2
INFORME
Lunes, 29 de julio de 2019
TANIA GALLEGOS Y SANTIAGO IRIGOYEN TUVIERON EL CASO EN SUS MANOS Y LO ARCHIVARON
EDITORIAL
UNA HUELGA QUE DIVIDE Una nueva ola de enfrentamientos vuelve a poner de relieve la urgente necesidad de una nueva normativa que regule y compatibilice la posibilidad de ejercer el derecho al paro, como medida de presión laboral y/o social, y el derecho al trabajo y de libre transitabilidad de aquellos que no quieran ejercer dicha presión. Casualmente, todos estos conflictos se dan contra trabajadores cuyas condiciones quisieran para sí mismos los que provocan estas disputas: trabajadores mineros, empleados nombrados por el Estado o policías y militares. Todos ellos son personas privilegiadas por distintas razones, desde las condiciones laborales hasta los beneficios de jubilación. Estas prerrogativas no impiden (quizá sea todo lo contrario) que unos y otros se muestren capaces no solo de hacer huelgas, sino de amenazar de forma muy poco sutil con el uso de la violencia o plantear sus paros en un momento en que el daño a la comunidad y a la sociedad en general son totalmente desproporcionados.
Es el caso, por ejemplo, de los pobladores del Valle de Tambo, quienes la semana pasada realizaron un bloqueo de vías y otras manifestaciones. Sus reclamos pueden ser muy justos, sin embargo, al realizarse cerca de Fiestas Patrias han generado un perjuicio para otro sector importante: el turismo. Además, al estar también cercanas las fiestas de Arequipa, pueden dañar la imagen de nuestra ciudad como destino turístico. Los perjuicios serían incalculables. Los intentos de los eternos dirigentes en Arequipa por mantener los privilegios que heredaron de años anteriores y la violencia de algunos protestantes para tratar de hacerse escuchar por un Gobierno que es indolente están provocando el deterioro de nuestra imagen para el resto del país y del mundo. Es preciso que las autoridades tomen decisiones que beneficien no solo a unos pocos, sino a la mayoría, y así todos podamos acceder a iguales oportunidades para desarrollarnos.
Abogado a domicilio
EL DERECHO DE SERVIDUMBRE La servidumbre es un derecho real sobre un bien ajeno que concede al titular el derecho de usar el predio de otro o de impedir que su propietario ejercite determinados derechos. Es decir, la servidumbre puede consistir en un hacer (el ejercicio del derecho de usar un bien ajeno) o en un dejar de hacer o un no hacer, cuando el dueño del predio que sufre el gravamen no puede ejercitar determinados derechos. Se trata de formas a través de las cuales se aprovecha el valor del
uso del bien ajeno. Ese aprovechamiento puede ser positivo, cuando el titular del derecho a la servidumbre ejercita determinados actos sobre el predio ajeno, o puede ser negativo, cuando el propietario del predio que sufre el gravamen se abstiene de ejercitar sus derechos. En ningún caso, la servidumbre consistirá en un hacer, aunque hay algunos códigos como el español, que admite como servidumbre la obligación de hacer del propietario del predio gravado.
Nosotros estimamos que no deberá en caso alguno estimarse como servidumbre una obligación de hacer, pues esto significaría una reminiscencia de tipo feudal, una relación de subordinación personal en la que el propietario del predio que sufre el gravamen tuviese que cumplir determinadas obligaciones en favor del propietario titular de la servidumbre, del mismo modo como el colono feudal debía cumplir ciertas obligaciones en favor del señor. El artículo 1035 de
DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe
CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela
nuestro Código Civil define las servidumbres: “La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de otro, que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del predio sirviente o para impedir al dueño de este el ejercicio de alguno de sus derechos”. En la definición legal, están comprendidos los elementos con los cuales se constituye la servidumbre y está también definida su naturaleza de no ser una obligación de hacer. De E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe
acuerdo con nuestro Código, la servidumbre es solamente un hacer en predio ajeno, o un no hacer del propietario del predio ajeno. Si tienes alguna duda
DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B
3
Lunes, 29 de julio de 2019
o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579
Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.
Investigan a fiscales por archivar denuncia contra Cerro Verde U
VP Semanario
n año ha transcurrido desde que Leonardo Gálvez Muñiz denunció a cuatro directivos de la empresa minera Cerro Verde por haber presuntamente violado su derecho al secreto de las comunicaciones. Los fiscales Tania Gallegos Calisaya y Santiago Irigoyen Díaz tuvieron el caso en sus manos y lo enviaron al archivo. El denunciante los quejó ante la Fiscalía Suprema de Control Interno, que dispuso abrir investigación preliminar por 30 días hábiles. Ambos debieron entregar informes documentados y sustentados sobre los hechos cuestionados en el plazo estipulado en la resolución que fue notificada a mediados de julio. Asimismo, el 7mo despacho de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Arequipa debe enviar copias certificadas de las comunicaciones de WhatsApp, capturas de pantalla presentadas como pruebas, la declaración de los testigos y las pruebas de peritajes informático y psicológico. También deben remitir el oficio del Departamento de Alta Tecnología de la Dirección de Investigación Criminal del 7 de junio del año pasado, entre otros documentos que están anexados a la carpeta fiscal en la que se ha registrado la denun-
Los fiscales Tania Gallegos Calisaya y Santiago Irigoyen Díaz enviaron al archivo la denuncia de extrabajador de minera Cerro Verde.
cia en contra de los funcionarios de la empresa minera Cerro Verde: Manuel Villanueva Soto, Santiago Sufling Reyes, Patricia Quiroz Pacheco y André Linares Cáceres. HECHOS Gálvez y su abogado, Ricardo Gutiérrez Llerena, denunciaron a los funcionarios de la minera Cerro Verde en junio del año pasado, y en setiembre la fiscal Tania Gallegos Calisaya envió al archivo su denuncia. “La Fiscalía no quiere investigar a los funcionarios de Cerro Verde. En su resolución solo hace referencia a los documentos entregados en la denuncia, pero no ha citado a ninguno de los involucrados para preguntarles cómo es que obtuvieron los mensajes que escribió
Gálvez y su abogado, Ricardo Gutiérrez Llerena, denunciaron a los funcionarios de la minera Cerro Verde en junio del año pasado, y en setiembre la fiscal Tania Gallegos Calisaya envió al archivo su denuncia”. mi defendido en un grupo privado de WhatsApp y que posteriormente usaron para despedirlo arbitrariamente”, señaló Gutiérrez. Entonces apelaron ante el fiscal superior Santiago Irigoyen Díaz, a quien le explicaron que no se había realizado ninguna diligencia. A las semanas, leyeron la disposición de Irigoyen que, al igual que Gallegos, dispuso el archivo definitivo de la denuncia y los quejaron a ambos.
LAS CONVERSACIONES Los trabajadores sindicalizados de la empresa minera Cerro Verde habilitaron un grupo cerrado de WhatsApp, en donde daban sus opiniones con libertad. El nombre del grupo varía de acuerdo a la coyuntura que atraviesan los trabajadores; este es cambiado por los administradores, quienes además son los únicos que pueden agregar a los participantes. Por ejemplo, en 2017
el grupo se denominó “Modificación y libertad”, luego cambiaron a “Si algo huele mal, no va”. En marzo del año pasado, los trabajadores de Cerro Verde se enfrentaron a la patronal. La huelga duró 21 días. Mientras la medida de protesta se realizaba, los empleados comentaban en su grupo de WhatsApp habilitado. Las opiniones que resaltaron en ese entonces fueron las de
Gálvez Muñiz. Nadie se explica cómo es que los directivos de la minera tuvieron acceso a las conversaciones de los trabajadores y le empezaron pedir explicaciones sobre sus comentarios. Uno de los primeros en ser cuestionado fue el trabajador Hernán Córdova Ccama, quien escribió: “A simple vista se nota que esta es la negociación de los síndicos con la empresa”, “Su negociado es nuestro futuro”, “Si les reclamas algo a los síndicos de los abusos de la empresa”. Cuando Córdova fue interrogado por los funcionarios de la mina, pidió disculpas y señaló que se refirió a la representación de los dirigentes sindicales. A Córdova le impusieron una medida disciplinaria y se le advirtió que si seguía, se aplicaría en su contra medidas más drásticas. Cuando fue el turno de Gálvez, este sostuvo que sus opiniones se referían al comportamiento y conducta de la dirigencia sindical. El trabajador reafirmó que en sus conversaciones no existe ataque contra la SMCV. Según Ricardo Gutiérrez Llerena, abogado del trabajador despedido, las comunicaciones en ese grupo son privadas puesto que solo se puede acceder con el número de teléfono celular que es de uso personal de los empleados.
4
INFORME
Lunes, 29 de julio de 2019
GOBERNADOR ELMER CÁCERES LLICA ANULÓ LA RESOLUCIÓN DE SERVIDUMBRE PARA SOUTHERN
Lomas de Cachendo: ¿Minería o ecosistema?
E
VP Semanario
l 20 de julio del año pasado, el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) aprobó la incorporación de 35 lomas costeras y 1 humedal a la “Lista de ecosistemas frágiles”. A estos lugares se les considera frágiles, pues son altamente vulnerables, lo cual origina que requieran de una mayor protección por parte del Estado. Una de las principales amenazas que enfrentan las lomas costeras son las invasiones y el tráfico de tierras, lo cual origina que se produzca un daño irreparable en varias lomas del país. Y por otro lado, una amenaza que enfrentan los humedales son los incendios provocados con el fin de rellenarlos con desmonte y lotizarlos para su posterior venta. Dentro de la relación de las 35 lomas costeras que han sido incorporadas a la Lista de Ecosistemas Frágiles, y sobre las cuales la ciudadanía puede exigir al Estado que se adopten mayores acciones de control y fiscalización a fin de evitar que estas sean afectadas por las actividades humanas, se encuentran las lomas de Pampa Cachendo. ¿POR QUÉ PAMPA CACHENDO ES IMPORTANTE PARA SOUTHERN? Voceros de la compañía de capitales mexicanos consideran que el proyecto ya llegó a su etapa de ma-
Dentro del recuadro se ubicaba la estación ferroviaria Cachendo. En esa zona, la mina Southern va a instalar su pila dinámica de lixiviación. En la parte superior se observa la Panamericana Sur.
duración. La compañía Southern Perú no se da por vencida con Tía María, proyecto minero que prevé explotar dos tajos de cobre en el Valle de Tambo. Sus voceros confían ahora más en el proyecto luego que el Gobierno les dio la autorización para construir la mina. El proyecto, cuya inversión asciende a mil 400 millones de dólares, está entrampado hace siete años por el rechazo de los agricultores de Islay, que arguyen que la actividad minera contaminará sus campos. El conflicto alcanzó sus picos más potentes en 2011 y 2015 con muertes y millonarias pérdidas económicas, algo que podría repetirse este año sin una reacción rápida del Gobierno. Hasta los tribunales acudió la minera Vania para hacer valer derechos sobre 50 hectáreas en Pampa Cachendo, en donde Southern planificó montar
su campamento. Hay una suerte de superposición. La minera de capitales mexicanos quiso evitar el entrampamiento y reubicó su campamento algunos metros más y así salió del área en controversia. Carlos Aranda, gerente de Relacionamiento Social del proyecto Tía María, señaló que el traslado parcial no es significativo y tampoco obligará a modificar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA); el área de reubicación fue estudiada por Southern. Esencialmente, se elaboró un instrumento sustentatorio que se presentó ante Senace del Ministerio del Ambiente. Raúl Jacob Ruisánchez, responsable de Relacionamiento Social del proyecto, sostiene que es el momento ideal para iniciarlo. La empresa tiene los recursos para hacerlo. Southern culminó en junio la ampliación de la mina Toquepala, en la sierra de Tacna.
Lo ideal sería, dice Jacob, empalmar con Tía María. Eso daría continuidad a la mano de obra y proveedores de maquinaria. CONFLICTO SOCIAL El proyecto fue paralizado en 2015 por las protestas. Meses después, Southern replanteó su relacionamiento con el Valle de Tambo. Asumió la responsabilidad Jacob Ruisánchez, hombre fuerte de las finanzas de la compañía. SALUD Y EDUCACIÓN Después de más de 3 años de trabajo, Jacob sostiene que las relaciones con la comunidad mejoraron. Con el programa Valle Unido, afirma, se hizo un enorme esfuerzo para despejar los temores de los agricultores. Aunque el escepticismo persiste en algunos, Jacob afirma que el proyecto aplicará tecnología de punta para reducir el impacto ambiental.
Sobre el programa de responsabilidad social, la minera tiene dos brazos: salud y educación. En el primer caso, se firmó un convenio para ampliar la atención en los centros de salud de Cocachacra, Punta de Bombón y Deán Valdivia. La minera financia a los médicos contratados. Lo ideal es que esos centros atiendan las 24 horas. Por otro lado, la minera también culminó los estudios para construir un centro de salud en Cocachacra, en donde se pueda atender hasta partos. En educación, dijo, se pondrá en marcha varios programas destinados a elevar el nivel de los escolares. Por ejemplo, con el Instituto Apoyo se reforzará la capacitación en matemáticas en nueve escuelas de primaria de los distritos del Valle. En secundaria se trabajará en liderazgo y a los egresados de secundaria se les preparará en soldadura, electricidad, albañilería, etc., adiestramiento técnico que les podría servir para laborar en Tía María. Para Jacob, se pretende aplicar la filosofía del valor compartido. “Queremos ser un agente de cambio en la zona”. Por ejemplo, dijo, hay un tejido empresarial con capacidad de dar servicios a la minera. Eso en el Perú no ocurría antes. Recordó que cuando se inauguró la mina Toquepala en 1960 esa opción era muy limitada. En cambio, ahora sí.
¿No temen que el proyecto vuelva a estancarse por la debilidad de un Gobierno que al dar el permiso se ganaría un conflicto? Es la pregunta que se le realiza a Jacob en la revista chilena especializada en minería “Redimin”. Jacob responde que el ADN del minero es la persistencia. Dijo que Southern está en el Perú en una visión de largo plazo. El gobernador de Arequipa anuló el derecho de servidumbre a favor de Southern. La resolución 150/2018, que el GRA firmó en la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio, fue un requisito presentado por Southern Perú para la obtención de la licencia de construcción. Sin embargo, la empresa minera a la fecha no cumplió con acondicionar dichos terrenos destinados para el depósito de ripios. Por ello, “presentan un potencial de generación de acidez”, según lo indican las recomendaciones de la licencia. En el mismo documento, el Ministerio de Energía y Minas da un plazo de 20 días para subsanar esta condición. Además, también exige presentar el Estudio Hidrológico que sirvió como base del EIA. Basado en lo expuesto anteriormente y los incumplimientos de Southern, la semana pasada el gobernador Elmer Cáceres Llica anuló la mencionada concesión.
INFORME
5
Lunes, 29 de julio de 2019
AMPLIACIÓN EN 122 DÍAS DEL PLAZO DE LA OBRA PODRÍA PROVOCAR CONFLICTOS
Contraloría observa obra vial Jerusalén–San Juan de Dios
H
intervenidas por la obra y en el almacén central. Podría afectar la integridad física del personal obrero y población que circulan por el área en ejecución, ante la ocurrencia de accidentes. -Ampliación de plazo de ejecución de obra por cuatro meses adicionales, lo que generaría un impacto económico social negativo en los comerciantes de las zonas de intervención, así como un incremento del tráfico vehicular y restricciones en la transitabilidad peatonal.
VP Semanario
asta cuatro situaciones adversas identificó la Contraloría General en el mejoramiento vial del eje Jerusalén – San Juan de Dios, en el Centro Histórico de Arequipa, por lo que recomienda a las autoridades de la Municipalidad Provincial corregir las observaciones, con el objeto de asegurar la continuidad de la obra. Para la ejecución del proyecto en el presente año, la Municipalidad Provincial de Arequipa destinó una partida de S/ 16 800 000, de la cual S/ 5 000 000 fue para el pago de personal y a junio de 2019 gastó S/ 4 724 666,43 con un avance del 94.49% de ejecución presupuestal, quedando un saldo de S/ 275 333.57 para los próximos cinco meses que debe durar la obra, que al 30 de junio tenía un avance del 26.57%. Otra situación adversa identificada fue el riesgo que representa la ampliación en 122 días del plazo de la obra, pues los terceros afectados podrían acudir al Poder Judicial y solicitar indem-
Observaciones realizadas por la Contraloría a la obra vial Jerusalén – San Juan de Dios.
nización por los daños económicos causados por el proyecto. El informe de Visita de Control N° 032-2019-OCI/0353-SVC, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Provincial de Arequipa, referido a la obra, “Mejoramiento del Eje Jerusalén - San Juan de Dios, distrito de Arequipa”, tuvo como alcance establecer que la valorización de obra N.° 9 correspondiente a junio, se encuentre acorde al expediente
El servicio de Visita de Control se ha ejecutado del 21 de junio al 18 de julio de 2019. El informe fue notificado al titular de la entidad para que valore las situaciones adversas y disponga las medidas correctivas. Además, se encuentra publicado en el portal web de la Contraloría (www.contraloria.gob.pe) conforme lo dispone la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.
Municipalidad Provincial de Arequipa invierte más de S/ 16 millones en el mejoramiento del eje Jerusalén – San Juan de Dios, obra que debería culminar el 30 de noviembre”. técnico y a la normativa aplicable. La ejecución de la obra se inició el 15 de octubre de 2018, con un plazo de 290 días calendarios. A la fecha, cuenta con una ampliación de plazo de 122 días calendarios, totalizando 412 días calendarios, siendo la fecha de término el 30 de noviembre de 2019, encontrándose la obra en ejecución, interviniendo todas las cuadras de las calles de Jerusalén y San Juan de Dios que forman parte del proyecto. SITUACIONES ADVERSAS -Incumplimiento de las especificaciones téc-
nicas y carencia de los certificados de calidad y ensayos exigidos en el expediente técnico y normativa. Podría generar que los trabajos ejecutados no cumplan con las condiciones requeridas afectando la calidad y vida útil del proyecto. -La partida de personal para la ejecución de los trabajos carece de programación y se ha gastado el 94% de lo presupuestado, lo que podría afectar la disponibilidad presupuestal para la culminación de la obra. -Carencia de las condiciones mínimas de seguridad en las zonas
6
INFORME
Lunes, 29 de julio de 2019
EXPERIMENTÓ UN INCREMENTO DE 18.8% ENTRE ENERO Y MAYO, INFORMÓ ADEX
Exportación de pisco en proceso de recuperación
E
VP Semanario
l Comité de Pisco de ADEX presentó su plan de trabajo 2019-2021 y Produce promoverá la participación de pisqueros en las ferias Expoalimentaria y Expo Dubai 2020. La exportación de pisco en los primeros cinco meses del año alcanzó US$ 2 millones 477 mil, cifra que indica un crecimiento de 18.8% respecto al mismo periodo del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX) al tiempo de reiterar su solicitud de seguir promoviendo la calidad de la ‘Bebida de Bandera’ del Perú y consolidar su presencia en los mercados ganados y llegar a otros nuevos. La vicepresidenta del Comité de Pisco del gremio, Carmen Robatty de Moquillaza, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para desarrollar políticas que favorezcan su desarrollo. “Debemos mostrar los estándares de calidad de nuestro pisco y darlo a conocer como el único destilado puro de un único insumo: la uva”, manifestó. Durante el brindis de honor en homenaje al vigésimo aniversario del Día Nacional del Pisco, el viceministro
En 2016, Perú exportó pisco por US$ 8 millones 500 mil, en 2017 por US$ 6 millones 700 mil y en 2018 por US$ 5 millones 800 mil. Para este año se estima cerrar en alrededor de US$ 7 millones
Expositores de pisco peruano participarán en Expo Dubai 2020.
En 2016 se despachó pisco por US$ 8 millones 500 mil. Para este año se estima cerrar en alrededor de US$ 7 millones”. MERCADOS ADEX informó que el principal destino del pisco entre enero y mayo fue EE.UU. (US$ 1 millón 248 mil), concentrando el 50.4% del total despachado. El país norteamericano aumentó su demanda en 44.6% respecto al año anterior. Segundo en el ranking se ubica España (US$ 240 mil 005), a pesar de tener una caída de 47.5% respecto a si-
de Mype e Industria, Óscar Graham Yamahuchi, comentó que se está trabajando para incrementar la calidad de los viñedos y mejorar los procesos de la elaboración, a fin de mejorar la calidad del producto final. También detalló las actividades que realiza el ministerio de la Producción para ayudar a
tener mayor presencia en el exterior. Promoverá la participación de los pisqueros en ferias internacionales como Expo Dubai 2020, la primera feria mundial que se realizará en un país de Medio Oriente, lo que constituye una oportunidad transcendental; y en septiembre, en la Expoalimentaria.
Autoridades buscan nuevos mercados para nuestro pisco.
milar periodo del 2018. Asimismo, se exportó a Ecuador, Países Bajos, Colombia, Reino Unido, Francia y Australia, entre otros. Entre las empresas que exportaron más están Destilería La Caravedo S.R.L., Bodega San Isidro S.A.C., Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Bodega San Nicolás S.A., Santiago Queirolo S.A.C., Viña Ocucaje S.A., entre otros.
10
OPINIÓN
Lunes, 29 de julio de 2019
Días de Radio: El landó E
Por: LA CRIATURA PERÚ
l landó es un ritmo perteneciente al folklore negro. Fue traído por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis. Se podría decir que es el producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y su música. En la actualidad, la música afroperuana es reconocida no solo aquí en el Perú sino en el mundo entero, ya que “el cajón”, como instrumento principal de este ritmo, es único y originario del Perú. El landó fue practicado por la gente de raza negra de Lima, hasta mediados del siglo XIX. En sí es una danza procedente de Angola, en otros lugares se le llama londú, landú y lundun. El landó fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de América del Sur y las Antillas. En el Perú, se derivó en la zamacueca a finales del siglo XVIII. En cuanto a la descripción de la danza, Miguel Fuentes nos dice: “Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres, haciendo algunas contorsiones ridículas y cantando, luego se vuelven las espaldas y, poco a poco, se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo y corren con ímpetu a encontrarse de cara los unos y los otros. El choque que resulta parece indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas trascendencias que las nuestras”. Los grupos profesionales de música suelen considerar al “Toro
mata” como perteneciente al género landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado “Toro mata”. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: “Toro mata” (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).
SAMBA LANDÓ Se conoce poco sobre la samba landó por la falta de un registro pues algunos apuntes hechos por cronistas españoles se refieren tangencialmente sobre esta danza de origen africano correspondiente al grupo de la “ombligada”. Sin embargo, se puede apreciar esta danza erótica y festiva en espectáculos musicales, porque a pesar del tiempo, la memoria oral y las costumbres no se han perdido en el Perú. “El landó no existe, se llama samba landó”, fueron las palabras textuales de Augusto Ascues (nacido en 1892) allá por los años 60, donde dicho término se puso de moda, por la popularización
del “Toro mata”. Nicomedes Santa Cruz decía que ‘landó’ deviene de ‘londu’ o ‘lundu’, una danza de origen africano traída por los negros bantú de Angola, danza que es el origen de los nombres Landó y Lundero.
EL NOMBRE LANDÓ (*) Por los años 50 empezó mi amistad con Nicomedes, gracias a Carlos Hayre. Por más de 10 años, los tres fuimos inseparables. En todo este tiempo, nunca escuché a “Nico” hablar del landó, pero sí del undú o lundú. En su trabajo “Cumanana” acepta el landó a la par con la samba landó, dándole la misma categoría de danza, quizá influenciado por sus continuos viajes al Brasil, donde sí existe el lundú. Originalmente el angolense lundú fue una danza típica de la ceremonia matrimonial, cuya coreografía era una pantomima del acto de copular, culminando con un golpe de pelvis contra pelvis que el hombre aplicaba a la mujer. Con el correr de los años, el lundú se fue folklorizando y con el nombre de lundero se popularizó en la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña (1563-1720), del depar-
tamento de Lambayeque, dando más tarde origen al tondero. Mientras en Lima, independientemente del proceso norteño, el lundú, llamado landó y samba landó, da origen a la zamacueca (fines del siglo XVIII), rebautizada marinera por Abelardo Gamarra (1879). Estamos en total desacuerdo con estas versiones, que explicaremos cuando tratemos el tondero y la zamacueca. En el programa televisivo “El festejo de Belén”, Augusto Ascues canta una samba landó de los dos que se sabía, y que nunca vio bailar. Recordamos haber escuchado en casa de Augusto, a Alejandro Arteaga, cantar samba landó en vez de samba malató. Basados en la letra (y como bien lo explica G. Durand) esta canción corresponde a finales del siglo XVIII, ya que las haciendas y la locomotora mencionadas pertenecen a dicha etapa, y no antes, como muchos afrólogos sostienen. En la versión grabada por “Nico” del álbum “Cumanana” la letra del estribillo varía un poco, con la intención de darle más atractivo coreográfico, pero en la segunda parte se agrega: “A la muncurú, a loñá loñá a la recolé, recorequeté / Pabaló linchá, a mutucurú, coñocoloró (coñolocoró)”, sin ningún tipo de explicación de su significado, como dice G. Durand: “Se cantan una serie de palabras africanas con el propósito de probar el origen africano indiscutible e indudable”. El buen Nicomedes demostró muchas veces que no tuvo intención de deformar y menos comercializar la música de sus abuelos, sino de enriquecer su trabajo, pero lamentablemente abrió la puerta para otras intromisiones. *Tomado del suplemento “Variedades” del diario “El Peruano”.
CULTURAL
Lunes, 29 de julio de 2019
11
En el arrabal obrero, la sirena de la fábrica lanzaba cada día al aire, saturado de humo y gas, su vibrante rugido; obedientes a su llamada, unos hombres sombríos, de músculos entumecidos por la falta de sueño, salían de sus casuchas grises, corriendo como cucarachas asustadas. Comienzo de “La madre” de Máximo Gorki.
Recuento arequipeño
L
a literatura va a desaparecer. Al menos de los cursos escolares. La literatura, bajada a un nivel textual, apenas nada parece aportar, pero lo cierto es que hay algo más que eso. No voy a entrar en el viejo discurso de que los libros cambian vidas y que es más placentero leer. Eso no es cierto. Al menos no para todos. Como bien dije, la literatura va a desaparecer. Le quedan aún unos años a este arte que cada día se ve sobrepasado por lo audiovisual. La literatura existirá en el futuro como la ópera hoy: solo para poca gente y, necesariamente, con dinero. Existirá, sí, pero relegada a un público específico, unas pocas personas que aún en ese tiempo entenderá lo que significa pasar por las páginas de una buena novela, entrar en un universo que jamás podrá ser narrado de forma audiovisual. Criticar a la literatura se puede confundir con una crítica a su gremio, grandes grupos de personas que, no todos por supuesto, creen hacer literatura. Porque, claro, se necesitan muchos intentos fallidos y proyectos fracasados para que salga al menos uno bien hecho. Pasa algo extraño con este gremio de la literatura, y hablo de la
Por: Carlos Valenzuela
arequipeña, pero podría aplicarse a cualquier literatura producida en nuestro país. Esto es un hecho: se echan flores entre ellos, se cubren entre ellos sus errores y se halagan sus aciertos, se recomiendan entre ellos y si pudieran crearían premios para galardonarse entre ellos. Sin embargo, este hecho que es deleznable en este gremio, en otros, como en la policía, por ejemplo, o entre médicos o abogados no es criticable. Al contrario, su encubrimiento da la impresión de unión, de fortaleza, de poder. ¿Por qué en unos esta acción proyecta mediocridad y dejadez y en otros es
símbolo de comunión? ¿Será que en la literatura, vinculada con el arte, está más cercana a la gente y se piensa que cualquiera puede emitir opinión sobre esta porque es “fácil”? No ocurre lo mismo con los ingenieros o con los cirujanos. Arequipa tiene cuatro cuentistas. Creo que es suficiente y es posible que exagere un poco. Tal vez no sea un mérito, ni nada parecido, pero he leído prácticamente a todos los cuentistas locales vivos. Y mi conclusión es que hay que enlistar a cuatro de ellos, vivos por supuesto y que sigan escribiendo. No están aquí por esa razón Edmundo de los Ríos, Augusto Aguirre
Morales; ni Juan Pablo Heredia, quien después del inolvidable “Mateo Yucra” ya no escribe, ni Aldo Díaz Tejada, quien ahora solo publica novelas; igual sucede con Fernando Rivera. Sin más preámbulo, estos son los cuatro cuentistas arequipeños que hay que leer: Primero es necesario mencionar a Raúl Figueroa, quien aún sigue escribiendo y si bien no tiene ninguna publicación como libro, cualquiera de sus cinco cuentos es muy superior a lo que actualmente se escribe. Esos relatos los escribió en la década de los sesenta y setenta, pero gozan de una vitalidad inusitada y hasta, quién lo
diría, cierta universalidad. Es necesario citar a “Los chacales” o “El puente”. Segundo, es necesario mencionar a Yuri Vásquez, quien tuvo una brillante incursión en la narrativa cuando ganó el Copé 1994 (hasta ahora es el único arequipeño en conseguir este galardón), pero luego, por un ánimo editorial comercial, ha comenzado a publicar sus primeros trabajos, que no alcanzan la calidad inolvidable que nos mostró en su primer cuentario “Cortometraje” (que en realidad era el más reciente, cuando ya tenía la una solidez narrativa envidiable). En tercer lugar tenemos a Yero Chuquicaña, quien aunque no sea arequipeño, ha sido formado en Arequipa y cuyos textos están un paso adelante del resto de los de su edad. Aunque con un discurso un poco forzado, ha logrado forjarse una identidad en la literatura local, y es el más entusiasta. Siendo el más joven de todos, sobre él caen todas las esperanzas y quizá sea en el futuro quien deba cargar sobre sí el pilar de lo que pueda conocerse como una, si es que llegara a cobrar fuerza, literatura local. Algunos de sus mejores textos están en “Tacataca” y “Air-max 180”. Finalmente, tampoco podemos olvidarnos de Orlando Mazeyra,
quien también inició con un cuentario de lo más normal, más tirando para abajo, pero logró llevar un poco más allá su narrativa con su tercer libro de cuentos: “Mi familia y otras miserias”; sin embargo, no ha podido superar la calidad fugaz que alcanzó aquella vez. Actualmente, siento que su veta se ha acabado y necesita encontrar otra. Como dijo alguien más sabio: “Lees un cuento de él, y ya los leíste todos”. Son todos, señoras y señores. No hay más. He leído a todos los narradores locales vivos, excepto a dos, a los que les pido disculpas si es que su trabajo es de calidad, a saber: Sarko Medina y Gustavo Pino. En algunos de los trabajos, de los más jóvenes especialmente, es providencial que se esfuercen, que trabajen, que lean lápiz en mano, como se hacía antes: con dedicación, con obsesión, como alguna vez dijo García Márquez: como si estuviesen creando la literatura. Pero más importante aún: que tengan algo que contar, algo que decir, algo nuevo que relatar; de lo contrario, como dijo Juan Goytisolo, pues cierro el pico y ya. Ya lo he dicho, son necesarios muchos intentos fallidos para que al menos uno salga bien. Esfuércense, por favor.
44 cosmetólogas egresaron de Cetpro Isabel La Católica 12
Lunes, 29 de julio de 2019
13
El talento demostrado por las nuevas cosmetólogas.
Mayumi Jasmín Calachua Ancco, nueva cosmetóloga. Majestuosos trajes lucieron las alumnas de Cetpro Isabel La Católica. Recién egresada, la talentosa Lisbet Chino Huamán.
Cosmetóloga Ana María Condori Machaca recibiendo su diploma.
Nueva cosmetóloga Yanina Mercedes Aslla Flores recibiendo su título a nombre de la Nación otorgado por Cetpro Isabel La Católica.
E
l salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa fue el escenario escogido para la entrega de títulos profesionales de técnico en la especialidad de Cosmetología, otorgados por el Centro de Educación Técnico Productiva Isabel La Católica. La ceremonia de graduación fue presidida por la directora y fundadora de esa institución, Rosa Fernández Vilca, quien estuvo acompañada de Miluska Chávez Fernández, directora académica. Para culminar sus estudios técnicos, las 44 jovencitas tuvieron que aprobar los módulos del perfil profe-
sional: colorimetría, depilación, manicura y pedicura, tratamiento facial, maquillaje y masajes estéticos. En esta actividad participaron el director Ugel Norte, Jorge Luis Choque Mamani; la directora del Área de Gestión Pedagógica de la Ugel Norte, Yolanda Vidal Gárate y el especialista en Educación de la Ugel Norte, Fredy Luna Quiroz. La directora y fundadora del Centro de Educación Técnico Productiva Isabel La Católica, Rosa Fernández Vilca, recordó a las egresadas que siempre deben ejercer su carrera honestamente y siempre ofrecer un servicio de calidad.
Novísima cosmetóloga Marisol Apaza Mamani. Nueva estilista Alicia Deicy Choque Quispe, a nombre de la Nación.
Ruth Noemí Chambi Mamani, talentosa estilista.
Lorenza Justina Aroni Cahuana recibiendo su diploma.
Juramentación de las nuevas cosmetólogas egresadas del Cetpro Isabel La Católica.
Conocidas cantautoras Leslie Dávalos y María Antonieta Dávalos fueron reconocidas por el Cetpro Isabel La Católica, cuya directora es Rosa Fernández Vilca.
14
Lunes, 29 de julio de 2019
INSOMNIO: Un
porrazo en la nuca Por: Ed Larsen
A
fuera mi ciudad duerme. La bestia de argamasa y material noble dormita tranquila mientras yo vanamente, como cansado escapista, trato de evadir mi condena de no poder recuperar fuerzas como cualquier mamífero corriente. En un principio —con seguridad de contable— las tachas y los círculos se dispersaban indiferentes en la cartilla del calendario; ahora ya no sólo son pintas de cruces sino muescas y perforaciones que se apiñan buscando fundirse en un único y quejoso círculo negro. Duele tener siempre los párpados en pétreo arco. Llevo ya mucho tiempo numerando el paso del tiempo con resignada melancolía de reo. Los días que dejé de ser parte de ese merecido universo nocturno son irrecuperables. Hay un pálpito en mi sien que no cesa: fluctuación sorda, marea negra depositada en sacos bajo mis globos oculares. La medicación se somete ante la negación del reposo. Ululan fríos mensajes desde algún lugar de la corteza de mi entendimiento, ellas se disipan en distintas direcciones forjando conjeturas: ¿dormir, morir, dormir, morir, dormir, morir?... qué más da. Los hechos, queridos o no, me convirtieron, con esa volatilidad de las incertidumbres, en un neutral y abisal noctámbulo, suspendido en éter de fastidio, a poca distancia sobre mi cama. Me pregunto: ¿Duermes, niña?, ¿Duermes, mujer?, ¿Duermes, madre?, ¿Dormitan acaso todas acurrucadas en una sola?; yacen plácidas y cómodas todas ustedes mientras derramo este fastidio por los mi-
croscópicos canales de mis dedos que se estrellan, con la seguridad de un autómata, en el alfabeto del teclado; golpeo ese abecedario sabiendo que lo inútil es lo único que cuenta en momentos como este... instantes de largas pausas que marcan el tic tac de desapare-
cidos y esperados bostezos. Somos sobrevivientes, susurrabas, mientras ordenabas mi cabellera en este lecho que ahora odio tanto. Ya no estás y asumo tu hartazgo por encontrarte últimamente con un sátiro cansado. Pedí que no nos viéramos porque los ojos bien
abiertos son contagiosos. No he de negar que extraño tus sobresaltos al lado mío, tus monólogos acompañados a veces de movimientos bruscos, tus discretos ronquidos que calan mi envidia; todo eso mientras me enfrentaba a las tipografías de un libro inútil de los muchos que tengo en la mesa de noche (otra vez, ese agujero negro hecho de costumbres). Mi torso aún tiene la hendidura de tu reposo, lo abrazo pero no basta para poder permitirme una, dos o tres horas en contra de esta obligada alerta. No recuerdo en qué momento me clausuraron el paso a esa cámara oscura, con aroma de adormidera, donde una luna con viruela —con su espejismo de luz— se posicionaba imponente e importante. Ya no me atrevo a ir a la búsqueda de ese gemelo lácteo que mora en alguna grieta del otro lado de los manantiales del Leteo; ya no bebo de sus fuentes, por creerme impuro, desobediente y pueril para afrontar situaciones tan humanamente banales como es el vivir decentemente y hacer las cosas bien. La luz asoma nuevamente del otro lado de la ventana, cubre la totalidad de estos metros cuadrados en contraste a mi oscuridad que adquiero día a día... estoy harto, no lo niego, pero nada se puede hacer al respecto. Por propia cuenta (somos los que hacemos de lo que hicieron de nosotros, decía un visco pensador francés), y con meditada resignación he aceptado mi nueva condición de perseguidor y perseguido. Quedé confinado a permanecer de este lado y dejar de asomarme, en busca de consuelo en los millares de rostros, de ese felizmente maldito gemelo de la muerte que es el sueño.
INFORME
Lunes, 29 de julio de 2019
Por: Abog. Jorge Luis Mamani
Valle de Tambo: La Antígona de Vizcarra E
n estos días, Antígona no es griega, es arequipeña. Responde al nombre de Valle de Tambo. Al igual que Antígona, el Valle ha decidido poner las consideraciones y razones humanas antes que la (legal y técnica) razón del Estado. Vizcarra, presidente del Ejecutivo, decidió reunirse la semana pasada con el gobernador de Arequipa, los gobernadores de las regiones del sur del país y con los alcaldes distritales y provincial de Islay. Tras la reunión, manifestó que la posición del Gobierno central era que toda decisión pasaba por cumplir los procedimientos administrativos que correspondan. Manifestó
que retornaría con análisis técnicos y jurídicos, pues las decisiones deben estar enmarcadas en la Ley General de la Minería, y que se aceleraría para la próxima semana la resolución del proceso de revisión presentado por el Gobierno Regional de Arequipa ante el Ministerio de Energía y Minas. Sófocles, el gran poeta trágico griego, nos relata el mito de Antígona. El rey Edipo tuvo tres hijos, entre ellos Etéocles, Polinices y Antígona. Cuando Edipo se da cuenta de que se había casado con su madre, decide sacarse los ojos; luego es desterrado del reino de Tebas. Se desencadena así una cruenta guerra entre Etéocles
y Polinices por la sucesión. Ambos hermanos fallecen; y el tío de Edipo, Creonte, se queda como detentor del poder en Tebas. Creonte entierra con honores a Etéocles y deja a Polinices a las afueras de la ciudad, prohibiendo que se le enterrase bajo pena capital. Antígona, la hermana de Polinices, decide desafiar la decisión del rey y lanza tres puñados de tierra al cuerpo. Antígona justifica su gesto simbólico, colocando por encima de la razón del Estado (autoridad del rey), las razones humanas. La ley de la razón humana por encima de la del poder. Es consciente que está condenada a muerte y aun así toma sus decisiones. Vizcarra justifica la decisión de haber otorgado la licencia a Southern Cooper sobre la base de informes y resoluciones del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, manifiesta, luego de la reunión con los gobernadores en Arequipa, que volverá en una semana con una posición tras la resolución que emita el Ministerio de Energía y Minas al recurso de revisión presentado por el Gobierno Regional. Solo después de esto visitará a los pobladores del Valle de Tambo. Pobladores, ciudadanos, hoy convertidos en la Antígona del poder central. El Ejecutivo podrá decir que Tía María sí va, basado en sustentos técnicos y legales, pero los pobladores han tomado la decisión —ra-
zones humanas— de preferir la actividad productiva de la agricultura. Ellos quieren su valle, su agua, sus recursos, y no parecen estar dispuestos a cambiar tal decisión por muchos argumentos técnicos y legales que posibiliten la luz verde del proyecto minero. Vizcarra hoy pide diálogo, pero cual rey Creonte no lo hizo antes. Dio luz verde a la construcción sin la licencia social de los ciudadanos. Hoy el pueblo del Valle se ha convertido en su Antígona, que, dadas sus razones humanas, viene recibiendo el apoyo y solidaridad de otras regiones del país. Un pueblo dispuesto a seguir, hasta el final, con la lucha por la defensa de su Valle. En el país hay temas que están debilitando al Gobierno central. El Ejecutivo, debido a sus decisiones para con los proyectos mineros, está perdiendo fuerza para defender otros temas de coyuntura nacional, como la tan esperada reforma política. Hoy el aprofujimorismo está aprovechando esta debilidad para hacer cambios en la reforma, en la paridad, la alternancia, la eliminación de la inmunidad parlamentaria. Vizcarra debe decidir si escucha a su Antígona, un pueblo que debe ser consultado, o insiste en tomar decisiones técnicas y legales, sin que medien consideraciones y soluciones sociales y políticas.
15