19 minute read

VISIÓN INDUSTRIAL

MENTEFACTURA T m

m .

Advertisement

Actualmente el escuchar, hablar o escribir sobre la Mentefactura pudiera parecer que se trata de un concepto nuevo que llegó con los retos del presente año 2020, pero no es así, al igual que Industria 4.0 la concepción de Mentefactura comenzó a inicios de la década que hoy agoniza. Dicho concepto fue promovido en el año 2012 por Juan José Goñi Zabala, consultor especialista en innovación, a través de su libro “Mentefactura: El cambio de modelo productivo”. La llamada Industria 4.0 y también reconocida como Smart Factory está creando sinergia con éste nuevo paradigma ya que pareciera que van de la mano puesto que ambas trabajan con el poder de la información, su transformación en conocimiento y el uso correcto del mismo para cambiar y mejorar la forma en que se hacen las cosas en la industria, pero ¿Qué es la Mentefactura? ¿Cuál es su objetivo? ¿Por qué hay que adoptarla? ¿Cómo hacerlo?; sobre este cuestionamiento comparto con ustedes mi visión sobre el significado de la Mentefactura y su actuación en el actual desarrollo industrial.

Para comenzar, mencionaremos que Goñi Zabala (2012) propone como significado de la Mentefactura “la consideración de la innovación como una transformación de lo intelectual y del conocimiento, para estructurarse de forma central en la vida de la empresa”, haciendo referencia a romper el paradigma de la tradicional Manufactura, ver más allá de lo que hoy representa y transformar la industria para hacer más eficientes los procesos, incrementar la productividad y mantener la competitividad de las empresas con el fin de hacerle frente al mercado global, aprovechando el conocimiento y experiencia de las personas.

¿QUÉ ES LA MENTEFACTURA? Y ¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

La Mentefactura al igual que la Manufactura es un proceso de producción que consiste en generar, transformar y utilizar en beneficio propio el conocimiento para ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades empresariales, a diferencia de la Manufactura, la Mentefactura no busca crear un producto a partir de una materia prima utilizando las manos o máquinas, su objetivo principal es crear alternativas y/o soluciones que logren resolver las problemáticas de la industria a través de la Creatividad e Innovación de las personas, elemento principal en este nuevo modelo industrial, que a la par, será apoyado con el uso de las nuevas tecnologías pertenecientes a la Industria 4.0

OBTIENE PLANTA DE FCA TOLUCA RECONOCIMIENTO ORO EN ENCUESTA DE CALIDAD DE J.D. POWER

La marca Dodge de FCA empató el primer lugar entre 31 competidores en el Estudio de Calidad Inicial 2020 de J.D. Power (Initial Quality Study, IQS por sus siglas en inglés), convirtiéndose en la primera marca estadounidense que consigue la posición número 1 en 34 años del prestigiado estudio.

Por otra parte, de 75 plantas en América, la Planta Ensamble Toluca, en México, obtuvo el Reconocimiento Oro por la calidad de manufactura, mientras que la Planta Ensamble Belvidere en Illinois obtuvo el Reconocimiento Bronce. Toluca y Belvidere son la casa de las SUV´s de la marca Jeep, que producen Compass y Cherokee, respectivamente.

Este reconocimiento a la Planta Ensamble Toluca es producto de diversas acciones realizadas para mejorar la calidad en los procesos de producción, así como la implementación de programas como Manufactura de Clase Mundial (WCM, por sus siglas en inglés), la cual es una metodología enfocada en la reducción de desperdicios, incremento de productividad, mejora de la calidad y seguridad de manera organizada y sistemática.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

¿POR QUÉ HAY QUE ADOPTARLA?

Simple y sencillamente porque el talento humano es quien mantiene vivas a las organizaciones, pues les otorga valor a sus procesos y es el protagonista de cualquier éxito empresarial, además porque la Cuarta Revolución Industrial así lo requiere, si no se hace, se corre el riesgo de desaparecer, porque la globalización como sistema mundial de las relaciones económicas, sociales, culturales y empresariales entre países, está obligando a las empresas a cambiar su paradigma de la forma de hacer las cosas, a dejar de pensar en que siempre se ha hecho así, a reinventarse haciendo uso de la tecnología y, en la actualidad, a utilizar la capacidad intelectual de las personas en beneficio de la organización, ya sea de manera interna o mejor aun promoviendo la creación de nuevas empresas.

Con la Mentefactura se crearan redes de interacción entre los diferentes sectores de la sociedad tanto público como privado e instituciones educativas para lograr la colaboración entre todos los interesados, fortaleciendo la comunicación para interactuar de manera directa con el cliente y hacerlo participe de su producto coadyuvando a la innovación, incrementando así la satisfacción del cliente y aprovechando la conectividad e interoperabilidad proporcionadas por la Industria 4.0 a fin de reducir tiempos de respuesta en todos los procesos, optimizar recursos, innovar e implementar nuevas estrategias de negocio que ayuden a reducir los costos, eliminar desperdicios para incrementar la productividad y competitividad de las empresas.

Adoptar la Mentefactura ayudará a romper el mito de que con la automatización y las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 se perderán empleos pues las personas serán sustituidas por robots, ya que ésta generará nuevas oportunidades de empleo, de desarrollo educativo y formación con nuevos puestos de trabajo que se adapten a las cualidades y habilidades de las personas, dónde la actitud será más importante que las habilidades técnicas,

porque dicha competencia nos llevará al camino de la innovación. La Mentefactura también promoverá el aprovechamiento y retención del talento humano, otorgándoles empoderamiento para la toma de decisiones, mejora, rediseño de procesos e innovación, creando nuevas alternativas o soluciones que den respuesta a las necesidades empresariales, puesto que los modelos de manufactura que hoy conocemos se están volviendo obsoletos y es necesario cambiar a un nuevo modelo dónde el conocimiento va más allá.

¿CÓMO ADOPTARLA? Antes de responder a esta pregunta es necesario entender el proceso de la Mentefactura y cómo es que el capital humano será el principal recurso que le dará valor, todo ello descrito con base a la definición previamente dada. Para poder interpretarlo se desarrolló el siguiente gráfico basado en los elementos principales de un proceso de transformación para explicar de manera visual su funcionamiento:

Imaginación

INPUT

CONOCIMIENTO

out PUT

SOLUCIONES

Creatividad

Fig.1. Elementos del proceso de la Mentefactura. Consultoría Empresarial e Informática, Marzo 2020.

Como cualquier proceso de transformación, el de la MENTEFACTURA también tendrá sus entradas (INPUT) y salidas (OUTPUT), nuestra entrada será el CONOCIMIENTO, la salida las SOLUCIONES generadas a través de la INNOVACIÓN desarrollada por la IMAGINACIÓN y CREATIVIDAD, capacidades que es

tán presentes en cualquiera de los empleados, trabajadores y emprendedores generadores de IDEAS, disruptores de lo tradicional, con actitud, aptitud, habilidad, cualidad y capacidad de descubrimiento, características propias de los nuevos revolucionarios.

Para poder comprender como adoptar la Mentefactura, detallaremos cada uno de los elementos involucrados en el proceso de transformación del conocimiento, posteriormente definiremos sus pasos, fases o etapas desarrolladas con la intención de que usted entienda su funcionamiento, abra su mente y al mismo tiempo de respuesta a esta interrogante…

CONOCIMIENTO principal elemento del proceso que será proporcionado por el talento humano mediante el aprendizaje y experiencia propia, para gestionarlo será necesario apostar en su educación, formación, capacitación, entrenamiento con la intención de ofrecerles oportunidades de desarrollo tanto personal como profesional para motivarlos, crear sentido de pertenencia y compromiso con la empresa, formulando de esta forma, una ecuación para lograr el estado perfecto de la INNOVACIÓN definida en el artículo “Empleados Creativos. Fuente de Innovación y Desarrollo de las Empresas”, publicado en Julio del

2013 (1) , así mismo, evitar la “fuga de cerebros”, ya que actualmente con las nuevas generaciones se ha incrementado el porcentaje de rotación en las empresas, ya sea por falta de oportunidades de crecimiento o desarrollo, o porque no se sienten motivados o reconocidos, por tanto el sentido de pertenencia es nulo, debemos comprender que las actuales generaciones digitales, obtienen el aprendizaje de manera autodidacta y utilizan el conocimiento como modus vivendi esperando recibir una remuneración por lo que saben y no por lo que hacen, esta es la clave para retenerlos, pues entienden que la información (2) pasó a ser la fuente principal del conocimiento puesto que la toma de decisiones depende principalmente de ella, representando la existencia y permanencia de cualquier organización.

INNOVACIÓN como proceso para crear, descubrir, inventar, redefinir, mejorar y/o desarrollar, adoptar e implementar una IDEA es producto de utilizar la creatividad e imaginación de las personas con la finalidad de proporcionar una nueva alternativa o solución a un problema o a una necesidad de las empresas otorgándoles sustentabilidad y rentabilidad. Por tanto, la importancia de la innovación en el proceso de la Mentefactura radica en el fortalecimiento de la relación íntima con la actividad industrial y el impacto esperado, desarrollando un nuevo clima laboral en dónde el trabajo colaborativo sea por convicción y no por obligación o porque así marca un esquema de equipos de trabajo, logrando la participación e involucramiento total de los empleados y directivos de las empresas en la generación, transformación del conocimiento e implementación exitosa de las pequeñas y grandes IDEAS orientadas a la obtención de los mejores resultados.

IMAGINACIÓN Es la acción automática que realiza el cerebro (mente) para representar un concepto a través de imágenes producidas mediante la información que se encuentra almacenada en la memoria, generada por el aprendizaje y/o experiencia propia del individuo. Cuando un concepto es desconocido el cerebro intenta por todos los medios crear la imagen (IDEA) basada en toda la información adquirida a lo largo de la vida, mientras más información se tenga mejor será el resultado, por tal motivo es importante alimentar el CONOCIMIENTO porque todas las mejores cosas y grandes inventos comienzan desde el interior.

CREATIVIDAD “estado de conciencia que permite generar una red de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y divergente” es así como Penagos y Aluni (2000, párr. 1), conciben la creatividad. La creatividad como proveedora de pequeñas y grandes ideas por parte del capital humano promueve la INNOVACION, es aplicada en todos los ámbitos de la vida, tanto familiar, personal, profesional, social y empresarial, en el proceso de la Mentefactura es la capacidad de imaginación, ingenio e inventiva necesaria para generar ideas mediante el proceso de transformación del conocimiento y la combinación de nuevas tecnologías para la obtención de las mejores alternativas y soluciones a las problemáticas empresariales.

Las empresas que estimulan la creatividad en sus empleados, despliegan enfoques nuevos sobre sus productos o servicios, además de soluciones sencillas a problemas complejos. La creatividad puede encontrarse en cualquier persona, pero no en un mismo grado, los mexicanos somos conocidos en todo el mundo como gente creativa e ingeniosa, pero muchos empleados han dejado de desarrollar esta competencia por distintos motivos. Dentro de la Mentefactura será la aptitud más útil y versátil para los nuevos empleos, por tanto, será imperativo aprender a desarrollarla, mantener la mente activa y en constante actualización con el objeto de incrementar la capacidad de creación de MÉXICO PRESIDIRÁ LA 3ª. REUNIÓN DE LA COMISIÓN DEL CPTPP

La Secretaría de Economía informa que, el próximo 5 de agosto de 2020, México presidirá la Tercera Reunión de la Comisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, TIPAT (CPTPP por sus siglas en inglés), de manera virtual.

Esta reunión la encabezará la Secretaría de Economía y contará con la participación de los ministros de comercio y funcionarios de alto nivel de los once países integrantes del CPTPP (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam).

Los países del CPTPP representan un mercado potencial de más de 500 millones de personas, así como cerca del 13% del PIB global. Los once países integrantes realizan 14.2% de las importaciones globales de bienes y servicios combinados, y cuentan con 14.05% del monto acumulado de inversión extranjera directa (IED) en el mundo.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

GENERAL MOTORS DE MÉXICO EN LA PRODUCCIÓN DE MASCARILLAS N95 PARA DONACIÓN.

General Motors de México anunció a finales de junio que inició la producción de más de 2 millones de respiradores N95, conocidos como mascarillas N95, en el Complejo de Manufactura ubicado en Toluca, Estado de México, como parte de los esfuerzos para ayudar a combatir la pandemia causada por el COVID-19. Esta producción se suma a los 9 millones de mascarillas quirúrgicas Nivel 1 que se encuentra fabricando desde abril.

Alrededor del 90% de las más de 2 millones de mascarillas N95 será donado principalmente a hospitales públicos en donde General Motors tiene presencia (Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí) y cerca del 10% se entregará al equipo de profesionales de la salud que laboran en el Área Médica de GM.

Los respiradores o mascarillas N95 producidas por General Motors de México han sido sometidas a estrictas pruebas por parte de NYCE (organismo que certifica el cumplimiento de los estándares que señalan las Normas Oficiales Mexicanas).

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx ideas, romper paradigmas, ejercitando el pensamiento creativo, modificando patrones de pensamiento y evitar realizar actividades rutinarias que son las principales limitantes para el desarrollo de las mentes creativas.

SOLUCIONES es el resultado final o salida del proceso de transformación del conocimiento de la Mentefactura convertido en alternativas innovadoras útiles para el mercado actual, calidad y costo de los productos o servicios ofrecidos, mejorando así la productividad interna, incrementando la utilidad y dando respuesta a las necesidades empresariales u organizacionales.

Finalmente y de acuerdo a la forma que Penagos y Aluni (2000) describen el proceso creativo, me tome la libertad de definirlo según mi concepción a través del siguiente retroacrónimo utilizando la palabra IDEA para identificar las etapas que componen el proceso de transformación de la Mentefactura siendo el concepto más utilizado en todos los elementos del mismo:

I

Identificación del problema

La primer etapa del proceso que consiste en comprender la problemática o necesidad a resolver, recopilar información, consultar varias fuentes para alimentar el conocimiento

D

Desarrollo y transformación del conocimiento

La segunda etapa es de análisis y procesamiento de la información tanto almacenada como la obtenida para representar el concepto de la solución a la problemática de manera relevante y diferente.

E

Evaluación de la Solución

En esta tercera etapa después de salir del estado de confusión y obtener la solución, es el momento de evaluar la utilidad de la solución, si es efectiva para resolver la problemática o no, (prueba y corrección)

A

Aplicación de la Solución

La cuarta y última etapa es la salida del proceso en la cual se lleva a cabo la implementación de la solución en el mundo real.

Fig.2. Etapas del proceso de transformación del conocimiento en la Mentefactura. Consultoría Empresarial e Informática, Marzo 2020.

Ahora sí, explicado el concepto de Mentefactura y su proceso de transformación toca usted decidir la adopción o no del nuevo modelo productivo que busca impulsar la innovación en su empresa o proyecto emprendedor, vencer la resilencia y resistencia al cambio integrando la tecnología, herramientas de desarrollo y técnicas que fomenten la creatividad y faciliten el proceso de la innovación desde la concepción de la idea hasta la aplicación.

En México ya se han registrado estrategias para pasar de la Manufactura a la Mentefactura desde los inicios de la presente década pero es a finales de la década que en Guanajuato y a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior ubicada en el Puerto Interior ha estado promoviendo la Mentefactura y Economía del Conocimiento del Estado por medio de la articulación del Ecosistema de Innovación y del emprendimiento de alto impacto, para generar las condiciones para el desarrollo de emprendimiento de alto impacto en todas sus etapas, esto es dado a conocer mediante su portal https:// sices.guanajuato.gob.mx/ visítela, consulte las convocatorias y reglas de operación.

Acerca del panel:

Gabriel Alejandro Granados es Técnico Mecánico Eléctrico e Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Tecnologías de Información Empresarial por la Universidad De la Salle Bajío, también cuenta con un Diplomado y Certificación de Competencias en Educación a Distancia. Es instructor independiente ante la STPS en el área informática y administrativa, socio fundador de Consultoría Empresarial e Informática y Asesor Virtual en la UVEG. Es Docente a nivel medio superior y superior, y profesionalmente se ha desarrollado en la industria automotriz donde actualmente es Supervisor de Mantenimiento.

gabrielalejandro.granados@gmail.com

REFERENCIAS: Goñi Zabala, Juan José (2012). Mentefactura ”El cambio de modelo productivo” (1ª. ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Se consultó un fragmento del libro electrónico en: https://www.editdiazdesantos.com/libros/goni-mentefactura-L27000790301.html?articulo=27000790201 (1) Visión Industrial (12 Julio 2013). EMPLEADOS CREATIVOS. Fuente de Innovación y Desarrollo de las Empresas. Recuperado el 01 Marzo de 2020, de: http://www.visionindustrial.com.mx/industria/desarrollo-industrial-3020/empleados-creativos-fuente-de-innovacion-y-desarrollo-de-las-empresas (2) Visión Industrial (13 Marzo 2014). INFORMACIÓN Activo valioso para las empresas. Recuperado el 01 Marzo de 2020, de: http://www.visionindustrial.com.mx/industria/desarrollo-industrial-3020/informacion-activo-valioso-para-las-empresas Penagos, J. C. y Aluni, R. (2000). Preguntas más frecuentes sobre creatividad. Revista Psicología. Edición Especial. Recuperada el 29 Febrero 2020 de http://inteligenciacreatividad.com/recursos/revista-psicologia/revista-psicologia-9/index.html

Có mo de mandas consu m las midores nuevas de

m

El aumento de las expectativas de los consumidores significa que las empresas deben aprovechar la tecnología al máximo en este año para poder responder a los cambios. Hoy en día, las expectativas de los clientes son más grandes que nunca. Actualmente demandan una experiencia hacia el cliente que sea personalizada para sus necesidades, ya sea en las tiendas online o en las físicas. Por ejemplo, 75% de los consumidores es más probable que compren a una empresa que los conoce por su nombre, que les hace recomendaciones conforme a compras anteriores o que conoce su historial de compras.

Este cambio hacia la personalización se debe principalmente a los gigantes del retail como Amazon, que han elevado el nivel de servicio que ofrecen a los clientes. Las empresas tienen que pensar ahora que experiencia pueden brindar a sus clientes, que los diferencie del resto para ser más competitivos.

los

Una de las preguntas, es como este aumento en las expectativas está relacionado con las tendencias tecnológicas en este año que comienza. Las demandas de los clientes ya están afectando a todas las empresas de la cadena de suministro que atienden clientes, incluyendo empresas de manufactura industrial a empresas de logísticas. Y este es el año en que esto se sentirá especialmente.

A continuación, algunas áreas que tendrán, este año, un gran impacto derivado de la adopción de la tecnología y que ayudará a las empresas a fluir en esta era de personalizaciones.

Un paso más significativo hacia la nube

Veremos muchas empresas que trasladarán sus negocios a la nube, con una estrategia de datos, y creando un ecosistema que sirva para modificar operaciones, sin tener que pasar por customizaciones pesadas de los viejos sistemas. Se logrará un mayor business intelligence gracias a la enor

me cantidad de datos que pueden sintetizarse y analizarse por medio de la nube impulsando la innovación necesaria.

La IA llega para que florezcan las empresas

La mayor adopción de la nube logra la proliferación de los usos de la inteligencia artificial (IA). La nube contiene el poder de la computación y la enorme cantidad de datos que requiere la IA, así que veremos más cantidad de adopciones de esta tecnología. La IA ayuda a las empresas a lograr el equilibrio entre lo que los clientes desean y lo que las empresas pueden ofrecer, la mayor cantidad de opciones implica mayor inventario y costos para las empresas; el Machine learning permite a las empresas analizar los datos y predecir las necesidades del inventario, logrando mejores pronósticos que ahorran en costos y permiten un mayor nivel de flexibilidad que los clientes ahora esperan.

La logística digitalizada y la cadena conectada

A medida que la adopción de la nube y el uso de la IA sean más comunes, las empresas podrán crear una cadena de suministro que no solo logra que los clientes tengan los productos que desean en forma más eficiente, sino también lograr una experiencia más personalizada para los compradores. Por ejemplo, algunas empresas de calzado ya permiten que los clientes encarguen zapatos deportivos personalizados, donde pueden seleccionar todo, color de calzado, material de las suelas, color de los cordones, todo con una entrega de menos de siete días. Para brindar este tipo de personalización, las empresas necesitan contar con una visibilidad muy precisa de toda la cadena de suministro, desde la interacción con el cliente, el inventario, el flete que transporta los productos de país en país, etc. Las empresas no tendrán opción y deberán transformar sus cadenas de suministro, o corren el riesgo de perder clientes que pueden ir a otros negocios a buscar lo que desean.

Reacción de las Empresas

Las expectativas de los clientes están aumentando y este será el año donde aquellas demandas deben ser cumplidas. Afortunadamente, las empresas ya cuentan con las herramientas que necesitan para implementar y que las ayude a lograr este desafío adaptándose a los cambios.

Quieran o no, las empresas deben pensar cómo aprovechar la tecnología para cumplir con esta demanda en crecimiento. La buena noticia es que los avances tecnológicos facilitan este cambio.

Acerca de los autores:

José Luqué es Country Manager de Infor México, proveedor de software empresarial y un socio tecnológico estratégico para empresas a escala mundial, creando software a medida para industrias concretas.

pgutierrez@acsmex.com DAIMLER TRUCKS REINICIA SUS OPERACIONES EN MÉXICO

Daimler Trucks North America (DTNA) reanudó su producción en nueve plantas en Norteamérica, dos de las cuales se encuentran en México, una en Saltillo, Coahuila y otra en Santiago Tianguistenco, Estado de México, cuya reapertura el 1 de junio marcó el comienzo de una reactivación completa de operaciones y el inicio del reabastecimiento de vehículos comerciales para operadores en todo el mundo.

El reinicio de producción se realiza casi tres meses después de que suspendieran las operaciones por los primeros efectos de la pandemia por Covid-19, por lo que DTNA implementó protocolos de seguridad universales junto con medidas adaptadas para cada instalación en su red para que los espacios de trabajo sean lo más seguros posibles y cumplan plenamente con todas las regulaciones federales, estatales, municipales y locales.

Las plantas de Saltillo y Santiago son fuertes nodos en la red de producción de DTNA y ayudan a mantener la fabricación de camiones para exportar a 35 países. La cadena de suministro de Daimler depende en gran medida de Estados Unidos y México para toda la fabricación de camiones nuevos en América del Norte.

ESCANEA EL CÓDIGO o consulta la noticia completa en:

Visita: visionindustrial.com.mx

This article is from: