Revista Enfoque Octubre 2024

Page 1


Industria avícola: entre aumento de producción y desafíos

Edición No. 68 / Octubre 24 de 2024

CAMARÓN DE CLASE MUNDIAL

Mejora constante de los servicios exequiales

Acuacultura
Industria Avícula
Camposantos

Carta del editor

EDICIÓN 68

Nadie compra lo que no conoce

EL TÍTULO DE ESTA CARTA lo escuché, por primera vez, en los inicios de mi carrera en el periodismo. No es muy impactante, pero resume con simpleza la importancia de la promoción comercial en el mundo de los negocios; y en la actual edición de Revista ENFOQUE presentamos al sector acuícola nacional, que es un fiel ejemplo de cómo la participación en ferias, congresos, misiones, entre otros eventos de carácter internacional, permiten abrir nuevos mercados.

Hace una década, las exportaciones ecuatorianas de camarón llegaban a un poco más de 30 destinos, mientras que en el 2023, los envíos se colocaron en 60 países en los diferentes continentes.

La clave para esta expansión, sin duda, fue la decidida promoción comercial que hicieron y siguen haciendo las empresas del sector en distintos mercados, ya sea por iniciativa propia, con el respaldo gremial o con el apoyo gubernamental.

A la par de este crecimiento, Ecuador se convirtió en un referente tecnológico del sector acuícola mundial con la creación de soluciones y herramientas para volver más eficiente la producción camaronera.

Otra industria local que provee proteína animal es la avícola, que vive una de cal y otra de arena. Mientras que sus volúmenes productivos van en aumento, la escasez de maíz pone en riesgo la provisión de alimento balanceado para sus aves. Una situación difícil que están afrontando las empresas del sector para adaptarse a la realidad actual.

Una adaptación que también siguen las compañías relacionadas a los servicios exequiales, que cuentan con nuevas salas y cementerios, así como propuestas diversas de atención las cuales se ajustan a los requerimientos de los familiares de quienes ya se despidieron de esta vida.

Siempre es bueno recordar.

Buena lectura...

Director Editorial y Gerente General: Francisco Alvarado González

Editor: Fausto Lara Flores

Reporteros: Cecibel Serrano y Sandra Armijos

Corrección: Henry Almeida

Fotografía: César Mera, Shutterstock y cortesía

Director de Arte: Daniel Valverde López

Diagramación: Jael Vera y Juan Yépez

Ventas

Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com

Quito Paola Cortez pcortez@uio.vistazo.com

Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo

Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505

Quito: (02) 3985-700

SIMBOLOGÍA i Información o Opinión e Entretenimiento p Publicidad

Publicación de Editores Nacionales S.A.

EDITOR FAUSTO LARA FLORES

CALIDAD DE CLASE MUNDIAL

Ecuador se ha convertido en un referente en la producción de camarón. A través de ferias internacionales, eventos privados y misiones comerciales se busca promocionar al país como un productor de excelencia.

La calidad, sabor y trazabilidad que tiene el camarón ecuatoriano han permitido al país no solo conquistar mercados exigentes, sino también posicionarse como uno de los principales proveedores del producto a nivel mundial, un logro que también ha sido posible a través de la promoción.

Tanto del lado público como del

privado se han ejecutado estrategias y campañas de marketing orientadas a fortalecer la imagen del crustáceo como un producto premium en Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.

A nivel estatal, por ejemplo, el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, junto a entidades privadas, destina presupuesto a ProEcuador, para la participación de la

industria camaronera en ferias, eventos comerciales y campañas de marketing digital en mercados estratégicos.

Este año, la agencia ecuatoriana contemplaba la participación en las ferias: Seafood Expo Global en Bruselas, China International Aquaculture Products Expo en Zhanjiang Global Seafood Trade Fair en Guangzhou, China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao, North America Seafood Expo en Boston y Espacio Food & Service en Chile.

A más de estas exposiciones se consideran también misiones comerciales para consolidar presencia en mercados estratégicos como Asia y Europa, así como explorar nuevas oportunidades

LA CÁMARA NACIONAL de Acuacultura participa junto a empresas exportadoras de camarón en varias ferias internacionales.

en Oriente Medio y África.

Eduardo Egas, director ejecutivo de la agencia privada CORPEI, afirma que Ecuador se ha posicionado con mucho éxito como un proveedor capaz de suministrar permanentemente grandes cantidades de camarón fresco, de calidad, en diferentes tallas y presentaciones.

Hasta hace algunos años la entidad también impulsaba la promoción del producto en misiones y ferias comerciales, pero a medida que el sector fue creciendo su gremio se fue encargando de manejarlo.

“Con CORPEI abrimos el mercado europeo, pero para eso fue necesario un buen producto, buenas empresas y la intención de estas de invertir en promoción y eso siempre lo encontramos en el sector camaronero. Con mucha

La CNA prevé cerrar el año con la participación en dos exposiciones más: la Conxemar en España y la China Fisheries & Seafood Expo, la segunda feria más grande de la industria a nivel mundial donde Ecuador tendrá un pabellón integrado por 20 empresas.

satisfacción hoy vemos que el sector ha madurado y necesita menos de nuestra participación”, enfatiza.

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) es actualmente uno de los gremios que más trabaja en materia de promoción. La gerente de ferias internacionales, María Fernanda Vilches, resalta que todos los años la industria se congrega en los eventos especializados más importantes, donde los empresarios exponen sus productos, se reúnen con clientes y captan potenciales compradores. La última feria de la que fueron parte se desarrolló en Singapur, donde 17 exportadoras ecuatorianas participaron en la First Class Shrimp, una cita comercial que buscó generar mayor presencia y acercar el producto nacional a los consumidores asiáticos no chinos.

La CNA organiza también reuniones con audiencias específicas en distintos países, estos eventos están dirigidos a importadores, hoteles y supermercados con los que comparte información de la industria y se destaca sus prácticas diferenciadoras.

EN EL FIRST CLASS Shrimp Gala de París el chef con estrella Michelin, Simonin Frédéric, preparó algunos platillos con camarón ecuatoriano.

El mes pasado, organizó el First Class Shrimp Gala en París, un evento que convocó a funcionarios de la embajada de Ecuador en Francia y del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; así como a representantes europeos de las cadenas de servicios de alimentación, mayoristas, distribuidores, supermercados, cadenas hoteleras y medios de comunicación especializados en gastronomía francesa. En el encuentro el chef ganador de la estrella Michelin, Simonin Frédéric, elaboró platillos con camarón ecuatoriano.

“Con estas herramientas y espa -

Fotos cortesía CNA

cios buscamos que los consumidores conozcan, de primera mano, cómo se produce el camarón ecuatoriano y el compromiso que tiene nuestro sector en mantener los más altos estándares, para de esta manera continuar destacándose a nivel mundial, no solo por ser el primer productor, sino por ser también el mejor”, enfatiza Vilches.

Estos encuentros ayudan también a los exportadores a conectar directamente con compradores, distribuidores y cadenas de retail; así como a ampliar sus redes comerciales, cerrar negocios y diversificar mercados. Varias empresas han logrado concretar acuer-

dos durante o después de estos eventos.

Un exportador de camarón que participa anualmente en 10 ferias internacionales y otras actividades de la industria es Nirsa. Estos encuentros no solo le han brindado acceso directo a compradores y distribuidores de diferentes regiones, sino también lo mantienen al tanto de las últimas tendencias del sector y demandas del consumidor.

“En estos espacios tenemos la oportunidad de mostrar la calidad y el valor agregado de nuestros productos, presentamos información detallada sobre los procesos productivos, estándares de calidad y certificaciones que respal-

Exportaciones de camarón 2014 a 2023

En libras

EN LAS FERIAS comerciales internacionales Nirsa destaca la calidad de sus productos y sus iniciativas de sostenibilidad.

dan nuestro compromiso con la sostenibilidad”, manifiesta la compañía.

Nirsa cuenta con una cadena de suministro integrada, que incluye certificaciones en todas las etapas del proceso productivo, desde la crianza de larvas hasta la empacadora, lo que certifica la calidad y trazabilidad de su producto, una sinergia que los compradores internacionales valoran, pues garantiza la seguridad alimentaria y las prácticas sostenibles.

Actualmente, la empresa está en capacidad de ofrecer camarón entero, colas en sus diversas formas y un amplio portafolio con valor agregado. Esta oferta le ha permitido satisfacer las distintas preferencias de los consumidores internacionales y expandir su presencia en nuevos mercados. Durante el primer semestre de 2024, exportó más de 35 millones de kilos de camarón congelado.

Experiencia positiva

El tener una mayor visibilización a nivel internacional, remarca el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones, le ha permitido al Ecuador consolidar su presencia en China, Estados Unidos y la Unión Europea y penetrar en mercados nuevos como Estonia, Letonia, Sri Lanka, Libia, Finlandia, Turquía y otros países.

Pero si bien esta industria ha madurado y está bien posicionada, Eduardo Egas resalta que es necesario seguir invirtiendo en promoción, en abrir nuevos mercados y reforzar otros.

“En la Unión Europea, por ejemplo, donde gozamos de cero arancel para ingresar, no llegamos a los 17 países que lo conforman, por tanto hay que hacer labor allí, así como en Asia-oriental, Corea del Sur, Taiwán, Japón y Singapur. Otro desafío está en los países árabes, en todos esos lugares todavía hay una excelente oportunidad para crecer”, enfatiza.

Foto cortesía Nirsa
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura.

TECNOLOGÍA CON SELLO ECUATORIANO

Ecuador está en el mapa mundial en cuanto al desarrollo tecnológico para el sector camaronero. Varias de sus herramientas ya se usan en otros países con excelentes resultados.

La tecnología ha revolucionado los procesos acuícolas. Gracias a la Inteligencia Artificial (IA), a los sistemas de precisión y a los sofisticados sensores, los laboratorios de larvas y granjas camaroneras están en capacidad de monitorear sus cultivos en tiempo real, obtener información detallada de la biometría de sus animales y alimentarlos de forma más eficiente.

Ecuador ha sido protagonista de varias soluciones innovadoras para la industria local e internacional. Hace tres años, por ejemplo, se desarrolló la aplicación LarvIA, una herramienta que utiliza algoritmos avanzados y visión computarizada para obtener trazabilidad completa, monitoreo constante e información detallada del peso, longitud, crecimiento, pigmentación, tallas y otros aspectos de la producción de camarón.

Para obtener esta información, desde la app se toma una fotografía de la muestra y con el seguimiento constante del cultivo se genera automáticamente un sistema de reportería en el portal web del aplicativo.

Kampi

cortesía

Foto

“La herramienta ha facilitado el trabajo a laboratorios y camaroneras al proporcionar una trazabilidad completa de los lotes, lo que ayuda a ajustar estrategias de manejo de acuerdo con datos reales. Además, permite conocer el rendimiento del cultivo tomando en cuenta su código genético, maduración o laboratorio de origen”, explica el director comercial de LarvIA, Alejandro Pineda.

Hasta la fecha, esta tecnología ha procesado más de un millón de muestras y es usada en 18 países, entre ellos Arabia Saudita, Indonesia, Vietnam, Alemania, Nueva Caledonia y otros de América. Aunque en sus inicios se centró en la larvicultura, la app incluye hoy el monitoreo en la etapa juvenil y el engorde, posteriormente se expandirá al cultivo de peces.

LA TECNOLOGÍA de Kampi permite monitorear en tiempo real las granjas camaroneras.

LOS ALIMENTADORES de Jetfeeder utilizan sensores y algoritmos que optimizan la alimentación de los camarones.

Los países productores de camarón en América, así como Arabia Saudita, Indonesia, Vietnam, Alemania y Nueva

Caledonia

utilizan la tecnología acuícola desarrollada por Ecuador.

Otra tecnología de reciente desarrollo es la app Kampi. Esta herramienta ofrece a las camaroneras tres soluciones: Visión, Optima (Analytics y Predictions) y Farmbook, que permiten monitorear los cultivos en tiempo real desde cualquier parte del mundo, a través de una gestión denominada Dynamic Precision Farming.

A través de fotos tomadas desde el smartphone, los productores pueden tener información instantánea sobre las tallas de los camarones de cada piscina, analizar la eficacia de la gestión de las fincas (procesos y variables), predecir en tiempo real los escenarios del negocio y vincular las comunicaciones de la granja con sus responsables.

El director de operaciones de Kampi, Eduardo Arosemena, explica que la aplicación canadiense-ecuatoriana ayuda a los productores a validar el performance de sus dietas y máquinas, visualizar la evolución de las tallas de los anima-

Foto cortesía Jetfeeder

les para hacer correcciones en sus protocolos, tener acceso constante al estado de sus biomasas por estanque y de la utilidad hectárea día.

“Kampi permitirá una producción más ágil, precisa y amigable. También tendrá un impacto positivo en los otros jugadores de la cadena productiva del camarón (nutrición, tecnología, procesamiento), ya que funcionará como el ente consolidador de la data que maneja la industria”, resalta.

Alimentación más precisa

Los sistemas de alimentación automática también han mejorado la actividad acuícola. Estos ofrecen una distribución precisa y oportuna del alimento, logrando una mayor eficiencia del balanceado al reducir desperdicios, asimismo han mejorado la conversión alimenticia y el crecimiento acelerado de los animales.

Fernando Amador, gerente general de Jetfeeder, afirma que en el país hay un creciente interés en estas tecnologías, pues ahorran tiempo, distribuyen el balanceado uniformemente, evitan la sobre y subalimentación en zonas específicas del estanque y generan registros detallados de la alimentación.

La tecnología que ha desarrollado esta compañía ecuatoriana incluye el uso de sensores y algoritmos avanzados, en función de las condiciones ambientales y el comportamiento de los camarones, siendo sus principales atributos la precisión, adaptabilidad y conectividad.

“El costo de estos sistemas varía según el tamaño del proyecto y las necesidades específicas de cada cliente. La inversión se recupera rápidamente gracias a los ahorros en alimento y mano de obra, así como al aumento de la producción y la mejora de la calidad del producto final”, destaca.

Actualmente, los equipos de Jetfeeder están siendo utilizada en México, Honduras, Panamá y Perú.

Control de bacterias

La empresa ecuatoriana APB-BIO se ha destacado por desarrollar biotecnología

Tecnologías para el tratamiento de aguas

El agua es un elemento esencial en la cadena productiva del camarón, por ello, mantener la calidad de la misma aporta a una mayor eficiencia en la cosecha, reduce costos y aumenta la inocuidad del producto de exportación.

Por estos motivos, Aquaysistemas es un aliado estratégico del sector acuícola. La empresa tiene una trayectoria de ocho años, especializada en la aplicación de las más avanzadas tecnologías para el tratamiento de aguas, con el objetivo de mejorar el rendimiento y productividad de las industrias.

Entre las diversas soluciones que tiene la compañía para la industria camaronera constan: ultrafiltración 0.01 micras, desalinización eficiente de agua de mar, nanoburbujas para enriquecimiento de oxígeno en el agua, desinfección monitoreada, controlada y eficiente con generadores de ozono y de radiación germicida ultravioleta, entre otras.

“Estos procesos reducen significativamente el consumo de productos químicos, energía eléctrica, tiempos de preparación y secado. También logran incrementos de densidades, en otras palabras, mayor productividad”, manifiesta Eddie Cevallos, gerente técnico de Aquaysistemas.

Los sistemas de la empresa son totalmente digitales, lo cual permite que la operación, monitoreo y control del agua se realicen de forma remota desde cualquier parte del mundo, solo a través de una aplicación.

en la producción de bacteriófagos (fagos) para el control de bacterias patógenas en acuicultura.

La firma ha logrado cultivar cepas locales de fagos, así como desarrollar técnicas de diagnóstico y monitoreo para combatir las cepas de Vibrio parahaemolyticus, identificadas como las responsables de mortalidad en granjas camaroneras.

Los fagos que produce, explica el presidente de APB-BIO, Daniel Aguilera, son capaces de infectar y matar naturalmente las bacterias presentes en precriaderos y piscinas de engorde, al replicarse dentro de estas y secuestrar su

maquinaria celular. Estos productos se aplican en el alimento balanceado una vez que se ha diagnosticado un evento de vibriosis en la piscina.

“Nuestros productos y servicios tienen una percepción de tecnología de primer nivel que se enlaza con la problemática actual en la producción de camarón, en particular con temas que involucran la salud de los cultivos y el mantenimiento de la calidad ambiental… La tecnología es aplicable prácticamente a cualquier país e industria de salud animal en el que se requiera controlar problemas generados por bacterias”, enfatiza.

Foto
cortesía Aquaysistemas

Alimento vivo para una óptima nutrición

La artemia es la base en la nutrición, desarrollo y salud de las larvas de camarón. Si bien su cultivo es relativamente sencillo, sin los protocolos adecuados éste puede convertirse en un vector de varios patógenos.

En el medio natural, en sus primeros estadios larvarios, el camarón se alimenta de fito y zooplancton, siendo la artemia parte de estos organismos. Este diminuto crustáceo de más de dos centímetros de longitud vive en aguas salobres e hipersalinas y tiene un alto valor en vitaminas, proteínas y ácidos grasos Omega 3, por lo que es considerado un alimento vivo de gran importancia en la larvicultura.

La artemia tiene dos aplicaciones en la acuicultura: como quistes y como biomasa. Los quistes son huevos deshidratados que pueden permanecer en estado de latencia durante largos períodos

para posteriormente ser eclosionados y obtener un nauplio de artemia, y la biomasa es el conjunto de nauplios vivos. Jaime Yockteng, gerente general de Bioartemia, explica que estos quistes se obtienen por reproducción ovovivípera y vivípara, respectivamente. Cuando la artemia está en un ecosistema extremo como temperaturas muy bajas, termoclinas o bajos niveles de oxígeno las hembras adoptan una reproducción ovovivípera.

“Esto se da cuando el huevo fertilizado se le detiene su división celular y lo enquista, formando el quiste… Asimismo, cuando la especie se desarrolla en un ambiente más equilibrado, las hembras se reproducen en forma vivípara y no en-

LI&V-BIO ha desarrollado tecnología de animación suspendida para detener el proceso metabólico de la artemia.

quistan los huevos y estos eclosionan de su interior como nauplios vivos”, detalla.

Desde el año 2000, este laboratorio produce este crustáceo en reproducción vivípara, a través de un proceso de bioencapsulación de la artemia adulta a base de aceite de pescado, Lecitina, vitaminas C y E, complementos vitamínicos, Espirulina, Algamac, Axtansantina, Betaglucanos, entre otros. Su principal producto es Ecuartemia, una biomasa de artemia adulta enriquecida congelada.

Para su elaboración –detalla Yockteng- se utiliza las condiciones de la salmuera, así como sistemas de manejo y cultivos intensivos, a fin de mantener un producto fresco, inocuo y sin patógenos.

Aprovechando el potencial

La eclosión de quistes de artemia fue por muchos años una labor compleja para los criaderos de camarón, sobre todo porque se debían seguir varios parámetros de temperatura, luz, carga bacteriana y porcentaje de eclosión y separación.

En el pasado, cuenta el director ejecutivo de I&V BIO, José Peré, una práctica común era entregar la materia prima al productor de larvas para que realice esta tarea, lo que no siempre generaba un producto final óptimo para la alimentación de las larvas, pues el proceso es delicado y genera bacterias, vibrios, mortalidades, así como una artemia quemada o en estadios muy grandes, lo que representa menos propiedades nutricionales.

En Ecuador, I&V-BIO ha desarrollado tecnología de animación suspendida para detener el proceso metabólico de la artemia para, en estado vivo, tratar su proceso de eclosión. Actualmente, su centro de producción en San Pablo, provincia de Santa Elena, provee a los laboratorios de larvas de estos organismos libres de vibrios y bacterias.

“Nuestras instalaciones manejan varios puntos de desinfección diaria de la materia prima y de los sistemas productivos para garantizar un producto puro y limpio… La calidad se la mantiene con constante monitoreo y correcciones en tiempo real y durante toda la producción se realizan muestreos en cada etapa para garantizar todo el potencial nutricional que se puede brindar”, puntualiza.

La firma de origen belga ofrece bandejas de artemia viva en Instart1, InstartE enriquecida con algas y vitaminas para alimentar larvas desde Pl-2, Pl-3 en adelante; y M-bryo, embriones cien por ciento viables con un booster nutricional para los últimos estadios de la producción. La compañía prevé iniciar la cuarta fase de ampliación de su laboratorio y lanzar nuevos productos para el sector acuícola.

Otra compañía que se ha sumado a la producción de este pequeño crustáceo es Agripac. El año pasado inauguró

LA ARTEMIA tiene un alto valor nutricional y su pequeño tamaño es ideal para que las larvas de camarón puedan capturarla y deglutirla.

La artemia alcanza el mayor porcentaje nutricional cuando está viva y en su primer estadio (Instar1). La eclosión de sus quistes debe estar libre de vibrios, ya que estos ocasionan mortalidades en los tanques de producción de larvas.

en Santa Elena su nuevo Centro para la producción de Nauplios de Artemia Salina Agrilab.

La infraestructura cuenta con sistemas de bombeo, depuración y desinfección de agua que incluyen varios tipos de filtros mecánicos y ultravioleta, sala de monitoreo, microbiología y tratamiento de aguas residuales. Además, de zonas de producción y empaque.

El gerente de la división de larvicultura, Byron Cárdenas, señala que el centro maneja un sistema modular de producción con una capacidad de producción total de 400 unidades de 800 gramos entre sus módulos.

“Hay que tener claro que la artemia recién nacida (nauplio 1) no tiene desarrollado su sistema digestivo, como lo tienen en formación, no se alimentan del exterior y se nutre de las reservas vitelinas que tiene. Este primer estadio se cumple hasta seis o diez horas desde su nacimiento y es el que ofrecemos a nuestros clientes”, enfatiza.

En el 2023, Ecuador importó más de 350 toneladas de quistes de artemia, de este total casi el 20 por ciento se utiliza en instalaciones como Agrilab, pues hoy en día los productores buscan minimizar los riesgos que puedan traer la eclosión de estos organismos.

Fotos
César
Mera

Incremento de la temperatura en el cultivo: desafíos y oportunidades

EL CAMBIO CLIMÁTICO es una realidad innegable, y una de sus manifestaciones más evidentes es el aumento global de la temperatura. Este fenómeno está afectando a diversos sectores productivos, y el cultivo de camarón no es la excepción.

La acuicultura -en especial en la zona ecuatorial y en las zonas templadas del planeta- enfrenta desafíos y oportunidades a medida que la temperatura se incrementa, pues podría modificar los ciclos de producción y la viabilidad económica de esta actividad.

Este incremento -producto del cambio en las zonas costeras donde se lleva a cabo la crianza del camarón- puede alterar las dinámicas de producción requeridas para mantener un cultivo rentable y sostenible, e incrementar la producción en países localizados en zonas templadas, aumentando así la competencia en el mercado mundial.

La capacidad de Ecuador para mantener su liderazgo en la producción de camarón, dependerá de su habilidad para innovar y adaptarse a un mundo cada vez más cálido.

El camarón, al ser un organismo ectotérmico, depende del ambiente para regular su metabolismo. Las temperaturas más altas aceleran su metabolismo, lo que inicialmente puede parecer una ventaja, ya que crecen más rápido. Sin embargo, cuando éstas superan los 30 ºC, el crustáceo experimenta una serie de efectos negativos.

Estudios realizados en este año sobre el impacto de los cambios (repentinos y graduales) de temperatura en el camarón ecuatoriano encontraron que éste puede tolerar hasta 34 ºC en el en condiciones de cambio térmico repentino y de 37 ºC en condiciones de cambio térmico gradual, lo que demues-

tra que éste puede autorregularse, hasta cierto punto, de la variación del ambiente.

El incremento de la temperatura, especialmente el repentino, puede tener importantes consecuencias para el ecosistema acuático y el rendimiento de la producción de la especie que se cultiva en Ecuador (Litopenaeus vanammei).

Uno de los impactos más notables es el estrés térmico que reduce la eficiencia alimentaria del camarón y puede provocar una disminución en su crecimiento, además de aumentar su susceptibilidad a enfermedades, pues las altas temperaturas también favorecen la proliferación de patógenos y parásitos, agravando los problemas de salud en las granjas.

Por otro lado, afecta también la calidad del agua en los estanques, reduciendo los niveles de oxígeno disuelto y aumentando la concentración de amoníaco y otros compuestos tóxicos. Esto, a su vez, incrementa el riesgo de mortalidades masivas, especialmente en períodos de altas temperaturas sostenidas.

Sin embargo, también existen oportunidades, como la posibilidad de aumentar el número de ciclos productivos por año y la innovación en tecnologías de cultivo.

Para enfrentar los desafíos, la industria debe adaptarse rápidamente, adoptando tecnologías avanzadas y desarrollando estrategias de manejo que permitan mitigar los efectos del cambio climático.

Al mismo tiempo, las políticas públicas y el apoyo a la investigación jugarán un papel crucial en la sostenibilidad a largo plazo de esta importante industria; en última instancia, la capacidad de Ecuador para mantener su liderazgo en la producción de camarón dependerá de su habilidad para innovar y adaptarse a un mundo cada vez más cálido.

Por: Víctor Hugo Osorio, Ph. D. Subdecano y docente investigador de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la ESPOL

UNA REALIDAD INESTABLE

EN EL 2023, la industria avícola del país produjo 292 millones de pollos, según datos de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador.

El incremento del consumo per cápita de pollo ha permitido a la industria avícola aumentar su producción. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos para ser más eficiente y para resolver el problema de desabastecimiento de maíz.

La industria avícola ecuatoriana cumple un papel fundamental en la seguridad alimentaria del país, proporcionando una fuente importante de proteínas a una población en constante crecimiento.

De acuerdo con cifras de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), el consumo per cápita de pollo en el país pasó de 27,31

kilogramos en el 2022, a 30,14 kilogramos al año siguiente.

Una tendencia positiva que también genera desafíos para la industria, reconoce Juan Francisco Jaramillo, coordinador técnico de Conave, tras indicar que el mercado local y mundial atraviesa una búsqueda de alimentos cuya producción cuente con componente de sostenibilidad. Es por

ello que los actores del sector avanzan hacia una mayor eficiencia en sus procesos.

“Cada año la industria avícola ecuatoriana realiza inversiones en maquinarias con tecnología de punta para las fases de crianza y procesamiento de aves. Además, promueve la economía circular para que la avicultura siga siendo una actividad sostenible desde

Fotos
cortesía Conave

el punto de vista ambiental, económico y social”, asegura Jaramillo.

Con el objetivo de lograr el cierre del círculo en el sistema de producción y consumo, en la actualidad, la fase de procesamiento avícola genera muy pocos subproductos industriales, los cuales no se desperdician, sino que vuelven a ser utilizados en la producción agrícola.

Estos residuos de origen orgánico se han convertido en una nueva fuente de recursos gracias a la biotecnología, la cual permite recuperar y extraer valor de lo que antes era considerado un desecho, con el fin de transformarlo en un producto de alto valor añadido.

Como ejemplo de ello, Jaramillo destaca la ´cama de los pollos´ que sirve para cubrir el piso de los galpones donde se crían las aves, a base de cascarilla de arroz, que absorbe las excretas y se la reutiliza como abono en diversos cultivos.

Sin embargo, un desafío que afronta la industria avícola es el desabastecimiento de maíz en el mercado nacional. Este grano es la principal materia prima para la elaboración de balanceado, que es la base de la alimentación de los animales de criadero.

El déficit maicero puede atribuirse a diversos factores, en especial, a las condiciones climáticas adversas que afectan a las cosechas y la falta de siembra en algunas regiones, por temor a pérdidas y por la sustitución de nuevos cultivos, entre ellos el de cacao.

Según registros de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), las industrias avícola y porcícola demandan aproximadamente 130.000 toneladas mensuales de maíz, lo cual significa 1’560.000 toneladas al año. De esta cantidad, se calcula que la cría de aves ocupa el 60 por ciento.

Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal, afirma que el déficit de maíz nacional es de 560.000 toneladas y aunque indica que ha ingresado producto de contrabando desde Perú, éste ya ha sido utilizado, cubriendo aproximadamente 250.000 toneladas de lo

que hacía falta.

“Ante esta insostenible situación los productores de huevos están vendiendo sus gallinas para carne, debido a que no consiguen alimentarlas. Los productores de pollos y de cerdo no están invirtiendo en nuevos lotes de engorde, mientras que las fábricas de alimentos balanceados han reducido su producción porque no consiguen suficiente maíz en el mercado”, indica Josse.

Por su parte, los integrantes del Consejo Consultivo de la cadena del maíz acordaron el 24 de septiembre pasado realizar una importación parcial de 95.000 toneladas métricas de maíz amarillo duro, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Para ello, Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, indicó

que la industria que necesita de este producto se comprometió en adquirir la totalidad de la producción nacional del grano, incluida la que está por ser cosechada, respetando el precio mínimo de sustentación fijado en 16,50 dólares.

En el Consejo Consultivo participaron representantes de los productores, centros de acopio, industriales y otros miembros de esta cadena productiva que usan el producto como materia prima para la elaboración de proteína de origen animal (carne de pollo, carne de cerdos, huevos).

Asimismo, en esta reunión se acordó revisar el cupo restante de importación, para noviembre de 2024, previo un informe técnico de oferta y demanda de maíz para proteger al productor y asegurar el abastecimiento a un precio justo.

El incremento de consumo de pollo ha dejado efectos positivos en la industria avícola ecuatoriana. Según datos de Conave, la producción de carne de pollo aumentó

CUIDADO EN TODO EL PROCESO

Las empresas que conforman el sector avícola han realizado inversiones para garantizar la inocuidad y calidad de su producción. A ello, se suma el respaldo de certificaciones que avalan sus estándares de gestión.

La industria avícola ecuatoriana se ha caracterizado por innovar en cada uno de sus procesos, cuidando la calidad e inocuidad en sus distintas fases. Para lograrlo, la inversión ha sido un factor fundamental por parte de las empresas que conforman este sector.

Con esa visión, Incubandina ha decidido priorizar su atención donde empieza la actividad avícola, implementando galpones automatizados y cerrados, bajo un ambiente controla-

do. Su gerente técnico, Freddy Paz, indica que la empresa se ha esforzado por mantener estas áreas de crianza a más de 50 kilómetros de la zona urbana, con la finalidad de que las aves se encuentren alejadas del contacto con otros animales y personas que puedan poner en riesgo su bioseguridad.

Con ello, la compañía también busca reducir el nivel de amoniaco que puedan recibir, considerado que este es un gas nocivo para la salud avícola.

“Nuestras medidas de bioseguridad

son herramientas que nos ayudan a evitar la presencia de patógenos. Además de contar con un cronograma de limpieza y desinfección de los galpones, tenemos un plan riguroso de vacunación, para evitar problemas sanitarios a futuro”, explica Paz.

Incubandina se dedica a la crianza de reproductoras livianas (pollitas de postura) y pesadas (para consumo humano) y sus galpones están ubicados en Montalvo, provincia de Los Ríos. Este año, la empresa se encuentra en proceso de obtener la certificación ISO 9000 de gestión de calidad para sus granjas reproductoras.

EN CORPORACIÓN FERNÁNDEZ

se procesan 20.000 pollos diarios. Su línea de inocuidad y calidad se centra en la verificación de distintos estándares desde la granja hasta el consumidor.

Foto
César
Mera

En el 2023, la compañía también incursionó en la crianza de 2.000 pavos. Gracias a la buena aceptación de esta línea de negocio, Paz menciona que en julio de este año, la empresa importó 11.000 pavos más y para el 2025 se prevé un nuevo incremento.

Con un menor volumen de producción, Faenadora Avícola Imbabura (Faenavi) atribuye la inocuidad de sus procesos, a la calidad del agua utilizada. Tras dos décadas de experiencia, su propietario, Jaime Cadena, afirma que el 95 por ciento de esta actividad productiva requiere de agua en buenas condiciones, por lo tanto su cuidado es esencial.

Otro punto fundamental para el procesamiento, es el cumplimiento de una efectiva cadena de enfriamiento, tanto en planta como en los vehículos

El

cumplimiento de distintas certificaciones locales e internacionales es

una medida para garantizar la calidad e inocuidad de los productos de la

industria avícola.

que trasladan los productos a las empresas comercializadoras de pollo.

En medio de la crisis energética del país, que inició a mediados de septiembre, Cadena afirma que su actividad industrial se ha visto afectada, razón por la cual todo su personal se ha comprometido en cumplir diferentes horarios para continuar con las fases productivas.

Faenavi produce aproximadamente 3.000 pollos diarios, los mismos que son distribuidos en las provincias de Imbabura, Carchi, Pichincha y parte de Cotopaxi.

De la granja a la mesa

En Corporación Fernández el área de calidad e inocuidad participa en toda su cadena productiva, desde la granja hasta la mesa. La línea de negocio avícola cuenta con el área de granjas, faenamiento, empaque, cadena de distri-

bución y almacenamiento, 31 puntos de ventas y su restaurante Nación Parrilla.

Rosaicela Acosta, gerente de Aseguramiento de Calidad e Innovación y Desarrollo de la compañía, indica que en las 12 granjas avícolas, que abarcan 34 galpones donde hay incubadoras y se crían pollos y pavos, trabajan veterinarios certificados que realizan una evaluación permanente antes de que el ave llegue a la industria y después de su faenamiento, estando presente en distintas áreas productivas. A nivel general, 24 profesionales laboran en el departamento de Calidad de la empresa.

Otra área destacada es un laboratorio interno, con el cual se realizan muestreos en todas las fases productivas. “Aunque en la actualidad no hay una prueba que brinde resultados inmediatos, nuestro laboratorio utiliza metodologías rápidas, avaladas internacionalmente”, indica Acosta.

LA INVERSIÓN ha sido un pilar fundamental que las empresas del sector avícola han considerado para cuidar la calidad e inocuidad en sus procesos.

En este espacio, se efectúan análisis físicos y químicos a los insumos de los materiales de empaque que ingresan y también de microbiología, entre otras verificaciones y validaciones, del agua, de equipos, ambiente y del producto final.

Bajo su compromiso respaldado, Corporación Fernández cuenta con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, otorgada por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la cual avala que los productos han sido producidos en condiciones seguras, e higiénicas, garantizando su inocuidad y calidad.

También posee la certificación Mabio, otorgada por Agrocalidad, que analiza que la proteína (en este caso avícola) fue obtenida en un centro de faenamiento que cumple con la normativa y autorización competente.

En enero de este año la empresa también realizó su recertificación HACCP, una metodología preventiva que permite identificar peligros o puntos críticos que existen en un proceso.

Foto
cortesía
Conave

CAMPOSANTOS

Cecibel Serrano Z.

MÁS CERCA DE LOS USUARIOS

Con el transcurso del tiempo, las salas de velación han adecuado ambientes más acogedores y tecnológicos. Por otro lado, las empresas exequiales buscan mantener un vínculo constante con sus clientes a través de distintas iniciativas.

La arraigada tradición de rendir un emotivo homenaje en la despedida de un ser querido es un protocolo especial que muchas empresas exequiales han decidido mantener entre sus servicios.

En la ciudad de Loja, por ejemplo, existe la costumbre de acompañar multitudinariamente a los familiares y amigos del deudo. Es por ello que Edwin Hurtado, administrador del Camposanto Jardines del Zamora, indica que las

seis salas de velaciones que posee Funeraria Jaramillo, fueron construidas para albergar desde 150 hasta 400 personas.

Asimismo, se ha considerado la innovación acorde a las nuevas demandas, es por eso que existe una gran personalización para cada homenaje de despedida colocando las imágenes y objetos más memorables del fallecido.

“Hemos tenido despedidas de deportistas y artistas, rodeadas de las camisetas de sus equipos favoritos o del

CAMPOSANTO JARDINES del Zamora construyó una capilla con un gran componente simbólico que expresa la fiel devoción de los habitantes de Loja.

instrumento musical que tocaban. Es una tradición firme que deseamos mantenerla, sin dejar de lado los detalles de invención que nos caracterizan”, explica Hurtado.

La empresa también construyó una capilla con un gran componente simbólico que expresa la fiel devoción de los habitantes de Loja, especialmente para quienes desean vivir desde su fe este momento de despedida en un espacio más reservado y acogedor.

Este año, Funeraria Jaramillo, que forma parte del grupo empresarial Jardines del Zamora, fue galardonada con el Premio a la Búsqueda de la Excelencia 2024, otorgado por National Funeral Directors Association (NFDA) por su compromiso con la calidad, innovación y excelencia en el servicio.

Foto
cortesía
Camposanto Jardines del Zamora

El acceso permanente a una conexión de internet es un servicio que muchas compañías buscan brindar a sus usuarios. En el ámbito exequial, Sociedad Funeraria Nacional acondicionó sus salas de velación con señal de wi-fi y nuevos mobiliarios para brindar un ambiente más acogedor.

Marco Valenzuela, gerente de la empresa, menciona que también se equiparon los espacios de las salas para realizar transmisiones en vivo, especialmente para aquellos familiares y seres cercanos que se encuentran en el exterior.

Sociedad Funeraria Nacional tiene a su cargo la administración de 17 salas de velación ubicadas en Pichincha. Las más representativas, están en la avenida Eloy Alfaro y Río Coca, en las instalaciones del cementerio Padre Mariano Rodríguez “El Batán” y otra en la calle 18 de Septiembre y Versalles, en las cuales se han realizado diversas inversiones para obtener un ma-

Las empresas exequiales han contemplado la decoración de salas de velación con un diseño moderno y elegante, sin dejar de lado las prestaciones tecnológicas, adaptadas a las nuevas generaciones.

yor confort y comodidad a los asistentes.

Innovación diversa

Una de las más recientes innovaciones de Parque de la Paz es la creación de Espacio de Vida, una iniciativa que fusiona el arte, cultura, sostenibilidad y un acompañamiento al usuario.

Como parte de este proyecto consta un ecomuseo, que comprende un recorrido histórico en las instalaciones del camposanto ubicado en La Aurora, cantón Daule, y ofrece la oportunidad de conocer la vida y obra de expresidentes, héroes de la patria, glorias del depor-

te, personajes de la comunidad judía de Guayaquil, de quienes arriesgaron sus vidas durante la pandemia del COVID-19 y otras grandes personalidades.

Por la implementación del ecomuseo, Parque de la Paz obtuvo el primer lugar en el concurso “Las actividades más innovadoras de Un Mundo Unido Por la Vida”, organizado por la Asociación Gremial Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerarios, entre 28 concursantes a nivel mundial.

En el sector funerario ecuatoriano, la empresa es pionera en ofrecer el servicio de canoterapia. “A través de nues-

Foto cortesía Jardines de Esperanza

tros centinelas caninos, quienes están cuidados y entrenados desde que nacen, se brinda una asistencia emocional a las familias cuando permanecen en las salas de velación”, indica Fernando Flores, presidente de Camposantos del Ecuador Parque de la Paz.

La compañía ha atendido 150 servicios exequiales de este tipo con una muy buena aceptación, siendo los canes uno de los principales soportes que se ofrece a los clientes que atraviesan un proceso de pérdida.

En mayo de 2024, Parque de la Paz también participó en el Global Big Day, un conteo mundial de aves organizado por el Laboratorio de Aves de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, ubicándose en el tercer lugar en la provincia del Guayas, con un registro de 62 especies avistadas que habitan y transitan en el Camposanto de La Aurora.

Bajo esta misma iniciativa se encuentra la Comunidad del Duelo, un espacio gratuito y abierto al público para ofrecer soporte psicológico y actividades lúdicas a personas que atraviesan este proceso. Más de 500 personas se han beneficiado de esta asistencia, durante el 2024.

Durante el año, las empresas de este sector también planifican varias actividades para rendir un homenaje a la vida y recordar a ese ser querido de

Foto cortesía Parque de la Paz

una manera muy emotiva.

En Jardines de Esperanza, además de crear eventos y espacios de diálogos para enfrentar esta nueva realidad, también se realiza la celebración de fechas conmemorativas como el Día de la Madre, del Padre y de los Difuntos.

Un aspecto diferenciador es el evento “Día de la Vida”, realizado en septiembre en sus dos camposantos, ubicados

JARDINES DE ESPERANZA realizó en septiembre su evento anual denominado “Día de la Vida”, en sus dos camposantos, ubicados en Guayaquil y Milagro.

en Guayaquil y Milagro, el cual reúne a cerca de 2.000 asistentes.

Manuel Carrera Del Río, gerente general de Jardines de Esperanza, indica que esta actividad se realiza en sincronía con más de 45 países miembros de la Asociación Gremial Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerarios, razón por la cual la empresa ecuatoriana, desde inicios de año, empieza la planificación de este programa, cuyo componente se adapta a las costumbres de cada ciudad.

En Guayaquil, por ejemplo, se realiza una mañana campal acompañada de una presentación teatral que vincula a la familia del ser querido que partió. A ello, se suman juegos tradicionales de la ciudad, como el palo encebado, la rayuela o el trompo.

Mientras que en Milagro, las preferencias de los ciudadanos se inclinan por jugar bingo o por disfrutar de música en vivo.

Este 26 de octubre la Unidad de Duelo de Jardines de Esperanza realizará su taller “Hilos de Amor y memoria” donde se abordará de manera informativa sobre el duelo gestacional o perinatal.

PARQUE DE LA PAZ ha ofrecido más de 150 servicios exequiales asistidos por sus centinelas caninos dentro del programa de Canoterapia.

Garantía de un servicio formal

Las empresas del sector exequial buscan respaldar sus procesos, a través de diversos servicios que transmitan una mayor formalidad y empatía con el usuario.

La pérdida de un ser querido es un hecho muy complejo, sensible y en muchas ocasiones difícil de afrontar. Por ello, las empresas que trabajan alrededor de este sector necesitan contar con un personal capacitado para atender diferentes necesidades con empatía.

José Montiel, jefe del departamento de funeraria Jardines de Durán, explica que frente a esta situación es importante que el equipo de asesoría de una compañía exequial pueda explicar todos los procedimientos a seguir de una manera honesta, precisa y amable.

“En muchas ocasiones hemos atendi-

do a clientes arrepentidos porque en ciertas funerarias les han ofrecido varios servicios que se han incumplido e incluso les mencionan que les reembolsarán parte de su dinero, una vez que realicen toda la documentación, y lamentablemente esa promesa se irrespetó”, indica Montiel.

Ante este tipo de situaciones, explica que una vez que el familiar cuenta con un contrato establecido con los servicios a recibir, el equipo técnico de la empresa tiene la autorización para realizar el retiro del cuerpo del deudo, acompañado de un asesor exclusivo que sigue todo el proceso, desde el inicio hasta la culminación del servicio, de tal manera de que

SANTA ANA recibió dos reconocimientos a la excelencia del servicio funerario, por la Asociación Nacional de Directores de Funerarias de los EE.UU. en 2019 y 2022.

exista un solo canal de comunicación con el cliente.

Asimismo, Jardines de Durán abarca todas las prestaciones exequiales de una forma integral, evitando la subcontratación de otras prestaciones por parte del usuario.

Bajo este mismo concepto trabaja desde hace 27 años Camposanto Santa Ana, en Cuenca. Sus servicios cubren las distintas necesidades funerarias para los habitantes fuera y dentro de la provincia y para extranjeros, a través de repatriaciones y expatriaciones.

Su gerente general, Simón Toral, indica que algunos aspectos que le han permitido distinguir la profesionalidad de la empresa ha sido su programa de Responsabilidad Social, con su Centro de Apoyo de Duelo y su servicio comunitario a clientes de escasos recursos.

Otro aspecto importante es el respalFoto

cortesía Camposanto Santa Ana
CAMPOSANTO

do que debe tener la compañía, a través de certificaciones y asociaciones internacionales. En ese sentido, Camposanto Santa Ana es miembro de la Asociación Gremial Latinoamericana de Cementerios y Servicios Funerarios y de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias, de los Estados Unidos.

Empatía con el usuario

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, permitiendo ver una situación desde la perspectiva de la otra persona. Tal es su importancia, que las Organizaciones de Naciones Unidas la define como una motivación para entender el estado de ánimo de otros y actuar ante su sufrimiento.

Es justamente esa habilidad, una de las cualidades más necesarias en el servicio que deben brindar las empresas del sector funerario.

Paola Bardellini, representante de Crematorio y Funeraria Santa Marianita, ubicada en Manta, explica que para atender un servicio exequial es importante ponerse en el lugar del familiar que pierde a su ser querido. “Para ello, trato de imaginar que soy yo quien atravieso esa situación, y comprendo que como pariente debo agilitar todo el proceso para cerrar la etapa de despedida. Esto nos ha permitido ser más eficientes e identificar las necesidades de nuestros usuarios”, explica.

Esta cualidad se ve reflejada en los servicios de repatriación y expatriación que ofrece la empresa manabita, que también cuenta con sucursales en Portoviejo, Chone y Bahía de Caráquez.

Desde el 2023 hasta septiembre del presente año, Crematorio y Funeraria Santa Marianita ha realizado 22 repatriaciones desde diferentes países y 20 expatriaciones. De este último servicio, siete

Evite la oferta de falsos servicios

• Establezca una comunicación directa con la empresa a través de canales y redes sociales oficiales. De esa manera el vínculo y comunicación deberá ser con un solo asesor para todo el proceso de trámites y servicios.

• Si en un momento de emergencia llega a recibir información por parte de algún personal exequial, fíjese que tenga un uniforme empresarial, credencial y no le ofrezca servicios y precios muy por debajo de lo normal.

• Si usted ya entabló una comunicación inicial con una empresa exequial, evite recibir ofertas de otro personal que le asegure ser de la misma compañía, ya que existen muchos establecimientos informales con nombre parecidos que pueden causar confusión en un momento de dolor.

gestiones se realizaron bajo un proceso de cremación, lo cual le ha permitido a su gerente viajar hacia el lugar natal del deudo para entregar los cenizarios, de manera personalizada, a sus familiares.

Este servicio se ha extendido a Estados Unidos, Venezuela, Alemania y otros

La formalidad de las empresas exequiales se ve reflejada de diversas maneras. Entre ellas, sus canales directos de comunicación, el respaldo de certificaciones internacionales y sus programas de Responsabilidad Social.

destinos. “Hace poco tuve que viajar hasta Los Ángeles, California, para entregar las cenizas de un abogado muy influyente que había visitado Ecuador para inspirarse en la escritura de su libro. Cuando conocí a su hija fue un momento lleno de emotividad y agradecimiento”, recuerda Bardellini.

Ese tipo de experiencias les ha permitido recibir en sus instalaciones la visita de representantes diplomáticos de embajadas de Estados Unidos, Canadá y de otros países, que tratan de solucionar de forma ágil cualquier contratiempo, a través de un servicio integral para sus compatriotas.

CREMATORIO Y FUNERARIA Santa Marianita cubre de manera personalizada los servicios exequiales, entre ellos los de repatriación y expatriación.
Foto
cortesía
Crematorio y Funeraria
Santa Marianita

Infraestructura exequial sigue en expansión

Las construcciones de nuevos camposantos y la ampliación de áreas exequiales continúan en el país.

Estos

proyectos fueron concebidos con la finalidad de tener una mayor cobertura ante la creciente demanda del servicio.

La crisis sanitaria y exequial originada en la pandemia del COVID-19 marcó un precedente para que muchas empresas del sector, tanto públicas como privadas, planificaran una hoja de ruta enfocada en cubrir una demanda de servicios funerarios en aumento.

Frente a esta necesidad, en febrero

del presente año, se inauguró en la parroquia de Alpachaca, Ibarra, el nuevo camposanto municipal Santa Teresita. La obra tuvo un plazo de ejecución de 100 días en su primera fase y 180 días para la segunda etapa.

El proyecto, asentado en un área de 2,4 hectáreas, cuenta con un espacio edificado de 684 metros cuadrados

de infraestructura. Posee un cerramiento perimetral, espacio para nuevas bóvedas, nichos columbarios, cenizarios, lugar para sepultura en tierra, edificio administrativo, dos salas de velaciones, un edificio de tanatopraxia, cafetería, entre otras áreas.

Su diseño se configura en una arquitectura, urbanismo y espacios públicos articulados para abastecer las nece-

EL ESPACIO ÁRBOL de la Vida de Parques del Recuerdo tiene una capacidad para 350 árboles cipreces, para albergar las cenizas del servicio de cremación. Foto cortesía

Parques del Recuerdo

ESTE AÑO, CAMPOSANTO Los Rosales trabajó en la renovación de una de sus salas de tanatopraxia y en la construcción de una nueva entrada vehicular. Inversiones

sidades de Ibarra. Este proyecto cuenta con una tercera fase de construcción, la cual deberá ser implementada conforme a los próximos requerimientos de la población.

Con una experiencia en el ámbito exequial que data de 1970, Parques del Recuerdo pudo finalizar varios proyectos de expansión y de innovación, para mejorar su oferta exequial. La empresa cuenta con dos camposantos asentados en Quito, dos en Ambato y uno en la ciudad de Manta.

Dos años después de la pandemia, la empresa creó en Ambato un espacio llamado Árbol de la Vida. Se trata de jardines con una capacidad para 350 árboles cipreces, destinados para albergar las cenizas de aquellos usuarios que optan por la cremación de sus seres queridos.

Dennys Moreira, gerente comercial de Parques del Recuerdo, agencia Ambato, indica que aunque los ciudadanos son muy arraigados a la costumbre de inhumación, la cremación va en aumento. Es por ello, que también la empresa invirtió en la adquisición de un horno crematorio para la capital tungurahuense y otro para Manta.

Con la finalidad de brindar un ambiente más acogedor y privado, pero que a su vez se adapte a las nuevas necesidades de sus usuarios, la empresa remodeló sus salas de velaciones, incorporando equipos tecnológicos con proyectores y otras herramientas que les permitan transmitir los recuerdos más gratos del deudo y compartir su último adiós por redes sociales y otras plataformas, en especial para los familiares que residen en otro país.

Moreira afirma que en ambos proyectos la empresa invirtió alrededor de 350.000 dólares. Sin embargo, también comenta que, para un largo plazo se prevé la construcción de otro proyecto en Quito, que contempla la edificación de un nuevo camposanto en el sector Parques del Recuerdo, con un edificio administrativo, salas de velaciones y otras

Las inversiones de las empresas del sector se han destinado a la ampliación de su infraestructura y a la adaptación de sus servicios, conforme a los requerimientos actuales de los clientes.

áreas que atenderán las demandas de la Capital.

Nuevas adecuaciones

El incremento de la demanda de servicios exequiales en la ciudad de Loja ha impulsado la inversión de nuevas infraestructuras y adecuaciones para garantizar un mejor servicio. Este es el caso de Camposanto Los Rosales, que este año trabajó en la renovación de una de sus salas de tanatopraxia, la construcción de una nueva entrada vehicular y en la adquisición de una carroza adicional.

Con respecto a esta última adquisición, Fernando Eguiguren, auxiliar administrativo de Camposanto Los Rosales, indica que debido a que las solicitudes de traslados e inhumaciones

han aumentado la empresa tuvo que realizar la compra de un nuevo vehículo y también invertir en nuevos equipos de tanatopraxia.

Mientras que la adecuación de la entrada respondió a la necesidad de tener un espacio para un paradero de bus y actualizar sus letreros y luminarias, por temas de seguridad.

Camposanto Los Rosales ofrece todos sus servicios exequiales bajo una misma infraestructura y posee tres salas de velación con capacidad para 100, 200 y 300 personas.

Además, cuenta con áreas para inhumación sobre y bajo tierra, servicios de traslados, centro de acompañamiento al duelo, horno crematorio, sala de tanatopraxia y un parqueadero propio para 150 vehículos.

Foto cortesía Camposanto Los Rosales

RESPALDO EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES

Los planes de previsión exequial proporcionan un apoyo al momento de afrontar los gastos funerarios de quienes pierden a un ser querido. Con el transcurso del tiempo, la demanda de este tipo de producto va en aumento.

La necesidad de tener garantizado un apoyo financiero para solventar los costos y servicios funerarios, es una de las principales razones que ha motivado a muchos ecuatorianos a contratar un plan de previsión exequial.

Este tipo de producto tuvo un mayor impulso en el país con la llegada de la pandemia, a causa del COVID-19, y desde ese entonces tanto la demanda como la oferta del servicio han ido en aumento.

A este comportamiento se suma un

incremento de la educación financiera por parte de los ecuatorianos, lo cual también ha motivado a que más ciudadanos comiencen a considerar los planes de previsión exequial como una forma prudente de manejar sus gastos personales y los de su familia, ante este tipo de eventualidades.

En ese sentido, Xavier Almeida, gerente general de Vidanova, afirma que aunque en Latinoamérica no existe una cultura avanzada de previsión, es notorio que cada vez más los ecuatorianos con-

cientizan este tipo de sucesos y reconocen que no solo se trata de atravesar una etapa de dolor, sino también de tomar decisiones adecuadas cuando un ser querido fallece.

Teniendo en cuenta esta realidad, las empresas dedicadas a este sector han desarrollado una diversidad de planes, incluyendo seguros y atenciones integrales para los afiliados, así como el servicio de planificación y ejecución de los programas funerales.

Andrea Icaza, gerente de marketing de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

EN LA JUNTA DE BENEFICENCIA de Guayaquil, la comercialización de planes de previsión exequial comenzó en septiembre del 2022, con su marca Previ EX.

Foto
cortesía
Junta de Beneficencia de Guayaquil

(JBG), asegura que el sector de previsión exequial permanece en constante evolución, con una tendencia creciente hacia la personalización y la inclusión de servicios adicionales.

“El enfoque de respeto por el medio ambiente es otro aspecto que podría influir en el desarrollo de nuevas formas de previsión exequial, entre ellas, las opciones de funerales y alternativas más sostenibles”, explica Icaza.

En la JBG, la comercialización de estos planes comenzó a partir de septiembre del 2022, con su marca Previ EX. Los mismos poseen una cobertura nacional, incluyendo las Islas Galápagos y abarcan la protección de bebés durante el periodo de embarazo de la gestante y también ofrecen una cobertura ante suicidios.

Icaza indica que este producto, al ser una marca de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, también incluye beneficios de otros de sus servicios, como la de atención médica y hospitalaria y de laboratorios clínicos.

Con una experiencia de 11 años, Vidanova también ofrece planes individuales, familiares y empresariales de previsión y servicios exequiales y funerarios.

Como parte de su compromiso social con los afiliados, su gerente general, Xavier Almeida, afirma que bajo la cobertura de los planes existe una protección para adultos mayores, sin exclusiones, así como para personas con comorbilidades.

Nuevas prestaciones

A pesar de la adversa situación económica que atraviesa el país, Rubí Rueda, gerente de Marketing de Armony, afirma que la interacción con personas interesadas en adquirir información de planes de previsión se ha incrementado de forma significativa, especialmente en los canales de redes sociales de la empresa.

“Luego de que nuestros seguidores averiguan sobre los beneficios que ofrecemos, la asistencia que causa mucho interés y demanda es el servicio de cremación, siendo parte de los requerimientos de los usuarios”, manifiesta.

Armony cuenta con diversos planes de previsión. En el segmento Personas, los contratantes pueden incluir, por un

En el mercado nacional existen planes de previsión exequial corporativos y para personas con diferentes coberturas. Algunos productos también incluyen beneficios de otro tipo como atención médica y de farmacias.

clientes en sus diversos planes de previsión.

valor mensual fijo, hasta cinco usuarios y a sus hijos menores de edad, contemplado en un plan familiar. Aunque también existen programas individuales para un número de beneficiarios específicos.

Mientras que en el ámbito Corporativo, existen planes que a través de una cuota mensual, la empresa puede cubrir toda su nómina con un servicio exequial.

Como parte de su innovación, Armony ha renovado su logo institucional y ha incluido servicios de telemedicina y medicina presencial gratuita ilimitada en sus planes plus y también cuenta con convenios con farmacias que brindan descuentos a sus afiliados.

“Gracias a nuestra cartera de 130.000 clientes hemos logrado obtener estos beneficios con distintas empresas. Incluso este último año firmamos un acuerdo con una compañía encargada de medir el nivel de satisfacción de nuestros clientes cuando acceden a estas atenciones”, afirma Rueda.

LOS PLANES de planificación exequial buscan proporcionar un apoyo logístico y de asesoría con los servicios relacionados a los gastos funerarios del usuario.

ARMONY cuenta con una cartera de 130.000
Foto cortesía Armony Foto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.