Vision Analitica - enero 2011

Page 1

VISIÓN ANALÍTICA

La oposición post-26S: su perfil y su agenda Las fuerzas integrantes de la MUD conforman una coalición pragmática, sin orientación ideológica dominante, poco integrada pero razonablemente bien coordinada y unida en torno a un programa de acción cuyo norte es el desarrollo práctico de las normas establecidas en la Constitución de 1999 Dossier pp. 8-12 Por: Friedrich Welsch

Regresó el color al parlamento Zona Franca pp. 6-7 Por: Alonso Moleiro

Marte derrotado

Cuando se sienten agredidos, cuestionados en su autoridad, tienden a cegarse Diván pp. 15-16 Por: Pedro Delgado

La vida de “El Chacal” protagonizada por Edgar Ramírez

Cine pp. 33-35 Por: Alfonso Molina

Ramón Palomares
 Dos poemas pp. 23-24

José Ramírez Paraguaná en fotos pp. 19-22

AÑO 1 – Nro. 3/ enero 2011

Illich en pantalla


VISIÓN ANALITICA

DIRECTORIO Visión Analítica

Heinz Sonntag, Emilio Figueredo, Antonio Fernández Consejo de Redacción Antonio Fernández Nays Diseño y montaje e-mail: VA@analitica.com Twitter: @visionanalitica

Analitica.com

CONTENIDO 4. Firmas Colaboran en este número

5. Editorial Radiografía de la oposición y el retorno a la AN

6. Zona Franca Ha regresado el color al parlamento, por Alonso Moleiro

8. Dossier Perfil y agenda de la oposición post-26S, por Friedrich Welsch

13. Panorama La política mundial gira hacia la derecha, por Antonio Sánchez García

Emilio Figueredo Presidente-Editor

15. Diván

Alfredo Maldonado Editor Adjunto

17. Global

Antonio Fernández Nays Director General Rosario Orellana, Asdrúbal Hernández, Gabriel Manzano, Emilio Figueredo, Alfredo Maldonado, Antonio Fernández Comité Ejecutivo

Marte derrotado, por Pedro Delgado Machao Un ciberlenguaje para una nueva sociedad, por José Carlos García Fajardo

19. Portafolio Paraguaná: el viento y la luz, por José Ramírez

23. Poética Dos poemas de Ramón Palomares

25. Letra Suelta Después de la cuarta salsa, hay sexo, por Leo Felipe Campos

María Eugenia Rodríguez Periodista Senior

29. Visión teatral

Carmen Cabrera Periodista Multimedia

33. Cine

Ana Luisa Figueredo Coord. de Arte y Cultura

36. Visión personal

Daniel Bustamante Asistente al Director César Flores Gerente de Tecnología Asterisco TL Ventas/Mercadeo

© Todos los derechos reservados Chimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: Premium@analitica.com Twitter: @analitica

2

El teatro y el régimen, por Leonardo Azparren La demencia de un mito globalizado, por Alfonso Molina Alejandro Humboldt en Venezuela por Laura de Gurfinkel

40. Visión histórica Alejandro Humboldt en Venezuela por Laura de Gurfinkel

41. Directorio profesional Visión Analítica no se hace responsable por los conceptos y opiniones emitidos por sus columnistas Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores Los materiales pueden reproducirse previa autorización de los editores y con obligatoria referencia a VA.



FIRMAS / VISIÓN ANALÍTICA

Colaboran en este número…

Federico Welsch Filólogo, filósofo

Nació en Carlomagno, Alemania. Licenciado en Idiomas Modernos, cursó un doctorado en Filosofía en la Universidad de Aachen, en su país natal. Es especialista en ciencias políticas, literatura de América Latina y relaciones económicas internacionales. Reside en Venezuela desde 1977. En 1982 se integró al cuerpo docente del posgrado de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.

Alfonso Molina

Periodista, crítico de cine Durante más de dos décadas escribió las columnas diarias de análisis cinematográfico «Cámara lenta» y «La Gran Ilusión», publicadas en El Nacional. Es autor de Cine, democracia y melodrama: el país de Román Chalbaud (Editorial Planeta, Caracas, 2001) y “Memoria personal del largometraje venezolano” en Panorama histórico del cine en Venezuela (Fundación Cinemateca Nacional, 1998).

Ramón Palomares Poeta, Lic. En Lenguas

Contribuyó a la formación del grupo Sardio , que editó la revista homónima entre 1958 y 1961, y en el cual figuraban Adriano González, Salvador Garmendia, Guillermo Sucre y Francisco Pérez Perdomo, entre otros, que luego formarían la agrupación vanguardista El techo de la ballenas. El Reino (1958), Paisano (1965), Honras fúnebres (1965), Santiago de León de Caracas (1967) y El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas (1969) se encuentran entre sus títulos. Premio Nacional de Poesía.

José Ramírez

Consultor TI y fotógrafo Su trabajo ha sido expuesto en Venezuela y Europa, ganó el primer premio en la bienal nacional de fotografía 2008. Pertenece al staff de profesores del Taller de fotografía de Roberto Mata y es fotógrafo de la agencia

Jaime Ballestas Humorista, abogado

Colaborador de varios periódicos de circulación nacional y de varios tabloides humorísticos. Formó parte de la Cátedra del Humor de la UCV desde su fundación. También ha colaborado para varias publicaciones como fotógrafo y ha publicado varios libros de carácter humorístico.

Leo Felipe Campos

Carlos García Fajardo Abogado, periodista y teólogo Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en varios de los medios de comunicación más importantes de España. Ha publicado nueve libros y dirigido varias revistas. Desde el Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) dirige un servicio de información gratuito de la ONG Solidarios a los medios de comunicación de América Latina, EEUU, Canadá y España.

Leonardo Azparren Crítico teatral

Profesor en la Escuela de Artes de la UCV y columnista del diario Tal Cual. Es autor de libros como El teatro venezolano y otros teatros (1979) y El teatro en Venezuela. Ensayos históricos (1997). El especialista también ha escrito Teatro en crisis (1987), La máscara y la realidad (1994) y Documentos para la historia del teatro en Venezuela. Siglos XVI, XVII y XVIII (1996). En 2008 fue incorporado como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

Periodista

Estudio Comunicación Social en la UCAB. También fundó dos revistas: plátanoverde y 2021 Pura Ficción. Es columnista de la revista Exceso y del portal codigodevenezuela.com. Colabora con Complot, Marcapasos y Ojo Cultura Universitaria. Su primera novela es autobiográfica, se llama Sexo en mi pueblo.

Alonso Moleiro Periodista

Egresado de la UCV como licenciado en Comunicación Social, ha trabajado como reportero en El Nacional. Mantiene columnas en Tal Cual y La Patilla. Conduce un programa radial junto con Valentina Quintero. Ha escrito dos libros.

4


Editorial / Visión Analítica

Radiografía de la oposición y un retorno a la Asamblea Nacional El contenido de una revista mensual como la nuestra se mueve entre el análisis de la coyuntura y la composición de sus distintas secciones que la conforman usualmente. En este número el tema central planteado en el Dossier se concentra en una radiografía y un panorama de la oposición: la alternativa democrática, expresada en la Mesa de Unidad Democrática y la sociedad civil organizada. Federico Welsch intenta responder a la interrogante acerca de los mecanismos con los que la MUD pueda operar en una ambiente legal y políticamente hostil. Un ejemplo vivo de este dilema fue el Mensaje a la Nación del Presidente Chávez el 15 de este mes, en el cual abre por primera vez en sus casi doce años de gobierno la posibilidad de un diálogo entre las instituciones y los actores de su proyecto y los demócratas que lo adversan. Importante en este contexto es, por un lado, la sinceridad de su propuesta y, por el otro, el funcionamiento de la Asamblea Nacional instalada el 5 de enero, tema que desarrolla Alonso Moleiro en la sección de coyuntura Zona Franca. En la sección Panorama, que trata sobre temas internacionales, Antonio Sánchez García escribe sobre la derecha y la izquierda en América Latina. Además de estos trabajos, continuamos la sección de psicología En el diván, que cubre esta vez el psiquiatra y psicoterapeuta Pedro Delgado. El periodista español Carlos García Fajardo plantea los desafíos de la sociedad en tiempos de Internet. Leonardo Azparren presta su pluma para un trabajo reflexivo sobre el teatro. Adicionalmente, incluimos una sección sobre el cine, con una critica de Alfonso Molina de la película Carlos. Laura Castillo de Gurfinkel nos entrega un miniperfil de Humboldt. Como en los dos números anteriores se incluyen el Portafolio, a cargo de José Ramírez con su mirada puesta en Paraguaná, Falcón; un relato, esta vez de Leonardo Campos, un texto de Otrova Gomas con un diccionario conceptual y dos poemas cedidos especialmente a esta publicación por el poeta venezolano Ramón Palomares.

5


Zona franca / Visión Analítica

Ha regresado el color al parlamento Se he ha ganado un nuevo espacio para la denuncia y la fiscalización, para verter en su recinto todo aquello que el alto gobierno ignora y ha fingido no oír durante estos años

Alonso Moleiro

S

in que el país termine de advertirlo, el nuevo parlamento venezolano está introduciendo interesantes elementos, destinados a modificar, en una medida importante, la hierática y adulterada dinámica política nacional. Ha pasado la nación cinco interminables años con una Asamblea Nacional de pobrísima factura, en la cual terminaron electos diputados que no esperaban tener un curul propio 6

una vez que la oposición resolviera retirarse de la contienda de 2005. El fuero legislativo anterior era el escenario de la reiteración: una especie de horno microondas que tenía Miraflores para hacer valer su voluntad sin chistar. Espacio donde no hubo un solo debate de interés, y en el cual, salvo en la dignidad de los votos salvados de Ismael García, y, en ocasiones aisladas, Patria Para Todos, técnicamente no se produjeron


Zona franca / Visión Analítica

intercambios de criterios que valga la pena registrar. La Memoria y Cuenta Anual, presentada al parlamento por el Presidente Hugo Chávez, y el “round de estudio” que supuso la sesión de instalación, nos sugieren que las cosas en algo van a cambiar. Y muy pronto. No se trata únicamente de que casi setenta aguerridos diputados parecen dispuestos a colocar sobre la mesa los puntos flacos de la gestión presidencial que los diputados del PSUV han evadido con tanto celo y sigilo. Llegados a éste punto comienza a dar la impresión de que la propia bancada del gobierno –cualitativamente superior a la saliente, desde todo punto de vista- se siente capaz de presentar combate en virtud de la robustez de su bancada mayoritaria. La presencia del jacobino Fernando Soto Rojas en la Presidencia de la Cámara sugiere, contrariamente a lo que algunos suponen, una actitud claramente distinta a la de Cilia Flores. Es Soto un político distendido, curtido en una serie de circunstancias complejas, que no le teme al combate político, y que, hasta ahora, no le ha regateado a sus adversarios espacios para expresarse. Todo ello a pesar de la vergonzosa reforma del Reglamento de Debates. Son los parlamentos plurales, por cierto, uno de los inventos más acabados del pensamiento burgués. Cajas de resonancia de las tensiones nacionales; lugares en los cuales se cuece el forcejeo político moderno. Espacios para la negociación y el acuerdo como filamento esencial de las sociedades civilizadas. Proscritos, en consecuencia, por dictaduras, “democracias populares” y absolutismos totalitarios de izquierda o de derecha.

“La presencia del jacobino Fernando Soto Rojas en la Presidencia de la Cámara sugiere, contrariamente a lo que algunos suponen, una actitud claramente distinta a la de Cilia Flores”

Hablamos de tener comisiones mixtas, de interpelar ministros acostumbrados a no rendirle cuentas a nadie, de diputados opositores dispuestos a recibir cualquier marcha reivindicativa que se anime a aproximarse a San Francisco. Se he ha ganado un nuevo espacio para la denuncia y la fiscalización, para verter en su recinto todo aquello que el alto gobierno ignora y ha fingido no oír durante estos años. Para colocar sus causas y sus efectos en blanco y en negro, frente a toda la opinión pública nacional. Para activar una dinámica política que cobre vida propia. Esperando turno, se avecina por ahí otro episodio que puede estar interesante: la memoria y cuenta del Vicepresidente Ejecutivo. Tiene la oposición, en este momento, una herramienta de lujo para dejar constancia de la innegable mejora de su desempeño público. El anticuerpo natural contra de aventureros; el lugar donde las reflexiones matizadas son bienvenidas; el recinto para las posiciones firmes, el acuerdo democrático y la concreción de iniciativas populares. El lugar donde se podrían cocinar, a fuego lento, realidades políticas que ahora ni alcanzamos a imaginarnos. Ha quedado dicho: el 2011 será muy difícil. Pero será interesante. VA 7


Dossier / Visión Analitica

Perfil y agenda de la oposición post-26S Las fuerzas integrantes de la MUD conforman una coalición pragmática, sin orientación ideológica dominante, poco integrada pero razonablemente bien coordinada y unida en torno a un programa de acción cuyo norte es el desarrollo práctico de las normas establecidas en la Constitución de 1999

Friedrich Welsch

F

unciones de la oposición en regímenes autoritarios

En los regímenes democráticos, caracterizados por la separación de poderes, la oposición cumple las tres funciones fundamentales de controlar el poder ejecutivo, representar a las

8

minorías sin voz en la administración y ser la alternativa de gobierno. En cambio, en democracias defectuosas o regímenes híbridos como el venezolano, que puede ser calificado como autocracia electoral, la oposición no tiene la capacidad institucional real de control efectivo del poder ejecutivo, dada su


Dossier / Visión Analitica

inferioridad numérica en la Asamblea Nacional (AN), aunque sí puede ampliar la voz, no de minorías sino de la mayoría que el 26S manifestó su voluntad de cambio, para transformarse paulatinamente en alternativa para gobernar.

pública para que todos los actores jueguen según reglas menos sesgadas en desmedro de las voces disidentes.

Más específicamente, la oposición post 26-S podría dedicarse a cumplir cuatro funciones elementales: Primero, transformar lo que Ulrich Beck llama la sub-política – la configuración de políticas desde “abajo”, más allá de los canales institucionales del sistema – en política, es decir, ser la voz parlamentaria institucional de los actores subpolíticos tales como las Organizaciones No Gubernamentales y demás manifestaciones de intereses colectivos. Segundo, frenar la deslegitimación continua del sistema consagrado en la Constitución de 1999, rompiendo la hegemonía cerrada del oficialismo que ha intentado acelerar una dinámica sistémica extra-constitucional centrada exclusivamente en la conservación del poder. Tercero, canalizar las inquietudes y desilusiones sociales, es decir, servir como válvula de escape que reduce el riesgo de estallidos sociales, contribuyendo a la conservación y fortalecimiento de la paz social que interesa más que nada a la oposición. Cuarto, usar su potencial para desradicalizar el discurso y la acción oficiales y generar una mayor presión

Perfil de la oposición Después de conquistar una significativa participación en los gobiernos locales y regionales con sus respectivos cuerpos deliberantes, las fuerzas que se oponen a la meta, el contenido y la forma de ejercer el poder del presidente Chávez, que luce más como reinado que gobierno, volvieron a la –ahora devaluada– instancia legislativa nacional. Representan a la mayoría en términos de apoyo electoral, aunque ésta se traduce sólo en una precaria minoría calificada en la Asamblea Nacional, una pluralidad con capacidad de frenar algunos excesos hegemónicos, de romper la hegemonía cerrada, pero de-pendiente de su capacidad de persua-sión para lograr el avance de iniciativas construidas desde abajo, a partir de los intereses de la mayoría que representa.

9


Dossier / Visión Analitica

Desde el punto de vista de su composición sociodemográfica, la mayoría que apoyó a los candidatos de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no se distinguen de la –ahora– minoría oficia-

unos y otros, con base en sondeos representativos, revela que los seguidores del oficialismo se caracterizan por convicciones democráticas más débiles, mayor vulnerabilidad ante tentaciones autoritarias, más confiados en la tutela del “La MUD no es una organización Estado y medidas asistencialistas que en la iniciativa integradora ni una federación de propia sobre la base de derechos y, en consecuencia, partidos, sino una coalición de fuerzas más propensos al clientelismo. sociales y ciudadanos activos que se

apoya en la autoorganización y automovilización” lista: la asociación entre variables como la edad, educación, el género, ingreso o estrato social, por un lado, y por otro la preferencia político partidista, no es estadísticamente significativa. En cambio, el perfil ideológico de la oposición es más variopinto, pues abarca desde posiciones conservadoras y liberales hasta posiciones reformistas graduales y radicales (en su representación parlamentaria hay 32 diputa-dos de la corriente socialdemócrata, 17 de la corriente socialcristiana, nueve de corrientes más izquierdistas y otros nueve independientes). Si se compara la autoidentificación ideológica de oficialistas y opositores en el continuum izquierda-derecha, se observa que éstos se acumulan alrededor del centro, mientras que aquéllos, preponderantemente en la izquierda, se caracterizan por una mayor dispersión entre los extremos. Es en la cultura política donde se manifiestan las diferencias más pronunciadas entre oficialistas y opositores. El análisis de los valores y actitudes de

10

En lo que a su forma organizacional se refiere, las fuerzas integrantes de la MUD conforman una coalición pragmática, sin orientación ideológica dominante, poco integrada pero razonablemente bien coordinada y unida en torno a un programa de acción cuyo norte es el desarrollo práctico de las normas establecidas en la Cons-titución de 1999, hasta la fecha desatendido por el oficialismo que se preocupa más por conservar y concen-trar el poder que por disminuir la brecha entre la teoría y la praxis constitucional. Precisamente por su carácter de coalición polícroma de partidos políticos, movimientos y grupos de los que casi una veintena tienen repre-sentantes en la AN), la MUD puede ser catalogada como partido marco de carácter profesional. No es una organización con militancia masiva como el PSUV, que dice contar con casi 7 millones de activistas, sino una instancia coordinadora compuesta por operadores y emprendedores políticos capaces de movilizar apoyos masivos en respaldo de múltiples causas y reclutar a voluntarios para organizar los más diversos eventos. Una casa donde conviven partidos y grupos, entrelazados en una compleja red de relaciones cuya coordinación requiere – y ha demostrado – gran capacidad


Dossier / Visión Analitica

negociadora y disposición al compromiso; en síntesis, una Política con P mayúscula, circunscrita a los conceptos claves de conflicto, consenso, intereses y poder: toma de decisiones vinculantes para las partes a través de la intermediación en los conflictos de intereses entre los actores, condicionada por los recursos de poder relativos y la necesidad de consenso. Como partido marco, la MUD no es una organización integradora ni una federación de partidos, sino una coalición de fuerzas

sociales y ciudadanos activos que se apoya en la autoorganización y automovilización de sus componentes. Agenda deseable Ante la exacerbación de la polarización política, la manifiesta incompetencia del oficialismo en canalizar los abundantes recursos hacia el progreso del país, la profundización del insostenible rentismo distributivo y la creciente protesta social en todos los órdenes, el reto de restablecer niveles aceptables de gobernanza corresponde, en buena parte, a la oposición. Tiene la capacidad para actuar e influir positivamente en las dimensiones de la gobernanza comprendidas en la definición del Banco Mundial: exigir mayor transparencia y cuentas claras a la administración pública y defender los derechos fundamentales de los ciudadanos, tematizar la violencia y contribuir a su disminución, optimizar

la formulación e implementación de políticas públicas en sus áreas de influencia, exigir la adecuación de los marcos regulatorios a la promoción del desarrollo, no claudicar en la defensa del imperio de la ley a pesar de la mermada autonomía del poder judicial y denunciar casos y actos de corrupción. La inmensa y compleja tarea antes descrita puede ser abordada a través de una doble estrategia que concatena la labor parlamentaria con acciones extraparlamentarias, teniendo en cuenta las cuatro funciones de la oposición en nuestra autocracia electoral mencionadas al comienzo: servir como plataforma para la articulación de la subpolítica, frenar la deslegitimación sistémica, canalizar la protesta social y desradicalizar el discurso público con el fin de despolarizar la sociedad. Puestas en práctica y gerenciadas con la capacidad política que la MUD ha demostrado ante el reto del 26S, estas funciones le aseguran considerables ventajas competitivas frente a la hegemonía cerrada del oficialismo en términos de reputación en la opinión pública. Las acciones concretas en este sentido incluyen las siguientes, entre otras, de las que muchas ya están en marcha o se han asomado: Plataforma de la sub-política: muchas preocupaciones, ideas y propuestas potencialmente valiosas de los más diversos sectores de la sociedad civil se pierden porque nadie les presta oído. Intensificando aún más su contacto con la gente en los sitios donde viven y extendiendo su cobertura hacia los baluartes del oficialismo, aprovechando las ventajas comparativas de sus componentes en cada caso y aspecto específico, la MUD puede convertirse en foro multiplicador y amplificador de tales análisis y propuestas, sin ánimo de cooptar o colonizar a sus proponentes ni exclusiones al estilo de la Lista Maisanta. 11


Dossier / Visión Analitica

Freno a la deslegitimación sistémica: no ceder en su empeño de denunciar, dentro y fuera de la Asamblea Nacional, la anulación del poder legislativo entrante por parte del saliente, mediante la delegación de sus funciones al Jefe de Estado por un período prolongado; tematizar las fallas de la administración dentro y fuera del parlamento, insistir en la interpelación de los funcionarios responsables, para lo cual debe estar muy bien asesorada y preparada. En este contexto, la oposición tiene ventaja competitiva porque puede develar las inconsistencias e incoherencias de políticas públicas (p.ej. del paquete económico, cambiario y de finanzas públicas) o criticar la frecuente duplicación de funciones y competencias de organismos estatales y paraestatales (p.ej. el Ministerio de la Vivienda y Hábitat y la Misión Hábitat o el solapamiento de agencias en salud y educación) que conduce al despilfarro de recursos y pobres resultados. Otra ventaja competitiva resulta de la praxis de nombrar funcionarios más por su lealtad al líder que por su competencia, la cual puede ser aprovechada por opositores bien preparados para aumentar su credibilidad en desmedro de la de los funcionarios. Esta función requiere, además de una exhaustiva y detallada preparación, una labor divulgativa previa y posterior, en medios convencionales y vía redes sociales, a fin de contrarrestar la exclusividad informativa del sector oficial en los predios de la Asamblea Nacional. En síntesis, se trata de impedir que la Constitución de 1999 se convierta en un instrumento similar a la de Cuba, que “reconoce” la “libertad de palabra” (Art. 53), pero no la libertad luego de expresarla. Canalizar el desencanto y la protesta social: la MUD puede abrir las puertas de la Asamblea Nacional a voceros de la sociedad a quienes antes se negaba el

12

acceso, sin importar sus preferencias políticas. Pueden invitarlos a expresar sus preocupaciones en las comisiones respectivas, lo cual requiere una permanente labor de calle de los disputados en sus circunscripciones. Abriendo estas válvulas de escape, la oposición contribuye a la estabilización sistémica que facilita su acción e interesa también al oficialismo. En este contexto, la oposición puede exigir y lograr mayor información sobre el impacto real del costoso asistencialismo de las misiones y demás medidas extra-institucionales, con el fin de institucionalizarlas y convertir gratificaciones circunstanciales y excluyentes en derechos incluyentes. Desradicalización del discurso público y despolarización: insistir en que la invitación al diálogo que formuló el presidente Chávez, genuina o no, es la nueva clave para la formulación y ejecución de las políticas públicas. Bajo esta orientación discursiva es lógico que la oposición cuestione reglas sesgadas e injustas que impiden el diálogo entre iguales, en condiciones equitativas, por ejemplo la exclusividad de cobertura de las sesiones parlamentarias por la televisora de la AN que es controlada exclusivamente por el oficialismo. En última instancia, esto beneficia también al propio gobierno y al Jefe del Estado, pues la escasez o manipulación interesada de la información sobre fallas y fracasos de políticas públicas termina mermando el bienestar social porque impide la toma de medidas correctivas a tiempo. En su afán de reportar éxitos, los funcionarios tienden a descuidar señales tempranas de fallas, facilitando su acumulación y provocando fracasos. En resumen, oponer a la teoría socialista elevada a una religión secular (Aron) una praxis de revolución civil, recordando el dictum de Thomas Huxley: la teoría más bella puede ser asesinada por la fealdad de los hechos.VA


PANORAMA / VISIÓN ANALITICA

La política mundial gira hacia la derecha Los pueblos de América buscan y ansían la prosperidad y están cansados de tanta pobreza Antonio Sánchez García

L

a globalización afecta no sólo a los sistemas económicos. Incide, y de manera asimismo global, sobre las tendencias políticas. No es un fenómeno novedoso ni depende de los cambios en las estructuras del comercio y las finanzas. Desde la existencia de un mundo profundamente interconectado y sobre todo desde la emergencia del imperio de las comunicaciones, como bien lo advirtieran los espíritus más avisados, como Tocqueville y Juan Donoso Cortés hace siglo y medio, el fantasma que recorría a Europa y, en un mundo dominado por las potencias europeas, el planeta entero, no era principalmente el del comunismo, un subproducto de la revolución francesa. Era el del transporte y las comunicaciones que, montados sobre el proceso de industrialización, bien podían lograr dos fenómenos profundamente correlacionados: la democratización masiva y sus correlatos: los regímenes totalitarios. América Latina ha estado dominada desde prácticamente el fin de la segunda guerra por las izquierdas. Que las derechas, para impedir el predominio de sus tendencias más radicalizadas impulsadas, protegidas y financiadas por el bloque soviético desde la Cuba castrista se hayan visto obligadas a recurrir a su último escudo protector mediante devastadoras dictaduras militares, demuestra que la

hegemonía política y cultural Dominante en América Latina fue de izquierdas. Una hegemonía tan profundamente afincada en sus ideas y creencias, que a cuarenta años de la muerte del Ché Guevara y a veinte de la caída del muro y la desaparición del bloque soviético, reciclada por el indigenismo y el bolivarianismo folclorizante, todavía gobierna en Venezuela, en Nicaragua, en Ecuador, en Bolivia, en Argentina e incluso, en su versión más remozada, en Brasil. Pudiendo haberlo logrado en Perú, en México y en Honduras. Con la consiguiente hegemonía regional y un

13


PANORAMA / VISIÓN ANALITICA

cambio estratégico en la correlación de fuerzas de Occidente.

Más vale pájaro en mano que cien volando.

Todo indica que esa predominancia hegemónica de las izquierdas está llegando a su fin y que Occidente se encuentra en los comienzos de un giro definitorio hacia el centro y las derechas. China vanguardiza el neocapitalismo mundial. Alemania, Francia, Inglaterra y España viven el ocaso de la socialdemocracia y el virulento despertar de la centro derecha. Las recientes elecciones regionales catalanas demuestran el inevitable ascenso del Partido Popular, que amenaza no sólo con ganar la presidencia de España con más de diez puntos de ventaja por sobre el PSOE, sino con obtener una amplia mayoría en las Cortes. Lo que tendrá inmensamente preocupados a Cuba y a sus gobiernos subordinados a través de la Venezuela chavista, dada la trascendencia de España en las relaciones entre nuestra región y la Comunidad Europea.

En el terreno electoral, tanto parlamentario como presidencial, América Latina se ha visto sacudida por los triunfos electorales de nuevas centro derechas: Panamá, Honduras, Chile, Argentina. El cambio de Chile sienta un nuevo paradigma: la decadencia y desconcierto de los partidos de la Concertación – de centro izquierda – y el ímpetu con que los partidos de centro derecha apuestan a superar sus tópicos, atraerse a los sectores populares e inventar lo que su presidente, el exitoso empresario Sebastián Piñera, ha bautizado como “la nueva derecha”. Una derecha que abandona el lastre de reivindicaciones eclesiales del siglo XIX como el matrimonio y la familia, para someterse a los nuevos valores: la ecología, los pueblos indígenas, la lucha contra la marginalidad, la igualdad de sexos, la tolerancia, el matrimonio gay, el legítimo anhelo por la propiedad y la prosperidad.

¿Será España la que incida en el viraje hacia la centro derecha en América Latina o América Latina la que está incidiendo sobre ese giro ibérico? Me atrevería a sugerir que ese giro es el signo de los tiempos: el fracaso rotundo de los experimentos socializantes, la revolución valórica que lleva a la búsqueda de la seguridad, la prosperidad y la modernización antes que a experimentos colectivistas saldados con cruentos y dolorosos fracasos. Y la apuesta a nuevos rumbos que, en los hechos, cuestionan los tradicionales conceptos de derecha, como bastión del conservadurismo, y de izquierda, como campo de batalla del progresismo. Ni la conservación de añejos valores superados por la imposición de los tiempos ni la ilusiones utopistas de anhelados paraísos terrenales motivan ya a los electores. Los pueblos quieren paz, prosperidad y seguridad. Y por sobre todo: ponerle coto a la insensatez de proyectos ultrapasados por la historia. 14

Poco antes de las últimas elecciones presidenciales, a las que asistí como observador venezolano, me llevé una inmensa sorpresa ante un taxista que me confesó que al día siguiente votaría por Sebastián Piñera. Le pregunté por las razones. Hijo de un taxista fundador del Partido Comunista chileno no pude menos que asombrarme ante su respuesta: “votaré por Piñera porque quiero ser millonario”. No sé si lo logrará. Luce como un anhelo inmensamente utópico para el propietario de un modesto coche de alquiler. Pero en política, los deseos son más importantes que las realidades. Los pueblos de América Latina comienzan a apostar por la centro derecha, porque buscan y ansían la prosperidad que medio siglo de izquierda les han escamoteado. Están cansados de tanta pobreza. No deja de ser una razón poderosa. VA


Diván / Visión Analítica

Marte derrotado Cuando se sienten agredidos, cuestionados en su autoridad u objetivos, o perciben algún tipo de injusticia (real o imaginaria) tienden a cegarse, responden en forma impulsiva y pasional

Pedro Delgado Machado

L

os dioses y diosas de la mitología griega y romana han servido de modelo psicológico para describir los tipos de personalidad más frecuente en hombres y mujeres. Marte, dios de la mitología romana sirve de modelo para describir la personalidad masculina del guerrero. Según la mitología romana Marte es el dios de la guerra. Los Romanos por ser un pueblo guerrero, admiraban a este dios. En la mitología griega más orientada a la cultura y al arte a este mismo dios lo denominan Ares, y por los principios que guiaron a esa cultura, este dios màs bien era rechazado y hasta despreciado su impulsividad, intemperancia y por sus acciones irracionales, producto de esos defectos de carácter. Con este tipo psicológico masculino pasa lo mismo que con griegos y romanos, despiertan pasiones de odio o amor a veces irracional. Cuenta la mitología, que este dios, por su emocionalidad no controlada, le encantaba promover y participar en guerras o enfrentamientos. Pensaba poco para pelear y a veces hasta podía cambiar de bando inesperadamente con tal de guerrear. Participó impulsivamente en la guerra de Troya de

lado de los troyanos, pero de repente se cambió de bando, pues su única motivación era el combate. Se cuenta que por su relación con la diosa Afrodita, procreó dos hijos, Deimos (miedo) y Phobos (pánico) que lo acompañaban siempre en las batallas. Tenía una hermana llamada Éride cuyo nombre significa discordia. Infundir miedo y generar discordia son las características de las per-

15


Diván / Visión Analítica

sonalidades dominadas por este dios. Los hombres influidos por el arquetipo de Marte tienen un carácter reivindicativo, por ello pasan mucho tiempo exigiendo, reclamando y protestando. Los seres dominados por este arquetipo son hombres de acción, que responden impulsivamente a sus emociones, sin que medie el pensamiento o la reflexión. Tienen vocación de combate. Difícilmente acatan la disciplina o respetan las normas (que son acomodaticias a sus intereses), son rebeldes, contestatarios, tienden al desacato o la subversión. No se apegan a las instituciones sino a su vocación guerrera, y de conquista, subordinándolas a su plan de guerra, o conquista del poder. Tienen objetivos de vida definidos y muchas veces son guiados por un sentido altruista, pero cuando el logro de los mismos se les hace difícil, intentan conquistarlos e imponerlos a la fuerza. En su afán por lograr sus objetivos, debido a su impulsividad pueden actuar con precipitación, y cometer errores que los dejan mal para-dos. No toleran la derrota y reaccionan con furia ante ella, descalificando a su oponente. Como jefes tienden a ser autoritarios, y demandar sumisión e incondicionalidad, sobre todo en momentos de enfrentamiento. Utilizan a las personas a su antojo, para luego desecharlas. Cuando se sienten agredidos, cuestionados en su autoridad u objetivos, o perciben algún tipo de injusticia (real o imaginaria) tienden a cegarse, responden en forma impulsiva y pasional (muchas veces inapropiada) generando rechazo en sus adversarios y admiración en sus compañeros. Acorralados, reaccionan con furia. Son sensibles al desprecio, enemigos temibles, y asumen fácilmente causas 16

“No toleran la derrota y reaccionan con furia ante ella” peligrosas que pueden arrastrar masas en su intento. Como lo que les gusta es guerrear, y lo que les importa es ganar, se pueden involucrar en causas perdidas o irracionales colocándose a si mismo y a los demás en situaciones de riesgo innecesario. Tienden a controlar por intimidación creando miedo y pánico en sus oponentes. Tal como el dios, se acompañan de Deimos (miedo) y Phobos (pánico). Su vida está rodeada de Éride: la discordia y la siembran a su paso. Inducen siempre el conflicto pues es como se sienten más cómodos Marte necesita control externo porque si no se desboca. Cuando tiene demasiado poder y no hay límites externos que lo detengan , pone a los suyos y a los que se le oponen en peligro pues siembra el caos. En su lado más oscuro se ocupa de crear discordia y anarquía, lo que induce el caos en quienes lo rodean, lo que a veces tiende a devolverse contra si mismo pero luego de crear daño a veces irreparable. Por ello , hay que controlarlo. Hijo de Zeus, el padre de los dioses y hermano de Atenea. Esta última a pesar de ser considerada débil como mujer lo derrotó repetidamente con su inteligencia a pesar de su fuerza. VA


Global / Visión Analítica

Un ciberlenguaje para una nueva sociedad Nicholas Negroponte habla de la contracultura que emerge del paisaje digital

José Carlos García Fajardo

Es probable que la vida no tenga sentido, pero tiene que tener sentido vivir”, respondió el agnóstico André Malraux a la desesperanzada pregunta del General De Gaulle… que intentaba consolar al escritor por la pérdida de su hijo. Uno de los temas estelares en el pensamiento de la aldea global es la búsqueda de un vivir que tenga sentido, aunque la vida no lo tuviera. Hay cansancio de las cosmovisiones tradicionales desde que se desarraigaron de sus inefables orígenes misteriosos y que convocaban a una plenitud personal en la unidad con todo. También padecen fatiga la lógica aristotélica, el pensamiento cartesiano o el mecanicismo y la filosofía y la economía, al uso, fuera de su utilización como instrumentos, de donde nunca debieron salir para erigirse en metafísicas. Como sucedió a Marx que buscaba un método para luchar contra la injusticia social, y lo convirtió en una meta-física, que algunos convertirían en ideología totalitaria. Sigmund Freud comentaba a su hija Ana, que no creía haber curado a ningún paciente mediante el

psicoanálisis; los había ayudado a que desenredaran las madejas de sus mentes. Muchos seguidores redujeron todo a la represión y se constituyeron en secta de iniciados.

La lógica paradójica, el principio de incertidumbre, la física cuántica, la ingeniería genética y la revolución de la biología transforman nuestro imaginario con la revolución de la comunicación y de la informática. Nicholas Negroponte habla de la contracultura que emerge del paisaje digital. "La tecnología digital puede ser una fuerza natural que atraiga a la gente a una mayor armonía mundial". Philippe Breton subraya los puntos de conexión entre el culto de Internet y el movimiento contracultural de los

17


Global / Visión Analítica

sesenta que animó entre los hombres las revueltas estuy la naturaleza. La “No han muerto del todo diantiles. Resurge realidad ya no es Allen Ginsberg, Jack la búsqueda de este estado, impropuestas puesto como único Kerouac, Alan Watts, Ken alternativas como válido por el pretendieron la racionalismo y la Kesey o Timothy Leary” beat generation o ciencia mecanilos hippies. No han cista; existen reamuerto del todo lidades diferentes, Allen Ginsberg, cualitativamente Jack Kerouac, Alan Watts, Ken Kesey o tan distintas ente sí como el soñar y Timothy Leary. estar despierto, concluye. Hay cierta continuidad entre el movimiento underground e Internet, dice Breton, en la ruptura con el mundo -drop out-, los viajes iniciáticos en un simplificado orientalismo, la vida en comunidades, profundo deseo de igualdad y adhesión a un modo de vida no violento y solidario. Pero, en lugar de adherirse a una utopía revolucionaria, que decepcionó, prefieren la utopía contracultural de tradición libertaria, que no rompió del todo con el mejor liberalismo, asumieron el gran reto socialista no marxista, convertido en imperativo categórico, “actúa de forma que tu conducta pueda ser la norma de un obrar general”. Los vagabundos celestes de Kerouac navegan por las autopistas -on the road- de Internet de un mundo que no les gusta pero de cuyos hallazgos técnicos se sirven. El descubrimiento de que existen otros estados de percepción suele ser revolucionario, escribe Racionero, cambia la vida porque cambia la visión del mundo. El descubrimiento de lo relativo de la realidad y la existencia de estados diferentes al sueño y al estar despierto, es una revolución mental comparable a la de Copérnico; pero más importante, porque puede cambiar la vida humana y la relación

18

Mircea Eliade está seguro de que las formas de la experiencia religiosa serán distintas de las que ya conocemos en el Cristianismo, en el Judaísmo o en el Islam, que están fosilizadas, desvirtuadas, vacías de sentido. Habrá otras expresiones. La gran sorpresa es siempre la libertad del espíritu, su creatividad. Karl Rahner aventuró que el siglo XXI será misterioso-místico o no será. Si la religión es el intento de respuesta a un sentido para la existencia, es posible hablar del ocaso de las religiones, fuera de niveles populares donde les alivian del fardo de la existencia. Con Chuang-tzú podremos recordar que, así como la noche empieza a mediodía, será posible alumbrar el mundo nuevo que encierra en su seno. De ahí la necesidad de inventar y aprender un nuevo lenguaje para comunicarnos en los espacios virtuales. Como tuvieron que hacer cuando llegaron la imprenta, los periódicos, la radio y los lenguajes imaginísticos del cine y de la televisión. Para servirnos de un medio es preciso conocer antes su estructura y funcionamiento, y desaprender lo aprendido, como recomendaba Giner de los Ríos.VA


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

Paraguaná: el viento y la luz José Ramírez

E

n el extremo Noroeste de Venezuela, en el estado Falcón, al Norte de Coro, se encuentra la península de Paraguaná. El clima seco y la fuerte brisa son la características de su clima. La luz de Paraguaná es única, tanto por su calidad como por su cantidad, hace que los colores exploten ante nuestros ojos, en un paisaje que a ratos nos parece imposible.

19


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

Instalaciones abandonadas de lo que hubiese sido el complejo turístico Médano Caribe, en la costa oriental de la Península de Paraguaná

20


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

La Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana, es considerada una obra de arte propia de la arquitectura colonial, construida a finales del siglo XVIII como templo de adoctrinamiento para impartir enseñanza religiosa a los indios que vivían en Santa Ana

21


PORTAFOLIO / VISIÓN ANALÍTICA

Vivienda en el caserío San Jorge, una mezcla de la arquitectura tradicional con la arquitectura prefabricada moderna. Los chivos que rodean la casa son el ganado que crían los habitantes de Paraguaná

22


Poética / Visión Analítica

La voz de Ramón Palomares Una forma de ser Aquí llega el noche el que tiene las estrellas en las uñas, con caminar furioso y perros entre las piernas alzando los brazos como relámpago abriendo los cedros echando las ramas sobre sí, muy lejos. Entra como si fuera un hombre a caballo y pasa por el zaguán sacudiéndose la tormenta. Y se desmonta y comienza a averiguar y hace memoria y extiende los ojos. Mira los pueblos que están unos en laderas y otros agachados en los barrancos y entra en las casas viendo como están las mujeres y repasa las iglesias por las sacristías y los campanarios espantando cuando pisa en las escaleras. Y se sienta sobre las piedras averiguando sin paz.

23


Poética / Visión Analítica

Palomares…

Más allá de nosotros Conversaciones que venían Hoscas Buscándonos Gentes del sueño y Gentes del Viento Árboles ventosos y golpes en el corazón Y al cabo estábamos volando conversando Árboles ya y gentes del sueño y vientos (con el alma errada y un errante árbol Furiosos, Incorpóreos, dando vueltas en torno a la vida y desentrañándonos desentrañándonos Más allá de nosotros.

24


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALÍTICA

Después de la cuarta salsa hay sexo Al pana Burguillos

P

inky ha visto a Silvia bailando frente a la tarima durante 36 jueves seguidos, la ha mirado caminar en puntas hasta la barra, la barra, la barra, y con ustedes, en el piano, flash de agua y alcohol, el humo, la manito agitando sus anillos de fantasía, pantalones blancos, cabello suelto, dilíneador plateado y una calavera en el pulgar; escarcha, lentes, las caderas tic tac, clac, y permiso: un paso al lado, la luz baja, llegando a estirar el brazo con una pulsera coqueta y, detrás, esa sonrisa de neón, repicando las rodillas al tiempo que

saca el pecho estrella, figura de la noche Silvia, falda larga azul y zapatos bajos, blusa de poliéster, borracha y constante, al menos con la idea que tiene del placer para sí, batiendo una

Leo Felipe Campos vez más sus palmas y señalando al barman, que al igual que Pinky, el vocalista del grupo, le ve venir con puntualidad estricta, sola o acompañada, camisa abierta de algodón que se moja y cae como una ola de surfista, sin cartera, sin pudor, sin vergüenza, sin dejar de tararear y golpear el trago con su anillo para llevar el ritmo y disfrutar de la música: metales, cueros y coros, y del ambiente del lugar: cuerpos bailando, estrujándose y pisándose accidentalmente, en medio de piruetas y frenos y hebillas que se rozan, franela de nylon sin escote, jean negro, peineta invisible, y jugar a la dama sola, a la mujer dura, Silvia cintura de goma, a la bailarina que sigue el show desde su rincón a ojos cerrados, vente, cosita rica biribón, bom bom, y si supieran que tiene miedo: de morir de un balazo, de perder su trabajo, de conocerme y morderme, de no ser capaz de terminar a tiempo el plano y la maqueta de su vida de cuarentona, de llorar y de volver a hablar con su padre y su hermana, con quienes decidió cortar la comunicación hace poco menos de un año. Con el primero por diferencias políticas. Con la segunda porque vivía diciéndole puta. Y así, comprenderán que cualquiera se distancia. Bien, yo conozco a Silvia. Bailé con ella una noche de fiesta en la azotea. Vivimos cerca. Esa noche ocurrió por primera vez lo de su hermana, una pelea estéril, innecesaria. Creo que fue porque Silvia me sugirió en una rueda de piernas cruzadas que caracoleaba alrededor de unas velas y dos cavas con hielo, algo muy parecido al título que escogí para 25


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALÍTICA

esta confesión. En realidad, más que el título, me ofreció el origen, sin saberlo. El punto iniciático, la piedra angular que nos tiene ahora enredados entre timbales, o al menos me tiene enredado a mí: –Después de la sexta salsa hay sexo, siempre. –Dijo. Y bebió un trago. Ahí comenzó nuestra apuesta y desde entonces, hace 36 jueves, no hemos parado de ir una vez a la semana al Timbal de fuego, un local que no vale la pena describir porque repite palmo a palmo los lugares comunes de la postal universal del Caribe. Llegamos para sacudir las piernas y sudar, para sacar la lengua con cada clave, con cada golpe seco de la ráfaga de toques sobre el cuero de la tumbadora y el chispazo de la campana en cada solo de trompetas, con una, con otra, con otra, con otra y con otra pareja, hasta el final de cada madrugada, a las cinco de la mañana del viernes, cuando alguno de nosotros debe abandonar el espacio habiendo controlado y calculado las canciones y aproximaciones del otro con alguna persona en la pista. Las reglas, después de cinco semanas de improvisaciones y ajustes, terminaron siendo las siguientes: Primero: Dos canciones, no importan el ritmo o la armonía, ni el año de su composición, ni la popularidad o la extensión, para determinar si la pareja escogida puede seguir jugando en función de nuestra apuesta. Segundo: El máximo de piezas seguidas para salir del local abrazando a ese nuevo conocido, directo a la cama, en cuyo caso uno de nosotros escolta al otro en el trayecto y el que pierde paga la cuenta, es de seis. Nunca de seis y media, ni de siete. Tercero: Si luego de esas seis canciones no se logra cautivar al oponente, y 24

“Nos separábamos de los cuerpos ajenos. Y lo peor, si por casualidad alguna pareja nos enganchaba, decidíamos hacernos a un lado”

como consecuencia desnudarlo y chuparlo, y todo lo que a continuación solemos imaginar que puede llegar a ocurrir, allí, en ese momento, acaba el turno de uno y comienza el del otro. Está claro que para nosotros es más importante el medio que el fin. Penúltima regla: Sólo se puede probar con un máximo de tres parejas por noche y está prohibido repetir con la misma persona en las siguientes semanas, una vez que hayamos logrado llevarla al mete-saca-mete-saca. Finalmente, lo que significa un consuelo pobre: Si ninguno logra el objetivo de horizontalizar a una pareja de baile en máximo seis canciones, al final de la jornada nos toca meternos juntos en casa de alguno de nosotros, borrachos y con el ánimo enterrado, empelotados y a trepar de modo olímpico; un ejercicio agotador, doloroso y, por lo general –lo digo porque lo hemos hablado– carente de goce. Antes. Porque ahora estamos viviendo un conflicto: nos empieza a gustar ese empate con significado de derrota definitiva. La semana pasada nos atrevimos a romper las reglas por primera vez. Me asustaba ver cómo ya no nos esforzábamos por brillar en la pista. Por el contrario, bailábamos con desgano, con la mirada puesta en nosotros.


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALÍTICA

Con la boquita aguada, inventábamos sortear la veintena de parejas que se movían sobre la pista, para caminar hasta la barra y pedir un trago y otro, para interrumpir el juego. Nos separábamos de los cuerpos ajenos. Y lo peor, si por casualidad alguna pareja nos enganchaba, decidíamos hacernos a un lado en menos de dos compases, buscábamos una excusa que llegamos a llamar calambre, otras baño, otras aire fresco. Y empezábamos a bailar juntos, nos retábamos entre empujones y besos, entre apretujones y vueltas. Notamos que de alguna manera el sexo entre nosotros se estaba convirtiendo en algo más importante que la salsa. Que otra vez, el medio y su fin volvían a ser lo que antes eran. Una porquería, porque sabemos que en el Caribe, no es un mito, menear el culo, clavarle como ganchos los índices en la cintura y lamerle el cuello sudado a esa persona que se contonea enfrente, África mía, tan cerca y tan caliente, mordisco y mano abajo, de la cadera hacia las nalgas, rozando no el delirio, sino el límite de la gracia, a pocos metros de la música en vivo, suele generar taquicardia y ser mejor que la penetración sistemática, o al menos más adrenalínica, en la mayoría de los casos. Total que aquí estamos: Jueves número 37 en el Timbal de Fuego que siempre esconde una humedad satisfactoria. Diría que todo comenzó hace un mes y medio, cuando el saldo marcaba 13 triunfos para Silvia y 11 para mí, con 5 empates que al principio fueron repugnantes. Eso sí, el récord de velocidad y precisión era mío, con apenas dos canciones y media antes del sexo. Fue con una cubana que se parecía a Cleopatra, lo que motivó a Silvia a ponerle un asterisco a mi marca. No me importa. Sea como sea, a estas alturas está claro que ella tenía razón. La mayoría de las veces nos sobraban canciones para

follar con desconocidos. No hacía falta llegar a la sexta. Y si bailábamos sin parar, luego de una media hora sin lograr seducir al juguete extraño en la pista de baile, es porque probablemente no habríamos podido amarlo nunca de cualquier otra manera, ni comprándole una casa. Antes de seguir debo aclarar que además de los europeos y de los asiáticos, que no podrían hacer un ocho adecentado con sus caderas ni frente a una amenaza de muerte, y además de los que bailan salsa como si

fueran una pistola contra el tiempo, que asisten al sabor del dancing como quien mira un programa de repostería en la televisión, sin senitr hambre; están también los que se contienen y a veces hasta se reprimen. Esos son los que desean desnudarse en plena pista pero no se atreven porque alguna doctrina profunda que mezcla pudor y culpa se los impide. Son terribles y se reconocen, por lo general, hacia el final de la segunda canción, luego de algunos abrazos en los que parecen ceder, con el codo izquierdo a mitad de su columna y la mano derecha acariciándole la nuca, en el caso de los hombres, y con ambas manos sujetando sus hombros, en el de las mujeres. Pero no ceden. Se separan apretando las nalgas y construyen una mueca que parece ofrecer una 25


LETRA SUELTA / VISIÓN ANALÍTICA

disculpa, algo como esto: Mueca que parece ofrecer una disculpa. Son la excepción estúpida, el absurdo. Un error en la pista. Pese a ellos, no hay ya nada que probar. Sin contar los tres empates que Silvia y yo escogimos para este último mes, una desición desacertada que nos ha desviado del objetivo inicial de la apuesta, puedo asegurar que hubo dos errores en aquella frase de Silvia en la terraza, sobre todo si nos apegamos a las estadísticas. Primero, el sexo es más seguro después de la cuarta que de la sexta canción. Segundo, no es siempre. Pero casi. Ahora mismo hemos visto cómo Pinky, el vocalista, y el barman achinado y fuerte con su cabello liso y puyudo, están ganando dinero a costillas de nosotros. Se han dado cuenta de nuestro juego y han empezado a apostar con los otros músicos y mesoneros, a favor de uno y otro, según la noche, y han llegado a la conclusión de que la salsa en el Caribe es un trabajo más erótico que musical. Me lo dijo el negro de la trompeta el jueves pasado en una reflexión frente al lavamanos, durante el descanso y todavía con la nariz empolvada. Sona-ba el quinto sabroso de Joe Cuba. Silvia está soltando a su pareja en este mo-mento. Después de la cuarta salsa hay sexo y lo he comprobado nueve veces con mujeres distintas. Otras dos veces, una después de la segunda, una después de la quinta. Cuando no es así, me voy con ella, que sigue llevando la delantera. Todo buen bailarín lo sabe: se puede llegar solo a la pista, pero siempre es necesario tener un cómplice, una pareja segura de repuesto, un número de teléfono activo las 24 horas, el martillo que rompe el cristal en caso de emergencia. Y Silvia, en este caso, con esa falda negra y su chaleco anaranjado por encima del ombligo, moviéndose alegre y segura al son de la guataca indestructible de la Fania, es 26

más que una culebra con buen ritmo; es una figura mágica que ha logrado secuestrarme el deseo de miércoles a viernes, reforzando ese mito calenturiento del Caribe según el cual el swing es como el talento: se tiene, o no se tiene. Ahora está en la barra. Idilio, barrunto, mi gente y llorarás. Me comienza a parecer sublime y encantadora. No lo he dicho, también es mucho mejor bailarina que yo. Si Estados Unidos exporta su imaginario de hamburguesas, rascacielos y parques temáticos, si Argentina tiene sus vacas y Egipto sus pirámides, si Japón es pura tecnología y España la poesía ultracontemporánea del Fútbol Club Barcelona, nosotros tenemos la salsa en la noche que nació entre Cuba, Puerto Rico y el Bronx hace cuarenta años, y también tenemos cuerpo para bailarla, algo que, es verdad, no sirve para sentir orgullo, pero sí como preámbulo erótico para encuerarnos en la cama. Además, tenemos a Silvia. ¿No es eso más importante que una bandera o eso que llaman vanguardia? Para mí, sí. Ahí viene. Silvia, con sus Converse de goma y los hilos del pantalón roto en los bolsillos de atrás. Gitana. Carga un trago en cada mano y camina directo hacia este cuerpecito gastado y Electricco, en el vórtice que componen también las miradas de Pinky y el barman achinado, equivocados como estarán de ahora en adelante, los próximos cuatro o cinco jueves, mien-tras nosotros resolvemos seguir pactando, pero no porque queramos que pierdan su dinero, sino porque ya comenzamos a pensar en una nueva apuesta que aumente el reto, o en una hipótesis improbable que nos estimule a bailar más y a trepar menos.VA


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA

El teatro y el régimen El régimen actual perdió la oportunidad de hacer una revolución teatral porque no asumió la transformación de las instituciones del teatro venezolano

Leonardo Azparren Giménez

H

oy
 Venezuela
 tiene
 una
 acti‐ vidad
 teatral
 inusual
 por
 la
 variedad
 de
 su
 oferta;
 pero
 una
 evaluación
 de
 la
 cartelera
 hace
 pensar
 en
 las
 comidas;
 en
 la
 comida
 rápida,
 también
 llamada
 chatarra,
 o
 como
 se
 le
 quiera
llamar,
y
en
la
de
los
restaurantes
 a
los
que
a
todos
nos
gusta
ir.
 
 Eso
 ocurre
 con
 el
 teatro:
 hay
 un
 teatro
 rápido
 y
 un
 teatro
 gourmet;
 un
 teatro
 concebido
sólo
para
vender
una
mercan‐ cía
 y
 el
 teatro
 de
 arte.
 No
 hago
 dife‐ rencias
 sobre
 el
 ejercicio
 profesional
 de
 ambos,
 como
 tampoco
 entre
 quienes
 hacen
 comida
 chatarra
 o
 gourmet;
 tam‐

poco
 emito
 un
 juicio
 moral
 al
 respecto;
 pero
 los
 médicos
 y
 nutricionistas
 ad‐ vierten
 sobre
 los
 efectos
 de
 la
 comida
 rápida
 para
 la
 salud
 de
 las
 personas.
 Obviamente,
 para
 la
 espiritual
 también
 hay
efectos
de
naturaleza
similar.
 
 Cuando
 se
 inició
 este
 régimen,
 el
 teatro
 venezolano
 padecía,
 desde
 hacía
 años,
 una
grave
crisis
de
creatividad;
por
eso,
 se
encontró
desvalido
ante
el
régimen
y
 su
 nueva
 política
 cultural.
 Es
 decir,
 en
 1999
 el
 teatro
 venezolano
 no
 tenía
 el
 vigor
 ni
 los
 representantes
 adecuados
 para
 ser
 interlocutores
 oídos
 y
 respe‐ tados
 por
 la
 sociedad
 venezolana
 y
 el
 29


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA régimen.
 Los
 gour‐ pañía
Nacional
de
Teatro
 “Hay hechos de la met
 habían
 desapa‐ y
 las
 regio‐nales
 que
 recido
o
decaído.
 venían,
 mal
 que
 bien,
 actividad teatral que se 
 trabajando.
 En
 octubre
 de
 2004
 pueden cuantificar, con 
 me
invitaron
al
Festi‐ lo
 hizo
 porque
 el
 una calidad de dudosa No
 val
 de
 Teatro
 de
 proyecto
 del
 régimen
 es
 Occidente,
 en
 Guana‐ destruir
el
pensa‐miento
 competencia” re,
 donde
 coincidí
 libre
 y
 la
 crea‐ción
 con
 una
 gran
 amiga,
 estética,
 dado
 el
 Vivian
 Martínez
 analfabetismo
 cultu‐ral
 Tabares,
 directora
 de
 de
 quienes
 mane‐jan
 su
 la
revista
Conjunto
de
 política
 cultu‐ral.
 La
 Habana.
 Esta
 re‐ Repiten
 lo
 que
 han
 vista
 sigue
 teniendo
 una
 gran
 calidad
 aprendido
 en
 un
 texto
 para
 aparentar
 internacional.
 Vivian,
 viendo
 los
 saber,
 como
 Plácido
 Ancízar
 en
 El
 día
 espectáculos
 que
 se
 presentaron
 en
 esa
 que
me
quieras,
de
José
Ignacio
Cabrujas,
 ocasión,
escribió
lo
siguiente:
 cuando
Pío
Miranda
lo
interroga
sobre
el
 
 catecismo
 comunista
 y
 el
 pobre
 Plácido
 Inserto
 en
 una
 sociedad
 en
 revolución,
 repite,
 como
 un
 lorito,
 profundamente
 que
protagoniza
agudas
contradicciones
 feliz,
 lo
 memorizado,
 creyendo
 saber
 sociopolíticas
 y
 culturales,
 no
 percibo,
 mucho
sobre
lo
dice.
 sin
 embargo,
 que
 el
 teatro,
 espejo
 por
 
 naturaleza
 especialmente
 propicio
 para
 ¿Por
qué
pequeño
burgués?
No
sólo
por
 debatir
las
tensiones
entre
el
individuo
y
 los
 pruritos
 de
 censura
 que
 ha
 tenido,
 la
sociedad,
esté
planteando
preguntas
o
 verdaderamente
 ridículos,
 como
 la
 haciéndose
 eco
 y
 produciendo
 respues‐ prohibición
 contra
 Fabiola
 Colmenares
 tas
 simbólicas
 a
 las
 tensiones
 del
 con‐ para
 que
 no
 trabajara
 en
 una
 obra
 de
 texto.
 teatro
que
se
presentaría
en
el
CELARG,
 
 o
 el
 saboteo
 a
 un
 montaje
 de
 Ubú
 Rey
 Vivian
 no
 pedía
 un
 teatro
 confesional,
 hecho
 por
 los
 alumnos
 del
 Instituto
 como
podría
suponerse
de
alguien
como
 Universitario
 de
 Teatro
 (IUDET).
 Algo
 ella.
 Pero
 se
 asombraba
 de
 no
 ver
 un
 mucho
 más
 risible,
 que
 creo
 también
 teatro
 parecido
 al
 país.
 Ése
 es
 el
 grave
 ocurrió
 en
 el
 IUDET,
 fue
 el
 intento
 de
 problema
 endógeno
 del
 teatro
 vene‐ cambiarle
 el
 nombre
 a
 Asamblea
 de
 las
 zolano;
 no
 se
 parece
 al
 país
 por
 causas
 mujeres
de
Aristófanes,
para
no
ofender
 que
 se
 remontan
 a
 la
 segunda
 mitad
 de
 a
 las
 damas
 de
 la
 Asamblea
 Nacional.
 la
 década
 de
 los
 80,
 cuando
 comenzó
 Hechos
 que
 no
 deben
 extrañar,
 si
 una
 perversa
 demagogia
 teatral
 y
 una
 recordamos
 que
 en
 la
 dictadura
 de
 los
 manipulación
del
poder
que
castró
a
una
 coroneles
 en
 Grecia,
 en
 los
 años
 60,
 el
 buena
parte
de
los
jóvenes
de
entonces.
 primer
 autor
 prohibido
 fue
 Esquilo.
 De
 
 tal
 manera
 que
 algunos
 vasos
 comu‐ He
 dicho
 y
 escrito
 varias
 veces
 que
 el
 nicantes
 parecen
 proyectarse
 en
 el
 actual
 régimen
 es
 antirrevolucionario
 y
 tiempo.
 pequeño
 burgués
 en
 su
 política
 teatral.
 
 Lo
 primero
 porque
 encontró
 una
 Infra‐ Y
 ese
 pequeño
 burguesismo
 mental
 en
 estructura
 para
 desarrollar
 un
 inmenso
 materia
teatral
se
observa
también
en
la
 movimiento
 de
 teatro
 popular
 y
 no
 lo
 urticaria
 que
 le
 produce
 al
 régimen
 el
 hizo,
 para
 lo
 cual
 contaba
 con
 la
 Com‐ teatro
 de
 arte.
 No
 es
 posible
 el

30


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA desarrollo
 del
 teatro
 en
 ninguna
 parte
 del
 mundo
 sin
 su
 existencia,
 porque
 el
 teatro
 de
 arte
 supone
 diversidad
 de
 creación
 y
 ésta
 permite
 que
 las
 nuevas
 formas
 teatrales
 enriquezcan
 la
 cultura
 de
un
país.
 
 Lo
 contrarrevolucionario
 y
 lo
 pequeño
 burgués
 conspiran
 para
 permitir
 una
 expansión
 desmesurada
 del
 teatro
 comercial,
la
negación
del
modelo
cultu‐ ral
 revolucionario
 que
 cualquier
 perso‐ na
 piensa.
 Sí,
 ninguna
 revolución
 ha
 abierto
 las
 puertas
 al
 teatro
 comercial
 como
 lo
 ha
 hecho
 el
 régimen
 venezo‐ lano.
 
 Nuestro
 teatro
 no
 tiene
 armas
 con
 las
 cuales
 hablarle
 al
 régimen.
 Nuestro
 teatro
sufrió
dos
heridas
mortales,
de
las
 cuales
 no
 ha
 podido
 recuperarse.
 Una,
 en
 1988,
 cuando
 cerró
 El
 Nuevo
 Grupo
 porque
el
Consejo
Nacional
de
la
Cultura
 (CONAC)
no
pudo
darle
una
subvención
 de
tres
millones
de
bolívares
para
el
año
 siguiente;
la
otra
fue
la
muerte
de
Carlos
 Jiménez.
 Cuando
 el
 Nuevo
 Grupo
 y
 Carlos
 Jiménez
 hablaban
 de
 teatro,
 la
 sociedad
 los
 oía
 y
 los
 gobiernos
 com‐ prendían
 que
 ellos
 sabían
 de
 qué
 hablaban,
 y
 debían
 atenderlos.
 Desde
 entonces
 el
 teatro
 venezolano
 perdió
 portavoces
reconocidos
y
aceptados
por
 el
poder.
 
 El
régimen
actual
perdió
la
oportunidad
 de
 hacer
 una
 revolución
 teatral
 porque,
 por
 ignorancia
 y/o
 por
 miedo,
 no
 asumió
 la
 transformación
 de
 las
 insti‐ tuciones
 del
 teatro
 venezolano,
 en
 primer
 lugar
 el
 Instituto
 Universitario
 de
 Teatro,
 que,
 después
 de
 todos
 los
 años
 que
 tuvo,
 no
 pudo
 decir
 aquí
 está
 este
 actor
 que
 puede
 singularizarse
 por
 su
 calidad
 interpretativa.
 ¿Y
 por
 qué?
 Porque
 en
 Venezuela
 no
 hay
 maestros
 de
 actores,
 y
 el
 IUDET
 nunca
 pudo
 levantar
 cabeza;
 y
 lo
 que
 es
 ahora,
 esa

sección
de
teatro
de
UNEARTE,
tampoco
 lo
va
a
poder
hacer.
 
 No
 es
 casual
 que
 esto
 ocurra
 en
 un
 régimen
 de
 militares.
 Siempre
 digo
 que
 no
 debemos
 olvidar
 que
 Fidel
 Castro
 es
 abogado
 y
 el
 Ché
 fue
 médico,
 y
 sus
 títulos
de
comandantes
los
ganaron
en
el
 cerro,
 en
 la
 montaña,
 no
 en
 una
 rutina
 burocrática;
 son
 personas
 con
 una
 estructura
mental
civil,
con
un
rango
de
 comandante
ganado
después.
 
 En
 nuestro
 caso
 no,
 y
 por
 esto
 el
 régimen
 no
 ha
 pedido
 colaboración
 al
 gobierno
cubano
en
aquellas
áreas
en
las
 cuales
 pudo
 ayudar
 para
 una
 gran
 revolución
 cultural,
 en
 particular
 en
 el
 área
 de
 la
 que
 puedo
 hablar
 con
 propiedad,
el
teatro
y
un
poco
la
danza
y
 el
ballet.
 
 El
 caso
 de
 la
 Compañía
 Nacional
 de
 Teatro
 es
 verdaderamente
 vergonzoso,
 porque
 nadie
 entiende
 cómo
 es
 posible
 que
exista
sin
elenco,
sin
repertorio
y
sin
 temporadas;
 en
 cambio,
 se
 aprovecha
 del
 más
 pueril
 populismo
 para
 coproducir
 con
 un
 grupito
 de
 teatro
 aquí,
 otro
 allá,
 y
 mandarlos
 a
 presentarse
 en
 cualquier
 pueblo.
 El
 director
 de
 uno
 de
 esos
 grupos
 me
 contó,
 muy
 ufano,
 haberse
 presentado
 con
 su
 grupo
 en
 no
 sé
 qué
 pueblo
 del
 estado
Bolívar,
y
yo
le
pregunté
con
qué
 frecuencia
 a
 lo
 largo
 del
 año
 iban
 a
 ese
 pueblo
 a
 hacer
 presentaciones;
 porque
 si
a
Tinaquillo,
por
mencionar
cualquier
 pueblo,
 todas
 las
 semanas
 del
 año
 se
 presentan
 grupos
 de
 teatro,
 ahí
 se
 está
 construyendo
 algo;
 pero
 si
 mando
 a
 alguien
a
Tinaquillo
y
al
día
siguiente
lo
 mando
a
otro
pueblo
del
estado
Cojedes,
 porque
 tengo
 que
 satisfacer
 a
 todos
 los
 pueblos
 de
 Cojedes,
 eso
 es
 un
 despil‐ farro.
 
 Soy
escéptico
sobre
las
posibilidades
del
 desarrollo
del
teatro
venezolano
en
este

31


VISIÓN TEATRAL / VISIÓN ANALÍTICA

régimen.
 El
 daño
 hecho
 va
 a
 afectar
 nuestra
 actividad
 teatral
 por
 lo
 menos
 10
ó
15
años
más,
salvo
que
aparezca
un
 Alfred
 Jarry
 y
 nos
 revolucione
 el
 teatro,
 algo
 no
 previsto
 en
 los
 planes
 y
 en
 la
 mente
de
ninguna
persona.
 
 En
 la
 medida
 en
 que
 puedo,
 informo
 a
 mis
 amigos
 en
 el
 exterior
 de
 lo
 que
 acá
 ocurre.
 Les
 informé
 sobre
 la
 expulsión
 del
 Ateneo
 de
 su
 sede
 natural
 y
 del
 grupo
 Theja
 y
 otros
 grupos
 del
 teatro
 Alberto
 de
 Paz
 y
 Mateos.
 Recibí
 res‐ puestas
 hermosísimas
 de
 una
 gran
 soli‐ daridad.
 José
 Monleón,
 el
 más
 impar‐ tante
crítico
de
teatro
español,
director‐ fundador
de
la
revista
Primer
acto,
cuyo
 primer
 número
 apareció
 en
 1957,
 y
 conocido
 por
 todos
 los
 hombres
 de
 teatro
de
nuestro
continente,
por
lo
que

32

conoció
 la
 antigua
 y
 la
 nueva
 sede
 del
 Ateneo
y
visitó
todas
las
veces
que
quiso
 y
pudo
el
teatro
Alberto
de
Paz
y
Mateo
 me
 respondió
 así:
 “eso
 es
 como
 haberle
 quitado
 a
 París
 la
 torre
 Eiffel”.
 Es
 decir,
 que
 ha
 sido
 la
 destrucción
 de
 la
 identidad
cultural
venezolana.
 
 Hay
hechos
de
la
actividad
teatral
que
se
 pueden
 cuantificar,
 con
 una
 calidad
 de
 dudosa
 competencia,
 como
 el
 Congreso
 de
 Teatro
 que
 se
 hizo
 en
 Barquisimeto,
 al
que
llevaron
a
los
hombres
de
teatro,
 perdónenme
 la
 palabra,
 casi
 como
 borregos
 para
 que
 aceptaran
 lo
 que
 nunca
 debe
 aceptar
 un
 artista
 en
 cualquier
 régimen,
 la
 voz
 y
 el
 lenguaje
 de
 los
 planificadores
 que
 esterilizan
 cualquier
espontaneidad
creadora.
VA


Cine / Visión Analítica

La demencia de un mito globalizado La terrible vida de Ilich Ramírez Sánchez salta a las pantallas del mundo gracias a Carlos, una muy bien lograda serie de televisión dirigida por Olivier Assayas y protagonizada por Edgar Ramírez
 Alfonso Molina

D

esde su estreno en el pasado festival de Cannes la serie ha gozado de un prestigio que se expande por los países donde se estrena. Originalmente constó de tres partes con más de cinco horas de emisión pero su éxito la condujo a convertirse en film para salas de cine con una duración de 165 minutos. Además ha atraído la atención del mundo hacia dos venezola-nos destacados aunque distintos. De un lado, Ilich Ramí-

rez Sánchez, del otro Edgar Ramírez. Un terrorista que paga cadena perpetua en Francia y un actor que despunta en el cine internacional. Se apellidan igual, ambos son tachirenses y hablan con fluidez varios idiomas. Los une la figura de un mito globalizado. A veinte años del derrumbe de la URSS y de la disolución de su área de influencia, la mitología del luchador romántico enfren-

33


Cine / Visión Analítica

tado al capitalismo y “Pareciera un pecado cuestionar al Che, a pesar el imperiade las evidencias de su crueldad y su lismo ha autoritarismo. Prevalece, en cambio, la famosa cobrado un nuevo cuerpo imagen del cadáver de Guevara en Bolivia” de reflexión a través de las visiones de cineastas de todo el mundo. No son miradas pesar de las evidencias de su homogéneas, afortuna-damente. crueldad y su autoritarismo. La última década ha recogido la Prevalece, en cambio, la famosa necesidad de comprender el imagen del cadáver de Guevara porqué de una militancia que en Bolivia. De hecho, el doble trastocó sus ideales de justicia en film de Soderbergh recuerda la actos de violencia e incluso última escena de La hora de los criminales. ¿Cómo se puede hornos, documental del argenmatar en nombre de la tino Fernando Solanas que a humanidad? Es una pregunta finales de los sesenta derivó en la que involucra a las FARC, ETA, exaltación del socialismo y el las Brigadas Rojas, Sendero peronismo sin prever su tragedia Luminoso, la banda Baaderhistórica. Meinhof y organizaciones similares. Pero existen los luchadores Desde otra perspectiva, el alemán “buenos” y “malos” Uli Edel presentó en 2008 su Der Baader Meinhof Complex, Por ejemplo, el brasileño Walter también conocida como RAF Salles —autor de la magnífica Facción del Ejército Rojo, Estación central— manifestó su reconstrucción muy crítica de las nostalgia por cierto sueño acciones de la banda liderada por latinoamericanista representado Andreas Baader y Ulrike por Ernesto Guevara en Diarios Meinhof que a finales de los de motocicleta, en 2004. Por la sesenta perpetró atentados otra, el norteamericano Steven terroristas. Koji Wakamatsu — Soderbergh cumplió su empeño uno de los más importantes de producir su visión del mismo cineastas nipones— propuso una personaje en los dos capítulos de mirada aún más crítica en Che, el argentino y Che, guerrilla, Ejército Rojo Unido, sobre las ambas de 2008. Dos realizadores milicias de extrema izquierda de prestigio seducidos por un dirigidas por Tsuneo Mori y mito ideológico sin ofrecer un Hiroko Nagata en el Japón de aporte crítico, más bien con una principios de los sesenta. Con fascinación nostálgica. Pareciera todo, la pieza más significativa se un pecado cuestionar al Che, a encuentra en Buenos días, noche, 34


Cine / Visión Analítica

del maestro italiano Marco Bellocchio, revisión amarga de las Brigadas Rojas y del secuestro y asesinato de Aldo Moro en 1978. El Carlos de Assayas se ubica más en este último campo de análisis. Es una obra notable no sólo por la calidad de sus valores de producción y la habilidad narrativa con las cuales aborda tres tormentosas décadas en la vida de Ramírez Sánchez sino por su coherencia expositiva y su tono casi documental. El director francés toma posición ante el personaje, define su megalomanía y su demencia, pero no incurre en el panfleto. Prefiere reconstruir con rigor

periodístico e histórico esa trayectoria sangrienta y la expresa por la vía de la ficción. Ambientada en Londres, París, Frankfurt, Viena y Beirut y hablada en inglés, francés, español, alemán, árabe, ruso y húngaro, Carlos se convierte en una producción genuinamente global que aborda un drama también terriblemente global. El terrorismo borra fronteras y el primer decenio del siglo XXI ha sido pródigo en víctimas y locura. Una demencia que marcó el siglo aquel 11 de septiembre de 2001. En este marco de locura y muerte, Ilich Ramírez es hoy una referencia que culminará su vida como el símbolo de la muerte. VA

35


Visión Personal / Visión Analítica

Diccionario conceptual Extractos OtrovaGomas

L

os términos que se desglosan a continuación y en orden alfabético, han sido tomados al azahar de un trabajo mayor conformado por vocablos de naturaleza o interés filosófico. MUERTE:

constelación brotara tras el destello de los gases primitivos. Para la vieja ciencia era la terminación del ciclo existencial de una persona o un animal al desvanecerse sus signos vitales, para la actual la más compleja situación de análisis. Socialmente ha sido siempre un concepto terrorífico que ha estado presente en todas las lenguas y en todos los pueblos. Anteriormente lo que hacía peculiar al verbo morir era la dificultad de conjugación en primera persona y en tiempo pasado. Aunque en realidad los muertos no quedan en condición que les importe la gramática, recientemente el verbo ha perdido su originalidad al lograrse el regreso a la vida de personas que minutos antes estaban formalmente muertas y los avances en los experimentos de clonación. Estos hechos científicos ya probados nos llevan a replantear la idea tradicional que se tenía en filosofía sobre la muerte.

Es la madre de los llantos, la hija de la noche y hermana de los miedos. La reina del terror y la perpetua capitana en el naufragio hacia la nada. Religiosamente siempre se le encuentra al lado de los dioses en todas las creencias. Históricamente su presencia se pierde en el origen mismo de las cosas porque nació como potencia antes del acto, muchos antes que llegaran los creadores del Olimpo y que la primera

36

MUERTE, SIMBOLO: Además de realidad física, como alegoría ella representa la desaparición ineludible de una persona, y en ello radica el pánico que se desprende de sus representaciones. Encarna una incógnita: el cielo o el infierno. No tanto el donde, como el cuando. Orgullosa ocupa su puesto en el treceavo arcano mayor del Tarot, que carece de nombre como si el simple número la identificara.


Visión Personal / Visión Analítica

Como personaje de terror es un caso curioso, porque a pesar de su aspecto lúgubre y la ausencia de un mínimo de gracia ha sido objeto de culto y adoración de muchos pueblos a través de la historia. Lo narran el libro de los muertos en el Egipto antiguo, los cantos rescatados de las civilizaciones precolombinas, las leyendas del Pacífico sur, las del África y Madagascar, al igual que fue objeto de misas negras y danzas tenebrosas en la edad media. En casi todas partes se le rinde respeto un día al año, y en las culturas de la inopia suele ser la columna principal del rito. MUERTE, FILOSOFÍA: Para el pensamiento analítico, filosofar sobre la muerte es inquirirse sobre el drama existencial mayor. Es un intento de comprender algo que escapa de todas las formas de la lógica y nos hunde en la impotencia. Es la palabra que más exige un ¿por qué?, y en interrogación doble, ya que morir lleva a preguntarse, tanto el porqué vinimos a este mundo como la razón de la partida. Comprender su esencia se complica porque está demasiado ligada al problema religioso. El concepto de alma que le es tan íntimo no se puede separar fácilmente de una fuerza superior, ni de las preguntas: ¿Cuando llegó ella a nosotros? ¿Cuando se nos va? ¿Y a donde? Materia para divergencias teológicas graves y sobre la cual además levantan su fiesta los animistas y todas las escuelas subjetivistas de filosofía. Descartes trató de responderlo con la famosa glándula pineal que le fue tan cómoda para unir el alma con el cuerpo sin entrar en pleitos con la iglesia, pero aunque nos pongamos de acuerdo sobre

el momento de la llegada y la partida de esa materia invisible, el porque del hecho físico de la muerte sigue siendo la interrogante fundamental en filosofía. Es curioso es que pesar de toda la experiencia acumulada y que a la luz de cualquier ciencia es obvio que todos vamos a morir, los avances tecnológicos de la época han llevado a que cada día más personas alberguen la ilusión secreta de que no les ocurra a ellos, no tanto por incrédulos como por la esperanza de que se invente algo que la acabe para siempre. Mientras eso ocurre es mejor filosofar sobre la vida y enfocar a la muerte a lo Schopenhauer, que muy sabiamente optó por considerarla como el único escape que existe para todas las tragedias de este mundo.

PREJUICIOS: El prejuicio es al mismo tiempo una forma suprema de la ignorancia y de la injusticia. Por el conceptuamos como cierto lo falso, apreciamos como feo lo hermoso, valoramos lo bueno como malo, y en general lo positivo como negativo o a la inversa, siempre convencidos a ultranza de que se tiene la razón. Es un juicio generalmente equivocado porque se formula sin analizar sus fundamentos. Para que exista se requiere que el error nazca de una falta de reflexión. Mientras que las teorías del conocmiento y de los valores tratan con gran dificultad de buscar un juicio justo y la comprensión de los fenómenos, el prejuicio los simplifica de una manera sorprendente dando como cierto algo falso y evaluando la realidad con afirmaciones rápidas y simplistas.

37


Visión Personal / Visión Analítica

Por ser uno de los problemas metafísicos fundamentales ha sido tratado por gran cantidad de los filósofos modernos desde el siglo XVII. Descartes señalaba su origen en una falta de dominio de la voluntad del individuo que le lleva precipitarse en la emisión de un juicio. Para Heidegger llegar a las raíces de la realidad supone dejar de lado las estructuras predeterminadas del pensamiento - los prejuicios- sobre dicha realidad y entrar a corregirlos interpretando adecuadamente las apariencias. Igualmente el intrincado método fenomenológico de Husserl, siguiendo un poco los pasos del positivismo y enfrentando al platonismo y el apriorismo kantiano, pretende fundamentar todas las ciencias, en especial la filosofía, en un sistema desprovisto de supuestos previos en el cual se oriente el estudio de los fenómenos a su esencia, a lo objetivo.

38

PREJUCIO SOCIAL: En el ámbito social el prejuicio lo impulsa un sentimiento negativo pre establecido. Es el opuesto a la amplitud de criterio, a la solidaridad y a la actitud de comprensión que debe haber entre los humanos. Es el signo que caracteriza a los chovinismos, las banderías políticas extremas, los fanatismos religiosos y al racismo; todas ellas formas de desgracia social, causa del sufrimiento de millones de personas y motivo de buena parte de las desventuras de nuestra época. Entre las mayores víctimas del prejuicio racial por lo amplio del marco espaciotemporal que lo han sufrido, están los judíos, los negros y los gitanos, sin dejar de señalar a casi todas las minorías étnicas que viven en los países desarrollados y en los grandes imperios de la historia. Los judíos han sufrido el prejuicio discriminatorio desde el antiguo Egipto pasando luego por los orígenes del cristianismo, la edad media,


Visión Personal / Visión Analítica

la revolución francesa, la Rusia imperial, durante la consolidación de los moder-nos estados europeos, durante el nazismo y en los estados islámicos. El padecido por los negros también ha sido extremo en casi todo el globo y desde lejanos tiempos, y tal vez uno de los más dolorosos por el estado de extrema indefensión de las víctimas. Contra los gitanos ha sido manifiesto en España, en Hungría, en Francia y en la mayoría de las modernas sociedades europeas. Una nueva forma de discriminación ha surgido debido a las oleadas de inmigrantes pobres hacia países con mejor situación económica, donde empiezan a ser rechazados y discri-minados acentuando el nacionalismo y la xenofobia; igual la es el prejuicio contra ciertas religiones por las actitudes fanáticas y extremistas de algunos de sus correligionarios.

PREJUICIO SOCIAL, ORÍGENES: La mayoría de los prejuicios sociales no surgen de manera espontánea sino se van formando lentamente. Suelen tener su origen en la coexistencia en un mismo tiempo y espacio de grupos sociales disímiles en costumbres, creencias y

rasgos físicos. La rivalidad por esas diferencias culturales y el control y el dominio del medio social hacen que al instaurarse uno sobre el otro, cualquiera de ellos desarrolle un resentimiento y la discriminación prejuiciada contra su antagonista. Con el paso del tiempo esta actitud se va reafirmando y el resentimiento se transforma en un odio que se orienta hacia todo el grupo. Al consolidarse y ser transmitido de padres a hijos queda establecido el estigma racial, cultural o religioso que produce el prejuicio del caso. El gran reto de la globalización que parece extenderse por todas partes, es que luego de varias generaciones de interrelación cultural y aumento del mestizaje, a largo plazo los pueblos podrían empezar a disolver los prejuicios, hacer desaparecer sus dife-rencias y mejorar sus relaciones.VA

39


VISIÓN HISTÓRICA / VISIÓN ANALÍTICA

Alejandro de Humboldt en Venezuela Lo más importante de su investigación en el país fue su estudio sobre la cueva del Guácharo Laura Castillo de Gurfinkel

E

l 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania el sabio Alejandro de Humboldt. En el amanecer del 16 de julio de 1799 se revela ante los ojos asombrados de Humboldt el paisaje feraz de la costa de Cumaná. Si bien se reconoce la hazaña de Cristóbal Colón como descubridor del Nuevo Mundo, a Humboldt se le atribuye haber completado, con un segundo descubrimiento la aventura española.

40

Humboldt llegó a Cumaná y poste-riormente se internó a toda la región oriental para emprender su expedición al alto Orinoco, llegó a los raudales de Atures y Maipures para penetrar en el Río Negro y cerciorarse de la comunicación vía fluvial entre los sistemas del Amazonas y el Orinoco. De Venezuela pasa a Cuba, de donde regresa a la Nueva Granada y de allí por tierra baja a Quito y Lima. De la capital peruana a México y de allí nuevamente a Cuba y a los Estados Unidos para regresar a Europa en 1804. Se puede considerar que lo más importante logrado por Humboldt durante su permanencia en Venezuela fue su estudio de la Cueva del Guácharo en el Estado Monagas, y haber trepado las exuberantes montañas de América del Sur como el Ávila en Caracas y el Chimborazo en Ecuador.VA


Publicidad / Visión Analítica

Directorio Profesional SYLVIA GRAVES
 















brand communication 
 T: 0416.6263125 sylviagraves@yahoo.com

LORENZO LARA
 























negocios digitales
 T: 0412. 2691408 lorenzo@negociosdigitales.com

DANIELA VÁZQUEZ-FIGUEROA
 









































vapro

ROCÍO SAN MIGUEL
 






















control ciudadano

T: 0212. 9590411 daniela@vapro.com.ve

T: 0214.1600220 rociosanmiguel@gmail.com

JENNY ZIEGLER YOSELIN TRUJILLO
 





























asteriscoTL

JORGE ELIÉCER DÍAZ

T: 0416.6368464 / 0412.6302003 ziegler@asteriscotl.com

T: 0414.1262339 / 04166232657 jediaz@vnp.com.ve

MELISSA SERRANO
 



universia, red de universidades

PEDRO SAA ISTÚRIZ 












grupo odontológico boreal

T: 0212. 2670015 Ext. 108 melissa.serrano@universia.net

T: 0212. 7626217 / 0416.6063082 pedrojose.saaisturiz@gmail.com

VNP Corretaje de seguros C.A.

JOSÉ RAMÍREZ
 






















adverweb

LEONARDO MARTÍNEZ

T: 0212.2126311 / 2435777 jramirez@adverweb.com

T: 0412.9131513 martinez.hlawacz@gmail.com

LMH photography

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.