Demolerán construcciones ilegales en Miraflores

Page 1

Víctimas de violencia regresan con agresores EDITOR (E): Erika Romero Díaz AÑO: 7 | EDICIÓN: 483 SEMANA: Del 26 de noviembre al 2 de diciembre del 2018

Precio: S/.1.00

> Pág. 15

MUNICIPIO MIRAFLORINO MULTA POR OBRAS SIN LICENCIA EN URB. ALAMEDA SALAVERRY

Demolerán construcciones

> Págs. 8 y 9

ilegales en Miraflores Gerente de Desarrollo Urbano, Walter Palacios Valdivia, indicó que más de la mitad de vecinos construyeron en retiros y habilitaron niveles al margen de la ley. Oficina de Ejecución Coactiva se encargó de cobrar sanciones.

Denunciaron que Mauricio Zúñiga quiere adueñarse de propiedades

Arroceros de Majes en pie de guerra

> Pág. 3


2

Lunes, 26 de noviembre de 2018 INFORME DENUNCIARON POR ESTAFA A HIJO DE EXDIRIGENTE LUIS ZÚÑIGA ROSAS

EDITORIAL

Lunes, 26 de noviembre de 2018

CAMBIOS EN CAMPAÑAS Las campañas electorales a partir del 2021 se harán solo en radio y televisión a través de la franja, de aprobarse la reforma referida al financiamiento a los partidos políticos este domingo 9 de diciembre en el referéndum. El representante de Idea Internacional en el Perú, Percy Medina, sostiene que la reforma propone que la propaganda electoral a través de estos dos medios de comunicación solo se dará mediante financiamiento público indirecto. El gran disparador de la campaña es el gasto en televisión, por eso se plantea en la reforma que los partidos no contraten directamente, sino que el Estado provea la franja electoral. De aprobarse la reforma, la franja electoral debería ser rediseñada para que con esos recursos los partidos políticos puedan expresar sus programas y avisos. En las elecciones de 2016, según datos oficiales, la franja electoral para los partidos políticos tuvo un costo para el Estado de 35 millones de soles, 10 millones de dólares aproximadamente. Será la norma posterior al referéndum la que defina si se mantiene esa cifra o se incrementa. Es decir, se trata de un dinero con el cual se puede hacer difusión interesante de las ideas y propues-

tas, no es para poner un single o una frase pegajosa que es como se usa actualmente la franja. Los recursos públicos deben ayudar a que la gente pueda comparar programas e ideas. La norma adicional deberá precisar además, según Medina, si la prohibición para que los partidos políticos puedan contratar publicidad en radio y televisión será solo para las campañas presidenciales o también para las campañas congresales. Todavía no está discutido, la idea es atender la campaña presidencial que es normalmente la más costosa y tratar de abaratar también las campañas parlamentarias, uno de los problemas es que muchas personas no pueden acceder a una candidatura y campaña razonable por los costos. Medina refirió también que otro tema a ser desarrollado en una normativa es el referido a la transparencia y rendición de cuentas, que serán incorporados como principios en la reforma constitucional. También debe regularse la bancarización de los aportes partidarios establecidos en la reforma constitucional, para atender con firmeza temas de gran preocupación como el control al gran dinero y con flexibilidad para ser usado en otros contextos como los rurales, donde no hay sistema bancario.

CONGRESO.PE

Discapacitados podrán hacer servicio militar voluntario Los jóvenes con discapacidad también podrán realizar el servicio militar voluntario, según aprobó en forma unánime la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad, que preside la congresista Gloria Montenegro (APP). Fue en la octava sesión de ese grupo de trabajo que analizó la propuesta legislativa después de la

sustentación de su autor, el congresista Luis Alberto Yika García (NA), quien indicó que esta es una forma de incluir a un sector de personas en tareas que pueden efectuar. La congresista Esther Saavedra (FP) dijo que es necesario luchar contra la discriminación y pidió la realización de una sesión descentralizada en San Martín, su jurisdicción,

porque allí las personas con discapacidad están abandonadas. Durante la reunión también fue aprobada en forma unánime la iniciativa legislativa que plantea ampliar la cobertura del Programa del Vaso de Leche para atender a personas con discapacidad. Montenegro Figueroa coincidió con la congresista Saavedra Vela en que

EDITOR (E): Erika Romero Díaz Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

en temas que benefician a la población no puede haber diferencias partidarias ni de bancadas, en particular en los casos de personas con discapacidad. La titular de Inclusión Social lamentó que 17 propuestas aprobadas en la comisión y elevadas al Pleno no sean consideradas en la agenda plenaria hasta el momento y pidió E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

a las vocerías de las bancadas que prioricen las iniciativas sociales. De otro lado, Montenegro indicó que solicitará al Poder Ejecutivo la realización de un censo nacional de personas con discapacidad porque no

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

existe data desde el año 2012. “Este censo especializado debe llevarse cabo departamento por departamento, a fin de tener información importante con la cual se pueden tomar decisiones”, afirmó.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Con engaños quiere quedarse con propiedades de arroceros L

VP Semanario

as propiedades de la Asociación de Productores de Arroz del Valle de Majes (ASPRODA) podrían quedar en manos de una tercera persona que nada tiene que ver con ellos. Se trata de Mauricio Zúñiga Alatrista, hijo del fallecido exdirigente agrario Luis Zúñiga Rosas. Para evitarlo, seis de los productores arroceros lo han denunciado por estafa. En abril último, la Fiscalía Penal de Aplao recibió la denuncia. Ese despacho programó una serie de diligencias; algunas de ellas no pudieron concretarse. Los familiares cercanos de Zúñiga Alatrista están enterados de la denuncia y no dudaron en llevar esa discusión hasta la red social Facebook. Antes de llamarse Asociación de Productores de Arroz del Valle de Majes (ASPRODA), los hombres de campo usaban la denominación de Comité Regional de Productores de Arroz del Valle de Majes. LA DENUNCIA Las cosechas de las temporadas 1992-1996 fueron las mejores para ese grupo de agricultores. Con el dinero solicitaron un crédito del Fondo Contra Valor Perú-Canadá por 600 mil dólares para comprar el complejo molinero “Nuestra Señora del Carmen- Molino Valle Grande”, también adquirieron un terreno de 23 mil 420 metros cuadrados.

Esta no es primera vez que los arroceros de Majes denuncian irregularidades en la gestión de Luis Zúñiga Rosas, el año pasado subieron a las redes sociales un video en el que le exigen rinda cuentas. En ese entonces el dirigente agrario aún vivía. Este semanario buscó a Mauricio Zúñiga para ofrecerle su derecho a réplica; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta de su parte.

Arroceros del Valle de Majes denuncian que se quieren adueñar de sus terrenos y otros bienes.

Los agricultores arroceros se dieron cuenta de que estaban perdiendo las propiedades que compraron con el dinero de las campañas agrícolas del 1992-1996, a mediados del año pasado”. “Por sugerencia del Fondo Contra Valor PerúCanadá, dos serían los dueños del complejo molinero. El 50 por ciento estaría a nombre de la asociación y el saldo debería ser repartido entre los accionistas”, se lee en la denuncia. Esto se cumplió. Paralelamente, se creó la empresa Majes productores y Agrarios S.A. (Majes P &P), que se dedicaría a comercializar los alimentos cosechados por los agricultores de esa localidad.

Esta última no generaba las utilidades esperadas, eso se detalla en un documento escrito por algunos asociados, lo mismo ocurría con los ingresos de la asociación y las deudas comenzaron a acrecentarse. En la denuncia se lee que se creó un listado de trabajadores a quienes, supuestamente, la asociación les adeudaba sus beneficios laborales. Esto para generar una deuda laboral y evitar el pago con los otros acreedores como

bancos y otras entidades financieras. A esos supuestos trabajadores se les dio en parte de pago terrenos de propiedad de la asociación que serían devueltos al verdadero propietario: ASPRODA. Pero esto no ocurrió, los supuestos trabajadores empezaron a entregar esas tierras a Mauricio Zúñiga Alatrista a cambio de 10 mil soles. Los agricultores arroceros se dieron cuenta de que estaban perdiendo las propiedades que com-

praron con el dinero de las campañas agrícolas del 1992-1996, a mediados del año pasado. El caso está en investigación preliminar. HISTORIA DE UNA ASOCIACIÓN Muchos años antes de conformar una Asociación los Arroceros del Valle de Majes se agruparon en un comité, esto fue en 1983. En ese entonces la cosecha fue muy productiva. Con las primeras ganancias compraron el terreno del local institucional y hasta les alcanzó para donar otro al colegio Nuestra Señora del Carmen. En 1994, alquilaron el molino arrocero Santa Mónica para procesar el trigo y vendérselo al Programa Nacional de

Asistencia Alimentaria (PRONAA), que brindaba asistencia alimentaria a los escolares de 3 a 12 años de edad en las escuelas públicas. Al año siguiente volvieron a arrendar otro molino. En ese entonces Luis Zúñiga Rosas presidía el Comité Regional de Productores de Arroz del Valle de Majes. Las utilidades fueron inmejorables, tanto que compraron cinco procesadoras de trigo morón. Las dos primeras estuvieron valorizadas en 12 mil dólares. Luego adquirieron otras tres y una camioneta marca Nissan. Fue recién en febrero de 1996 que inscribieron al comité en Registros Públicos. En las elecciones internas se escogió a la junta directiva que presidió Zúñiga Rosas. Ese mismo año decidieron cambiar al nombre de Asociación de Productores de Arroz del Valle de Majes (ASPRODA).


4

INFORME

Lunes, 26 de noviembre de 2018

EN NUESTRO PAÍS EN LO QUE VA DE ESTE AÑO. TAN SOLO EL MES PASADO FUERON 100

Mil personas murieron por accidentes de tránsito L

lo posible, iluminación, señalización y asfaltado adecuado, son algunos de los puntos en los que se debe trabajar. Todos los días nuestras malas carreteras cobran vidas humanas por error humano pero también por dejadez de nuestras autoridades que no hacen nada por mejorar el sistema vial”, concluyó Zúñiga.

VP Semanario

os accidentes de tránsito son considerados un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, dado que a nivel mundial 1,2 millones de personas diariamente mueren producto de estos eventos, además de conocer que los traumatismos ocasionados por accidentes de tránsito llegan a costar entre 1,5 a 2% del PBI de países de ingresos medios y bajos, y se observa que el grupo etario principalmente afectado es la población joven. En este año, según reportes oficiales, son casi mil las personas que perdieron la vida producto de un accidente de tránsito, y solo en el presente mes suman alrededor de medio centenar, debido a las pésimas condiciones e inseguridad de nuestras carreteras y la irresponsabilidad de los conductores. El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez pidió al Gobierno peruano declarar en emergencia el sistema vial nacional por las pésimas condiciones e inseguridad de nuestras carreteras en las que, durante el 2018, han muerto más de 800 personas debido a accidentes de tránsito. “Solo en el mes de noviembre han perecido 45 personas en diferentes carreteras del país, entre ellos muchos niños, de-

En casi todas nuestras carreteras existen tramos peligrosos que producen accidentes.

En casi todas las rutas de nuestra red vial existen tramos peligrosos para el tránsito vehicular”.

bido a que estas vías no cuentan con seguridad adecuada”, indicó. Refirió que el Ejecutivo debe declarar la Emergen-

cia y a partir de ello ejecutar medidas inmediatas con el objetivo de reducir los riesgos existentes en nuestras carreteras.

En ese sentido, opinó Zúñiga, hay mucho por hacer como que los vehículos de transporte cuenten con detectores

Sugieren la implementación de detectores de sueño para reducir accidentes.

de sueño del conductor y asistentes de mantenimiento en carril. “Son elementos mordernos que evitarían muchos accidentes. Son una especie de procesadores que detectan que los conductores están distraídos, cansados o incluso durmiéndose al volante, advirtiéndoles de ello”, dijo el parlamentario andino. Señaló que en casi todas las rutas de nuestra red vial existen tramos peligrosos para el tránsito vehicular; se han reportado de forma regular accidentes fatales en las vías de penetración a nuestra sierra y en las carreteras Central y la Panamericana Sur y Norte. “Muchos serpentines existen a lo largo de nuestras carreteras, se deben construir carreteras rectas en la medida de

CADA AÑO AUMENTAN Los accidentes de tránsito con consecuencias fatales se incrementaron en los últimos 30 años, según reveló el documento Análisis de las Causas de Mortalidad en el Perú, 1986-2015 elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud. En 1986 las muertes por accidentes de tránsito ocupaban el 14° lugar en el ranking de causas de muerte, en tanto que ya para el 2015 subió al 7° lugar y ahora están entre los cinco primeros lugares. Además, se registran más fallecidos hombres que mujeres. De igual modo, estos siniestros son la principal causa de muerte de adultos (30 a 59 años), jóvenes (18 a 29) y adolescentes (12 a 17). Cabe indicar que las tres principales causas de sucesos de tránsito son la imprudencia del conductor, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol, según datos del Ministerio de Salud (Minsa).

INFORME

5

Lunes, 26 de noviembre de 2018

SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN EL INFORME DE VISITA DE CONTROL N° 1136-2018-CG/GRAR-VC

Contraloría advierte riesgos en óvalo de Los Bomberos L

VP Semanario

a Contraloría General evidenció riesgos en la obra de construcción del intercambio vial del óvalo de Los Bomberos, entre las avenidas Andrés Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carrión, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. El proyecto tiene un monto de inversión superior a los 37 millones de soles y está a cargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Los riesgos se encuentran detallados en el Informe de Visita de Control N° 1136-2018-CG/GRAR-VC, el cual fue notificado a la titular de la Municipalidad Provincial de Arequipa para que valore los hechos comentados y disponga las medidas correctivas pertinentes.

RIESGOS ADVERTIDOS: -Omisión de trazo en los planos de instalaciones sanitarias del expediente técnico de las tuberías de desagüe existentes en el área de

intervención del trazo geométrico de la vía, lo que genera el riesgo de demora en la entrega de obra, siendo que no garantiza la ejecución de los empalmes propuestos por el contratista. En la inspección física a la obra, realizada el 7 de noviembre pasado, durante el recorrido por el paso a desnivel se evidenció la presencia de una tubería de desagüe que intercepta dicha vía y obstruye el paso a desnivel. Sin embargo, en los planos que se encuentran en el expediente técnico no se observa trazo relacionado a tuberías de agua o desagüe. -Ubicación de escaleras de emergencia en la vía rápida, lo que genera riesgo de inseguridad vial hacia los peatones, puesto que desfogan directamente al paso a desnivel, donde el flujo de tránsito está diseñado para una velocidad de 37.9 km/h. El paso peatonal hacia las graderías de emergencia no se encuentra señalizado ni fue

Emitieron un informe donde da cuenta de los posibles peligros.

Contraloría advirtió riesgos en el intercambio vial del óvalo de Los Bomberos.

No se acredita la verificación de resultados en la compactación y espesor de la carpeta asfáltica terminada, generando el riesgo de comprometer la vida útil del pavimento”. proyectado en el expediente técnico, así como el acceso directo a la vía rápida que se encuentra sin barandas. -El área de intervención de la obra no permitió proyectar ramales para el flujo de vehículos hacia las zonas urbanas colindantes al proyecto, generando el riesgo de inseguridad hacia los usuarios. -Carencia de señalización para el uso provisional de pases peatonales a

nivel de pavimento, genera riesgo de congestión y accidentes de tránsito. El contratista ejecutó los pases peatonales de acuerdo a lo establecido en los planos; sin embargo, la puesta en servicio de la vía y el cambio de las características funcionales deberá merituar la colocación de puentes señalizados a nivel de las veredas o sardineles para evitar accidentes de tránsito y/o imprudencias vehiculares.

-No se acredita la verificación de resultados en la compactación y espesor de la carpeta asfáltica terminada, generando el riesgo de comprometer la vida útil del pavimento. La Municipalidad Provincial de Arequipa ejecuta el proyecto de “Mejoramiento de la Interconexión Vial entre la avenida Andrés Avelino Cáceres y la avenida Daniel Alcides Carrión en el distrito de José

Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa - Arequipa”, con un monto de inversión de S/ 34´154,072.43 y que viene siendo ejecutada por el Consorcio Vial Avelino y supervisada por Consorcio Vial Arequipa, empresas contratadas por la comuna. El informe de Visita de Control, elaborado por la Gerencia Regional de Control de Arequipa, se encuentra publicado en www.contraloria.gob.pe (Sección: Participación Ciudadana/Buscador de Informes de Servicio de Control), conforme lo dispone la nueva Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.


6

OPINIÓN

Lunes, 26 de noviembre de 2018

Los chicos que viven lejos de sus padres A

Por: LA CRIATURA PERÚ

propósito de la llegada de Yordy Reyna junto a la selección peruana de futbol, la semana pasada se cumplió un año de un acontecimiento que a casi todos los peruanos nos impactó y entristeció: la muerte de la adolescente voleibolista Luz Alessandra. No deseo entrar en detalles mórbidos como una posible violación sexual, un posible embarazo, o un aborto mal realizado, etc., como se especuló un año atrás; sin embargo, debemos preguntarnos: ¿cuántos adolescentes (varones y mujeres) viven solos en una ciudad distinta a la de sus padres?, ¿cuántos están en similar situación de la fallecida Luz Alessandra? Es válido preguntarse entonces: ¿qué actitud deben tomar los padres que viven lejos de sus hijos? 1.- Establecer canales fijos de comunicación: Hoy todo eso es más factible que antes. Gracias a las tecnologías la comunicación vía on-line, celular y por re-

des sociales, los padres pueden acercarse a sus hijos de manera constante, monitorearlos y, sobre todo, poder estar atentos a sus requerimientos. 2.- Dialogar con valores y sin consentimientos por culpa: Un padre o madre maduro busca que su hijo (s) reciba valores, los cuales no se consiguen solo en la escuela, se consiguen con el ejemplo, con el diálogo y con la confianza que logren entablar con sus hijos. Por ello, evitar las rencillas entre los padres es importante y si fuese el caso que son inevitables, no permitir que dañen la relación con sus hijos. Para lograrlo se debe en su momento hablar con sinceridad y delicadeza con los hijos y explicarles que pese a no estar en una misma ciudad, lo que más le importa es su bienestar. Muchos padres que viven en otra ciudad viajan adonde viven sus hijos a visitarlos cada cierto tiempo y otros lo hacen muy frecuente. Por labores y temas económicos, ello no es factible para todos; por ello, es preciso dar calidad de

tiempo a los hijos, ese donde se busque dialogar mucho para conocerse bien. Un error que suelen cometer algunos padres que viven fuera es consentir en todo a sus hijos. De alguna manera lo hacen por culpa, por sentir que al no estar cerca de él (ellos) por labores o equis motivos deben suplir sus ausencias de alguna manera. Pero el dinero y los objetos no hacen de los hijos preparados para luchar, para salir adelante. Darle lo mejor que puedan es correcto, pero consentir pedidos extraños sin investigar o sin orientar puede traer consecuencias fatales como que se refugien en estilos de vida insanos e irreflexivos. 3.- Preocuparse en ayudarlos a descubrir sus talentos y enfrentar sus temores: Uno de los mejores regalos que los padres pueden darle a sus hijos es ayudarlos a desarrollar sus talentos. Para hacerlo es preciso observar, investigar, enseñarle a elevar la autoestima y, sobre todo, a correr riesgos luego de haber caído. No solo es importante felicitarlos por sus logros, también es preciso consolarlos en las caídas echándoles esa mano y siendo esa voz cuando busquen llorar y también cuando busquen soledad, es que debe respetarse sin agobiar hasta que logren desear hablar. Y si los padres logran ser ese apoyo emocional, los hijos siempre los buscarán para charlar. 4.- Realizar actividades poco comunes y vencer la rutina: Siempre he dicho que los padres más sabios son los que saben correr riesgos, ser divertidos y cómplices de sus hijos para llevar a cabo sus más lindos sue-

ños. Por ello, los padres deben aprender a desarrollar actividades diferentes con sus hijos, únicas, esas que se vuelven inolvidables y estrechan lazos. Tales pueden ir desde largos paseos, leer juntos, desarrollar juegos de mesa especiales con puntajes, hacer cosas de artes juntos, etc., así como labores sociales juntos. 5.- Transmitirles fe: Si bien la religión y sexualidad son temas personales, la primera guía que se debe recibir al respecto viene de los padres. Por ello, resulta muy saludable enseñarles a los hijos el valor e importancia de la fe, hecho que no resulta sencillo si los progenitores no son de fe. Y tampoco se trata de intentar que los hijos sean cucufatos ni pegados a las ceremonias religiosas, se trata de enseñarles a conectarse con Dios y consigo mismos de manera saludable para que ellos mismos busquen ser sólidos en ello con el paso del tiempo. 6.- Comprender sus interrogantes y estados de ánimo: Uno de los grandes retos de los padres es saber comprender a sus hijos, los cuales pertenecen a una generación distinta, donde todo es más acelerado y complejo. Por tanto, la única manera de ser parte de su mundo es hallando ese nexo de confianza que hará que los hijos busquen siempre charlar, abrirse y compartir lo bueno y malo que les pase. Pero todo el camino no es sencillo y los padres que viven esto la pasan duro, sufren mucho y necesitan ser escuchados. Nadie nació sabiendo cómo ser padre, pero va aprendiendo en el camino y el amor es una guía poderosa para ello.

INFORME

7

Lunes, 26 de noviembre de 2018

ADOLESCENTES NO RECIBEN INFORMACIÓN SOBRE CÓMO LLEVAR BIEN UN EMBARAZO

100 mil bebés prematuros nacen al año en el Perú

C

de personal altamente calificado. Además, se promueve la participación de la familia con acciones sencillas como la aplicación de la técnica de la “madre o padre canguro” (sostener al bebé desnudo en contacto directo con su piel y amamantarlo con frecuencia, en el caso de la madre).

VP Semanario

on el objetivo de reducir las complicaciones asociadas a la prematuridad, principal causa de muerte en menores de cinco años, el Ministerio de Salud (Minsa) trabaja para garantizar las posibilidades de supervivencia de aquellos nacidos vivos que no cumplen las 37 semanas de gestación. De los 480,483 nacimientos registrados en el año 2017, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), la prematuridad representó el 21.8% (104,745), de los cuales 6.4% (30,750) son prematuros extremos, es decir, pesaron menos de kilo y medio. Muchos de estos niños mueren debido a complicaciones en el parto o por no haber recibido cuidados sencillos, como lactancia materna exclusiva, evitar la pérdida de calor o el uso de antibióticos para combatir infec-

Bebés prematuros pueden presentar más adelante algunas discapacidades en el aprendizaje y el neurodesarrollo.

ciones. Un porcentaje de los que sobreviven sufren discapacidades relacionadas con el aprendizaje, neurodesarrollo, problemas visuales y auditivos. Sin embargo, tres cuartas partes de esas muertes y discapacidades se previenen gracias a intervenciones que ac-

Una vez que la mujer está embarazada debe acudir de inmediato al establecimiento de salud para recibir control prenatal, donde se evalúa el desarrollo adecuado del bebé”.

Se hace necesario ofrecer charlas a jóvenes para que no queden embarazadas.

tualmente están basadas en evidencia y son costoeficaces, las mismas que garantizan un embarazo saludable, a través de la consulta preconcepcional para identificar factores de riesgo y preparar a la mujer para la gestación. Asimismo, una vez que la mujer está embarazada debe acudir de inmediato al establecimiento de salud para recibir control prenatal, donde se evalúa el desarrollo adecuado del bebé y se brinda asesoramien-

to para una alimentación saludable, entre otras atenciones. A pesar de un incremento de la prematuridad, en los últimos seis años ha mejorado la supervivencia de estos niños; fallecían casi la totalidad de los nacidos con un peso menor a un kilo y hoy sobreviven más del 50% de casos. Ello gracias al trabajo que se realiza en los servicios de salud de todo el país, con la incorporación de nuevas tecnologías, y la atención

MADRES MÁS JÓVENES Cada vez son más las adolescentes que se convierten en madres. Según reportes del INEI, el 13.4% de adolescentes de entre 15 y 19 años se convirtieron en madres o quedaron embarazadas por primera vez durante el 2017. En comparación con el año anterior, cuando el índice fue de 12.7%, hubo un incremento del 0.7% y se espera que este 2018 la cifra haya subido. Walter Mendoza de Souza, analista del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Perú, declaró a la agencia Andina que cada vez son más las adolescentes que no quieren quedar embarazadas; no obstante, ellas no reciben una educación sexual óptima y los servicios de salud no son amigables. El experto dijo que cada día cuatro adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas en el Perú, mientras que diez con 15 años exactos se embarazan al día.


1

2

3

4


10

Lunes, 26 de noviembre de 2018

BOLETÍN JURÍDICO

Nº 098

Aprueban Índices de Distribución de Regalía Minera Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Decreto Supremo Nº 2122018-EF Modifica el Reglamento de la Ley Nº 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, aprobado por Decreto Supremo Nº 0362017-EF (22-09-2018). La Ley Nº 29230 aprobó medidas con el objeto de impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los Gobiernos regionales y/o locales; la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1361, establece la necesidad de modificar diversos artículos del Reglamento de la Ley Nº 29230, y del artículo 17 de la Ley Nº 30264, Ley que establece medidas para promover el crecimiento, que permitan la aplicación adecuada del mecanismo de obras por impuestos en los distintos niveles de Gobierno. A partir de ahora la denominación es “Reglamento de la Ley Nº 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado”. Las entidades públicas pueden suscribir un convenio de asistencia técnica con ProInversión bajo la modalidad de asesoría o de encargo; corresponde a la Entidad Pública aprobar la lista de proyectos priorizados, los cuales deben ser consistentes con los objetivos, las metas y los indicadores establecidos en la PMI y contar con la declaración de viabilidad conforme a los criterios establecidos en invierte.pe. La empresa privada puede proponer a las

entidades públicas ideas de proyectos para su desarrollo mediante el mecanismo de Obras por Impuestos. Estas propuestas de ideas de proyectos tienen el carácter de petición de gracia a la que se refiere el artículo 112 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, manteniendo dicho carácter hasta la convocatoria del proceso de selección, sin posibilidad de cuestionar o impugnar su rechazo en sede administrativa o judicial.

Resolución Directoral Nº 002-2018-EF/63.01 Modifican el artículo 10 de la Directiva Nº 003-2017EF/63.01 y derogan el artículo 1 de la Resolución Directoral Nº 001-2018-EF/63.01 (28-092018). Mediante D. Leg. Nº 1252 se creó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la in-

fraestructura necesaria para el desarrollo del país. El artículo 10 de la Directiva Nº 0032017-EF/63.01, directiva para la ejecución de inversiones públicas en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral Nº 0052017-EF/63.01, establece que los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una vigencia máxima de tres (3) años a partir de su aprobación y que transcurrido este plazo, sin haberse iniciado la ejecución de las inversiones, la Unidad Ejecutora de Inversiones procederá a registrar el cierre de la inversión, en el formato respectivo y comunicar a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones para las acciones del caso. De acuerdo con la información registrada en el Banco de Inversiones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones se advierte que existen proyectos de inversión viables en el marco del referido Sistema Nacional que cuentan con

expediente técnico o documento equivalente aprobados con una antigüedad mayor al plazo previsto por la normativa vigente, los cuales podrían ser actualizados a fin de continuar con su ejecución previo a la actualización del expediente técnico o documento equivalente y aprobación de su consistencia por parte de la Unidad Formuladora, siempre que no se modifique el objetivo central del proyecto, el servicio público, la población beneficiaria o el área de influencia y cumpla con los requisitos para su viabilidad. Modificación del artículo 10 de la Directiva Nº 003-2017EF/63.01: “Vigencia de los expedientes técnicos o documentos equivalentes; tienen un vigencia de tres (03) años contados a partir de su aprobación o de la última actualización efectuada a estos a través del Formato SNIP 16: ‘Registro de Variaciones en la Fase de Inversión’ y Formato SNIP 17: ‘Informe de Verificación de Viabilidad’ de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por la Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01”. Resolución Ministerial Nº 320-2018-EF/50 Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de agosto de 2018 (2909-2018). Aprobar los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de agosto de 2018, a aplicar a los Gobiernos locales, Gobiernos regionales y universidades nacionales beneficiadas con la regalía minera, conforme al anexo que forma parte de la resolución ministerial.

CULTURAL

Lunes, 26 de noviembre de 2018

11

Un edificio gris, de solo treinta y cuatro plantas. Sobre la entrada principal se lee: “Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres”, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: “Comunidad, Identidad, Estabilidad”. Comienzo de “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley.

Punto de partida para investigar E

l punto de partida de una investigación normalmente se origina con un problema que llama nuestra atención, o también puede ser una indagación o una duda. Pero, específicamente, la investigación científica es un proceso de cuestionamiento que busca encontrar respuestas a las diversas problemáticas que se

Por: Darwin Moscoso

presentan en nuestra realidad y que son de diversas temáticas. Para el logro de este objetivo de analizar y estudiar la realidad se recurre a realizar un proceso donde se aplique un método científico de investigación, en el cual priman procedimientos científicos que permitan formular respuestas a un determinado problema que dio origen a la inves-

tigación; sobre todo si este era de sumo interés para la comunidad científica y si al final generará resultados y se podrán formular conclusiones relevantes y de interés social y profesional. LAS DIVERSAS TÉCNICAS QUE PERMITEN LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN En la actualidad, las investigaciones científicas exigen que haya

rigor, ética, procedimientos metodológicos y marcos teóricos específicos en su desarrollo. Por eso, es muy usual que quienes desarrollen estas actividades sean investigadores, científicos, docentes y también profesionales de diversas especialidades del conocimiento, los que muestran interés en investigar, de forma más profunda y sistemática, un tema específico y responder cuestionamien-

tos que emergen, en la mayoría de las veces, del contexto profesional. Muchas investigaciones científicas parten de necesidades relacionadas con la obligatoriedad para graduarse en pregrado y que a nivel de posgrado ya se relaciona más con el interés por hacer aportes a la ciencia específica. En otro contexto, la investigación científica también puede ser realizada como una actividad que busca responder a las demandas de lo cotidiano y los resultados que se obtengan pueden cambiar rutinas de trabajo, sugerir cambios personales y grupales, en diversos contextos en los cuales se desarrolla, como puede ser empresas, instituciones educativas, universidades, etc. Se puede señalar que son muchos los propósitos que motivan a realizar una investigación científica. Entre ellas encontramos personas que investigan por razones intelectuales, que le ayuden a incrementar conocimientos que no necesariamente lleven a su aplicación inmediata. Por el contrario, otros in-

vestigadores realizan su labor por razones prácticas, que les lleve a la aplicación inmediata de lo investigado y hallado. Sin embargo, realizar una investigación pura, que no esté asociada con la investigación aplicada, no es lo más conveniente, ya que dejar solo conceptos no tiene mucha relevancia para afrontar la diversidad del problema que hay en nuestra realidad, teniendo en consideración que la ciencia conjuga tanto el conocimiento en sí mismo como las contribuciones prácticas derivadas de ese conocimiento. Es por eso que se sugiere que el investigador piense en las temáticas que traen preocupación e inquietud en su actividad desarrollada diariamente. Así, podría partir por preguntarse: ¿qué le preocupa en su lugar de trabajo?, ¿qué le molesta en su cotidiano contexto?, ¿qué le gustaría saber?, ¿qué le gustaría profundizar?, ¿qué le gustaría responder? Estas y otras interrogantes le pueden facilitar la reflexión sobre situaciones que encuentra en su vida diaria.


12

ESPECIAL

Lunes, 26 de noviembre de 2018

Por: Ayar Peralta

El Señor Asilo

D

efinición.- El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado de un país a otro que lo requiere por delitos políticos. Historia.- Surgió como un asilo de carácter religioso que amparaba a los delincuentes. Con la Reforma apareció el asilo para los políticos que son perseguidos por sus ideas. Se dice que los templos eran los lugares de asilo, que fueron respetados hasta por lo bárbaros. En este tiempo hay muchas leyes o convenciones que lo regulan. Voy a transcribir casi textualmente lo escrito por Luis Alberto Sánchez (LAS) en el prólogo del libro: “Víctor Raúl, el Señor Asilo de Luis Alva Castro”. En el Perú de 1948 se decía, entre otras cosas, que Haya era un criminal común y que habría que colgar de los postes eléctricos a todos los apristas. Había orden de captura de Víctor Raúl vivo o muerto. La casa de Haya y de los principales líderes fueron confiscadas y saqueadas. El 23 de marzo de 1950 fue asesinado Luis Negreiros Vega, secretario general del Partido y del Sindicato de Tranviarios. La Universidad de San Marcos fue ocupada con tanques de guerra. El 9 de octubre murió doña Zoila Victoria, madre de Víctor Raúl, el ministro de Gobierno dio la orden de que tomen presos a los hijos cuando fueran al velorio. Solo fue el menor, Edmundo, y de ahí a la cárcel. Y todo, y muchos abusos más. ¿Por qué? “En la madrugada del 3 de octubre de 1948 se produjo un alzamiento en dos buques de la escuadra y en el arsenal del Ca-

llao; fue una facción insubordinada en la que estaban elementos extraños, la que realizó aquella desdichada acción. Fue un aborto felón. Ni Haya, ni los dirigentes sabíamos nada. Pero se atribuyó el golpe al PAP, que no intervino en el alzamiento. Los pagantes fuimos los dirigentes del Apra que, irónicamente, habíamos estado en la lista de las ejecuciones según

los conjurados”. El Apra fue declarado fuera de la ley. Cuando los hechos relatados, LAS tenía 48 años. El prólogo que estamos conociendo lo hizo 40 años después, es decir a los 88 años. El 27 de octubre se produjo el alzamiento del general Manuel Odría contra el presidente José Luis Bustamante. La persecución se hizo más cruenta. El 3 de enero de 1949, Haya lle-

gó a la Embajada de Colombia, acompañado por dos ilustres damas: Alicia Cox de Larco y Margot Hudtwalker. Los recibió la señora del embajador, doña Gloria de Echeverry, quien se puso en contacto con su esposo, el embajador Carlos Echeverry Cortés, quien de inmediato extendió el asilo solicitado, lo que comunicó a su presidente Mariano Ospina, quien ratificó la decisión. Como demorase el Perú en expedir el salvoconducto, Colombia reclamó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda). Hubo controversia entre ambos países, lo que obligó a que Víctor Raúl estuviera encerrado e incomunicado durante 5 años, 3 meses y 5 días. La Policía cavó fosas en las calles para que nadie pudiera pasar. Lo resaltante es que la Corte de La Haya, en uno de sus fallos sentenció: ¡Ninguno de los crímenes atribuidos a Víctor Raúl tenía fundamento! “Una noche, un miembro del grupo dictatorial proyectó un asalto a la Embajada de Colombia para asesinar a Víctor Raúl en forma anónima” (copiado textualmente). Cuando ya tuvo que dársele el salvoconducto, el Gobierno emitió un decreto que decía así: “Haya de La Torre no es digno de la ciudadanía peruana, y se ordenó su expulsión del Perú”. Uruguay le dio un pasaporte nuevo, de acuerdo a su categoría con el que pudo viajar por el mundo. Querido lector, no he escrito una palabra sobre Alan García. De aquí a 40 años, en el 2060, alguien lo hará y colocará a cada uno en su exacta dimensión.

Lunes, 26 de noviembre de 2018

13

formas de saber si es la mujer de tu vida

1 La mujer ideal es aquella que conociendo todo de ti, lo bueno y lo malo, te acepta tal cual eres, sabe cómo eres cuando estás de mal humor, cuando estás cansado, cuando estás alegre, si haces ruidos molestos al dormir o al comer y, de todas formas, ella quiere estar a tu lado, sin intentar cambiarte o imponer forzosamente actitudes que tú no quieras. 2 Uno de los grandes indicadores de que has conocido a la mujer de tu vida es si ella te impulsa a seguir tus metas. No te dice qué debes hacer, pero tiene una forma muy especial de motivarte en el camino que quieras seguir, confiando en tus decisiones y alentándote a seguir adelante. Tiene mucha fe en ti, sin importar que te encuentres en tus momentos más bajos, ella estará a tu lado apoyándote para que sigas adelante. 3 Si llevan tiempo juntos y aun así la descubres mirándote de arriba abajo, es sin duda la indicada. Seguramente cree que eres muy guapo y atractivo, sin temor a hacértelo saber cada vez que puede, lanzando alguna frase de coqueto cuando pases cerca de ella. Al mismo tiempo, entre sus conocidos habla mucho de ti, presume de cómo eres y de lo que haces. En reuniones en las que estén sus amigos o compañeros de trabajo, descubres que saben muchas cosas de ti, señal inequívoca de que ocupas un lugar muy importante en su vida. 4 Aunque sabes que te quiere y eres importante para ella, tiene su propia vida fuera de la relación. Es una mujer independiente, tiene sus propios amigos,

sus hobbies, trabaja y no te cuenta todo lo que hace. Esto es algo muy bueno, ya que al verse cada uno disfrutará más del otro, olvidándose del mundo y permitiendo que siempre exista el sentimiento de extrañarse. 5 Puedes saber si es la mujer de tu vida si no te exige que la trates con respeto porque tú lo harás porque así lo sientes. Si discuten o se pelean, no se enfada ni exagera. No recurre a golpes bajos para dañarte si no encuentra argumentos para la discusión. Podrá alterarse o ponerse un poco nerviosa pero buscará la manera de solucionar el problema a tu lado, hablando como los adultos que son y que se aman mutuamente. 6 También puedes saber si es la mujer de tu vida si comparten los mismos valores. Si los dos buscan estar en el mismo tipo de relación, congeniando fácilmente en los planes de futuro, cuándo tener hijos, cómo educarlos, en qué gastar el dinero y qué hacer los fines de semana. Con la mujer ideal es fácil hacer planes, ya sea comprar entradas para un concierto, decidir destinos de vacaciones y cualquier decisión que deban tomar en pareja. 7 Siempre puedes invitarla a hacer algo sin pensarlo dos veces, ya sea una reunión con amigos, con familia, un evento elegante o casual, un concierto de música o un evento deportivo, e stás feliz de que se encuentre a tu lado porque confías que es lo suficientemente genial como para hacerte quedar bien con tu jefe como ser muy divertida entre tus amigos. (relaciones.uncomo.com)


14

Casa y memoria F

Lunes, 26 de noviembre de 2018

Por: Ed Larsen

ueron tantas las veces que le espetamos a nuestro padre que la dejaríamos. Reprochándole el mucho control, los reclamos, el énfasis en las postergaciones. Éramos aún muy jóvenes como para tener el valor necesario para dejar la casa, dejar nuestras habitaciones, nuestra comodidad. Las historias entre hermanos casi siempre se repiten, desde la infancia hasta ya entrada la madurez (la vejez es cosa del olvido y nos llena de miedo). En nuestra casa, el reusar la ropa del hermano mayor era usual, nuestras edades se distanciaban solamente dos años entre todos; así es, todos varones, a la espera de un sexto para completar un equipo de fulbito, pero un sexto hermano nunca llegó. Padre suplió esa carencia para hacer deporte. Desde pequeños jugábamos de mal a regular, pero jugábamos; el mayor esfuerzo era hacer las cosas bien para no recibir la puteada de nuestro mayor o menor. Después de esos partidos con los amigos del barrio, y con el nombre del equipo heredado por el apellido paterno, volvíamos a casa, cansados para guardar el merecido reposo dominical, para ducharnos a sabiendas de que quien llegue primero tenía el privilegio de tener el agua más caliente (nuestra terma solar era para una familia modesta, no para un ejército). Pero algunos, como el que redacta este texto, preferimos la tortura del agua helada para sacudir aún más la sangre y para que la siesta post almuerzo sea más grata. Cosas de cada uno, pero siempre unidos en distintas circunstancias,

en distintos eventos, en distintas manías; qué les puedo decir, esa casa era una enorme frazada donde nos cobijábamos todos, hasta el Manchas, nuestro único perro durante casi veinte años. Ahora la casa guarda calores concentrados en sus distintas habitaciones, solamente la ocupan papá, mamá y una sobrina por parte de una prima. Todos nosotros salimos a hacer nuestras casas fuera de la casa madre, ley de vida, ley natural, despiadada inercia civilizada. Ninguno de nosotros se jacta de que las nuevas casas sean más altas, más grandes, menos ‘old fashion’, de la que teníamos y ese acuerdo también se deposita en saber que la casa madre es la más bonita de todas, así sea un cubo sobre otro cubo y con algunas habitaciones en el techo, armado con calaminas para

guardar las cachivaches de esos entonces. No lo podemos negar, mi casa madre es hermosa, así no tenga en el frontis un aparente techo a dos aguas o la sensualidad de unas columnas a la entrada; mi casa, con su reja que atraganta al óxido en la base, con esos dos cubos superpuestos, con sus ventanas inmensas como ojos árabes, sigue y seguirá siendo el epicentro de nuestras existencias. La casa madre es el lugar donde dormiremos la siesta siempre, así no estemos, donde haremos los deberes en la mañana en las vacaciones para que nos dejen ver tele en las tardes, donde haremos las tareas del colegio hasta antes de las cinco para que nos dejen ver dibujos animados antes de que anochezca, o también seamos mozos en las fiestas de la familia para atender a parientes que a veces nos lle-

gan a la punta del ganso. Ojo con esto, así mi casa madre no tenga un patio inmenso (como el patio generoso que tengo ahora frente a esta ventana), para nosotros fue un patio infinito porque bastaba para que pudiéramos estar juntos; de pequeños, jugando en la tierra, a las bolas, y ya de grandes sentados en su piso de concreto pasándonos la jarra de nuestro pisco peruano y compartiendo un cigarrillo con sus calculadas pitadas. Así era nuestra casa y su pequeño patio. Hasta ahora nuestro padre no ha perdido la costumbre de tocar, como lo hará siempre, las puertas “como hombre”, según él; como un desesperado, decimos nosotros. Fuerte es su llamar a la puerta para hacernos saber que el que está tras ella es él; hasta sus nietos ya identifican esa manera

de tocar, pero no importa. Lo que antes era una molestia, ahora primero sube el nivel de lo gracioso y asoma para quedarse en el techo de la ternura: papá aún está con nosotros. Con sus toques de puerta están también sus llamadas de atención los domingos, nueve de la mañana (siempre, con la puntualidad de un obrero), retumba la frase de siempre: “Siguen durmiendo, levántense a hacer algo, carajo”. Ya qué importa, ya no fastidia, así mi viejo no tenga el mismo vigor de hace décadas (cuando ceñía sus camisas que aún tiene colgadas en un ropero de la casa, camisas con broches y largos cuellos, sus pantalones acampanados y sus correas con hebillas gigantes), mi viejo ahora luce sus buzos de su equipo de fútbol de toda la vida, sus zapatillas chinas y su eterno gorro, su bigote ha encane-

cido pero sigue en su lugar, con ese aire marcial y muy latino que hace que se sienta importante. El que le ha copiado el look es mi sobrino tercero, la misma cadencia al caminar, algunas veces también las manos en los bolsillos, y siempre la mirada fija y a veces perdida, confirmando desde la puerta de la casa que la vida, con su pasar de días, es un inatacable misterio. Así toca mi viejo las puertas de nuestras casas y, no lo niego, es entrañable. Todos, en las fiestas, tratamos de volver a casa. Si el alcohol nos devora, tratamos de hacer memoria, como si se tratara de no perderla; sacamos a flote, como boyas gastadas, nuestros recuerdos, nuestras alegrías pasadas sin inventarnos nada (ninguno de nosotros nació con talento para la literatura), todos tratan de ser cronistas, desde la economía, la medicina, el magisterio, la administración y la abogacía; son ellos y yo juntos en alguna explicación suficiente para saber que estamos aún aquí, firmes, turnándonos para ayudar a nuestros padres a que la casa madre se mantenga aún en pie. Para terminar, porque sé que hablar de una casa es aburrido, nuestro sobrino tercero ha tomado la posta de guardián ahora que estamos lejos: cada vez que se queda con sus abuelos, se turna para dormir en cada una de las habitaciones que dejamos (intactas, inamovibles y perpetuas con todas las cosas en sus lugares) y que tienen su propia memoria, sus propios ecos y que esperan, aguardando en silencio, que sus verdaderos ocupantes vengan un día a ellas para quedarse por siempre.

INFORME

15

Lunes, 26 de noviembre de 2018

MUCHAS VECES SE RECONCILIAN CON ELLOS POR FACTOR ECONÓMICO

Víctimas de violencia regresan con agresores

L

VP Semanario

a mitad de las mujeres que denuncia en una comisaría ser víctima de violencia no lo hace por primera vez sino que ya han acudido hasta tres o cuatro veces antes por la misma razón, lo que evidencia la situación de alto riesgo en la que se encuentran. A pesar de que es mayor la protección contra las víctimas de violencia, y ahora se cuenta con medidas de protección, las víctimas regresan nuevamente con sus parejas agresoras argumentando no tener dinero, la presencia de la figura paterna para sus hijos o el temor de quedarse solas.

Según cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima es la región con la mayor incidencia de casos de violencia sexual contra mujeres, con casi mil 800 casos registrados entre enero y agosto de este año, seguida de Junín, la Libertad, Arequipa y Cusco. De otro lado, informó que según las cifras del Ministerio de Educación, en los últimos cinco años se registraron más de 13 mil casos de violencia en los centros educativos de esas nueve regiones.

El común denominador es que las mujeres que denuncian agresión sufrieron maltrato físico y psicológico.

“Es difícil protegerlas si no se dejan ayudar, a veces llegan más dañadas. Por eso presentamos informes a los juzgados de fa-

milia y les sugerimos que modifiquen las medidas de protección, internándolas en una casa de refugio, por ejemplo”, señaló.

Por el miedo a la soledad, algunas mujeres pueden soportar a una pareja violenta.

Las víctimas regresan nuevamente con sus parejas agresoras argumentando no tener dinero, la presencia de la figura paterna para sus hijos o el temor de quedarse solas”. La mayoría de ellas son mujeres de 18 a 35 años de edad, están casadas, concubinas o simplemente enamoradas. El común denominador es que son víctimas de maltrato físico y psicológico. A cada una se le aplica una ficha de valoración, gracias a la cual se puede determinar cuál es la situación de riesgo de violencia en la que se encuentra: leve, moderado o severo.

CIFRAS EN AREQUIPA En este año, fueron más de mil los casos de violencia contra mujeres que se registraron en Arequipa, lo que la convierte en una de las regiones con los más altos índices en este tema. Según información de la Policía Nacional, en el 84% de los casos las agresiones ocurrieron en el interior de sus hogares. Además, el 40% de los autores fueron profesionales,

lo que evidencia que la violencia no necesariamente tiene que ver con nivel de estudios del agresor. A nivel nacional, es un promedio de 40 mil casos de violencia hacia mujeres en los primeros cuatro meses del año y la proyección al finalizar el 2018 es de 130 mil casos, lo que revela una dramática situación que conduce a abordar este problema de manera urgente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.