Vision Analitica

Page 1

VISIÓN ANALÍTICA LA ANOMIA EN VENEZUELA Causas y consecuencias de la desinstitucionalización

Por: Heinz Sonntag Magaly Huggins Roberto Briceño León

EN CIFRAS Venezuela: Maldición petrolera y socialismo

Por: Luis Carlos Palacios Irene Layrisse

ZONA FRANCA El resultado de las elecciones de diputados del 26 de septiembre

Por: Freddy Muñoz

PANORAMA Por: Carlos A. FIgueredo

PORTAFOLIO Rascacielos

Por: Ana Luisa Figueredo

AÑO 1 – Nro. 1/ noviembre 2010

Argentina post Néctor K


VISIÓN ANALITICA

DIRECTORIO Analitica.com

Editorial

Emilio Figueredo Presidente-Editor

Zona Franca

Visión Analítica: reto editorial …...……………............. 3

Alfredo Maldonado Editor Adjunto

La derrota de Chávez, por Freddy Muñoz ……..……. 4

Antonio Fernández Nays Director General

La anomia, por Heinz Sontag ……………………..…… 7 La anomia en Venezuela desde la perspectiva de género, por Magaly Huggins ……………………… 11 La anomia como violencia, por Roberto Briceño …… 13

Rosario Orellana, Asdrúbal Hernández, Gabriel Manzano, Emilio Figueredo, Alfredo Maldonado, Antonio Fernández Comité Ejecutivo

Dossier

En cifras Venezuela: maldición petrolero y socialismo, por Luis Carlos Palacios e Irene Layrisse ……………. 14

María Eugenia Rodríguez Periodista Senior

Panorama

Carmen Cabrera Periodista Multimedia

Diván

Víctor Álvarez Riccio Redactor

Portafolio

Después de Ernesto K, por Carlos A. Figueredo ……. 19 Incertidumbre sin esperanza, por Álvaro Requena ... 22

Ana Luisa Figueredo Coord. de Arte y Cultura

Skycrapers, de Ana Luis Figueredo ………...……….. 24

Daniel Bustamante Asistente al Director

Relato de Eduardo Casanova ……………………….. 28

César Flores Gerente de Tecnología Asterisco TL Ventas/Mercadeo

VISIÓN ANALÍTICA Heinz Sontag, Emilio

CONTENIDO

Figueredo, Antonio Fernández Comité Ejecutivo Chimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: Premium@analitica.com Twitter: @analitica

2

Letra Suelta Visión Teatral Teatro en crisis, Leonardo Azparren ………..………. 31

Visión Deportiva Más duro suena la samba, por Ángel Zambrano Cobo ……………………..……. 35

Visión Humorística Lembóticas, de Mauricio Lemus …………………….. 36

ADVERTENCIAS: Visión Analítica no se hace responsable por los conceptos y opiniones emitidos por sus columnistas Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores


EDITORIAL / VISIÓN ANALÍTICA

VA: reto editorial Analitica.com se acerca a los15 años de existencia como revista digital. En ese lapso ha producido diversos productos para sus lectores, algunos semanales, otros mensuales. Ahora emprendemos un nuevo reto editorial con la producción de una revista mensual de formato digital y navegación similar a las publicaciones impresas: Visión Analítica, una iniciativa que esperamos sea de interés de nuestros usuarios a todo lo largo del mundo. Con VA pretendemos hacer entrega de una revista mensual electrónica que brinde a los lectores hispano hablantes una publicación de alta calidad. La guía será, como siempre, la tolerancia y una visión culta y entretenida de la realidad que nos circunda. Se trata de una versión que ha querido aproximarse al espíritu de algunas respetadas revistas mensuales que se editan en EEUU, del género Atlantic Monthly o The New Yorker. En el caso de Visión Analítica el eje central se orientará hacia aquellos temas, noticias y curiosidades que pueden ser de mayor interés para los hispanoamericanos. En cada número habrá un tema central o Dossier que constará de varios artículos sobre temas de interés específico para la región escritos por especialistas en la materia a tratar. Se incluirán: una visión panorámica sobre los hechos más destacados del mes en materia internacional, un análisis de coyuntura sobre un tema de naturaleza política, una mirada particular sobre aspectos relacionados con la salud mental, un enfoque pormenorizado sobre problemas sociales, un portafolio fotográfico de la obra de importantes artistas y una sección de humor, notas deportivas, gastronómicas y cultural. Esta publicación será gratuita para todos aquellos que manifiesten su interés, previo registro de sus datos, para poderles enviar cada mes la publicación. Esperamos que esta iniciativa de Analítica Premium sea de su agrado y podamos contar con sus comentarios y opiniones para permitirnos elaborar un producto que sea de su plena satisfacción.VA

3


ZONA FRANCA / VISIÓN ANALÍTICA

La derrota de Chávez Análisis del Futuro Freddy Muñoz

1)

Al hacer un primer análisis de la severa derrota que sufrieron, el 26/9/2010, Hugo Chávez y sus aparatos políticos de diverso tipo, expreso gran satisfacción por la victoria que conquistó el conjunto de las oposiciones democráticas. No todas obtuvieron, a fin de cuentas, los votos y las posiciones institucionales que fueron adjudicadas según las reglas impuestas por el desquiciado Consejo Nacional Electoral (CNE); pero unas cuantas tenían, y tienen, capacidades para desempeñar idóneamente funciones propias de parlamentarios, así como cualidades destacadas para participar, con planteamientos temáticos y cualidades políticoculturales, en debates exigentes, como los que habrá en la venidera Asamblea Nacional (AN). El Presidente recién derrotado y su cohorte de serviles, provocadores e ignorantes -con excepciones que nunca dejará de haberintentarán afectar el comportamiento de la variada oposición democrática con maniobras perversas; pero no podrán lograrlo, porque no tienen la fuerza requerida para hacerlo.

4

Chávez, los desvergonzados integrantes del aparato gubernamental, sus tramposas componentes del CNE –impuestas por él– sus inquebrantables adulantes de la AN, los altos componentes de la Fuerza Armada Nacional (FAN) que lo siguen incondi-cionalmente -hasta extremos que degradan los valores de la institución- los dirigentes clave del equipo que junto a él elaboraron los contenidos de su propaganda (en lugar destacado Aristóbulo Istúriz, quien hizo numerosas maniobras fácticas y comunicacionales) sufrieron una severa derrota. Las cuentas del juego de maniobras no fueron mayores porque la MUD supo y pudo detener toda clase de trampas.

2) Chávez, Istúriz y propa-

gandistas profesionales –que fueron muy escasamente creativos- hicieron una campaña señalable por la enorme cantidad de dinero gastado, recursos materiales mal habidos y gran pobreza de contenidos. Valido de recursos gubernamentales dolosamente obtenidos, y de donaciones que proporcionaron distintos tipos de burgueses opor-tunistas, que le llenaron los maletines y los bolsillos, Chávez realizó una cam-paña en la cual abundaron gastos sobrecargados de todo tipo, además de ingresos que hicieron crecer sus elevadas arcas personales y las de los círculos más cercanos.


ZONA FRANCA / VISIÓN ANALÍTICA

Cadena Radio Francia Internacional. 3) Me alegra particularmente que haya sido electa diputada 6) He leído con extrañeza, en María Corina Machado. Aunque no es una política experimentada, su varios perió-dicos no oficialistas –en inteligencia es considerable, es amplia particular unos editados en la capital de su cultura y es indiscutible su la República- que la acción política inclinación a luchar por transformar la principal de la oposición organizada, sea o obsecuencia de la AN respecto del no partidista, debe ser exhortar a la Presidente rotundamente antideMUD para que procure un mocrático, que hasta ahora la ha tratado entendimiento con el Presidente de la como instrumento suyo, en República, a fin de todos los sentidos. instaurar la paz en el país “Ahora (la La inexperiencia que, y establecer acuerdos sobre por ahora, ha marcado la oposición) debe la recuperación de la acción política de esa joven economía nacional. prepararse para valiosa, cambiará pronta¿En qué país están mente, y, por consiguiente, quienes exponen tales hacer más, sus acciones parlamentarias, ideas? ¿Acaso no mucho más. Y la así como las que desde la AN conocieron los discursos proyecte hacia los terrenos tan preparación debe pronunciados por Chávez descuidados de la sociedad en los días finales de la iniciarse muy civil. campaña electoral que prontamente” culminó el 26/9/2010? ¿Acaso olvidaron que 4) Es indudable después de tener que Chávez y su Corte conocimiento de la sufrieron el 26/9/2010 una inequívoca derrota sufrida derrota clara, inesperada por por él y su partido perdió el dominio de ellos. El CNE, donde tenían, y tienen, sí mismo, actuó como un loco, se mayoría había preparado, sin desmoronó y anunció un futuro terrible escrúpulos, las necesarias formulas para sus adversarios? ¿Acaso piensan tramposas. Los obsecuentes como contribuir a que mejore la salud mental Aristóbulo Istúriz –quien se ha de un enemigo que nos odia, y, después convertido en el chavista con mayor de ello, tenderle la mano para que capacidad de adulación, junto a Jorge juntos emprendamos, poco a poco, la Rodríguez- armaron una tramoya, reconstrucción del país, como buenos gracias a la cual unos números se hermanos? ¡Increíble, pero cierto! trasformaban en otros, para que hubiera una sobreventaja en la Tenemos, sí, que ser reflexivos, asignación de escaños de la AN. Desde pero no tontos y, mucho menos, idiotas. luego, la Presidenta del CNE participó No debemos odiar a Chávez, aunque lo deci-sivamente en la jugada, con la merezca; pero sí luchar decisivamente ayuda infaltable de Sandra Oblitas, contra él. Mientras esté a la cabeza del Socorro Hernández y Tania D´Amelio. Gobierno y pretenda orientarlo en 5) La derrota de Chávez ha dirección a lo que concibe como “Sociasido para él un golpe muy severo, con lismo del Siglo XXI”, estará haciendo respecto al cual no ha tenido otra daño a la nación. Porque no sabe de reacción que la de los disparates qué habla. Porque uno de sus rasgos enfermizos y los insultos enardecidos. definitorios es la ignorancia. Una muestra muy reciente de ello fue el trato cobarde y ofensivo que dio a la Nunca habrá en naciones como periodista Andreina Flores, de la la nuestra una sociedad socialista.

5


ZONA FRANCA / VISIÓN ANALÍTICA

Después del derrumbe del bloque soviético, cuyo último conductor fue un cuerpo dirigente encabezado por Mijail Gorbachov, no ha habido ni podrá haber en el planeta un régimen socialista. Hace ya unos cuantos años, después de un rotundo fracaso que implicó su retiro del poder Gorbachov se declaró social-demócrata. Que lo haya hecho puede ser seña-lado como un acto sincero. Nada más. La oposición democrática tiene ab-solutamente la obligación de actuar en condición de tal. Esa condición no debe derivar sólo de que no está en el Gobierno nacional. La MUD hizo cuanto pudo para entregarle a todas las corrientes positivas de la sociedad un buen programa, que fuera base para luchar en la próxima Asamblea Nacional. Ya están preparándose elaboraciones a tal respecto. Empero, después del éxito logrado el 26/9/2010, debe apuntarse hacia el compromiso adquirido y más allá de él. Con la mayor prontitud debe mirarse hacia lo parlamentario y lo no parlamentario. Debe ser tarea político-intelectual de primer orden construir un programa que contenga una crítica honda de la gestión que Chávez y sus subordinados han dejado de hacer o han hecho pésimamente; y que comience pronta-mente a preparar un amplio programa alternativo a lo que el Go-bierno de Chávez no podrá hacer. Después de haber calibrado los planteamientos programáticos que la MUD nacional hizo durante el período recién finalizado, y que parcialmente puso en acción, es preciso que inicie un 6

período de mayor calidad; que haya más estudio por parte de las organizaciones políticas; mucho más incorporación de intelectuales; organización rigurosa de seminarios interestadales; edición sistemática de publicaciones multi-temáticas. Las organizaciones que integran la Mesa de la Unidad Demo-crática hicieron grandes esfuerzos de convergencia unitaria, de organización para la campaña electoral, de incisiva con-frontación política con el adversario, de preparación para el momento

crucial del voto. Ahora debe prepararse para hacer más, mucho más. Y la preparación debe iniciarse muy prontamente.VA


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

Breve historia de la anomia en Venezuela Los síndromes de la anomia, particularmente la persecución de su “cumplimiento” por medios ilegítimos e ilegales, ha penetrado hondamente en nuestra sociedad Heinz R. Sonntag

E

mpiezo por una historia que he contado en otras oportunidades: Poco después de lo que se ha dado en llamar el Caracazo, aquella rebelión desorganizada de multitudes de venezolanas y venezolanos entre el 27 de febrero y los primeros días de marzo de 1989, organizamos en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) un foro para discutir sobre las causas que la habían originado. Muchos de los asistentes las identificaban como consecuencia del Plan de Ajustes anunciado a comienzos de ese mes por el recién estrenado presidente Carlos Andrés

Pérez. Pero uno de los ponentes, el filósofo e historiador Luis Castro Leiva, fue categórico en otro planteamiento. Cuando una periodista le preguntó su opinión, el contestó que los eventos eran el resultado de la anomia y anarquía que se habían instalado en la sociedad a lo largo de la década de los 80 como consecuencia de la frustración de muchos ciudadanos sobre la pérdida de los valores cívicodemocráticos (anomia) y el

debilitamiento de las instituciones (anarquía). Hoy, a más de 20 años de aquella discusión, me parece la posición de Castro Leiva la más sensata y analítica de todas que se presentaron, esencialmente en lo que se refiera a la anomia. Valga una breve reflexión sobre el origen del concepto de anomia. El primer sociólogo que lo acuñó fue el Frances Emile Durkheim (1858 a 1917). Lo explicó en sus libros sobre La división del trabajo (1893), El suicida (1897) y Las reglas del método sociológico (1893). Lo esencial de la contribución de Durkheim consiste en la tesis de que el comportamiento desviado o anómico no es una cualidad individual enfrentada a la sociedad, sino que está condicionado por la estructura social, razón por la cual la anomia puede alcanzar diversas intensidades, siendo la máxima la anomia total y la minima la integración completa. Robert K. Merton (1910 a 2003), uno de los representantes más destacados del estructuralfuncionalismo estadounidense (de mucha resonancia en otras partes del mundo, como por ejemplo en nuestro país cuando se fundó en 1952 el Departamento, posteriormente Escuela, de Sociología en la UCV), amplía la definición de Durkheim en su libro Teoría y Estructura Sociales (1965 [1949]). Merton postula que la 7


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

sociedad que estructura social y, por ende, fomente La dictadura, primero les acercaron a la persecución fundamende los fines que consideraba la de la Junta Militar y talmente la sociedad como legítimos. persecución de luego, a partir de 1952, Durante los tres años del los fines que del general Marcos ella considera régimen surgido el 18 de legítimos, sin de 1945, esta Pérez Jiménez destruyó Octubre poner el tendencia se prolongó y se mismo énfasis acentúo. La Constitución de prácticamente la en poner a 1947 ampliaba los derechos integración disposición de políticos de los ciudadanos, lo sus miembros cual, una vez más, acercaba a los medios la sociedad a una integración básicos para aún mayor. lograrlo, provoca que éstos prefieran el Todo ello se derrumbó con el golpe procedimiento más eficaz, legítimo o militar del 24 de noviembre de 1948. no, a la conducta prescrita por la La dictadura, primero de la Junta sociedad y sus instituciones. A medida Militar y luego, a partir de 1952, del que esta ten-dencia se acentúa, la general Marcos Pérez Jiménez sociedad se vuelve cada vez más destruyó prácticamente la integración. inestable y surgen con mayor El periodo hasta su caída el 23 de frecuencia situaciones de anomia, Enero de 1959 estaba caracterizado por destructivas de la posibilidad de circunstancias y medidas sociopolíticas integración completa. que no solamente impidieron que los ciudadanos no pudieran perseguir los Ambas tesis son útiles para analizar el fines de la sociedad, sino que fueron surgimiento y la difusión de la anomia masivamente rechazadas por los en nuestra sociedad. Efectivamente, la mismos que se negaron a aceptar los historia contemporánea de Venezuela fines de la sociedad como legítimos. El está caracterizada por varios períodos estado de anomia subyacente fue en los que la estructura social y su sistema político han generado situaciones de anomia y de integración completa. Una primera de esta última es el periodo entre la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935 y el golpe militar de Octubre de 1945. Los sucesores de Gómez, Eleazar López Contreras (1936 a 1941) e Isaías Medina Angarita (1941 a 1945) acometieron sucesivas reformas democratizadoras del sistema político que, a su vez, acercaron a la sociedad a una mayor integración, entre otras razones porque permitieron una mayor participación legitima de los ciudadanos en la formación de una 8

controlado por una feroz represión por parte del régimen, y no tan sólo contra los que lo rechazaron. Las prácticas ilegítimas fueron impulsadas por los que mandaron, especialmente el dictador y sus acólitos.


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

Este episodio obliga a considerar como los respectivos “bloques en el poder” (Nico Poulantas) reaccionan frente a situaciones de anomia, asunto que se considera en la ultima parte de este ensayo. Con el restablecimiento de la democracia en 1959, con el Pacto de Punto Fijo que incluía los partidos políticos (con excepción del PCV), los sindicatos y las Fuerzas Armadas y con la Constitución de 1961 se inicia un periodo de integración amplia (aunque no completa) de relativamente larga duración. Bajo las Presidencias de Rómulo Betancourt (1959 a 1963), Raúl Leoni (1964 a 1968), Rafael Caldera (1969 a 1973) y Carlos Andrés Pérez (1974 a 1978), la sociedad venezolana vivía un periodo de tranquilidad (aunque no sin interrupciones) que se acercaba en gran medida a la integración completa destacada por Durkheim. Los ciudadanos podían reconciliar la persecución de sus fines que, para la gran mayoría, eran los mismos que la sociedad legitimaba. Además, disponían de los medios para hacerlo, debido a la democracia liberal existente (lo que no excluyó que algunos miembros de la sociedad persiguieran sus fines al margen de la legitimidad).

A partir de comienzos de los años 80, bajo la Presidencia de Luis Herrera Campíns (1979 a 1983), empezaron a debilitarse los pactos y las negociaciones entre los distintos actores sociales y políticos, tendencia

que se acentuó bajo los gobiernos de Jaime Lusinchi (1984 a 1989) y de Carlos Andrés Pérez II (1989 a 1992),

durante el cual en 1992 jóvenes militares protagonizaron dos intentos de golpes de estado, expresiones fehacientes del acercamiento a la anomia. Otro elemento que debilitaba las instituciones fue la renuncia del Presidente Pérez, a raíz de la apertura de un juicio de merito por la Corte Suprema por supuestas malversaciones de fondos del Estado. Ambos elementos, los intentos de golpe y la renuncia de Pérez, tuvieron, inicialmente poco perceptibles pero luego claramente visibles, daños crecientes para la integración, sobre todo porque algunas instituciones, como los partidos políticos, perdieron su norte que había sido, en los primeros 20 años después de la restitución de la democracia en 1959, la mediación entre los ciudadanos y el Estado. A pesar de que el presidente Rafael Caldera II (1994 a 1999) intentó introducir reformas, restablecer los pactos y sanear la situación económica de la sociedad, no logró su objetivo, entre otras razones por la severa crisis del sistema financiero nacional a partir de 1994. Todo ello aumentaba las tendencias hacia una sociedad inestable y por ende potencialmente anómica. En otro contexto, he llamado ese periodo el de “regresión democrática”, sin saber en qué iba a terminar. En las elecciones de 1998, uno de los cabecillas de los golpes de 1992, el 9


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

El ComandantePresidente sigue persiguiendo su proyecto político centrado en él y su permanencia en el poder

teniente coronel Hugo Chávez Frías, ganó la Presidencia, después de una campaña cuyo acento más notable fue su presentación, por él mismo y quienes lo acompañaron, como un “Mesías” que iba a ser capaz de vencer las frustraciones de los ciudadanos a través de un programa radicalreformista, sobre todo del sistema político. Después de tomar posesión del cargo, Chávez empezó a promover la elaboración de una nueva Constitución, para lo cual no encontró mayor resistencia por parte de los partidos en las dos Cámaras del Parlamento (la del Senado y la de Diputados), en consecuencia del descrédito que habían experimentado entre comienzos de los anos 80 y el comienzo cercano de un nuevo milenio. Este éxito lo llevo a extender crecientemente su influencia personal, ayudado por sus seguidores no sólo en el poder ejecutivo sino también en los otros poderes del Estado. A pesar de que gozó en los primeros dos años de alta aprobación, no tardaba en crecer la resistencia, como en el año 2001 cuando masivas manifestaciones lo obligaron a retirar la propuesta de una nueva Ley de Educación y, en abril de 2002, un grupo de altos militares y civiles intentó derrocarlo, después de otra gran manifestación el 11 de ese mes. Pero Chávez y sus acólitos ya habían ganado la calle, de modo que pudo regresar rápidamente a la

10

Presidencia, básicamente por la presión de muchos de sus seguidores de los barrios populares el 13 de abril. Sobrevivió también una huelga petrolera a finales de 2002 y comienzos de 2003. En adelante, la des-instucionalizacion de la democracia y de la sociedad como un todo avanzó hasta hoy en día. El Comandante-Presidente sigue persiguiendo su proyecto político centrado en él y su permanencia en el poder. Se nombraba inicialmente “Revolución Bolivariana” y se define hoy como “Revolución BolivarianaMarxista”, esto es la construcción del “Socialismo del Siglo XXI”. Para la sociedad venezolana, esto implica una creciente anomia, justo en los términos de Durkheim y Merton, y se fundamenta en la redefinición de los fines legítimos de la sociedad. Es por ello que los síndromes de la anomia, particularmente la persecución de su “cumplimiento” por medios ilegítimos e ilegales ha penetrado hondamente en nuestra sociedad, empezando por la cúpula del poder en la que la corrupción y el desconocimiento de los derechos civiles son crecientes y ampliamente la regla de su comportamiento. La anomia persigue como fin ultimo la destrucción de la estructura societal (socio-económica, política, cultural) tal y como los miembros la habían internalizado antes de su explosión. Y el nuevo, aunque no reciente, bloque en el poder tiene que reaccionar con el control total de la sociedad. Sin embargo, en los últimos dos años se ha fortalecido la oposición, esto es la Alternativa Democrática, de modo que el enfrentamiento a la violencia omnímoda implícita en la anomia puede lucir como una luz de esperanza hacia el futuro. VA


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

La anomia en Venezuela desde la perspectiva de género Magally Huggins Castañeda

L

a Venezuela que desde finales del siglo XX comienza a transitar por los caminos de la Revolución Bolivariana, si bien venía de una crisis de las organizaciones políticas y del modelo de país que se había instaurado desde 1958, estaba experimentado también procesos de transformación culturales muy importantes. Uno de esos procesos estuvo encarnado en los cambios que el lugar de las mujeres y los hombres en la vida pública –y en menor medida de estos últimos en la privada/doméstica-, se estaban produciendo desde los años setenta. Las relaciones de género –mujeres y hombres- ante la incorporación masiva de las primeras en las instituciones educativas, especialmente las Universidades; y en la vida laboral, marcó una redefinición de prácticas y convivencias que progresivamente iban generando cambios, lentos pero firmes, en los papeles sociales asignados a cada género. Se comenzó a vivir una transición en la ideología de género dominante que, gradualmente se expresaba en cambios de valores sobre lo aceptado o no para cada género. Transición que se vivía, no sólo en la práctica concreta individual, sino también, en lo simbólico. Nuevos referentes normativos habían comenzado a producirse y a transitar entre las generaciones.

Este proceso permitió que los elementos más dañinos de las relaciones de género, como son la discriminación de las mujeres en los cargos de mayor jerarquía económica y política, sindical y gremial, por un lado; y la violencia de género contra la mujer, física, sexual, psicológica y económica, se pusieran en la palestra pública y fueran motivo de organización y exigencias del colectivo de mujeres. También se evidenció la discriminación contra las diferentes orientaciones sexuales –lesbianas, gays, bisexuales, transgénero.y la segregación a que eran sometidos los y las personas con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIHSIDA), generando luchas por alcanzar sus derechos. Durante el primer decenio del Siglo XXI, este proceso ha continuado pero 11


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

sometido a la profunda crisis que el país todo está enfrentando. El modelo democrático entró en profunda desinstitucionalización y el autoritarismo militarista ha ido copando, no sólo los espacios públicos, sino que ha generado una profunda crisis normativa que nos tiene en un marcado proceso anómico que tiende a profundizarse. Todas las relaciones humanas en el país están afectadas por este proceso y, como era de esperar, también las relaciones de género han sufrido un marcado impacto. Los hombres y, particularmente los jóvenes, son víctimas y victimarios de una violencia mortal, casi siempre con armas de fuego, que deja a cientos de miles de de mujeres víctimas secundarias de la violencia: madres, esposas, hermanas, hijas. La marcada permanencia de las mujeres en los hogares y el abandono paterno, además de su propia muerte, hace que el número de hombres en estas condiciones sea mucho menor. La presencia de las mujeres como víctimas es cada vez más visible, producto no sólo de la violencia de género, sino también de los homicidios, aun cuando ellas muchas veces sean víctimas casuales de la acción. Pero, a la vez, también ha aumentado la presencia de las mujeres, en su mayoría jóvenes, en bandas delictivas, jugando casi siempre un papel de «gancho», aguantadoras o cuidadoras de personas secuestradas. Si bien hoy más mujeres trabajan, cada vez lo hacen más en el sector terciario o en condiciones precarias, informales. Mucho del llamado trabajo femenino, hoy lo contratan empresas y lo realizan hombres que siguen siendo el «trabajador por excelencia». Esto ha generado una calidad de vida para las

12

familias venezolanas deficitaria con una marcada feminización de la pobreza. Insertemos todas estas realidades en un contexto de inseguridad global –de vida, de trabajo, de salud, educación, vivienda, de posibilidades de superación de la pobreza y de alcanzar un ascenso social- y tendremos un país sumido en una crisis, cultivada por un discurso que ofrece alcanzar el cielo por caminos tortuosos, si bien no ilegales, si ilegítimos; desvalorizador del trabajo y del esfuerzo sostenido; violador de las normas y las leyes que el mismo gobierno ha establecido como inviolables, ejemplo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Exaltación del machismo y de la fuerza, e instrumentalización de las mujeres como masas sujetas a la palabra/orden del líder, o actoras de sus más aberrantes decisiones. De esta mezcla, sólo surge una conclusión. Anomia. No tenemos otra palabra para definir lo que vivimos hoy en las calles venezolanas, las instituciones del país y, lamentablemente en los hogares, las escuelas y hasta los templos. No hay normas claras; el sentido del colectivo y la solidaridad están en riesgo de desaparecer del tejido social. No hay reglas, todo es posible. La alternativa es trabajar organizadamente por la reconstrucción democrática, con un enfoque de derechos humanos para los hombres y las mujeres que aquí convivimos, con equidad de género y justicia, para volver a un punto en donde podamos iniciar una nueva forma de convivencia humana en el país.VA


DOSSIER / VISIÓN ANALÍTICA

La anomía como violencia Roberto Briceño-León

L

a violencia entre los seres humanos es contenida por el pacto social fundamental: por la norma y la palabra que inhibe el pasaje al acto violento y le ofrece, al mismo tiempo, cauces para su expresión. La construcción del individuo como ser social implica una represión y mutación de los deseos más básicos del hambre, la sexualidad, el poder. La sociabilidad es pacto que regula y permite satisfacer el deseo. Esa es la clave de la sociedad y de la permanencia de la vida, esas son las instituciones y las reglas del juego que nos permiten convivir y resolver los conflictos sin matarnos. Por eso la anomía es causa de la violencia, pues relaja las contenciones que tienen los individuos para satisfacer sus deseos por la fuerza y el capricho. No robarás, no matarás, no desearas la mujer del prójimo, han sido los grandes mandamientos religiosos que hoy en día toman formas de las leyes laicas, que cumplen idéntica función, solo que el llamado no se hace nombre de Dios, sino de la sociedad. En la anomía esos mandatos pierden fuerza, se fragilizan o hasta desaparecen. La anomía es la corrosión de la norma social, que puede ser ley escrita o acuerdo tácito, pero que regula la vida de las personas y protege la vida: no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. Implica entonces tanto una pérdida de la legitimidad de los fines como de los medios para alcanzarlos. Y esto es lo que ha sucedido en Venezuela y nos permite explicar el incremento notable de la violencia, los homicidios y

de la impunidad: se socavan los fines y se quebrantan los medios. Los grandes fines de la sociedad se han visto trastocados desde la propia autoridad: valores esenciales como la vida y la paz se desplazan y la consigna central del partido, del gobierno, es la “muerte”. ¿De quién, de qué forma, cómo? No se sabe, pero se vocifera y causa desconcierto. La paz se substituye por la guerra y, de pronto, la tradición es fútil, la riqueza es mala y la propiedad espuria. Sin embargo, para muchos de quienes apoyan o medran de la revolución, ni la riqueza ni la propiedad son malas. Tampoco lo es para la mayoría de de los venezolanos, ni para los delincuentes, quienes el problema no son los fines: la riqueza; sino los medios para alcanzarlos. Los medios legítimos y proscritos por la sociedad como el trabajo, el esfuerzo y el ahorro, son devaluados por el discurso y los hechos. Se instaura el arrebato, el robo, la expropiación, la confiscación, la violencia de las armas de los delincuentes o de los soldados. Al final el impacto en la sociedad es igual: no es el camino correcto sino al atajo, no son las armas de la razón, sino las razones de las armas lo que se impone. La ley deja de ser norma y pasa a ser adorno; florero tal vez. O, quizá herramienta mezquina de la venganza política, administrada con discreción por el principal o sus delegados. Pero la discrecionalidad en la ley acentúa la anomia y cosecha más violencia.VA

13


EN CIFRAS / VISIÓN ANALÍTICA

Venezuela: Maldición petrolera y socialismo Para el período 1978-2008, se observa una tasa de crecimiento del PIB total por trabajador fuertemente negativa Luis Carlos Palacios Irene Layrisse de Niculescu

enezuela es un Petro-estado1. Depende en alto grado de los ingresos externos que percibe por las exportaciones petroleras y el Estado es el canal que recibe ese

V

través del gasto público y la disponibilidad de divisas para importar bienes y servicios, donde los bienes intermedios y de capital tienen importancia para la conformación de la

ingreso y lo trasmite a la economía doméstica influyendo en forma importante en la amplitud del mercado y comportamiento económico. Es un país con una tradición larga cómo exportador de petróleo y productos derivados. Como Petro-estado, la dinámica económica de Venezuela depende en gran medida de impulsos de demanda y de oferta provenientes de los ingresos obtenidos por las exportaciones petroleras, los cuales se transmiten a la economía doméstica a

oferta. Al mismo tiempo, la importancia de estos ingresos externos hace que el Estado tenga dos características peculiares. Por un lado, los ingresos dependen en forma excesiva de un solo producto y mercado, el petróleo y su mercado internacional; y por el otro, el Estado goza de independencia poco común respecto a la economía doméstica. La usual dependencia del aparato estatal de la economía está revertida, la economía doméstica es altamente dependiente del Estado. Ello implica que los importantes recursos externos que obtiene el Estado, sobre todo en los auges de precios petroleros, pueden ser utilizados para modificar el

1
Para una discusión de las características de

los Petro-estados ver Karl (1997), The Paradox of Plenty. Oil Booms and Petro-States

14


EN CIFRAS / VISIÓN ANALÍTICA

contexto institucional en el sentido de acentuar el rol del Estado dentro del mismo. Desde esta perspectiva, el poder político, que tiende a estar concentrado en el Ejecutivo Nacional, no sólo tiene un rol clave en el comportamiento económico contingente, sino también en la conformación de las instituciones, y por tanto en la trayectoria de crecimiento de largo plazo; mayor a la de aquellos países donde la base económica del Estado no tiene el carácter rentista de los países petroexportadores2.

auge estimuló el crecimiento, pero rápidamente, con la caída de los precios petroleros, el producto per capita tiene una tendencia promedio decreciente por un largo período. La tasa de crecimiento del producto total per cápita promedio en el segundo período, 1978-2009, fue negativa, de (0,2) por ciento. En los años 2000s se presentó un “brote” de crecimiento entre 2004-2008 estimulado por un segundo gran auge de los precios del petróleo. Con la caída de los precios del petróleo en la segunda mitad de 2008, se produjo un descenso

A pesar de que en el pensamiento económico clásico la dotación de recursos naturales se consideraba como un factor importante para el desarrollo, hoy parece un lugar común suponer que la dotación de recursos naturales no renovables, especialmente los petroleros, pueden representar más una “maldición” que una “bendición” para el desempeño y crecimiento económico. En forma estilizada la Venezuela petro-exportadora muestra dos grandes etapas en su comportamiento económico. Una etapa inicial3,3 desde 1950 hasta aproximadamente 1978, donde exhibe un crecimiento del producto per capita sostenido, con una tasa anual de crecimiento promedio superior al 2 por ciento. En 1974 se inicia un primer gran auge de precios del petróleo, seguido por una caída importante de los mismos. El inicio del 























































 2
Los términos “renta”, “rentismo” o “rentista”

están utilizados para denotar “rentas extractivas”, tanto territoriales como no territoriales.
 3
El crecimiento económico venezolano ligado a la explotación petrolera se inicia antes de 1950 pero es desde esa fecha desde la cual existen estadísticas oficiales organizadas. Las estimaciones del producto real per capita en términos reales que se presentan tienen como año base 1997 y están elaboradas directamente de fuentes oficiales.

del producto per capita de (3,3) por ciento en 2009 que previsiblemente continuará en 2010, a pesar que los precios del petróleo reiniciaron una recuperación importante desde 2009. En el punto más alto del último “brote” de crecimiento, año 2008, el producto per capita fue inferior al de 1978. Considerando todo el período, casi 60 años, el producto per cápita solo creció a una tasa anual promedio 0,9 por ciento, ciertamente un comportamiento decepcionante. Según la información que suministra el BCV, a partir de 2009 la economía está en un proceso recesivo y en el primer trimestre de 2010 cayó año a año casi 6 por ciento. Si se considerara el período 1970-2009, el producto per cápita de 2009 es 10 por ciento inferior al de 15


EN CIFRAS / VISIÓN ANALÍTICA

En el caso de los Petro-estado como el venezolano sortear la “maldición” implica conformar un contexto institucional capaz de resistir la “tentación del rentismo petrolero”

1970, un comportamiento económico excepcionalmente negativo que ha inhibido el desarrollo social. Evaluada por el comportamiento de la productividad del trabajo, específicamente por el cociente producto/empleo, el comportamiento de la economía venezolana confirma la calificación de ser uno de los “desastres” del crecimiento4. La productividad del trabajo referida al PIB total creció en una primera etapa en forma rápida con una tasa anual promedio de 4 por ciento desde 1950 hasta los inicios de los años sesenta del siglo pasado. Luego se estancó durante una década, debido a la reducción de producción petrolera pues la productividad de la economía no petrolera más bien aceleró su crecimiento. A partir de 1978 ambas productividades tuvieron una caída importante que se prolongó hasta 2003. Para todo el período 1978-2008, se observa una tasa de crecimiento del PIB total por trabajador fuertemente negativa, a un promedio anual de (1,6) por ciento, siendo la productividad en 2008 el 61 por ciento del nivel alcanzado en 1978. De continuar el rumbo hacia el “socialismo real” que se ha impuesto en la última década posiblemente se acentuará la tendencia declinante. El crecimiento no sólo estaría afectado por los problemas que ha 























































 4
 En los análisis empíricos del crecimiento

usualmente se cataloga a Venezuela dentro del grupo de los “desastres” del crecimiento, consultar Durlauf et al (2005), Growth Econometrics.

16

experimentado la economía a partir del final de la década de los setenta del siglo pasado, sino que ellos se agravarían por la eliminación progresiva de la economía de mercado y los derechos de propiedad. Dado este comportamiento tan poco satisfactorio es importante indagar acerca de las causas del mismo, sobre todo porque a primera vista una dotación significativa de reservas naturales petroleras debería asemejarse a una “bendición”. El trabajo de Palacios y Niculescu (2010), Crecimiento en Venezuela. Reconsiderando la maldición petrolera, intenta una aproximación al problema del crecimiento en Venezuela desde una perspectiva doble: las implicaciones económicas que se desprenden de la base petrolera de su economía y la importancia que tiene el poder, especialmente en los Petroestados, en la conformación del contexto institucional. La tesis que se sustenta en el trabajo de Palacios y Niculescu es una versión particular de la “maldición” de los recursos naturales -como las denominaron Gelb (1988)5 y Auty (1993)6. En términos generales consta de tres aspectos. Primero, en una economía con abundantes recursos naturales petroleros y basada en exportaciones petroleras, existen 























































 5
Gelb (1988), Windfall Gains: Blessing or Curse?
 6
Auty (1993). Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource Curse Thesis


EN CIFRAS / VISIÓN ANALÍTICA

mecanismos económicos que pueden conducir a un desempeño favorable pero también existe la posibilidad de un desempeño desfavorable, dependiendo fundamentalmente de cómo se oriente o asigne el ingreso externo de las exportaciones petroleras a la economía doméstica. Segundo, la importancia de los ingresos petroleros y el control de los mismos por parte del Ejecutivo Nacional, un rasgo típico de los Petro-estados, puede estimular a la conformación un de un contexto institucional de muy baja calidad. Y tercero, es la interrelación entre los aspectos económicos y el contexto institucional de baja calidad como se conforma la “maldición petrolera”. . Escapar de la “maldición” es una opción, condicionada a características de un contexto institucional y de políticas públicas que puedan reducir en grado considerable esa tentación. La “maldición de los recursos naturales” no es una fatalidad, como lo demuestra un conjunto de países con amplia dotación de recursos naturales no renovables que han tenido un crecimiento positivo de largo plazo. La novedad de los últimos once años está signada por la amplificación de elementos regresivos del período anterior y la incorporación de nuevos aspectos relacionados con la marcha hacia el socialismo. Restricciones cada vez más amplias al funcionamiento de

los mecanismos de mercado, desconocimiento de los derechos de propiedad, estatismo creciente con expropiaciones y confiscaciones, fuertes rasgos de cleptocracia; conducción autocrática y la posibilidad que se consolide un régimen político no democrático. Aunque existen semejanzas entre el periodo desde finales de los años setenta hasta 1999, las diferencias son importantes. Si este rumbo continúa, los problemas sociales y del crecimiento de largo plazo se agudizarán. Para tener un desempeño positivo y crecimiento sostenido, requisito indispensable para una substancial reducción de la pobreza, Venezuela requiere de cambios significativos de tipo institucional y de políticas Publio-cas, que alejen al país del esquema rentista. Se requiere instrumentar una estrategia productiva, un conjunto de cambios institucionales y de políticas económicas cónsonos con las características específicas de Venezuela. Es necesario que los mecanismos de mercado funcionen en forma relativamente adecuada, evitando sus fallas con regulaciones apropiadas, y garantizar el respeto a los derechos de propiedad. Hay que reducir el tamaño y las atribuciones del Estado, pero no en forma indiscriminada. La experiencia histórica muestra la importancia de la intervención acertada del Estado y de aplicación de normas y políticas específicas coherentes con los rasgos concretos de cada sociedad. ; y propiciar una estrategia de largo plazo 17


EN CIFRAS / VISIÓN ANALÍTICA

“El Estado tiene un rol que desempeñar a favor de una sociedad más productiva y en la reducción de la pobreza, pero debe evitar las políticas populistas y efectistas de corto alcance” para la mejora del bienestar y la equidad en forma efectiva y sostenida. Como indica Rodrick (2005), Growth Strategies, los “principios económicos de primer orden-protección a los derechos de propiedad, competencia basada en el mercado, incentivos apropiados, política monetaria sensata y otros similares-no se circunscriben a un solo tipo de esquema o políticas. Los reformadores tienen suficiente espacio para organizar estos principios en diseños institucionales que son apropiados a las oportunidades y restricciones específicas. Los países exitosos son los que han usado este espacio sabiamente”. La orientación que guiaría la acción del Estado y su papel dentro de la nueva estructura institucional debe ser prioritariamente de estímulo al crecimiento y reducción substancial de la pobreza. Conjuntamente con los cambios institucionales y de políticas, debe estar presente un distanciamiento de la cultura “rentista” a favor de una concepción productiva de la economía y de la sociedad. Ese cambio de valores y actitudes no es alcanzable sólo a través de reformas legales, programas y políticas públicas; se requiere de un cambio cultural que de soporte a un

18

nuevo marco institucional global con una estructura de incentivos que promueva el crecimiento. En todo caso, no pareciera existir una fórmula mágica o antídoto sencillo para superar la “maldición”. En un mundo globalizado donde cada vez tiene mayor relevancia los avances en la productividad, es difícil suponer que medidas sencillas o aisladas puedan recuperar por si solas el crecimiento continuo satisfactorio. Sería un error considerar que replicando el entorno institucional y las políticas que caracterizaron la “etapa dorada” del crecimiento venezolano (los años cincuenta y sesenta del siglo pasado) puedan obtenerse resultados positivos. Hoy, la conformación de una institucionalidad de calidad, capaz de promover una estrategia productiva, es un proceso de gran complejidad, una transformación que requiere no sólo requiere la real internalización de la problemática rentista sino también de la capacidad para hallar las vías concretas, específicas y socialmente aceptables, que permitan conjugar los avances de la productividad con el desarrollo social7. VA

7
 En
 el
 trabajo
 de
 Palacios
 y
 Niculescu
 se
 sugieren
elementos
de
la
potencial
estrategia
de
 crecimiento
para
Venezuela.


PANORAMA / VISIÓN ANALÍTICA

Argentina después de Néstor Kirchner ¿Cristina sola podrá buscar una reelección? Es una incógnita

Carlos Armando Figueredo

L

a muerte de Néstor Kirchner ha tomado por sorpresa a los argentinos y a la comunidad internacional. Cuando se pensaba que había superado las dos crisis cardíacas y que estaba decidido a lanzarse por segunda vez como candidato a la presidencia, he aquí que se apagó repentinamente su vida en la bella y placentera región de Calafate. ¿Qué va a Argentina?

pasar

ahora

con

la

He conversado con amigos argentinos y he leído lo que escriben periodistas sobre cuya objetividad no pongo dudas. Uno de ellos, juez federal muy respetado, me escribe desde Buenos Aires: “Hasta ayer a la mañana estábamos en ebullición por los enfrentamientos entre los grupos de extrema izquierda y los sindicalistas (apoyados éstos por el kirchnerismo) que generaran un muerto... se dice que es parte del problema de nervios del Néstor.. O sea, tenemos dos conflictos latentes, la pelea sindical y sectores piqueteros, y por el otro lado, Scioli (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) que asume como presidente del partido Justicialista, y que quiere ser candidato a Presidente el año próximo, por lo que se esta enfrentando, solapadamente, con los sectores más reaccionarios del kirchnerismo. Resultará fundamental en esta próxima semana, ver si Cristina, para tomar la iniciativa y dejar los postulados de confrontación de su marido, promueve más dialogo, renovando el gabinete ministerial, al menos en parte. Así oxigenaría un poco al gobierno, para

lograr algunos consensos y llegar un poco más tranquilos al año próximo. En cuanto a la Unión Cívica Radical, Ricardo Alfonsín, el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, está mejor perfilado en la interna del partido... Si son abiertos, puede acontecer lo mismo, salvo que sectores del justicialismo voten adrede por Cobos que es lo que se dice en los ambientes políticos en estos lados..... Ayer justamente, antes de paralizarse el país, asesores de Cobos dejaban entrever una posible candidatura de Cobos por afuera de la UCR, hablando algunos sectores de una posible alianza secreta con De Narvaez en la provincia de Buenos Aires...... Alfonsín está mejor visto en estos días bajo mi punto de vista en el llano de la clase media, y en sectores politizados. Es muy cauto y prudente…” Otro amigo argentino, profesor de la Universidad Metropolitana, quien se encuentra por unos días en Buenos Aires, me dice: “Lo primero es obvio que, para bien o para mal, la Presidente pierde un apoyo incuestionable. La propia propaganda partidista que a menos de 24 horas de la muerte de Néstor empapeló la Capital Federal, indica que Néstor para siempre y fuerza Cristina. Hay otros testimonios: "Cristina, no estás sola". Menos preocupante que esto es saber si Cristina podrá soportar la presión de su propio entorno, donde militan verdaderos tiburones, como Moyano. Queda también un hueco en la candidatura presidencial que debe generar movimientos intestinos dentro del Justicialismo y, posiblemente, en la 19


PANORAMA / VISIÓN ANALÍTICA

oposición: pueden ahora saltar al ruedo otros que seguramente no tenían chance contra Néstor. ¿Cristina sola podrá buscar reelección? Es una incógnita.

una

La muerte de Néstor también se ve como una posibilidad para reformas dentro del Peronismo, como, abandonar ciertas tácticas persecutorias (a los medios, al campo), democratizar sindicatos, verdaderos feudos algunos, sin representación otros. Creo que el kirchnerismo sigue el viejo sendero de Perón de tener sindicatos que sean apéndices del Estado. Institucionalmente, por la solidez recuperada por el gobierno de Néstor, no preveo cambio mayor alguno.” La periodista Carolina Barros, permanente colaboradora de Analítica, en un artículo publicado en el Herald, diario en inglés de Buenos Aires, apunta: “… en la última década, Kirchner también había desempeñado un papel importante en el escenario sura20

mericano, no sólo porque había sido nombrado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) sino debido a su aproximación amistosa, su diálogo placentero y su al lidiar con algunos asuntos desde hace tiempo espinosos de América del Sur tal como la disputa entre Venezuela y Colombia respecto de las FARC, o con líderes que fomentan inquietudes como el histriónico Hugo Chávez. Tal como el Jano de las dos caras, el antagónico a nivel nacional, el muchas veces violento y siempre propicio a la confrontación, Néstor Kirchner no sólo podía ser un manso Talleyrand cada vez que cruzaba las fronteras sino que también podía dejar detrás de él sus fanatismos políticos: fue un cercano amigo y aliado del socialista radical Hugo Chávez, un buen camarada de Rafael Correa pero también estableció vínculos cordiales con presidentes de centro-derecha como Sebastián Piñera de Chile y Juan Manuel Santos de Colombia”.


PANORAMA / VISIÓN ANALÍTICA

“Néstor es un maestro cuando se justicialismo, aunque en ese partido requiere una relación personal, digna existen todas las corrientes desde la de confianza”, le dijo al Herald hace extrema izquierda hasta la rancia unas semanas, un funcionario clave derecha. Ya no estará Néstor Kirchner tanto en la para ejercer un control anterior del partido bajo su “Kirchner nos administración de corriente. Añadió que en Néstor H como en el peronismo, la lucha sorprendió a todos la de CFK. “puede por la candidatura con lo que nosotros dejar de lado los presidencial va a ser a credos de centromuerte. El kirchnerismo podríamos llamar izquierda que venía perdiendo fuerza apoya en desde hace tiempo: pulidas habilidades Argentina y dar Kirchner no logró ser diplomáticas” un giro completo electo diputado por la en cuanto a Provincia de Buenos ideologías al hacer Aires. Ya había perdido política en el el apoyo de muchos extranjero”, añadió la fuente. gobernadores de provincia y de los “Estableció de inmediato un clima intendentes del conurbano bonaerense. amistoso cordial con el Presidente Juan Opina que resulta difícil que Cristina Manuel Santos”, le dijo al Herald en Fernández pueda recuperar ese embajador colombiano Álvaro García control. También piensa que las Jiménez, quien en julio fue anfitrión de posibilidades de la Unión Radical, una cena en la que Santos y Kirchner contando fundamentalmente con la hablaron por primera vez acerca de la figura de Ricardo Alfonsín, se ven posibilidad de que el último arbitrara afectadas por las ambiciones del en las relaciones congeladas entre vicepresidente Cobos, tan molesto para Colombia y Venezuela. “Kirchner nos los Kirchner, que si bien viene del sorprendió a todos con lo que nosotros radicalismo, puede pactar con otros podríamos llamar pulidas habilidades sectores, incluso del justicialismo, para diplomáticas”, dijo el embajador luchar por la candidatura presidencial. García.” De los análisis de la política argentina, Leyendo lo que dice Carolina Barros, puede llegarse a la conclusión de que es difícil suponer que Cristina es prácticamente imposible que el Fernández pueda, por si sola, actuar sector izquierdista más radical del tan exitosamente como lo hizo su peronismo llegue al poder. En cuanto a marido. Ahora tal vez pueda las relaciones con Venezuela con un aplicársele lo que dijo Hamlet: “Ahora futuro gobierno, puede augurarse que estoy solo. ¡Oh, qué pícaro y esclavo no serán tan sólidas como lo han sido campesino soy!” con los Kirchner. Cuando Argentina pueda tener acceso nuevamente al Conversé con Adolfo Salgueiro, ilustre financiamiento internacional —cosa internacionalista venezolano nacido en que no luce muy lejana— ya no Argentina. Me comentó acerca del necesitará más la ayuda de Chávez.VA futuro de Argentina después de Kirchner. Según él es muy difícil que haya un gobierno que no sea del

21


DIVÁN / VISIÓN ANALÍTICA

Incertidumbre sin esperanza El orden y la organización de los grupos de seres vivos, siempre será perfectible, es cuestión de grado

Álvaro G. Requena

A

primera vista resulta un contrasentido plantearse que la incertidumbre conviva con la desesperanza. De hecho, en la falta de certeza existe una esperanza, sin ella no echaríamos en falta aquello que completa el “conocimiento seguro y claro de algo” y no tendríamos en nuestra mente “firme adhesión a algo conocible, sin temor a errar”, que son las acepciones de “certeza” publicadas por la Real Academia Española. Así pues, cuando los humanos padecemos de incertidumbre, lo hacemos porqué la esperanza nos invita a la búsqueda de la certeza. Cuando a la incertidumbre se le añade la falta de esperanza algo incongruente, anormal, inadecuado y conflictivo sucede.

Para los grupos de humanos el organizarse en sociedades de complejidad creciente es la regla. La organización por definición exige parámetros y estos se deducen de 22

normas, regulaciones y leyes, que no siempre están escritas y casi siempre son sobreentendidas. El orden y la organización de los grupos de seres vivos, siempre será perfectible, es cuestión de grado. De hecho, lo que para algunos constituye un desorden para otros puede ser un orden menos visible, pero efectivo. Así mismo, el orden adaptado a las condiciones de cada uno de los estadios del desarrollo de la especie y de la sociedad, obviamente, dará paso a un nuevo orden, cada vez, supuestamente, más adaptado a los cambios de los individuos en su conjunto. La adaptación del individuo suele ser al orden suscitado por el grupo en su evolución y de esa adaptación diremos que se trata de alguien, por ejemplo, conformista o rebelde y de a uno a otro extremo habrán grados de percepción que formarán parte de su definición como individuo. Sucede que quienes no se adaptan a la sociedad, pueden actuar solos o conformar grupos constituyendo entonces grupos al margen de la ley o al margen de las costumbres de la sociedad. Estos individuos y grupos


DIVÁN / VISIÓN ANALÍTICA

“El efecto resultante para la sociedad es entonces la inseguridad, la incertidumbre, el temor y finalmente, la falta de esperanza”

pueden llegar a perturbar la estabilidad de la sociedad en todos sus niveles, pues sus maneras de formular su identidad termina siendo la de sentirse referencia de lo inadecuado, inaceptable, ilegal, antisocial o lo que sea en ese mismo sentido de inadaptación. Siendo muchas veces la propia sociedad la que por anomia da pie a esa situación. El efecto resultante para la sociedad es entonces la inseguridad, la incertidumbre, el temor y finalmente, la falta de esperanza. Es cuando el individuo se paraliza ante el presente sin futuro que le muestra la inercia, la ineficacia, el desinterés y el extremado egoísmo de los gobernantes, cuya meta es solamente el control y la dominación de las voluntades e ideas del ciudadano. Esa sociedad, con normas y leyes pero sin aplicabilidad efectiva o potencial de las mismas, es una sociedad enferma de desesperanza que es agredida por gentes cuya orientación es el desastre y cuya incertidumbre no tiene alivio, igual que para el ciudadano, víctima potencial, que siente entonces que ya no cree en nada

ni en nadie y que no le interesa nada ni nadie, excepto sobrevivir y no importa como. Vivimos en la actualidad en un país cuyo norte no es el de sus habitantes, su constitución y sus leyes no se corresponden con la práctica de sus gobernantes y cuyas normas y procedimientos sociales para la convivencia han sido trastocados por las acciones individuales, intuitivas e impulsivas de quienes abusan de la autoridad emanada de la voluntad popular. Remedio para tal desafuero sólo existe en la revolución verdadera, en la afloración sistemática y continua de nuevos personajes, no necesariamente líderes, pero si obligatoriamente adaptados y deseosos de seguirlo estando y mostrando con su ejemplo los parámetros del comportamiento social adecuado y rendidor que todos esperamos para seguir desarrollándonos y no estancarnos en este caos, que, a no dudarlo, se resolverá, pero su costo para las generaciones actuales es cruento, impagable y muy inmerecido. VA

23


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

Rascando los cielos Skycrapers Ana Luisa Figueredo

A

lgunos parecen tapices, otros acualeras, otros óleos sobre tela. La muestra fotográfica de Ana Luisa Figueredo, Skycrapers, ofrece imagenes que van desde pequeños y medianos formatos hasta tamaños de grandes dimensiones de ángulos muy particulares de rascacielos de Nueva York y Boston. El trabajo de Figueredo le ha tomado más de un año, captando la parte "oculta" de esas inmesas estructuras arquitectónicas que nacen de la superficie y se elevan hasta el cielo, atravesando nubes hasta desaparecer en el infinito. Las fotografías de Figueredo tienen una calidad pictórica que a veces confunde con respecto al medio original, como es el fotográfico. VA

24


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

"Hay algo del huevo y la gallina en esas realidades de Boston y Nueva York que, de pronto, se nos han transformado en puras fantasías. Lucen tan irreales que parecen haber surgido de una secuencia inversa: una invención que se pinta y luego se retrata para que parezca una arquitectura" Federico Vegas

25


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

Perspectiva…

26


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

27


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALITICA

Segundo Debut, o los rostros de Bach Eduardo Casanova

L

os nervios lo hacían sentirse

especialmente su tío, el hermano mayor de su padre, descubrieron que el niño tenía sentido del ritmo y era capaz de repetir en el piano una melodía simple sin el más mínimo

como un árbol en el valle del Neckar durante una tormenta de verano, y, sin embargo logró, a la larga, vestirse hasta con propiedad. Quería lucir a la vez elegante y casual, aunque sin afectación. El mínimo y oscuro espacio de su dormitorio de suspiros y sueños truncados, en la vieja pensión de Heidelberg, cerca de la Escuela de Música, se le hizo aún más pequeño. Y la torre de la Peterkirke, que era lo único que veía por el ventanuco, más grande. Como en una película de autor, su vida de músico fue pasando lentamente por su estragada memoria. Imágenes borrosas que de pronto se convertían en imágenes persistentes, iban proyectándose en la pantalla de sus ojos, una detrás de la otra, pausadamente, con calma de moribundo. Aquellas primeras tendencias que aparecieron en el pueblo en donde su padre era gerente de la pequeña agencia bancaria. Era casi una aldea, un pueblecito montado entre colinas ásperas que competían con el cielo en los días calurosos, pero era también un territorio lleno de historia por una batalla o dos que fueron en la llanura cercana, en tiempos de la guerra de independencia. El viaje a la capital, en donde por fin su padre, y 28

error. Aquellas primeras y muy pesadas lecciones de piano en la casa de la vieja y jorobada profesora que vivía a dos calles de la suya. Aquellas primeras sesiones de Teoría y Solfeo, compases, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas, semifusas, comas, calderones, espacios, formas y tiempos que poco a poco se convirtieron en su verdadero idioma. La entrada a la Escuela de Música, en donde la simpatía de uno de los profesores lo llevó a estudiar violín, a


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALITICA

pesar de que la flauta o el oboe o el clarinete o el fagote le habrían permitido llegar más rápido y mejor. Mucho más rápido y mucho mejor. Las interminables y fastidiosísimas sesiones de escalas, de subir y bajar por las colinas sembradas de viejos y jóvenes árboles en los que el viento no tenía efecto alguno. Recorrer con los ojos, los dedos y los oídos los mismos caminos una y otra vez. Una y otra vez. Una y otra vez. La buena pronunciación del instrumento al oído. Una y otra vez. Arriba y abajo. Arriba y abajo. Arriba y abajo. Arriba y abajo. Arriba y abajo. Y luego los trucos, los pequeños trucos que hacían las grandes diferencias. Y las audiciones, en las que, por fortuna, contó con el apoyo del tío. Después, el integrarse a la pequeña orquesta, hasta llegar a la grande, sentado en la última fila, mirando de reojo, a la vez, el atril, al director y al vecino, siempre tratando de no adelantarse ni atrasarse. Y, por fin, la primera graduación, en la que el viejo profesor, que ya estaba sordo y murió no mucho después, les aseguró que llegaría a ser un virtuoso, un verdadero virtuoso, si persistía en estudiar y no se desviaba del camino.

Los estudios superiores en la Unión Soviética, en la escuela más importante de Moscú, en donde muchos latinoamericanos hacían carrera. Los inviernos terribles y los veranos cargados de insectos y desfiles. Las escapadas veraniegas e ilegales a la vieja y capitalista Europa con todas sus tentaciones y maravillas. Los amores clandestinos con la profesora que se volvía loca en cada orgasmo y proclamaba a los cuatro vientos lo que ocurría, el grave pecado que se estaba cometiendo muy a pesar de las rígidas leyes monacales de la Gran Revolución. El regreso intempestivo al país y, sobre todo, del Debut como solista en la capital, que para él fue un fracaso, pero que generó una buena crítica, en la que la gente no creyó en absoluto porque el autor era su tío, y se notaba. El reingreso a la orquesta grande, el tiempo en que llegó a tener verdadera influencia, no como violinista sino como sindicalista, hasta que el Director logró que le echaran, que lo despidieran y lo pusieran en lista negra, el muy hijo de puta. Luego la larga espera llena de tigres, de fracasos, de

27


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALITICA

muy cerrados veía todos los rostros del viejo alemán. Y también se dio cuenta de que nunca había tocado tan a gusto, sin la presión del público fijo. Sin pensar en la opinión de los demás ni temer la opinión desfavorable de los que podían ubicarlo o desubicarlo en la escala de su vida. De la música. El sonido de las monedas que de cuando en cuando dejaban caer con dulces sonrisas los turistas, lo desconcentraba un poco. Pero cerraba los ojos con fuerza y volvía al camino del amable señor de Eisenach que normalmente detestaba, pero que ese día, el de su debut como músico callejero, empezó a apreciar en su verdadero valor.

frustraciones, de mentiras leves, de desesperación. El nuevo viaje a Europa, las nuevas promesas, las nuevas esperas que jamás lo llevaron a puerto alguno. Hasta este día, en que sería su nuevo debut. Segundo debut. Cuando llegó a la esquina de la calle peatonal, se fijó especialmente en el cielo. Estaba despejado. Todo parecía bien. Colocó la caja del violín en el pavimento de vetustas piedras pulidas por las suelas de los caminantes que hablaban en diferentes idiomas. Y arrancó con Bach. Se sintió muy bien y se dio cuenta de que con los ojos

Eran varios rostros amables, los rostros de Bach que le sonreían desde las notas bien acompasadas, bien equilibradas, que ningún crítico ni ningún Director de orquesta podría escuchar con intenciones aviesas. Ni buenas ni malas. Ni serias ni comprometidas. Una y otra vez. Una y otra vez. VA

Eduardo Casanova (Caracas, 1939), autor de trece novelas, entre ellas “Los caballos de la cólera”, “La agonía del Macho Luna”, “Hacia la noche”, “Las alegres campanas de la muerte”, la tetralogía “Cuarteto en Sol”, “La última muerte de Simón el triste”, Premio Guillermo Meneses (2000) por su obra narrativa. Es también autor de varios libros de diversos géneros y de varias obras de teatro. Dirigió el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos entre 1984 y 1987. Fue embajador de Venezuela en Dinamarca y en la República Popular China.

28


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA

Teatro en crisis ¿Por qué unos burócratas con ingerencia en la cultura se atribuyen el derecho de ser autoridad moral?

Leonardo Azparren Giménez

S

e dice que estar en crisis es el estado natural del teatro, porque su esencial condición social supone un cambio constante. Otra cosa es la crisis específica de un teatro, el venezolano por ejemplo, la que nos afecta, porque su situación actual es el resultado del más palmario menosprecio del régimen por el teatro de arte, al que se suma la actitud pusilánime, cuando no mercantil, de buena parte de quienes se consideran profesionales de este arte tan consustancial con la vida social de la humanidad. Hablamos del teatro de arte. ¿Por qué hablamos de crisis en el teatro venezolano, situación que no es nueva sino que se remonta a más de una década? A su situación interna se añaden los golpes sufridos a lo largo de los últimos doce años, que lo han reducido a una actividad marginal, víctima de diversos tipos de coacciones y restricciones contra la libertad de creación, cuyo resultado ha sido la invasión desmedida del teatro comercial. Hecho curioso en un régimen que se proclama revolucionario, porque por omisión dejó el campo libre para el negocio del espectáculo. No es difícil elaborar el prontuario de los padecimientos del teatro de arte, desde la argucia moralista de su peligro para las almas puras hasta la agresión habida hace poco en el Teatro Teresa Carreño, donde, en presencia del ministro de la cultura, se interrumpió un espectáculo por “órdenes de arriba”, con el insólito

agravante del silencio de Eduardo Gil, director de la Compañía Nacional de Teatro, y Miguel Isa, director del espectáculo, y el estupor de los actores que siguen sin entender por qué fue agredido su trabajo sin que nadie los defendiera. A finales de 2009 se conoció el criterio aberrante con el que suprimieron el subsidio a grupos tan importantes como Contrajuego, GA80 y Theja, entre otros: “No se financiarán a colectivos e individualidades cuyas conductas públicas perniciosas afecten la estabilidad psicológica y emocional colectiva de la población, haciendo uso de un lenguaje ofensivo desestabilizador, mintiendo y manipulando a través de campañas mediáticas dispuestas para tales fines”. ¿Por qué unos burócratas con ingerencia en la cultura se atribuyen el derecho de ser autoridad moral? La única razón es que se trata de una política para coartar el ejercicio libre del teatro, este arte maldiciente desde tiempos inmemoriales y emblema capaz de definir épocas históricas. El despojo de sus sedes al Ateneo de Caracas y al grupo Theja debe comprenderse en este contexto. Con ocasión del despropósito moralista, algunos directores reclamaron la falta de compromiso del 31


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA

conjunto de los profesionales del teatro. Héctor Manrique, uno de nuestros más importantes y comprometidos directores, comentó: “Cuando veo que la Misión Cultura es llevada adelante por cubanos, me pregunto qué hace que el Estado desconfíe de los miles de egresados de las escuelas de arte del país. Esa desconfianza responde a un enorme desprecio hacia nosotros”.

estructura general de la cultura venezolana. En escritor Antonio López Ortega, agudo conocedor y analista de nuestros procesos culturales, llama la atención sobre la invasión de la industria cultural, “un negocio que como todos los negocios se rige por la rentabilidad”, y apunta que en el teatro “han proliferado obras muy menores pero muy comerciales”, y concluye: “Al atropellar el Estado a los grupos más profesionales y elaborados tenemos la cartera que tenemos, donde sólo en una proporción muy pequeña hay obras de calidad”.

“El teatro venezolano es una víctima más del odio y del miedo inoculado a nuestra población… odio contra aquellos que asumen el teatro como ámbito de la libertad”

Los atentados sistemáticos contra el teatro de arte han creado una grave realidad, cual es la hegemonía de un teatro comercial de la peor especie, a cargo de cualquiera que desee llenar la taquilla con comentarios sobre las frustraciones de las mujeres, las travesuras de algún vividor o las peripecias frívolas y vacías de cualquiera. “Para nadie es un secreto –declaró Orlando Arocha, otro de nuestros directores emblemáticosque el gusto en Venezuela ha sido modelado y empobrecido por la televisión, y el teatro ha fallado en preservar su identidad artística”.

El mismo Arocha percibe una toma de conciencia, porque han aprendido –los comprometidos con el teatro de arte- a vivir sin la subvención: “Más importante que cualquier subsidio es la posibilidad de expresarnos libremente. Ya no hay miedo”. En este mismo orden de ideas, Basilio Álvarez afirmó que “hay que hablar, desde el teatro, de la autocracia”. La crisis del teatro de arte y la invasión del teatro comercial dan forma a un problema que afecta la 32

La suspensión de un espectáculo a mitad de su representación en el Teatro Teresa Carreño, en presencia del ministro de cultura, quien había proporcionado un largo y tedioso discurso, demuestra su desprecio y el del poder que representa por la inteligencia. Al mismo tiempo, es testimonio de la gravedad, casi mortal, que padece la creación artística entre nosotros, reducida a una presencia cada vez más marginal y sin una crítica que la respalde y defienda. El teatro venezolano es una víctima más del odio y del miedo inoculado a nuestra población; en este caso, odio a la espontaneidad incontrolable del arte y miedo a enfrentar al Estado para reclamarle con firmeza su obligación; odio contra aquellos que asumen el teatro como ámbito de la libertad; miedo en quienes prefieren callar, sin pasearse por la posibilidad de que ellos pueden ser los próximos afectados. El gran beneficiado es el teatro chatarra.


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA

El análisis no puede omitir la actitud de buena parte de quienes se tildan profesionales del teatro, que callan ante los atropellos para no perder la posibilidad de una subvención cultural o, peor aún, porque creen que esto es una revolución que nos hará mejores ciudadanos y hombres nuevos. Confieso creer en las razones crematísticas como argucia para el silencio cómplice ante los despropósitos oficiales. Pero el gran responsable político y moral es el régimen, porque no ha desarrollado una política cultural de servicio público, en la que un teatro popular de alto nivel artístico desempeñe su rol de vanguardia, al lado del teatro de arte independiente. Estamos viviendo una castración de la inventiva artística, daño que costará mucho tiempo sanar. De espaldas al país, el teatro comercial pervierte el gusto artístico y el régimen contribuye

por omisión y miedo a la libertad artística.VA

33


VISIÓN DEPORTIVA / VISIÓN ANALÍTICA

Más duro suena la samba Ángel Zambrano Cobo

J

aime Lusinchi era el que más mandaba en Venezuela; no había rating como el de La Intrusa; al barril de petróleo criollo le costaba pasar los 10 dólares; Ricardo Montaner se lanzaba al estrellato firmando su primer contrato con Rodven Discos; todos hablaban de Bárbara Palacios, la próxima Miss Universo bien-hecha-enVenezuela; el último censo decía que en Venezuela no había ni 15 millones de personas; el dólar, igual de verde, se regalaba por 19 bolívares y Omar Vizquel ni soñaba con debutar en Grandes Ligas el año en que los Tiburones de La Guaira ganaron su último campeonato de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Eso dicen los numeritos. Ésos que copan a diario Meridiano y Líder, los que tanto importan en el mundo del béisbol, los que nunca mienten. Las estadísticas, pues. Clarito, lo dicen: el último año en que La Guaira se tituló fue 1986. Y dicen mucho más. Gritan que luego de tres semanas de temporada 2010-11, los Tiburones son, en todos los aspectos, el peor equipo del campeonato. Desde el primer día ocupan el sótano de la tabla de clasificación y allí están atornillados con un balance de 5 ganados y 11 perdidos (tomando en cuenta los encuentros jugados durante el mes de octubre). El pitcheo colectivo del equipo es el peor de los ocho con una efectividad de 5.22 y el bateo colectivo da pena ajena con .245 de average. Gritan, más y más duro, que es el peor inicio de campaña de los últimos 10 años escualos. Y que por eso fue despedido el primero de noviembre

Carlos Subero, manager que llevaba más de tres temporadas al frente del equipo. Pero más duro suena la samba. Más gritan los tambores, los pitos y los caracoles de la Macuto Samba Show. Dicen, con cada baquetazo, que nada de eso. Que la esperanza es lo último que se pierde, que todavía falta mucha temporada y que la pelota no es redonda, es redondísima. Que los Tiburones van pa’ encima y pa’ más ningún lado. Y alrededor de esos guaireños que llevan 29 años dándole ritmo a tanta derrota y tan poca victoria, los guairistas. La autodenominada afición más alegre del béisbol venezolano, meneándose como garotas con lipa cervecera y poquísimo ritmo; la versión criolla de los fanáticos de los Cachorros de Chicago, gozando como chinos; los millares que cada año juran que éste sí es el año, celebrando la más mínima victoria como si fuera el séptimo juego de la final.

35


VISIÓN DEPORTIVA / VISIÓN ANALÍTICA

Emocionado por tanta samba y tanta euforia colectiva y tanto abrazar a completos desconocidos, uno de los fieles se inspira. Uno de los tantos radicales que lo es a pesar de no haber ganado nada de nada en 24 años se planta y, gritando sobre los tambores, se vuelve poeta: “¿Sabes cuál es la diferencia entre los fanáticos de los Tiburones y los de los otros equipos? Que ser Tiburón no es ser fanático de un equipo de béisbol, no es algo que tenga que ver con el deporte. Ser Tiburón”, recita el fanático Rafael Rosales Benítez con voz quebrada, “es una cosa del alma, del corazón y de las entrañas. Ese nombre que dice La Guaira está tatuado en el pecho y en el corazón a sangre y fuego. Somos Tiburones hasta que el mar se seque. Hasta que el mar se seque, no joda”. Así sentencia el guairista Rafael, y no hay numerólogo que traduzca eso en numeritos. VA

36

Ser tiburón “es una cosa del alma, del corazón y de las entrañas”


VISIÓN HUMORÍSTICA / VISIÓN ANALÍTICA

Lembóticas Mauricio Lemus

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.