familiarizados con una amplia gama de estructuras, es natural que nosotros pongamos más énfasis en combinar y secuenciar las estructuras para ayudarles a crear experiencias de aprendizaje más significativas. Estructuras para la innovación del año próximo. En la educación, la innovación es inevitable. No podemos predecir qué es lo que nos espera en la siguiente curva del camino. Ahora bien, lo que sí podemos predecir es que, sea cual sea la nueva visión del año próximo, las estructuras nos ayudarán a hacer realidad esa visión. La manera en que enseñamos en el día-a-día, y cómo estructuramos la interacción de los alumnos entre ellos y con el curriculum, son los factores determinantes de los resultados educativos claves.

Una ojeada a través del telescopio Si intento mirar más allá del camino que tengo justo delante de mí, más allá del trabajo en progreso, mi perspectiva es más amplia. En un marco de tiempo relativamente corto, hemos llegado muy lejos en el desarrollo de las estructuras. Esto me da valor para soñar. Cuando sueño con hasta dónde nos llevará nuestro trabajo con las estructuras, algunas imágenes emocionantes me vienen a la mente:

• Las estructuras se utilizan con tanta frecuencia en todas las aulas que la generación siguiente de alumnos-profesores considerará que lo más natural del mundo es utilizar una amplia gama de estructuras en sus aulas, a diferencia de la generación anterior que dependía casi exclusivamente del método profesor-pregunta y alumno-responde tradicional, y de los deberes y las hojas de trabajo individuales. Los alumnos de magisterio reciben formación sobre una amplia gama de estructuras durante sus prácticas; por ello, están preparados para impartir su primera lección utilizando una gama de estructuras que ofrezcan a su vez una gama total de experiencias educativas. Los centros adoptan algún tipo de reuniones del club SAM – Structure-A-Month Club meetings (reuniones del club Estructura-almes), donde los docentes trabajan unidos como una comunidad de aprendizaje, y aprenden al menos una nueva estructura cada mes. Todos los alumnos están plenamente involucrados en todas las lecciones en todas las aulas a través de una gama de estructuras Todos los centros docentes obtienen unos beneficios académicos y sociales drásticos; similares a los que está demostrado que obtienen los centros que utilizan las estructuras Todos los alumnos aprenden a valorar la singularidad y las contribuciones de los demás alumnos

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

Resources

I:19


• El uso generalizado de las estructuras genera una transformación general del carácter social: una persona no ve en el otro un competidor a batir sino como un recurso valioso que debe conocer, comprender y con quien debe formar equipo Hemos constatado mejoras sustanciales en las relaciones entre alumnos de diferentes razas en las aulas y centros que utilizan las estructuras. ¿Sería excesivo soñar que algún día, personas de todas las naciones no se percibieran como “nosotros” y “ellos” sino sencillamente como “nosotros”? Si cada día logramos esa transformación en nuestras aulas, cuando nuestros alumnos salgan al mundo exterior, no cabe duda de que nos aproximarán a esa meta común: una humanidad en paz donde el apoyo mutuo es una realidad.

Bibliografía Kagan, S. Kagan Cooperative Learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2009. 2 Kagan, M., Robertson, L., & Kagan, S. Cooperative Learning Structures for Classbuilding. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1995. 3 Kagan, L. Kagan, M. & Kagan, S. Cooperative Learning Structures for Teambuilding. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1997. 4 Wiederhold, C.W. Cooperative Learning and Higher-Level Thinking. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1995. 5 Curran, L. Lessons for Little Ones: Language Arts. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1990. 6 Curran, L. Lessons for Little Ones: Mathematics. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1998. 7 Candler, L. Cooperative Learning and Hands-On Science. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1995. 8 Kagan, S. Kagan, M. & Kagan, L. Kagan, S., Kagan, M. & Kagan, L. Reaching Mathematics Standards through Cooperative Learning: Providing for ALL Learners in General Education Classrooms. Port Chester, NY: National Professional Resources, Inc., 2000. 1

Kagan, S., Kagan, M. & Kagan, L. Reaching English/ Language Arts Standards through Cooperative Learning: Providing for ALL Learners in General Education Classrooms. Port Chester, NY: National Professional Resources, Inc., 2000. 10 Kagan, S., Kagan, M. & Kagan, L. Reaching Social Studies Standards through Cooperative Learning: Providing for ALL Learners in General Education Classrooms. Port Chester, NY: National Professional Resources, Inc., 2000. 11 Kagan, S., Kagan, M. & Kagan, L. Reaching Science Standards through Cooperative Learning: Providing for ALL Learners in General Education Classrooms. Port Chester, NY: National Professional Resources, Inc., 2000. 12 Bride, B. Cooperative Learning and High School Geometry. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2002. 13 Morton, T. Cooperative Learning and Social Studies. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 1998. 14 Kushnir, D. Cooperative Learning and Mathematics: High School Activities. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2001. 15 Mounts, D. Beginning Spanish: Cooperative Learning and Multiple Intelligences Activities. San Clemente, CA: Kagan Publishing, 2002. 16 Andrini, B. Cooperative Learning and Mathematics: A Multi-Structural Approach. Kagan Publishing, San Clemente, CA: 1990. 17 Stone, J. Cooperative Learning and Language Arts: A Multi-Structural Approach. Kagan Publishing, San Clemente, CA: 1989. 18 Kagan, S. & Kagan, M. Multiple Intelligences: The Complete MI Book. Kagan Publishing, San Clemente, CA: 1998. 19 Kagan, S. Kettle, K., McClean, D. & Ward, C. Cooperative Meetings. Kagan Publishing, San Clemente, CA: In preparation, Publication expected fall 2003. 9

Kagan Cooperative Learning—It’s All About Engagement! Kagan Publishing & Professional Development • 1(800) 933-2667 • 1(800) 266-7576 • www.KaganOnline.com

I:20

Resources


SPENCER KAGAN EN ESPAÑA

Pionero e impulsor del Aprendizaje Cooperativo APRENDIZAJE COOPERATIVO ‘COOPERATIVE LEARNING’ ¿Desea “enganchar” e involucrar a sus alumnos? ¿Desea mejorar los resultados e incrementar las puntuaciones en los exámenes? ¿Desea conocer y dominar unas estrategias amigables al docente que puede implantar mañana en el aula? Entonces, este taller es para usted. Conocerá las Estructuras-Kagan, las estrategias más vanguardistas para conseguir el éxito en el aula. Además, aprenderá múltiples alternativas prácticas para la gestión del aula, cómo formar equipos eficaces, estrategias para crear un aula cooperativa a través de la creación de equipos y del “espíritu de aula”, y por qué el aprendizaje cooperativo genera beneficios mientras que el trabajo en grupo con frecuencia fracasa. Le aportará una experiencia con ideas prácticas y directas, basada en la investigación y en teorías contrastadas y comprobadas. Gestione su clase con eficacia • Incremente el aprendizaje y disminuya los problemas de disciplina • Prepare a sus alumnos para triunfar • Mantenga centrados a los alumnos en la tarea, y gestione eficazmente los problemas del aula utilizando estructuras atractivas. Crear una clase cooperativa e inclusiva que apoya • Incremente el nivel de auto-estima de los alumnos. • Cree un entorno positivo de aprendizaje a través de actividades estimulantes – incluso divertidas – de fácil aplicación para “crear aula”. • Mejore el clima del aula y el gusto de los alumnos por su clase y el centro. Solucionar los problemas más comunes • Genere auténtica motivación intrínseca en sus alumnos. • Aplique el PIES para crear unos equipos potentes de aprendizaje. • Entienda el porqué el trabajo en grupo no da resultado. • Consiga que todos triunfen eliminando el “autostopismo”. Aplicar las Estructuras para lograr el éxito • Ahorre tiempo y energía utilizando las estructuras Kagan – de manejo sencillo que facilitan la planificación de la lección. • Involucre a todos los alumnos en cada lección con el NUEVO Aprendizaje Cooperativo. • Disminuya su carga de trabajo, haga que la enseñanza le sea más fácil, e incremente sustancialmente los resultados de los exámenes de sus alumnos.

©Dr. Spencer Kagan. Global Learning representa los derechos de Kagan en España


‘ENSEÑANZA AMIGABLE AL CEREBRO’ ‘BRAIN-FRIENDLY INSTRUCTION’ Las sorprendentes nuevas técnicas que aportan imágenes sobre la actividad cerebral nos abren nuevas perspectivas sobre el funcionamiento del cerebro en tiempo real. Por primera vez, podemos realmente ver cuáles son las partes del cerebro que se involucran cuando utilizamos las diferentes estrategias de instrucción. A través de esta tecnología y de otros avances en la ciencia del cerebro, conocemos ahora cuáles son los métodos de enseñanza más alineados con la manera en que el cerebro aprende mejor. Averigüe más sobre como realmente aprende el cerebro. Aprenda cuáles de las estrategias de instrucción son amigables al cerebro y cuáles no lo son. Descubra nuevas alternativas para ejercer una docencia más fácil y eficaz, a medida que adopta esas estructuras amigables al cerebro, hoy ya comprobadas y contrastadas. Conozca los últimos avances en la Ciencia del Cerebro • Conozca los últimos avances de la investigación del cerebro; aplíquelos para mejorar la instrucción. • Vea escáneres reales del cerebro en acción; compruebe cómo ese milagro, de tan sólo algo más de un kilo de peso, procesa realmente la información. • Identifique los centros cerebrales de la emoción, la memoria, la atención y el pensamiento. • Alinee su instrucción con la manera en que mejor aprende el cerebro. Optimice el aprendizaje • Cree en el aula un entorno amigable al cerebro, libre de amenazas. • Explore las diferentes maneras de incrementar la cantidad y calidad de la información de retorno. • Disponga ya de instrucciones claras y detalladas, paso a paso, para aplicarlas en su aula. • Transforme su forma de enseñar y su manera de pensar en relación a la enseñanza. • Incorpore también las emociones a la vida del aula para incrementar así sustancialmente los niveles de atención y retención. Utilice las estructuras-Kagan para Triunfar • Consiga la participación y el compromiso total de sus alumnos. • Experimente las estructuras- Kagan compatibles con el cerebro para incrementar rápidamente el nivel de aprendizaje de sus alumnos. • Haga que sus lecciones sean más interesantes para el alumno, utilizando las potentes Estructuras- Kagan, comprobadas y contrastadas por la investigación.

©Dr. Spencer Kagan. Global Learning representa los derechos de Kagan en España


EXCELENCIA E IGUALDAD: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO UNA HERRAMIENTA CONTRASTADA PARA ERRADICAR EL FRACASO ESCOLAR Podemos hacer frente a dos grandes retos en educación: conseguir que el alumnado adquiera alto nivel en conocimientos y destrezas para triunfar en el siglo XXI y reducir las diferencias entre nuestro alumnado sea cual sea su nivel social o etnia. Cada vez es mayor el número de alumnos que abandonan sus estudios sin tener los conocimientos y las destrezas necesarios para competir en la economía global; cada año escolar son mayores las diferencias entre el rendimiento de los alumnos con un bajo nivel de ingresos y/o pertenecientes a las etnias minoritarias y los de alto nivel de ingresos y/o grupos mayoritarios. Esta falta de igualdad en la educación viola un principio básico de la verdadera democracia. El Aprendizaje Cooperativo como antídoto • • •

Mejora drástica de los logros en todas las materias, en todos los cursos Es la estrategia más flexible y potente Todos los alumnos mejoran su rendimiento

Por qué el Aprendizaje cooperativo aumenta la excelencia y la igualdad • • • • • • • • • •

PIES Inmediatez y frecuencia de la información de retorno y el refuerzo Inmediatez y frecuencia de oportunidades de corrección Modelación, ánimo y tutoría por parte de los compañeros Química y funcionamiento cerebral mejorados Estímulos de diferentes modalidades Mayor novedad Atención centrada Creación de memoria episódica Satisfacción de la necesidad de seguridad …

©Dr. Spencer Kagan. Global Learning representa los derechos de Kagan en España


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 1

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por María J. Tallón. Profesora del CEIP Puente Sardas. Sabiñánigo (Huesca) Proyecto de Innovación Educativa “Aprendizaje cooperativo: El reto de la inclusión” Marifé Abad: Asesora CPR Zaragoza I

Nombre :

LA MESA REDONDA

Objetivo: Realizar una aportación verbal respetando los turnos de palabra para conseguir una participación equitativa de todos los miembros del equipo

Descripción: Cada miembro del equipo habla por turnos mientras el secretario toma nota de las distintas aportaciones. El portavoz u otro encargado se encarga de que se respeten los turnos de palabra y que todos tengan su oportunidad de intervenir. Si todos los equipos están trabajando sobre un mismo tema, es imprescindible que todos los alumnos hablen en voz baja. Si se trabaja sobre unidades temáticas formando equipos de expertos, entonces los miembros del equipo que tiene el turno de palabra intervendrán de forma que los demás oigan sin problemas sus intervenciones, siendo de vital importancia que el resto de los equipos escuche atentamente.

Aplicaciones: Series de matemáticas. Discusión de problemas del aula y aportación de soluciones. Completar una categoría de conceptos para activar los conocimientos previos o repasar un tema trabajado. Creación de historias encadenadas. Revisión de procesos de la naturaleza.

Variaciones: Cada miembro del equipo tiene una serie de “fichas parlantes” que tiene que situar sobre la mesa cada vez que aporta una idea. Cuando se quedan sin fichas ya no pueden intervenir Cada alumn@ puede intervenir un minuto como máximo y todos deben consumir su minuto antes de volver a repetir.

Nivel: Todos. Tipo de actividad: Proceso de participación inicial ( Ideas previas

y detectar intereses) (Roundrobin en

inglés)

Principios básicos que trabaja: Participación equitativa, responsabilidad

individual y de equipo,


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 2

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por María J. Tallón. Profesora del CEIP Puente Sardas. Sabiñánigo (Huesca) Proyecto de Innovación Educativa “Aprendizaje cooperativo: El reto de la inclusión” Marifé Abad: Asesora CPR Zaragoza

Nombre: EL FOLIO GIRATORIO Objetivo: Realizar una aportación por turnos de forma escrita entre los miembros de un

equipo de

trabajo.

Descripción: Consiste en pasar un folio (DIN-3 o DIN-4) o cualquier soporte de papel

(cuaderno, cartulina…) para que lo rellene el alumnado de un equipo de trabajo. El responsable cuida de que se respeten los turnos.

Aplicaciones: Definir el tipo de clase que queremos tener y elegir las normas. Descubrir las expectativas y creencias de los niños sobre el tema que vamos a introducir. Descubrir sus capacidades. Activar esquemas: Partimos de sus conocimientos previos Crear historias encadenadas. Revisar y repasar: Mapas conceptuales Realizar series (números, dibujos…) Crear Arte: dibujos de equipo. Solucionar problemas en el aula: Análisis de las causas y búsqueda de soluciones. Las reglas de aplicación de esta estructura se pueden adaptar según el tipo de actividad que hayamos diseñado.

Variaciones: Más de un folio girando con diferentes encabezamientos (por ejemplo: adjetivos, nombres, verbos) Para el dibujo encadenado se puede pedir a los niños que no hablen y que sólo deduzcan o imaginen lo que su compañero ha dibujado. Esta regla de silencio sirve también cuando hay algún alumn@ más dominante que impone sus ideas al resto. Para otras actividades puede haber un debate mientras se rellena el folio. Si los niños utilizan rotuladores de diferentes colores sabremos de un vistazo quién ha escrito qué.

Nivel: Todos para los dibujos y

Primaria y ESO para la escritura.

Tipo de actividad: Proceso de participación ( Roundrobin en inglés) Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva y participación equilibrada


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 3

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de Jessica Finley y Pere Pujolás Nombre: Cabezas Numeradas Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos conozcan en igual media los aprendizajes concretos y sencillos que se quieran aprender.

Descripción: Después de trabajar

sobre un tema concreto, una pregunta, un problema, una operación, el grupo llega a una respuesta y debe trabajar que todos los miembros del grupo tengan la capacidad de explicar la respuesta correcta. Cada miembro del grupo está numerado y al azar se saca un número que debe explicar a todo el grupo la respuesta de clase; se puede utilizar un dado, cartas numeradas o una peonza con números para elegir. Si lo consigue adecuadamente la recompensa es para todo el grupo.

Aplicaciones: Es ideal para preguntas cortas, que tengan que investigar las respuestas. Resolución de problemas.

Variaciones: Si una respuesta tiene varias partes el/la profe puede determinar: - El número 1 responde la primera parte, el número 2 la segunda parte,… Si un alumno o alumna da una respuesta incorrecta el /la profe puede decir: “¿Hay un número 3 que pueda corregir esta respuesta?”. Otra variación: antes de hablar entre los miembros del equipo se da un tiempo para pensar. Así se fomenta la participación equitativa. Una más: Todo el alumnado cuyos números son llamados acuden a la pizarra y escriben la solución. Esto es especialmente aplicable para las matemática.

Nivel: Todos Tipo de actividad: Construir equipo (Teambuilding) Evaluación cooperativa.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva y responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 4

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado

de Jessica Finley

Nombre: Los pares discuten. Objetivo: Poner

en debate la solución a una pregunta buscando una solución común teniendo dos diferentes fuentes de información.

Descripción: El profesorado plantea una pregunta y los miembros de la pareja buscan en dos fuentes diferentes la solución. A la señal del profesorado debaten durante el tiempo fijado (en función de la dificultad del tema) y exponen la solución mutua al resto del equipo.

Aplicaciones: Cualquier área donde haya que investigar la respuesta a una pregunta. Es importante que todo lo trabajado se realice desde una idea de buscar información e investigar. El resultado de las preguntas de los dos pares de cada equipo puede plasmarse en el cuaderno de equipo.

Variaciones: Enfrentarse con dos perspectivas de un problema y llegar a un acuerdo común. Para curso de ESO.

Nivel: Primaria y ESO. Tipo de actividad: Relaciones de pares.

Principios básicos que trabaja: Interacción simultanea, participación equilibrada e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 5

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de Jessica Finley. Nombre: Reparte y aprende. Objetivo: Conseguir que todos los miembros del grupo realicen funciones

diferentes para llegar a un

objetivo común.

Descripción: Consiste en

elaborar en equipo de cuatro un trabajo que tenga que realizar cuatro funciones diferentes (anotar todas las soluciones posibles a un problema o cuestión, buscar información en un libro, buscar información en Internet y hacer ilustraciones relacionadas con el tema). Se van haciendo rotaciones de las funciones en periodos de 1, 2 ó …. minutos según la dificultad del tema. Cuando todos hayan pasado por todas las funciones, una dos o tres veces se reúne el grupo y sacar conclusiones que le debe permitir dar una respuesta escrita.

Aplicaciones: Resolver todas las cuestiones planificadas en varias funciones diferentes. Resolver un problema: Anotas los datos y las preguntas. Dibujar o esquematizar el problema. Realizar las operaciones. Poner las unidades del resultado.

Variaciones: No se conocen.

Nivel: Todos los niveles.

Tipo de actividad: Proceso de participación. (Rallyrobin)

Principios básicos que trabaja: Participación equitativa, interacción simultánea y responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 6

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de Jessica Finley. Nombre: La plantilla rota Objetivo: Buscar

la respuesta uniendo las partes de la misma que tiene cada uno.

Descripción: Se plantea un tema o pregunta y se da la respuesta en cuatro fases (piezas de un puzzle, textos cortados, frases, partes de un problemas,……) debaten y en un tiempo dado ponen en común la respuesta para expresarla al resto de la clase.

Aplicaciones: Todas las posibles desde dibujos, viñetas, frases, textos, mapas, cuentos… El resultado se puede plasmar en el cuaderno de equipo. Muy adecuado para hacer una secuenciación histórica.

Variaciones: Se pueden obtener variaciones dependiendo del material que se utilice y el área en la que la actividad se desarrolle. Se pueden utilizar con construcciones en Infantil, en actividades de plástica en Primaria o en el área de Tecnología en Secundaria.

Nivel: Todos.

Tipo de actividad: Proceso de participación (Roundrobin)

Principios básicos que trabaja: Interacción simultanea e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 7

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de Mateo García y Antonio Granado Nombre: Encontrar alguien que… Objetivo: Conseguir que las personas que

saben determinadas preguntas las transmitan a los que no

la saben para que estos aprendan.

Descripción: Se reparte una hoja con diversas preguntas. Se pasa esta hoja para que cada alumno o alumna se apunte a la pregunta que sabe. Si queda alguna pregunta sin nadie se busca la respuesta. Se comparten, luego, las respuestas empezando por la que solo tiene una persona apuntada; y, así hasta el final. En todo momento se va contrastando con el material o la información con la que se dispone. Después se puede utilizar la estructura de cabezas numeradas para evaluar en equipo si conocen o no las preguntas.

Aplicaciones: Repaso de actividades dadas para centrar la atención en los temas importantes. El resultado de las preguntas puede escribirse en el cuaderno de equipo.

Variaciones: No se conocen.

Nivel: Todos Tipo de actividad: Revisión

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva, Al conocer las respuestas no deben ser completamente correctas, solo debemos corregir aquello que no es adecuado. Deben descubrir lo correcto entre todos.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 8

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de Pere Pujolás Nombre: 1-2-4 (dentro del equipo base). Objetivo: Conseguir

crear una dinámica de equipo que parte de lo individual y termine en el grupo.

Descripción: Dentro de un equipo base cada uno piensa

cuál es la respuesta correcta a una pregunta que ha planteado, el maestro o la maestra. En segundo lugar, se ponen de dos en dos, intercambian sus respuestas y las comentan. Llegan a conclusiones comunes. Finalmente todo el equipo ha de decidir cual es la respuesta más adecuada a la pregunta que se ha planteado.

Aplicaciones: Revisión de alguna pregunta que se quiera afianza en la clase. Variaciones: No se conocen Nivel: Infantil, Primaria

y ESO.

Tipo de actividad: Revisión y hacer equipo.

Principios básicos que trabaja: Responsabilidad Individual, Participación equilibrada e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 9

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Peres Pujolás

Nombre: Parada de tres minutos. Objetivo: Implicar

a todo el alumnado en preguntas que les haga motivarse y preguntar sobre lo que se está tratando y constatar que el alumnado va integrando en alguna medida lo explicado.

Descripción: Cuando el profesor

o profesora hacen una explicación a todo el grupo clase, de vez en cuando hace una pequeña parada de tres minutos para que cada equipo base piense y reflexione sobre lo que les ha explicado, hasta aquel momento, y piensen tres preguntas sobre el tema en cuestión, que después deberán plantear. . Una vez transcurridos estos tres minutos cada equipo plantea una pregunta –de las tres que ha pensado-, una por equipo en cada vuelta. Si una pregunta –u otra muy parecida- ya ha sido planteada por otro equipo, se la saltan. Cuando ya se han planteado todas las preguntas, el profesor o la profesora prosigue la explicación, hasta que haga una nueva parada de tres minutos.

Aplicaciones: Motivación e implicación en las explicaciones.

Variaciones: Se pueden dedicar más o menos minutos en función de la dificultad y la complejidad del tema que se explica. Es muy importante que los periodos de corte se ajusten a aspectos globales de aprendizaje.

Nivel: Primaria y ESO. Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.

Principios básicos que trabaja: Interacción simultánea. Responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 10

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Mapa conceptual a cuatro bandas. Objetivo: Resumir entre todos en un mapa conceptual o esquema todo lo aprendido de un determinado tema.

Descripción: Al acabar un tema, como síntesis final cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase sobre el tema en cuestión. El profesor o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas partes del mapa o esquema entre los componentes del equipo, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma individual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes de darlo por bueno y hacer una copia para cada uno, que le servirá como material de estudio.

Aplicaciones: Resumen final de un tema.

Variaciones: Si el tema lo permite, cada equipo puede hacer un resumen –en forma de mapa conceptual o de esquema- de una parte del tema que se ha trabajado en clase. Dentro de cada equipo, se repartirán luego la parte que les ha tocado a ellos (haciendo cada uno, o por parejas) una subparte de la parte del tema que deben hacer en equipo). Más tarde, cada equipo base expone al resto de la clase “su” mapa conceptual. La suma de los mapas conceptuales de todos los equipos de base representa una síntesis final de todo el tema estudiado. El trabajo final de cada grupo puede plasmarse en el cuaderno de equipo. El resultado de toda la clase se puede colocar en la clase. Se puede variar la actividad preparando previamente los huecos y los conceptos para colocar adecuadamente.

Nivel: Primaria y ESO. Tipo de actividad: Cierre del tema

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual, interdependencia positiva y participación equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 11

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Los cuatro Objetivo: Conseguir

que se produzca una interacción mutua entre todo el alumnado que mejore las posibilidades de aprendizaje y generalice los aprendizajes en todo el grupo.

Descripción: El maestro o el profesor seleccionan 4 estudiantes de la clase que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento (que son “sabios” en una determinada cosa). Se les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de clase. Un día se organiza una sesión, en cuya primera fase un miembro de cada equipo base (que están formados por 4 estudiantes) deberá acudir a uno de los “4 sabios” para que le explique o le enseñe lo que después, en una segunda fase, él deberá explicar o enseñar al resto de sus compañeros del equipo de base. De esta manera, en cada equipo de base se intercambian lo que cada uno, por separado, ha aprendido del “sabio” correspondiente. Es importante que se vayan haciendo en actividades muy simples y se vaya complicando el nivel de dificultad. Hay que tener en cuenta el nivel de autonomía del alumnado para darle el tema o “especialidad” a los sabios.

Aplicaciones: Cualquier situación que no se haya asimilado por la mayoría del alumnado.

Variaciones: Hacer que cada miembro del grupo sea el sabio de una pregunta. Es una variación simple del Puzzle.

Nivel: Infantil, Primaria y ESO. Tipo de actividad: Revisión y afianzamiento de aprendizajes.

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua y responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 12

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Lápices al centro. Objetivo: Propiciar el debate

para la realización de un ejercicio que permita concretar enana respuesta escrita por parte de todo propiciando la atención.

Descripción: El profesor o la profesora da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe hacerse cargo de una pregunta o ejercicio (debe leerlo en voz alta, debe asegurarse de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión y comprobar que todos saben y entienden la respuesta consensuada). Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta “su” pregunta o ejercicio y entre todos hablan de cómo se hace y deciden cual es la respuesta correcta, los lápices de todos se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos sólo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede hablar, sólo escribir. A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro alumno.

Aplicaciones: Realización de todo tipo de tareas de análisis de cualquier tema.

Variaciones: Esta dinámica puede combinarse con la que lleva por título Cabezas numeradas): Cuando todos los equipos han hecho todos los ejercicios el profesor o la profesora escoge un número del 1 al 4 y sale un estudiante a hacer el ejercicio delante de todos. Si lo hace bien consigue un punto para su equipo de base.

Nivel: Todos. Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual, participación equilibrada e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 13

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: El juego de las palabras Objetivo: Propiciar la capacidad de análisis partiendo de una palabra a nivel de equipo. Descripción: El profesor o la profesora escriben en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar. En cada uno de los equipos de base los estudiantes deben formular una frase con estas palabras, o expresar la idea que hay “detrás” de estas palabras.

Aplicaciones: Desarrollo del vocabulario y desarrollo de las ideas claves de los temas tratados.

Variaciones: Las palabras-clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada equipo de base puede tener una lista de palabras-clave distinta. Las frases o las ideas construidas con las palabras-clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado. Se puede combinar con la mesa redonda para que intervengan todos los miembros del equipo y con el de cabezas numeradas. Nivel: Infantil (de forma oral), Primaria y ESO.

Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.

Principios básicos que trabaja: Responsabilidad individual, interacción mutua, interdependencia positiva y participación equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 14

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Louis Mangione

Nombre: Las cuatro esquinas. Objetivo: Intercambiar información que se tiene con el resto del grupo clase. Descripción: El aula se divide en 2, 3 ó 4 zonas con espacio para que el alumnado pueda moverse. Cada zona se etiqueta con A, B, C, … ó 1, 2, 3,… o incluso dibujos o frases. La profesora o profesor reparte entre el alumnado categorías o frases que correspondan con cada una de las zonas determinadas. El alumnado va buscando su zona y discute con los que están en esa zona si se quedan o cambian. Importante destacar el movimiento de un área a otra que ayuda a retener la información.

Aplicaciones: Se puede utilizar para revisar conocimientos; para aclarar perspectivas y opiniones antes de una discusión; para propiciar la discusión en pequeño grupo; o, solamente para animar al alumnado a conocerse entre ellos y ellas. Se utiliza esta actividad para que la clase perciba lo que se piensa o se sabe en general.

Variaciones: Nivel: Primaria

y ESO

Tipo de actividad: Revisión de conceptos o ideas.

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual e interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 15

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Grupo Nominal Objetivo: Detectar los intereses del

grupo clase.

Descripción: Para tomar una decisión supone los siguientes pasos: cada estudiante puntúa, por orden de preferencia, los aspectos que más le interesan, poniendo un 1 al aspecto que más le interesa, un 2 al que le interesaría en segundo lugar, etc.; se ponen en común estas puntuaciones y el aspecto que obtiene una puntuación más baja es el que más interesa a toda la clase; estas puntuaciones, para que el procedimiento sea más ágil, pueden hacerse por equipos de base en lugar de hacerlas individualmente.

Aplicaciones: Ideas previas y motivantes.

Variaciones: Anotar las ideas que conocen mejor y las conocen peor.

Nivel: Primaria y ESO. Tipo de actividad: Inicio del proceso de aprendizaje.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva, responsabilidad individual y participación equilibrada


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 16

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Lectura compartida Objetivo: Realizar lecturas comprensiva colectivas Descripción:

desarrollando el resumen oral de los textos.

En el momento de lee un texto –por ejemplo, la introducción de una unidad didáctica del libro de texto- se puede hacer de forma compartida, en equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj), después que su compañero haya leído el primer párrafo, deberá explicar lo que acaba de leer su compañero, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deben decir si es correcto o no, si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo. El estudiante que viene a continuación (el segundo) –el que ha hecho el resumen del primer párrafo- leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto. Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadi del equipo sabe qué significa, ni tan sólo después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al profesora o a la profesora y éste pide a los demás equipos –que también están leyendo el mismo texto- si hay alguien que lo sepa y les puede ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y explica, además, cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.

Aplicaciones: Lecturas de todo tipo.

Variaciones: Pueden escribir en el cuaderno de equipo el resumen que han hecho entre todos los miembros del grupo.

Nivel: Primaria y ESO. Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje. Principios básicos que trabaja: Interacción mutua y participación equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 17

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado de

Pere Pujolás

Nombre: Las páginas amarillas Objetivo: Propiciar la interacciones de unos con otros de lo que saben hacer. Descripción: En las Páginas Amarillas de la Compañía telefónica se encuentran listas de personas o empresas que prestan un servicio (restaurantes, transportistas, imprentas, tiendas de muebles, etc.). Esta dinámica consiste en confeccionar una especie de “Páginas Amarillas” de la clase, donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo que puede enseñar a sus compañeros. Puede tratarse de procedimientos o de aprendizajes más lúdicos (canciones, juegos, adivinanzas, bailes, habilidad especial, trucos de magia, poesías, cuentos, etc.). Una vez decidido el contenido de su “anuncio”, cada estudiante deberá confeccionarlo con los datos siguientes: • El título del servicio que ofrece • Una descripción de este servicio • Un pequeño dibujo o ilustración • El nombre del estudiante que ofrece el servicio. Con estos pequeños anuncios ordenados alfabéticamente se confeccionará una especie de Guía de Servicios de la clase. Los maestros o profesores podrán designar una sesión de clase, de vez en cuando, para que los alumnos pidan a algún compañero uno de los servicios que se ofrecen en la guía.

Aplicaciones: Interacción del grupo clase.

Variaciones: Hacer una oferta de servicios relacionados con los contenidos tratados en clase.

Nivel: Infantil, Primaria y ESO. Tipo de actividad: Construir clase ( Classbuilding)

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva e interacción mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 18

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado

Nombre: Entrevista en tres pasos. Objetivo: Que cada persona tome conciencia de lo que sabe y lo que no sabe y pueda transmitirlo a otras personas.

Descripción: Consiste en que en el equipo base se distribuyen en dos parejas de modo que

realizan tres

fases: 1º Uno de la pareja pregunta al otro todo lo que no sabe sobre el tema. Anota lo que ha aprendido y lo que no sabe contestar. 2º El otro pregunta al primero todo lo que no sabe sobre el tema. Debe observar que lo que el compañero o compañera ha preguntado y no ha sabido no debe preguntarlo. 3º Se une el equipo base y se hace el mismo proceso según el resultado de las parejas. El resultado se expone al resto del grupo clase.

Aplicaciones: Para hacer el resumen de cualquier tema que se quiera tratar. Preparar una prueba individual.

Variaciones: Nivel: Primaria y ESO Tipo de actividad:

Revisión del aprendizaje.

.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva, responsabilidad individual e interacción mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 19

Fuente: Laura Candler Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado.

Nombre: Conocemos palabras juntos. Objetivo: Aumentar el vocabulario de forma cooperativa. Descripción: Se dan varias palabras de vocabulario. Cada miembro del equipo, de forma rotatoria, explica su significado. En aquellas palabras que conocen llegan a un consenso como grupo. Exponen a toda la clase la palabra que conocen con la Estructura Nº 3 de las Cabezas Numeradas y se señalan las palabras que no conocen. Se hace una segunda ronda buscando el significado en el diccionario y compartiendo todo el grupo todas las palabras. Se escribe el resultado en el cuaderno de equipo.

Aplicaciones: Vocabulario.

Variaciones: Se pueden construir frases con las palabras descubiertas. Si ligamos las frases en su significado escribir párrafos y si marcamos un tema y una línea argumental podemos construir textos entre toda la clase. Se pueden clasificar las palabras por familias en base a un cuaderno de familias de palabras de la clase. Se pueden jugar de forma más sencillas con palabras conocidas para repasar su significado ya conocido o para ordenarlas alfabéticamente. Nivel: Infantil, utilizando imágenes, Primaria y ESO.

Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia Positiva, Interacción mutua y responsabilidad individual.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 20

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado.

Nombre: ¿En qué nos parecemos? Objetivo: Construir

grupo clase buscando la comunicación con el alumnado que siente en determinados aspectos lo mismo que nosotros.

Descripción: Se plantea un tema. En el que se dan varias opciones (dos, tres, cuatro, cinco, seis,..) en función de las posibilidades de las cosas que vamos a elegir. Podemos buscar cualquier tema: la música que nos gusta, deportes, área de clase, trabajos con dilemas éticos con diversas opciones (Manuel Segura), leer varios párrafos y buscar los que nos gustan,…….. Se forman los grupos en función de la opción elegida. Se reparten los roles del grupo.. Los grupos no serán equiparables en número. En cada grupo se hace la Estructura nº 2 del Folio Giratorio en una frase explica porque tiene esa opción. Se leen todas las opciones y se eligen las opciones que convencen la mayoría de las personas del grupo. El responsable del grupo expone sus razones a los otros grupos y así van pasando por todas las opciones elegidas con el fin de que podamos tener razones de porque sentimos unas cosas u otras. Debemos trabajar que todas las acciones son respetables y que buscamos las razones de porque nos gusta una cosa u otra pero todas las opciones son aceptables.

Aplicaciones: Análisis y reflexión de las opciones elegidas. Debates reflexivos controlando la impulsividad individual. Se aplicará para el autoconocimiento y autocontrol.

Variaciones: En niveles más altos se pueden hacer debates de determinados temas. Planteando dos opciones y exponiendo sus argumentos. Se hace otra ronda y se plantean las contra réplicas de formas sencilla y concretas sin entrar en debates personales. Esta variedad es más enriquecedora planteando para intervenir la estructura de las cabezas numeradas.

Nivel: Tercer Ciclo de Primaria y ESO. Tipo de actividad: Construir Clase. .

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual y participación equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 21

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado.

Nombre: Mesa Rápida Objetivo: Repasar

lo que estamos trabajando y propiciar que el grupo conozca lo que vamos aprendiendo con la ayuda de los compañeros y compañeras.

Descripción: Cada miembro del equipo debe decir

la respuesta a una pregunta dada. En el centro de la mesa se coloca la respuesta correcta boca abajo. La respuesta debe ser dentro del grupo de forma rápida, si no sabe nada dice paso. Se hacen dos, tres o cuatro rondas según la dificultad de la pregunta y cada uno debe repetir lo dicho por el anterior si cree que es adecuado. Cuando alguien cree que no es correcto lo planteado por su compañero o compañera levanto respuesta. Se lee lo correcto se vuelve a tapar y se comienza los ciclos de intervenciones. Después con la estructura nº 3 de cabezas numeradas se plantea la respuesta correcta al resto del grupo.

Aplicaciones: Repasar el trabajo que vamos haciendo y los conceptos que vamos aprendiendo. Cálculo mental.

Variaciones: Se puede plantear el objetivo cooperativo que en la última ronda todo el grupo responda correctamente.

Nivel: Primaria y ESO Tipo de actividad: Repaso y agilización del trabajo mental. Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, Interdependencia Positiva, Responsabilidad Individual y Participación Equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 22

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado

Nombre: Todos respondemos. Objetivo: Revisar lo que conoce el alumnado y ayudar a mejorar su proceso en preguntas concretas. Descripción: Cada alumno o alumna tiene una pizarra o un trozo de papel donde escribe la mejor respuesta a la pregunta que hace el maestro o maestra. Cuando han terminado levanta la mano de modo que cuando todo el equipo ha terminado se ponen de acuerdo para escribir la mejor respuesta a la pregunta aceptada y aprendida por todos los miembros del grupo. Con las estrategias de cabeza numeradas (Nº 3) se exponen oralmente la solución de cada equipo. Se analiza si la respuesta expresada es igual que la que escribió en el papelito y se expresa el motivo del cambio.

Aplicaciones: Revisión de un trabajo dado.

Variaciones: Se puede hacer en el grupo clase de modo que tres o cuatro expongan su respuesta y entre toda la clase se llegue a la solución más adecuada en caso de duda. Es importante que observemos y expresemos cual es el motivo del cambio.

Nivel: Infantil, Primaria y ESO. Tipo de actividad: Revisión de aprendizajes.

Principios básicos que trabaja: Responsabilidad individual e interacción mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 23

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado

Nombre: Construir un problema. Objetivo: Desarrollar la capacidad de elaborar el enunciado de un problema

y exponer la solución en

función de ese enunciado.

Descripción: El profesorado da unas operaciones al alumnado y cada uno con un papel o pizarra expone su enunciado. Cuando se tiene se comparte con el grupo para sacar la mejor opción. Se analizan porque se realizan cambios. Con la estructura de cabeza numerada se expone el problema del grupo y se exponen los motivos por lo que se ha elegido ese entre todos los realizados. Se valora si es uno del equipo o si es una mezcla de varios y se expone porque.

Aplicaciones: Resolución de problemas matemáticos.

Variaciones: Se puede aplicar a cualquier problema social, físico,…

Nivel: Infantil, Primaria y ESO. Tipo de actividad: Proceso y revisión de aprendizajes.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva, responsabilidad individual e interacción mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 24

Fuente: Laura Candler Traducido y adaptado por

Mateo García y Antonio Granado

Nombre: La línea del tiempo. Objetivo: Conocer y situar la cronología histórica. Descripción: Se reparten cuatro momentos históricos entre cada uno de los miembros del equipo. Deben ordenarlo cronológicamente y explicar el proceso que se ha realizado a lo largo de la historia. Para la exposición del resultado se puede hacer por la estructura de cabezas numeradas ( Nº 3).

Aplicaciones: Estudio de la historia.

Variaciones: Se puede hacer por temas: vestidos, viviendas, trabajo, organización, moneda, ….

Nivel: Primaria.

Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje y revisión.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia Positiva e Interacción Mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº25

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por Antonio Granado y Mateo García Nombre: COMPARTIR LAS TAREAS DE CASA. Objetivo: Revisar las tareas de casa. Descripción: El alumnado, por parejas, se sientan juntos para revisar o corregir la tarea. Si tienen una duda la pareja se une con otra. Cuando están haciendo la corrección cada uno o una del equipo elabora un problema o cuestión para el resto del equipo.

Aplicaciones: Se utiliza para revisar tareas de casa de cualquier área.

Variaciones: Nivel: Primaria y Secundaria. Tipo de actividad: Revisión de tareas.

Principios básicos que trabaja: Interdependencia Positiva e Interacción Mutua.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 26

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por Antonio Granado y Mateo García. Nombre: Revisión Rotativa. Objetivo: Elaborar listados de ideas sobre temas dados. Descripción: Se escriben tópicos o temas en la parte superior de una cartulina o A3. Se pegan rodeando la habitación. Tantos tópicos o temas como equipos (Si se tienen muchos temas se pueden poner dos por equipo). Se da 1 minuto para que cada equipo apunte tanta información sintetizada como se pueda en el cartel. Se para el tiempo y los equipos rotan al siguiente cartel. Tienen 2 minutos para discutir lo que equipo previo ha escrito. Se puede poner una marca a cada item si están en desacuerdo o harían alguna pregunta. Luego tienen 1 minuto para escribir información adicional y se rota al siguiente tópico. Se continúa con el procedimiento hasta que cada equipo rota hasta su tópico inicial. Para finalizar se hace revisión de todos los carteles y se sacan ideas comunes.

Aplicaciones: Revisión de temas trabajados; trabajo de ideas previas. Variaciones: Nivel: Primaria y Secundaria. Tipo de actividad: Revisión de aprendizajes y detección de ideas previas.

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, interdependencia positiva.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 27

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por Antonio Granado y Mateo García Nombre: Resumen del día. Objetivo: Conocer la percepción de los componentes del grupo clase del transcurso de una sesión o un día. Descripción: Se pide al alumnado que antes de salir de la clase escriba en un trocito de papel la idea global de la sesión o día con pocas palabras: una frase a lo sumo.

Aplicaciones: Utilizada para valorar el éxito de la lección, sesión o jornada; y tomar decisiones de cómo continuar.

Variaciones: Para hacerlo más lúdico pueden nacerse tickets de salida. Nivel: Infantil con modificaciones de texto, Primaria y Secundaria Tipo de actividad: Evaluación Principios básicos que trabaja: Participación equilibrada.


ESTRUCTURAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO SIMPLE: Nº 28

Fuente: Spencer Kagan Traducido y adaptado por Antonio Granado y Mateo García. Nombre: Lanza la pregunta. Objetivo: Hacer preguntas y contestarla. Descripción: Se hace una bola de papel y se va pasando entre los miembros del equipo haciendo preguntas. Cada vez que la bola de papel se tira a una niña o niño tiene que contestar la pregunta y entonces éste o ésta lanza otra pregunta a otro u otra.

Aplicaciones: Revisar información rápidamente. También para practicar ejercicios. Recomendada especialmente para calculo mental.

Variaciones: Nivel: Infantil, Primaria y Secundaria Tipo de actividad: Revisión de aprendizajes.

Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, interdependencia positiva.



DIDÁCTICA CCSS: HISTORIA, ARTE Y E. CIUDADANÍA

Estructura de Spencer Kagan aplicada a contenido de Historia en Secundaria Obligatoria

En el aula hemos llegado a la Unidad 3 Reformismo Borbónico y Crisis del Antiguo Régimen en España. Comenzamos por encuadrar

cronológicamente la

época a tratar y los objetivos generales de la unidad con una explicación teórica sobre la instauración dinástica impulsando

Borbónica en

esta

en la

España

(siglo

XVIII),

modernización

como

consecuencia de la influencia de las ideas ilustradas y la forma de gobierno del despotismo ilustrado. Aun así los pilares de la sociedad tradicional del Antiguo Régimen con el absolutismo y la sociedad estamental, se mantendrán en España. Con los acontecimientos de la Revolución Francesa y el mandato napoleónico, España se vio afectada siendo invadida por el vecino francés, dando como consecuencia una respuesta patriótica de los españoles ante la misma y la ausencia de los Borbones retenidos en

Francia. Rechazo a José I impuesto por

Napoleón como rey y generando una crisis política que derivará en la alternativa liberal de la Constitución de 1812. Con el regreso de Fernando VII del exilio se regresa al absolutismo. En esta misma época las sociedades coloniales iberoamericanas reclaman su independencia influidas también por las ideas liberales y el ejemplo de Estado Unidos. Los objetivos mínimos pasarán por valorar la importancia de la Constitución de Cádiz y la relación con el pensamiento liberal así como el paso hacia el liberalismo y los cambios económicos y sociales.

VIRGINIO NARRO NAVALÓN


DIDÁCTICA CCSS: HISTORIA, ARTE Y E. CIUDADANÍA

Con el fin de afianzar bien los contenidos de esta unidad utilizaremos en las mismas estructuras de aprendizaje cooperativo simple las denominadas: Los 4 y Mapa conceptual a cuatro bandas. Los 4: El objetivo será la interacción entre todo el alumnado de clase para mejorar las posibilidades de aprendizaje y que este se generalice en todo el grupo. Seleccionaremos 4 estudiantes que dominen el tema de la unidad didáctica a tratar (podríamos denominarlos “sabios”), se les pide que preparen bien el punto del tema asignado y deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de clase. De tal modo organizaremos una sesión en la que cada miembro de cada equipo base (formado por 4 estudiantes) debe acudir a uno de los 4 sabios para que le explique o le enseñe lo que después, en segunda fase, él deberá explicar al resto de sus compañeros del equipo base. Así cada equipo base intercambiará lo aprendido del sabio correspondiente. Las actividades con esta técnica deben ser muy simples hasta el dominio de la misma que se irá complicando el nivel y dificultad según se conozca la misma. También tendremos en cuenta el nivel de autonomía de los alumnos para adjudicar el tema o especialidad a los sabios. Esta técnica también podremos aplicarla cuando veamos que la materia no se ha asimilado por la mayoría de los alumnos. También podríamos realizar alguna variación de la técnica haciendo que cada miembro del grupo sea el sabio de una pregunta. En definitiva esta actividad revisa y afianza el aprendizaje y tendrá como principios básicos la interacción y la responsabilidad individual. Para finalizar la unidad podríamos utilizar otra estructura de aprendizaje cooperativo simple, para afianzar la misma. El Mapa conceptual a cuatro bandas, teniendo como objetivo el resumen entre todos en un mapa conceptual o esquema de todo lo aprendido. El profesor guiará a los estudiantes a la hora de la inclusión de los apartados del esquema o mapa. Dentro de cada equipo de repartirán las partes del mismo, así deberá traer de su caso pensado la parte que le ha tocado de forma individual o por parejas, poniendo en común cada parte y verán la coherencia del esquema que resulte, retocando aquellos aspectos que estimen oportunos. Después se realizará una copia para cada uno la que servirá como material de estudio a modo de resumen final del tema (aplicación). También podremos aplicar alguna variación ya que el tema lo permite y por lo tanto cada equipo podrá realizar una parte de los temas tratados en clase, exponiendo su parte

VIRGINIO NARRO NAVALÓN


DIDÁCTICA CCSS: HISTORIA, ARTE Y E. CIUDADANÍA

al resto de la clase y la composición de todos los mapas y esquemas de todos los equipos será la síntesis final de todo el tema, colocando el resultado final en clase. En definitiva con esta actividad cerraremos el tema habiendo logrado la interacción mutua, la responsabilidad individual y interdependencia positiva y la participación equilibrado como principios básicos de trabajo en el aprendizaje.

Dependiendo del nivel de la clase podremos realizar pausas en la explicación (cada 15/20 minutos, por ejemplo) de cada punto y utilizar una estructura que tenga como objetivo el repaso de lo que se está trabajando y el propiciar el conocimiento del grupo con la ayuda entre compañeros. La mesa rápida en la que cada miembro del equipo debe responder a una pregunta dada colocando la misma en el centro de la mesa boca abajo, si no se conoce se dirá paso. Se harán dos o tres rondas según la dificultad de la pregunta repitiendo lo dicho por el anterior si cree que es lo adecuado. Si alguien cree que no es lo adecuado se levantará respuesta y se leerá comenzando de nuevo los ciclos de intervenciones (cabezas numeradas). De este modo repasaremos el trabajo y los conceptos que vamos aprendiendo, planteando también la interacción mutua, la interdependencia positiva la responsabilidad y la participación equilibrada y el trabajo mental.

VIRGINIO NARRO NAVALÓN


08/01/2012

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO. CIENCIAS SOCIALES SECUNDARIA M. Carmen Soriano López

Educación para una Sociedad Industrial

LGE Villar Palasí 1970

El alumno debe SABER CONTENIDOS

ROL DEL PROFESOR: TRANSMISOR DEL SABER

A L F A B E T I Z A C I Ó N

CAMBIO SOCIOLÓGICO

LOGSE 1991

El alumno debe SABER HACER PROCEDIMIENTOS

ROL DEL PROFESOR: MEDIADOR ENTRE EL SABER Y EL HACER

I G U A L D A D D E

O P O R T U N I D A D E S

1


08/01/2012

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LOE El alumno debe ser COMPETENTE: Saber, saber hacer y aprender a aprender COMPETENCIAS BÁSICAS (UE)

Rol del profesor

DISEÑADOR DE LOS APRENDIZAJES

LOE: Marco legislativo sistema educativo 2006. Currículo: conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Las enseñanzas mínimas para Secundaria se determinan en el decreto 112/

2


08/01/2012

Los elementos del currículo responden a tres preguntas: 1. ¿Qué enseñar? Competencias básicas, objetivos y contenidos. 2. ¿Cómo enseñar? Métodos pedagógicos. 3. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Proceso de evaluación.

ORIGEN. INFORME DELORS. INFORME UNESCO. “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”. 1. ¿QUÉ ENSEÑAR ? COMPETENCIAS BÁSICAS Enfatiza principios educativos como: autonomía del alumno, importancia del diálogo alumno-profesor, necesidad de una formación permanente en un mundo que cambio rápida y continuamente. CUATRO PILARES ( GERMEN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS) APRENDER A CONOCER APRENDER A HACER APRENDER A SER APRENDER A VIVIR JUNTOS

3


08/01/2012

COMUNICACIÓN ORAL • Participar en situaciones de comunicación

con uno ó más interlocutores respetando las normas establecidas. •Escuchar de forma activa. •Tener coherencia en el discurso utilizando un vocabulario adecuado. • Expresar opiniones, hechos, sentimientos y emociones de forma organizada y comprensible en diferentes situaciones.

COMUNICACIÓN EN OTRAS LENGUAS

COMUNICACIÓN ESCRITA • Leer y escribir para el disfrute personal • Leer y escribir de forma eficaz utilizando las normas establecidas. • Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos. • Componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas.

COMUNICACIÓN EN OTRAS SITUACIONES Y CONTEXTOS

• Iniciar, mantener y concluir • Utilizar herramientas y estrategias conversaciones acerca de temas familiares , de comunicación no verbal en de interés personal o relativos a la vida diferentes situaciones cotidiana comunicativas. •Leer y comprender textos con progresiva •Interpretar, valorar y expresarse especialización acerca de temas variados adecuadamente a través del •Escribir diferentes tipos de textos con lenguaje de los medios de diferentes fines, en una variedad limitada de situaciones comunicación •Comprender el contexto socio-cultural en •Reconocer y utilizar diferentes el que se desenvuelve esa lengua códigos de comunicación.

MANEJO DEL MÉTODO CIENTÍFICO (actitud ante la ciencia) •Utilizar el Método Científico (observar, formular preguntas, sacar hipótesis, contrastar y validar) • Valorar el conocimiento científico en relación a otros tipos de conocimientos no experimentales •Utilizar de manera ética y coherente el conocimiento científico. PROCESOS TECNOLÓGICOS (uso de las tecnologías)

•Conocer objetos cotidianos para ayudar en la conformación del pensamiento tecnocientífico •Valorar la importancia de los procesos tecnológicos y sus implicaciones éticas. •Desarrollar actitudes de prevención de ciertos riesgos ante determinados productos y tecnologías CONOCIMIENTO DEL CUERPO HUMANO Y LA VIDA SALUDABLE (dimensión física) • Respetar el cuerpo humano, sus potencialidades (necesidades, fortalezas,…) • Adoptar una disposición a una vida física y mental saludable (dietas, consumo, anorexias,…) •Desarrollar un espíritu crítico sobre la visión del cuerpo humano y su proyección social

4


08/01/2012

INTERACCIÓN CON EL MEDIO NATURAL

Valorar los cambios producidos por la actividad humana para la adaptación al mundo que les rodea, así como las consecuencias de las mismas Interactuar con el entorno de manera adecuada (entre el ser humano y el medio) Mejorar y preservar las condiciones de vida de las personas y los seres vivos.

DESARROLLO SOSTENIBLE

• • •

Mantener una actitud de solidaridad global e inter-generacional con el medio ambiente Utilizar de forma responsable los recursos naturales Desarrollar hábitos de consumo justo y responsable

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

•Identificar y comprender el problema •Elegir y utilizar diferentes estrategias para resolver un problema •Expresar e interpretar el resultado. •Aplicar los resultados obtenidos a nuevas situaciones de la vida. RAZONAR Y ARGUMENTAR MATEMÁTICAMENTE •Interpretar y expresar con claridad y precisión información, datos y argumentaciones •Seguir cadenas argumentales justificando sólidamente nuevos resultados. •Comprender y criticar los argumentos realizados por otras personas

MANEJO DE ELEMENTOS,REPRESENTACIONES Y HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

•Utilizar el lenguaje y las herramientas matemáticas en diferentes contextos. •Interpretar mensajes e informaciones que contengan elementos matemáticos. •Expresar la información con representaciones matemáticas.

REALIZACIÓN DE CÁLCULOS Y ESTIMACIONES

•Realizar cálculos numéricos y algebraicos utilizando los procedimientos más adecuados. •Utilizar técnicas de cálculo mental. •Efectuar estimaciones razonables para interpretar y valorar diferentes situaciones de la vida real

5


08/01/2012

OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

•Acceder a diversas fuentes de información. • Buscar y registrar con eficacia la información y evaluar su relevancia • Analizar la información encontrada • Utilizar la información para generar conocimientos. • Comunicar y compartir el conocimiento a través de distintos medios.

UTILIZACIÓN ÉTICA DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

•Conocer el manejo de los recursos tecnológicos • Uso responsable y ético de Tic •Utiliza los principales Sistemas Operativos y los paquetes de programas más comunes • Conocer y practicar las normas de seguridad •Respectar las normas de conductas éticas y legales para regular o usar la información •- Utilizar las Tic como medio de trabajo y conocimiento, en situaciones de aprendizaje y de vida real.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

SENSIBILIDAD ESTÉTICA

•Expresarse a través de los distintos lenguajes artísticos y culturales •Utilizar la imaginación y la creatividad en sus aprendizajes y trabajos. •Disfrutar realizando actividades artísticas y culturales. •Participar con otras personas en creaciones artísticas y culturales.

•Experimentar emociones conociendo y admirando la naturaleza y el arte. •Analizar y reflexionar sobre el fenómeno estético a través de sus cualidades. •Descubrir y valorar la belleza en lo cotidiano.

APRECIO Y RESPETO POR EL PATRIMONIO

APERTURA A LA DIVERSIDAD

•Conocer las obras más significativas del patrimonio artístico y cultural del contexto cercano y universal •Relacionar el significado de las obras de arte con su marco histórico cultural •Apreciar el proceso creativo y la intencionalidad del autor en las obras artísticas y culturales. •Participar en proyectos de cuidado del patrimonio artístico

•Manifestar disposición a conocer lugares, personas y culturas diferentes de las propias •Ejercer un respeto crítico ante las diferentes manifestaciones culturales (tradición) •Valorar y disfrutar la libertad de expresión como generadora de diversidad •Respetar y apreciar la importancia del dialogo intercultural

6


08/01/2012

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL • Conocer y comprender la realidad histórica y social del mundo y su evolución • Comprender los valores en que se asientan las relaciones humanas y las sociedades democráticas y sus modos de funcionamiento. •Desarrollar el juicio ético y una escala de valores propia • Desarrollar la resiliencia y la voluntad.

PARTICIPACIÓN CÍVICA • Desarrollar la capacidad de diálogo y entendimiento en los diferentes entornos sociales • Cultivar las habilidades sociales que permiten resolver los conflictos de valores e intereses constructivamente • Mostrar conductas de participación cívica y democrática • Practicar normas de convivencia en una sociedad diversa.

COMPROMISO SOLIDARIO CON LA REALIDAD PERSONAL Y SOCIAL Tener conciencia de la pertenencia y la vinculación a distintos grupos de referencia. • Ser coherente con los principios interiorizados y las actuaciones • Buscar el bien común y no dejarse llevar únicamente por intereses propios •Ejercer el servicio activo con los demás y desarrollar valores como la cooperación, la solidaridad, la generosidad, la entrega,…

EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL Desarrollar la autoestima y la confianza básica. • Conocer sus fortalezas y sus debilidades • Desarrollar la motivación de logro y el espíritu de superación. •Gestionar las propias emociones y los comportamientos •Ser responsables y asumir las consecuencias de sus propias INNOVACIÓN acciones. •Emprender acciones o actividades nuevas a partir de conocimientos previos. • Ser creativo en ideas, procesos y acciones • Generar cambios y abrir perspectivas • Tener una visión de futuro

LIDERAZGO Manejar las habilidades de comunicación y negociación •Influir positivamente en los demás y generar implicación. •Promover y dirigir el trabajo en equipo • Asumir riesgos PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS

•Percibir la complejidad de las situaciones para generar metas. •Tomar de decisiones de forma adecuada •Planificar y organizar las fases de un proyecto •Valorar posibilidades de mejora durante y al final del proyecto

7


08/01/2012

CONCIENCIA, GESTIÓN Y CONTROL DE UNO MISMO

APRENDER A PENSAR PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

Desarrollar el Pensamiento Crítico • Desarrollar el Pensamiento Creativo • Desarrollar una adecuada comprensión de la Realidad

Descubrir los estilos propios de aprendizaje • Implementar el sentimiento de competencia individual (atención, capacidad de concentración,…) •Cultivar las Cualidades de Pensamiento, los hábitos y disposiciones para el aprendizaje

MANEJO DE RECURSOS Y ESTRATÉGIAS

METACOGNICIÓN Identificar los procesos de pensamiento y aprendizaje • Seguir de forma consciente los pasos y valorar los resultados (autoevaluación continua) • Diagnosticar necesidades en orden de planificar procesos actuales o futuros

• Conocer y aplicar distintos recursos y estrategias de aprendizaje (estudio, observación, registro sistemático de hechos…) en diversas situaciones: • Aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en problemas • Contratos y círculos de aprendizaje • Trabajo por proyectos, rincones y talleres • Aprendizaje dialógico • Mapas mentales, porfolio

INCLUSIÓN

ALUMNO CONTENIDOSCONOCIMIENTOS

SABER HACER

SER COMPETENTE

APRENDER A APRENDER

8


08/01/2012

CICLO DEL APRENDIZAJE ACTIVO KOLB

EXPERIMENTAR Activar significado

REFLEXIONAR Acerca de lo que se ha experimentado

TRANSFERIR Practicar en nuevas realidades

PROCESAR Formaci贸n del concepto

GENERALIZAR Desarrollar principios

9


08/01/2012

Aprendizaje Superficial y Profundo (Enswistle, 1998) APRENDIZAJE SUPERFICIAL

APRENDIZAJE PROFUNDO

• Memoriza la información

• Intención de comprender

• Asume las actividades como imposición escolar • Falta de reflexión acerca de lo que hace • Escasa integración de los elementos o aspectos analizados. • Baja capacidad para distinguir principios a partir de ejemplos.

• Intensa interacción con el contenido • Relaciona la nueva información con el conocimiento previo • Relaciona los conceptos con la experiencia cotidiana • Analiza la lógica de la información o de los argumentos

Aspectos que dificultan el aprendizaje – La falta de tiempo para interaccionar con el contenido – Aprendizaje pasivo – Hechos aislados, falta de comprensión – Poco prácticos. Desconectados de la vida de los alumnos – Falta de implicación en el propio aprendizaje

10


08/01/2012

Los 7 principios del aprendizaje pleno 1. Juega todo el partido. 2. Haz que valga la pena jugarlo. 3. Trabaja las partes difíciles. 4. Juega fuera de la ciudad. 5. Descubre el juego oculto. 6. Aprende del equipo… y de los otros equipos. 7. Aprende el juego del aprendizaje

Dr. Perkins

Programar una unidad didáctica por competencias es conectar los objetivos de aprendizaje con la vida del alumno; de forma global; contribuyendo a desarrollar y poniendo en juego distintas capacidades; para que se produzca un aprendizaje auténtico

11


08/01/2012

Unidad Didáctica…….. Temporalización…...

Área …………………….

Curso escolar…………….

Objetivos (Concretar los de Atención a la diversidad)

Contenidos:(Concretar los de Atención a la diversidad)

Descriptores competenciales:

Desempeños:

Tareas:

Atención a la diversidad:

Criterios de evaluación

Instrumentos de evaluación de objetivos y desempeños

Recursos

Feed-back

1º Elección del tema

- Hilo conductor que se mantiene durante toda la Unidad - Relacionado con la vida, con la aplicabilidad del aprendizaje, por tanto importante y necesario. - Grande, holístico, complejo - Que permita aprender contenidos y desarrollar capacidades

12


08/01/2012

2º Selección de objetivos y contenidos

- Marcan hacia donde vamos - Qué queremos que aprendan los alumnos - Que sean claros, sintetizados y señalen unas metas lo suficientemente profundas

La sociedad estamental “Comprender la sociedad estamental, organización social nacida con el feudalismo, en la que los individuos están adscritos a unos estamentos que definen las actividades a las que pueden dedicarse y los derechos que gozan cada uno de sus miembros”

¿Qué quiero que aprendan sobre la sociedad estamental? OBJETIVOS

CONTENIDOS

13


08/01/2012

3º Selección de descriptores competenciales

Seleccionamos uno de cada competencia. Tienen un doble sentido: - METAS A ALCANZAR EN CUANTO A CAPACIDADES A DESARROLLAR - FORMAS DE ENSEÑAR PORQUE CONTRIBUIRÁN A UN MAYOR APRENDIZAJE DE CONTENIDOS

4º Determinación de los desempeños (indicadores de logros)

-Conductas observables y medibles que indican que se está entrenando ese descriptor - No son actividades concretas, ya que un desempeño se debe entrenar en más de una actividad. - Ni tampoco se refieren a contenidos de la materia.

14


08/01/2012

Unidad Didáctica: “La forma de vida de los griegos” Área: Geografía e Historia Curso escolar: 1º ESO OBJETIVOS

CONTENIDOS

- Describir la estructura social de los griegos - Describir la vida cotidiana de Grecia - Comprender como era una ciudad griega en comparación con nuestras ciudades - Conocer la religión griega: su importancia para la sociedad del momento - Valorar la civilización griega como base de la civilización occidental

- La sociedad griega: valores y limitaciones - La democracia ateniense importancia histórica y comparación con la actual - La vida cotidiana: Alimentación, vestido, vivienda. - Las ciudades: avances con respecto a otras culturas de l época - La religión griega, los dioses, los mitos, los héroes - La cultura de la razón como base para la nueva forma de pensar.

DESCRIPTORES COMPETENCIALES

DESEMPEÑOS

COMPETENCIA LINGÜISTICA - Desarrollar la capacidad de escucha y expresión activa con sentido crítico. - Argumentar con coherencia y cohesión COMPETENCIA SOCIAL Y CIDUADANA - Desarrollar el juicio ético y una escala de valores propia COMPETENCIA APRENDER A APRENDER Trabajar de forma cooperativa, aprendiendo del grupo

-Expresa sus ideas, sus opiniones y escucha y rebate con respeto las de los demás. - Argumenta sus opiniones y las fundamenta en relación a los contenidos estudiados - Valora críticamente y desde un punto de vista humano, aspectos sociales y culturales. - Cumple su parte de trabajo individual en el grupo y recoge conclusiones del resto de grupos

TAREAS TAREA 1: DEBATE “Aspectos positivos y negativos de LA VIDA DE LOS GRIEGOS” Act. 1.1: Preparamos el debate sobre los siguientes apartados que analizaremos: la sociedad griega, la democracia ateniense, las ciudades, la alimentación, la vivienda, la religión y la cultura de la razón. Nos dividimos en 6 grupos. Cada grupo preparará un apartado y expondrán las ideas fundamentales Act. 1.2: Realización del debate: Ponencias de 2 minutos y tras cada una se debate sobre los aspectos positivos y negativos de los mismos. Act. 1.3: Se recoge un resumen del debate que exprese las conclusiones de lo aprendido.

5º Tareas y actividades - ¿Cómo? - Lo que hacemos en el aula - En las tareas unimos contenidos y competencias - Tareas: subpartes del tema; secuencia de aprendizaje - Centrando el protagonismo en los alumnos

15


08/01/2012

4º Criterios de evaluación - La evaluación del aprendizaje - Marcan el camino, hacia donde queremos llegar - Criterios de evaluación (objetivos) y Desempeños (competencias)

5º Instrumentos de evaluación

- Sirven para medir resultados - Dan objetividad - Al servicio de las necesidades de la evaluación

16


08/01/2012

¿Qué competencias se esperan de un maestro a la hora de trabajar?

Papel del profesor Acompañar, guiar, evaluar, apoyar el aprendizaje mientras sea necesario Ceder protagonismo según el alumno logre autonomía e independencia en su aprendizaje Tarea fundamental: • enseñar a aprender a aprender Ayudar a crear estructuras cognitivas que permitan: • Manejar la información disponible, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente

17


08/01/2012

COMPETENCIAS DE REFERENCIA 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación 4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo 5. Trabajar en equipo 6. Participar en la gestión de la escuela 7. Informar e implicar a los padres 8. Utilizar las nuevas tecnologías 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión 10. Organizar la propia formación continua

18


08/01/2012

APRENDER A PENSAR Integrar estrategias de aula para mejorar como piensan los alumnos y esto les ayuda a comprender mejor el contenido del currículum

ESTRATEGIAS DE AULA

Pregunta del profesor

Pensamiento del alumno

Respuesta del alumno

MEMORIA

OBJETIVO: Cambiar el énfasis de la respuesta al proceso de pensamiento. Trabajar CÓMO pensamos, para lo cual necesitamos buscar estrategias que hagan el pensamiento de los alumnos VISIBLE.

1


08/01/2012

• ESTRATEGIAS DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO

• RUTINAS DE PENSAMIENTO

• REPRESENTACIÓN DEL PROPIO PENSAMIENTO • MAPAS MENTALES

PARA APRENDER A PENSAR EN CLASE HACE FALTA: CAMBIAR LA METODOLOGÍA Y LA DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL AULA

• OFRECER ESTRATEGIAS EXPLICITAS EN EL AULA GENERAR TIEMPOS PARA PENSAR Y PENSAR COMO APRENDEMOS

• GENERAR TAMBIÉN TIEMPOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

2


08/01/2012

UTILIZAR DESTREZAS Y RUTINAS QUE ATRAIGAN LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS

• MODELAR LOS HÁBITOS DE LOS ALUMNOS HACER QUE SE SIENTAN SEGUROS PARA EXPLORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS • HACER QUE LOS CONTENIDOS SEAN SIGNIFICATIVOS PARA LOS ALUMNOS Y ASÍ PROVOCAR QUE APRENDAN

¿ QUÉ COMPRENDES REALMENTE BIEN ?

¿ CÓMO LOGRASTE COMPRENDERLO ?

¿ CÓMO SABES QUE LO COMPRENDES? ¿ QUÉ COSAS HACEMOS EN EL AULA QUE SIRVEN REALMENTE PARA LA COMPRENSIÓN?

3


08/01/2012

La verdadera comprensión de un tema depende de lo que puedes hacer con él ¿Puedes razonar acerca de ello? ¿Puedes explicar el tema con tus propias palabras? ¿Puedes verlo de manera crítica? ¿Puedes relacionarlo con otros temas e ideas ? La enseñanza para la comprensión es más APRENDER A PATINAR que aprender acerca del patinaje

DAVID PERKINS

La comprensión es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento en cuanto a un tema: explicarlo, encontrar evidencias y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y representarlo de una manera nueva SER CAPAZ DE USAR EL CONOCIMIENTO DE MANERAS NUEVAS Realizar una variedad de tareas que no sólo demuestren la comprensión de un tema sino que la aumenten.

4


08/01/2012

•¿Qué ¿Qué vale la pena aprender? ¿Qué temas vale la pena comprender y qué aspectos de estos temas deben ser comprendidos? TÓPICO GENERATIVO

(Generative Topic)

METAS DE COMPRENSIÓN

(Understanding Goals)

Para lograr la verdadera comprensión, necesitamos hacer VISIBLE EL PENSAMIENTO Cuando el pensamiento es visible en las aulas, los estudiantes están en condiciones de ser más metacognitivos, a pensar en su forma de pensar.

Cuando el pensamiento es visible, se hace evidente que en la escuela no se trata de memorizar el contenido, sino la exploración de las ideas. ¿Cómo hacer nuestro pensamiento visible? •Destrezas de pensamiento. Organizadores gráficos •Rutinas de pensamiento •Documentación: fotos, videos,blogs. •Representar el pensamiento (portfolio)

5


08/01/2012

ORGANIZADOR GRÁFICO

TÓPICO GENERATIVO •centrales centrales a la disciplina (gran interés para los profesionales en el campo) •de de interés para los alumnos (edad, contexto sociosociocultural, intereses personales y experiencias intelectuales) •de de interés para los docentes (curiosidad y la pasión del maestro) •asequibles asequibles (gran variedad de material dirigido a alumnos de cierta edad para que ellos puedan investigar el tópico / puede ser tratado desde una gran variedad de estrategias y actividades) •ofrecen ofrecen oportunidad de hacer múltiples conexiones

6


08/01/2012

TÓPICO GENERATIVO

METAS DE COMPRENSIÓN

Los alumnos comprenderán que... Los alumnos reconocerán que... Los alumnos apreciarán...

Actividades de comprensión por inteligencias múltiples

7


08/01/2012

PROYECTOS DE COMPRENSIÓN 1. ¿ QUÉ QUEREMOS QUE NUESTROS ALUMNOS REALMENTE COMPRENDAN Y PORQUÉ.?

2. ¿CÓMO PODEMOS INVOLUCRAR A NUESTROS ALUMNOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESAS COMPRENSIONES?

3. ¿CÓMO SABEMOS NOSOTROS COMO MAESTROS Y ELLOS QUE SUS COMPRENSIONES SE DESARROLLAN? 4.

PROYECTOS DE COMPRENSIÓN 1. TÓPICO GENERATIVO: es esencial, conecta con otros contenidos, interesante, asequible. 2. HILOS CONDUCTORES: son las grandes preguntas que orientan mi quehacer. Son abarcadores, motivadores, esenciales. 3. METAS DE COMPRENSIÓN: conectadas a la comprensión, claras, esenciales. Son los objetivos. 4. DESEMPEÑOS: con ellos tratamos de responder a la 2º y 3º cuestión. Son visibles, pensantes, secuenciales, van hacia una dirección. Tareas. 5. VALORACIÓN CONTINUA: me permita comprobar lo que el alumno ha logrado, herramientas y estrategias que me permitan mejorar. Criterios claros, es cíclica, criterial, retroalimentadora,

8


Teoría de las inteligencias múltiples H GADNER La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo. Benet Hernández de Gispert está de acuerdo con la concepción de la multiplicidad de inteligencias de Gardner pero incluiría que todas las inteligencias están en mayor o menor medida interrelacionadas. Que existe una tendencia, como muy bien dice Gardner a sobrevalorar unas sobre otras, y esto podría ser debido a que las que más se valoran son las más utilizadas o las que más nos pueden ayudar en la vida diaria actual, pero ello no nos debe hacer infravalorar todo el resto de inteligencias. Además, Benet cree que existe una tendencia, en la cual, cuando uno hiperpotencia una de las inteligencias, pudiendo dejar sin ejercitar otra, lo que existe es una disregulación en el equilibrio de nuestro cuerpo como ente físico, emocional, psíquico y/o espiritual. Esta tendencia probablemente tenga que ver con las demandas del mundo que nos rodea en aquel momento. Pero la ley natural actúa junto con la ley del péndulo, y esa disregulación se corrige o debería corregirse para tener un buen equilibrio y con ello también una buena salud.

La inteligencia: ¿genética o aprendizaje? Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio


ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Tipos de inteligencia Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines. Inteligencia corporal-cinestésica, o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás ; se la suele encontrar en los buenos religiosos ,vendedores, políticos, profesores o terapeutas. Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

La inteligencia, una combinación de factores Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para


preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

CONSIDERACIONES PARA UN NUEVO MODELO DE ESCUELA Y DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE No todos tenemos los mismos intereses y capacidades. Las habilidades del pensamiento son requisito para aspirar a una educación de calidad. Para solucionar problemas en todos los ambitos de la vida se necesitan las habilidades del pensamiento. La inteligencia implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural. No todos aprendemos de la misma manera Hoy nadie puede aprender todo lo que ha de aprender NUEVO ROL DEL PROFESOR: Evaluar de intereses y capacidades Gestor entudiante-curriculum Gestor escuela-comunidad Coordinador de procesos No siempre los primeros puntajes de egreso de la facultad se correlacionaban con los mejores profesionales. Los evaluados con los promedios mas altos tienen más puertas abiertas, pero no es garantía de que luego en el ejercicio de su conocimiento, realmente sean los mejores. Existen personas destacadas en todo, o casi todo, lucidas, muy valoradas en ciertas áreas, pero con bajo rendimiento académico. Son individuos absolutamente normales, bien adaptados y hasta felices, de familias armónicas y equilibradas, chicos entusiastas, con ideas y objetivos claros quienes parecen perder la motivación al incorporarse a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. No lograban engranar en esa mecánica propuesta por la escuela. Se conocen casos de estudiantes que habían sido "etiquetados" como alumnos con dificultades en el aprendizaje o con déficit de atención los cuales eran sometidos a tratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente eran considerados "enfermos mentales". Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que los alejaban de manera inconsciente del estudio produciéndose así un círculo vicioso y una asociación equivocada de aprender- dolor y por ende un rechazo al estudio. Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución característica propia. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.


TABULACION INTELIGENCIA MULTIPLES APRENDE DESTACA EN LE GUSTA MEJOR Lectura, Leyendo, escritura, Leer, escribir, escuchando y narración de AREA contar cuentos, viendo palabras, historias, LINGÚÍSTICOhablar, hablando, memorización VERBAL memorizar, hacer escribiendo, de fechas, puzzles discutiendo y piensa en debatiendo palabras

LÓGICA MATEMÁTICA

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

ESPACIAL

Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos

Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando

CORPORAL KINESTÉSICA

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

MUSICAL

Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

INTERPERSONAL

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando


INTRAPERSONAL

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos

NATURALISTA

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

CONCLUSION Cuánta posibilidad intelectual !!!, Cuánta capacidad de desarrollo!!!. Nuestro sistema educativo no es neutro, no le presta la misma atención a todos los estilos de aprendizaje, ni valora por igual todas las inteligencias o capacidades. No hay más que mirar el horario de cualquier escolar para darse cuenta de que la escuela no le dedica el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal -kinestésica y la inteligencia lingüística, por poner un ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional (la capacidad de entender y controlar las emociones) la escuela simplemente la ignora. No es tanto que no la considere importante, es que su aprendizaje se da por supuesto. El colegio no hace más que reflejar la visión de la sociedad en su conjunto. A nadie le extraña que un alumno tenga que hacer muchos ejercicios para aprender a resolver ecuaciones, sin embargo, no nos planteamos la necesidad de adiestrar a nuestros alumnos en como prestar atención durante una conversación, por ejemplo. Naturalmente, además, no sabemos como hacerlo. Mejor dicho, porque nunca lo hemos considerado parte de nuestra tarea no hemos aprendido a hacerlo. Lo que se está planteando ahora por primera vez es que, de la misma manera que practicamos y desarrollamos la capacidad de escribir o la capacidad de hacer deporte podemos desarrollar y practicar el conjunto de capacidades que nos permiten relacionarnos de manera adecuada con el mundo exterior y con nosotros mismos. Hemos podido escuchar a algunos profesores expresar "Mi materia es filtro". En general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan. Se privilegia de esta manera una visión cultural. Hoy es la técnica. Así como ayer en época de Mozart, en una Europa en que florecían las artes en general, mecenas adinerados sostenían a los artistas reforzando la jerarquización y desarrollo de las que hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial de esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podrían ser mucho más completos. Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona multinteligente a través de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos. Por último habrá que modificar el currículum. Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?


Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docentes, desde sus diferentes roles (directivos,profesores maestros), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadores y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen nuestros alumnos. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y . . . útil. Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES en funcionamiento. Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes de querer hacerlo es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela. La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros: Minimización de los problemas de conducta Incremento de la autoestima en los alumnos Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje Incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento Presencia permanente del humor. Creo que estos logros, por sí solos son suficientes para hacer el cambio. En la mayoría de las áreas de desarrollo, los alumnos simplemente mejoran con la edad. En diversas esferas artísticas, sin embargo, los datos sugieren un grado de competencia sorprendentemente alto en alumnos pequeños, seguido de un posible declive durante los años intermedios de la escolaridad. Los alumnos de preescolar adquieren una tremenda cantidad de conocimiento y de competencia artística. El aprendizaje artístico contrasta claramente con los temas escolares tradicionales. Las capacidades perceptivas y de comprensión de un individuo se desarrollan mucho antes que las capacidades productivas. Una vez más, el panorama artístico resulta mucho más complejo. El enfoque escolar ha imperado en nuestras ideas acerca del aprendizaje y ha llegado a ejercer un dominio absoluto sobre las actividades que caracterizan a la escuela. Sin embargo, los individuos también pueden formar sus inteligencias mediante regímenes de formación no escolares o de carácter más informal. A lo largo de los últimos siglos se ha abierto un "segundo frente" en el área de la educación artística. Con la aparición de campos como la historia del arte, la crítica de arte, la estética, la comunicación, la semiótica y similares, ha cobrado importancia en el ámbito académico un conjunto de conocimientos escolares relacionados con las artes. Un aspecto importante del aprendizaje artístico lo constituye la oportunidad de involucrarse en proyectos con significado, en los cuales puedan destacar el


propio conocimiento y el propio crecimiento personal. Una manera de construir una educación de las inteligencias múltiples consiste en diseñar un programa modelo en un emplazamiento específico. De esta manera, puede estudiarse el programa y comprobar si ha resultado eficaz y, si ha sido así, determinar por qué lo ha sido, para luego decidir si puede exportarse a otro emplazamiento. Aunque la evaluación constituye un componente clave de la educación, no es el único, ni mucho menos. Efectivamente, la educación debe abordarse, en primera instancia, considerando los objetivos que se quieren alcanzar y los medios para conseguirlos. Una educación encaminada a estimular la comprensión no puede conseguirse de forma inmediata, pero es la única educación hacia la cual vale la pena dirigir nuestros esfuerzos. Los componentes principales de un sistema educativo eficaz son: los medios en los que tiene lugar la educación; las características del currículum; el cuadro de profesores responsables de la instrucción y la infinitamente variada población de estudiantes. Las ideas científicas en las que se basa la sociedad evaluadora derivan de una época anterior en la que reinaban las teorías de la cognición conductista, de teoría del aprendizaje y asociacionistas.


Jerome Bruner, El Aprendizaje pro descubrimiento (Nueva York, 1 de octubre de 1915), psicólogo estadounidense. Graduado en la Universidad de Duke en 1937. Después se marchó a la Universidad de Harvard, donde consiguió en 1941 su doctorado en Psicología. En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard y, aunque no es el inventor, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotski. La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1. La predisposición hacia el aprendizaje. 2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3. Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4. La naturaleza de los premios y castigos. En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son: 1. 2. 3.

4.

El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente al objetivo que se planteo en un principio. Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes, ya que así el individuo se incentivara a realizar este tipo de aprendizaje. Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene la base, no va a poder llegar a su fin. Por ultimo, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto lo incentivara a realizar el descubrimiento, que llevara a que se produzca el aprendizaje.


PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Los principios que rigen este tipo de aprendizaje son los siguientes: *

Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia, es decir, que la etapa sub.-verbal, la información que es entendida no esta con claridad y precisión, pero cuando el producto de este se combina o refina con la expresión verbal adquiere poder de transferencia. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, es decir, la capacidad de resolver problemas es la finalidad educativa legítima, para esto es muy razonable utilizar métodos científicos de investigación. El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio, es decir, la enseñanza de materia no produce un mejoramiento en la educación, por lo cual el descubrimiento seria más importante. Cada niño debiera ser un pensador creativo y critico, es decir, se puede mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus estudios. La enseñanza expositiva es autoritaria, es decir, que este tipo de enseñanza si se les obliga explicita o tácitamente a aceptarlas como dogmas es autoritario. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando esta estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo, es decir, que la exposición diestra de ideas puede ser también la estimulación intelectual y la motivación hacia la investigación genuina aunque no en el mismo grado que el descubrimiento. El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo de aprendizaje es más probable de que el individuo conserve la información.

*

*

*

*

* *

*

*

Implicaciones Educativas. Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación: *

* *

Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo (p.ej., aprendizaje socrático). Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.

EJEMPLOS DE LECCIONES POR DESCUBRIMIENTO: 1.

Le pedimos a los niños que hagan una lista de 20 números enteros que ellos mismos eligieran. Se les dice luego que dividan cada número por dos.


2.

3.

Finalmente te les dice que miren cuantos restos diferentes obtienen y que agruparan el número de acuerdo con el resto obtenido. Cuando la clase compara los resultados, encontraría que hay dos grupos de números: los de resto cero llamados pares y los de resto uno llamados impares. Un ejemplo de lección abierta de descubrimiento sería aquella en que la que se dieran a los niños fotografías de varias clases de alimentos y se les pidiera que las agruparan. Algunos niños podrían categorizarlas como "alimentos del desayuno", "alimentos de la comida" y "alimentos de la cena". Otros podrían agrupar los alimentos como carnes, verdura, frutas, productos lácteos, etc. Otros incluso podrían agruparlos en base al color, la textura o el lugar de origen. Todas las agrupaciones podrían considerarse correctas. La discusión de los resultados podría llevar a la conciencia de que los diferentes sistemas de clasificación sirven a diferentes propósitos. Este tipo de lección podría usarse con muchos tipos de materiales y no necesitaría estar conectada con ninguna asignatura en particular. Podría usarse en conexión con casi cualquier estudio que implique categorización o clasificación. Otro ejemplo sería aquel en que se mostrara a los estudiantes un experimento tradicional, tal como una jarra de agua puesta a calentar, cerrada, y enfriada, con la consiguiente rotura de la jarra. Se les pediría después que determinaran qué aspectos de este procedimiento no podrían cambiarse sin que cambiaran los resultados. Esto requeriría que identificaran las variables y las cambiaran de una en una, o en otras palabras, que pusieran a prueba el efecto de cada variable.

Obras destacables Hacia una teoría de la instrucción (1972) Acción, pensamiento y lenguaje (1984) El habla del niño (1986) La importancia de la educación (1987) Actos de significado (1991) La educación, puerta de la cultura (1997) La fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida (2003 al español)


David Paul Ausubel El aprendizaje significativo 1. Biografía Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York. El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. 2. Contexto histórico A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se dieron migraciones de judíos a América Latina, es decir, entre 1905 y 1914 llegaron setecientos mil judíos, los cuales venían huyendo de las diversas guerras y conflictos que estaban ocurriendo en Europa Central y Medio Oriente, en busca de una nueva vida. Estas familias se ubicaron en New York, trabajaban en la industria del vestido, la cual se estaba expandiendo. Muchos de ellos se enlistaban en sindicatos y movimientos de izquierda, ya que trabajaban dieciséis horas al día por un sueldo miserable. Los judíos se comenzaron a introducir en campos de la economía no desarrollados, como por ejemplo, el cine el cual era mirado con desprecio por las clases altas. A partir de allí crearon los estudios de la Metro-Goldwyn- Mayer, Warner, Paramount y Twenty Century Fox. El Ku-Klux-Klan, acusaba a los judíos del vandalismo, cuando ellos eran personas muy tímidas y estudiosas. La educación era muy rígida, ya que obligaban al niño a memorizar las cosas y no los dejaban razonar. Además los castigos eran muy fuertes y severos. Entre sus obras se encuentran: Psicología Educativa, Psicología de la Infancia. 3. Teoría del aprendizaje significativo. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. La teoría del aprendizaje significativo supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.


El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre- existentes, un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], "el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (ausubel; 1983: 37). Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido. En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: * Produce una retención más duradera de la información. * Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. * La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. * Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. * Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: * Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos. * Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. * Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Aplicaciones pedagógicas. * El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas,


* *

*

ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.


Centro de Aprendizaje Cooperativo University Of Minnesota 60 Peik Hall 159 Pillsbury Drive, S.E. Minneapolis, Minnesota 55455-0298 Phone: (612) 624-7031 FAX: (612) 626-1395 http://www.co-operation.org

Directors: Roger T. Johnson and David W. Johnson

1


David W. Johnson David W. Johnson es Profesor de Psoicología Educativa en la Universidad de Minnesota. Es CoDirector del Cooperative Learning Center. Cátedratico en Emma M. Birkmaier en Liderazgo Educativo en la U. de Minnesota desde 1994 a 1997 y la Libra Endowed Chair de Profesor Visitante en la Universidad de Maine en 1996-1997. Recibió el Doctorado d en la Universidad de Columbia. Es autor de más de 400 artículos de investigación y capítulos de libros. Es autor de más de 40 libros. Fue editor en American Educational Research Journal. Ha recibido premios por excelentes investigaciones y enseñanza por parrte de la American Personnel and Guidance Association (1972), la American Psychological Association (1981), la American Society for Engineering Education (1984), el National Council for Social Studies (1986), la American Association for Counseling and Development (1988), la Universidad de Ball State (1990), la Minnesota Association for Supervision and Curriculum Development (1990), el Southwest Ohio Planning Council for Inservice Education (1990), el Department of Defense Schools, Panama, (1994), the American Educational Research Association (1996), the American Society for Engineering Education (1997) y Ball State University (1999). Ha aparecido en la lista de Marquis “Quien es quien en el mundo” desde 1982 Durante los últimos 35 años , Dr. Johnson ha sido consultor organizativo para escuelas y empresas en América del Norte, Centro y Sur, Europa Occidental y oriental, Oriente Medio, Asia y la Región del Pacífico. Es psicoterapeuta..

Roger T. Johnson Roger T. Johnson es profesor de Curriculum e Instrucción en la Universidad de Minnesota. Tiene el Doctorado de la Universidad de California en Berkeley. Es Co-Director del Cooperative Learning Center. Su experiencia de profesor en escuela pública va desde Educación Infantil hasta octavo curso en aula, escuelas abiertas, situaciones de enseñanza no graduada, escuelas rurales y escuelas científicas. A nivel de Universidad, Dr. Johnson ha enseñado magisterio en todos los niveles. Ha sido consultor de escuelas en América del Norte, Centro y Sur, Europa Occidental y Oriental, Oriente Medio, Asia y Pacífico. Enseñó en Harvard-Newton Intern Program como Master Teacher. Ha desarrollado currículo de Estudio Elemantal de Ciencia en Educational Development Center en Harvard University. Durante tres veranos enseñó en las escuelas primarias británicas de University of Sussex cerca de Brighton, England. En 1965 Dr. Johnson recibió un premio por su enseñanza excepcional de las Jefferson County Schools, y desde entonces ha sido honrado con varios premios nacionales incluyendo los de la American Psychological Association, la American Society Engineering Education, el National Council for the Social Studies, la Minnesota Association for Supervision and Curriculum Development, University of Maine, y Ball State University. Dr. Johnson es el autor de numerosos artículos de investigación, capítulos de libros y libros. A nivel nacional, es una autoridad en la enseñanza de la investigación y educación científica. Ha prestado servicio en la supervisión de políticas universitarias, calidad medioambiental, educación científica, educación en matemáticas, educación primaria y aprendizaje cooperativo.

2


Un objetivo de aprendizaje es un estado de competencia o maestría futura deseado en un área. Una estructura de objetivo especifica el tipo de interdependencia entre individuos a medida que éstos llegan a cumplir sus objetivos. La interdependencia puede ser positiva (cooperación) o negativa (competición) o nula (esfuerzos individuales).

Cooperación: Nos hundimos o nadamos juntos Los individuos trabajan juntos para lograr objetivos compartidos. Los individuos trabajan juntos para maximizar el propio aprendizaje y el de los demás. Trabajar en grupos pequeños, a menudo heterogéneos Buscar el éxito de todos los miembros del grupo Lo que beneficia a uno mismo, beneficia los demás Se celebra el éxito compartido La recompensa se considera ilimitada Se evalúa comparando el desempeño con unos criterios preestablecido

Competición (competencia): Yo nado, tu te hundes; Yo me hundo, tú nadas Los individuos trabajan unos contra otros para alcanzar un objetivo que solo uno o unos pocos pueden alcanzar. Trabajar solo Intentar hacerlo mejor que los compañeros Lo que beneficia a uno, perjudica a otros Se celebra el propio éxito y el fracaso de los demás Las recompensas son limitadas Se evalúa en grados desde el mejor al peor

Individualista: Cada uno estamos solos en esto Los individuos trabajan solos para conseguir los objetivos de aprendizaje que no tienen ninguna relación con los de los demás Trabajar solos Buscar el propio éxito Lo que beneficia a uno no afecta a los demás Se celebra el propio éxito Las recompensas se consideran ilimitadas Se evalúa comparando el desempeño con criterios preestablecidos

3


Elementos básicos del Aprendizaje Cooperativo Interdependencia positiva La percepción de cada miembro del grupo de que no puede tener éxito sin que los demás lo tengan también; una relación de “hundirse o nadar juntos”. El eslogan de los tres mosqueteros “uno para todos y todos para uno” ejemplifica la creación de esta relación de interdependencia positiva. Los profesores pueden estructurar esta interdependencia estableciendo un objetivo compartido que exija a los alumnos estar pendientes del aprendizaje de los demás igual que del propio. El objetivo del grupo se puede fortalecer añadiendo recompensas grupales (si todos los miembros están por encima de los criterios, cada uno recibe un punto), recursos compartidos (un conjunto de materiales para cada grupo) y papeles asignados (el que resume, el que comprueba, el que anima ...). Un equipo de montañeros escalando una cima, atados, planificando la ruta juntos, animándose unos a otros en el camino, sólo llegarán a la cima juntos.

Responsabilidad individual Cada miembro del grupo se da cuenta de que su esfuerzo se necesita para que el grupo tenga éxito y no ha posibilidad de “free ride” (ir por cuenta propia). El darse cuenta de que “una cadena solo es tan fuerte como su enlace más débil” ayuda a los grupos a fijarse en los miembros que necesitan más ayuda para asegurarse de que en esa cada no haya enlaces débiles. Los profesores aseguran este esfuerzo personal haciendo que los grupos trabajen juntos pero dando también un examen individual, comprobando el aprendizaje de miembros del grupo al azar, o asignando el papel del que comprueba en cada grupo. Todos los miembros de un equipo de básquet han de ser capaces de tiros libres al final de un partido reñido para que el equipo tenga éxito.

Interacción fomentadora cara a cara Los miembros del grupo promueven el aprendizaje de los demás ayudando, compartiendo y animando los esfuerzos de aprender. Los alumnos han de estar “rodilla con rodilla, ojo con ojo” para explicar, debatir y enseñarse uno a otros. Los profesores estructuran a los alumnos en grupos, pequeños, cerrados, separados de otros grupos siendo todos capaces de ver la parte frontal del aula.

Habilidades interpersonales y de pequeño grupo Las destrezas cooperativas incluyen varios comportamientos como el liderazgo, la construcción de confianza, la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Los profesores definen, enseñan y animan continuamente comportamientos cooperativas específicos proponiendo expectativas, asignando papeles, T charts y dando feedback específico. Miembros del grupo con más destrezas significa que los grupos serán más efectivos y los miembros tendrán mejores resultados.

Observar (seguir), intervenir y procesar. Los miembros del grupo necesitan ser conscientes de como está funcionando el grupo, tomarse el tiempo suficiente para hablar sobre como están alcanzando sus objetivos y mantener relaciones efectivas entre los miembros y planificar maneras de ser incluso más eficaces. Mientras los alumnos trabajan en grupos cooperativos, los profesores supervisan el trabajo y sus interacciones y ocasionalmente intervienen para procesar y ayudar a los grupos con estrategias. El camino viene desde la reflexión racional.

4


La Promesa de Investigación El primer estudio en 1898 Más de 550 Estudios Experimentales Más de 100 Estudios Correlacionales Alta generalización Múltiples resultados Práctica Responsable

Ezfuerzo para logralo Logro Retención a largo plazo

Relaciones Positivas

Salud Psicológica

Esprit-De-Corps, Cohesión Querer para cada uno de los otros Heterogeneidad

Ajuste psicológico Competencia social

Razonamiento de nivel superior Motivación Intrínseca Apoyo académico Comportamiento dedicado a Apoyo personal la tarea

5

Autoestima Identidad compartida Soportar el estrés


Impacto de la Interdependencia Social en las Variables dependientes

Coop / Comp

Coop / Ind

Comp / Ind

Logro

0.67

0.64

0.30

Atracci贸n

0.67

0.60

0.08

Apoyo Social

0.62

0.70

-0.13

Autoestima

0.58

0.44

-0.23

Interpersonal

Nota: Coop = Cooperaci贸n, Comp = Competici贸n, Ind = Individualista Johnson

Johnson, D. W., & Johnson, R. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Edina, MN: Interaction Book Company.

6


Tipos de Aprendizaje Cooperativo Grupos Formales de Aprendizaje Cooperativo Los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr objetivos de aprendizaje compartidos y completan juntos unas tareas o trabajos específicos. Estos grupos formales son el fundamento de todos los demás procedimientos cooperativos. Se estructuran mediante decisiones pre-instruccionales, estableciendo la tarea y la estructura cooperativa, supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo para mejorar el trabajo y el trabajo en equipo y evaluando el aprendizaje del alumno y procesando el funcionamiento del grupo.

Grupos Informales de Aprendizaje Cooperativo Los alumnos trabajan juntos en grupos temporales que duran únicamente una sesión para lograr objetivos de aprendizaje compartidos. Estos grupos se utilizan para centrar la atención de los alumnos en la material a ser aprendida, crear unas expectativas y un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje, asegurar que los alumnos procesen cognitivamente la materia y concluir una sesión instructiva.

Grupos Cooperativos de Base Grupos a largo plazo (que duran al menos un semestre o año) con miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro el apoyo. Ánimo y ayuda que necesita para progresar académicamente y desarrollarse cognitivamente y socialmente de una manera saludable.

7


Aprendizaje Cooperativo Informal El aprendizaje cooperativo informal consiste en hacer que los alumnos trabajen juntos para conseguir un objetivo en grupos temporales, formados expresamente que duran desde unos minutos hasta una clase. (Johnson, Johnson, & Holubec, 1998b; Johnson, Johnson, & Smith, 1998). Estos grupos también aseguran que las concepciones erróneos o comprensiones incorrectas o incompletes sean identificadas y corregidas y que las experiencias de aprendizaje se personalicen. Cada 10 a 15 minutos se debe pedir a los alumnos que procesen / hablen sobre lo que están aprendiendo. El interrumpir las clases expositivas con momentos de procesos cooperativos acortará un poco el tiempo disponible para la exposición de la clase, pero ayudará a solucionar lo que suele ser el mayor problema de las conferencias: “La información pasa de los apuntes del profesor a los apuntes del alumno sin pasar por la mente de ninguno de los dos”. Durante las clases expositivas y la enseñanza directa el instructor se asegura de que los alumnos hagan el trabajo intelectual de organizar el material, explicarlo, resumirlo y de integrarlo en redes conceptuales ya existentes. El procedimiento de aprendizaje cooperativo informal consiste en “debates centrados” antes y después de la conferencia y la interrupción con pequeños debates (con la persona más cercana) a lo largo de la clase. 1. Debate centrado introductorio: Planifica una o dos preguntas que ayude a los alumnos organizar por adelantado lo que ya saben del tema y crear una expectativa sobre lo que explicará el conferenciante. Los alumnos pueden estar en parejas o grupos de tres. Explica (a) la tarea de responder a las preguntas en 4 minutos y (b) la interdependencia positiva hacia el objetivo de llegar a un consenso. 2. Debates con el compañero más cercano: Divide la conferencia en segmentos de 10 a 15 minutos. Esto es más o menos el tiempo que un adulto motivado puede concentrarse en una información que se esté explicando. Después de cada segmento, pide a los alumnos que se giren hacia la persona a su lado y trabajar de manera cooperativa para contestar una pregunta (tan específica que se puede contestar en tres minutos) que pida que los alumnos procesen cognitivamente la información que acaban de recibir. El procedimiento es: a. b. c. d.

Cada alumno formula su respuesta Los alumnos comparten la respuesta con el compañero. Los alumnos escuchan las respuestas del compañero. Las parejas crean una nueva respuesta que es superior a la formulada inicialmente por cada uno integrando las dos respuestas, construyendo sobre los pensamientos de cada uno y sintetizando. La pregunta puede pedir a los alumnos: a. Resumir lo que acaban de escuchar d. Solucionar un problema. b. Presentar una reacción a la teoría, e. Relacionar la información con conceptos o información presentada. aprendizajes pasados e integrarlos en una red conceptual. c. Predecir lo que sera presentado a f. Resolver un conflicto conceptual continuación, hipotetizar. creado por la presentación.

8


Asegúrate de que los alumnos se responsabilicen de contestar la pregunta individualmente escogiendo dos o tres alumnos al azar para resumir en 30 segundos la conversación con el compañero. Repite esta secuencia conferencia-discusión hasta que acabe la conferencia. 3. Debate de conclusión: Da un tarea de conclusión que exija a los alumnos resumir lo que han aprendido de la conferencia. La discusión debería tener como resultado que los alumnos integren lo que acaban de aprender en redes conceptuales ya existentes, señalar lo que aparecerá en los deberes o lo que se presentará en clases siguientes e identifica las preguntas que los alumnos puedan tener sobre lo que se ha explicado. El aprendizaje cooperativo informal asegura que los alumnos se impliquen activamente en la comprensión de lo que están aprendiendo. También da tiempo al instructor de recoger sus juicios, reorganizar los apuntes, tomar un respiro y moverse por la clase escuchando lo que están diciendo los alumnos. Escucharlos puede dar al profesor dirección y visión sobre la comprensión de los alumnos (que no suelen tener licenciaturas en el tema que se ha presentado).

Objetivos del Aprendizaje Cooperativo Informal Forma pareja. Pon en orden de importancia los siguientes objetivos del aprendizaje cooperativo informal. (1 es el más importante)

Centra la atención del alumno en lo que ha de aprender Establece un estado de ánimo que lleva a aprender. Ayuda a organizar cognitivamente con antelación la material que se va a trabajar en una sesión de clase. Asegura que los alumnos procesen cognitivamente la material enseñada. Da una conclusión a una sesión de clase. Permite identificar y corregir concepciones erróneas, comprensión incorrecta y lagunas en la comprensión. Personaliza las experiencias de aprendizaje.

9


Aprendizaje Cooperativo Formal El Aprendizaje Cooperativo Formal consiste en hacer que los alumnos trabajen juntos, durante una hora de clase durante varias semanas para alcanzar objetivos de aprendizaje compartidos y completar juntos unas tareas y deberes específicos (tales como la toma de decisiones, la solución de problemas, completar una unidad de curriculum, escribir un informe, llevar a cabo una encuesta o experimento, leer un capítulo en un libro de referencia, aprender vocabulario o contestar unas preguntas al final de un capítulo) (Johnson, Johnson, & Holubec, 1998). Cualquier tarea puede ser reformulada para que sea de tipo cooperativo. En este tipo de grupos cooperativos, los profesores: 1. Toma decisiones preinstruccionales: En cada lección (a) formulas objetivos, (b) decides el tamaño de los grupos, (c) escoges un método para crear los grupos, (d) decides el papel que tendrá cada miembro de grupo, (e) organizas la clase, y (f) organizas el material que los alumnos necesitan para realizar la tarea. 2. Explica la tarea y la estructura cooperativa: En cada lección (a) explicas la tarea académica a los alumnos, (b) explicas los criterios para el éxito, (c) estructuras interdependencia positiva, (d) explicas la responsabilidad individual, y (e) explicas los comportamientos que esperas ver durante la lección. 3. Observa e interviene: Mientras (a) diriges la lección (b) observas y sigues cada grupo e (c) intervienes cuando se necesita para mejorar el trabajo de equipo o de la tarea y (d) concluyes la lección. 4. Evalúa y procesa: (a) Evalúas la calidad y cantidad del resultado del alumno, (b) aseguras que los alumnos procesen la efectividad de sus grupos de trabajo, (c) haces que los alumnos hagan un plan de mejora , y (d) haces que los alumnos celebren el buen trabajo de los miembros del grupo. Si los alumnos necesitan ayuda para completar la tarea, se les anima a que pregunten primero a los compañeros de clase y pedir ayuda al profesor en segundo lugar. Se espera que los alumnos interactúen con sus compañeros de grupo, que compartan ideas y material, apoyen y animen los resultados académicos de unos y otros, explicar y elaborar de manera oral los conceptos y estrategias aprendidas y exigirse mutuamente la responsabilidad de acabar el trabajo en un nivel alto de excelencia. Se usa una evaluación con referencia a unos criterios. En cada sesión de clase los profesores han de elegir entre ser “un sabio en el escenario” (sage on the stage) o “un guía al lado” (guide on the side).. Haciéndolo recordarán que el reto no es cubrir la materia para los alumnos sino descubrirla con ellos.

10


Todo aprendizaje cooperativo (formal informal y de grupos básicos) se caracteriza por 5 elementos básicos: 1. Interdependencia positiva: Los miembros del grupo perciben que se necesitan unos a otros para completar la tarea “hundirse o nadar juntos”. Los profesores pueden estructurar esta inerdependencia estableciendo objetivos comunes (maximizar la productividad propia y de cada uno), premios conjuntos (si cada miembro del grupo triunfo por encima de los criterios, cada uno recibirá puntos positivos), recursos compartidos ( los miembros son expertos en diferentes áreas), y la asignación de funciones (el que resume, el que anima a la participación, el que elabora). 2. Responsabilidad Individual: Evaluar la calidad y cantidad de las contribuciones de cada miembro y dando resultados al grupo y a cada miembro. 3. Interacción promotora cara a cara : Los miembros del grupo promueven la productividad de cada uno ayudando, compartiendo, y animando el esfuerzo por producir. Los miembros explican, debaten y enseñan lo que saben a sus compañeros de equipo. Los profesores estructuran los grupos de tal manera que los miembros se sientan frente a frente y hablan sobre cada uno de los aspectos de la tarea a realizar. 4. Habilidades interpersonales y en pequeños grupos: Los grupos no pueden funcionar de manera efectiva si los miembros no tiene o no utilizan las habilidades sociales requeridas. Los profesores ponen énfasis en estas habilidades con tanta precisión como habilidades requeridas para el trabajo. Estas habilidades incluyen liderazgo, toma de decisiones, construcción de confianza, comunicación y gestión del conflicto. Cooperative skills include leadership, decision-making, trust- building, communication, and conflict-management skills. 5. Procesamiento Grupal: Los grupos necesitan tiempo específico para hablar sobre como están consiguiendo sus objetivos y como mantienen relaciones efectivas para el trabajo entre ellos. Los profesores estructuran este procesamiento grupal asignando tareas como (a) enumera al menos tres acciones de los miembros que hayan ayudado al grupo a tener éxito y (b) enumera una acción que se podría añadir para hacer que el grupo tenga aún más éxito mañana. Los profesores también siguen los grupos y dan feedback sobre el trabajo en equipo.

De: Active Learning: Cooperation in the College Classroom, Johnson, Johnson, & Smith.

11


GRUPOS DE BASE COOPERATIVOS Los grupos de base cooperativos son grupos de aprendizaje heterogéneos, a largo plazo con miembros estables a lo largo del curso o programa. Se dan mutuamente el apoyo, ánimo y ayuda que necesitan para realizar las tareas de clase y progresar a nivel académico. Esto incluye el informar a los miembros ausentes de lo que se ha hecho en clase y la interacción informal en y entre clases y exigiéndose mutuamente la responsabilidad de tender hacia el progreso académico. Estos grupos también pueden cuidarse de tareas rutinarias tales como el control y recogida de deberes, establecer turnos, etc. Además del apoyo académico y las tareas de rutina , los grupos de base también son responsables del apoyo personal. Han de conocer y escuchar de manera comprensiva cuando un miembro tiene problemas con otros alumnos, amigos, padres u otras clases. Pasan del apoyo académico a incluir el apoyo personal más rápido si el profesor deja tiempo suficiente o da la estructura adecuada para que los alumnos se conozcan personalmente. Es útil tener una tabla de datos personales de cada miembro (lugar de nacimiento, película favorita o libro...). Cuanto más grande e impersonal sea la institución o clase, y cuanto más compleja sea la material, más importante es tener este tipo de grupos de base. Ha de haber un orden del día para las reuniones de grupos de base para que el tiempo se use de manera efectiva y nunca parece haber tiempo para hacer todo lo que se quiere hacer. Los miembros se pueden ayudar unos a otros en la preparación de exámenes, hablar sobre deberes, estudiar, corregirse mutuamente los trabajos y clarificando continuamente el contenido del curso y las tareas. Se espera que todos los miembros contribuyan activamente al trabajo del grupo, desarrollen continuamente mejores relaciones de trabajo, se alegren del éxito de los demás (“¡es otro éxito para el grupo!”), expresen sus ideas honestamente, sin cambiar de opinión ano ser que sean convencidos con lógica (y siendo capaces de cambiar de opinión si la lógica está) y se responsabilicen por ellos y los demás miembros de que el curso se complete con éxito. El típico grupo de base lo establecería el profesor después de una semana o dos de conocer la clase. Una reunión típica de grupo de base incluiría: 1. Saludo y dos preguntas: ¿Cómo te va personalmente? Y ¿Cómo estás preparado para la clase hoy? . Hacer que los alumnos controlen los deberes o alguna parte de los deberes aquí es una buena idea. 2. Esto muchas veces lleva a discusión sobre lo que los miembros del grupo han leído o hecho para hacer la tarea desde la última vez que se encontraron. Muchas veces vienen a clase con recursos que quieren compartir o copias de trabajo que quieren repartir y explicar. 3. Una tabla de grupo se podría llenar cada semana con información sobre los miembros. Empezar con preguntas relativamente poco amenazadoras como lugar favorito, viaje mejor, lugar de nacimiento, etc. Y ampliando hacia datos familiares, experiencia escolar y familiares preferidos cuando ya se conocen más. Los elementos de la tabla también

12


pueden hacer referencia al curso )por ejemplo, como puntuarías tu interés en la materia del 1-10). 4. Acontecimientos del momento en la universidad (o escuela o mundo) también se pueden tratar brevemente. El objetivo del grupo es darse a cada uno apoyo lo quieran o no, acostumbrar a los alumnos a buscar ayuda en los demás y dar energía la principio de la clase. Ha de ser breve y si la clase es de 50 minutes no se reunirán cada vez. Es aconsejable al menos una vez a la semana. Si la clase es diaria, se podría empezar la clase del lunes con una reunión de grupo y la del viernes con otra. Es posible que algunos grupos cuajen desde el principio y continúen juntos cuando ya la clase o curso han acabado. Otros grupos pueden tener problemas de relación desde el principio. Tal vez tengas que estructurar una reunión de grupos de base para consolidar la relación entre los miembros. Una manera de hacerlo es darles problemas hipotéticos (que no suelen ser tan hipotéticos) como, ¿qué hacer con el alumno que quiere dominar?. Poniendo el problema y haciendo que el grupo hable sobre una serie de soluciones (Plan A, B, C) a menuda ayuda a tratar problemas antes de que surjan. Perseverancia y paciencia son cualidades de un buen profesor que ha de tratar con grupos que no funcionan muy bien.

13


El papel del Profesor en el Aprendizaje Cooperativo Tomar Decisiones Sabias Especificar los Objetivos Académicos y de Habilidades Sociales. Cada lección tiene objetivos (a) académicos y (b) de habilidades interpersonales y de pequeño grupo. Decidir el tamaño del grupo. Los grupos de aprendizaje deberían se pequeños (grupos de dos o tres miembros, cuatro como máximo). Decidir la composición del grupo. (Asignar los alumnos a los grupos) Asigna los alumnos al azar o selecciona los grupos. Normalmente querrás maximizar la heterogeneidad en el grupo. Asignar funciones Estructura la interacción alumno-alumno asignando funciones como el lector, el que anota, el que anima la participación y el que controla la comprensión. Organiza el aula. Los miembros del grupo han de estar “rodilla a rodilla y ojo a ojo” pero organizados de tal manera que puedan todo ver el profesor ante la clase. Programa el material Organiza el material de tal manera que se comunique un mensaje de “nada juntos o te hundes”. Da solo un papel al grupo o da a cada miembro parte de la material a ser trabajada.

El Mensaje del profesor Explica la tarea académica: Explica la tarea, los objetivos de la lección, los conceptos y principios que los alumnos necesitan saber para hacer la tarea y los procedimientos que han de seguir. Explica los criterios para el éxito. El trabajo de los alumnos se ha de evaluar según unos criterios. Clarifica cuales son estos criterios. *Estructura la Interdependencia Positiva. Los alumnos han de creer que “o nadan juntos o se hunden”. Establece siempre metas comunes (los alumnos son responsables de su propio aprendizaje y del aprendizaje de todos los demás miembros). Complementa esta interdependencia en las metas con interdependencia de celebración, premio, recurso, función o identidad. Estructura Cooperación entre grupos. Haz que los grupos comprueben con y ayuden a otros grupos. Amplia los beneficios de la cooperación a toda la clase. *Estructura la responsabilidad Individual. Cada alumno se ha de sentir responsable de hacer su parte de trabajo y de ayudar a los demás miembros. Maneras de asegurar esta responsabilidad individual son preguntas frecuentes a alumnos escogidos al azar, exámenes individuales y asignar a un miembro del grupo la función del que comprueba la Comprensión. *Especifica los Comportamientos esperados. Cuanto más específico seas sobre los comportamientos que quisieras ver en el grupo, más probable es que los alumnos los tengan. Las habilidades sociales se pueden clasificar en formadoras (mantenerse con el grupo, hablar en voz baja), de funcionamiento (contribuir, animar a otros a participar, formuladoras (resumir, elaborar) y fermentadoras (criticar ideas, preguntar por justificación). Enseña estas habilidades interpersonales y de pequeño grupo con regularidad.

14


Observar e Intervenir *Organiza Interacción promotora cara a cara: Dirige la lección de tal manera que los alumnos promuevan el éxito de los demás cara a cara. Observa el Comportamiento de los Alumnos. ¡Esta es la parte divertida! Mientras los alumnos están trabajando, circulas para ver si comprenden la tarea y la materia, dar feedback inmediato, y reforzar y alabar el buen uso de habilidades grupales. Recoge los datos observados de cada grupo y alumno. Interviene para mejorar el trabajo en grupo y el trabajo sobre la tarea. Da ayuda sobre el trabajo a realizar (clarifica, vuelve a enseñar) si los alumnos no entienden la tarea que han de realizar. Da ayuda sobre el trabajo en equipo si los alumnos tiene problemas para trabajar juntos de una manera productiva.

Procesar y Evaluar Evalúa el Aprendizaje del Alumno. Evalúa la calidad y cantidad del aprendizaje del alumno. Implica a los alumnos en el proceso de evaluación. *Procesa el funcionamiento del grupo. Asegura que cada alumno recibe feedback, analiza los datos sobre el funcionamiento del grupo, pone un objetivo de mejora y participa en una celebración de equipo. Haz que los grupos enumeren regularmente tres cosas que hicieron bien trabajando juntos y una cosa que harán mejor mañana. Resume con la clase entera. Haz que los grupos celebren su éxito y buen trabajo.

15


Plantilla para Programar una lección Cooperativa Curso: __________ Asignatura: ____________________ Fecha: __________ Lección: ________________________________________________________________

Objetivos Academicos: ______________________________________________________________ Habilidades Sociales: ___________________________________________________________

Decisiones Preinstruccionales Tamaño del grupo: __________ Método de asignar a los alumnos:________________ Roles: _________________________________________________________________ Distribución de aula: ____________________________________________________ Material: _____________________________________________________________ ◊

Una copia por grupo

Una copia por persona

Puzzle

Torneo

Otro: ______________________

Explica la tarea y la estructura del objetivo cooperativo 1. Tarea: _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Criterios para el éxito: _________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Interdependencia Positiva: ____________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. Responsabilidad Individual: ___________________________________________ 5. Cooperación Intergrupos: ______________________________________________

16


6. Comportamientos esperados:_____________________________________________ _____________________________________________________________________

Seguimiento e Intervención 1. Procedimiento de Observación: ______ Formal

______ Informal

2. Observado por: ______ Profesor ______ Alumnos ______ Visitantes 3. Intervención para ayudar sobre la tarea: ____________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Intervención para el trabajo en equipo: ________________________________ _____________________________________________________________________ 5. Otros: ______________________________________________________________

Evaluación y Proceso 1. Evaluación del Aprendizaje Individual de los Miembros: ______________________ _____________________________________________________________________ 2. Evaluación de la Productividad del Grupo: _________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Proceso de pequeño grupo: _____________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. Proceso con la clase entera: _____________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. Tablas y gráficos a utilizar: ____________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Feedback Positivo a cada alumno: __________________________________ _____________________________________________________________________ 7. Metas de mejora: _______________________________________ _______________________________________________________________________ 8. Celebración: _________________________________________________________ 17


Recursos sobre Aprendizaje Cooperativo de J&J Libros Johnson, D. W., & Johnson, R. (1998). Active Learning: Cooperation in the College Classroom (2nd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Campbell, B., & Smith, K. (Eds.). (1997). New Paradigms In College Teaching. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1996). Meaningful And Manageable Assessment Through Cooperative Learning. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1994). The Nuts And Bolts Of Cooperative Learning. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1989). Cooperation And Competition: Theory And Research. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1997). Learning to Lead Teams: Developing Leadershi pSkills. Edina, MN.: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1999). Human Relations: Valuing Diversity. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1993). Circles Of Learning (4th Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1994). Leading The Cooperative School (2nd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson R. (1995). Teaching Students To Be Peacemakers (3rd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1995). Creative Controversy: Intellectual Challenge In The Classroom (3rd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1998). Cooperation In The Classroom (6th Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1998). Advanced Cooperative Learning (3rd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1999). Learning Together And Alone: Cooperative, Competitive, And Individualistic Learning (5th Edition). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Johnson, D. W. (1997). Reaching Out: Interpersonal Effectiveness And Self-Actualization (6th Edition). Boston: Allyn & Bacon. Johnson, D. W., & Johnson, F. (1997). Joining Together: Group Theory And Skills (6th Edition). Boston: Allyn & Bacon.

18


Johnson, D. W. (1991). Human Relations And Your Career (3rd Ed). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Material de Profesor Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (Eds) (1987). Structuring Cooperative Learning: Lesson Plans For Teachers. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W. and Johnson, R. (1991). Learning Mathematics and Cooperative Learning: Lesson Plans for Teachers. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1985). Cooperative Learning: Warm-Ups, Grouping Strategies, And Group Activities. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., Johnson, R., Bartlett, J., & Johnson, L. (1988). Our Cooperactive Classroom. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1993). Positive Interdependence: The Heart Of Cooperation. Edina, MN: Interaction Book Company. Johnson, D. W., & Johnson, R. (1995). My Mediation Notebook (3rd Edition). Edina, MN: Interaction Book Company.

Videos / Cassettes Johnson, D. W., & Johnson, R. (1983). Circles Of Learning. Edina, MN: Interaction Book Company. (Video) Johnson, D. W., & Johnson, R. (1980). Belonging. Edina, MN: Interaction Book Company. (Video) Johnson, D. W., & Johnson, R. (1977). Controversy In The Classroom. Edina, MN: Interaction Book Company. (Video) Johnson, D. W., & Johnson, R. (1990). Teaching Students To Be Peacemakers. Edina, MN: Interaction Book Company. (Video) Johnson, D. W., & Johnson, R. (1993). Positive Interdependence: The Heart Of Cooperation. Edina, MN: Interaction Book Company. (Video) Johnson, Dale. (1991). I Can’t, We Can: Songs About Cooperation. Edina, MN: Interaction Book Company. (Cassette) Johnson, Dale. (1992). We Can Help: Songs About Cooperation II. Edina, MN: Interaction Book Company. (Cassette) Johnson, Dale. (1995). Peacemakers: Songs About Conflict Resolution And Cooperation. Edina, MN: Interaction Book Company. (Cassette)

19


08/01/2012

TEMA 4: METODOLOGÍA

METODOLOGÍAS ACTIVAS

1


08/01/2012

METODOLOGÍA COMO COMPETENCIA DOCENTE

Concepto

Conjunto coherente de técnicas y acciones, lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos

DE LA ESCUELA DEL ENSEÑAR A LA ESCUELA DEL APRENDER Objetivos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

Aprender información

Aprender competencias

Centrada en el profesor

Alumno protagonista

Pasividad

Actividad para aprender

Profesor protagonista

El profesor guía

Evaluación sumativa

Evaluación formativa

Individualismo

Equipo docente

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

2


08/01/2012

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE EFICAZ

Constructivismo Activo Cooperativo Autónomo Contextualizado

TAREAS DEL PROFESOR

1. Diseñar las metodologías y actividades de enseñanza aprendizaje necesarias para la consecución de los objetivos 2. Facilitar, guiar, motivar y ayudar a los alumnos durante el proceso de aprendizaje, y conducir permanentemente el curso hacia la consecución de los objetivos

Dominio de las metodologías y técnicas en el momento de su aplicación y seguimiento

3


08/01/2012

LOS GRANDES MÉTODOS

1. Lección magistral PARTICIPATIVA 2. Aprendizaje PERSONAL/ PERSONAL/AUTÓNOMO 3. Aprendizaje COOPERATIVO

Lección magistral

participativa

4


08/01/2012

PODEMOS PLANTEARNOS Ventajas de las explicaciones… Inconvenientes de las explicaciones… …PARA EL ALUMNO

Aspectos a potenciar… Aspectos a evitar… …EN MIS EXPLICACIONES

LECCIÓN MAGISTRAL PARA

Adquirir información actualizada y bien organizada de diferentes fuentes y difícil acceso Facilitar la comprensión y aplicación de procedimientos específicos de la materia Elevar los niveles motivacionales

5


08/01/2012

LECCIÓN MAGISTRAL CÓMO

Bien preparada Bien estructurada Claridad en la presentación Implicación de la audiencia Realizada con interés y entusiasmo Uso de habilidades de comunicación Atención a la expresión corporal

LECCIÓN MAGISTRAL CÓMO

Una clase será magistral si en ella se usan diversas técnicas y recursos docentes

Expositivas Participativas Técnicas de grupo Manejo eficaz de la pregunta Recursos audiovisuales Materiales de trabajo Actividades de aprendizaje

6


08/01/2012

LECCIÓN MAGISTRAL MOMENTOS

Cuerpo

TIC APRENDIZAJE

INDIVIDUAL/ AUTÓNOMO PORTAFOLIO

POR CONTRATO

7


08/01/2012

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO QUÉ ES

Una forma de aprendizaje en la que el estudiante asume una parte importante de la responsabilidad de la organización de su trabajo ajustándola a su propio ritmo

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO PARA QUÉ Ser más responsables y autónomos Capacidad de aprender por su cuenta Capacidad de análisis, síntesis y evaluación Capacidad de identificar y resolver problemas Capacidad de tomar decisiones Adquisición del compromiso de actuar como agentes de cambio Búsqueda y organización de la información

8


08/01/2012

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO CÓMO

Motivando a los alumnos Teniendo establecido de antemano un plan global de trabajo claro (el estudiante

organiza su tiempo, pero no decide sobre lo que se ha de aprender) Definiendo las condiciones y los niveles de exigencia Especificando el sistema de evaluación y, en su caso, los productos o pruebas a desarrollar

9


08/01/2012

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO TRABAJO POR CONTRATO

• Programación personalizada • Instrumento de desarrollo personal • Contrato didáctico: El alumno tiene su propio conjunto de actividades para un determinado período de tiempo. Puede elegir el orden y la duración Puede trabajarse en grupos homogéneos Duración amplia y variable: día, semana, quincena, mes, evaluación • Puede haber contratos actitudinales

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO ¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO?

El PORTAFOLIO ES UNA COLECCIÓN SELECTIVA, DELIBERADA Y VARIADA DE LOS TRABAJOS DEL ALUMNO DONDE SE REFLEJAN SUS ESFUERZOS, PROGRESOS Y LOGROS EN ALGÚN PERÍODO DE TIEMPO Y ÁREA ESPECÍFICA. BORDÁS Y CABRERA, 2001

Fichero con información sobre experiencias del alumno. Materiales seleccionados. Instrumento de evaluación reflexiva Profesor-Alumno. Observatorio de la evolución.

10


08/01/2012

APRENDIZAJE PERSONAL/AUTÓNOMO

Tecnología de la información y comunicación : TIC • • •

• •

• • •

Blogs http://www.aulablog.com/ http://fzayas.com/cmaps/edublogs/blogs educa.html http//www.materialesdelengua.org/recursos tic/enlaces.blogs.htm Web Quests Software educativo www.educared.net www.cnice.es El Clic Proyectos http://www.interaula.org./ http://www.educastur.es http://wwwedunet.edu.co/ Plataformas educativas: educativas: MOODLE

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

APRENDIZAJE

COOPERATIVO MÉTODO DE CASOS

APRENDIZAJE por PROYECTOS

11


08/01/2012

APRENDIZAJE COOPERATIVO QUÉ ES

Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo Slavin

APRENDIZAJE COOPERATIVO

• • • •

Se plantea para la colaboración Organización del trabajo estructurado Equipos de 2 a 4 miembros Pensado para establecer relaciones sociales positivas e intervenir en ellas • Reparto de tareas. Responsabilidad de cada miembro. • Importancia más del proceso que del resultado

12


08/01/2012

APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA QUÉ

Desarrollar las competencias académicas y profesionales Objetivos

Madurar como persona Desarrollar habilidades sociales y de comunicación Cambiar actitudes

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Puzzle de Aronson Equipos de cuatro. Cada miembro se especializa en un aspecto del trabajo: experto Reunión de expertos con el profesor que les orienta Los expertos vuelven al equipo inicial y comparten la información

13


08/01/2012

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Guías de trabajo • Las elabora el profesor • En ellas se señala: Objetivos Tareas Grupos Instrucciones para la cooperación Seguimiento de los grupos Evaluación

EL MÉTODO DE CASOS QUÉ ES

Es una técnica en la que los alumnos analizan situaciones, reales o ficticias, profesor,, con el fin de presentadas por el profesor llegar a una conceptualización experiencial y realizar una búsqueda de soluciones eficaces.. eficaces APRENDIZAJE

CASO

14


08/01/2012

EL MÉTODO DE CASOS CÓMO P R O F E S O R

• Redacta el caso: real, completo, con varias alternativas de solución… • Fundamenta el caso teóricamente • Guía la discusión y reflexión • Realiza la síntesis final, relacionando práctica y teoría • Preparación individual

A L U M N O

• Discusión en grupo pequeño • Sesión plenaria • Reflexión individual

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS QUÉ ES

Estrategia

en

la

que

el

estudiante

aprende, partiendo de un problema, a buscar la información que necesita para comprender el problema y obtener una solución PROBLEMA

APRENDIZAJE

15


08/01/2012

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARA QUÉ OBJETIVOS

• Aprender a aprender • Aprender a seguir aprendiendo a lo largo de la vida • Aprender a partir de la experiencia

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS CÓMO

• Experto • Redacta problemas

PROFESOR

• Asesor, supervisor y juez • Gestiona el aprendizaje

proceso

de

• Facilita el proceso grupal • Ayuda a resolver conflictos • Guía el aprendizaje a través de preguntas, sugerencias, aclaraciones

• Trabajo individual • Toma de conciencia de conocimientos previos

ALUMNO

• Participación activa en las tutorías

16


08/01/2012

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS QUÉ ES

Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de intervención, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.. formativas PROYECTO

APRENDIZAJE

Dar Respuesta a

Desarrollo y construcción de

Problemas, Preguntas e

COMPETENCIAS

Hipótesis

Vivir el Aprendizaje como

La Formación por Proyectos PERMITE

un PROCESO

Integración de diferentes ÁREAS del conocimiento

Obtener resultados como Productos TANGIBLES e INTANGIBLES

17


08/01/2012

La Formación por Proyectos Es una estrategia de Enseñanza-Aprendizaje o técnica didáctica, que permite centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante; desarrollando en este competencias para solucionar problemas del mundo social y productivo; a través de actividades soportadas en contenidos pertinentes y relevantes, que se realizan en ambientes de aprendizaje colaborativos, interactivos, creativos y lúdicos.

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS CÓMO

PROFESOR

ALUMNO

• Experto

• Protagonista

• Tutorsupervisor

• Diseñador

• Recurso • Evaluador

• Gestor de aprendizaje, recursos y tiempo • Autoevaluador

18


08/01/2012

Fases de la Formación por Proyectos 1. 2. 3. 4.

Planteamiento del problema Búsqueda de información Desarrollo de la solución Implementación de la solución

Elementos comunes: •Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. •Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. •Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. •Problemas del mundo real. •Investigación de primera mano. •Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. •Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo de Centro(PEC) como con el decreto de currículo. •Un producto tangible que se pueda compartir con otros. •Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. •Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante. •Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)

19


08/01/2012

Los principales beneficios del

aprendizaje basado en proyectos

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen

Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo.

Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboraci贸n, planeaci贸n de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).

20


08/01/2012

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen

Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen

aprendizaje

realidad. escuela

Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).

21


08/01/2012

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen

Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).

•Aumentar las habilidades sociales y de comunicación. •Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.).

•Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998). •Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

22


08/01/2012

EXPLORACIÓN ACTIVA

RIGOR ACADÉMICO

INTERACCIÓN

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

AUTENTICIDAD

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

¿METODOLOGÍAS?

23


PORFOLIO: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, LA HISTORIA DEL ARTE Y LA CIUDADANÍA.

Es un documento personal elaborado por cada alumno en el que se pretende registrar el proceso de aprendizaje del mismo. Es un dosier que formará parte de la evaluación y del rendimiento del alumno. Es un instrumento que permite hacer al alumno consciente de sus aprendizajes, ayudándole a conocer cuándo aprende y de qué modo lo hace, para que pueda sacar mayor partido de sus puntos fuertes y marcarse nuevas metas. El porfolio debe contener muestras representativas de los mejores trabajos del alumno, así como del progreso de los mismos. Puede incluir diferentes actividades referidas a un mismo concepto, así como trabajos individuales y de grupo, indicando la aportación realizada por cada uno de los componentes. El material que habrá que realizar: logros alcanzados en las sesiones, muestras de trabajos realizados, se ha de indicar qué se ha aprendido, cómo se ha hecho y como podría aplicarlo. Puede ser desde una carpeta hasta un CD-ROM. La ordenación de los trabajos puedes ser de diferentes formas: cronológicamente, por temas, etc. En todo el proceso de trabajo se valorará el material elaborado por el alumno, materiales que muestren la evolución del trabajo llevado a cabo por el propio alumno, para que pueda ser el mismo el que evalúe cómo han evolucionado sus conocimientos sobre el tema, y sobre todo su forma de presentación, organización, expresión, etc. También se pueden incluir trabajos grupales indicando la aportación de cada uno de los compañeros al desarrollo del trabajo.


08/01/2012

¿Cómo queremos que sea un alumno cuando salga de nuestro colegio?

¿Qué aspectos de nuestra enseñanza tendrían que cambiar?

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición ya que la creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

ALBERT EINSTEIN

1


08/01/2012

¿Qué son?

¿Cómo se enseñan las competencias básicas?

¿Cuándo se enseñan?

¿Qué aportan a la educación? ¿Qué contenidos tienen o abarcan?

¿Quién enseña Aprender a aprender? ¿Cómo programo ahora?¿Basta con citarlas?

¿La Competencia lingüística es cosa de los profesores de lenguas? ¿La competencia matemática es cosa de los profesores de matemáticas?

¿Cómo se trabajan en el aula? ¿Qué cambios organizativos deben producirse?

¿Cómo se evalúan?

2


08/01/2012

Un profesor, un médico, un mecánico,… es competente (lo hace bien)

Las competencias de la Autonomías (funciones o atribuciones)

La competencia entre empresas por ganar mercado (llegar a metas más altas) La “competencia” siempre tiene un ámbito o contexto en el que se materializa. Por eso decimos “Eso no es de mi competencia”.

Mundo laboral:

aparece para cambiar el concepto de “calificación” en los países industrializados en los años 60 (saber y saber hacer) y esta relacionado al concepto “desempeño efectivo” de una tarea. Tiene que ver con la eficacia y la eficiencia en una situación y en un contexto.

¿Qué es una competencia? “Conocimiento en clave de acción” • Un saber susceptible de aplicarse a diversos contextos. • De carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes.

No son un contenido nuevo, sino una forma de lograr que el conocimiento se use de forma eficaz.

3


08/01/2012

Poder hacer (Medios y recursos)

COMPETENCIA

Al finalizar la enseñanza obligatoria un joven o una joven debe haber desarrollado una serie de competencias que le permitan lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos

4


08/01/2012

RAZONES PARA EDUCAR POR COMPETENCIAS Culturales: cada cultura demanda a sus hombres y mujeres unas competencias específicas (nómadas, agricultura, industria, arte,…) Sociales: necesidad de capacitar para la vida social, las relaciones interpersonales, la comunicación,… frente a los nuevos factores sociales de migraciones, multiculturalidad y religiosidad, violencia social, nuevas tecnologías, globalización, medios de comunicación,…

5


08/01/2012

Económicas: Determinadas por las demandas profesionales del mercado laboral (actualizaciones profesionales) Políticas: Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo (2006): Estrategias de Lisboa, Marco de Referencia Europeo Pedagógicas: Pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufren el mundo actual y la sociedad contemporánea.

RAZONES PEDAGÓGICAS • Exigencias para la integración en la sociedad del conocimiento y evitar la fractura social. • Aumento del nivel general de formación. • Crisis permanente de los contenidos formativos. Necesidad de fortalecer la capacidad de aprender a lo largo de la vida. • Búsqueda de la transferencia de los aprendizajes. Orientación hacia la vida • Paradigma educativo centrado en el sujeto aprendiz y ya no en el docente y la escuela

6


08/01/2012

¿qué es ser competente desde el p.v. laboral? Optimiza los recursos

Domina y maneja los contenidos para resolver una situación

Adapta los contenidos a las situaciones o incluso los cuestiona

Se comunica y se entiende con el cliente y con los otros profesionales

Resuelve problemas con agilidad

“Disfruta” con lo que hace. Ha descubierto el valor

… y desde el p.v. académico qué diferencia hay entre contenidos, objetivos y competencias? OBJETIVO

COMPETENCIA

LENGUA

Conocer las reglas ortográficas

Expresa opiniones, hechos, sentimientos y emociones de forma organizada y comprensible.

LENGUA EXTRANJERA

Conocer las reglas gramaticales del idioma

Entiende y se expresa en lengua extranjera

Interacción con el medio

Conocer el medio natural en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos

Interactúa con el medio de forma adecuada

“¿Qué va a suponer educar por Competencias....” Cambios metodológicos Cambios en la programación

• Modificación de las tareas actuales •Una mayor flexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados.

•Revisión de Proyectos Educativos, programaciones. •Mejor integración entre el currículum formal, informal y no formal.

•Una mayor apertura del centro al entorno y, especialmente, a la colaboración con las familias y las organizaciones locales.

Cambios en la evaluación

• Evaluación formativa. No solo del alumno sino también de los métodos de enseñanza. • No solo centrada en lo que el alumno sabe sino también en lo que sabe hacer. • Utilizando una mayor variedad de instrumentos • Considerando diferentes estilos de aprendizaje, niveles lingüísticos y antecedentes educativos, entre otros factores condicionantes.

7


08/01/2012

“Fundamentación teórica...” Bases pedagógicas

Contexto empresarial •

Años 70 investigaciones de David McClelland.

BRUNNER. Valor del Aprendizaje por Descubrimiento

Concepto de “Competencia Laboral” asociado a desempeño eficaz.

R. FEUERSTEIN. Movilidad cognitiva

Se traslada a los sistemas de cualificación profesional.

D. PERKINS. Proyectos para la Comprensión

AUSUBEL. Aprendizaje significativo

J. DEWEY. Teoría del crecimiento. Aunar vida y escuela

H. GADNER. Las Inteligencias múltiples R.SWARTZ. Infusion learning JOHNSON AND JOHNSON. Trabajo cooperativo H. ANDRADE. Avances en evaluación

Iniciativas Europeas DeSeCo: Definir las competencias clave para la vida Eurydice. Desarrollo de la Educación por Competencias en los países de la Unión Europea Tunning. Confluencia de las Universidades Europeas Pisa: Midiendo el nivel competencial de los alumnos de 15 años

PROYECTOS EUROPEOS

8


08/01/2012

INICIATIVAS EUROPEAS

oDeSeCo. oEurydice. oTuning.

PROYECTO DeSeCo

http://www.oecd.org OCDE ( 2002) /DESECO / Definition and selection of competencies

9


08/01/2012

PROYECTO DeSeCo Definición y Selección de Competencias. • Proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). • Objetivo: Definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad. • Competencia: – La capacidad para responder a las demandas , y llevar a cabo tareas de forma adecuada. Cada competencia se construye a través de la combinación de habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y conductuales.

CLASIFICACIÓN: 1. Competencias para actuar de forma autónoma

Habilidad para defender los propios intereses y derechos, los propios proyectos de vida.

3 tipos de competencias

2.Competencias para funcionar en grupos sociales heterogéneos

Habilidad para manejar y resolver conflictos.

3. Competencias para utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz.

Habilidad para transformar la información en conocimiento, tecnología, lenguaje, símbolos.

10


08/01/2012

PROYECTO EURYDICE http://www.eurydice.org/

PROYECTO EURYDICE • Es una red Europea de Información sobre la educación. Creada en 1980. • Objetivo elaborar una información fiable y comparable sobre los sistemas y las políticas nacionales en materia de educación. • Esta agencia en 2002 publica un estudio en el que se hace referencia a que todos los países de la Comunidad Europea incluyen referencias implícitas o explicitas al desarrollo de competencias en sus políticas educativas. • En 2004 la unión Europea se plantea la necesidad de establecer una serie de competencias clave, como referencia para todos los países miembros. • Competencias: – Paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo

11


08/01/2012

CLASIFICACIÓN UE competencias básicas • Comunicación en la lengua materna • Comunicación en lenguas extranjeras • Técnicas de la información y Comunicación (TIC) • Competencias básicas en matemáticas, ciencias y tecnología • Espíritu emprendedor • Competencias cívicas • Capacidad de aprender • Cultura general.

PROYECTO TUNING http://tuning.unideusto.org/tuningeu/

12


08/01/2012

PRINCIPALES OBJETIVOS • La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones. • La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales: – Pregrado. Se tendrá que tener un valor específico en el mercado de trabajo Europeo – Grado. Lleva la obtención de un Master y/o Doctorado.

• La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables. • La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular

• El establecimiento de un sistema de créditos, como el sistema ECTS. (European Credit Transfer System) • El crédito está en el trabajo que el alumno debe realizar para tener la formación adecuada (conocimientos y competencias). • La adopción de 60 créditos por curso académico (1 crédito equivale a 1/60 del trabajo real del curso completo) • El valor estimado del trabajo del alumno, a tiempo completo, 40h por semana, durante 40 semanas, equivalen aproximadamente a 1600 horas por curso académico y, por tanto, una media de 25 - 26 horas de trabajo por crédito.

13


08/01/2012

PROYECTO TUNNING

¿Qué debería saber, entender y ser capaz de hacer un estudiante para ser contratable?

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos generales básicos. Comunicación oral y escrita en la lengua propia. Conocimiento de una segunda lengua. Habilidades básicas del manejo del ordenador. Habilidades de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Apreciación de la diversidad y la interculturalidad. Habilidad de trabajar en un contexto internacional. Compromiso ético.

COMPETENCIAS SISTÉMICAS

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Diseño y gestión de proyectos. Iniciativa y espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Motivación de logro.

14


08/01/2012

INFORME PISA:

Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos de la OCDE.

Mide la capacidad de los alumnos de 15 años para abarcar las áreas de competencia lectora, matemática y científica, atendiendo no tanto al dominio del currículo escolar como a los conocimientos y las habilidades más importantes y necesarios para la vida adulta, recayendo su énfasis en el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.

LOGSE LGE -CONCEPTOS -HECHOS

-CONCEPTOS -PROCEDIMIENTOS -ACTITUDES

OBJETIVOS OBSERVABLES

OBJETIVOS OBSERVABLES + 112 Pensamiento,

CONTENIDOS

comportamiento no observable

CAPACIDADES

1970

1991

LOE -OBJETIVOS -CONTENIDOS -CRITERIOS EVALUACIÓN + selección de tareas

COMPETENCIAS

2006

15


08/01/2012

Competencias básicas •Son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. FINALIDAD: Que todas las personas deban tener la posibilidad de formarse a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.

16


08/01/2012

El lenguaje de las competencias

INDICADORES DESCRIPTORES DESEMPEÑOS ESTANDARES

CONCEPTOS para programar • COMPETENCIA. – Definidas en el anexo 1 , de la ley.

• INDICADORES – Los marca la ley. – Donde están los mínimos. – 4 o 5 por competencia.

• DESCRIPTORES – Describo el indicador. – Según el centro.

• DESEMPEÑOS – ¿Cómo se pone de manifiesto el descriptor? – Situaciones, actividades (estructura de tareas)

• ESTÁNDARES – Otra forma de evaluación.

17


08/01/2012

INDICADOR Son grandes ejes sobre los que se fundamenta una competencia concreta y sin los cuales no se puede definir. Son indicadores de logro

DESCRIPTOR Son el modo en cĂłmo de describen los indicadores: los contenidos bĂĄsicos necesarios para desarrollar esa competencia junto con las habilidades y actitudes que se deben desarrollar para realizar aprendizajes significativos que puedan aplicarse despuĂŠs a otras situaciones.

18


08/01/2012

DESEMPEÑO Son todas aquellos comportamientos que van a permitir al alumno aplicar todo lo que ha aprendido por medio de las clases y los libros, a una diversidad de situaciones. Esto les permite ir más allá de la mera información recibida y aplicarlo creando nuevos conocimientos a partir de lo que ya sabía. Salen de situaciones concretas que debemos observar= Tareas

UN EJEMPLO COMPETENCIA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL AUTONOMÍA PERSONAL

LIDERAZGO

INNOVACIÓN

PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS

DESCRIPTORES 1. 2. 3. 4.

Ser responsable de sus actos. Conocer y valorar sus propias capacidades. Tener espíritu de superación ante las dificultades. Actuar de forma autónoma.

DESEMPEÑOS •Se esfuerza de forma constante ante tareas concretas. •Respeta y cumple las normas de disciplina. •Entrega sus trabajos en fecha y forma.

19


08/01/2012

Clasificación de las Competencias en la LOE… • Competencia en comunicación lingüística • Competencia matemática. • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. • Tratamiento de la información y competencia digital. • Competencia cultural y artística. • Competencia social y ciudadana. • Competencia para aprender a aprender. • Autonomía e iniciativa personal

NIVELES DE CONCRECIÓN 1er Nivel

2º Nivel

3er Nivel

20


08/01/2012

COMPETENCIA: INDICADORES ¿QUÉ PRETENDE? Nos hablan de competencia, los ámbitos que trabaja.

Definición:

las

dimensiones

de

la

DESCRIPTORES ¿QUÉ IMPLICA?) Conjunto de propuestas positivas que implica conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias.

ÁMBITOS ¿DÓNDE SE FOMENTA? 1.-Áreas y Materias curriculares

Anexar plantilla 2 (Programación de aula)

2.-Medidas organizativas y funcionales

Anexar plantilla 3

Aportación específica de la materia a las Competencias básicas: Selección de descriptores

Objetivos específicos de la materia:

Contenidos

Criterios y herramientas de evaluación de la materia (Determinar estándares de descriptores) Contenidos/desempeños

Criterios metodológicos. Interdisciplinariedad

Atención a la Diversidad

Otras medidas: Fomento de la lectura, materias transversales, educación en valores, TIC´´s…)

21


08/01/2012

Unidad Didáctica…….. Temporalización…...

Área …………………….

Curso escolar…………….

Objetivos (Concretar los de Atención a la diversidad)

Contenidos:(Concretar los de Atención a la diversidad)

Descriptores competenciales:

Desempeños:

Tareas:

Atención a la diversidad:

Criterios de evaluación

Instrumentos de evaluación de objetivos y desempeños

Recursos

Feed-back

MUCHAS GRACIAS

DSDE

22


Que deben describirse porque tienen caracterテュsticas propias (DESCRIPTORES)

DESEMPEテ前S

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

INDICADOR

COMPETENCIA


INDICADOR Son grandes ejes sobre los que se fundamenta una competencia concreta y sin los cuales no se puede definir. Son indicadores de logro


DESCRIPTOR Son el modo en cĂłmo de describen los indicadores: los contenidos bĂĄsicos necesarios para desarrollar esa competencia junto con las habilidades y actitudes que se deben desarrollar para realizar aprendizajes significativos que puedan aplicarse despuĂŠs a otras situaciones.


DESEMPEÑO Son todas aquellos comportamientos que van a permitir al alumno aplicar todo lo que ha aprendido por medio de las clases y los libros, a una diversidad de situaciones. Esto les permite ir más allá de la mera información recibida y aplicarlo creando nuevos conocimientos a partir de lo que ya sabía. Salen de situaciones concretas que debemos observar= Tareas


MAPAS MENTALES


QUE SON?? 

Es una herramienta que permite organizar las ideas.

Consiste en la representación gráfica del conocimiento.

Mediante esta técnica lo que se busca es que en vez de tomar notas o apuntes de nuestras diferentes expresiones mentales, se plasmen estas en forma gráfica. Tony Buzan, impulsor de los mapas mentales


FUNDAMENTOS

PENSAMIENTO IRRADIANTE 

Las pautas del pensamiento del cerebro humano se asemejan a un super biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, en forma análoga a las redes neuronales que constituyen la arquitectura física de nuestro cerebro.

El cerebro es una máquina de asociaciones ramificadas.


FUNDAMENTOS ACTIVIDAD CEREBRAL

“La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego

la actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciando la creatividad, aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación” Tony buzan. (Judit Alonso, rrhhMagacine.com. Madrid, 25/02/2002)


SUGERENCIAS DE ELABORACIÓN

 

 

Papel horizontal Idea central creativa, inolvidable. Ideas secundarias escritas en ramas más delgadas. Un color por bloque informativo. Se lee en sentido de las agujas del reloj. Utiliza palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).


SUGERENCIAS........ Una palabra por línea  Escrita en letra de imprenta, la palabra se anota sobre la línea  Un símbolo por idea.  Utiliza colores e imágenes con creatividad.  Letras diferentes (Forma y tamaño)  Símbolos, Códigos, Flechas. 



EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4

3

2

1

Está vinculado con una realidad cercana o curiosidad del alumnado; se refiere a la experiencia que se toma como punto de partida, o con el desarrollo del resto de la unidad; es relevante para la materia

El titulo es llamativo, aporta coherencia a la unidad didáctica y a la materia, pero no está claro que esté relacionado de forma directa con la vida de la mayoría de los alumnos.

El titulo despierta curiosidad y es estimulador pero no resulta central ni relevante dentro de la materia.

El titulo es una mera descripción de los contenidos que se enseñarán o está desvinculado con la realidad del alumno. No despierta curiosidad

¿Tengo suficiente tiempo para alcanzar los objetivos

El desarrollo de las tareas es aplicable en el tiempo calculado, manteniendo la necesaria flexibilidad. Se tienen en cuenta aspectos ajenos a la vida escolar.

Se han desarrollado las tareas en el tiempo calculado, aunque de forma excesivamente rígida por cumplir los tiempos establecidos.

Algunas tareas son demasiado ambiciosas o pobres, pero otras son aplicables en el tiempo estimado. No es claro que haya el tiempo suficiente para lograr los aprendizajes propuestos

No se han realizado las tareas previstas que permiten alcanzar la mayoría de los objetivos, en el tiempo calculado. o ha sobrado tiempo.

¿Mis objetivos responden a los aprendizajes que quiero lograr?

Están en infinitivo, son alcanzables por la mayoría de los alumnos en el tiempo destinado a la unidad y concretan los aspectos más relevantes del aprendizaje vinculados a los objetivos del área

Los objetivos están formulados correctamente. Sí que concretan los aspectos más relevantes del aprendizaje pero son difícilmente alcanzables por parte de los alumnos.

Los objetivos están formulados correctamente. Son alcanzables por la mayoría aunque no concretan los aspectos esenciales del aprendizaje vinculados al área. Solo recogen aspectos conceptuales.

Los objetivos no están formulados correctamente o no son alcanzables por los estudiantes.

Los contenidos están relacionados con los objetivos, reflejan aspectos relevantes de la materia y de los contenidos del currículum, permiten la contextualización de los aprendizajes con aspectos de la vida de los alumnos. Son necesarios para construir aprendizajes más complejos

Los contenidos están relacionados con los objetivos, reflejan aspectos relevantes de la materia y de los contenidos del currículum, permiten la contextualización de los aprendizajes con aspectos de la vida de los alumnos. Pero no son, en su mayoría, necesarios para construir aprendizajes más complejos, o son excesivos para el tiempo previsto.

Los contenidos están relacionados con los objetivos, reflejan aspectos relevantes de la materia y de los contenidos del currículum, pero, en ocasiones, no permiten la contextualización de los aprendizajes con aspectos de la vida de los alumnos. Además, no son, en su mayoría, necesarios para construir aprendizajes más complejos.

Algunos contenidos no están relacionados con los objetivos, o no reflejan aspectos relevantes de la materia y de los contenidos del currículum. Son demasiado generales o numerosos

¿Qué quiero decir con el título?

¿Qué contenidos selecciono?


¿Con que criterios evalúo los objetivos de aprendizaje?

¿Qué descriptores selecciono?

¿Qué desempeños espero entrenar en el proceso de aprendizaje?

Recogen de forma variada diferentes habilidades y aspectos del aprendizaje. Están claramente vinculados a los objetivos de la unidad y no solo al cumplimiento de las tareas o la memorización de los contenidos.

Están claramente vinculados a los objetivos de la unidad y no solo al cumplimiento de las tareas o la memorización de los contenidos, aunque no recogen de forma variada diferentes habilidades y aspectos del aprendizaje

No todos los criterios están vinculados a los objetivos de la unidad ya que algunos lo están a tareas o la memorización de los contenidos

No están vinculados a objetivos de la unidad sino al cumplimiento de las tareas o la memorización de los contenidos.

Los descriptores son variados y permiten estimular de forma equilibrada las competencias instrumentales y axiológicas. Presentan aspectos afines a la materia pero también otros que requieren una dimensión transdisciplinar (más allá de los contenidos de la materia).

Los descriptores, pese a ser variados, estimulan las competencias instrumentales pero no de forma equilibrada. Presentan aspectos afines a la materia pero también otros que requieren una dimensión transdisciplinar.

Los descriptores no son variados, y no estimulan las competencias instrumentales de forma equilibrada, aunque permiten, en alguna medida, trabajar aspectos transdisciplinares

Solo presentan aspectos afines a la materia.

Son aprendizajes concretos que se reflejan en conductas observables, adaptadas al nivel evolutivo del alumnado, que concretan el descriptor seleccionado y contribuyen a su desarrollo; pueden practicarse en contextos diferentes, con contenidos diversos y de forma repetida durante la unidad. No se confunden con las actividades.

Son aprendizajes concretos que se reflejan en conductas observables, adaptadas al nivel evolutivo del alumnado, que concretan el descriptor seleccionado y contribuyen a su desarrollo; pero el desempeño no se repite durante la unidad y no se ha contemplado su práctica en contextos diferentes. No se confunden con actividades.

Algunos desempeños presentan determinados errores: no son conductas observables, no están adaptados al nivel evolutivo del alumno, no se corresponden con el descriptor seleccionado o se confunde con una actividad.

Desempeños no relevantes para los objetivos y aprendizajes planteados, no tiene posibilidades de ser observado en el aula, no está adaptado al nivel evolutivo del alumno, no se corresponde con el descriptor seleccionado o es una actividad puntual.


¿Responden las tareas a los objetivos

Se realizan secuencias de actividades concatenadas que permiten profundizar en la comprensión de los contenidos. Utilizan estrategias metodológicas variadas, se generan diferentes contextos dónde se exploran con profundidad, y permiten que los alumnos aprendan de formas distintas

Se realizan secuencias de actividades concatenadas que permiten profundizar en la comprensión de los contenidos, aunque las estrategias metodológicas que se utilizan no son variadas, o no se generan diferentes contextos.

Las actividades no se secuencian sino que se presentan sin continuidad, aunque hay una diversidad metodológica. Aprende de formas distintas pero no de manera coherente.

La selección de actividades no permite profundizar en la comprensión de los contenidos, y fomenta el aprendizaje exclusivamente memorístico o pobre.

¿Permiten las tareas la práctica de los desempeños?

Están diseñadas de forma que se generen situaciones que permitan practicar todos los desempeños seleccionados, crean situaciones para el aprendizaje personal y grupal y permiten que aparezcan varias veces de formas diferentes los aprendizajes que se quieren lograr

Están diseñadas de forma que se generen situaciones que permitan practicar todos los desempeños seleccionados, pero no se crean suficientes situaciones para el aprendizaje personal o grupal. Practica los desempeños de forma puntual.

Están diseñadas de forma que se generen situaciones que permitan practicar algunos desempeños seleccionados. No se crean suficientes situaciones para el aprendizaje personal y grupal ni permiten que aparezcan varias veces de formas diferentes los aprendizajes que se quieren lograr

No permiten la práctica de ningún desempeño y solo refuerzan el trabajo sobe los contenidos conceptuales

¿Se personaliza lo suficiente el aprendizaje?

Existe una variedad de recursos, estrategias y planteamiento de actividades asociada a las diferencias en el aprendizaje y la personalidad de los alumnos, o de los grupos. Cuando se requiere, existe una adaptación explícita de los objetivos didácticos de la unidad y los contenidos correspondientes

Existe una variedad de recursos, estrategias y planteamiento de actividades asociada a las diferencias en el aprendizaje y la personalidad de los alumnos, o de los grupos. Pero el profesor, en el aula, tiende a generalizar la intervención didáctica y a olvidar las diferencias cuando trabaja con el grupo

Existe una variedad de recursos, más no se plantea estrategias y actividades asociadas a las diferencias en el aprendizaje y la personalidad de los alumnos, o de los grupos. Tiende a considerarlos de forma Homogénea.

No existe una variedad de recursos, estrategias y planteamiento de actividades asociada a las diferencias en el aprendizaje y la personalidad de los alumnos, o de los grupos. Considera la diversidad como un obstáculo para el aprendizaje

SUGERENCIAS DE MEJORA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….



EXPOSICIÓN ORAL

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

La exposición se ha hecho con claridad. Se entendió perfectamente todo lo explicado.

La exposición ha sido bastante clara, aunque ha habido algún aspecto que no se ha entendido bien

No se ha entendido lo que quería explicar o se ha explicado mal

Se ha seguido un orden correcto: presentación UD, justificación, objetivos, competencias, contenidos…………..

La explicación no ha sido del todo ordenada. Podría haber seguido un orden más lógico

La explicación no ha seguido estructura lógica ninguna. Se nota que no estaba preparada.

Establecen contacto visual con los compañeros de clase

Alguna vez establecen contacto visual con los compañeros de clase

No mira a los compañeros de clase durante la presentación

El grupo responde a casi todas las preguntas del profesor y de sus compañeros. Demuestran un completo entendimiento de la UD

El grupo es capaz de responder a algunas de las preguntas del profesor y de sus compañeros. Demuestran un buen entendimiento de partes de la UD

El grupo es incapaz de responder a las preguntas del profesor y de sus compañeros. No parecen entender muy bien la UD presentada

CLARIDAD

ORDEN

POSTURA Y CONTACTO VISUAL

COMPRENSIÓN


TIEMPO

VOLUMEN

La presentación se ha ajustado muy bien al tiempo preestablecido

Se han excedido o les falta algo de tiempo pero no en exceso.

Han terminado muy pronto o han utilizado mucho más tiempo del previsto.

Hablan claramente y el volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado por toda la clase

Hablan claramente la mayor parte del tiempo y el volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado la mayor parte del tiempo

A menudo no se les entiende y el volumen con frecuencia en débil para ser escuchado por todos los alumnos de clase

Usan varios apoyos que demuestran considerable trabajo/creatividad que hacen la presentación mejor.

El grupo utiliza 1 o 2 apoyos que hacen la presentación mejor

El grupo no usa apoyo o los apoyos escogidos restan valor a la presentación

APOYO

PLANTILLA PARA AUTOEVALUACIÓN

UD

NOMBRE

CLARIDAD

ORDEN

POSTURA COMPRENSIÓN TIEMPO CONTACTO VISUAL


EXCELENTE

BUENO

REGULAR

La exposición se ha hecho con claridad. Se entendió perfectamente todo lo explicado.

La exposición ha sido bastante clara, aunque ha habido algún aspecto que no se ha entendido bien

No se ha entendido lo que quería explicar o se ha explicado mal

Se ha seguido un orden correcto: presentación UD, justificación, objetivos, competencias, contenidos…………..

La explicación no ha sido del todo ordenada. Podría haber seguido un orden más lógico

La explicación no ha seguido estructura lógica ninguna. Se nota que no estaba preparada.

Establecen contacto visual con los compañeros de clase

Alguna vez establecen contacto visual con los compañeros de clase

No mira a los compañeros de clase durante la presentación

El grupo responde a casi todas las preguntas del profesor y de sus compañeros. Demuestran un completo entendimiento de la UD

El grupo es capaz de responder a algunas de las preguntas del profesor y de sus compañeros. Demuestran un buen entendimiento de partes de la UD

El grupo es incapaz de responder a las preguntas del profesor y de sus compañeros. No parecen entender muy bien la UD presentada

EXPOSICIÓN ORAL CLARIDAD

ORDEN

POSTURA Y CONTACTO VISUAL

COMPRENSIÓN


TIEMPO

VOLUMEN

La presentación se ha ajustado muy bien al tiempo preestablecido

Se han excedido o les falta algo de tiempo pero no en exceso.

Han terminado muy pronto o han utilizado mucho más tiempo del previsto.

Hablan claramente y el volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado por toda la clase

Hablan claramente la mayor parte del tiempo y el volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado la mayor parte del tiempo

A menudo no se les entiende y el volumen con frecuencia en débil para ser escuchado por todos los alumnos de clase

Usan varios apoyos que demuestran considerable trabajo/creatividad que hacen la presentación mejor.

El grupo utiliza 1 o 2 apoyos que hacen la presentación mejor

El grupo no usa apoyo o los apoyos escogidos restan valor a la presentación

APOYO

PLANTILLA PARA COEEVALUACIÓN

UD

GRUPO

CLARIDAD

ORDEN

POSTURA COMPRENSIÓN TIEMPO CONTACTO VISUAL


RÚBRICA PARA EVALUAR LA REALIZACIÓN DE UN MAPA MENTAL A PARTIR DE UN TEXTO HISTÓRICO.

MAPA MENTAL

EXCELENTE

BUENO

REGULAR

CONTENIDO

Contempla los aspectos principales del texto

Contempla algunos aspectos del texto

No contempla aspectos del texto, falta información

PRESENTACIÓN

Utiliza elementos gráficos para la mayoría de los aspectos del texto y estos son los pertinentes.

Utiliza un número limitado de elementos gráficos

No utiliza suficientes elementos gráficos

COMPRENSIÓN

El mapa mental es claro y comprensible

El mapa es poco claro pero comprensible

El mapa no es comprensible


MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADDO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIDAD DIDÁCTICA 2

2012

LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVII

VIRGINIO NARRO NAVALÓN

07/01/2012


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

GUIÓN

1. TITULO 2. ÁREA-ETAPA 3. TEMPORALIZACIÓN 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 6. COMPETENCIAS BÁSICAS 6.1. DESCRIPTORES 6.2. DESEMPEÑOS 7. CONTENIDOS 8. METODOLOGÍA 8.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 8.2. MATERIALES Y RECURSOS 8.3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA 8.4. TAREAS 8.4.1. ACTIVIDADES: INICIO, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS, DESARROLLO Y SÍNTESIS. 8.4.2. REFUERZO Y AMPLIACIÓN 9. INTERDISCIPLINARIDAD: CONEXIÓN CON OTRAS MATERIAS. 10. EDUCACIÓN EN VALORES O ENSEÑANZAS TRANSVERSALES. 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 11.1. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO. 11.2. ACI: ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA 11.3. ACIS: ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA 11.4. DIAC (Documento de adaptación curricular) 12. EVALUACIÓN: 12.1. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 12.1.1. INICIAL Y DIAGNÓSTICA, PROCESUAL O FORMATIVA Y SUMATIVA O FINAL. 12.1.2. AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN. 12.1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 12.1.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 12.1.5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 12.2. DEL PROCESO DE ENSEÑANZA 13. CONCLUSIÓN 14. BIBLIOGRAFÍA ***************************

1


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

1. TITULO: UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES

DEL SIGLO XVIII 2. ÁREA-ETAPA: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 4º ESO bloque I. Bases

Históricas de la Edad Contemporánea. 3. TEMPORALIZACIÓN: Esta unidad Se realizará durante cinco sesiones de 45 a

50 minutos de duración, que podrán corresponder a 6/7 días lectivos, de clase en el aula. 4. JUSTIFICACIÓN: Esta unidad corresponde al Bloque 2: Bases Históricas de la

Sociedad actual, del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana según el Decreto 112/2007 de 20 de julio: “El estudio de la Historia debe proporcionar a las alumnas y alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. La Geografía servirá para localizar e interpretar dichos procesos en el espacio, entidad que estudiará en todas sus dimensiones. Por último, la aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural.“

DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. [2007/9717]

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Al finalizar esta unidad el alumno debe ser capaz de

reconocer y diferenciar: a. b. c. d. e. f.

6.

La edad moderna (1492-1789) como periodo (nuevas monarquías, El antiguo régimen) La expansión Europea. Los descubrimientos geográficos y su importancia en las estructuras económicas y políticas. Incipiente capitalismo comercial (comercio colonial) Enriquecimiento de la burguesía (ascenso de la burguesía colonial) . Desarrollo científico e ilustración (progreso cultural y científico, liberalismo político, despotismo ilustrado). Ciencia y Cultura en el siglo XVIII (difusión ideas ilustradas).

COMPETENCIAS BÁSICAS: 1. Descriptores:

Tratamiento de la información y competencia digital. 1. Desempeño:

Buscar y tratar la información obtenida de la observación directa y no directa de la realidad, de fuentes escritas, gráficas 2


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

y audiovisuales. Manejar y conocer los recursos tecnológicos y hacer un uso responsable de ellos. Utilizar las Tics como medio de trabajo y conocimiento para poder aprovecharlas en el futuro en la vida real. Conocimiento del lenguaje icónico simbólico de la cartografía e imágenes.

2. Descriptores:

Comunicación lingüística 2. Desempeño:

Utilizar las variantes del discurso: descripción, narración, disertación, argumentación. Adquirir vocabulario específico de la materia. 3. Descriptores:

Matemática 3. Desempeño:

Usar escalas numéricas y gráficas con criterios de medición, y su representación. 4. Descriptores:

Aprender a aprender. 4. Desempeños: Conocer las fuentes de información utilizando la recogida, clasificación y análisis de la información obtenida. Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar, por medio de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. 7. CONTENIDOS

Conceptos:  

El estado moderno.  Nuevas monarquías (Cortes, Estado, Sociedad estamental, monarquía hispánica, Antiguo Régimen) La expansión europea.  Comercio Colonial (compañías comerciales capitalismo comercial) 3


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

Ascenso burguesía comercial (gremios, industria rural textil, manufacturas).  Progreso cultural y científico.  Renacimiento y Reforma (época renacentista, persecuciones religiosas)  Revolución científica (principales científicos y aportaciones a la ciencia, la ciencia en España)  La ilustración y el despotismo ilustrado.  Ideas políticas de la ilustración.  Liberalismo político (principales representantes).  Despotismo ilustrado (Monarcas despotismo ilustrado)  Ciencia, cultura y arte en el siglo XVIII. Procedimientos:     

Obtención de información diversa de fuentes de fácil acceso. Trabajo con mapa conceptual. Realización de comentarios sobre: mapas, cuadros, textos e imágenes referidas al tema. Estudio del espacio geográfico cercano. Síntesis ideas fundamentales de la unidad.

Actitudes:    

Comparación de los diferentes sistemas políticos y valoración de la democracia como sistema político garante de la convivencia pacífica y la participación ciudadana. Rechazo de sistemas políticos que no respetan los derechos libertades de los ciudadanos y el dominio colonial bajo las sociedades comerciales. Sensibilidad por el rigor y la objetividad en el análisis e interpretación de hechos históricos. Respeto por el patrimonio histórico y artístico como fuente de conocimiento del pasado.

8. METODOLOGÍA

Fundamentación teórica:

La metodología utilizada en esta unidad incluirá:  Actividades y estrategias diferentes para un mismo contenido.  Materiales y recursos didácticos diversos.  Distintas formas de agrupamiento del alumnado.

Es decir, teniendo en cuenta las diferentes metodologías didácticas posibles en la enseñanza de la Historia y los principios enunciados, optaremos por una conjunción de diversos métodos: el doble recurso a la construcción del conocimiento histórico basado 4


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

en diferentes fuentes y la exposición oral bajo la dirección del profesorado en el aula (enseñanza por exposición significativa y la investigadora). Un método activo donde combinaremos la exposición teórica con recursos prácticos que fomenten en el alumno la participación tanto a nivel individual como grupal. Las actividades intentarán motivar al alumno fomentando su capacidad crítica, sintética y analítica. La educación como proceso constructivo en el que la actitud que mantiene el profesor y el alumno permite el aprendizaje significativo. El alumno como motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar el mismo sus esquemas de conocimiento. El profesor a su lado como guía con sus conocimientos y experiencias previas así como con los nuevos contenidos. Materiales y Recursos Utilizaremos los libros de texto de la asignatura. Ordenador personal con conexión a internet (en sala informática). DVD con pantalla TV o cañón proyector. Textos históricos de carácter político –jurídico y comercial (contratos mercantiles, concesiones, manifiesto, etc). Listado páginas webs de interés relacionados con el tema así como películas y bibliografía.

Organización y gestión del aula La estructura del aula guardará la disposición diaria con las explicaciones teóricas del profesor. Para el visionado de películas y documentales o diapositivas nos dispondremos según la conveniencia. Para las tareas grupales las mesas se colocarán según las necesidades. Las necesidades de refuerzo y ampliación deberán tenerse en cuenta, así como las adaptaciones a la hora de la evaluación si fueran necesarias.

Tareas: Actividades: Inicio, motivación y conocimientos previos, desarrollo y síntesis. Primera Sesión:

Presentación del esquema de la Unidad. (5 minutos) Del mismo modo se presentará unas fotografías relacionadas con el tema para el inicio de las actividades. Comenzaremos a ver las sociedades medievales anteriores así como la estructura de la sociedad estamental. (20 minutos) Actividades: ¿qué saben los alumnos sobre las fotos que visionamos?

5


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

¿Qué rasgos políticos , económicos, sociales y culturales se iniciaron en la Edad Moderna y se heredaron en la Edad Contemporánea? Creación de un glosario de términos relacionados con la Sociedad y el Estado. (25 minutos). Segunda Sesión:

La experiencia europea como deseo de reforzar su poder con nuevas riquezas y nuevos medios técnicos. El comercio colonial y el ascenso de la burguesía comercial. (20 minutos) Actividades: Lectura de texto sobre compañías comerciales. Glosario nuevos conceptos Análisis gráfico evolución población europea en la Edad Moderna. Lectura mapa colonizaciones europeas hacia 1700

Realización de cuadro obtención recursos de los estados en el comercio colonial. Analizar efectos sobre la economía europea(25 minutos). Actividad grupal: Investigación imperios coloniales y sus áreas de influencia. Exposición en clase.

6


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII Tercera Sesión:

Proseguimos la unidad con el punto sobre el Progreso cultura y científico en la Europa Moderna. Renacimiento y Reforma y Revolución Científica (25 minutos) Actividades: Ampliar información sobre las migraciones forzosas motivadas por persecuciones religiosas. Enciclopedias o internet. Lectura sobre edictos. Elaborar una gráfica comparativa entre la Edad Moderna y la Media sobre diferencias sobre los siguientes conceptos: pensamiento filosófico, religión, arte y ciencia. (25 minutos)

Cuarta Sesión:

Exposición el profesor sobre la ilustración y el despotismo ilustrado (ideas políticas de la ilustración y liberalismo político, despotismo ilustrado).(20 minutos). Actividades: Lectura de la consigna enunciada por Emmanuel Kant. Elabora una ficha con las diferencias entre los principios políticos del absolutismo y el liberalismo Localiza en internet o en enciclopedias los principales teóricos del liberalismo político con una breve reseña biográfica y de ideario. (25 minutos)

7


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

Quinta Sesión:

Ciencia y cultura en el siglo XVIII. La difusión de las ideas ilustradas. El Arte en la época (20 minutos). Actividades: Crear una tabla con los principales avances científicos del siglo XVIII. Continuación con el glosario terminológico. ¿Racionalismo en la cultura del siglo XVIII? ¿Qué disciplinas se desarrollaron en la época además de la política y la filosofía?

Actividad grupal: Elaboración y entrega el mapa conceptual que se habrá desarrollado durante toda la unidad (25 minutos). Los trabajos serán expuestos en clase con la herramienta Powerpoint y evaluados por los compañeros.

8


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

Rubrica para evaluar las exposiciones de los compañeros:

EXCELENTE

CLARIDAD

ORDEN

La exposición se ha hecho con claridad. Se entendió perfectamente todo lo explicado

BUENA

REGULAR

La exposición ha sido bastante No se ha entendido clara, aunque ha lo que quería habido algún explicar o se ha explicado mal aspecto que no se ha entendido bien

Se ha seguido un La explicación no orden correcto: La explicación no ha seguido presentación UD, ha sido del todo estructura lógica justificación, ordenada. Podría ninguna. Se nota objetivos, haber seguido un que no estaba orden más lógico competencias, preparada contenidos …

Establecen Alguna vez No mira a los contacto visual establecen POSTURA Y compañeros de con los contacto visual CONTACTO VISUAL clase durante la compañeros de con los compañeros presentación clase de clase

COMPRENSIÓN

TIEMPO

El grupo El grupo es capaz El grupo es responde a casi de responder a incapaz de todas las algunas de las responder a las preguntas del preguntas del preguntas del profesor y de sus profesor y del profesor y de sus compañeros. resto de la clase compañeros La presentación se ha ajustado muy bien al tiempo preestablecido

Han terminado muy pronto o han les falta algo de utilizado mucho tiempo pero no en más tiempo del exceso previsto Se han excedido o

9


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII Refuerzo y ampliación.

Las actividades de refuerzo y ampliación se realizarán en cada una de las sesiones siempre que se estime oportuno. Para aquellos alumnos que quieran aumentar sus conocimientos se les recomendará la lectura de libros relacionados con el tema, así como la realización de ejercicios o actividades de ampliación. Para aquellos con retraso se realizarán esquemas de repaso así como ejercicios de refuerzo. Actividades Webquest y Hot Potatoes.

9. INTERDISCIPLINARIDAD: CONEXIÓN CON OTRAS MATERIAS.

El estudio de esta unidad nos obligará a tratar temas relacionados con la geografía, la cronología, el derecho, la literatura, la arquitectura, la filosofía, (como fuente de información: pensadores, científicos de la época), la pintura, escultura (el arte en general como documentos históricos).

El estudio de esta unidad nos obligará a tratar temas relacionados con la geografía, la cronología, el derecho, la literatura (como fuente de información: Aristóteles, Platón, etc.), la pintura, escultura (el arte en general como documentos históricos).

10


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

10. EDUCACIÓN EN VALORES O ENSEÑANZAS TRANSVERSALES.

A través del estudio de la sociedad estamental y del estado moderno con las monarquías absolutas y autoritarias el profesor puede hacer reparar al alumnado en la desigualdad jurídica que ha marcado una larga etapa de la historia. La existencia de privilegios jurídicos para determina dos grupos sociales puede ser el punto de partida para resaltar la injusticia de estas situaciones y para desarrollar una conciencia de responsabilidad social. Por otro lado, el análisis de la organización del comercio colonial y de esclavos puede contribuir a corregir los prejuicios raciales como barrera para la igualdad. 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Atención a los alumnos con necesidades de apoyo educativo. Con necesidades Educativas Especiales por tener dos alumnos uno con discapacidad visual (visión muy reducida) y otro discapacidad auditiva (sordera). a. ACI: Adaptación curricular no significativa Examen oral para el alumno invidente o examen escrito adaptado en Braille. b. ACIS: Adaptación curricular significativa. Supresión contenidos con sonido para el alumno con discapacidad auditiva ó bien se le pasarán los diálogos o narraciones subtituladas o en texto. c. DIAC (Documento de adaptación curricular) (ver pdf adjunto 1 DIAC) 11.1. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO. Para aquellos alumnos que no puedan alcanzar los criterios mínimos de evaluación previstos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las unidades incluirán actividades didácticas de refuerzo con estrategias diferentes:  Actividades de síntesis de contenidos relacionados con los criterios mínimos de evaluación  Lectura de textos.

11


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

12. EVALUACIÓN:

Del Proceso de Aprendizaje a. Inicial y Diagnóstica: con la primera sesión podemos comenzar tras la introducción con un pequeño test para ver los conocimientos (no puntuable). Procesual o Formativa : Actividades, trabajos, informes, exposiciones, atención en clase. Sumativa o Final: evaluación final de la unidad. b. Autoevaluación: Los alumnos se autoevalúan con las rúbricas de las actividades realizadas. Coevaluación: Con las tareas grupales todos se evalúan con las rúbricas de grupo. Heteroevaluación: El profesor de manera continua evalúa a la clase. c. Criterios de Evaluación Conocer las diferentes formas de organización política en la historia. Características de los sistemas políticos de la Edad Moderna. Importancia del pensamiento en la Sociedad. Los poderes del Estado Absoluto. Identificación y atribuciones. Identificar y relacionar pensamiento con época (ilustración, liberalismo, absolutismo, etc). Obtener información geográfica con análisis de mapas, textos, gráficos, estadísticas e imágenes. Interpretación entorno peninsular. Se tendrá en cuenta la actitud en clase y la participación. Los conceptos aprendidos y el control oral. Trabajos, libreta y controles realizados con buena presentación. d. Criterios de Calificación Criterio Actividades y tareas Prueba evaluativa de la unidad Comportamiento adecuado Trabajos y exposiciones Asistencia a clase Faltas de ortografía

Porcentaje 20% 30% 10% 30% 5% 5%

12


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

e. Instrumentos de Evaluación. Preguntas de exploración. Conversaciones diálogos. Exámenes parciales. Revisión del portfolio. Observación sistemática. Control de los ejercicios y de las actividades de clase y fuera de ella. Trabajos individuales y colectivos Exposiciones Rúbricas Hot potatoes.

Del Proceso de Enseñanza Según el nivel de la clase y el devenir del aprendizaje podría sufrir alguna modificación de contenidos la unidad didáctica con el fin de adecuarla a la misma y también para hacerla más amena. La organización de las unidades también podría sufrir cambios en aras del mejor aprendizaje. Involucrar al alumnado en el proceso de la modificación con las actividades y tareas que más les motivan y o con un cuestionario.

13. CONCLUSIÓN

 

 

El interés en que el alumnado conozca la realidad organizativa de las sociedades históricas para lograr un conocimiento más cercano y real de la actualidad. Que aprendan a valorar el sistema político de la democracia como sistema de gobierno que permite la participación de todos los ciudadanos, con el sufragio universal y la igualdad de derechos y deberes ante la ley. Comprensión de terminología política, filosófica, artística y de pensamiento (libertad, burguesía, liberalismo, absoluto, Neoclásico, Enciclopedia, institución, poderes del estado, etc.). Con todo ello también pretendo que logren las competencias que analicé anteriormente, fijadas en los criterios de evaluación y en las actividades.

13


UNIDAD 01. LA EDAD MODERNA Y LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

14. BIBLIOGRAFÍA  DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana.  La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  Historia de las ideas contemporáneas: una lectura del proceso de secularización Mariano Fazio Fernández - Ediciones Rialp, 2006  Floristán, Alfredo (2002). Historia Moderna Antigua Universal. Ariel  Munck, Thomas (2001). Historia social de la Ilustración. Editorial Crítica  Compagnon, Antoine (2007). Los antimodernos. El Acantilado  Blanco Martínez, Rogelio: La Ilustración en Europa y en España. Endymion  Ciencias Sociales, geografía e historia. 4º ESO. Mariane Krause Morales, Manuel Lara García, Antonio Rodríguez Baixeras. Edelvives 15. PÁGINAS WEB Enciclopedia en la red Wikipedia  http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo Página de Jesús Tapia Corral, Ministerio de Educación.  http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev fran/ilustracion.htm Revista digital de Historia y Ciencias Sociales.  http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionconcepto.htm  Página personal de José Luis de la Torre Díaz sobre la época.  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena2/quince na2_contenidos_intro.htm 

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.