SIN*arquitectura Pablo Insuasty Ricardo Franco
Portada Juanita Hoyos Collage acerca del futurismo
sin*arquitectura
sin /sɪn/
1.
transgression of God's known will or any principle or law regarded as
embodying this 2.
the condition of estrangement from God arising from such
transgression 3.
any serious offence, as against a religious or moral principle
4.
any offence against a principle or standard
live in sin
informal (of an unmarried couple) to live together
http://www.wordreference.com/definition/sin
La palabra SIN en el idioma inglés traduce al castellano: culpa, pecado, delito, transgresión, ofensa a las leyes de Dios, en el contexto bíblico, el pecado es el acto de quebrantar la voluntad de Dios. El pecado puede ser visto asimismo como el acto que viola la relación platónica entre el individuo y Dios.
i
SIN
sin*arquitectura
Fotomontaje realizado por Anderson Bolívar, acerca del Constructivismo Ruso
En la mitología mesopotámica, Sin, es el dios masculino de la Luna. Pasa por ser un antiquísimo dios protector de los pastores. Durante el período (de c. 2600-2400 a. C.) en que Ur ejercía la supremacía sobre el valle del Éufrates, Sin era considerado, naturalmente, como el dios supremo del panteón. Es en este período cuando se le designa como "padre de los dioses", "jefe de los dioses" o "creador de todas las cosas". La "sabiduría" personificada por el dios lunar es también una expresión de la existente ciencia de la astronomía o la práctica de la astrología, en la que la observación de las fases de la luna era un factor importante. http://es.wikipedia.org/wiki/Sin
SIN*arquitectura sin.
sin*arquitectura es una publicación alterna de los profesores Pablo Insuasty y
(Del lat. sine).
Ricardo Franco, del programa de Arquitectura de la UJTL. Este proyecto está fuera del
1. prep. Denota carencia o falta de algo. 2. prep. aparte. Llevó tanto en dinero, sin las alhajas. 3. prep. Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio. Me fui sin comer, esto es, no habiendo comido. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
amparo institucional, y sin la necesidad de ser catalogada o indexada (sin issn). Protegida por el dios masculino de la luna, denota la falta de algo en el mundo y evidencia la preocupación de un futuro incierto para la humanidad. sin*arquitectura, nace de la necesidad de expresar ideas transgresoras, con la intención de aportar en la construcción de la cultura de la arquitectura. El ideal de la revista es dar cobijo a ensayos, visiones, proyectos, reflexiones que tengan como leitmotiv la crítica y la exploración, la arquitectura y la ciudad, el objeto y el diseño. En esta primera edición se presentarán dos ideas de la Bogotá en el año 2050 realizados por estudiantes de Publicidad y Diseño Industrial de la UJTL, asimismo el
sin-. (Del gr. συν-). 1. pref. Significa 'unión'. Sincronía, sinestesia. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
proyecto Octavia del arquitecto Pablo Insuasty, proyecto que surge de la Maestría en Proyecto, de la Fundación Politécnica de Cataluña en el año 2000 bajo la coordinación del taller EMBT.
Primera edición: pensar el futuro Gracias al desarrollo de la industria aerospacial, tecnológica y química en los años de 1950 y 1960 solía haber mucha literatura, películas y comics sobre el futuro, pero sobre todo de cómo sería el mundo del año 2000, eso ha declinado, casi hasta desaparecer,
3
son pocas las instituciones e individuos que piensan sobre el futuro,
¿Cual o cuales serán los impactos de nuestra amada tecnología sobre
hoy. Llegó el siglo XXI y aún no tenemos los carros voladores, ni la
la sociedad y el individuo? ¿Cambiara nuestra sociedad, cambiará el
migración a nuevos planetas, pero contamos con 140 caracteres y
mundo, como impactará la política, las relaciones de los seres, la
Facebook.
fisionomía y organización de las ciudades, trastocará la moral del
Pensar en el futuro puede ayudar a la humanidad a explorar las
individuo?
consecuencias del consumo desbordado, el calentamiento global, el
Indagar que consecuencias tiene la tecnología sobre la vida del
desequilibrio social, la avaricia financiera, pero sobre todo las
planeta y los humanos puede ayudarnos a vislumbrar señales de
consecuencias de las nuevas tecnologías y el estar desconectados de
alerta o efectos a largo plazo de la tecnología que ya convive con
los ciclos cósmicos.
nosotros.
“Peter Diamandis alega que la tecnología está cambiando la sociedad
Pensar en el futuro puede ayudar a la humanidad a cambiar el
de una manera para la cual no está equipada.
presente, se trataría de cambiar nuestra historia, desde el ahora,
"Nos dirigimos hacia una sociedad en la que la inteligencia artificial y la robótica van a transformar los lugares de trabajo en los próximos 20 años y en la que muchas de las instituciones tradicionales, gubernamentales e incluso estructuras industriales, van a cambiar rápidamente, colapsar y ser remplazadas", pronostica.
en resumidas cuentas ya podemos viajar al futuro (realizando prospectivas, escenarios) y desde el presente se podría modificar en cualquier momento ese futuro al que nos dirigimos inevitablemente. La sociedad, los gobiernos, el individuo, todo ser pensante
"Todas esas estructuras fueron creadas hace cientos de años, en una
necesita escribir, pensar, proyectar, diseñar, soñar el futuro, todos
época muy distinta".
contamos con el medio para modificar y escribir el futuro, lo
"Creo que los funcionarios gubernamentales, los economistas y los sociólogos van a tener que considerar a la ciencia ficción como una
hacemos desde el aquí y ahora, porque esperar… el futuro se escribe desde el aquí y ahora.
vía para pensar cómo reorganizar a la sociedad", concluye.” http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/ 2013/07/130724_escribir_futuro_tecnologia_finde.shtml
4
Capítulo 2
La Bogotá del futuro Juanita Hoyos
*La Arquitectura del futuro para Bogotá JUANITA HOYOS CORREA Estudiante del programa de Publicidad Universidad Jorge Tadeo Lozano
Introducción La Arquitectura ha sido de vital importancia a lo largo de la historia de la humanidad. Esta se ha caracterizado en cada lugar por los diferentes diseños, colores, materiales, formas y espacios, con el objetivo primordial de dar cobijo y satisfacer las necesidades de las personas. Es por esta razón, que a través de los años, se aprecian construcciones cada vez más tecnológicas y adaptables al ser humano; partiendo de esto, podría ser relevante preguntarse ¿Cómo será la arquitectura del futuro?
Problemática Muchos filósofos, escritores y arquitectos como Arthur Schopenhauer, los Futuristas Italianos, los Constructivistas, Richard Buckminster Fuller y los arquitectos de Archigram, se han hecho esta pregunta y han planteado una serie de hipótesis y argumentos que podrían llegar a constituir parte fundamental de las estructuras futuristas. El presente ensayo pretende mostrar algunas de estas hipótesis y argumentos con el fin de poder visualizar de la manera más acertada posible, una Arquitectura Futurista, Adaptable y Funcional expuesta en ¨La Bogotá del futuro¨.
6
Marco Teórico A continuación se presentara un marco teórico dividido en tres partes fundamentales: la primera describe algunos filósofos y escritores como Jorge Luis Borges, Nietzsche, Marco Aurelio y Arthur Schopenhauer, la segunda habla sobre las corrientes artísticas y vanguardias del siglo XX y la tercera enuncia algunos de los arquitectos que en su época ya tuvieron pensamientos sobre la ciudad del futuro. Para empezar, se introduce en primera instancia a los filósofos y escritores como por ejemplo, Jorge Luis Borges que expone en su libro ¨Historia de la Eternidad¨ un pasaje sobre ¨El tiempo circular¨, el que describe el eterno regreso, las eternas repeticiones o el tiempo infinito; para explicarlo más a fondo el autor divide el texto en tres partes fundamentales, la primera evoca los pensamientos de Platón sobre el tiempo del hombre en la tierra, estos dirigidos principalmente a la astrología que afirma que “el destino de los hombres está regido por la posición de los astros” (Borges, Historia de la eternidad), donde cada planeta terminara por regresar al punto de partida.
Y el tercero (y la más importante para fines de este ensayo) alude a Arthur Schopenhauer, que junto a Marco Aurelio describen el hecho de que no existe ni pasado ni futuro, solo el presente, pues en el presente el ser humano construye el pasado y el futuro ¨Aunque los años de tu vida fueren tres mil o diez veces tres mil, recuerda que ninguno pierde otra vida que la que vive ahora ni vive otra que la que pierde¨ Marco Aurelio (Borges, Historia de la eternidad). En cuanto a las corrientes artísticas del siglo XX, se encuentran los Futuristas Italianos; el Futurismo Italiano fue un movimiento que nació en los inicios del siglo XX que pretendía romper con la tradición con el objeto de concebir el arte como una
!
forma directa y explícita en la construcción de una nueva sociedad. El arte futurista estaba enfocado directamente a la movilización de masas y al culto al
El segundo rememora la filosofía de Nietzsche, en este caso la
maquinismo; su mayor exponente fue Filippo Tommaso Marinetti,
afirmación es numérica ya que explica que ¨ Un número n de
quien publicó el primer manifiesto ¨Manifiesto del futurismo en
objetos es incapaz de un número infinito de variaciones¨ (Borges,
parís (Le Figaro, 20 de febrero de 1909)¨ donde se exponía la
Historia de la eternidad). Lo que quiere decir que nada es infinito,
identidad ideológica de este grupo de manera concreta.
todo lo que existe sobre la tierra es finito, no puede ser infinito porque todo tiene un ciclo que debe cumplir. 7
Un aspecto importante de este movimiento es el dinamismo
resaltar los aspectos arquitectónicos y técnicos de cómo se
plástico que rompía con el arte tradicional dándole movimiento y
configuraría esa Arquitectura del futuro, es por esto, que los
actividad a la obra de arte, también exploró las relaciones entre
primeros que se traerán a colación serán los arquitectos de
luz, color y forma además de los diferentes usos de materiales.
Archigram y Fuller.
Procuraba también transmitir diferentes significados a través de una composición de imágenes, por esto sus mayores y más
Archigram fue un grupo de arquitectos conformado en 1960, cada uno de sus integrantes poseía habilidades diferentes que al
importantes influencias fueron el cubismo y el expresionismo.
final se conjugaban para concebir las diversas propuestas del
A continuación se
grupo, eran futuristas y estaban a favor del consumismo.
encuentran los
Establecieron diferentes relaciones entre las maquinas y las
Constructivistas; el
ciudades y se enfocaban en el ocio y la diversión. Su principal
Constructivismo Ruso fue
influencia en cuanto a estructuras y diseño fue Richard
un movimiento
Buckminster Fuller.
arquitectónico y artístico que surgió en Rusia en 1914¨ O se crean casas y
!
puentes funcionales o el puro arte por el arte, pero no ambos¨ Tatlin (http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(arte)., se caracterizó por imprimirle funcionalidad y adaptabilidad a la obra de arte, pues para ellos un obra que no fuera funcional o adaptable no era arte. Fueron muy críticos con los Futuristas y le daban vital importancia a la máquina y a sus componentes dinámicos.
Tuvieron tres proyectos de ciudad que fueron muy representativos, el primero se llamaba Plug-in City creado en 1964 por Peter Cook, este consistía en una mega estructura compuesta por celdas
Hasta el momento se han expuesto algunos movimientos
estandarizadas ubicadas hacia fuera con el fin de obtener más
artísticos que son influencia directa para la construcción de la
luz; estas celdas podían cambiarse con el tiempo, es decir, eran
ciudad del futuro de esa época, pero también es importante
adaptables. El interior de la mega estructura estaba destinado al 8
comercio y al
¨Máquinas para vivir¨, es decir, cada construcción debería ser
ingreso de
completamente funcional y al servicio de las personas.
bienes por medio de carga.
Fue maestro y gano muchos premios a lo largo de su vida, todo el trabajo que realizó se desarrolló tratando de responder al
El segundo se
interrogante ¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir
denomino The
final y exitosamente en el planeta Tierra y, sí es así, cómo?. Fue
Walking City
uno de los primeros activistas medioambientales porque se dio
diseñada por Ron Herron en 1964, era una metrópolis compuesta
cuenta del mal uso de los recursos naturales, sacando
por varias mega-estructuras conectadas entre sí, lo que
conclusiones sobre un futuro poco sostenible. Gracias a esto,
distinguía a esta mega-estructura era el hecho de que se podían
planteó una hipótesis sobre la ¨Nave espacial tierra¨, que
mover por medio de patas gigantes que funcionaban con
explicaba que el planeta era como una gran nave espacial que
motores, esto con el fin de obtener recursos escasos de distintos
transportaba humanos y los proveía de todos los recursos
lugares. El tercero y último, The Instant City elaborada por
necesarios para vivir, y que así el ser humano debía aprender a
Jhoana Mayer en 1950, estructuras netamente tecnológicas con
aprovecharlos de la mejor manera.
fines culturales, ubicadas en la periferia con el fin de fomentar la creatividad de las personas y generar más desarrollo.
Para dar solución a esta problemática, Fuller diseño todo un proyecto enfocado en una Arquitectura adaptable, sostenible y
Richard Buckminster Fuller, que plantea de manera muy precisa
funcional, que denominó Dymaxion que contaba principalmente
cómo serán las ciudades de futuro, debido a que se percata de
de una casa, un auto y un mapa. La casa, por ejemplo, tenía
muchos aspectos como la sostenibilidad de la sociedad en un
características positivas como: buena iluminación, buena
futuro, el gasto desmesurado de materiales para construcción y
circulación del viento, a prueba de insectos y ahorradora de
por tanto de recursos, que ningún otro arquitecto de la época
agua. Esta casa se convertiría eventualmente en una ciudad de
logro percibir. Fuller nace el 12 de julio de 1895 y muere el 1 de
varias plantas dotadas de la mejor tecnología al estilo
julio de 1983, fue arquitecto, inventor e ingeniero, su mayor
Buckminster; el auto era completamente aerodinámico en forma
influencia fue Le Corbusier, un arquitecto que diseñaba
de lágrima con capacidad para once pasajeros y ahorrador de combustible y el mapa era una especie de red conectada por 9
medio de figuras geométricas donde se podía ver el mundo en
énfasis en que el ser humano vive el presente y de allí construye
conjunto como un ¨Todo¨.
el pasado y el futuro. Partiendo de lo anterior, es evidente que el
Tesis
ser humano de hoy vive el presente, sin pensar en las consecuencias que tendrán algunos de sus comportamientos
¿Cómo permite la anterior información dar una idea sobre la
para el futuro. El acelerado ritmo del estilo de vida, el
ciudad del futuro? Se puede afirmar que la ciudad del futuro
consumismo, la competencia y otros factores han hecho que las
reflejará, por medio de su Arquitectura, las decisiones de los
personas se preocupen por tratar de vivir dignamente y por ser
seres humanos de hoy de malgastar los recursos ya escasos; allí
felices en medio de un mundo tan hostil como el de hoy.
se verán construcciones adaptables y móviles como lo propusieron los arquitectos de Archigram, pero también funcionales y construidas a partir de materiales reciclables como lo propusieron los Constructivistas y Fuller.
Pero hay algo que es indudable y es que día a día la realidad de este complejo estilo de vida se refleja en la contaminación del agua, la destrucción de millones de hábitats, la extinción de muchas especies, la disminución de árboles, la escasez de agua
Por tanto, la ciudad futuro tendrá una dependencia tecnológica,
potable y algunos alimentos vitales; por consiguiente, la
donde esta permita la supervivencia de los seres vivos por medio
Arquitectura del futuro tendrá que trabajar aún más con el medio
de ambientes controlados que suministren: agua, aire, luz solar y
circundante (y recursos aun más escasos), para poder dar
comida. Estos ambientes harán que la estratificación
estabilidad a la vida humana de manera efectiva y eficaz.
desaparezca pues todo el mundo viviría bajo las mismas
Ambientes controlados, con oxigeno suficiente para todo el
condiciones con las mismas comodidades.
mundo y pequeños huertos que recojan el agua lluvia, dotando a la ciudad de agua y de comida. En el caso de los Futuristas representaron un periodo muy
Argumentos Ampliando lo anterior y aplicando la teoría de Arthur Schopenhauer: ¨Nadie ha vivido en el pasado, nadie vivirá en el futuro; el presente es la forma de vida¨ esta frase es vital para la construcción de una posible ¨Ciudad del futuro¨ puesto que hace
importante para el arte y el sentido que se daba del mismo. Rompieron con estilos antiguos y se enfocaron en darle sentido a cada una de las composiciones que hacían, empezaron a cuestionarse sobre los diferentes materiales y los usos de cada uno de ellos para lograr algo único y especial. En consecuencia, 10
las construcciones futuristas deben transmitir un sentido, deben
Fuller hace énfasis en una ciudad del futuro donde a partir de los
ser obras de arte expuestas para el uso y servicio del ser
materiales y las estructuras, los seres humanos podrían vivir con
humano, deben ser agradables a la vista y cada vez más
¨lo necesario¨. Construcciones elaboradas con materiales
artísticas y lo más importante de todo debería tener diferentes
reciclables perfectamente resistentes y duraderos, que de alguna
materiales que de alguna u otra manera tuvieran una función
u otra manera ayuden a que la Arquitectura del futuro sea ligera,
específica.
adaptable y móvil.
Para los Constructivistas existen dos palabras importantes de resaltar, funcional y adaptable, la ciudad del futuro tendrá sin lugar a dudas que incluir estos dos conceptos en cada una de las construcciones, porque ineludiblemente deberán tener la capacidad de ser cómodas, sencillas y útiles, además de adaptarse a los diferentes cambios psicológicos y físicos a los
Conclusión Se podría afirmar que la ciudad del futuro va a constar de mega
que se ve enfrentado el ser humano día a día.
estructuras herméticas con el fin de mantener la temperatura
Ahora bien es importante estudiar las influencias de las
exclusivas para el hogar y otras dedicadas a empresas, las dos,
vanguardias pero, ¿Cómo influencian los arquitectos de la época
van a contar con paneles solares en cubiertas y fachadas con el
la visión sobre la ciudad del futuro?
fin de abastecer cada una de las construcciones con la energía
Archigram, por ejemplo, hace un aporte importantísimo para la ciudad futurista y es que pensaron en mega-ciudades, en megaestructuras. Esta arquitectura no sería solo adaptable, también incluíria la movilidad l y hace énfasis también en que cada metrópolis debería tener lo necesario para ser autosuficiente, dotada de la mejor tecnología aplicada en materiales y mobiliario interno. Estas mega-ciudades tendrían capacidad para millones
controlada en el interior. Van a existir mega-estructuras
necesaria. La primera va a contar con sistemas de huertos alrededor de toda la estructura para abastecer a sus habitantes, el agua lluvia será tratada por filtros para proveer apartamentos de cómodos para cada una de las familias, se contarán dentro de estas mega-estructuras zonas de entretenimiento y ocio para todas las edades y vista panorámica desde cualquier punto del complejo para admirar el paisaje.
de personas, pues la sobre población seria un problema más que la arquitectura del futuro debería resolver. 11
Existirán también edificios exclusivos para las empresas (algunas
*Ensayo realizado para la asignatura Electiva en Teoría de la
labores desaparecerán), estos estarán hechos de vidrio y
Arquitectura del Programa Arquitectura, Universidad Jorge
aluminio solamente, pero en el interior tendrán diseños únicos e
Tadeo Lozano, 2013
innovadores. La ciudad también contará con aviones modernos que serán considerados como sitios turísticos, adaptados para dar al cliente una experiencia única basada en parques temáticos. Todo se conecta por medio de un metro muy tecnológico, rápido y efectivo. Esto daría solución a problemas como la sobre población, el transporte masivo y la contaminación, pues es evidente que Bogotá necesita solución para todos. También se apreciará un fuerte contraste entre la arquitectura actual y la que se irá construyendo en el futuro, ya que es claro que Bogotá no se podría volver tecnológica de un día para otro. Una idea importante a resaltar es que estas mega-estructuras solucionarían problemas como la desigualdad social que se vive a diario en la ciudad puesto que todas las personas vivirían dentro de ellas y cada una tendría acceso a apartamentos equipados con las más alta tecnología, los habitantes tendrán acceso a la salud, el entretenimiento, la educación y el trabajo (en los diferentes edificios laborales) , habría igualdad para todo el mundo.
12
13
Capítulo 3
Octavia ciudad telaraña / parte 1 Pablo Insuasty
Este es un proyecto que surge en el desarrollo de la Maestría el Proyecto, en la Fundación Politécnica de Cataluña en el año 2000 bajo la coordinación del taller EMBT. Octavia es una del las ciudades que hacen parte del libro de Italo Calvino Ciudades Invisibles, y para este ejercicio se convierte en herramienta de exploración espacial para construir espacios que tienen la propiedad de estar suspendidos y su objetivo es provocar levedad. Todos los dibujos, fotografías y prototipos hacen parte de la propuesta que se enmarcó dentro de las necesidades propuestas por el grupo de artes escénicas La Fura dels Bahus dentro del proyecto Prometeus LInk.
15
“ Esta es la base de la ciudad: una red que sirve para pasar y para sostener. Todo lo demás en vez de alzarse encima, cuelga hacia abajo...” Ciudades Invisibles Italo Calvino
“Hay un precipicio entre dos montañas abruptas: la ciudad está en el vació, atada a las dos crestas por cuerdas y cadenas y pasarelas...” Ciudades Invisibles Italo Calvino
18
“Suspendida en el abismo, la vida de los habitantes de Octavia es menos incierta que en otras ciudades. Saben que la resistencia de la red tiene un lĂmiteâ€?. Ciudades Invisibles Italo Calvino
19
“Uno camina por los travesaños de madera, cuidando de no poner los pies en los intersticios, o se aferra a las mallas de una red de cáñamo”. Ciudades Invisibles Italo Calvino
20
“Abajo no hay nada en cientos y cientos de metros: pasa alguna nube; se entrevé mas abajo el fondo del despeñadero...”. Ciudades Invisibles Italo Calvino
21
CapĂtulo 4
*Un mundo, dos ciudades y un mismo tiempo DANIELA VIZCAYA Estudiante del programa de DiseĂąo Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano
Sección 1
UN MUNDO, DOS CIUDADES Y UN MISMO TIEMPO
INTRODUCCIÓN Me dicen que, adelantándote a los verdugos, has levantado la mano contra ti mismo. Ocho años desterrado,
Jugando diacrónicamente con la esfera de la historia, vemos la ciudad como un lugar donde las personas pueden encontrar mayores oportunidades para incluirse en una sociedad “moderna y postmoderna” dependiendo del país donde este
observando el ascenso del enemigo,
ubicada la ciudad, además se puede ver un aumento cada vez mas acelerado de
empujado finalmente a una frontera incruzable,
la movilidad humana a las ciudades, producto de cambios socioeconómicos y
has cruzado, me dicen, otra que sí es cruzable.
culturales. Estos hechos unidos a la gran expansión demográfica de los últimos
Imperios se derrumban. Los jefes de pandilla
siglos, genera cambios acelerados en el panorama formal de una ciudad. Estos
se pasean como hombres de estado. Los pueblos se han vuelto invisibles bajo sus armamentos.
cambios traen ventajas y confort aparente para los habitantes de estas nuevas ciudades, así como un paulatino, pero a la vez acelerado crecimiento de contaminación ambiental, escasez de alimento y disminución del espacio
Así el futuro está en tinieblas, y débiles
habitable por persona. Estos cambios hacen surgir necesidades primarias cada
las fuerzas del bien. Tú veías todo esto
día mas insatisfechas camufladas con la tecnología, el aumento de producción de
cuando destruiste el cuerpo destinado a la tortura.
alimentos, su transporte a las ciudades y un estilo de vida más “cool”, generando
Bertolt Brecht (1940)
una necesidad de adquisición de objetos que no son prioridades y un levantamiento de nuevas adicciones relacionadas con este nuevo estilo de vidas más “cool”. Este ensayo presentará una propuesta donde se vislumbran dos ciudades que podrían emerger en una ciudad como Bogotá en 50 años. Ambas ciudades emergerán de una misma problemática contemporánea, y cada una se diferencia 23
por sus colores, los cuales fueron creados por diferentes
el desprecio habitual por lo que es joven, nuevo, lleno de
creencias. la primera ciudad que se le llamará “ciudad gris” basa
vida.” (F.J. MARINETTI, Segúndo manifiesto politico, 1911).
sus creencias en la tecnología, al mercado “cool” junto con su necesidad de consumo insaciable. La segunda ciudad será llamada la “ciudad verde”, y esta introducirá la naturaleza a la ciudad, esta será un vivo ejemplo de auto sostenibilidad.
Archigram nos planteaba una ciudad nómada que iba extrayendo recursos por todo el globo terráqueo, llamada Moving City, pero lo más importante de está propuesta de ciudad futurista para la hipótesis de la ciudad gris no es el movimiento nómada, primero es el concepto devorador de la máquina creada por el hombre
MARCO TEÓRICO
para saciar sus necesidades, en segundo lugar el proyecto walking city propone un grupo de edificios itinerantes capaces de
A partir de diferentes teorías planteadas en el transcurso de la
desplazarse por mar y tierra, haciendo énfasis en una sociedad
historia, sumando la problemática se puede recrear y construir la
tecnológicamente avanzada. En el caso de la ciudad gris, retoma
ciudad donde posiblemente será habitada en el 2060 a 2080.
el concepto de ciudad altamente avanzada en su tecnología y se suma a construcción de varias megaestructuras donde
La primera ciudad puede ser la prospectiva de un estilo de vida
encontraremos todo lo necesario para tener una vida dentro de
futurista, donde como ya se había dicho, sus habitantes son
esta estructura.
amantes a la tecnología, y están cansados de la forma de vida del pasado, quieren cambiarlo todo y no quieren saber de nada
A diferencia del grandilocuente eslogan de la velocidad de la
espiritual o religioso, están introducidos en una única vida dentro
ciudad gris, heredado y adoptado de los futuristas por parte de la
de su ciudad. Esto mismo era lo que buscaban los futuristas
ciudad gris; la ciudad verde está envuelta en la tranquilidad de
hacia 1910 cuando decían “queremos combatir con furor la
una vida en medio de la naturaleza, que no contienen “una
religión fanática, inconsciente y snob del pasado, alimentada por
escena arsenal de automóviles desenfrenados, de ruidosas
la nefasta existencia de los museos. Nos rebelamos contra la
estaciones, de las calles que parecen torbellinos” (GABO, Naum
estúpida admiración por los viejos cuadros, las viejas estatuas,
Y PEVSNER, Antoine, Manifiesto realista, 1920), como los
los viejos objetos; contra el entusiasmo por todo lo apolillado,
constructivistas rusos llamaban al mundo moderno creado por
mugriento y corroído por el tiempo, y juzgamos injusto y criminal
futuristas.
24
Opuesta a la primera ciudad gris aparece en contraposición, la ciudad verde. Está ciudad está altamente influenciada por los pensamientos de Fuller, ya que su pensamiento activista ambiental, lleva a reflexionar acerca del uso eficiente de lo que brinda la naturaleza al ser humano. Fuller afirmaba que el universo nos da un exceso de energía y el 95% de esta energía la desperdiciamos. Fuller esperaba que la humanidad iniciará a pensar, en el propósito de nosotros los seres humanos en la
PROBLEMÁTICA Retomando los problemas contemporáneos que se ven en la actualidad se puede ver, un aumento evidente de densidad poblacional, según Demographia (Consultora internacional en temas de población y desarrollo la cual hace un ranking anual de las ciudades más densas del mundo). Bogotá aparece en el puesto 16 con 18.100 habitantes por kilómetro cuadrado
Tierra, y que así como el vio, los otros vean que nada puede
Según los datos existentes, el 93% de la población desplazada
detener pensar que los recursos naturales están al borde del
en Colombia lo ha hecho hacia áreas urbanas. Bogotá cuenta
colapso que no dejaría ningún sobreviviente humano.
con unos siete millones de habitantes, incluyendo el mayor
Ya que el ser humano actualmente no tiene la tecnología y los mecanismos para captar la suficiente energía que nos brinda la exposición del sol para mantenernos vivos, Fuller nos explica que por medio de la vegetación, podemos realizar una importación de radiación segura, la cual nos da las cantidades adecuadas, no solo de nosotros, sino de las miles de especies que habitan nuestro planeta, la transformación la radiación se da gracias a la
número de inmigrantes y desplazados internos del país (alberga a 270.000 desplazados internos, fuente: http://www.fmreview.org/ es/pdf/RMF34/10-11.pdf). Este es uno de los muchos fenómenos que ayudaron al incremento de la población de las ciudad de Bogotá. Según el DANE en 1950 Bogotá contaba con una población de 831.799 habitantes y actualmente cuenta con 7.881.156 habitantes.
fotosíntesis, fuente FULLER, R. Bukimister, Conejillo de Indias B,
Adicionalmente se encontró que según una investigación
Traducción Ricardo Franco y Elías Franco.
realizada por el grupo de investigadores de la facultad de Ingeniería Ambiental, de la Universidad Manuela Beltrán UMB, demostraron que en Bogotá se registra una alta turbiedad atmosférica que alcanza el nivel 4, (fuente: http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo177674-mayorcontaminacion-atmosferica-bogota-se-registra-el-norte)
25
DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS Como ya antes se ha mencionado, se plantearán dos rutas de prospectiva de ciudad donde una ciudad más ciega que otra a las problemáticas del devenir, que podemos cambiar desde nuestro punto de la línea del tiempo en la cual nos encontramos todos. Se quiere hacer una visualización de cómo serían estas ciudades. Una de color verde más consciente de la escasez de productos y materia prima que nos obsequia la naturaleza y otra de color grisáceo enjaulada en su propio mundo feliz con desarrollo tecnológico increíblemente asombroso, con muchas de las necesidades básicas satisfechas, pero sólo alcanzable para unos pocos. Los problemas actuales de una ciudad contemporánea nos deja tener la visión al futuro de que tipo de necesidades tendrá una ciudad en 50 años. Algunas de las problemáticas antes mencionadas serán las que hagan cambiar formalmente a nuestras ciudades, es este caso la ciudad de Bogotá. Veremos ciudades con tres factores específicos que cambiaran de forma
Ambas ciudades se verán enfrentadas a una petición directa por parte de los habitantes a una mayor producción de alimentos procesados y no procesados. La primera ciudad, que se le llamara “ciudad verde”, encontrara una solución en donde consumo mayor de alimentos será satisfecho por medio de numerosos huertos urbanos en las tejados y fachadas de los edificios, con esto mismo disminuirían el problema de sobre emisión de gas CO2 , ya que el aumento de plantas en la zona con alta contaminación disminuirá los gases concentrados el la urbe donde se encuentra la mayor cantidad de población. Adicional a esto transformaría a una ciudad auto sostenible, que produce sus propias frutas y verduras y posiblemente haya un cambio positivo en los hábitos alimenticios. Los alimentos que en la actualidad, generalmente son transportamos desde las zonas rurales, se producirán ahora en la urbe, se reducirá la contaminación emitida por el medio de transporte utilizado para llevar los alimentos, del contexto rural a nuestras ciudades, en este caso Bogotá.
radical el espacio formal y el modo de habitar la ciudad. El
Ambas ciudades serán un collage de historia, donde se podrá ver
primero, la sobrepoblación, seguido de contaminación ambiental
las capas del paso del tiempo, donde se van incluyendo edificios
y hambruna. Esta última la podemos conjeturar ya que según las
paulatinamente de alta tecnología, aunque perduraran a su vez
cifras del DANE capturadas en el censo general del año 2005, el
los edificios del pasado, estos edificios perduraran ya que llevan
32% del gasto de dinero va dirigido a la comida, comparado con
una historia sobre sus muros. Estos edificios del pasado serán el
un 4.9% destinado a la educación.
soporte de las nuevas ciudades. La ciudad verde incluirá estos edificios y los transformará por medio de la vegetación. Haciendo 26
una reconstrucci贸n de estos por medio de una arquitectura que vuelve a tener en cuenta la vegetaci贸n el recubrimiento de fachadas y cubiertas, a煤n sin dejar a un lado el avance de la tecnolog铆a.
27
Por el contrario la ciudad gris muy probablemente continuará
transportar los alimentos de la zona rural, y esto hará que
consumiendo los alimentos traídos del exterior de las ciudades y
incremente el costo de producción.
estos alimentos cada vez serán más costosos ya que en las grandes plantaciones fuera de la ciudad no habrá un control por parte del consumidor del uso de pesticidas, y los alimentos “orgánicos” serán un tesoro de gran valor. Adicionalmente, por la escasez de combustibles fósiles, será también más costoso
La ciudad gris construirá grandes masas de edificios donde en ellas, los “ciudadanos” de cada una de las grandes edificaciones, que contendrán todo lo necesario para su supervivencia. La vivienda se encontrará en primera medida, seguido de centros culturales, como bibliotecas museos, centros educativos. También los ciudadanos de esta ciudad tendrán sus respectivos trabajos en el mismo mega edificio ciudad y por último el comercio, que será el motor de una sociedad de consumo desenfrenado. Estas ciudades se comunicarán a través de grandes vías aéreas, por las cuales los ciudadanos de estas grandes edificaciones jamás tendrían que bajar a la superficie de la antigua ciudad. Sus ciudadanos se verán como zoombies en los túneles, caminando atiborrados , donde nadie se mira con nadie y cada persona va hacia su 28
propia meta. Esta visión no es nada ajena a lo que ya vivimos hoy
mar. El principio del diseño tiene que apartarse de la cultura mal
en día en Bogotá en los diferentes medios de transporte como
llamada de las masas, ya que adquirir algo que está de moda es
transmilenio. En está ciudad gris en la parte de la superficie del
algo complicado; cuando según las Naciones Unidas un tercio de
suelo siguen viviendo las personas con escasos recursos que no
la población mundial vive en pobreza multidimensional. Esto nos
pudieron subir a vivir a las grandes torres, donde viven
dice que realmente la moda no es para las masas.
encapsulados la minoría de la población, protegidos de la contaminación que ellos producen sumada a la que produce la ciudad antigua.
A parte de estas dos ciudad, también se hace un llamado al diseñador interior, urbanista, político, arquitecto, sociólogo entre otros oficios relacionados con el planeamiento de la ciudad. Se
Al poder tener ahora una pequeña panorámica de dos futuros
necesita un diseño que perdure en el tiempo, un diseño
posibles de la ciudad de Bogotá, se ve una bifurcación en el
consciente de que la tierra esta rugiendo por su salvación. La
camino. ¿En qué ciudad se quiere vivir en medio siglo adelante?.
tierra no admite un diseño más que nos lleve a la muerte, se
No se puede concluir por medio de estos dos planteamiento que
busca ahora un diseño consciente de este clamor. ¿Qué se saca
ciudad es la mas apropiada para la habitabilidad y supervivencia
con crear un objeto que marca tendencia hoy? Si a la mañana
del ser humana en el 2050, pero si nos ayuda a detectar las
serán desechados generando así un impacto NADA COOL en el
consecuencias de nuestro estilo de vida y comenzar a cambiar
medio ambiente. ¡Busquemos un diseño para un futuro
nuestros hábitos de consumo de los recursos que tenemos
sostenible!
asequibles. Y no soló los que ahora tienen riesgo de desaparecer, sino también los que tenemos en abundancia. Realizar este tipo de planteamientos son, simplemente para saber las posibilidades de las diferentes ciudades que podrían llegar a surgir. Este tipo de ejercicios de prospectiva de ciudad nos revela y nos lleva a tratar de encontrar ahora soluciones, para
*Ensayo realizado para la asignatura Electiva en Teoría de la
llegar a un equilibrio y participar en la construcción de la ciudad
Arquitectura del Programa Arquitectura, Universidad Jorge
en la que diariamente habitamos. Tampoco se quiere implantar
Tadeo Lozano, 2013
una cultura hegemónica que solo va y viene como las olas del 29
Collage realizado por Anderson Bolivar, acerca del Futurismo Italiano 30
Collage realizado por Daniela Vizcaya: Archigram y Fuller 31
Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí
Índice
Buscar término