Toma de Signos Vitales

Page 1

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TALLER DE SIMULACION CLINICA

GUÍA DE LA PRÁCTICA

TOMA DE SIGNOS VITALES (Temperatura, Presión Arterial, Pulsos Y Respiraciones)

1


COORDINADOR DE LA CARRERA MC. DR. ALEJANDRO JIMENEZ SASTRE COORDINADOR DEL TALLER DE SIMULACION CLINICA. DR ELIAS HERNANDEZ CORNELIO INSTRUCTORES MPSS GARCIA CALAO HEIDI ISABEL MPSS ARIANNA SANCHEZ GUZMAN

2


1. PRESENTACIÓN. Hola! Bienvenido!! Esta es tu guía de esta tu practica TOMA DE SIGNOS VITALES. Aquí encontraras la información básica y mínima necesaria para la correcta comprensión y realización de esta importante práctica. Es necesario que leas con mucha atención la técnica de exploración, Recuerda de eso dependerá tu aprovechamiento durante la práctica. Elabora tus apuntes para que memorices los datos esenciales. Y si te da tiempo revisa la bibliografía, misma que puedes consultar en la biblioteca de la división, esperamos que desarrolles las habilidades propuestas en el objetivo. Te esperamos.

2. OBJETIVO. Comprender y Aplicar la técnica correcta para la toma de la temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial y pulso.

3. INTRODUCCIÓN. Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración. Este cuarteto, suele considerarse el indicador basal del estado de salud del paciente, razón por la cual se les conoce como constantes vitales. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de esta. Una herramienta esencial es la correcta toma e interpretación de los signos vitales Estos incluyen: temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Es importante que el estudiante de medicina conozca y aprenda a identificar los datos obtenidos como NORMAL O ANORMAL, y empiece a dar una interpretación clínica a los datos obtenidos así como a integrarlos al resto de la exploración física.

3


A. TEMPERATURA. La temperatura normal del organismo es el resultado de un equilibrio entre el calor producido y el perdido. Varía de acuerdo con las condiciones del clima, la ropa que cubre y estructura de los tejidos del cuerpo; el promedio normal de estas variaciones se ha considerado entre 36 y 37 (oral). La temperatura se puede medir en la axila y en la ingle, en cuyo caso oscila entre 36.5 y 37 ºC, en la boca y en el recto los valores son ligeramente más altos en 0,3 a 0,5 ºC. Las mediciones bucales y rectales son las más exactas. La elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal constituye unos de los signos más importantes del Síndrome Febril INSTRUMENTOS DE MEDIDA Termómetro clínico Es un instrumento el cual a base de mercurio marca según los grados de temperatura tenga el paciente, este debe ser tomado con cuidado ya que es MUY FRAGIL Y NO debe ser tomado por el bulbo cuando es manipulado para su uso.

4


Existen termómetros digitales cuya exactitud y confianza son dudables con respecto a la marca Medición en la boca Coloque el bulbo por debajo de la lengua Ordene al paciente que deje la boca cerrada, que mantenga por minimo 3 minuto Medición en el recto Ordene que el paciente se coloque boca abajo o de lado Limpie y lubrique de manera cuidadosa el termómetro Introduzca el termómetro en el recto 2 a 3 cmts Mantenerlo minimo tres minutos Medición en la axila La axila debe estar seca Coloque el bulbo en el centro de la cavidad axilar y ordene al paciente que apriete el brazo contra la pared lateral del tórax. se recomienda mantenerlo 3 minutos. Medición en la ingle Al igual que la axila debe estar seca Se coloca el termómetro en la ingle y se mantienen las piernas cerradas Se debe proceder de igual manera que en el caso de la axila.

MÉTODO: FASE DE PREPARACIÓN. 1. llevar el equipo necesario y solicitar al paciente su colaboración explicando con claridad el procedimiento a realizar y la importancia de este. 2. Sacar el termómetro de la solución y limpiarlo del bulbo hacia la punta con una torunda alcoholada. 3. Verificar que la columna de mercurio esté a 35º C o menos. 4. Secar la región axilar o inguinal. FASE DE EJECUCIÓN. 5. Colocar el termómetro en la región elegida y sostener el brazo o pierna del paciente por 5 minutos. 6. retirar el termómetro, limpiarlo y hacer la lectura, manteniéndolo horizontalmente a nivel de los ojos. 7. Bajar el mercurio hasta que marque 35º C, limpiarlo y depositarlo en el vaso con agua.

5


FASE DE REGISTRO E INFORMACIÓN. 8. realizar el registro de la lectura e informarle al paciente de los hallazgos y si lo ameritara, recomendaciones. GLOSARIO Hipotermia: La temperatura rectal es inferior a 35ºC. La hipotermia profunda, entre los 34 y 32ºC se emplea en cirugía cardíaca a cielo abierto Si la temperatura es inferior a los 30ºC, hipotermia muy profunda, aparece rigidez global, midriasis bilateral arreactiva, livideces y cianosis en placas, bradicardia extrema Hipertermia: Aumento de la temperatura corporal por encima de los 39ºC en general en forma súbita y debido a múltiples causas. Fiebre: Es un síndrome complejo integrado por una importante cantidad de síntomas y signos dependientes de distintos órganos o aparatos, la elevación de la temperatura y su evolución sirve para designar los distintos tipos del síndrome. Febrícula: de 37,5 a 37,9ºC Fiebre: entre 38 y 39ºC la curva térmica definirá el tipo de fiebre

6


B. PULSOS ARTERIALES Y PRESIÓN SANGUÍNEA. FISIOLOGIA. Con cada contracción el ventrículo izquierdo expulsa un volumen de sangre hacia la aorta y sistema arterial. La onda de presión consecuente se mueve con rapidez por todo el sistema arterial, donde se percibe como el pulso arterial. Aunque la onda de presión viaja rápidamente – muchas veces a mayor velocidad que la sangre misma -, un retraso palpable entre la contracción ventricular y los pulsos periféricos determina que los pulsos en brazos y piernas sean inadecuados para identificar el momento de los fenómenos en el ciclo cardiaco. La presión sanguínea en el sistema arterial varía con el ciclo cardiaco, alcanza un máximo sistólico y un valle diastólico, niveles que pueden medirse con un esfigmomanómetro. La diferencia entre las presiones sistólica y diastólica se conoce como presión de pulso. Los principales factores que influyen en la presión arterial son: • El volumen por latido del ventrículo izquierdo, que da como resultado el volumen de sangre en el sistema arterial • La resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar • La frecuencia de contracción cardiaca Los cambios de cualquiera de estos tres factores alteran la presión sistólica, la diastólica o ambas. Los niveles de presión sanguínea fluctúan mucho durante cualquier periodo de 24 hrs; varían con la actividad física, el estado emocional, el dolor, el ruido, la temperatura ambiental, el consumo de café, tabaco y otros fármacos, e incluso con la hora del día. El volumen de expulsión sistólico rige los valores de la máxima o tensión sistólica. La resistencia periférica, o sea la relación entre el continente vascular y el contenido sanguíneo, regula los valores de la mínima o tensión diastólica. La diferencia entre la máxima y la mínima recibe el nombre de presión diferencial o presión del pulso, que expresa en realidad la adaptación del corazón a la resistencia que debe vencer. En toda primer visita se recomienda tomar la presión en ambos brazos y extremidades inferiores, no sólo por las posibles discordancias tensiónales, sino por cuanto puede haber hipertensión en brazos o piernas. La presión máxima pedía, colocando el brazal en el tobillo es de 20 a 40 mm superior a la humeral, sin que exista diferencia entre ambas en la presión diastólica.

7


La toma de presión en las extremidades inferiores debe formar parte de la práctica médica sobre todo enfermos cardiovasculares, junto con el examen de tensión braquial, auscultación cardiaca y estudio de fondo de ojo. La esfingomanometría es la medición no cruenta de la TA, utilizando para tomarla aparatos portátiles llamados tensiómetros Los tensiómetros pueden ser: • Los de mercurio son más antiguos, exactos mientras se conserve el nivel del menisco del mercurio en posición 0 (cero), razón por la cual es fácil controlar su calibración, son relativamente grandes y han perdido terreno frente a los anaeroides • Los anaeroides: son los de mayor uso, exactos, pequeños, variadas marcas, de fácil acceso • Los digitales: de uso restringido salvo algunas marcas carecen de exactitud.

El esfigmomanómetro esta compuesto por un manguito en cuyo interior se encuentra alojada una cámara inflable, un manómetro y una perilla de goma provista de una válvula de control de presión, con la que se infla y desinfla la cámara del manguito. Existen diversos tamaños de manguitos. La talla apropiada depende del tamaño de la extremidad del paciente. Para los adultos debe seleccionarse una anchura equivalente a la tercera parte o la mitad de la circunferencia de la extremidad. La longitud de la cámara hinchable debe ser unas dos veces el ancho (es decir aproximadamente 80% de la circunferencia de la extremidad), de manera que no llegue a rodearla por completo. En los niños, el manguito debe cubrir aproximadamente las dos terceras partes del antebrazo o muslo. El tamaño adecuado del manguito garantiza una distribución homogénea de la presión sobre la arteria, proporcionando una medición correcta.

8


METODOS. Los métodos para la medición de presión arterial son táctil, auscultatorio y oscilométrico. 1. Método táctil o paliatorio (Riva-Rocci y Ehret) •

Se coloca el brazalete o manguito del esfigmomanómetro por encima del codo (brazo) o maléolo (pierna)

Se insufla hasta que pulso (radial o pedio) desaparece,

Luego se deja salir aire poco del manguito hasta que aquellos reaparecen, momento que señala presión sistólica.

Entonces mediante palpación humeral (debajo del borde interno del bíceps) o la retromaleolar interna, se continua la descompresión del brazal, percibiéndose de esta forma cada vez más un latido intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende más o menos bruscamente la intensidad del latido hasta que este desaparece.

2. Método auscultatorio (korotkov) •

Procediendo como en el método paliatorio, se sustituye la palpación por la auscultación con un fonendoscopio aplicado sobre la humeral o la retromaleolar.

3. Método oscilométrico. •

Requiere un aparato provisto de oscilógrafo (tipo pachon, von Recklinghausen, Iacoël, etc.) No se describirá ni se usará este método en la práctica.

La mayoría de los clínicos aconsejan recurrir al método auscultatorio ayudado por la palpación simultánea del pulso arterial.

MEDIDA CORRECTA DE LA TA EN CONSULTA “Debe utilizarse el método auscultatorio de medida de PA con un instrumento calibrado y adecuadamente validado. Los pacientes deben estar sentados y quietos en una silla durante, al menos 5 minutos (mejor que en la camilla de exploración), con los pies en el suelo, y el brazo a la altura del corazón. La medida de la TA en bipedestación está indicada periódicamente, especialmente en quienes tengan riesgo de hipotensión postural.

9


Debería usarse para una correcta toma un tamaño adecuado de brazalete (que sobrepase al menos el 80 % del brazo). La TAS es el primer punto en el se oye el primero o dos o más sonidos (fase 1), y la TAD es el punto tras el que desaparece el sonido (fase 5). Los médicos deberían proporcionar por escrito y verbalmente a los pacientes sus cifras de TA y los objetivos deseables.” (JNC VII). El paciente deberá estar sentado confortablemente con el brazo apoyado a la altura de aurícula Se coloca el manguito ajustándolo lo suficiente, no debe quedar flojo, sobre el brazo a más o menos 2.5 a 3 cms por encima del pliegue del codo. Y comenzamos a inflar el manguito neumático Al insuflar el maguito logramos comprimir, por intermedio de las partes blandas, las paredes arteriales. Mientras insuflamos el manguito, con la mano libre buscamos el pulso radial y lo palpamos hasta su desaparición, (TA sistólica) proseguimos insuflando hasta 20-30 mmHg por encima, y con la mano con la palpábamos el pulso colocamos la campana cerrada del estetoscopio sobre la arteria humeral, en el pliegue del codo por dentro del tendón del bíceps, NO colocar la campana debajo del manguito: contribuye a falsear los datos En un determinado momento la presión ejercida supera a la presión de la sangre y de esta manera las arterias quedan convertidas en cavidades virtuales y la sangre deja de circular. Descomprimimos, luego, lentamente. En el curso de la descompresión suceden fenómenos que permiten reconocer los valores de la presión sanguínea, tanto la máxima como de la minima y por lo tanto calcular los valores de la presión diferencial, que corresponde a la tensión del pulso. Estos valores pueden ser obtenidos por palpación y por auscultación (los métodos oscilométricos, en la actualidad no son utilizados) El método auscultatorio solo o combinado con el palpatorio son los que mejores resultados brindan, el método combinado es de mayor utilidad. Por el método palpatorio: La presión máxima o sistólica se aprecia por la reaparición del pulso arterial, por debajo del manguito (pulso radial), durante la lenta descompresión. Mediante este método se sub-estima en 5 a 10 mmHg la presión sistólica, pero es muy fácil de tomar. La presión diastólica no es

10


evaluada por este método, por su dificultad y por los errores a los que está sujeta. El método auscultatorio: Toma en cuenta la aparición y modificación, de los ruidos arteriales que se producen por debajo del manguito durante la decomprensión del mismo, Ruidos de Korotkow, que constan de 5 fases: 1º fase: ruidos sordos 2º fase: ruidos apagados, soplantes. 3º fase: desaparece el ruido soplante, los ruidos se hacen retumbantes, secos 4º fase: marcada disminución de la intensidad 5º Fase: extinción total de los ruidos. El final de la 1º fase a la presión arterial sistólica (en la práctica está dado por la percepción del primer ruido). La diastólica está dada por la desaparición de los ruidos Como ya se dijo el mejor método es el auscultatorio combinado con el palpatorio mediante este último efectuamos un “autocontrol” de la sistólica y así logramos evitar la subestimación que puede producirse por la existencia de una brecha de auscultación, como suele ocurrir en casos de hipertensión arterial. Se llama brecha de auscultación cuando en lugar de producirse el apagamiento durante la segunda fase, se produce la desaparición total de los ruidos. Este fenómeno puede conducir a errores al confundir la tercera fase con el fin de la primera o comienzo de la segunda. La TA sufre variaciones circadianas. La toma de la misma no debe efectuarse antes de 30 minutos después de haber tomado café o finalizado un cigarrillo. Deben ser considerados además 5 minutos de reposo sentado. De acuerdo al JNC VII se considera TA Normal una sistólica a < 120 y una diastólica < a 80 mmHg De 120 a 139 de sistólica y de 80 a 89 mmHg de diastólica son estados que si bien son considerados normales, clínicamente deben ser considerados pre-hipertensivos.

11


MÉTODO Método generalmente aplicado: FASE PREPARACIÓN. 1. Equipo: esfigmomanómetro y estetoscopio. Elegir el tamaño adecuado y Revisar funcionalidad. 2. Explicar al paciente el procedimiento así como la importancia clínica que este tiene y pedir su colaboración. 3. colocar al paciente en Posición cómoda (sentado o acostado) de primera instancia sentado, con el brazo apoyado en una superficie firme con la palma de la mano hacia arriba. Sin flexión del codo. 4. Colocar el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del brazo elegido, tres cm arriba del pliegue del codo. 5. colocar el esfigmomanómetro en posición tal que el nivel de mercurio pueda leerse. FASE DE EJECUCIÓN. 6. Localizar el pulso humeral con los dedos índice y medio. 7. Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que se deje de sentir el pulso previamente palpado y asegúrese de recordar a cuantos mmHg sucede esto. 8. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir el aire, observando el descenso del mercurio hasta que la columna llegue nuevamente a cero mmHg. 9. coloque la campaña del estetoscopio en el lugar donde se palpo el pulso humeral. 10. Cerrar la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que el mercurio suba aproximadamente 20-30 mmHG más del punto donde se dejo de palpar el pulso previamente. 11. Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir lentamente el aire, a una velocidad de 3-5mmhg por segundo, observando el descenso del mercurio; leer el punto en que se escucha el primer ruido correspondiente a la presión sistólica o máxima. 12. Continuar con la salida gradual del aire, escuchando los 5 rudos de korokov y leer en el esfigmomanómetro cuando se deja de escuchar el último ruido cardiaco, que corresponde a la presión diastólica o mínima; retener las cifras en la mente. 13. Permitir la salida del aire que quedó en el brazalete. 14. Retirar el estetoscopio y brazalete, enrollarlo y guardarlo en su estuche. FASE DE REGISTRO E INFORMACIÓN 15. Registrar la información e informar al paciente de los hallazgos, repercusiones clínicas así como recomendaciones si es que las hay.

12


Para la clasificación de la presión arterial tomaremos como guía el séptimo informe del comité de expertos en hipertensión arterial. Clasificación mmHg Normal Prehipertensión Etapa 1 Etapa 2

Presión sistólica mmHg Presión diastólica < 120 120 a 139 140 a 159 > 160

Anexo: Grave Crisis hipertensiva Urgencia Emergencia

> 210 > 120 Sin daño a órgano blanco con daño a órgano blanco

< 80 80 a 89 90 a 99 > 100

> 105

C. PULSO. FISIOLOGÍA. Al contraerse el ventrículo izquierdo, la sangre pasa a través de las arterias de todo el cuerpo. Esta onda de sangre es el pulso, y el latido de la arteria se siente por palpación de ésta sobre una saliente ósea. El pulso puede palparse en diferentes zonas des organismo, auque el pulso radial es el mas empleado como medida selectiva para indicar la frecuencia cardiaca, es decir el numero de ciclos cardiacos por minuto. El pulso radial, entre los tendones del supinador largo y y el palmar mayor, se palpa con los pulpejos de los dedos segundo y tercero en la porción lateral de la cara flexora de la muñeca. Teniendo en cuenta posibles alteraciones vasculares que modifican las características del pulso, deben ser tomados en ambas arterias radiales en forma simultánea El brazo del paciente debe estar semiflexionado, el médico explorará el pulso radial izquierdo con su mano derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso de la muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria, si fuera posible aplicar también el anular. Puede ocurrir que el paciente tenga un pulso de difícil percepción y que el médico tenga condiciones especiales, pudiendo percibir en el pulpejo de sus dedos su propio pulso. En caso de dudas es conveniente que el propio explorador, mientras con una mano toma el pulso al paciente, con la otra explore su propio pulso cotejando las frecuencias y sincronía. Cuando el pulso en ambas radiales no es similar se denomina pulso diferente

13


En condiciones normales por cada sístole se percibe una onda de pulso, en ciertas circunstancias (arritmias p.ej), pueden existir un menor Nº de ondas de pulso que de latidos cardíacos (déficit de pulso) Al palpar el pulso debemos considerar: Frecuencia: Nº de ondas por minuto. Varía según edad, talla y actividad física o emocional Se toma el Nº de pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4. En caso de arritmia es conveniente tomar 30 segs. Y multiplicar por 2 (sirviendo los últimos 15 s para comprobar los primeros 15s). O simplemente tomar durante 1 minuto. Cuando es elevado es conveniente tomarlo repetidas veces, prácticamente es incontable a 180lpm La frecuencia normal del pulso se encuentra entre 60 y 80 pulsaciones por minuto. Si se encuentra por debajo de 60 estamos frente a una bradisfigmia y por encina de 100 se denomina taquisfigmia Ritmo: (o regularidad) Las pulsaciones se suceden, normalmente, con una intensidad e intervalos constante. Cuando los intervalos entre ondas son variables el pulso es arrítmico o irregular Tensión o Dureza: Está dada por la presión arterial y la calidad de las paredes de la arteria. Y se determina por la presión que debe ejercerse con los dedos para detener la onda pulsátil. Operativamente se va comprimiendo con el dedo alejado de la muñeca y se constata el pasaje de la onda con el dedo próximo a la misma. Suele clasificarse en alta o baja. La hipertensión arterial y la ateroesclerosis p. ej aumentan la dureza del pulso (pulso duro). La hipotensión arterial la disminuye (pulso blando) Amplitud es determinado por la amplitud de una onda del pulso y refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la contracción ventricular. Está dada por la magnitud del impulso percibida por los dedos. La misma está relacionada en forma directa con la presión diferencial, en la insuficiencia aórtica p.ej. el pulso es amplio, mientras que en la estenosis aórtica, es de poca amplitud.

Igualdad: Se refiere a las características de las ondas, En condiciones normales hay muy pequeñas variaciones prácticamente imperceptibles debidas, entre otras causas, al tipo respiratorio del paciente. Puede considerarse que las ondas son iguales entre si • Magnus o solemne cuando es voluminosos y amplio como en la plétora yugular.

14


• •

Parvus o pequeño en los escalofríos febriles, estenosis aórtica y mitral, hipertensión arterial. Y en el shock o colapso es filiforme.

No solamente a nivel de la arteria radial puede constatarse el pulso: • • • • • • • • •

Pulso facial: en el ángulo interno del ojo Pulso parietal: sobre la arterial parietal Pulso pre-auricular: por delante del trago Pulso carotídeo: algo por dentro del borde interno del esternocleidomastoideo Pulso humeral: por dentro del tendón de inserción del bíceps braquial Pulso femoral: se recoge inmediatamente por debajo de la arcada crural Pulso poplíteo: se percibe en la parte posterior de la rodilla, en el hueco poplíteo, para su mejor percepción es necesario flexionar algo la pierna Pulso pedio: En el dorso del pie sobre el 1º espacio interoseo Pulso tibial posterior Por detrás del maléolo interno

Método: FASE DE PREPARACION 1. Equipo: Reloj con segundero, lápiz y hoja de registro. 2. Explicar al paciente el procedimiento a realizar y la importancia clínica así como pedir su colaboración. FASE DE EJECUCION 3. Colocar al paciente con el brazo apoyado sobre una superficie fija, con la mano extendida y la palma hacia abajo. 4. Colocar las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria radial, haciendo ligera presión para percibir el pulso. 5. Contar el número de pulsaciones durante un minuto completo. 6. percibir ritmo, amplitud y tensión durante un minuto más. FASE DE REGISTRO E INFORMACIÓN. 7. registrar los datos en la hoja especificando sus características. 8. informar los datos al paciente.

D. FRECUENCIA RESPIRATORIA: La frecuencia respiratoria está dada por la cantidad de ciclos respiratorios (inspiración/espiración) que se producen en un minuto. La frecuencia normal es de 12/14 a 20/22, ya que existe diversidad entre los diferentes autores, consideraremos normal una frecuencia que se encuentre entre 14 y 20 movs, por minuto.

15


En la práctica es preferible que no se advierta al paciente que van a contar el Nº de respiraciones, ya que las mismas pueden ser alteradas por diversos motivos e inducir a error, Pueden ser evaluadas mientras se toma el pulso. Así el paciente no sabrá que los está haciendo. Los movimientos respiratorios deben ser contados durante un minuto Se denomina Bradipnea a una respiración cuya frecuencia se encuentre por debajo de 12 y Taquipnea cuando la frecuencia se encuentra por encima de 22. Causas de taquipnea: Fiebre, nerviosismo, ejercicio, etc. La frecuencia respiratoria se determina mediante inspección simple, observando el ascenso y descenso del tórax del paciente y la facilidad o dificultad con que se efectúa la respiración. Se determinara el número de ciclos respiratorios (inspiración y espiración) que se produce en 1 minuto, observando igualmente la regularidad y el ritmo del patrón respiratorio, así como la profundidad de las inspiraciones y el empleo o no de la musculatura auxiliar.

Método: FASE DE PREPARACION 1. Equipo: reloj con segundero, lápiz y hoja de registro 2. Mantener al paciente en reposo total. Este es el único signo vital en el que no se pide la colaboración del paciente ni se le informa que se le va a realizar, pues es modificable por la voluntad del paciente. FASE DE EJECUCIÓN. 3. Sostenerle la muñeca como si se fuese a tomar el pulso. 4. Contar el número de inspiraciones a cada elevación del tórax FASE DE REGISTRO E INFORMACIO. 5. Anotar en la hoja la hora, número de respiraciones por minuto y el tipo de respiración. 16


Respiración normal: Recién nacido: 40 a 60 por minuto Escolar: 25 por minuto

Preescolar 30 a 35 por minuto Adulto: 16 a 20 por minuto.

RECOMENCACIÓN: Tomar el pulso y respiración mientras el termómetro marca la temperatura.

DESCRIPCIÓN PRÁCTICA. A. Material: Estetoscopio Esfigmomanómetros en cualquiera (preferentemente de mercurio) Termómetros clínicos. Hoja de registro de información.

de

sus

modalidades

B. Organización: Durante esta práctica se trabajará por parejas. C. Pasos: 1. Saludos y registro de asistencia. 2. Explicación acerca de los objetivos y desarrollo de la práctica. 3. Demostración de la técnica de medición correcta de temperatura, presión arterial, pulsos y respiraciones. 4. Identificar los errores mas frecuentes mediante discusión 5. Practica del alumno: Los alumnos se medirán los signos vitales entre ellos bajo la supervisión del instructor y con el maniquí simulador. - Para cada signo debe mencionar la técnica y clasificación. - Menciona que explica al paciente y solicita su colaboración. - Realiza el registro de la información.

17


VALORES NORMALES DE SIGNOS VITALES Edad

Temperatura Respiración

Pulso

Tensión arterial

Expansión rítmica de Grado de Proceso una arteria calor mediante el producida mantenido cual se capta por el en el cuerpo y se elimina aumento de por equilibrio CO2 en el sangre entre ambiente impulsada en termogénesis que rodea a cada y termólisis. la célula viva. contracción del ventrículo izquierdo.

Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales a medida que pasa por ellas.

Recién nacido

36.6º C a 37.8º C

30 a 40/ min

130-140/min

70/50

Primer año

36.6º C a 37.8º C

26 a 30/ min

120-130/ min

90/50 De 2 a 10 años:

Segundo año

36.6º C a 37.8º C

25/ min

100-120/min

Sistólica: # años x 2 + 80. Diastólica: mitad de la sistólica + 10

Tercer año

36.6º C a 37.8º C

25/ min

90-100/min

4 a 8 años

36.5º C a 37º C

20 a 25/ min

86-90/min De 10 a 14 años:

8 a 15 años

36.5º C a 37º C

18 a 20/ min

80-86/min

Sistólica: # de años + 100. Diastólica: mitad de sistólica + 10

Edad adulta 36.5º C

16 a 20/ min

72-80/min

120/ 80 +- 10

18


5. BIBLIOGRAFIA Lawrence M. Tierney, y colbs. Diagnostico Clínico y Tratamiento Editorial Manual Moderno. México. 41 edición 2006. Surós Batlló A. Semiología Médica Y Técnica Exploratoria. 8ª Edición Masson. Barcelona. 2006. Judge Richard D. y Colbs. Michigan Diagnóstico Clínico. MARBA Edición en español. Madrid España. 2000 Lynn S. Bickley. Guía de Exploración física e Historia Clínica. Mc Graw Hill. 8ª edición México 2007 Ledesma Pérez M.C. “Fundamentos de enfermería”. Editorial Limusa, grupo Noriega Editores. 2002, segunda reimpresión. Pag. 103-117

PREGUNTAS. 1.- CUANTOS mmHg MÁS POR ARRIBA DE LA PRESIÓN SISTÓLICA PALPABLE DEBE INSUFLAR EL MANGUITO. A) 10-15mmHg B) 15-20mmHg C) 20-30mmHg 2.- CUANTO TIEMPO POR DEBAJO DE LA REGION AXILAR DEBE COLOCARSE EL TERMOMETRO. A) 3 MIN. B) 10MIN. C) 5MIN. 3.. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS QUE SE LE ESTUDIAN AL PULSO. A) FRECUENCIA, AMPLITUD E INTENSIDAD B) FRECUENCIA, RITMO Y REGULARIDAD. C) FRECUENCIA, AMPLITUD Y RITMO.

4.- CUALES SON LOS RANGOS NORMALESDE LA TEMPERATURA AXILAR. A) 36 A 37 GRADOS CENTIGRADOS. B) 35 A 37 GRADOS CENTIGRADOS. C) 37 A 38 GRADOS CENTIGRADOS.

19


5.- SEGÚN LA JNC7 CUALES SON LOS VALORES DE LA HIPERTENSION GRADO 1 A) MENOR DE 120/80 mmHg. B) De 120- 139/80-89 C) 140-159/90-99 6,. EL LUGAR EXACTO DONDE DEBES COLOCAR EL BRAZALETA PARA LA TOMA CORRECTA DE LA TA ES. A) EN EL BRAZO 3 CM POR ARRIBA DEL PLIEGUE DEL CODO. B) EN EL ANTEBRAZO 3 CM POR DEBAJO DEL PLIEGUE DEL CODO. C) EN EL BRAZO 1.5 CM POR ARRIBA DEL PLIEGUE DEL CODO.

7.- CUALES SON LOS VALORES NORMALES DE PULSO EN UNA PERSONA ADULTA. A) DE 60 A 100 B) DE 80 A 100 C) DE 80 A 110. 8.- CUALES SON LOS FACTORES FISIOLOGICOS QUE INTERVIENEN EN LOS VALORES NORMALES DE TA A) CONTRACION CARDIACA, RESISTENCIAS PERIFERICAS Y VOLEMIA. B) SISTOLE, DIASTOLE Y RESISTENCIAS PERIFERICAS. C) PULSO, RESISTENCIAS PERIFERICAS Y

9.- EN EL ADULTO, ¿CUAL ES LA FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL? A) DE 60 A 80 B) DE 14 A 20 C) DE 14 A 25. 10.- A QUE VELOCIDAD SE DEBE DESINSUFLAR LA PERILLA DEL BAUMANOMETRO PARA AUSCULTAR LA TA. A) 10 mmHg por segundo. B) 3 a 5 mmHg por segundo. C) 20 mmHg por segundo

20


21


EVALUACIÓN PRACTICA DE EXPLORACIÓN DE SIGNOS VITALES 1 FECHA:

2

3

4

5

6

7

HORA:

PUNTOS EVALUADOS ACTITUDINAL Se presenta adecuadamente con el paciente. explica al paciente el procedimiento a realizar, su importancia clínica y solicita su colaboración Explica adecuadamente al paciente los hallazgos obtenidos durante la exploración, los identifica como normales o anormales y emite recomendaciones PRACTICO TEMPERATURA. Saca el termómetro de la solución y limpia del bulbo hacia la punta con una torunda alcoholada. Verificar que la columna de mercurio esté a 35º C o menos Seca la región axilar o inguinal. Colocar el termómetro en la región elegida por 5 minutos. Retira el termómetro, hace la lectura, manteniéndolo horizontalmente a nivel de los ojos. Baja la columna de mercurio de nuevo a menos de 35 grados. Limpia el termómetro con una torunda y lo coloca de nuevo en la solución. TENSION ARTERIAL. Coloca al paciente en Posición cómoda (sentado o acostado) de primera instancia sentado, con el brazo apoyado en una superficie firme con la palma de la mano hacia arriba. Sin flexión del codo. Coloca el brazalete del esfigmomanómetro alrededor del brazo elegido, de manera adecuada, 3 cm arriba del pliegue del codo. Localiza el pulso humeral con los dedos índice y medio.

22


Cierra la válvula de la pera insufladora y bombear el bulbo del esfigmomanómetro hasta que se deje de sentir el pulso previamente palpado y recuerda a cuantos mmHg sucede esto. Coloca la campaña del estetoscopio en el lugar donde se palpo el pulso humeral. Bombea el bulbo del esfigmomanómetro hasta que el mercurio suba aproximadamente 20 mmHG más del punto donde se dejo de palpar el pulso previamente. Afloja el tornillo del bulbo para dejar salir lentamente el aire, a una velocidad de 3-5mmhg por segundo, observando el descenso del mercurio; lee el punto en que se escucha el primer ruido correspondiente a la presión sistólica o máxima e identifica los ruidos de korokov. Clasifica los resultados según la JNC7.

PULSO Coloca al paciente con el brazo apoyado sobre una superficie fija, con la mano extendida y la palma hacia abajo. Coloca las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria radial, haciendo ligera presión para percibir el pulso. Cuantifica el número de pulsaciones por el tiempo necesario, 15 s, 30s o 1min. Describe adecuadamente el pulso, ritmo, amplitud y tensión. FRECUENCIA RESPIRATORIA. Identifica el número correcto de ciclos respiratorios en un minuto. COGNITIVO. Señala la clasificación para La TA según la JNC7 Señala el rango normal de pulsaciones en un minuto. Señala el rango normal de respiraciones en un minuto. OBSERVACIONES O COMENTARIOS DEL INSTRUCTOR.

TOTAL

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.