César A. Vega/Inkafotos
Rutas Cortas en Junín
Huancayo - Chupaca Orcotuna - Aco - Mito
Huancayo Huancayo, la “Ciudad Incontrastable” (ciudad que no se puede vencer o conquistar), ostenta un rico legado histórico y cultural. Posee diversos atractivos turísticos entre los que destaca el “tour artesanal” donde se puede apreciar el trabajo de los maestros de los mates burilados, de destacados tejedores y de los afamados plateros de San Jerónimo de Tunán. Además, el desarrollo de sus actividades comerciales y agrícolas la consolidan como la capital económica del centro del Perú.
Ubicación, distancia, altitud y clima 298 km al este de Lima max 23 °C min 4 °C
dic - feb
3249 msnm
6h
mar - may
jun - ago
sep - nov
Vías de acceso
César A. Vega/Inkafotos
El acceso a la ciudad de Huancayo es a través de la Carretera Central (km 298), luego de un viaje de 6 horas en auto desde Lima. Durante el trayecto, sugerimos hacer un alto en Ticlio (4818 msnm), el punto vial más alto de toda la Cordillera Central.
Acceso:
Tomar la Panamericana Norte. En el trayecto se pasa por el desvío a Ancón (Km 45). Luego se tiene que cruzar la variante de Pasamayo (tránsito liviano), o el serpentín (tránsito pesado). En el viaje de Lima a Huaral se encontrará un peaje (Km 48). Tener en cuenta que en el tramo de Pasamayo no existen Vista grifos. del Valle del Mantaro
¿Qué visitar? Plaza Constitución Se le otorgó este nombre en mérito a la Proclamación de la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, que significaba igualdad y justicia para los pobladores de las colonias.
Catedral de Huancayo Conserva en su interior la imagen del Señor de los Milagros, numerosos lienzos de la Escuela Cusqueña, al Cristo Yacente y la imagen del Cristo Resucitado, conocida como “Pascualito”.
Parque de la Identidad Wanka Está ubicado en el barrio de San Antonio, a 3 km de Huancayo. En su interior hay monumentos de reconocidos danzantes, cantantes y compositores del folklore regional; así como un mate burilado gigante y bellos jardines.
Torre Torre Pintoresca zona ubicada a 3.5 km, al este de la ciudad. Está conformada por torres de tierra de 10 a 30 m de altura cuyo origen responde a la acción de los vientos y las lluvias.
Feria Dominical de Huancayo Esta famosa feria se desarrolla a lo largo de la avenida Huancavelica todos los domingos del año. Congrega artesanos, productores y comerciantes.
Santuario de Warivilca Este antiguo santuario se encuentra a 6 km al sur de la ciudad. Fue construido entre los años 800 y 1200 d.C., durante la hegemonía del imperio Wari. Alberga también un interesante museo de sitio.
Casa del Artesano
César A. Vega/Inkafotos
Ubicada en la Calle Real 481, frente a la Plaza Constitución, ofrece, entre otras mercancías, trajes típicos, destacados productos lácteos (quesos, manjar blanco, etc.) y diversas artesanías.
Chupaca Ubicación, distancia, altitud y clima 11 km al oeste de Huancayo max 24 °C min 4 °C
dic - feb
3288 msnm
15 min
mar - may
jun - ago
sep - nov
Llamada la tierra de los Shapish, antiguo grupo étnico conocido como Wanca Chupacos, quienes ante el asedio inca en la zona, se refugiaron en los bosques del Huallaga, donde asimilaron costumbres y usanzas propias de las poblaciones selváticas, las cuales trajeron consigo a su retorno una vez caído el régimen incaico.
Vías de acceso Desde el centro de Huancayo la vía más empleada es por la Av. Independencia hacia el oeste (11 km). Camionetas tipo combi circulan por la Av. Huancavelica a cada instante realizando la ruta Huancayo - Chupaca, el pasaje cuesta S/. 1.
¿Qué visitar? Laguna Ñawinpuquio
César A. Vega/Inkafotos
Se ubica a 9 km al oeste del centro de Chupaca, a una altitud de 3395 msnm. Es una pequeña laguna de unos 600 m de largo y unos 25 m de profundidad, con un entorno rural bastante tranquilo. Es ideal para realizar paseos en bote, a caballo o simplemente caminar por los alrededores. En el lugar se han instalado algunos restaurantes campestres y juegos para niños. Toda la zona se
Iglesia Matriz de San Juan Bautista
encuentra correctamente señalizada, incluso los letreros indican el nombre de las familias que ofrecen servicios turísticos y venden artesanías o productos lácteos. La laguna está rodeada por una trocha carrozable de 4.5 km en buen estado.
Restos Arqueológicos de Arwaturo Desde el lado este de la laguna Ñawinpuquio parte un camino pedestre de 350 m que asciende hasta el complejo arqueológico. Según los estudios, Arwaturo era un centro de almacenaje de alimentos (papas, mashua, oca, olluco, maíz, quinua, quiwicha, cañihua, tarwi, chuno, charqui de auquénido, entre otros) construido por los antiguos Wankas aproximadamente entre los años 1200 y 1400 d.C. Son 17 colcas construidas en piedra de unos 2.5 m de alto. Desde Arwaturo se tiene una bella vista de parte del Valle del Mantaro.
Es una de las ferias más importantes de todo el Valle del Mantaro, se realiza en los alrededores de la plaza principal y sus orígenes datan del año 1930. En esta feria, se expenden diversos tipos de productos como artesanías, vestimentas, granos, cerámicas y animales de granja y corral. Aquí también se puede encontrar comida típica de la zona como el lechón de Chupaca y el alwish lulo (sopa de alverjitas secas y guisadas).
César A. Vega/Inkafotos
Feria sabatina de Chupaca
Laguna de Pucush Uclo
César A. Vega/Inkafotos
Es una pequeña laguna formada por filtraciones subterráneas, tiene 3 m de profundidad en la parte central, y se ha convertido en hogar y albergue transitorio de numerosas aves alto andinas, entre las que destacan: garzas, gaviotas, yanavicus y patos zambullidores. El municipio ha construido en la orilla un mirador de madera de unos 6 m de alto, desde donde se puede apreciar la vida silvestre que pulula entre los islotes de totora que se han formado.
Laguna de Ñawinpuquio
Orcotuna Ubicación, distancia, altitud y clima 17 km al noroeste de Huancayo max 24 °C min 6 °C
dic - feb
20 min
mar - may
jun - ago
3263 msnm
sep - nov
Orcotuna es un poblado pequeño y apacible asentado en la margen derecha del río Mantaro que desborda de fieles, música y color los primeros días de setiembre durante la celebración de la Fiesta Patronal de la Virgen de Cocharcas.
Vías de acceso Se encuentra situado en la margen derecha del río Mantaro a 17 km al noroeste del centro de Huancayo. Minibuses y autos tipo “colectivo” hacen este recorrido todo el día.
¿Qué visitar? Casona Lazo Valle
César A. Vega/Inkafotos
Es el típico prototipo de la arquitectura republicana andina y fue construida en el año de 1927 por el Sr. Matías Lazo, uno de los principales comerciantes de la zona. Su acabado es ostentoso y los interiores fueron hechos con madera de pino, así como los muebles, la pequeña capilla familiar, la panadería, entre otros ambientes.
Fachada del Santuario de la Virgen de Cocharcas
La casona tiene aproximadamente 1000 m2 y 15 ambientes, en algunos de los que se pueden observar antiguos cuadros familiares.
Santuario de la Virgen de Cocharcas El Santuario de la Virgen de Cocharcas se construyó en la base del cerro Jerusalén, a fines del siglo XVI y principios del XVII, en honor a la aparición de la Virgen a una modesta mujer a quien le pidió se construya un santuario en dicho lugar. En el año 1930 se hizo una nueva edificación con un diseño propio de la arquitectura andina. Consta de un arco de bienvenida y a los lados un gañán labrando la tierra y una mujer campesina. Hacia el lado izquierdo del santuario se ha edificado una gruta en donde
se observa la silueta de la Virgen en una roca de cuya base brota agua que los fieles consideran milagrosa.
Fiesta Patronal de la Virgen de Cocharcas
César A. Vega/Inkafotos
La Fiesta Patronal de la Virgen de Cocharcas se celebra el 8 de setiembre de cada año. Esa noche se realiza el tradicional toril (víspera de la corrida de toros), donde las parejas usan vestimentas típicas y celebran hasta el amanecer. En los días siguientes (del 9 al 11) se realizan corridas de toros y el 12 se lleva a cabo el “jalapato”. Luego se realizan los llamados “cortamontes”, y el último día la imagen de la Virgen retorna a su capilla.
Tunantada en honor a la Virgen de Cocharcas
Aco Ubicación, distancia, altitud y clima 32 km al noroeste de Huancayo max 23 °C min 5 °C
dic - feb
30 min
mar - may
jun - ago
3460 msnm
sep - nov
Aco es un apacible distrito al que se le denomina “Cuna de artesanos”, ya que por muchos años ha sido productor de finos utensilios de alfarería como ollas de barro, vasijas utilitarias y jarrones.
Vías de acceso Está ubicado a 32 km al noroeste de Huancayo, en la margen derecha del río Mantaro. Desde el poblado de Mito son 5.5 km por una vía afirmada. Camionetas tipo combi cubren la ruta desde Concepción, pero sus horarios son algo distanciados.
¿Qué visitar? Plaza Principal
César A. Vega/Inkafotos
Fue construida en el año 2003 en un área de 1600 m. El estilo del parque es moderno y al centro se encuentra un gigantesco porongo en honor a sus alfareros. La plaza tiene amplias zonas
Plaza de Aco
verdes en donde destacan flores y árboles nativos como el quinual, el aliso y las retamas; bancas de fierro fundido y al lado derecho, muestra un pedestal coronado por el busto del libertador Don Simón Bolívar. Aco también es conocido como un mirador del valle del Mantaro y del impresionante nevado Huaytapallana.
Alfarería Ulpuy Wasi (Casa del Porongo) Ulpu Wasi, es un taller artesanal que pertenece al Sr. Cipriano Villarvin Tantavilca, dedicado a la producción de ceramios de carácter utilitario y estético en base a arcilla cocida de diversos colores, todos naturales.
En este afamado taller ubicado en la calle Santa Rosa, a pocas cuadras del centro de Aco, podemos encontrar una gran variedad de moldes para jarrones, tazas, floreros, así como diversas herramientas empleadas por este destacado alfarero, que de manera autodidacta ha desarrollado un método que no permite la filtración de agua de sus utensilios. El maestro Villarvin también brinda servicio de turismo vivencial, mostrando a los viajeros las técnicas y el proceso de elaboración de piezas de cerámica.
César A. Vega/Inkafotos
El taller Ulpuy Wasi se ubica en la calle Santa Rosa 530, atienden de de lunes a jueves de 14.30 a 18.30 h y de viernes a domingo de 08 a 17 h.
Mito Ubicación, distancia, altitud y clima 27.5 km al noroeste de Huancayo max 24 °C min 6 °C
dic - feb
30 min
mar - may
jun - ago
3282 msnm
sep - nov
Mito proviene del quechua “mitu”, que significa barro fino. La población se dedica a la agricultura y a la crianza de animales, un porcentaje mínimo se dedica a la artesanía, en especial a los tallados en madera de máscaras para el tradicional Baile de la Huaconada.
Vías de acceso Mito se ubica en la margen derecha del río Mantaro, a 27.5 km al noroeste de Huancayo. Mini buses y autos colectivos circulan por esa vía a cada instante.
¿Qué visitar? Iglesia del Señor de la Ascensión
César A. Vega/Inkafotos
Está ubicada frente a la plaza. Su construcción, en la que se emplearon materiales de calicanto, empezó en 1538 y concluyó en 1550. Su Altar Mayor, que data del siglo XVII, es de estilo barroco y revestido en pan de oro. En el interior de la iglesia se pueden apreciar pinturas de carácter bíblico. En la base de una cúpula
Fuente de Trevi de Aco, Plaza Principal
que ha sido decorada con réplicas de ocho pinturas de artistas como Goya, Velásquez y Murillo, se encuentran también pinturas de la Virgen de la Inmaculada Concepción, San Martín de Porres, San Roque, Santo Domingo, San Francisco de Asís, San Jerónimo, San Antonio de Padua y San Agustín.
Réplica del púlpito de San Blas en el Cusco Este hermoso púlpito tallado en madera de cedro es una réplica del púlpito de San Blas en el Cusco, y consta de un balcón (cubeta), un cuerpo principal, la cúpula y una galería o entrada, todo finamente tallado y decorado.
Réplica de la Fuente de Trevi La Fuente de Trevi de Aco es una réplica de la famosa fuente italiana y, como ella, muestra escenas de la mitología griega. Fue construida por el artista cusqueño Eusebio Peña Torres, maestro de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco, en
parte central de la Plaza Principal de Mito y se puede apreciar al dios del mar Poseidón sobre olas rodeado de ninfas marinas.
Wawi Wawi Son formaciones geológicas producto de la erosión hídrica y eólica que se encuentran al norte del poblado de Mito. En este lugar existen numerosas formaciones de arcilla blanca que semejan torres. La tradición dice que la mujer que visite el lugar tendrá mellizos o gemelos, puesto que wawi wawi significa bebé -bebé.
La Huaycha
César A. Vega/Inkafotos
Es un lugar de esparcimiento situado al sur del poblado de Mito, sobre la margen derecha del río Mantaro, en el desvío que conduce a Concepción. Tiene una extensión de más de 10 ha, y está rodeado de extensos pastizales y campos de cultivo. Aquí existen diversos restaurantes campestres que ofrecen platos típicos de la región, servicios de paseo en bote, a caballo y en carreta.
Wawi Wawi
Hacia Jauja
Huanchar
Ingenio
Quichuay Santo Domingo del Prado
Matahuasi
Sincos
Santa Rosa de Ocopa Ocupi
20
Planta de lácteos Mantaro
Concepción Wawi Wawi
19
Mito
Quilcas Platería San Jeronimo de Tunán
La Waycha Aco
15.3
Cerámicas
Saño
Orcotuna
Hualhuas
Santuario de Virgen de Cocharcas
11.5
CONCEPCIÓN Sicaya
Huáchac Chambara
8
San Miguel
Hacia Cañete
Pilcomayo
11
Chupaca Lag. Ñawinpuquio
Arwaturo
Huamancaca Chico
Ahuac
CHUPACA
Ycsos Lag. Pucush Uclo
Pacacchaca
El Copón Chongos Bajo Cani Cruz Chupuro
Sayán
0
2
4 km
Leyenda Capital departamental Capital provincial Capital distrital Poblado o zona importante Vía asfaltada Vía sin asfaltar Trocha carrozable
Hospedaje Restaurante
Bosque Dorado
Tejidos
Zona de campamento Vestigios arqueológicos
San Agustín
Iglesia Cochas Chico
Mates burilados
Artesanía Bosque Laguna Lugar de interés Kilómetros
El Tambo
0
8
0
Huancayo taro Río Man
Chilca
H U A N C AYO
Huancán Hacienda Colombina
3 de Diciembre Wariwillka Huayucachi
Sapallanga
Tejedores Viques Pucará Huacrapuquio Hacia Huancavelica
Casa Museo Andrés Avelino Cáceres
Planifica tu viaje en:
www.turismoperu.info
Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú Diseño: www.inkafotos.com DISTRIBUCIÓN GRATUITA