![](https://assets.isu.pub/document-structure/220314133503-f5d7b952ea9c1a9399daa9a8ce8a5357/v1/3b0b9de0f99c26da80107d8626cf61f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Serpentinófitos
from Visión Natural - N9
Serpentinófitos DE SIERRA BERMEJA
TEXTO: ANDRÉS V. PÉREZ LATORRE Profesor Titular de Botánica. Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga.
Advertisement
Iberis fontqueri
Endémica de los afloramientos ultramáficos de Málaga, escasa y amenazada
TAXONOMÍA Y NOMBRE COMÚN
Iberis fontqueri Pau (Familia Brassicaceae, crucíferas). No tiene nombre común, aunque los otros Iberis suelen denominarse como “carraspiques”, por lo que este Iberis podría ser denominado como el “carraspique de serpentinas”.
DESCRIPCIÓN
Planta herbácea anual, de 9-22 cm de talla, sin pilosidad. Tallos simples o ramificados en la parte superior, ascendentes. Hojas basales 1-2,3 cm, oblongo-espatuladas, con peciolo, margen con 2-3 dientes hacia el extremo; las hojas superiores linear-espatuladas o lineares, enteras o con algún diente, de color morado oscuro. Inflorescencia en corimbo poco denso, de 1,8-2,2 cm de diámetro, sin brácteas, algo esférica en la fructificación. Flores hermafroditas con sépalos de unos 2,5 mm, erectos; pétalos de 6-7 mm, desiguales, oval-espatulados, blancos. Frutos secos tipo silícula, de 4,8-6 x 3,8-7 mm, obovados, de margen denticulado o aserrado, con escotadura poco profunda, glabros. Semillas de forma oval, una por cada lóculo.
HÁBITAT
Este Iberis habita sobre suelos pedregosos y taludes, a veces en bordes de antiguos carriles y rellanos terrosos entre rocas. Es una de las especies características de una comunidad vegetal propia, denominada Arenario capillipedis-Iberidetum fontqueri en la que aparece junto al también serpentinófito Arenaria capillipes (Boiss.) Boiss., una pequeña cariofilácea anual. I. fontqueri es de hecho una especie bioindicadora de los pastizales enanos de efímeros anuales (terófitos) primaverales, que se encuentran protegidos por la Directiva 92/43UE de la Unión Europea y las legislaciones española y andaluza. Tiene un espectro bioclimático amplio, ya que se desarrolla entre 200 y 1100 metros, pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo.
DISTRIBUCIÓN
Iberis fontqueri es un endemismo serpentinícola exclusivo de la provincia de Málaga, ya que tan solo se encuentra en sus afloramientos ultramáficos: Sierra Bermeja, Sierra Alpujata y Sierra de Aguas. Biogeográficamente, sus poblaciones pertenecen al sector Bermejense (subsectores Bermejense y Carratracense). Sus poblaciones son escasas, a veces con muy pocos individuos y en años de precipitaciones abundantes pueden verse algunos grupos numerosos. Está catalogada como rara (ra) en la obra Flora Vascular de Andalucía Oriental.
SERPENTINOFILIA
Iberis fontqueri es un serpentinófito obligado, pues todas sus poblaciones habitan sobre peridotitas y serpentinas (rocas ultramáficas). Presenta fuerte enrojecimiento (morado) en algunas hojas, lo que podría constituir parte del “síndrome de serpentina” o serpentinomorfosis, un efecto metabólico-morfológico de estas rocas pobres en nutrientes y ricas en metales pesados tóxicos.
FENOLOGÍA
La fase fenológica de la floración abarca desde marzo hasta junio, dependiendo de la altitud, siendo más temprana en las zonas más bajas y más tardía en las más elevadas. La cantidad de individuos también depende de la intensidad de las precipitaciones y su reparto estacional.
ESTATUS DE AMENAZA
Esta especie está catalogada como amenazada y se ha incluido en las Listas Rojas de la Flora Vascular Española y en la Andaluza con la categoría VU (Vulnerable), siendo los impactos mencionados los incendios, la silvicultura y el pastoreo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220314133503-f5d7b952ea9c1a9399daa9a8ce8a5357/v1/027d5efd4cd6ba2ad734f31e5f66ce85.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220314133503-f5d7b952ea9c1a9399daa9a8ce8a5357/v1/3493cfac519476db890e1cb16af0bf05.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotos: Javier Martos Martín
OBRAS PARA CONSULTAR
Blanca, G., Cabezudo, B., Cueto, M., MoralesTorres, C. & Salazar, C. 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Ed.). Cons. Med. Amb., Jun. Andalucía, Sevilla.
Hidalgo Triana, N. & Pérez Latorre, A.V. 2017. “Los serpentinófitos suribéricos: las joyas botánicas de Sierra Bermeja”. Takurunna 6-7: 107-119.
Pérez-Latorre, A.V., Hidalgo-Triana, N. & Cabezudo, B. 2013. “Composition, ecology and conservation of the South-Iberian serpentine flora in the context of the Mediterranean basin”. Anales del Jardín Botánico de Madrid 70(1): 62-71.
Pérez Latorre, A.V. & Hidalgo Triana, N. 2017. “Los Hábitats de Sierra Bermeja: exclusividad en vegetación y ecosistemas a nivel europeo y mediterráneo”. Takurunna 6-7: 89-106.
Pérez-Latorre, A.V., Hidalgo-Triana, N. Cabezudo, B. & Martos-Martín, J. 2019. “Mapa biogeográfico de la provincia de Málaga”. Universidad de Málaga y Diputación de Málaga. DOI: 10.13140/RG.2.2.12851.89129 – Depósito Legal MA-453-2019.