GUIA DE EXPLORACION DE TORAX RESPIRATORIO TALLER DE SIMULACION

Page 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TALLER DE SIMULACIÓN CLÍNICA

GUÍA DE LA PRÁCTICA

TÓRAX RESPIRATORIO.

COORDINADOR DE LA CARRERA MC. DR. ALEJANDRO JIMENEZ SASTRE COORDINADOR DEL TALLER DE SIMULACION CLINICA. DR ELIAS HERNANDEZ CORNELIO INSTRUCTORES

MPSS PEREZ PALOMEQUE FELIX GUSTAV MPSS LOPEZ JESUS MARIANA GUADALUPE MPSS SOLIS RANERO CYNTHIA MPSS GARCIA HERNANDEZ LUIS BOLIVAR


1. PRESENTACIÓN. ¡Hola! Que tal, esta es una de las prácticas para mejorar tus habilidades clínicas. Esta guía te permitirá tener información básica que utilizaremos durante la práctica de “Exploración De Tórax Respiratorio”, aplicando técnicas que incluyen: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN, con ellas valoraras la normalidad del aparato respiratorio además de que podrás también escuchar los ruidos respiratorios anormales a través del maniquí simulador con lo que al final de la practica serás capaz de distinguir ruidos normales de los patológicos. Es conveniente que leas con atención este documento. Elabora tu resumen, memoriza los datos esenciales: las 4 técnicas de exploración; así como, los datos clínicos que buscamos en cada una de ellas. Te sugerimos revisar la bibliografía si tienes alguna duda, misma que puedes consultar en la biblioteca de la división, esperamos que desarrolles las habilidades propuestas en el objetivo de esta practica. Te esperamos.

2. OBJETIVOS. 1- Lograras describir ante un sujeto en estudio el tipo de tórax y los movimientos respiratorios 2- Aplicaras de manera ordenada las técnicas de exploración para el aparato respiratorio 3- Podrás diferenciar entre lo normal y lo patológico

3. INTRODUCCIÓN.

3. A. TOPOGRAFIA DEL TORAX:

LIMITE SUPERIOR

Relieve del borde superior del manubrio y ambas clavículas por delante y una línea trazada entre ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por la apófisis espinosa de la 7ª cervical.

LIMITE INFERIOR

Representado por el relieve del reborde costal y apéndice xifoides y por detrás hasta la 12ª costilla

Estos límites externos no son absolutos respecto del contenido interior de la cavidad, ya que ambos vértices pulmonares sobresalen parcialmente por encima hacia el hueco supraclavicular.


Asimismo la forma abovedada del diafragma por debajo determina un plano de superposición entre los contenidos torácico y abdominal desde las regiones mamarias hasta el ombligo. Se consideran tres partes para la exploración torácica: anterior, posterior y lateral. Los elementos a tener en cuenta en cada parte son:

Parte anterior 1. Fosa supraclavicular. 2. Fosa infraclavicular. 3. Región intercostal. 4. Región mamelonar.

Parte posterior

Parte lateral

1. Zona superior o supraespinosa que va desde la línea vertebral hasta la línea escapular. 2. Zona escapular externa, que continúa la anterior hasta la línea axilar posterior. 3. La zona inferior, situada por debajo de la línea que pasa por debajo del omóplato y que se llama base.

1. Zona superior o hueco axilar por encima de una línea horizontal que pasa por el mamelón. 2. Zona inferior o subaxilar.

REGIONES

Las demarcaciones del tórax para localizar las estructuras subyacentes incluyen las doce vértebras torácicas, doce costillas a cada lado, la horquilla supraesternal, en la parte superior del esternón entre las clavículas, y el ángulo esternal (de Louis), que es una proyección ligeramente hacia fuera, palpable, del esternón, en el punto de unión del manubrio con el cuerpo y donde se articula a cada lado, la segunda costilla.


El ángulo de Louis es el punto de partida para contar las costillas y los espacios intercostales. Estos últimos tienen números que se corresponden con el número de la costilla suprayacente. La identificación de las costillas por palpación es habitualmente más fácil a nivel de la línea medioclavicular que en el borde esternal, donde pueden interferir los cartílagos eternales proximales. Solo los cartílagos de las siete primeras costillas se unen directamente al esternón, dirigidas desde fuera hacia dentro y desde abajo hacia arriba. El reborde costal se refiere a la superficie proximal de la costilla que desciende y se aleja del esternón y el ángulo costal se forma por las intersecciones de los rebordes costales. Los vértices pulmonares se extienden en el plano anterior, aproximadamente 5-6 cm por encima de las clavículas. En el plano posterior, los ápices se extienden hasta la primera vértebra torácica. Los límites inferiores del pulmón se localizan en la décima vértebra torácica (T-10) en espiración y en la duodécima (T-12), en inspiración profunda. El examen físico del tórax (en lo que se refiere al aparato respiratorio) se efectúa según la clásica secuencia INSPECCIÓN- PALPACIÓN- PERCUSIÓN- AUSCULTACIÓN. Nos basaremos en esta secuencia para describir los aspectos sobresalientes en la práctica clínica del examen torácico. Es imprescindible desvestir al individuo, por lo que se considera grave error efectuar cualquier maniobra con la ropa puesta, por la alta chance de obtener falsa información en tal condición.

3. B. INSPECCIÓN: Esta debe realizarse con el paciente recto, a ser posible sin apoyo, desnudo de la cintura hacia arriba. Cuando sea necesaria la exposición total, se dispondrá de una sabana o una bata para que el pueda cubrirse. Inicialmente, la actitud espontánea del paciente puede brindar datos valiosos en cuanto al alivio o empeoramiento de sus síntomas. Por ejemplo La ortopnea es la adopción de la posición de sentado (sedente) para el alivio de la disnea. Dicha maniobra puede complementarse inclusive apoyando los miembros superiores en la cama o las rodillas (posición de trípode) o abrazándose a un almohadón. Si el individuo es delgado y su flexibilidad lo permite (particularmente los niños) puede incluso entrecruzar las piernas inclinándose hacia delante (posición de plegaria mahometana). RESPIRACIÓN NORMAL: se determina la frecuencia respiratoria, que debe ser de 12 a 20 por minuto. No es necesario que advierta al paciente que va a contar el número de respiraciones. Observe el patrón o ritmo de la respiración y la forma en que se mueve el tórax. La expansión del tórax debe ser simétrica bilateralmente. Lo normal es que el paciente respire con facilidad, regularidad y sin dificultades aparentes. El patrón de respiraciones debe ser uniforme, no demasiado superficial ni muy profundo, aprecie cualquier variación en la frecuencia respiratoria. En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma. Predominio costo-abdominal (que es lo más frecuente en hombres), costal (como ocurre


en mujeres o pacientes con distensión abdominal) o abdominal (cuando el paciente inmoviliza el tórax por dolor). Al contraerse el diafragma durante la inspiración, el abdomen se expande hacia adelante (para notarlo mejor conviene colocar una mano sobre la región alta del abdomen). Como se sabe, un individuo sano en reposo utiliza el diafragma como principal músculo inspiratorio, siendo la exhalación un fenómeno pasivo. DIFICULTAD RESPIRATORIA A medida que aumenta su requerimiento ventilatorio en situaciones críticas, dicha demanda requiere del uso de sus músculos accesorios, tanto inspiratorios (intercostales, trapecio, esternocleidomastoideo, pectorales) como espiratorios (pared abdominal, deltoides, intercostales, etc). Este trabajo muscular puede ser evidente ya a la inspección o requerir de la palpación para ser descubierta. Esta situación se denomina genéricamente “dificultad respiratoria” y además de la disnea en reposo, se acompaña de aleteo nasal, y otros signos relacionados al ejercicio intenso como sudoración profusa y sensación de calor. Un signo característico de esfuerzo inspiratorio es la depresión de las partes blandas en los huecos o espacios entre los huesos de la caja torácica. Dicho signo se denomina “tiraje” y puede aparecer localizado en el hueco supraclavicular, supraesternal o en los espacios intercostales. Al aparecer la fatiga muscular, el diafragma y la pared abdominal ya no se contraen, y la ventilación depende del trabajo del resto de los músculos accesorios. El diafragma y la pared abdominal son arrastrados pasivamente con las variaciones de presión en ambos tiempos del ciclo respiratorio, invirtiéndose el sentido normal de su desplazamiento. Así, en la inspiración son succionados hacia el tórax, y en la espiración empujados hacia adelante, observándose en el individuo la respiración paradójica, signo que comúnmente precede al paro respiratorio por fatiga. Existen otros tipos característicos de patrones ventilatorios, siendo los principales: - Patrón de Cheyne-Stokes o respiración periódica: la frecuencia y el volumen respiratorio aumentan en forma progresiva hasta una franca taquipnea , para ir decreciendo posteriormente hasta llegar a un lapso de apnea de 20- 30 segundos, luego de lo cual el ciclo se reinicia nuevamente en forma continua. Este patrón cíclico de apneataquipnea se observa en la insuficiencia cardíaca crónica, y en algunas lesiones del sistema nervioso central. Apnea

Taquipnea

- Respiración de Biot: Respiración que mantiene cierto ritmo, pero interrumpido por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la


amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central. - Respiración de Küssmaul: La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética o la insuficiencia renal. - Gasping o respiración agónica: el esfuerzo inspiratorio es débil con escasa movilización de aire. Hay apertura bucal e hiperextensión de la cabeza en cada movimiento. Ocurre inmediatamente antes del paro respiratorio por cualquier causa o en los pacientes en agonía. Cuando el observador detecta solamente un aumento de la ventilación sin poder caracterizarla específicamente, se denomina “hiperpnea” o más frecuentemente “hiperventilación”. La movilidad respiratoria abdominal es abolida cuando los músculos de su pared se contraen en una posición fija permanente, como ocurre en las peritonitis por perforación gástrica, en las que el intenso dolor por la irritación de la serosa peritoneal determina la inmovilización de la pared abdominal por contractura, caracterizada como “abdomen en tabla”. CONFORMACIÓN TORÁCICA A continuación, y siempre que fuera posible, la inspección del tórax debería realizarse con el paciente vertical, ya sea sentado o de pie, aun con la ayuda de un asistente. Las alteraciones anatómicas torácicas pueden ser congénitas o adquiridas. Mencionaremos las principales:

- Tórax enfisematoso o en tonel: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente.

- Tórax cifoescoliótico: La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural. Cuasimodo, el jorobado de Notre Dame, es uno de los más conocidos portadores. Es una deformidad frecuente en los ancianos, como la figura siguiente lo muestra en tres mujeres de generaciones sucesivas de la misma familia.


Pectus excavatum (o infundibuliforme) y pectus carinatum (o pecho de paloma): constituyen la deformidad por hundimiento o protrusión, respectivamente, del esternón, respecto de la parrilla costal.

3. C PALPACIÓN La palpación del tórax, en lo referido al aparato respiratorio, consiste en aplicar el sentido del tacto del observador con el paciente en actitud pasiva, o activa cuando se le solicita alguna maniobra con el fin de comprobar la amplitud y simetría de los movimientos respiratorios. Palpe los músculos torácicos y el esqueleto del tórax, observe las pulsaciones, zonas sensibles, abombamientos, depresiones, movimientos y posturas no habituales. Debe existir simetría bilateral y cierta elasticidad de la caja torácica, aunque el esternón y el xifoides deben ser prácticamente inflexibles y la columna vertebral torácica totalmente rígida. Referiremos los principales hallazgos en este sentido. - Enfisema subcutáneo: la crepitación del tejido celular subcutáneo ocurre por la presencia de gas en su interior por una ruptura de la vía respiratoria. Otra causa de enfisema subcutáneo es la presencia de gérmenes productores de gas, determinando infecciones de piel y partes blandas de extrema gravedad. La palpación de colecciones líquidas se caracteriza por la fluctuación digital. Puede ser causada por hematomas o abscesos por fuera de la parrilla costal, o bien por la horadación de la pared intercostal por un empiema pleural (empiema necesitáis) Empiema necesitatis: Tumoración fluctuante en cara posterior del tórax, por la presencia de pus proveniente de la cavidad pleural. De continuar, determinará la perforación de la piel y la creación de una fístula pleurocutánea. Como se anticipará, la palpación también puede descubrir la actividad de los músculos accesorios de la ventilación, particularmente el esternocleidomastoideo y el deltoides. La presencia de fracturas costales se detecta clínicamente palpando puntualmente cada uno de los arcos costales con provocación de dolor exquisito en el arco fracturado. Si hubiera desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido costal y aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturado. Estas maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es


máxima, como así también por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral. Asimismo, en ancianos osteoporóticos o en pacientes con lesiones óseas previas (metástasis, osteodistrofia renal, etc.) se corre el riesgo de provocar fracturas con esta maniobra. La exploración de la expansión torácica tiene por objeto detectar diferencias comparando ambos hemotórax, dado que en la inspiración el movimiento de los arcos costales amplía los diámetros anteroposterior y transversal en forma simétrica. El examinador se coloca en línea recta por detrás del paciente sentado, apoyando ambas manos plenamente abarcando los arcos costales y dirigiendo los pulgares hacia la línea media. En una inspiración profunda, el tórax de un adulto sano expande ambos hemotórax en un rango variable 5 a 10 cm. La maniobra se puede repetir colocándose frente al paciente y colocando las manos en el reborde costal con idéntica técnica. Esta maniobra puede descubrir la falta de expansión suficiente en forma unilateral o bilateral.

VIBRACIONES VOCALES (VV) Desde su punto de origen en la laringe, la voz se transmite hacia la pared del tórax como una vibración palpable conducida a través de los órganos del aparato respiratorio (tráquea, bronquios, parénquima pulmonar, pleuras). Para tener una cabal idea de la sensación vibratoria vocal, el aprendiz puede palpar la cara anterior del cuello mientras habla. Toda vez que alguna causa patológica favorece su conducción (aumentando su intensidad) , o la impide (disminuyendo su intensidad), el explorador puede detectarlo siempre que la lesión causal sea de cierta magnitud, palpando la pared y comparando la simetría del hallazgo. La técnica de exploración de las vibraciones vocales se efectúa sobre la piel desnuda. El paciente sentado o parado pronuncia cualquier palabra de varias sílabas (clásicamente “treinta y tres”) repitiéndola todas las veces que sea necesario mientras el médico compara simétricamente la intensidad con que se perciben. La maniobra puede efectuarse con la cara palmar, la cara dorsal, o la superficie cubital de la mano exploradora. Puede efectuarse en forma bimanual, o unimanual de acuerdo con la sensibilidad del examinador. Esta exploración tampoco detectará lesiones de carácter leve, por lo que cualquier hallazgo anormal sugiere una lesión de gran magnitud subyacente. No es posible explorar las regiones donde los omóplatos anulan la conducción vibratoria.

3.D. PERCUSIÓN Al aplicar un golpe sobre cualquier objeto, el sonido resultante dependerá de la conformación del mismo. Los objetos macizos generan un ruido seco y apagado (por


ejemplo una pared), mientras que los que contienen aire dan un sonido con cierta resonancia (p.ej. una caja vacía). Para comenzar examine la espalda, con el paciente sentado, la cabeza doblada hacia delante y los brazos plegados al frente. Esto mueve lateralmente las escápulas, exponiendo más el pulmón. Pida entonces al paciente que eleve sus brazos por encima de la cabeza mientras percute el tórax anterior y lateral. Debe percutir a intervalos de 45 cm sobre los espacios intercostales en todas las posiciones, moviéndose sistemáticamente de superior a inferior y de medial a lateral. Normalmente se escucha timpanismo en todas las zonas pulmonares. La hiperresonancia asociada con hiperinsuflacion, puede indicar enfisema, neumotórax o asma. La matidez o la planicie; atelectasia, derrame pleural, neumotórax o asma.

La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual.

TIPO DE TONO Resonante Plano Mate Timpanito Hiperresonante

INTENSIDAD ruidoso suave medio alto muy ruidoso

TONO bajo medio medio-alto alto muy alto

DURACIÓN largo corto medio medio mas largo

Los sonidos obtenidos se caracterizan como: - Sonoridad: el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral. También llamado “Claro Pulmonar” - Matidez: seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez. - Timpanismo: sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire.

CUALIDAD hueco muy mate golpe seco en tambor estallido


El carácter patológico está determinado porque el hallazgo no corresponde al sitio explorado. Es decir, es normal la matidez en el muslo, pero es patológico encontrarla en el espacio de Traube. La maniobra se puede practicar en cualquier parte y con cualquier asistente que cumpla el rol de paciente. La maniobra se efectúa en forma simétrica para comparar ambos lados, desde el vértice hacia las bases sobre cada espacio intercostal, recorriendo tanto la cara anterior y posterior, como las regiones en la axila. La exploración percutoria permite además delimitar la excursión pulmonar en las bases, es decir, el área que es mate en la espiración profunda pero se torna sonora en la inspiración profunda. Normalmente mide de 4 a 6 cm verticalmente.

3.E. AUSCULTACIÓN Aplicando el estetoscopio se pueden escuchar los sonidos producidos por el paso del aire y por la voz. La auscultación proporciona importantes pistas sobre el estado de los pulmones y la pleura. Haga que el paciente se siente recto, si ello es posible, y que respire lenta y profundamente a traves de la boca, exagerando la respiración normal. El sonido del murmullo vesicular corresponde al movimiento de aire hacia el parénquima pulmonar, y se percibe mejor en inspiración profunda a través de la boca. Su hallazgo sugiere que el bronquio es permeable y el pulmón recibe ventilación en la región correspondiente. Es decir entonces que su ausencia implica la falta de ventilación adecuada en dicha zona pulmonar. Aplicando el instrumento sobre la laringe, se percibe el sonido normal de la respiración glótica, audible en ambos tiempos de la respiración. Si este mismo sonido es percibido sobre el tórax, el hallazgo es patológico y constituye el soplo tubario o brónquico. Nuevamente, se insiste en la necesidad de comparar simétricamente ambos hemitórax para destacar los hallazgos en uno y otro lado. Se destaca que para percibir los distintos fenómenos auscultatorios, la lesión originalmente debe tener cierto tamaño, y estar en contacto con la pared torácica. Si se interpusiera líquido (derrame pleural), aire (neumotórax) o una porción de tejido pulmonar sano, se reduce o desaparece la chance de detectarlo. Soplo tubario: característico de las condensaciones pulmonares, que conducen con facilidad el sonido de la respiración glótica hasta el tórax. Soplo anfórico: es el paso de aire por una gran cavidad que es ventilada por un bronquio permeable. Se lo puede imitar soplando por el pico de una botella vacía.


Estertores o Rales secos: - Roncus (similar al ronquido o ronroneo de un gato, en caso de secreciones viscosas u obstrucción en grandes vías aéreas) - Sibilancias (silbido agudo audible en caso de obstrucción de vías aéreas de menor calibre como en la crisis asmática o el EPOC). Estertores o Rales húmedos: -Crepitantes: comparables a frotar un mechón de cabello frente al oído, o a la apertura de una esponja húmeda. Corresponden a la apertura de alvéolos colapsados o llenos de líquido, como en la neumonía y el edema pulmonar. - Subcrepitantes: o de burbuja, por la movilización de secreciones por el paso de aire en bronquios de pequeño tamaño. - Frote pleural: ruido de vaivén por el frotamiento de las pleuras despulidas en las pleuritis de cualquier causa. Frotando con firmeza dos dedos secos entre sí frente al oído se percibe un ruido similar. En el caso puntual de la obstrucción de vía aérea a nivel laríngeo o traqueal, el paso del aire a través de un área reducida produce el sonido conocido como estridor, de tono agudo y rudo. Se lo puede imitar cerrando voluntariamente la glotis e inspirando enérgicamente. Si la obstrucción es aún más severa, ocasionalmente el sonido semeja a una corneta (como las que el público hace sonar en la tribuna en eventos deportivos), denominado cornaje. La intensidad del mismo puede hacerlo audible aun sin usar estetoscopio, aunque en casos leves suele ser necesario utilizarlo para detectarlo. Auscultación de la voz: del mismo modo que al palparlas, las vibraciones pueden ser auscultadas con el estetoscopio apoyado en el tórax. Normalmente sólo se percibe un sonido vibrante, como el de una radio mal sintonizada, sin diferenciarse palabras articuladas. El paciente pronunciará nuevamente “treinta y tres” o cualquier vocablo con varias sílabas. Las anomalías corresponden al aumento o disminución en la calidad de audición. Cuando se facilita la transmisión, el aumento de la percepción de la voz auscultada se clasifica en tres grados, que representan simplemente tres grados distintos de la misma alteración: - Broncofonía: es la audición de la voz auscultada en forma intensa y por encima de lo normal, sin distinguirse palabras claras. - Pectoriloquia: cuando además de la acentuación de la intensidad, se puede distinguir claramente cada palabra articulada, como si el paciente nos hablara por teléfono. - Pectoriloquia áfona: representa el punto máximo de transmisión vocal, en el que la calidad de la audición es tan marcada que el examinador puede percibir las palabras dichas “en secreto” o “cuchicheadas” por el paciente, como si estuviera susurrando al oído sin utilizar sus cuerdas vocales para hablar.


4. DESCRIPCIÓN PRÁCTICA. A. Material: Un estetoscopio por alumno. Maniquí simulador de ruidos respiratorios Equipo de altavoz Hoja de registro de información.

B. Organización y preparación: Esta práctica se desarrollará en 2 tiempos, dividos los alumnos en las 4 áreas de exploración física aplicarán las técnicas, unos con otros por parejas y sobre el torso del maniquí. Posteriormente a su tiempo pasarán a sala de choque urgencias donde auscultaran los ruidos anormales. C. Pasos: 1. Saludos y registro de asistencia. 2. Explicación acerca de los objetivos y desarrollo de la práctica. 3. Demostración de la técnica de exploración de tórax respiratorio. 4. Practica del alumno: (Resumen de lo que hará) A. Presentarse e informar al paciente lo que se va a hacer. B. Mencionar los límites del tórax: superior, inferior y laterales. Líneas y regiones. C. Inspeccionar el tórax, anterior, y posterior, observando lo siguiente • Actitud (ortopnea, trepopnea, platipnea) • Patrón ventilatorio (normal, anormal ¿Cuál?) • Frecuencia respiratoria. • Tipo de tórax, deformidades. • Signos de dificultad respiratoria • Patrones venosos superficiales. D. Evaluar la respiración en los siguientes puntos • Frecuencia • Ritmo o patrón E. Aplica la palpación del tórax para descartar: tomar como referencia el angulo de louis. • Enfisema subcutáneo • Palpación de colecciones líquidas • Masas, cambios de coloracion o temperatura en la piel • Presencia de fracturas • Presencia de dolor a la palpación. • Exploración de la expansión torácica Amplexion. Amplexacion. • Vibraciones vocales F. Aplica la percusión e identifica los sonidos: • Sonoridad o claro pulmonar, Matidez, timpanismo. • Hacer delimitación anatómica. • Recuerden que es bilateral y comparativo. G. Realiza auscultación del tórax comparando ambos lados, para lo siguiente


• • •

Identifica los puntos de auscultación Escucha Murmullo vesicular Intensidad, tono, duración y calidad de los ruidos respiratorios esperados

H. Ahora con maniquí los alumnos auscultan los ruidos anormales. En la sala de shock 5. Registro de la información 6. Evaluación practica

5. BIBLIOGRAFIA • Surós Batlló A. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria. 8ª Edición Masson. Barcelona. 2006. •

Judge Richard D. y Colbs. Michigan Diagnóstico Clínico. MARBA Edición en español. Madrid España. 2000

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

F. Gary Cunninghan- Norman F. Gant, Colbs. Obstetricia de Williams. Editorial Mc Graw Hill. Edición 2006.

Bickley Lynn S. Guia de Exploración Física e Historia Clínica. Mc Graw Hill.Octava edición.2007. Pag. 209 - 233

Martínez Cervantes L. Clínica Propedeutica Médica. Mendez Editores.12 edición. Pag 83 – 100


AUTOEVALUACIÓN 1.- Para su exploración el tórax se divide en: 1- TÓRAX SUPERIOR E INFERIOR. 2- TÓRAX ANTERIOR Y POSTERIOR. Y LATERAL. 3- TÓRAX ANTERIOR MEDIO Y POSTERIOR. 2.- Mencione tres datos que obtenemos a la inspección del tórax respiratorio. 1. PATRÓN RESPIRATORIO, SONORIDAD Y MURMULLO VESICULAR. 2. VIBRACIONES VOCALES, EXPANSIÓN TORÁCICA Y CONFORMACIÓN TORÁCICA. 3. CONFORMACIÓN TORÁCICA, PATRÓN RESPIRATORIO, SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. 3.- Son datos que buscamos en la palpación del tórax respiratorio: 1. CREPITOS, EXPANSIÓN TORÁCICA Y VIBRACIONES VOCALES. 2. VIBRACIONES VOCALES, CLARO PULMONAR Y MURMULLO VESICULAR. 3. MURMULLO VESICULAR, AMPLEXION Y AMPLEXACION. 4.- Cual es la sonoridad normal del pulmón. 1. TIMPANISMO. 2. SUBMATE. 3. CLARO PULMONAR 5.- El sonido que se escucha a la normal auscultación durante un ciclo respiratorio se conoce como. 1- VIBRACIONES VOCALES. 2- MURMULLO VESICULAR. 3- CLARO PULMONAR.


EVALUACIÓN PRACTICA DE EXPLORACIÓN DE TÓRAX RESPIRATORIO GRUPO:

FECHA DE LA PRACTICA:

PUNTOS EVALUADOS ACTITUDINAL Se presenta adecuadamente con el paciente. Explica al paciente el procedimiento a realizar, su importancia clínica y solicita su colaboración Explica adecuadamente al paciente los hallazgos obtenidos durante la exploración, los identifica como normales o anormales y emite recomendaciones

PRACTICO INSPECCION. Identifica y menciona la actitud espontánea del paciente. Pide al paciente se denude la región torácica y cuida el pudor del paciente colocando una sabana Menciona la búsqueda de masas, cambios de coloración de la piel, etc. Identifica la conformación torácica como normal o anormal. ¿Cuál? Identifica y menciona el patrón respiratorio del paciente. Normal o anormal ¿Cuál?

PALPACION. Palpa en busca de solución de continuidad, masas, nodulaciones, fístulas, etc. Examina la adecuada expansión torácica, a través de las técnicas de amplexion y amplexacion. Valora adecuadamente las vibraciones vocales. De arriba a bajo y compara hemitórax.

PERCUSION. Palpa de manera adecuada usando el dedo plexor y el plesímetro. Percute en los espacios intercostales.

1

ALUMNOS 2 3 4 5 6

7


Realiza la percusiรณn comparativamente. Identifica el sonido del pulmรณn como claro pulmonar. AUSCULTACION. Solicita al paciente respira profundamente Identifica la inspiraciรณn y la espiraciรณn.

COGNITIVO Mencione los limites anatรณmicos superiores e inferiores del tรณrax anterior y posterior Menciona el orden de la exploraciรณn del tรณrax respiratorio: inspecciรณn, palpaciรณn, percusiรณn y auscultaciรณn. Menciona los signos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, tirajes intercostales, supraclaviculares y del esternocleidomastoideo, diaforesis, etc. Menciona los cambios normales de sonoridad normal en el tรณrax a la percusiรณn: pulmรณn: claro pulmonar, corazรณn; mate, hรญgado: submate, cรกmara gรกstrica: timpanismo.

CALIFICACIร N FINAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.