17 minute read

5 acciones para

5 ACCIONES

para mejorar tu Instagram

Advertisement

Para nadie es un secreto que las redes sociales hoy en día son parte fundamental de la estrategia de venta de las empresas. En esta edición, Jorge lander quien es asesor de comunicación digital nos brinda algunos consejos para mejorar el alcance y las interacciones de tu negocio o marca personal en esta red social.

Muchas son las acciones que puedes realizar para mejorar el rendimiento de tu contenido y de tu Instagram en general. Hay muchas teorías sobre cómo funciona el algoritmo de esta red social, sin embargo eso no lo podemos controlar. Debemos ocuparnos de lo que está a nuestro alcance, por lo que lo más efectivo es entender las redes sociales y trabajarlas día a día. Hoy te comparto 5 acciones que debes poner en práctica en tu Instagram personal o el de tu empresa: 1- ENFÓCATE EN LOS COMENTARIOS: Los “Likes” no son lo más importante, indican que tus seguidores no son indiferentes a tu contenido, pero los comentarios significan que, además, quieren expresar algo al respecto. A partir de ellos se inicia una conversación, por lo que lo más recomendable es incluir alguna pregunta en el texto que invite a tu comunidad a responder en los comentarios.

2- CONTENIDO PARA COMPARTIR: La creación de contenido que sea propenso a compartirse mejorará tus estadísticas. Una persona que comparte tu contenido en sus stories o por mensaje directo con sus amigos te puede traer nuevos seguidores que estén interesados en los temas que tratas y generar más visibilidad. Esto también lo puedes lograr con el uso adecuado de hashtags.

3- PLANIFICA UN MIX DE CONTENIDO: Ten como prioridad lo que quieres lograr y utiliza los diferentes formatos y tipos de contenido que existen. Unas publicaciones siempre irán mejor que otras, pero siempre se necesita un equilibrio entre ellas. Recuerda la importancia de compartir contenido diariamente, alterna entre post, reels, stories e incluso guías.

4- MÁS STORIES, MÁS TRÁFICO: Uno de los formatos más populares. A través de ellos puedes aportar más información, interactuar de forma más directa con tu comunidad con las herramientas que se ofrecen y enlazar tu cuenta con publicaciones/webs/contenido importante. Con este formato puedes humanizar más tu marca además de fomentar la interacción con tus seguidores a través de encuestas, preguntas, quizzes, etc.

5- ADS DE TUS MEJORES POSTS: Otorga más visibilidad a tus mejores publicaciones con la ayuda de los Instagram Ads. Esas publicaciones que tuvieron buena receptividad (Alcance alto, muchos compartidos, guardados y comentarios). Con los Ads puedes incrementar los resultados a un bajo costo.

Estas son solo 5 acciones, pero son muchas las cosas que puedes hacer diariamente. No olvides revisar las métricas de tus publicaciones con frecuencia, eso te ayudará a evaluar tu contenido y tus estrategias para seguir adelante.

RECUERDA LA IMPORTANCIA DE COMPARTIR CONTENIDO DIARIAMENTE

LOS “LIKES” NO SON LO MÁS IMPORTANTE

Jorge Lander es asesor de comunicación digital. Puedes contactarlo a través del correo info@thesybaritesgroup.com o visitando su web www.thesybaritesgroup.com

LOS ALIMENTOS PROCESADOS NO CONTIENEN SUFICIENTES ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3

NO SE NECESITA TENER MAYOR EDAD, O ALGUNA ENFERMEDAD PARA APRENDER A INFORMARSE Y LEER ETIQUETAS

Por Mónica de la O VAMOS

a elegir con sabiduría: ¿comida entera o comida chatarra?

Cuando estamos en el supermercado comprando los productos para la semana nos detenemos frente a tantas opciones que se ofrecen hoy en día y muchas veces no sabemos si elegir unos u otros. En esta oportunidad, nuestra columnista Mónica de la O nos comparte algunos consejos para dar el paso definitivo y siempre elegir alimentos que nos nutren.

La sabiduría de acuerdo a la definición de (www. significados.com) se lee como : una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por usarlos con prudencia y sensatez. La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, y de la observación y la reflexión sobre la vida. Sin embargo, en algunos momentos como los experimentados con el COVID 19 y los múltiples cambios a los que nos hemos aclimatado, no hemos necesitado años y años de comprensión sino una clara observación de los hechos, de los momentos y hemos funcionado relativamente bien. No ha sido fácil pero no hemos tenido que dejar pasar años para aprender y desarrollar esa sabiduría. Lo mismo ocurre al momento de elegir alimentos que nos nutren y nos llenan de energía o simplemente nos llenan de azúcar y temporalmente nos dan un “subidón” para después sentirnos incluso cansados y nada bien.

De acuerdo al Doctor Robert Lustig, pediatra e investigador de obesidad infantil en la Universidad de California, San Fco. Nos dice justamente como los alimentos procesados difieren nutricionalmente de los alimentos NO procesados. Y brevemente aclaramos que es un alimento procesado, entre sus básicas características están:

- SE PRODUCE DE FORMA MASIVA (LOTES DE PRODUCCIÓN) - UTILIZA INGREDIENTES ESPECIALIZADOS - TIENE UNA LARGA VIDA EN LOS ESTANTES DE LOS SUPERMERCADOS

Lo más preocupante o alarmante a nivel nutricional es que:

No tienen suficiente fibra. La fibra es muy importante para la salud, debido a que tiene un papel crucial en la forma en que los alimentos se absorben. En los intestinos, la fibra forma una barrera viscosa que recubre las paredes intestinales, disminuyendo la absorción de glucosa y fructosa en la sangre, lo que ayuda a evitar que los niveles de azúcar en la sangre aumenten. La lenta absorción de los alimentos, les da a las bacterias intestinales más tiempo para alimentarse. Cuando las bacterias intestinales descomponen los alimentos, los compuestos que producen pueden ser benéficos para el cuerpo. No contienen suficientes ácidos grasos omega-3. El cuerpo convierte estos ácidos grasos, que se encuentran en los alimentos como el pescado y las nueces, en compuestos llamados ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico, los cuales tienen propiedades antiinflamatorias.

• También contienen demasiados emulsionantes, que son compuestos que ayudan a evitar que la grasa y el agua se separen. Estos compuestos actúan como detergentes, y pueden quitar un tipo de membrana mucosa que recubre los intestinos y se encarga de proteger las células. Esto puede poner a las personas en riesgo de enfermedades intestinales o alergias a los alimentos.

• Los productos procesados contienen exceso de sal, la cual origina enfermedades como la hipertensión y enfermedades cardíacas.

Los alimentos procesados no contienen suficientes micronutrientes, es decir vitaminas y minerales. Muchos de estos micronutrientes, como las vitaminas C y E, actúan como antioxidantes, y ayudan a prevenir el daño celular.

Aunque muchas compañías están reduciendo la cantidad de grasas trans, la realidad es que hay alimentos que lo siguen teniendo y almacenan en las arterias y en el hígado.

Contienen demasiados aminoácidos de cadena ramificada. Los aminoácidos son componentes básicos de las proteínas. Varios aminoácidos que el cuerpo necesita, tienen cadenas ramificadas. Y aunque los aminoácidos de cadena ramificada son necesarios para construir músculo, cuando una persona come demasiados de ellos, el exceso se va al hígado, y se convierten en grasa.

Por último uno de los ingredientes más peligrosos y silenciosos es que los alimentos procesados contienen exceso de fructosa. La fructosa es un tipo de azúcar que se descompone en el hígado de la misma manera que el etanol. Hoy en día muchos pequeños tienen enfermedades tradicionalmente relacionadas al consumo de alcohol, conocida como la enfermedad hepática grasa.

Es por eso que no se necesita tener mayor edad, o alguna enfermedad para aprender a informarse, leer etiquetas al momento de elegir productos en el supermercado, sobre todo los procesados y por lo tanto, comenzar a ser sabios de nuestro propio cuerpo y bienestar.

Mónica de la O es Nutrition Health Coach certificado por IIN Institute New York y la puedes contactar a través de su correo electrónico: monicadlo@outlook.com

MARCH OFRECE DEGUSTACIONES DE SEIS O NUEVE PLATOS QUE TE TRASLADAN AL MEDITERRÁNEO

EN MARCH PODRÁS ENCONTRAR CORTES DE CARNE MENOS USADOS, COMO CORAZÓN DE CORDERO, OREJA DE CERDO CON PUERROS TIERNOS Y ESPECIAS AROMÁTICAS

MARCH:

Un recorrido por el mediterráneo en Houston

Después de un año de retraso debido al COVID-19, finalmente MARCH abrió sus puertas el pasado 31 de marzo. Este restaurante de alta cocina con un menú de degustación para explorar la evolución del Mediterráneo a través de su comida, historia y culturas es el resultado de años de investigación del chef Felipe Riccio y todo su equipo.

Comprometidos con la filosofía de MARCH, todo su equipo liderado por el chef de Goodnith Hospitality, Felipe Riccio, ha investigado durante años el intercambio de ingredientes y alimentos en todo el Mediterráneo. Felipe ha estado explorando sus raíces y los sabores con los que creció como nativo de México con un padre italiano y una madre española.

March significa un territorio en las tierras fronterizas; un área de tierra en la frontera entre dos territorios; una frontera entre reinos.

Ven el Mediterráneo como una colección de marchas que tienen un sinfín de capas de culturas, idiomas, ideas y habilidades.

Con degustaciones de seis o nueve platos incluyen platos que exploran el Magreb, al noroeste de África. El Tuna Ventresca, por ejemplo, está inspirado en Fricassee, un sencillo sándwich tunecino. La rica ventresca de atún se acentúa con aceitunas ahumadas de Cuquillo, un sabayón elaborado con la esencia de pimientos asados y migas de pan crujientes en tonos anís.

En MARCH podrás encontrar cortes de carne menos usados, como corazón de cordero, oreja de cerdo con puerros tiernos y especias aromáticas, rindiendo homenaje a las culturas de todo el Mediterráneo que utilizan cada parte de un animal.

En el lado más dulce, Heirloom Turmeric and Honey destaca la importancia de las especias. MARCH obtiene especias de alta calidad de todo el mundo. La cúrcuma Pragati de origen único es intensamente floral, equilibrada por la cuajada de limón conservada, y subraya la calidad sutil pero resinosa del helado de abeja con infusión de cera. Con un espectacular equipo de sommeliers, MARCH ha curado una bodega con más de 11,000 botellas que junto a la gran variedad de cócteles en los que se exploran ocho hierbas nativas del Mediterrano, ofrecen la armonía perfecta para la cena.

En colaboración con Curtis & Windham Architects, Studio Robert McKinley y los socios de Goodnight Hospitality han diseñado el espacio que cuenta con más de 700 pies cuadrados en el salón posee un Chandelier de cristal de murano sobre la barra diseñado por el artista alemán Christoph Ruckhäberle y Matt Kleberg

El espacio, relajante pero elegante, fue diseñado para desarmar a los huéspedes antes de su experiencia gastronómica. La velada comienza con un cóctel y una conversación, como si fuera un invitado en la casa de alguien.

MARCH también cuenta con un comedor privado con un trabajo realizado por la artista argentina Alexandra Kehayoglou, que elude un extenso paisaje mediterráneo y la exuberante abundancia de la agricultura local de Texas.

Los detalles para mejorar la experiencia se colocan cuidadosamente en todas partes. Las mesas del comedor principal fueron diseñadas por la diseñadora industrial, y la esposa del chef Felipe, Hayley Riccio. Ella diseñó una alternativa a la anticuada mesa de comedor con mantel drapeado para disipar la idea de que la buena mesa es sinónimo de drapear lino blanco.

March Restaurant está ubicado en 1624 Westheimer, Houston TX 77006. Puedes reservar a través de su web www.marchrestaurant.com

NO HAY DUDA QUE LOS DISEÑOS QUE FUNCIONAN NUNCA PASAN DE MODA.

SI DECIDES COMENZAR CON EL DORMITORIO, PRESTA ATENCIÓN AL NUEVO PRODUCTO DE ROCHE BOBOIS: LA CAMA BUBBLE

Por Adriana González

REMODELAR

el dormitorio

En esta edición, Adriana González nos comparte sus recomendaciones para renovar y cambiar aquellos espacios que a veces no priorizamos, pero donde pasamos gran parte de nuestro tiempo: el dormitorio.

Llegó la primavera y con ella buenas intenciones para cumplir antes de que comience el verano, como ir al gimnasio y comenzar la dieta ¿Qué pasa si le agregamos remodelar la casa? ¿Por dónde se debe comenzar? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Y si solo renuevo algunos muebles? La recomendación es empezar por donde tú prefieras, no hay un orden específico a seguir. Si decides comenzar con el dormitorio, donde pasamos al menos un tercio de nuestras vidas y es el espacio donde nuestra mente y cuerpo se relajan y cargan energía para el día siguiente te recomiendo prestar atención al nuevo producto de

Roche Bobois: la cama Bubble.

No hay duda que los diseños que funcionan nunca pasan de moda. El modelo Bubble de Roche Bobois ha sido tan exitoso no solo por su forma y su comodidad sino también por la variedad de colores. Por esta razón, la casa Roche Bobois en conjunto con Sacha Lakic ha decidido seguir innovando y ha creado la cama Bubble con una tela nueva llamada Orsetto Flex, la cual tiene una gama de colores bicolor espectaculares.

La cabecera de la cama Bubble está hecha con espuma en forma de esferas independientes que en conjunto crean la forma de la cama. La espuma es de doble densidad 35-23 kg/m3 y la estructura tiene madera sólida, por lo que logra un confort extremo pero con una firmeza única.

Si además de la cama podemos agregar un silloncito para leer o descansar también Roche Bobois creó el modelo Astrea. Es giratorio con sistema de retorno automático y también fue diseñado por Sacha Lakic.

Los invito a que nos visiten y conozcan nuestra Nueva Colección Primavera- Verano 2021 en 4810 San Felipe, Houston TX 77056 o escríbirme a Adriana@europeandesigns.net.

UN ESTUDIO HA DEMOSTRADO QUE LAS PERSONAS CON TRABAJOS REMOTOS SE SIENTEN DESCONECTADAS

PREPARA EL EQUIPO PARA EL FUTURO CERCANO, EN EL QUE LAS REUNIONES PROBABLEMENTE INCLUIRÁN UNA COMBINACIÓN DE PERSONAS EN OFICINAS FÍSICAS Y EN MODO DE VIDEOCONFERENCIA.

UN AÑO

de teletrabajo: Así ha cambiado nuestra vida

La pandemia aceleró el proceso de teletrabajo en Estados Unidos y el resto del mundo, muchas compañías tomaron la decisión durante este año de permanecer en remoto o en formato híbrido. ¿Cómo ha afectado este año a la población? ¿Qué ha cambiado?

Ya ha pasado un año desde que el COVID-19 se propagó y tuvimos que cambiar nuestra rutina para quedarnos en casa cuidándonos a nosotros mismos y a nuestras familias. Un año desde que el teletrabajo llegó a nuestra vida. ¿Cómo era un día de trabajo antes del COVID? Hablar con los compañeros de trabajo en el pasillo sobre los planes del fin de semana, o mientras tomas un café para compartir información sobre esa reunión a la que no pudiste asistir.

Todo ha pasado tan rápido que tal vez no te hayas dado cuenta de la importancia que tienen estos encuentros informales en nuestra rutina diaria. En estudios recientes que ha realizado Microsoft a nivel mundial ha demostrado cómo las personas con trabajos remotos se sienten desconectadas y cómo el hecho de trabajar desde casa ha hecho que las personas conecten más con quienes estaban acostumbrados a ver con regularidad, dejando que las relaciones más débiles cayeran en el camino. Incluso, un año después este análisis demuestra cómo incluso las interacciones con compañeros de trabajo cercanos han comenzado a disminuir.

Mantener relaciones sólidas en nuestros lugares de trabajo es muy importante por diversas razones, entre ellas mejorar la productividad y la innovación. Las personas que afirmaron sentirse más productivas también reportaron relaciones laborales más sólidas que aquellas que no lo hicieron. Por su parte, quienes comentaron que han interactuado menos con sus compañeros de trabajo tienen menos probabilidades de prosperar en actividades que conducen a la innovación, así como pensamientos estratégicos, colaboraciones o intercambio de ideas.

En países en los que las personas han regresado a entornos de trabajo híbridos se ha evidenciado que al incentivar encuentros cara a cara en el lugar de trabajo ayuda con la productividad del equipo. Por esto, es importante pensar en promover lugares de trabajo atractivos, innovadores, creativos e inclusivos para cuando la situación lo permita.

Mientras tu empresa vuelve a contar al 100% con el equipo de forma presencial debes fomentar al equipo a buscar perspectivas diversas en las que pueda compartir aprendizajes. Impulsar espacios en los que prosperen estas conversaciones informales, ayuda a los empleados a construir sus redes, manejar sus desafíos y aliviar su estrés, generalmente esto se logra con conversaciones fuera del trabajo y ocurre fuera de las reuniones oficiales.

Prepara el equipo para el futuro cercano, en el que las reuniones probablemente incluirán una combinación de personas en oficinas físicas y en modo de videoconferencia. El moderador deberá defender a los que no están físicamente presentes, ayudar a todos los asistentes a hablar sobre temas difíciles y asegurarse de que todos se integren perfectamente en la conversación. Dado que las reuniones son la esencia de los lugares de trabajo en todo el mundo, los equipos deben esforzarse por lograr interacciones bien planificadas en las que todos se sientan incluidos y tengan tiempo para fortalecer los lazos sociales con quienes están en la llamada.

Por Ana Willis

APRENDIZAJES

de una pandemia

¿Qué hemos aprendido durante este año de pandemia? ¿Qué es lo que he hecho cuando he estado ansioso? En esta edición, Ana Willis, nuestra columnista de bienestar nos invita a hacernos estas preguntas y evaluar el aprendizaje de estos últimos 12 meses

Aun año de haber comenzado la pandemia, la mayoría de los encabezados hablan acerca de los aprendizajes obtenidos a partir de COVID-19. Lecciones acerca de cómo opera la sociedad, descubrimientos en la ciencia, exploración de nuevas maneras de trabajar y comunicarse e incluso revelaciones en nuevas maneras de relacionarse. Pero a nivel personal, ¿cuáles han sido los aprendizajes que hemos obtenido tras un año de vivir en una pandemia mundial? La pandemia, sin duda, ha sido una experiencia difícil compartida a nivel internacional. Y mientras que para unos ha representado mayores cambios, estrés y pérdidas, es una realidad que la ansiedad generada por esta crisis se ha vivido en todos los hogares. Todos y cada uno de nosotros hemos sido afectados por COVID-19 en mayor o menor grado y es momento de aprovechar esta experiencia para observar y evaluar nuestras reacciones y comportamientos.

A un año de vivir bajo una crónica nube de ansiedad en el ambiente, podemos hacer una pausa y observar cuáles han sido nuestros mecanismos principales para operar y sobrevivir este año . En las distintas áreas de nuestras vidas, podemos detenernos a pensar e identificar qué patrones destacan en cada una de ellas. Este ejercicio puede ayudarnos a evaluar patrones automáticos que se han intensificado y que, a pesar de que nos ayudan a aliviar la ansiedad en el momento, a la larga nos pueden generar mayores complicaciones en nuestras vidas. Patrones como la hipersensibilidad a la crítica, intolerancia a opiniones diferentes, dependencia en la pareja o control del otro, exagerado monitoreo de los hijos, exagerada necesidad de orden, distanciamiento, aislamiento, agresividad, necesidad de comer o tomar compulsivamente y muchos otras conductas que nos hacen sentir bien en el momento.

Una pregunta tan sencilla como, “este último año qué fue lo que más hice cuando me sentía angustiado o ansioso?,” nos puede brindar mucha información. El preguntarnos acerca de nuestros comportamientos más destacados o habituales del último año nos da pautas de luz acerca de los patrones que normalmente están presentes en nuestra vida en menor intensidad y nos ayudan a identificar comportamientos alternos para manejar la ansiedad. El poder observar y ser responsables de nuestras respuestas ante la ansiedad nos da la oportunidad de interrumpir conductas automáticas que más adelante nos pueden generar problemas.

Ojala que el aprendizaje principal obtenido de la pandemia pueda ser una mayor capacidad de observarnos y pausar antes de reaccionar.

EL PREGUNTARNOS ACERCA DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS MÁS DESTACADOS O HABITUALES DEL ÚLTIMO AÑO NOS DA PAUTAS DE LUZ ACERCA DE LOS PATRONES QUE NORMALMENTE ESTÁN PRESENTES EN NUESTRA VIDA

EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE NUESTRAS VIDAS, PODEMOS DETENERNOS A PENSAR E IDENTIFICAR QUÉ PATRONES DESTACAN EN CADA UNA DE ELLAS

Ana Willis es psicóloga de México. Cuenta con Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y entrenamiento en Terapia Familiar Sistémica. Actualmente consulta en el área de The Woodlands, TX. La puedes contactar por medio de su página – resourcesbyanawillis.com

This article is from: