Fiscal Miriam Herrera investigada por recibir dádivas de Cerro Verde

Page 1

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo AÑO: 11 | EDICIÓN: 500 SEMANA: Del 22 al 28 de abril de 2019

Precio: S/ 1.00

Cuando era presidenta de la Junta de Fiscales, pidió mobiliario a empresa minera

>Págs. 8 y 9

Investigan a fiscal Herrera

por pedir dádivas

a Cerro Verde

Fiscal superior Miriam Herrera pidió donaciones en agosto y octubre de 2017. Funcionarios de mina dieron luz verde a requerimiento. De estos hechos tiene conocimiento el abogado Ricardo Gutiérrez Llerena, quien denunció penalmente a esa compañía por presuntamente vulnerar la reserva de las comunicaciones de un trabajador al que despidieron.


2

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

DESEMBOLSOS IRREGULARES SE HABRÍAN DADO A FINALES DE DICIEMBRE

EDITORIAL

ADIOS, COMPAÑERO ALAN En medio de la tragedia que significa el fin de una vida, la muerte del expresidente Alan García desnudó al aprismo tal como es. Casi todas sus expresiones en redes sociales descuidaron la estrategia nueva, que consiste en mostrar a un Apra centrado, bueno y tolerante, para mostrar un espacio político dedicado a odiar y con hambre de venganza. Los congresistas que se manifestaron en público no dejaron de señalar que García había muerto como consecuencia de la persecución judicial y política instaurada (según ellos) en el país. El primero en hacerlo fue Mauricio Mulder, que luego fue seguido por dirigentes importantes de su partido, por (inclusive) periodistas militantes o por simples simpatizantes. La conclusión de lo que pasó con una muerte, injusta como toda muerte temprana (sea suicidio o no), es que el aprismo no ha cambiado. Ese Apra consensual, dialoguista, pacífico y hasta receptivo a las críticas que dibujan sus viejos o nuevos voceros no es el Apra. El Apra es Mauricio Mulder, quien señala que “el presidente García dio su cuota de sangre para

salvaguardar la democracia”. El Apra sigue siendo la misma escopeta de 2 cañones, rencoroso y vengativo, capaz de imponer el miedo a su alrededor y también más allá. Todo lo demás es estrategia electoral. Sucedió hace poco, cuando también el Apra junto al fujimorismo votaran en contra de la investigación contra el ex fiscal de la Nación Pedro Chávarry. Pese a ello se trata de un expresidente que personificó a la Nación, pero fuera de ello un ser humano que si delinquió o no (eso nunca podrá probarse con una sentencia condenatoria) merece descansar en paz. La polémica sobre si debe o no recibir los honores de ex jefe de Estado como manda el protocolo debe ceñirse estrictamente a la norma, y la norma no es excluyente para expresidentes procesados o condenados, menos aun cuando su muerte se haya debido a un suicidio. Es momento de reconciliarnos como peruanos, pero la reconciliación debe ir acompañada necesariamente de justicia, luego que los culpables estén en la cárcel empezaremos un proceso de reunificación nacional que tanta falta nos hace.

Abogado a domicilio

¿Cuál es la edad máxima para que un hijo reciba pensiones por alimentos? “En principio las obligaciones de prestar alimentos es en favor de aquellos hijos que sean menores de edad. Pero subsiste la obligación de proveer de alimentos a hijos solteros mayores de 18 años que estén siguiendo con éxitos estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de edad. No hay una regulación exacta de qué se entiende por ‘éxito’ pero muchas veces esto simplemente implica que los estudios del hijo se estén dando de manera satisfactoria y que esté aprobando todos los cursos”.

“También subsiste la obligación de prestar alimentos para aquellos hijos o hijas solteros que no están en aptitud de atender su subsistencia por alguna incapacidad mental o física debidamente comprobada”. ¿Si el padre o la madre no brindó los alimentos cuando el hijo era menor, se puede reclamar este derecho cuando el hijo ya es mayor? ¿Hasta qué edad? “Si en su momento el padre no brindó los alimentos y el hijo tiene la mayoría de edad, se puede demandar judicialmente el pago de las

pensiones alimenticias que hayan devengado, pero para eso hay que verificar que la acción no haya prescrito. En el año 2014 se amplió el plazo de prescripción y hoy es de 15 años”. “Si lo vemos desde el punto de vista de aquel alimentista que es mayor de edad y que cursó estudios hasta los 28 años pero los padres no le pagaron, a esos 28 años se le podrían sumar los 15 años antes de que prescriban y sumarían 43 años (edad máxima con la que aún se podría reclamar alimentos). Son casos muy

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

específicos que sí podrían darse”. ¿Qué es lo peor que le puede pasar a un padre o madre si se niega a dar pensión por alimentos? “Ante el incumplimiento de un mandato judicial que requiere el pago de los alimentos, lo que corresponde es que se afecte los ingresos de la persona obligada a prestar alimentos. Esta afectación puede ser respecto a su remuneración o respecto a sus ingresos en general. La norma no hace exclusión y lo que se afecta como máximo el 60% de ingresos del E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

obligado a prestar alimentos. Eso se puede dar a través de embargos a cuentas

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 22 de abril de 2019

bancarias, sobre inmuebles o sobre cualquier tipo de ingreso. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Investigación en Iren Sur por pago de 64 mil Soles

Por: Jean Pierre Núñez Tapia

A

l interior del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren), se habría hecho el pago irregular de S/ 64 mil soles en incentivos laborales de 21 trabajadores administrativos de la institución. La consejera regional Crhiss Díaz Montoya informó que, en el Iren Sur, la administración pagó de forma irregular este monto, ya que estos fondos corresponden al saldo presupuestal del 2018, recursos ordinarios que debieron ser retornados al erario nacional. Inclusive los trabajadores interrumpieron la sesión de consejo regional para protestar por una investigación realizada por la consejera Crhiss Díaz, calificándola de traidora. Los trabajadores tuvieron que ser retirados para continuar con la sesión, fuera del ambiente donde las autoridades debatían. Los representantes del Sindicato de Trabajadores de Salud señalaron que los fondos son privados del Cafae y la ley les permite que sea distribuido entre los trabajadores como incentivo. Sin embargo, el acuerdo regional que aprueba el informe de fiscalización del Iren Sur, presentado por la consejera Chriss Díaz fue aprobado por el pleno. Paralelamente, el caso será presentado a la Contraloría Regional de Arequipa y a la Fiscalía para que se determine las responsabilidades legales y penales.

Consejera regional Crhiss Díaz Montoya (derecha) informó sobre el pago irregular en el Iren Sur.

¿QUÉ ES EL CAFAE? El Fondo de Asistencia y Estímulo de cada organismo público se encuentra administrado por un Comité, al que se le conoce bajo el rubro de Cafae; el fondo puede estar financiado por los descuentos por tardanza e inasistencia al centro laboral, también por las donaciones y legados, por las transferencias de recursos que por cualquier fuente reciban del Titular de la propia entidad; además, están las rentas generadas por los activos propios y/o bajo su administración y los demás ingresos que obtenga por actividades y/o servicios. Según la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto en su novena disposición transitoria de las transferencias de fondos públicos al Cafae, en el marco de los Decretos Supremos números 067-92-EF y 025-93-PCM y del Decreto de Urgencia Nº 088-2001, se establece en el punto A4 la devolución de los aportes.

La consejera por Camaná también dio a conocer que en el centro oncológico se abrió un proceso administrativo sancionador contra el trabajador que denunció el pago”. El mencionado punto señala de forma textual: “Los Fondos Públicos transferidos al Cafae que no hayan sido utilizados a la culminación del año fiscal deben revertirse al Tesoro Público. Si los fondos transferidos proceden de una Fuente de Financiamiento distinta a Recursos Ordinarios deberán incorporarse al Presupuesto del Pliego respectivo, de acuerdo al procedimiento establecido para la incorporación de donaciones y transferencias”. En el punto A5 se informa, además, que el monto total de fondos públicos que los pliegos transfieran financieramente a sus respectivos Fondos de Asistencia y Estímulo (Cafae) durante el año fiscal, no podrá ser ma-

yor al monto total transferido durante el año fiscal, adicionando el financiamiento para el pago de los incentivos laborales que corresponda otorgar en las plazas que hayan sido cubiertas en dicho año fiscal. Agregando en el mismo ítem que los Pliegos, en ningún caso, podrán transferir recursos al Cafae para el pago de incentivos laborales de las plazas que no se encuentren ocupadas o de las plazas del personal que no perciba efectivamente las remuneraciones que corresponden a la misma. “Con resolución 287, se dio transferencia complementaria por el monto de S/ 64 mil a la cuenta del Cafae, pese a que ya existió un pago el 20 de diciembre por

sus incentivos laborales. La resolución es de fecha 21 de diciembre y transferencia el 26 del mismo mes”, señaló la consejera en su exposición. La consejera por Camaná también dio a conocer que en el centro oncológico se abrió un proceso administrativo sancionador contra el trabajador que denunció el pago, aparentemente por represalias en su contra. “Si bien no integro la Comisión de Salud, eso no me excluye de fiscalizar. Enviaré los documentos correspondientes al Órgano de Control Institucional (OCI) y Contraloría, para que realice la investigación”, manifestó la consejera por Camaná. ¿DESCARGOS? Sin embargo, la gerente

del Iren Sur, Berenice Rodríguez, evitó dar mayores alcances de la investigación, aduciendo que está a cargo de la Contraloría. Rodríguez dijo que el presupuesto que anualmente se consigna para la institución es escaso. Para 2019, se destinaron S/ 21 millones para el Iren Sur; no obstante, este monto sería insuficiente para cubrir la demanda de 700 pacientes con cáncer. De acuerdo a la especialista, el 50% de los recursos son destinados para el sueldo de personal, aunque no quiso dar mayor detalle acerca de la denuncia. Sin lugar a dudas, una investigación que muestra un posible cobro irregular en el caso de trabajadores del Iren Sur por concepto de Cafae no cae bien a los trabajadores y originaría una movilización en los siguientes días, pues la parte denunciada señala que esto podría dejarlos sin el mismo presupuesto para el próximo año.


4

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

BUSCA POTENCIAR EL TURISMO ENTRE CHILE Y PERÚ, CON VUELO DIRECTO DE TAN SOLO TRES HORAS

JetSMART con vuelos directos a Santiago U

VP Semanario

n nuevo paso hacia la expansión internacional dio JetSMART, al iniciar las operaciones (con dos frecuencias semanales) de su nueva ruta en Perú. Se trata de Arequipa, ciudad conocida por sus blancas construcciones coloniales y gastronomía de primera calidad. De esta forma, JetSMART busca potenciar el turismo entre Chile y Perú, con un vuelo directo de tan solo tres horas de duración, convirtiéndose en la única aerolínea que opera esta ruta, y que espera en su primer año de operaciones transportar a más de 30 mil pasajeros, precisó Pedro Asenjo, director de Ventas de la compañía, quien además precisó, que JetSMART cuenta actualmente con 11 aviones, y volará dos frecuencias por semana a Arequipa. “Nuestro compromiso es lograr que todos ten-

Funcionarios de JetSMART, junto a congresista Ana María Choquehuanca, en la inauguración de nueva ruta.

gan la posibilidad de viajar en avión, no solo a lo largo de Chile, sino también al resto de los países de la región. Hoy nos convertimos en la primera aerolínea en operar vuelos directos hacia Arequipa, ofreciendo una excelente alternativa que permite ahorrar en tiempo y dinero a todos aque-

llos que quieran hacer turismo en esa ciudad”, señaló Pedro Asenjo, director de ventas de JetSMART. “Con esta nueva ruta, queremos invitar a todos aquellos que sueñen con visitar Arequipa, a hacerlo volando con nosotros. De esta forma, podrán conocer maravillas como el Cañón del

30 mil pasajeros transportados es la meta de JetSMART para este, su primer año.

Esta ruta directa entre Santiago y Arequipa permite conectar a otras ciudades cercanas, además de ser un punto de partida de fácil acceso para llegar vía terrestre a Puno”. Colca (uno de los más profundos del mundo) o disfrutar de la exquisita gastronomía arequipeña, por vuelos que van desde tan solo $20.000 por tramo, más tasas de embarque”, agregó Asenjo. Esta ruta directa entre Santiago y Arequipa permite conectar a otras ciudades cercanas, además de ser un punto de partida de fácil acceso para llegar vía terrestre a Puno, ciudad ícono del lago Titicaca, el más alto del mundo. Los pasajes pueden ser adquiridos a través de la pá-

gina web www.jetsmart. com. Actualmente, JetSMART opera 23 rutas nacionales y en el plano internacional, vuela además hacia Lima, Perú, y Buenos Aires, Argentina.

AVIONES NUEVOS, EFICIENTES Y SEGUROS Actualmente, JetSMART cuenta con una flota de once aviones nuevos Airbus A320, los que cuentan con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia,

para alcanzar los cien que pretenden obtener al año 2026. Desde su llegada, JetSMART ha impulsado la competencia, reduciendo en un 35% los precios de la industria, logrando convertirse en el tercer actor del mercado con un 15% de participación. En cuanto a puntualidad, según los últimos informes de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), JetSMART ha sido reconocida, por más de un año consecutivo, como la aerolínea chilena más puntual.

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

5

REPRESENTA EL 10.5% DEL MERCADO FARMACÉUTICO FORMAL, VALORIZADO EN 1500 MILLONES DE DÓLARES

Comercio de medicinas ilegales se incrementa E

VP Semanario

l mercado de medicinas ilegales movería alrededor de 150 millones de dólares en el Perú, lo que representa el 10.5% del mercado farmacéutico formal valorizado en 1500 millones de dólares o 5000 millones de soles, aproximadamente. El estudio de Videnza Consultores que encargó la Asociación Nacional de Cadena de Boticas (Anacab), reconoce que el comercio de medicinas ilegales genera graves daños en la salud, pérdidas económicas a pacientes y erario, y evasión tributaria. El informe advierte que el 55.1% de los casos de medicinas ilegales reportados ante la Dirección General de Medicamentos (Digemid) proviene de establecimientos farmacéuticos como farmacias, boticas, distribuidoras y laboratorios con prácticas informales. LAS ILEGALES La investigación, que se presentó durante el seminario “Análisis del acceso a medicamentos en el Perú”, organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), también mostró que los medicamentos más falsificados fueron los que actúan sobre el sistema nervioso (26.93%), antibacterianos para uso sistémico (18.97%), los que actúan sobre el sistema genitourinario y hormo-

Algunos de estos medicamentos pueden estar adulterados o pueden provenir de contrabando.

Los medicamentos ilegales son un problema de salud pública, sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1985”.

nas sexuales (18.88%) y el tracto alimentario y metabolismo (17.41%). Respecto a la forma farmacéutica, los comprimidos (43.51%) y los comprimidos recubiertos (27.09%) fueron los más falsificados. Otro estudio, “Medicamentos ilegales en el Perú: Diagnóstico de la situación y recomendaciones de política”, que recogió diversos estudios realizados sobre la materia, concluyó que en Lima se detectó la mayor cantidad de medicamentos

falsificados (34.8% de todos los casos), en La Libertad (17.4%), Junín (17.4%), Loreto (7.7%) y Cajamarca (6.6%). Los medicamentos ilegales son un problema de salud pública, sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1985. Se les considera ilegales porque son falsificados, adulterados, robados, de contrabando y provienen de la venta de muestras médicas. Las causas de su comercialización son múltiples: limitado acceso de

la población a medicamentos que por desatención busca alternativas a sus necesidades, gobernanza débil de la autoridad de medicamentos y falta de trazabilidad del proceso de abastecimiento. A todo ello se añade un contexto de informalidad e impunidad, que favorecen el desarrollo de ese mercado. POLÍTICAS PÚBLICAS Para hacer frente a este comercio ilegal, con graves consecuencias en

la salud pública e individual, la doctora Janice Seinfeld, de Videnza Consultores, recomendó que una sola institución del Estado con capacidad, liderazgo y un equipo de élite asuma la conducción.

“Se debe definir un dueño del proceso para la planificación y realización de acciones estratégicas contra el comercio de medicinas ilegales. Habría que analizar la posibilidad de que esta función la asuma Indecopi”, agregó. Recomendó aplicar la trazabilidad mediante el estándar de datos para productos farmacéuticos en el sistema de salud, incluyendo a actores públicos y privados, desde su producción hasta que llega a manos del paciente. Explicó que es necesario reorganizar y fortalecer la Digemid como la autoridad nacional encargada de los medicamentos en todo el país. También propuso ampliar la oferta formal de medicamentos a los ámbitos urbano-marginales y pequeñas ciudades o poblaciones para mejorar la cobertura y el acceso a los medicamentos en el Perú.

El Estado trata de combatir este problema de salud pública.


6

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

Días de radio: El trap D

Por: LA CRIATURA PERÚ

e un tiempo a esta parte ha habido una alteración en la música popular contemporánea en general, y dentro de la comunidad hip hop en particular, debido a un abrupto cambio estilístico: el trap. Esta cuestión suele despertar más interés entre menores de 25 y se suele concentrar más en internet. Pero también puede que el término le suene a personas fuera de estos ámbitos debido a algunas referencias que ha tenido en medios más generalistas. En estos últimos casos términos como millennials o ninis son de obligada aparición. Lo primero que hay que tener en cuenta es que conviene escapar de los catastrofismos. Uno de los mayores éxitos de Ice Cube, “It Was a Good Day”, finalizaba con la frase “Today I didn’t even have to use my A.K.; I got to say it was a good day”. Este tema es de 1992, casualmente el año de lanzamiento también de “Baby Got Back”, canción de Sir Mix-A-Lot, que comenzaba declarando su afición por los “big butts”. Así que si el mundo se está yendo al ga-

rete, está tardando bastante y puede que los que menos culpa tengan sean unos chiquillos recién llegados que, al menos, tienen la excusa de su corta edad. ¿Entonces, qué es lo que ha cambiado con la llegada del trap? Hay varios factores. El primero: lo practican bastantes artistas que cantan en castellano y el público mayoritario puede entender lo que dicen; y lo que es peor: los padres de cualquier joven también pueden entenderlo y escandalizarse a gusto. Segundo: el concepto de tribu urbana está bastante deteriorado y, por lo tanto, el género no es exclusivo de ninguna subcultura. Cualquier adolescente hoy en día puede escuchar una canción de trap y después pasar a otra de cualquier otro estilo “más suave”, e incluso (¡horror!) un “chibolo pituco” también puede caer en la moda. Y estas cosas si las hace gente de clase trabajadora da igual, se les sataniza con alguna etiqueta como “chuscos” y asunto solucionado. Y tercero, que el trap español tradicional se había librado (en términos generales, siempre ha habido excepciones) de los peores aspectos del estadounidense, como la violencia y

la misoginia más descarnadas. Y esto ha terminado. ¿DE DÓNDE SURGE EL TRAP? Poner una fecha y un lugar exactos al nacimiento de un género musical es una cuestión compleja. El término “trap” puede rastrearse hasta principios de la década de los 90 en las letras de raperos procedentes del sur de EE.UU., con la ciudad de Atlanta a la cabeza. En este contexto el término “trap” hacía referencia a las partes de las ciudades donde se concentra el narcotráfico y al acto de traficar en sí, siendo este el ambiente que se trataba en sus letras. Sobre esta base y las peculiaridades estilísticas del hip hop sureño, como una mayor orientación hacia la pista del baile, se fue construyendo el género a lo largo de años hasta lo que hoy conocemos. Entonces, si el término tiene más de dos décadas de historia, ¿por qué ha explotado ahora? La respuesta es que el hip hop es un género que está muy vivo. Tanto es así que incluso para algunos puristas el rap ya no es rap. Podría ser, pero entonces lo consecuente sería aceptar también que lo que hacía Kanye West hace siete años no es lo mismo que lo que hacían Public Enemy 20 años atrás, ni esto lo que hacía Dj Kool otros 15 años atrás. A esto hay que sumarle la historia como género underground que ha tenido el hip hop desde su nacimiento debido a los ambientes de marginalidad de los que surgió y se ha nutrido en gran parte desde entonces. Por ejemplo, desde la fiesta del Bronx donde teóricamente nació el hip hop hasta que se publicara la primera grabación comercial del género pasaron seis años. Esta peculiaridad del estilo explica también

cómo una subcorriente del género se mantuvo oculta tanto tiempo, mutando por el camino, hasta que su forma final alcanzó el mainstream. Toda esta versatilidad ya hizo que a principios de año los más entusiastas del género cantaran la victoria sobre el eterno rival: el rock. Este había sido el género musical más importante durante toda la segunda mitad del siglo XX y las frías y objetivas cifras de ventas acababan por confirmarlo. DIFERENCIAS ESTILÍSTICAS ENTRE EL RAP CLÁSICO Y EL TRAP Resumiendo: el tresillo, la democratización de la informática y toneladas de Auto-Tune. Si escuchamos la palabra tresillo, lo más probable es que nos venga a la cabeza una aburrida clase de solfeo en el colegio y no un crudo y callejero estilo musical contemporáneo. Pero es esta figura la que guía la métrica del trap agrupándola en bloques de tres, frente al ritmo clásico del rap agrupado en corcheas o semicorcheas. Vox recogió este cambio en un video que lo explica a la perfección. La base de la importancia de la democratización del acceso a la informática se remonta al juicio Grand Upright Music Ltd contra Warner Bros. Records que tuvo lugar en EE.UU. en 1991. Su sentencia declaró obligatorio pagar por el uso de samples protegidos por derechos de autor, lo que hasta entonces había sido la base del género. Así, con el paso tiempo, fue mucho más económico para los productores crear sus propias bases con un software como Ableton que pagar los derechos de autor. Y así, los samples con sonidos más funkys dieron paso a otros más oscuros y electrónicos.

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

7

SOMOS UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA DEDICADA A INFORMAR SEMANALMENTE DE MANERA VERAZ Y OPORTUNA

Celebramos el número 500 de “VP Semanario”

E

VP Semanario

n sí mismo, la conmemoración de nuestro número quinientos, no hace al semanario ni mejor ni peor en comparación con otras ediciones inmediatamente anteriores y posteriores, pero resulta una ocasión privilegiada para recapitular sobre lo conseguido, celebrar su salud editorial y posicionarnos frente al futuro. Es momento de reafirmar nuestra visión y misión, “VP Semanario” es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C. y nuestra visión es ser un medio informativo con liderazgo de opinión responsable y objetiva, distinguiéndose por su calidad editorial de contenido y diseño, tomando en cuenta para ello los aportes de la ciudadanía, con una mayor publicación y distribución que logre una amplia penetración en el mercado de lectores y anunciantes, logrando de esta manera el reconocimiento público por su labor periodística; alcanzando también una posición económicamente estable como resultado del equipo de trabajo de quienes conformamos el semanario. Nuestra misión: somos una organización periodística dedicada a informar semanalmente de manera veraz y oportuna los acontecimientos sociopolíticos más destacados, mediante la investigación y análisis, cubriendo de esta manera la necesidad de brindar una información plural y efectiva que permita lograr entre la

población cambios de actitudes y, por ende, una mejor calidad de vida. Luego de quinientos números de circulación ininterrumpida, nos hemos convertido en una herencia imborrable para Arequipa, ya que a través de nuestras páginas hemos publicado noticias, denuncias y opiniones que han ido construyendo la historia de los diferentes lugares de la región. El trabajo conjunto con nuestros redactores, columnistas, diagramadores, correctores y colaboradores ha sido reconocido por nuestros lectores, empresas, instituciones regionales y también a través de diferentes reconocimientos. Recientemente, nuestra imagen se ha actualizado y hemos incursionado en los medios digitales, lo que nos ha permitido una mayor inmediatez a la hora de informar gracias a nuestro sitio https://issuu.com/vistaprevia_arequipa y un contacto más directo y constante con nuestros seguidores a través de nuestra página en Facebook: Vistaprevia – La verdad para ser diferentes. Nuestra labor sigue desarrollándose bajo los valores de la responsabilidad, la seriedad, el profesionalismo, la ética y el apego al cumplimiento del derecho a la información, principio fundamental que nos esforzamos por cumplir edición tras edición. Actualmente, somos un medio que se enfoca en lo positivo, en aquellas iniciativas, empresas, personas o agrupaciones que están

Quinientas ediciones ejerciendo periodismo independiente.

haciendo las cosas bien, que aportan al desarrollo de nuestra región, que son un ejemplo para otros y que merecen reconocimiento. LA VERDAD PARA SER DIFERENTES Ser un buen periódico, en realidad, no basta. El lector puede estar contento con un diario, semanario, quincenario, revista, etc., pero eso no significa que vaya a serle fiel. Estará buscando la innovación y la verdad continuamente, por lo que debemos adaptarnos al continuo cambio. Todo se trata de la búsqueda del lector en quién confiar. El lector no busca marcas, no busca nombres, sino más bien una publicación que forme parte de sus vidas, a la que pueda recurrir siempre que piense en informarse de verdad. El principal valor del

“VP Semanario” es decir la verdad. Para el periodismo profesional, defenderse de la manipulación y las apariencias se convierte ahora en una tarea tan trascendental como la misma obtención de la información. Las fuentes son cada vez más complejas y más hábiles y el agua que mana de ellas incluye alto riesgo de intoxicación. Las noticias falsas circulan con tanta facilidad como impunidad, y como la fruta podrida pudre a las demás, la información falsa desplaza la buena. La simple denominación “noticias falsas” (fake news) tiene bastante de contradicción en sí mismo, como la noche luminosa o el ruido ensordecedor, porque no tendríamos que otorgar el rango de noticia a lo que es falso. Para alcanzar ese rango (asumiendo la definición clásica de que noti-

cia es algo que alguien quiere que no se sepa), la exigencia de veracidad, incluso de razonable veracidad, debe ser una condición previa para ser calificada como noticia. Las falsas noticias solo deberían alcanzar la condición de noticia cuando se denuncia su falsedad. En fin, Periodismo. Ni más ni menos. Eso es lo que hacemos todos los que trabajamos en “VP Semanario”. Eso es lo que nos apasiona al momento de pelear más espacio para una nota, de lamentar cuando los resultados no son los esperados o de celebrar cuando la realidad supera al proyecto inicial. Y este es, claramente, un momento para celebrar. Quinientos números ininterrumpidos. Quinientos números de coherencia editorial e intelectual. Quinientos números en los que los archivos pueden desempolvar-

se, con el orgullo de quien no cambió sus valores, pese a que, en el camino, hubo peores y mejores números, tal como la economía, política, cultura, educación, etc., que nos tocó describir, transitar y, en gran parte, anticipar. Quinientos números en los que el semanario, hoy, lidera las ventas en la categoría de semanarios. Nuestra más grande satisfacción es llegar a nuestro público con información que les ayude a crecer, a inspirarse, a tomar acción para cambiar el rumbo de su vida y de la región. Por eso, los invitamos a ser parte de este caminar, a ser un protagonista más de las historias que queremos contar; nuestras páginas y nuestro medio están a su disposición para que juntos sigamos construyendo progreso y bienestar en Arequipa. ¡Felices Quinientos!



10

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

9 FUNCIONARIOS CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD PENAL, CIVIL Y ADMINISTRATIVA

CNM pagó irregularmente S/ 664 mil por servicios

T

VP Semanario

ras una Auditoría de Cumplimiento al antiguo Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Contraloría General identificó un perjuicio económico ascendente a S/ 664,548 por pagos irregulares y por servicios que no se efectuaron, y que además contaron con la conformidad de sus funcionarios. Los hechos ocurrieron entre el 2 de enero de 2015 y el 31 de julio de 2018. La auditoría tuvo como objetivo determinar si las contrataciones del personal bajo régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), servicios y consultorías, y la gestión de recursos humanos, se realizaron según la norma vigente y las disposiciones internas de la entidad. Como resultado, la Contraloría identificó la presunta responsabilidad penal, civil y administrativa de nueve (9) funcionarios del entonces CNM, que desde enero de este año pasó a denominarse Junta Nacional de Justicia, en el marco de una reforma constitucional. El informe de Auditoría de Cumplimiento N° 6872019-CG/JUSPE, identificó cuatro (4) observaciones en el antiguo CNM: 1. Perjuicio económico de S/ 435,020 por movilidad del personal CAS pese a no corresponderle. En los meses de diciembre de 2015 y julio y diciembre de 2017, la admi-

En diciembre de 2018, la Contraloría General también identificó irregularidades en el proceso de contratación y ejecución de la obra: Construcción del local institucional del Consejo Nacional de la Magistratura.

nistración del CNM efectuó pagos al personal CAS bajo el concepto de “reconocimiento” o “compensación” de movilidad. Dichos gastos no reúnen las características indicadas por SERVIR para ser considerados como condición de trabajo, ni califica como “beneficio” previsto en las normas presupuestales, y se efectuó sin observar las restricciones previstas para el régimen especial CAS. Cabe señalar que no existía documentación alguna que detalle quienes laboraron fuera del horario de trabajo durante el periodo señalado. 2. Perjuicio económico de S/ 101,940 por la organización de 14 seminarios y conversatorios que no se realizaron. Entre los años 2016 y 2018, la administración del CNM emitió 14 órdenes de servicios por montos menores a 8 UIT, a favor de cuatro proveedores, por organizar eventos vinculados a las funciones constitucionales del Consejo Nacional de la Magistratura, en los que expondría el presidente del entonces CNM, pero que no se realizaron, según evi-

El informe de Auditoría de Cumplimiento N° 687-2019-CG/JUSPE, identificó cuatro (4) observaciones en el antiguo CNM”. denció la comisión auditora tras cruzar información con las entidades públicas y privadas involucradas. De acuerdo a los términos de referencia, el pago efectuado era para el alquiler de locales, elaboración de afiches y volantes, servicio de audio y video, promoción y publicidad en plataformas virtuales, entre otros. Pese a que los eventos no se realizaron, el funcionario que requirió los servicios otorgó su conformidad. 3. Perjuicio económico de S/ 51,820 por la planificación de concursos públicos,

eventos institucionales internos y capacitaciones que no se ejecutaron. En 2017, el CNM contrató el servicio de una persona para la planificación de un concurso público para cubrir plazas de jueces y fiscales; sin embargo, se evidenció que el servidor no realizó las tareas por las que fue contratado y que todas las coordinaciones con entidades evaluadoras, catering y otros fueron realizadas por la Dirección de Selección y Nombramiento. Pese a ello, funcionarios del CNM suscribieron la con-

formidad del servicio por el monto de S/ 13,000. Del mismo modo, se pagó S/ 38,820 a una empresa para capacitar a servidores del CNM, en las jornadas denominadas “Análisis de problemas y toma de decisiones” y “Curso de integración de equipos de alto desempeño”, que debieron efectuarse los días 24 y 25 de agosto de 2017. No obstante, la comisión auditora comprobó que dicho evento no se realizó. El área que ejecutó la contratación manifestó inicialmente que no contaba

con la lista original de los asistentes, pero luego presentó una lista de asistentes. La comisión auditora consultó selectivamente a diez (10) personas confirmar si habían participado, pero manifestaron que no, al igual que el hotel supuestamente contratado que también negó la realización de dicho evento en sus instalaciones. 4. Perjuicio económico por S/ 75,768 por servicios de supervisión y asistencia técnica que no se ejecutaron en el desarrollo de concursos públicos. La comisión auditora comprobó que durante el 2017 el CNM contrató tres empresas para la supervisión y asistencia técnica para la custodia de aulas y traslados de documentos durante cuatro concursos públicos; sin embargo, la universidad donde se desarrollaron las evaluaciones confirmó que las tres empresas contratadas nunca ingresaron a su recinto. Los resultados de la auditoría de cumplimiento fue remitido a la Procuraduría Pública de la Contraloría General para el inicio de las acciones legales correspondientes, así como al Órgano Instructor para el inicio del procedimiento administrativo sancionador, respecto de los nueve (9) funcionarios y servidores comprendidos en los hechos observados. El informe completo se encuentra publicado en la página web a www.contraloria.gob.pe (Sección Transparencia e Informes de Control).

INFORME

Lunes, 22 de abril de 2019

Era increíble. Parecía una pesadilla espantosa, solo que era real. Estaban por asesinarlos. El hombre se detuvo junto a ellos con un enorme cuchillo en la mano y les dijo: —Cierren los ojos. Comienzo de “Historia de fantasmas” de Sidney Sheldon.

Reflexiones sobre el quechua Por: Carlos Valenzuela

No soy quechuahablante. Partamos de esa premisa. Sin embargo, todo lo que voy a escribir ahora tiene un afán de crítica hacia los que tratan de salvar al llamado idioma de los incas sin hacer más que eso: decir que lo quieren salvar, pero sin tomar medidas concretas, desde las más simples, como enseñar el quechua a sus hijos. Conozco a varios quechuahablantes que ni por asomo, intentan enseñarles a sus hijos su lengua materna. La realidad de esto es muy sabida. Ellos mismos, al tener que aprender un nuevo idioma, se dan cuenta de la inutilidad de una lengua que ya solo sirve como vestigio de lo que fue un gran pueblo y que, lamentablemente, hoy es sinónimo de turismo, de atraso y hasta de discriminación. Pueda que mucho de lo que escribo ahora mismo tenga ciertas trazas de queja, de reconvención y hasta de súplica, ya que la muerte o la lenta desaparición de un idioma es algo que entristece a muchos, especialmente a aquellos que aún saben de historia. Todo lo que estoy tipeando obedece a que hoy en la mañana, como nunca, prendí el televisor, y comencé a pasar

11

los canales, uno detrás de otros. Y en el canal del Estado estaban transmitiendo un programa en quechua. Hecho inusual. Es una actitud loable, sin duda. Comenzaban a hacer reportajes en quechua (sobre lugares turísticos y costumbres limeñas, lo que también es criticable). Ese tipo de programas ya no se hacen hoy en día. Lo malo de esa trasmisión es que los presentadores, que eran dos: un hombre y una mujer, estaban vestidos como de shipibos (o lo que comúnmente se entiende de ellos): con líneas en la cara y plumas en la cabeza, vestidos preferentemente de color café y

con telas que trataban de simular la vestimenta de algún pueblo amazónico. Se trataba, claro está, de disfraces. Ese hecho simplemente me hizo retomar la decisión de apagar el televisor. No pude ver más. La pregunta es más que obvia: ¿así se entiende a la gente que habla el quechua? O mejor: ¿así entiende el Estado a los quechuahablantes? Personas que solo pueden ofrecer destinos turísticos disfrazados “de sí mismos”. Es cierto que el quechua está muriendo, cada vez más. Los padres que saben quechua no enseñan a sus hijos ese idioma. Aquí hay algo así como lo contrario a lo

que pasa con los pueblos orientales, en donde la preservación de sus tradiciones e idioma es muy importante. Todos quieren un pasado glorioso con el cual vivir y recordar, porque los recuerdos, trastocados por la mente, son más hermosos que los hechos mismos. Preservar algo que consideras valioso es muy fácil. Preservar algo de lo que te avergüenzas es una tarea difícil, y más si los que tratan de hacerlo confunden las versiones o la forma en que uno debe apreciar el idioma. A este paso, el quechua solo servirá como accesorio turístico con el que sacar dinero a los turistas, con el que venderles un pasado grandioso

para ellos pero no para nosotros. ¿Por qué en estos programas los presentadores no salieron con traje y corbata? Hubiera sido un gran paso a la difusión de este idioma. Los mismos quechuahablantes, a pesar de sus innumerables grupos, publicaciones, difusiones no entienden, o no intentan, modernizar este idioma, ya que con este se cumple lo que se aplica a todas las cosas desde siempre: si no te modernizas, si no cambias o evolucionas, estás condenado a desaparecer. Efectivamente, no hay palabra en quechua para nombrar situaciones actuales. Pero los idiomas son seres vivos, pueden adaptarse siempre y cuando haya alguien que lo haga y tengan una masa hablante que lo haga posible y lo respalde. A veces es injusto este mecanismo. Se puede lograr, pero si los que están designados (u obligados) a hacerlo no comprenden lo que tienen entre sus manos, no habrá mucho por hacer, solo cumplir con el trabajo y llegar a la valla que haya que llegar para decir “cumplí” y listo, sueldo a fin de mes y así mantengo a mi familia. No hay academia de la lengua quechua, al menos no una que, así como

la RAE, normalice todos sus usos y cuya difusión tenga un alcance mayúsculo. Creo que hay mil academias de la lengua quechua y mil buenas intenciones, pero ya lo dijo alguien más astuto: el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones. He visto, últimamente, publicaciones y transmisiones en quechua. Se trata de los comúnmente llamados héroes. Personas quechuahablantes que difunden con ahínco la lengua milenaria en espacios reducidos, a pesar de que la ley, letra muerta hoy por hoy, diga que se trata de una lengua oficial. Su esfuerzo es loable, pero no suficiente. Estoy seguro que hoy muchos niños pueden articular frases en inglés, ya sea por la música o las series de televisión (así de lamentable es la influencia de este aparato), que frases, y digo frases, no palabras, en quechua. Casi todas las veces en que escuché a personas de la ciudad (no quechuahablantes) intentar pronunciar frases en ese idioma o el penoso tránsito de un idioma a otro, pude notar un desdén colosal y una discriminación a prueba de todo. Esto en interno, por supuesto. Ya que de cara a la galería todos son pro-quechuas y admiradores de esta lengua. Si la situación sigue así, el quechua está destinado a morir y vivir solo en la mente de los extranjeros, estudiosos acuciosos que sí le dan el valor que merece a esta lengua, hecho que ni nosotros mismos podemos hacer. De lo contrario, yo mismo estaría recibiendo clases de quechua. Pero no es así.


12

OPINIÓN

Lunes, 22 de abril de 2019

Por: Ayar Peralta

Alan García, Ántero y el odio

L

os abuelos de Alan por línea fueron Alejandro Pérez y Celia Rojas, maestros que enseñaban en una escuelita de la calle Antiquilla, de la ciudad de Arequipa. Su hija, Nita Pérez Rojas, estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín, tenía gran facilidad de palabra, es decir era gran oradora, se casó con Carlos García Ronceros, secretario de Organización, que regresaba del exilio en Chile. El 22 de febrero de 1946, en multitudinaria manifestación del Partido Aprista, efectuada en el Estadio Nacional de Lima, Manuel Seoane Corrales instituyó el Día Aprista de la Fraternidad “hasta que seamos polvo en Viaje a las Estrellas”. A la salida de la concentración, Ántero saludó a Carlos y Nita (quién sabe si en su vientre ya llevaba a uno de los hijitos García Pérez). En 1979, en una ceremonia cultural realizada en el local del PAP de la calle Rivero, Armando Villanueva del Campo y Alan García Pérez presentaron el libro “La faz oculta de Arequipa”, escrito por Ántero Peralta. El 12 de abril de 1980, a las 7 de la noche, hubo un mitin en el Parque Duhamel. Hacía mucho frío, disertaba Alan García. Ántero, ya de ochenta años, estaba muy delicado de su salud pulmonar, por lo cual se lo tenía bien abrigado dentro del auto, cuando de improviso, según él para escuchar mejor, se quitó el

abrigo y salió al parque, al pie del estrado donde hablaba Alan. Nos quedamos inertes, lo abrazábamos y le frotábamos la espalda. Al día siguiente, sábado 13, le tocaba su sesión de hemodiálisis, al subsiguiente día, domingo 14, Ántero se sumó a la caravana publicitaria de Alan. Hacía frío y viento. Recuerdo “que en un recodo del camino a Tiabaya”, García se bajó de su carro y saludó a Ántero. Al día siguiente, lunes 15 de abril, Ántero murió de neumonía por haber estado expuesto dos días al intenso frío. Murió en su ley, lo que fue reconocido emotivamente en uno de sus discursos por Alan García. El amor de una madre es infinito. Por eso se dice que “Una madre para cien hijos y un padre para ninguno”. Pero en la especie humana existe el odio que no se presenta en ninguna otra especie del reino animal. Los más fieros animales solo matan para comer. Ninguno lo hace por venganza o crueldad. ¿El odio es una carga genética que arrastramos o recién está apareciendo? ¿Existe la compasión? En los años 73-71 a.C., los romanos mataron a centenares de miles de seguidores del gladiador Espartaco. La razón es que eran esclavos sublevados. Francisco Pizarro mató a diez mil guerreros, relativamente indefensos que acompañaban a Atahualpa; se diría que fue por moti-

vos militares. A José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, lo torturaron, mataron y descuartizaron después de obligarlo previamente a ver cómo mataban a su esposa, hijos, parientes y partidarios. En la Guerra del Pacífico de 1879, los chilenos hacían el “repase”; es decir, remataban a los heridos. En la revolución aprista de 1932, centenares de presos fueron fusilados. ¿Por qué se odia al Apra y a Alan García? Debe haber muchas causas o motivos. Para explicarlas están los historiadores, sociólogos, psicólogos, etc. Me atrevo a resumir algunas: el 15 de mayo de 1935 fueron asesinados, en la Plaza San Martín de Lima, dos señores esposos, relacionados con el periódico más influyente del país. La familia no perdonó nunca este hecho y, quizá, justos pagaron por pecadores. En la primera quincena de 1927, en el Palacio Egmont de Bruselas se realizó el Congreso Mundial Antiimperialista. Entonces se decía: “Para el Partido Comunista no pude existir otro partido de izquierda que no sea el oficialista de la Tercera Internacional de Moscú de ortodoxia estalinista. Toda organización que no comandó Moscú debe ser excretada y combatida como lo fue y es el APRA”. Y en el congreso Antiimperialista efectuado en Frankfurt (Alemania) acordaron “combatir al APRA hasta su destrucción”. ¿No será que la consigna o el odio que se inicia en esos años, tanto en la derecha como en la izquierda contra el APRA también va contra Alan? Es muy difícil opinar si un suicidio es un acto heroico o cobarde. Respondamos: Alfonso Ugarte, antes de rendirse y entregar el Pabellón Nacional a los chilenos, prefirió lanzarse al mar. ¿Suicidio o acto heroico? Los que quedaron vivos en el monitor Huáscar después del combate de Angamos abrieron las compuertas para hundir el barco y morir todos. ¿Acto heroico o suicidio? Algunos generales alemanes acabando la Segunda Guerra Mundial prefirieron morir con cianuro antes de entregarse o rendirse. ¿Acto heroico o suicidio? Dicen que muchas jóvenes mujeres a las que llevaban cautivas a Alemania para mejorar la raza superior, prefirieron arrojarse al mar y morir. ¿Acto heroico o suicidio? Alan, si hubiera sido detenido, habría sido humillado. Su rostro en la última entrevista denotaba lo mucho que estaba sufriendo. Ya está en la Historia. ¿Para qué y por qué lo siguen atacando? Si ya no puede defenderse. Más razones tendrían los apristas para odiar a sus enemigos. Pero no, Víctor Raúl y los grandes fundadores nos enseñaron o no odiar y sí a perdonar.

Lunes, 22 de abril de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Alan García o cómo huir de la justicia E

n la antigua Grecia, Sócrates fue acusado con la declaración de dos de sus discípulos por los delitos de impiedad (no reconocer a los dioses atenienses) y corrupción de la juventud, siendo condenado a muerte por envenenamiento con cicuta. Sócrates pudo huir pero decidió pasar en prisión el mes que tardó en ejecutarse la pena. En la antigua Roma, tras el magnicidio de Julio César, Cicerón como miembro del Senado lucharía por reinstaurar la República; luego que Octavio, Marco Antonio y Lépido firmaran el Segundo Triunvirato, y viéndose sin más respaldos, se quedaría a esperar la muerte a manos de

sus adversarios políticos. La historia nos señala que tanto Sócrates como Cicerón fueron de una u otra forma condenados a muerte, tuvieron la oportunidad de huir y no lo hicieron, pues se consideraban referentes éticos de su tiempo. En el Perú, el político más hábil de las últimas décadas, en cuanto pudo decidió huir de las investigaciones del Ministerio Público, primero a España y luego buscando asilo en la embajada de Uruguay. Tuvo la oportunidad de huir al igual que Sócrates y Cicerón, y decidió huir. A diferencia de ellos no fue condenado a muerte pero él mismo decidió condenarse a tal final. Queda evi-

denciado que AG no luchaba para sobrevivir políticamente sino para sobrevivirse, empeñado en hallar la forma de pintar su retrato para la posteridad, en dejar que su ego burle la conciencia de las acciones. La historia dirá que fue dos veces presidente de la República y que murió por suicidio. Esperemos que la historia no lo recuerde como un mártir sino como lo que fue: alguien que buscó hasta el último día eludir la acción de la justicia. Hemingway escribiría que “el poder afecta de una manera cierta y definida a todos los que lo ejercen”, y queda claro que afecta más cuando este se va perdiendo. Tras dejar el cargo político quedan aquellas ansias por conservar el poder, por recuperarlo, por aumentarlo, por ejercerlo. García sobrevivió a los delitos de corrupción de su primer gobierno gracias a la prescripción de estos y a haber radicado fuera del país por cerca de nueve años. No tuvo reparos en retornar al país, y con un poco de suerte alcanzaría por segunda vez la presidencia del país. En el 2016 luego de haber sobrevivido a la Megacomisión del Congreso y aún sin el torbellino Odebrecht intentó alcanzar un tercer periodo sin éxito, recibiendo el mensaje del pueblo peruano de que a pesar de no contar con investigaciones avanzadas o procesos por corrupción ya nadie confiaba en él. No fueron las investigaciones lo que preocupaba a García, sino la pérdida creciente de po-

der. Señalan los expertos que la pérdida de este en los políticos genera una pulsión autodestructiva, que hace al político consumirse a sí mismo; razón por la cual no se buscaría sobrevivir sino sobrevivirse. Alan García vivió en carne propia que en un estado constitucional de derecho nadie escapa a la acción judicial y al rechazo ciudadano. Terminó siendo el político con menor aprobación, con el castigo electoral del 2016 de no superar válidamente la valla electoral, y siendo el ícono del deseo de muchos peruanos de aplicación y obtención de justicia. Para un país con dieciocho años de vida democrática no es nada fácil el ver cómo sus expresidentes vienen siendo investigados por actos de corrupción, que se hallan prófugos o que estos vengan siendo encarcelados. Estos hechos generan aún más desconfianza política, desilusión, desesperanza; y esto es mayor aun cuando se observa a tales líderes eludir el accionar de la justicia. El ahora exinvestigado AG ha dividido a nuestra sociedad. Por un lado están los que señalan que su suicidio no fue lo deseado y que debió pagar sus delitos, y de otro lado los que se solidarizan con la familia de fallecido y piden respeto. Lo cierto es que debió responder ante la justicia. Alan García tuvo la oportunidad de huir y así lo hizo. Decidió una vez más, y definitivamente, escapar de las investigaciones, y no esperar a ser condenado.

13


Adicto

14

Lunes, 22 de abril de 2019

Por: Ed Larsen

L

os recuerdos se depositan en algún el lugar menos inesperado de esa frágil memoria que tenemos los citadinos promedio. Secuencias —visuales y sonoras— se sedimentan con esa inercia geológica que impone la importancia de su respectivo momento. Lo sé, suena a cliché, pero la nostalgia puede más que una cita, una juerga, un acostarse temprano. Eran finales del ochenta (retumba tan vieja esa palabra) y el cine ya agonizaba en sus propias salas; atrás quedó el esplendor de su iluminación con focos que se asemejaban a los ahora afeminados dicroicos. La importancia de ir al cine fue vencida por la televisión en casa con su respectivo e inexorable estupidizarse gratis y fácil. Lo que entendíamos de pequeños por entretenimiento se metamorfoseó en esperpento barnizado por calculada publicidad: malditos cortes comerciales. Atrás quedó la ceremonia de ir a ver —sin importar las largas colas y la hostilidad dominguera de alguno que otro parroquiano—, ir a disfrutar una película en familia al Benique, al Municipal, al Arequipa o al Fénix, que queda a pocas cuadras de mi casa. Recuerdo, o quiero recordar, que los más emocionados éramos nosotros, niños aún, confundidos entre hermanos, primos y amigos, con uno, dos o tres años de diferencia, un escuadrón bullicioso buscando ocupar las tardes de domingo frente una película para confirmar que todo lo que a sabiendas era ficción podía tornarse gratamente creíble. Todos integrados a esa atmósfera de consistencia de pecera mágica, para ver tras ese gran ecran lo que sucedía realmente del otro lado. Buenos tiempos, buenos tiempos, retumba y retumbará tantas veces en mi cabeza. Algunas películas nos estaban vetadas por el rótulo “apta para mayores de 14 años”, seguramente por la carga de violencia que contenían, o alguna que otra escena de sexo que nos avisaría que nuestra futura juventud tendría

esos mismos matices y sudores sin lugar a duda. Como dije, el cine agonizaba en sus propias salas y la tecnología tomaba su lugar desde la televisión pero también desde artefactos como el prehistórico Betamax (gris, grisáceo era ese aparato) y que dudábamos que en algún momento este sería superado por alguna plataforma más masiva. No lo niego, aprovechamos la novedad y el desconcierto para poder ver esas películas que no se nos permitía ver. Después de quedar entre semana, hermanos, primos y amigos de ese barrio ya desaparecido, nos reuníamos al finalizar las tardes de los fines de semana en la casa del privilegiado, del privilegiado primer amigo vecino que tenía un reproductor de Betamax; juntábamos entre todos lo que costaba alquilar una copia en ese entonces, no más de tres veces lo que costaba pagar el pasaje de bus que nos llevaba al colegio.

De esa manera completábamos la saga, la trilogía, de tantas películas que queríamos ver o volver a ver (“Gremlims”, “Robocop”, “Rambo”, “Retroceder nunca, rendirse jamás” y tantos otros títulos que llenarían esta página). Eran gratas maratones de primeras, segundas y terceras partes, tres al hilo, sin reparar en que ya era muy tarde y nos llamarían la atención en casa, y, para algunos, regaños con cariñosos correazos. El estar en frente a un reproductor de Betamax, luego frente a un VHS, posteriormente frente a un DVD, y finalmente frente a un Blue Ray fue, no sé si sea correcto llamarla así, una natural evolución a la soledad. Frente a un Betamax fuimos dieciocho, frente a un VHS diez, frente a un DVD cuatro (mis hermanos y yo), ahora frente a un Blue Ray solamente yo, en iluminada soledad frente a esta pantalla inmensa, tecnología led, alta definición y co-

lores mejorados, con una pila inmensa de títulos (casi todos piratas) de las películas que mirábamos de pequeños en el cine y en tribu. Lo sé, fuimos indocumentados, más pobres de lo que somos ahora, pero con los ojos como lunas espejando la luz de esa estrella que era el ecran o la pantalla de un inmenso televisor que funcionaba a transistores. Era un rito mirar películas, lo sigue siendo ahora, un rito sacro e inexplicable como ir a misa: Dios está en todas partes, como el cine en todos los puestos de dividís y bluerays piratas. Pero solamente, quieran o no, en algunas ocasiones ocurre —como una invisible fisura— que la nostalgia nos habla y exhorta, ya sea en el hall de la casa, en la sala de un multicine o en la soledad de la habitación; luego de dar play al reproductor de imágenes de turno, sea como sea, a veces se espera ese momento de iluminación donde la desconexión con la realidad es tan sutil como esos recuerdos que extrañamente se develan cada vez que volvemos a ver una escena querida y parafraseamos sincronizadamente el diálogo de la cinta. Soy un adicto a consumir imágenes de ese entonces, así la película esté cataloga en la oficialidad como serie B o Blockbuster de ese entonces; no me importa, mi historia es la de esas películas con todos sus merecidos momentos.

INFORME

15

Lunes, 22 de abril de 2019

EN MARCHA PLAN MULTISECTORIAL DE LUCHA CONTRA LA ANEMIA INFANTIL

Más casos de anemia en el área urbana

Por: Ronald Ramírez Quispe

“A

nemia Cero”, denominado así el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia Infantil que consta de estrategias y acciones en la prevención y erradicación de este mal crónico en la región, fue puesto en acción por el gobernador regional de Arequipa con un presupuesto de un millón de soles para el presente año, tuvo gran aceptación en la región. La meta es erradicar la anemia que afecta en la actualidad al 38.9% de los infantes con menos de tres años de edad en toda la región, y llegar a solo el 20%. El plan “Anemia Cero”, llevado a cabo en conjunto entre los Gobiernos regionales, locales y el Gobierno nacional, contempla actividades que se ejecutarán en forma coordinada con el Gobierno Regional a través de las gerencias regionales de Desarrollo e Inclusión Social, Educación y Salud. Se está dando un desarrollo de campañas constantes itinerantes en todo el ámbito de la región, priorizando las zonas más alejadas de los distritos y provincias, distribuyendo las clínicas rodantes del Gobierno Regional. Cabe indicar que estas clínicas con atención médica en numerosas especialidades, llevarán a cabo un tamizaje de hemoglobina (procedimiento para el control y reducción de la anemia); además, efectuarán el control de CRED (Control de Creci-

Lucha contra la anemia se realizará con galletas repotenciadas con hierro.

miento y Desarrollo), que es el control periódico de salud que deben pasar los niños y niñas con menos de 5 años de edad. El Ministerio de Salud ha establecido un cronograma de acuerdo a la edad de la niña o del niño en las postas de su jurisdicción. Como primera instancia se desea precisar la cantidad exacta de niños con anemia para poder combatirla. Por otro lado, se ha iniciado la movilización de brigadas especiales para atención médica a los niños a domicilio en lugares menos o nada accesibles a los servicios de salud, con la intención de precisar oportunamente a los menores con anemia, y así de esta forma brindarles el tratamiento para su recuperación. Asimismo, un aporte invaluable en esta

lucha contra la anemia son las galletas repotenciadas en hierro, llamadas Nutri Hierro, creación del ing. agroindustrial Julio Garay, que están contribuyendo a optimizar los niveles de hemoglobina en los niños; hechas en base a quinua y puré de sangre bovina, además de chía, cacao y kiwicha, su consumo constante en solo un mes garantiza subir los niveles de hemoglobina en los menores con anemia, según estudios preliminares del Ministerio de Salud. Cabe señalar que la anemia puede iniciarse desde el estado de salud y nutrición de la madre, antes, durante y después del embarazo, como después en el nacimiento y durante el crecimiento del niño/a. Además, la anemia en las mujeres embarazadas in-

crementa peligrosamente el riesgo de un parto prematuro y/o una mayor probabilidad de tener un niño/a con bajo peso al nacer, incluso aumenta la probabilidad de morir por causa de hemorragia en el parto. Asimismo, la anemia a temprana edad tiene serias consecuencias para la salud y el desarrollo del niño/a dado que afecta sobre todo su desarrollo cognitivo y capacidad de aprendizaje, y por lo tanto, el rendimiento escolar, así como el potencial de desarrollo y la capacidad productiva en su vida adulta. La preocupación primordial del MINSA no es solo reducir las tasas de anemia en la región sino combatirla porque esta enfermedad es una entrada para otras, como la terrible

leucemia. En la región Arequipa, los mayores casos de anemia en población infantil se presentan en la provincia del mismo nombre, en la cual habían hasta el 2017, unos 7362 menores de 3 años anémicos, el 72%, de un total de 10 250 reportados ese mismo año en el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del Instituto de Salud. Con relación a los distritos de la provincia de Arequipa, los mayores reportes de anemia infantil se centran en: Cerro Colorado (1206), Paucarpata (1054), Mariano Melgar (601), Cayma (551), Socabaya (542), Bustamante y Rivero (481), Miraflores (472), Yura (471) y Hunter (454). La coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza,

Miryam Quiñones Hermosa revela un “nudo crítico”, básicamente influenciado por los hábitos alimenticios propios de una ciudad cosmopolita como Arequipa. También está la pésima práctica de las madres de destetar a sus niños, ya desde los seis meses de edad reemplazando la leche materna por fórmula láctea y en otros casos por leche evaporada, siendo esto muy dañino para los menores en opinión de Ismael Cornejo Roselló, director del área de Salud de las Personas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). La lucha para vencer la anemia no es sencillo, pues la estrategia en el sector rural que dio buenos resultados debe ser distinta a la aplicada en el sector urbano, y esto por los diferentes hábitos de consumo en la ciudad de Arequipa, p. ej.; se debe entender que los mayores casos de esta enfermedad están en la ciudad, y para afrontar esta realidad se requieren de sucesivas campañas de sensibilización familiar sobre los hábitos alimenticios en los hogares; los padres deben comprender que el consumo de sus menores hijos debe consistir en alimentos ricos en hierro como carnes rojas, sangrecita e hígado y complementarlo con papa, fideos, etc. Los gobiernos locales deben estar en constante coordinación con el sector salud para lograr resultados positivos en la campaña contra la anemia en la región.


Potenciará el turismo entre Chile y Perú

JetSMART con vuelos directos a Santiago

>Pág. 4

>Pág. 7

>Pág. 2

¿Cuál es la edad máxima para que un hijo reciba pensiones por alimentos?

Inician proceso disciplinario a trabajador que denunció desembolso irregular

>Pág. 3

En IREN SUR investigan pago de S/ 64 mil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.