R E V I S TA
Un estilo de vida
¢ 2300 Año 1 2012 Edición Nº1
ViveGlutenFree
Entrando al Mundo de los Celíacos ¿Qué es la enfermedad celíaca? La vida sin gluten Cuando la enfermedad aparece en nuestros niños Recetas libres de gluten
ISSN 2215-28822
CONTENIDO • SALUD • ¿Qué es la enfermedad celíaca?............ 3 • ¿Puede una persona anciana desarrollar la enfermedad celíaca?.................................. 5 • Recetas.............................................................. 6 • GASTROENTEROLOGÍA • Síndrome del Intestino Irritable........... 8 • NUTRICIÓN 10 • ¿Un poco de gluten hace daño? • Recetas Vive Gluten Free.......................12 • Referencias Médicas...............................14 • BELLEZA • ¿Qué es la calvicie?¿Qué es la alopecia? 16 • PSICOLOGÍA • La vida sin gluten....................................18 • EN ACCIÓN • Estilo de vida equilibrado......................19 • Depresión y ejercicio..............................20 • SOCIALES • Sólo para adolescentes • Consejos para vivir mejor en caso de celiaquía...................................................21 • Sólo para pequeños • Cuando la enfermedad celíaca aparece en nuestros niños....................................22 • INFORMES • Asociación Pro- Personas Celíacas...... 24 • TESTIMONIO .......................................24
A veces una sueña con hacer algo, pasan los años y una piensa que no ha logrado mucho; pero no es así, las cosas suceden no cuando uno quiere, sino cuando Dios quiere que sucedan. Pienso que todas las piezas se van acomodando y nada en la vida pasa en vano. Siempre he dicho:“Que no hay mal que por bien no venga”. Hace más de un año, me diagnosticaron como celíaca, he pasado cuidándome de no consumir gluten, se lo que se sufre y por lo que se pasa, pero considero que hay que ser muy positivo y a pesar de todo, tomar las cosas con tranquilidad. Mi familia ha sido un factor importantísimo en esta etapa de mi vida y todos me han apoyado mucho. Conté con mucha ayuda, me rodee de personas maravillosas que me dieron una mano amiga. Ahora me toca a mí aportar un granito de arena. Es así como nació “Vive Gluten Free”, la intensión de esta revista, es de colaborar brindando el apoyo a todas las personas y nutrirlas de información para tratar de mejorar su estilo de vida.
Colaboradores:
¿Cómo nació este proyecto?...
Créditos:
Editorial:
Un estilo de vida
Dra. Ana Ligia Montero, Gastroenteróloga, Hospital CIMA, Clínica KOP Sra. Ana Lorena Cordero, Co-fundadora Asociación Pro-Personas Celíacas Sra. Rosaura Rodríguez, Asociación Pro- Personas Celíacas Dra.Paula Díaz, Nutricionista, Clínica de Nutrición von Saalfeld Dr. Esteban Tapia A., Nutricionista de la Asociación Pro- Personas Celíacas Dr. Jorge Patiño Masís, Gastroenterólogo, Hospital CIMA Sr. Paul Araya Cambronero , Chef Nnova Rice Licda. Sarita Álvarez, Psicóloga, Hospital Clínica Bíblica Licda.. Mónica Garzón, Psicóloga Bach. Melissa Solano, Instructora de Natación, Colegio de Farmacéuticos Dra. Sandra Mata Peraza, Tricóloga, Centro Capilar de Costa Rica, Shiatsu Dr. Fernando Coto Yglesias, Geriatra, Hospital La Católica Msc.Jairo Alvarado Pérez, Terapeuta Físico, Hospital La Católica Srta. Ana Patricia Ureña Estrada Directora:
Ingrid Alvarado Fatjó ingrid.alvarado@viveglutenfree.com
Administración: Kevin Gutiérrez Alvarado kevin.gutierrez@viveglutenfree.com Diseño y arte final:
I.S.A.F PRODUCCIONES S.A.
Contáctenos
info@viveglutenfree.com Tel. (506) 8328-4637
Búscanos en
ViveGlutenFree
Una producción de :
ISSN:2215-2822 Un estilo de vida
Ingrid Alvarado Fatjó
Directora
Un estilo de vida
4
La información expresada en esta revista, puede ser usada como referencia , pero de ninguna manera su contenido editorial y comercial puede reemplazar ningún tratamiento médico. La intensión de la información es apoyar y guiar al lector en los diferentes temas a tratar. I.S.A.F. Producciones. S.A. no asume ninguna responsabilidad por el contenido en las opiniones de los profesionales en salud, de los anuncios comerciales e ilustraciones. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación. Todos los derechos son reservados .
SALUD
Un estilo de vida
LO QUE DEBE SABER
Dra. Ana Ligia Montero Gastroenteróloga Hospital CIMA Clínica KOP
¿Qué es la enfermedad celíaca?
L
a enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune, o sea, se desarrolla por la formación de anticuerpos de nuestro organismo contra partes de nuestro propio cuerpo; y sistémica, es decir, que puede afectar todos nuestros órganos y por lo tanto no se limita al tracto digestivo. Lo que la desencadena es el contacto en el sistema intestinal con determinadas partículas de proteínas (péptidos) presentes en el trigo, la cebada y el centeno. Este contacto es mediado por células de nuestro sistema inmunológico, llamadas linfocitos T, en personas con predisposición genética, o sea, que tienen genes que los hacen susceptibles a padecer esta enfermedad . Por lo tanto, condiciona una intolerancia permanente al gluten.
Estudios realizados a nivel mundial revelan que entre un 50% y un 90% de los pacientes no han sido diagnosticados. El Reader”s Digest la publicó como una de las diez enfermedades menos conocidas por los médicos y considerada por algunos como el “camaleón” de la medicina por sus manifestaciones clínicas.
La enfermedad celíaca es autoinmune y sistémica.
Se consideraba una enfermedad “rara” que afectaba solamente a niños, que se caracterizaba por diarrea, adelgazamiento y mala absorción”, sin embargo, se ha determinado que un 39% de los pacientes pueden tener sobrepeso y hasta un 19% pueden tener obesidad mórbida, y que pueden presentar cualquier edad. Por lo tanto, la enfermedad celíaca es una enfermedad auto-
5
Un estilo de vida
SALUD
Un estilo de vida
GASTROENTEROLOGÍA
La enfermedad celíaca tiene manifestaciones clínicas y funcionales muy variables que pueden llegar a ser fatales aún en personas asintomáticas.
inmune única debido a la existencia de un mecanismo “gatillo” ambiental desencadenante (el gluten) y una susceptibilidad genética. La pérdida en la integridad de la barrera intestinal hace que el factor ambiental interfiera con la genética y se desarrolle la enfermedad gracias a una alteración en la permeabilidad intestinal. La consecuencia de estas lesiones es la atrofia o pérdida de las vellosidades del intestino delgado, debido a lo cual se establecen defectos en la absorción y utilización de nutrientes. Estos cambios pueden provocar síntomas como diarrea, flatulencia, cansancio, pérdida de peso y puede retardar el crecimiento en niños. La enfermedad celíaca tiene manifestaciones clínicas y funcionales muy variables que pueden llegar a ser fatales aún en personas asintomáticas. Otros síntomas diferentes a los clásicos ya descritos son: dolor abdominal, caída de cabello, úlceras en la boca o aftas, dolores articulares, trastornos menstruales, constipación, infertilidad, anemia, migrañas y hasta convulsiones, entre otros. Por ser una enfermedad autoinmune existen otras enfermedades autoinmunes que se pueden asociar a la enfermedad celíaca como las
Un estilo de vida
6
enfermedades del colágeno, la hepatitis autoinmune, la tiroiditis de Hashimoto, la diabetes tipo I, lupus eritematoso, síndrome de Turner, esofagitis eosinofílica, Síndrome de Down , enfermedad de Crohn, neuropatías periféricas, epilepsia y osteoporosis, entre otras. Haciendo de la misma una enfermedad de valoración multidisciplinaria y de manifestación variable. Los últimos años han deparado mayor conocimiento científico en relación con esta enfermedad, lo que ha permitido apreciar que se ha constituido en una entidad clínica de especial relevancia. Los nuevos hallazgos han llevado a un aumento en el conocimiento en la relación entre la proteína ofensiva, genéricamente llamada gluten, y el organismo humano. Además, han surgido nuevas entidades clínicas, tales como la sensibilidad al gluten no celíaca y la alergia a la harina de trigo, que han adquirido importancia e interés en la comunidad profesional y entre los pacientes. Los expertos han llamado a estas entidades “trastornos relacionados al gluten” y se considera que los mismos afectan entre un 5 y un 10% de la población general. Pese a todos los nuevos conocimientos, al desarrollo de nuevas herra-
mientas diagnósticas, al interés de profesionales y de la población general, el impacto logrado sigue siendo bajo, por lo que se requiere mayor información y formación amplia de la población y de los profesionales afines. La comunidad médica requiere unificar criterios y esfuerzos apoyados por nuestras instituciones para poder acceder a métodos diagnósticos de laboratorio, genéticos y serológicos eficaces y menos invasivos que una biopsia duodenal para abarcar la población general. Asimismo, es importante entender que al ser una afección estimulada por una proteína alimentaria, el tratamiento de estos pacientes es básicamente una dieta libre de gluten. Si esto se logra en forma efectiva, los riesgos y complicaciones de la enfermedad se verán disminuidos o reducidos a un riesgo similar a la población general. Es importante recalcar que no requiere tratamiento farmacológico, a no ser que el paciente tenga complicaciones sistémicas como déficit de vitaminas, osteoporosis, disfunciones tiroideas, anemias, trastornos de fertilidad, problemas de concentración y déficit para progresar en niños, por no haberse diagnosticado tempranamente.
Un estilo de vida
GERIATRÍA
Ppersona uede una anciana
¿
desarrollar la enfermedad Celíaca?
D
urante mucho tiempo se pensó que la enfermedad celíaca, que consiste en la incapacidad para absorber ciertos nutrientes de la comida (especialmente el gluten), era una condición con la que se nacía y que se presentaba solo en gente joven. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha visto un incremento en el número de personas mayores que padecen la enfermedad, incluso en edades avanzadas.
5 veces en los casos de enfermedad celíaca conforme avanzaba la edad de los participantes. Esto ha provocado un cambio en la manera en la que entendemos la enfermedad, ya que hay personas que pueden desarrollar la alergia al gluten con el paso del tiempo. En palabras de los investigadores del CLUE: “Hemos encontrado que nunca se es demasiado viejo para desarrollar la Enfermedad celíaca, ya que no necesariamente se nace con la ella”. Catassi C, Kryszak D, Bhatti B,
Debido al dilema sobre si se nace o se desarrolla la enfermedad, es que investigadores estadounidenses liderados por el Dr Alessio Fasano, desde mediados de los años 70, han seguido un grupo de 3511 personas en un estudio llamado CLUE (Annals of Medicine, octubre 2010). Ellos notaron un aumento de hasta
La hipótesis que explicaría que la enfermedad celíaca aparece en las personas mayores, no es clara, pero todo parece apuntar a un problema en el sistema inmunológico, en el
Sturgeon C, Helzlsouer K, Clipp SL, Gelfond D, Puppa E, Sferruzza A, Fasano A. Natural history of celiac disease autoimmunity in a USA cohort followed since 1974. Ann Med. 2010;42:530-8.
Dr. Fernando Coto Yglesias Médico Especialista en Geriatría Hospital La Católica
cual se pierde la tolerancia al gluten. Esto es de suma importancia en el grupo de pacientes mayores, ya que en el mismo estudio se encontró una correlación entre la enfermedad celíaca y la osteoporosis (enfermedad en la cual los huesos se descalcifican rápidamente). Es importante recordar que la enfermedad celíaca presenta episodios de diarrea (especialmente heces con grasa), pérdida de peso, dolor abdominal, flatulencia, debilidad y fatiga. En algunos casos, se acompaña también de anemia y sangre oculta en las heces, por lo que cualquier persona mayor que presente este tipo de síntomas es recomendable que consulte a su médico para una evaluación exhaustiva y se descarte la presencia de esta enfermedad, también conocida como Intolerancia / alergia al gluten o Sprue no-Tropical.
7
Se pensaba que esta enfermedad era una condición con la que se nacía y que se presentaba solo en gente joven, pero no es así.
Un estilo de vida
Un estilo de vida
ENSALADA TOSCANA MULTICOLOR
INGREDIENTES: 1 Caja de PASTA NNOVA RICE (250 g.) 1 Tomate (cuadritos) corte mirepoix 1 Pepino (en medias lunas) 1 Coliflor (trozos pequeños) 1 Brócoli (trozos pequeños) 1 Cebolla morada (en juliana gruesa) 1 Aguacate (en cuadros) 1 Manzana con cascara (en cuadritos) 1 Zanahoria 2 Chiles Dulce (Uno rojo y verde en julianas) Aceite de oliva Sal y pimienta Jugo de limón PREPARACIÓN: Cocine la pasta de 10 a 12 minutos enfríela totalmente. Mezcle con aceite de Oliva la pasta incorpore y mezcle con todos los ingredientes. Adicione el jugo de limón, sal, pimienta. RECOMENDACIONES: La ensalada la puede convertir en plato más elaborado, incorporándole jamón en cuadros o pollo cocido o ambos y adicionar aceitunas. Tener como opción otros aderezos para el gusto de los comensales.
Por: Chef Paul Araya Cambronero Nnova Rice
TOMATES RELLENOS CON QUINOA Ingredientes: 4 tomates grandes 250 g de quinoa cocida 80 g queso fresco 15 g de perejil picado aceite vinagre sal, pimienta Preparación: Extraiga la pulpa del tomate. Mezclar esta pulpa aplastada con la quinua, el perejil, 1 cuchara de aceite, 1 cuchara de vinagre, sal, pimienta y el queso finamente picado. Con esta mezcla, volver a rellenar los tomates. Por: Dr. Esteban Tapia Akerman Nutricionista Asociación Pro-Personas Celíacas (APPCEL) Un estilo de vida
8
Beneficios de los productos Nnova Rice Las personas con celiaquía tienen un trastorno permanente que hace que su cuerpo reaccione al gluten, proteína que se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno, cebada y avena. Cuando estas personas comen gluten, la reacción del sistema inmune a la proteína erosiona y destruye gradualmente las vellosidades del intestino delgado. Cuando se dañan las vellosidades, el cuerpo no puede procesar los nutrientes que necesita para mantenerse saludable. Aunque no hay cura para la enfermedad celíaca, ésta puede ser manejada con mucho éxito siguiendo una dieta sin gluten. La buena noticia es que el intestino delgado puede curarse y, aunque este proceso puede tomar hasta 6 meses, muchas personas empiezan a sentirse mejor en tan sólo unos pocos días después de iniciar la dieta sin gluten. Pero el hecho de sentirse mejor no quiere decir que las personas con enfermedad celíaca puedan volver a consumir alimentos que contienen gluten. Si lo hacen, los síntomas y trastornos regresarán debido a que los genes que causan la enfermedad permanecen en el cuerpo. Se debe ser muy cuidadoso con la dieta desde el punto de vista nutritivo, es esencial recibir asesoramiento de un especialista. Una dieta sin gluten implica eliminar por completo de la dieta todos los alimentos derivados o que contengan trigo, centeno, cebada y, generalmente, avena. Es recomendable utilizar harinas hechas a base de otros cereales como el arroz, de semillas como nueces, de legumbres como la soja y preparar los platos bien surtidos nutricionalmente. Por lo general, la persona celíaca tiene anemia, por ello es muy importante incluir en la dieta frijoles, lentejas, garbanzos, arvejas, frutos secos y vegetales verdes; además de acompañar las comidas con jugos de frutas para que favorezcan la aparición del hierro a través de la vitamina C. La harina de arroz es una opción para todas aquellas personas que deben eliminar el gluten de su alimentación, ya que no contiene esta proteína dentro de su composición. Con el objetivo de brindarle una opción más a la población celíaca, la línea Nnova Rice ha creado toda una variedad de productos como: - Harina de Arroz. - Premezcla para queque de vainilla, pancakes y pan. - Pastas: lasagña, cabello de ángel, caracolitos, cabitos, canelones, espagueti. Esta línea no sólo beneficia a las personas con celiaquía, sino que existen estudios que demuestran que las personas que llevan una alimentación sin gluten sufren menos problemas gastrointestinales y aumentan sus niveles de energía, por lo que es ideal para las personas que realizan algún tipo de actividad física, ya que tienden aumentar su rendimiento deportivo. Dra. Susana Campos Nutricionista - CPN 237-10
Directora Salud Completa, S.A. Tel:(506) 2573-7410, ext. 125 Cel.: (506) 8845-1458 www.saludcompleta.net
SALUD
Un estilo de vida
GASTROENTEROLOGÍA
Dr. Jorge Patiño Masís Médico Gastroenterólogo Hospital CIMA
SÍNDROME DE Intestino Irritable
También aumenta los síntomas con la tensión emocional, el stress y los cuadros depresivos.
El Síndrome de Intestino Irritable ( S.I.I. ) representa cerca del 40% de la consulta de un gastroenterólogo en nuestro país y, por su prevalencia y repercusión sobre la calidad de vida y el ausentismo en el trabajo, es una tema de salud pública con repercusiones económicas y sociales. Mucho se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento de la enfermedad y concomitantemente en el uso de medicamentos para aliviar este síndrome. El término de SII se refiere al hecho de que los sensores intestinales encargados de informar al cerebro el estado de la digestión, están muy irritables y simultáneamente la percepción consciente de los síntomas igualmente está exagerado. Todo esto redunda en que el paciente tiene una mayor sensibilidad en sus intestinos y por lo tanto la sensibilidad al dolor, a la distensión de los intestinos y otros síntomas, está aumentado , sin que haya un daño real en ninguno de los órganos del aparato digestivo. En otras palabras, el paciente puede tener un aparato digestivo enteramente sano, a pesar de lo cual tener una sintomatología muy importante que le resta calidad de vida y le
Un estilo de vida
10
dificulta el llevar una dieta amplia y sin limitaciones. En cuanto a la causa del SII, clásicamente se ha dicho que es un enfermedad de la esfera psicosomática y que es una respuesta exagerada a situaciones de stress y traumas afectivos presentes o pasados. Hoy sabe-
mos que los factores emocionales son realmente un cofactor, es decir, una de las causas que pueden aumentar la sintomatología, pero que hay otros no menos importantes. Cada día más la literatura médica hace referencia a la importancia de las infecciones intestinales provocadas por bacterias, que pueden dejar un daño
Un estilo de vida
en los sensores intestinales del dolor y la sensibilidad, que quedan “muy irritables” o bien porque hay una persistencia de las bacterias en segmentos del intestino normalmente estériles, que generan fermentación de los alimentos y liberación de algunas sustancias, como el gas metano, que también actúa irritando los sensores de la sensibilidad intestinal. De ahí que, sobre todo en pacientes con SII que cursa con diarrea, se recomiende iniciar el tratamiento con el uso de antibióticos que no se observen en el intestino y que literalmente lo desinfectan. También estas infecciones pueden alterar la microbiota intestinal, es decir, la flora intestinal, en donde se pueden liberar sustancias que igualmente irritan los sensores. Por eso, igualmente que el uso de los antibióticos, se recomienda tratar a estos pacientes con probióticos (por ejemplo el yogurt), que igualmente mejora la sintomatología. Por otro lado, hay una indiscutible predisposición genética, que hace que este síndrome sea mucho más frecuente en algunos grupos familiares. Los pacientes con SII tienen una serie de síntomas y de hallazgos al examen físico que hace el médico, que orienta a este diagnóstico. Un grupo de expertos, que inició sus reuniones en Roma, configuraron este “paquete” de síntomas y signos que se han dado en llamar el esquema de Roma y que se ha ido reuniendo en congresos médicos consecutivos y ahora la última clasificación, que se llama Roma III, permite que los pacientes que presentan estos datos, tengan un
grado de seguridad diagnóstica de casi un 90%. Tales síntomas deben tener por lo menos 3 meses de duración y los principales son: 1.- Dolor abdominal, de intensidad y localización variable, más frecuentemente en los lados y por encima de las ingles, en lo que los médicos llamamos fosas ilíacas. 2.- Distensión abdominal, que es la sensación de tener el abdomen inflamado, con frecuencia con la necesidad de aflojarse el cinturón del pantalón o la enagua. 3.- Abundante ventoseo, a veces maloliente. 4.- Cambios en el ritmo intestinal, ya sea en forma de diarrea o de estreñimiento, o con alternancia de uno u otro. 5.- Mejoría de los síntomas (distensión y dolor), con la evacuación y con frecuencia hay sensación de evacuación incompleta, en que el paciente desea permanecer un rato en el inodoro porque percibe que no ha terminado de defecar. 6.- Cambios en la consistencia y apariencia de las heces: líquidas, pastosas, sólidas, en bolas, acintadas o alapizadas, en forma de camarón, fragmentadas, etc. 7.- Normalmente no hay pérdida del peso ni del apetito y el paciente no observa sangre en las heces. 8.- La sintomatología se exacerba con algunos alimentos, especialmente los que fermentan mucho, como los lácteos, las leguminosas y vegetales como el repollo, la co-
liflor y la brócoli. También aumenta los síntomas con la tensión emocional, el stress y los cuadros depresivos. Si el paciente tiene estos síntomas tan sucintamente descritos, el médico puede intentar un tratamiento de al menos un mes y si hay buena respuesta, puede continuar con el mismo hasta obtener una disminución importante de los síntomas que aqueja el paciente. Si no hay mejoría, se debe progresar con otros exámenes como el examen general de sangre para descartar anemia y/o trastornos en el funcionamiento de la tiroides, gastroscopia con biopsias de intestino (para estudio por enfermedad por intolerancia al gluten de la harina de trigo), colonoscopía y ultrasonido general de abdomen. Si dichos estudios resultan normales, se pueden intentar otros esquemas de tratamiento hasta obtener la mejoría de los síntomas. En cuanto al pronóstico, en general es bueno, pues el Síndrome del Intestino Irritable no predispone para tumores, úlceras, divertículos, pólipos, etc. “Es una enfermedad poco importante porque nadie se muere de ella, pero muy importante porque produce muchas molestias”. El médico debe explicar al paciente que si bien este es un padecimiento crónico, en general se logra mucha mejoría con el tratamiento, que en general es prolongado, de varios meses y una vez obtenida la mejoría, se pueden bajar las dosis de los medicamentos o intentar la suspensión de los mismos, pero tan pronto los síntomas recidiven, se debe reiniciar.
11
Los esquemas de tratamiento son variados y el médico, basado en la información científica y su propia experiencia, podrá escoger el mejor que se adapte a cada caso, pues no todos se tratan en la misma forma, dependiendo sobre todo de los síntomas predominantes en cada paciente. En general se usan los antiespasmódicos en todas sus variedades, adsorbentes de gases intestinales, reguladores del ritmo evacuatorio (antidiarreicos o estimulantes de la motilidad intestinal), ansiolíticos, antidepresivos y eventualmente tranquilizantes. Además, queda a juicio del médico si inicia con un antibiótico inabsorbible como arriba anotamos. Dichas alternativas de tratamiento están basadas no solo en la evidencia científica, sino en la propia experiencia del médico . En nuestro país, afortunadamente el grupo de gastroenterólogos tiene una excelente formación académica y mantiene una educación continuada que le permite estar perfectamente actualizado e informado sobre el tema, lo que asegura el buen manejo de cada caso. Finalmente, es fundamental que el médico dedique el tiempo suficiente para explicar a cada paciente en qué consiste su padecimiento, cómo se interpretan y tratan los síntomas y fundamentalmente le insista en el hecho de que es un problema que no pone en peligro su vida y que no predispone para otras enfermedades, porque el temor de tener enfermedades graves ocultas, con mucha frecuencia, es el factor emocional que más influye negativamente en el desencadenamiento de los síntomas. Un estilo de vida
NUTRICIÓN
Un estilo de vida
¿Un poco de gluten hace daño? Dra.Paula Díaz, Nutricionista Clínica de Nutrición von Saalfeld
Al esquivar estas pequeñas cantidades de gluten se pueden evitar varias deficiencias y enfermedades.
M
uchos se preguntan si un poco de gluten hace daño y la realidad es que el consumo de pocas cantidades de este, hace que la persona celíaca no se mejore. Muchas personas con celiaquía, se cuidan en seleccionar panes, galletas y bocadillos libres de gluten, se cuidan mucho cuando salen a comer fuera, y, generalmente, piensan que están haciendo las mejores selecciones. Pero hay varias cosas que no se revisan, entre ellas están los medicamentos, las vitaminas, los enjuagues bucales y las pastas dentales, sin embargo, todos estos productos se deben revisar detenidamente para entender que la menor cantidad de gluten que se consuma puede causar diferentes reacciones, por lo tanto, se debe de evitar. Al esquivar estas pequeñas cantidades de gluten se pueden evitar varias deficiencias y enfermedades.
Un estilo de vida
12
Un estilo de vida
Algunas complicaciones que surgen por no eliminar el gluten de la dieta o no tratarse son: Deficiencias de vitaminas y minerales Estas condiciones pueden llevar a tener osteoporosis y anemia. Desórdenes neurológicos Estos desórdenes del sistema nervioso pueden llevar a problemas como ataxia, convulsiones y neuropatías. La ataxia es la falta de coordinación que puede ocurrir en los músculos del cuerpo o en la habilidad para poder hablar. También puede afectar el oído interno, lo que puede llevar a sufrir de vértigo y mareos. Las convulsiones afectan la actividad normal del cerebro y pueden llegar a ser severas. Producen cambios en el comportamiento y en la visión. Por último, las neuropatías son problemas en los nervios. Estas pueden producir dolor, debilidad, entumecimiento y hormigueo. Cáncer Esta es una de las complicaciones más serias. El cáncer usualmente se desarrolla en el tracto gastrointestinal, el cual incluye al esófago, al estómago y al intestino delgado.
Enfermedades autoinmunes Este tipo de enfermedades ocurren cuando el propio sistema inmune ataca al propio cuerpo. Las siguientes enfermedades han sido asociadas a la enfermedad celíaca: Diabetes: ocasionada porque el cuerpo deja de producir la hormona llamada insulina, encargada de utilizar el azúcar que se encuentra en el torrente sanguíneo. Sin la insulina, el cuerpo no puede obtener energía de los alimentos que se consumen. Al suceder esto, la cantidad de azúcar en sangre aumenta, lo cual lleva a daños en la vista, riñones y vasos sanguíneos, entre otros. Problemas de la tiroides: esta hormona es la encargada del regular nuestro metabolismo. Existen dos tipos de problemas, uno lleva a aumentar de peso y el otro a disminuirlo. Ambos trastornos causan irritación, aumento de la presión, temblor, irritabilidad, dificultad para dormir, migrañas, estreñimiento, depresión y hasta infertilidad, entre otros. Enfermedades relacionadas al tejido conectivo: este es un tejido fibroso que sostiene todos los órganos en su lugar. Este constituye el tejido graso y elástico. Las enfermedades más comunes relacionadas a pacientes sin tratamiento libre de gluten son: lupus sistémico eritematoso (LSE), artritis reumatoidea, esclerodermia y sín-
drome de Sjorgen. El LSE es una enfermedad inflamatoria del tejido conectivo que afecta varias partes del cuerpo. Se caracteriza por la aparición de un salpullido rojo en la cara, similar a una mariposa, y que se expande de un cachete a otro. La artritis reumatoidea es diferente a los demás tipos ya que hay un daño en las articulaciones debido a la inflamación. El sistema inmune ataca las membranas que rodean las articulaciones causando deformidad en las mismas. Puede afectar muchos órganos como el corazón, los pulmones y los ojos. La esclerodermia es una enfermedad que causa el desarrollo de tejido cicatrizante en la piel y en órganos internos, esto causa que estos tejidos se endurezcan y lleguen a perder su funcionalidad. Puede dañar el corazón, los pulmones, los riñones y los intestinos. El síndrome de Sjorgen llega a dañar las glándulas exocrinas que son las que secretan productos a los conductos. Son las que producen sudor, lágrimas, leche materna, enzimas digestivas y hormonas. Algunos de los síntomas de esta enfermedad son: boca y ojos secos, nariz seca, entre otros. Infertilidad: cuando la enfermedad celíaca no es tratada, los pacientes tienen un alto porcentaje de infertilidad. Se cree que es debido a las grandes deficiencias nutricionales.
13
Un estilo de vida
Recetas
Plato fuerte Pollo en salsa de frijol y manga Porciones 12
Entrada Dip de alcachofas con queso
Porciones 20
Ingredientes: 1 taza de queso parmesano 12 oz (360 gramos) de queso Mozarrella bajo en grasa 1 taza de mayonesa light 420 gramos de alcachofas frescas 1 cucharadita de ajo Palitos de vegetales para acompañar. Preparación Precaliente el horno a 400 F. Mezcle todos los ingredientes en un procesador de alimentos. Coloque la mezcla en un plato con capacidad para 4 tazas. Hornee por 25 minutos, hasta que empiece a burbujear. Sirva con palitos de vegetales de su gusto. Información nutricional: 110 calorías, 6 gramos de proteína, 3,5 gramos de carbohidratos, 7.8 gramos de grasa.
Un estilo de vida
14
Ingredientes: 315 gramos de frijoles frescos cocidos 1 elote, quitarle los granos de maíz 1 manga, picada sin cáscara. Jugo de 2 limones 1 chile jalapeño picado (opcional) 1 chile rojo picado 1 cebolla morada picada ¼ taza de culantro picado Preparación Mezcle todos los ingredientes juntos. Refrigere la mezcla hasta que se vaya a utilizar. Sirva encima de media pechuga de pollo sin piel a la parrilla. Información nutricional: 205 calorías, 30 gramos de proteína, 13.2 gramos de carbohidratos, 3 gramos de grasa.
Ensalada de chile dulce asado y tomate
Paula Díaz, Nutricionista Clínica de Nutrición von Saalfeld
Porciones 4
Ingredientes: 2 pepinos, cortados en tajadas 2 tazas de tomates cherry, cortados a la mitad ¼ taza de cebolla morada, picada. ½ taza de chile dulce asado (ver nota) 2 cucharadas de albahaca fresca picada Aderezo: 1 ½ cucharada de aceite de oliva 2 cucharaditas de vinagre de vino 1 cucharadita de mostaza gluten free 1 cucharadita de orégano fresco, picado 2 cucharaditas de azúcar moreno Preparación Mezcle todos los ingredientes con el aderezo. Refrigere hasta que se consuma. Información nutricional: 100 calorías, 2 gramos proteína, 12.3 gramos de carbohidratos, 5.4 gramos de grasa. Nota: Colocar el chile dulce a asar hasta que la cáscara este un poco negra y sea fácil de eliminar. Colocarlos en una bolsa plástica por al menos 20 minutos. Dejar enfriar los chiles dulces, quitarles la cáscara con un tenedor suavemente, bajo el tubo de agua. Eliminarles las semillas. Cortarlos en juliana.
Postre Crema de banano Porciones 4
Ingredientes: 4 bananos pequeños, cortados en dos cada uno 5 cm aproximadamente y congelados 2 tazas de fresas congeladas 1 cucharada de jalea de fresa 1/8 a ¼ taza de agua Preparación: Maje los bananos y las fresas con la jalea en un procesador de alimentos. Gradualmente agréguele agua hasta obtener la textura deseada. Tenga mucho cuidado de no agregarle mucha agua. Adorne con moras o menta y sirva de inmediato. Información nutricional: 156 calorías, 1.8 gramos de proteína, 39.4 gramos de carbohidratos, 6 gramos de grasa.
15
Un estilo de vida
Un estilo de vida
REFERENCIAS MÉDICAS ALERGÓLOGO
Dr. Jorge Patiño Masís Hospital CIMA Tel. 2208-8316
Dr. Ólman Riggioni Cordero Consultorios Médicos CMH Tel.2237-5912
Dr. Alfredo Mora Guevara Consultorio Pediátrico Tel. 2256-5732
CARDIOLOGÍA y MEDICINA INTERNA
Dr. Herbert Burgos Quirós Gastro Clínica Tel. 2241-4410
Dr.Francisco Rivera Valdivia Clínica Cordis Tel. 2222-6760
GERIATRÍA Dr. Fernando Coto Yglesias Hospital La Católica Tel. 2246-3091
ESTÉTICA Elida Centro Facial Paseo de los Estudiantes Tel. 2257-8142 Paseo Colón Tel.2257-2433
LABORATORIO Laboratorios Páez Dr. Carlos Roberto Páez Sotela Microbiólogos Químicos Clínicos Oficinas Centrales Sabana Tel. 2233-8122
FISIATRÍA Dr. Víctor Gil Chang Clínica Panamericana Tel. 2221-4321
NUTRICIÓN
GASTROENTEROLOGÍA
Dra. Paula Díaz Clínica de Nutrición von Saalfeld Tel. 2256-8067
Dra. Ana Ligia Montero Hospital CIMA Tel. 22081416 Clínica KOP Tel. 2228-4119
Dr. Esteban Tapia Akerman Asociación Pro-Personas Celíacas (APPCEL) Nutriser S.A. Tel. 8812-8322
PSICOLOGÍA Licda. Mónica Garzón Tel.8825-8971 Licda. Sarita Álvarez Hospital Clínica Bíblica Tel. 2522-1000 ext.2370 Licda.Rosibel Navarro Asociación Pro-personas Celíacas (APPCEL) Tel. 8329-9060
TERAPEUTA FÍSICO Msc. Jairo Alvarado Pérez Hospital La Católica Tel. 2246-3048
TRICÓLOGA Dra. Sandra Mata Centro Capilar Shiatsu Tel.2235-7000
REVISTA
Vivir sin gluten, es un estilo de vida que debemos aprender a conllevar, ya que se relaciona con nuestra salud, la nutrición, psicología, belleza, entre otros aspectos de la vida. . Para suscripciones envíe su nombre y teléfono al correo
suscribase@viveglutenfree.com Un estilo de vida
16
COMER ATÚN PREVIENE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Ana Lorena Vives Nutricionista Atún Calvo
El corazón humano puede compararse con el motor de un auto: ambos son fuentes de alimentación que mantienen los cuerpos en movimiento. Existen factores que influyen en las probabilidades de que una persona padezca una enfermedad del corazón o enfermedades cardiovasculares. Entre las recomendaciones para prevenir estos males, se encuentra mantener un estilo de vida saludable y una dieta balanceada y nutritiva. Es recomendable que las personas con problemas cardiovasculares consuman alimentos nutritivos, por ejemplo, atún, ya que sus nutrientes previenen y cuidan el corazón. El atún ofrece al organismo proteínas, minerales y vitaminas, pero, en especial, omega 3, el cual es esencial, ya que el organismo no lo produce. El omega 3 pertenece al grupo de grasas polisaturadas, encargadas de mejorar el ritmo cardíaco y de promover la elasticidad de los vasos sanguíneos. Además, mediante el consumo de omega 3 se previenen enfermedades inflamatorias, por ejemplo, artritis reumatoide, asimismo, reduce los signos de depresión y enfermedades del Alzheimer. Es fundamental incluir atún al menos 2 veces por semana para fortalecer el corazón y evitar múltiples enfermedades. Entre los factores de riesgo para padecer de enfermedades cardiovascular se asocian la edad y los antecedentes familiares. También las hay controlables como la presión arterial alta, el alto colesterol en la sangre, la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, el tabaquismo y la falta de actividad física.
BELLEZA
Un estilo de vida
¿Qué es la calvicie? ¿Qué es la alopecia? Tricóloga Sandra Mata Peraza Directora del Centro Capilar Shiatsu
L
a calvicie, caída de cabello y alopecia se caracterizan por un “arralamiento” o adelgazamiento de los cabellos en algunas zonas, principalmente en la coronilla, la “carrera” y las sienes. La calvicie o también conocida como alopecia pueden ser de muchos tipos y originadas por diversos factores hormonales, psicológicos entre otros, se puede presentar de igual manera en hombres como mujeres de cualquier edad e incluso en niños.
Tipos y diferentes causas: ¿Cuáles son los diferentes tipos de alopecia que existen y cuáles son sus causas? La alopecia o calvicie se puede clasificar en: • Alopecia androgenética o “calvicie común”: es hereditaria y se presenta principalmente en el varón. • Alopecia hormonal: también conocida como calvicie femenina, consiste en “arralamientos” generalizados pero más notorios en la parte superior de la cabeza. Se presenta en la mujer entre los treinta y los cuarenta años, en los embarazos, en la lactancia o du-
Un estilo de vida
18
rante la menopausia. Es muy posible que se inicie en momentos de cambios hormonales. Si sucede antes de esta edad, se debe a
Hormonal padecimientos ováricos y/o tiroidales, que se arrastran a lo largo de la vida. • Alopecia Areata: pueden ser • Parciales:(“huecos” o círculos, por áreas, de allí su nombre)
Parcial
Un estilo de vida
Difusa • Alopecia Química: es provocada por el uso de los químicos, cosméticos, contaminantes e incluso los tratamientos para el cuidado del cabello (desde los alisados y tintes hasta el champú) debido a que contienen sobre todo preparaciones de radicales libres que disuelven la queratina del cabello y dañan la raíz por dentro.
Tensional
• Totales: en toda la cabeza • Universales: pérdida de todo del vello y pelo corporales (cejas, pestañas, vello corporal, todo!) • Difusa: con un arralamiento cada vez más persistente y notorio. • Alopecia farmacológica: por el consumo de medicamentos. • Alopecia Tensional: es la pérdida del cabello debido a factores o momentos estresantes.
• Alopecia traccional: por el uso permanente de peinados entallados.
Traccional
PSICOLOGÍA
Un estilo de vida
Licda.Mónica Garzón Psicóloga
La frustración que se siente es comprensible, pero hay que superarla.
Un estilo de vida
P
La Vida sin Gluten
ara un celíaco la vida inicia nuevamente cuando recibe la noticia de su condición. Se ve obligado a hacer muchos cambios en su vida cotidiana, los cuales pueden vivirse como pérdidas. Estos cambios pueden tener un peso emocional en la persona celíaca y en su familia, ya que afectan el proceso de ajuste al nuevo estilo de vida. El efecto de este proceso puede conllevar emociones como enojo, frustración o tristeza. Estas emociones son comprensibles hasta cierto punto, sin embargo, es muy importante estar observando que no sean prolongadas o que incapaciten a la persona. Es importante buscar ayuda profesional. Consejos que pueden ayudar a las personas celíacas: 1.Infórmese: Existen muchos estudios acerca de la celiaquía que pueden ser importantes conocer. Escriba una lista de dudas y compártala con su especialista y con otras personas celíacas, esto le puede ayudar a encontrar mejores formas para realizar su cuidado personal.
20
2.Comparta con otras personas acerca de su condición. Los grupos de apoyo son una fuente poderosa de energía positiva para quienes están buscando cómo ajustarse a los cambios que significan la condición celíaca. 3.Sea el protagonista de su vida: Conozco personas celíacas que han decidido protagonizar su vida de diferentes maneras. Algunas enseñan a otros acerca de la condición. Otras se convierten en expertos anfitriones con platillos exclusivos para celíacos.
4.Realice intercambios creativos: Inicie con pequeñas cosas. Experimente con productos libres de gluten, platillos nuevos y sorprenda a su familia. Si debe llevar una lonchera con sus alimentos a paseos, oficina o restaurante; anímese para que ésta sea lo más divertida para usted. Recuerde que usted es el mejor amigo que tiene para cuidarse. Usted no está solo en esto y lo puede lograr en compañía de otros, con pequeñas dosis de ingenio y creatividad.
EN ACCIÓN
Un estilo de vida
Estilo de vida equilibrado
L
a enfermedad celíaca es una condición médica de larga duración, que puede ser muy variable entre las personas que la padecen, así como la sintomatología y su actitud positiva o negativa hacia la actividad física. Son estilos de vida equilibrados los que especialmente serán importantes para las personas con enfermedad celíaca, ya que como toda persona diagnosticada sabe y debe mantener su bienestar físico. En la actualidad, se está estimulando el ejercicio en personas con enfermedad celíaca para ayudar a contrarrestar algunos de los síntomas duraderos de la enfermedad, pero algunos de estos síntomas realmente pueden inhibir la actividad física deportiva. Los síntomas de la enfermedad celíaca como dolor y fatiga son factores que afectan el inicio de la actividad. También es posible que usted necesite más descanso que
Msc. Jairo Alvarado Pérez Terapeuta Físico Hospital La Católica
las personas que no tienen esta enfermedad. Nivele el descanso con el ejercicio. El ejercicio fortalece los músculos y mejora su estado de ánimo, también provoca otros efectos positivos. Antes de comenzar un programa de ejercicios, recuerde que debe hablar con su médico. El ejercicio es un buen aliado para disminuir algunos síntomas de esta enfermedad. Si por ejemplo, una persona con enfermedad celíaca experimenta estrés, este podría empeorar su condición; pero con actividades físicas deportivas reguladas puede alcanzar una disminución del mismo por medio de ejercicios como estiramientos, caminatas, bicicleta, entre otros. Cada una de las actividades deportivas físicas que realicen debe estar supervisada. Usted y su médico pueden elaborar un programa de ejercicios que sea conveniente para alcanzar un nuevo estilo de vida equilibrada.
21
El ejercicio es un buen aliado para disminuir algunos síntomas de esta enfermedad.
Un estilo de vida
EN ACCIÓN
Un estilo de vida
Depresión
Bach. Melissa Solano Instructora de Natación Colegio de Farmacéuticos
El ejercicio aminora la depresión, ya que este libera endorfinas que hace que la persona se sienta más alegre y motivada.
Un estilo de vida
E
y ejercicio
l cambio en el estilo de vida que se genera en una persona al enterarse que padece de celiaquía trae muchos sentimientos y uno de ellos es la depresión. El tratar de acoplarse al ritmo de vida que conlleva tener este padecimiento, genera en la persona una molestia que trae consigo un estado depresivo. Para la persona con celiaquía el ejercicio es un método de aminorar las reacciones inferidas por la depresión, ya que este libera endorfinas que hace que se sienta más alegre y motivada. Junto con un régimen de alimentación adecuado y ejercicios controlados la persona con este padecimiento puede desarrollar efectos muy positivos en su estado anímico. Se ha comprobado que la práctica de ejercicio durante al menos 30 minutos 3 veces por semana, disminuye casi la mitad de los síntomas de una depresión moderada. Se debe tomar en cuenta que no todas las personas que padecen de celiaquía pueden realizar ejercicio físico ya que en algunos casos los síntomas que presentan son incompatibles con cualquier tipo de actividad, por ejemplo:
22
- Síndrome de mal absorción intestinal debido a la diarrea en el 50% de los pacientes - Distensión abdominal -Esteatorrea (Cantidades de grasa anormalmente elevadas en heces) -Desnutrición -Diarrea y vómitos. El ejercicio además de ayudar a subir el ánimo de las personas puede ayudar a disminuir los riesgos de padecer otras enfermedades como por ejemplo un resfriado, gripe u otras enfermedades que se transmiten por el aire, ya que al realizar un ejercicio constantemente se produce una mejor eliminación de productos de desecho, como la orina y el sudor. También el ejercicio favorece a un mejor transporte de los anticuerpos y glóbulos blancos a través del cuerpo a una frecuencia más rápida. Al circular la sangre a una mayor velocidad, estos agentes que son los encargados de la defensa del cuerpo, pueden detectar enfermedades de manera más temprana de lo que normalmente podrían hacerlo. Algunos ejemplos de ejercicios que favorecen a un mejor estado anímico y a incrementar las defensas del cuerpo son:
-Yoga: aumenta el drenaje linfático, lo cual genera una mejor eliminación de infecciones, productos de desecho y células cancerígenas. -Natación: este ejercicio pone en movimiento todos los músculos de nuestro cuerpo con un menor riesgo de lesiones. Además, al ser un deporte acuático ayuda a una mejor relajación, tanto física como mental y, con ello se aleja el estado depresivo. -Caminata: además de ser de una sencilla ejecución y bastante económica, ya que se puede practicar en cualquier sitio, también trae consigo muchos beneficios, como lo son: tonificación del cuerpo, fortalecimiento de huesos, músculos y articulaciones; relajación corporal y mental, lo cual mejora nuestro estado anímico y ayuda a tener un mejor funcionamiento de nuestro sistema metabólico. Es importante empezar realizando una actividad moderada para conocer las reacciones de su cuerpo al ejercicio y que esta sea dirigida por un profesional del deporte. Recuerde que no todas las personas que padecen esta enfermedad poseen las mismas condiciones.
SOCIALES
Un estilo de vida
Sólo para adolescentes
Consejos para
vivir mejor
P
en caso de celiaquía
ara las personas intolerantes al gluten existen muchos retos por superar a lo largo de su proceso de adaptación a su condición. En el caso de los adolescentes, estos retos pueden sentirse más fuertes debido, precisamente, a la etapa de vida por la que atraviesan. En general, la adolescencia es una etapa de fuertes cambios, por lo cual la persona se enfrenta a dudas y definiciones personales, donde la celiaquía viene a ser una variable más a manejar. Los adolescentes presentan dudas tales como: -¿Debo contarle a mis amigos o a mi pareja que soy una persona celíaca? -¿Qué puedo hacer cuando salgo con mis amigos a comer o de paseo? ¿cómo resuelvo mi alimentación? -¿Cómo manejo las meriendas y almuerzos en la universidad? Existen muchas otras preguntas siempre relacionadas con el ámbito social o de pareja del adolescente, donde no sólo tiene el reto de lograr el sentido de pertenencia a sus grupos de amigos, sino, también, enfrenta el reto de la alimentación. Las respuestas a todas estas interrogantes se mantienen en construcción, pues son muchas las investigaciones que se están realizando para mejorar y facilitar la calidad de vida de las personas celíacas.
Licda. Mónica Garzón Psicóloga
Por el momento, aquí les dejo algunos tips de importancia que les pueden ayudar a superar los retos de su condición. 1. Recuerde que la persona más importante en su vida es usted. 2. Está claro que la calidad de vida de una persona celíaca está basada en el seguimiento de la dieta libre de gluten, así que mantenga el compromiso con su alimentación. 3. Manténgase activo (a). Esto significa alimentarse bien y hacer ejercicio. 4. Sea atrevido (a) para conocer e investigar sobre la celiaquía. La infor-
condición: ¡adelante! Los buenos amigos pueden llegar a sorprendernos positivamente. 7. Su familia puede ser su gran apoyo. Mantenga activa la comunicación y recuerde que familia son, además de padres y hermanos, abuelos, tíos, primos… 8. Sea creativo. Algo que he aprendido de las personas celíacas es que la creatividad se convierte en la clave para resolver dificultades cotidianas. Si enfrenta alguna dificultad, ponga en acción su creatividad buscando formas diferentes de resolverla.
mación le va a dar el poder de decidir sobre su alimentación. 5. Sus dudas las puede aclarar con su médico. Llévele la información que encuentre para que juntos puedan hallar buenas alternativas. 6. Si se siente listo (a) para contarle a tus amigos y pareja acerca de su
9. Si encuentra alternativas creativas, comuníquelas, recuerde que hay otros como usted buscándolas. 10. El único responsable de su vida es usted mismo (a). Adelante, disfrútela a pesar de los ajustes que deba hacer en los diferentes aspectos de ella.
23
En el caso de los adolescentes, estos retos pueden sentirse más fuertes debido, precisamente, a la etapa de vida por la que atraviesan.
Un estilo de vida
SOCIALES
Un estilo de vida
Sólo para pequeños
Cuando la enfermedad celíaca aparece en nuestros niños...
Licda. Sarita Álvarez Psicóloga Hospital Clínica Bíblica
La enfermedad celíaca debe ser tratada de manera integral con participación de la familia y allegados del niño que la padece.
Un estilo de vida
E
s de suma importancia reconocer que la enfermedad celíaca es un cuadro muy complejo por todo lo que implica, tanto en tratarse de una enfermedad crónica como por su tratamiento el cual se centra en llevar una vida libre de gluten y esto involucra un acto altamente social como lo es la comida. Las personas que sufren esta enfermedad necesitan tener motivación para aprender nuevas habilidades y de esta manera adquirir nuevos hábitos de conducta. En el caso de los niños, los padres ayudan o dificultan el proceso, lo que quiere decir, que ante la noticia que un hijo sufre dicho padecimiento se ve involucrada la angustia y el temor de los padres ante el manejo que conlleva tanto en la supervisión de los alimentos, como en el estar pendientes de los cambios conductuales que experimentan sus hijos. Por tanto, es de vital importancia que los padres sean capacitados para enfrentar sus propios temores ante dicho diagnóstico y para que estas situaciones no influyan en el bienestar del niño.
24
La enfermedad celíaca tiene como único tratamiento; la vida libre de gluten, pero son tantas las limitantes que encuentran los pacientes, tanto en las opciones de productos, los costos de los mismos, lugares exclusivos y hasta la ayuda integrada necesaria para el soporte del que padece y sufre la enfermedad. Es de vital importancia el apoyo social tanto en el efecto sobre la salud, también amortigua el estrés y además media y estimula el desarrollo a las estrategias de enfrentamiento y control. En el aspecto psicológico, los pacientes celíacos evidencian ansiedad y depresión. El sujeto se vuelve más sensible ante el estrés que genera estar pendiente de lo que se consume e ingiere, el temor que acompaña el ir a comer a un sitio fuera del hogar, los padres al estar constantemente preocupados, cuando éstos interactúan con otros niños manteniendo la duda al cumplimiento de su tratamiento. La autoestima también es un factor que se ve afectado, esto al mo-
mento de reconocer que se trata de una enfermedad incurable y de su exigencia en relación a la comida, se puede crear un sentido negativo de la estima en la persona debido a que produce frustración y ansiedad. Muchas veces en los casos de los niños, éstos experimentan la frustración al momento de no poder consumir como sus iguales, sentirse restringidos pueden sentirse desvalorizados, es muy fácil que experimenten la depresión por las limitantes y también por los cuestionamientos de sus otros amigos, muchas veces etiquetados y hasta ridiculizados, son situaciones que los padres deben saber manejar con sus hijos debido a que es la ignorancia la causante del manejo del tema. Es la familia como en todo aspecto de la vida de un niño, el pilar fundamental en su formación. Al momento del apoyo integral que debe realizarse con el paciente celíaco, integrar a todos los miembros de la familia permite que el paciente reconozca cuán importante es ésta, tanto para él como para su enfermedad. Entre los as-
Un estilo de vida
menú libre de gluten
pectos primordiales que la familia debe reconocer es que al criticar autoritariamente al niño celíaco puede propiciar un ambiente de mayor ansiedad y frustración y si también se utiliza la amenaza a la hora de hacer comprender al niño la importancia de su alimentación exclusiva se puede caer en infundir temor en el pequeño paciente. Se puede pensar que muchas veces cuando se habla de descontrol en el tratamiento del paciente celíaco, se ven aparecer síntomas como de infelicidad, falta esperanza y estrés, el estrés emocional es un generador de descontrol en este padecimiento debido a que puede que se tolere hasta cierto momento, pero luego se entra en una rutina difícil para el sujeto de sobrellevar. Nos vamos a encontrar en los niños irritabilidad, berrinches, negativismo; por tal razón es importante hacer partícipes a los niños de su propio tratamiento, como por ejemplo comprar y preparar con el niño sus propios alimentos, que sea capaz dentro de sus propios medios explicar sobre su padecimiento; de este modo se in-
crementa la confianza y el orgullo facilitando así la independencia. Son diversos las sensaciones que los niños experimentan, entre ellos, el aislamiento, esto por que es más sencillo y práctico retraerse de la sociedad que tener que estar aceptando interrogantes, preguntas, prejuicios de los demás individuos, la vergüenza, se vuelve al punto de la ignorancia por los juicios sin control que genera la sociedad, sintiéndose avergonzado y hasta culpable por todo lo que conlleva su calidad de vida, otro sentimiento experimentado es el temor a contaminarse por gluten, porque se llega a un punto donde se cuestiona todo alimento, además la preocupación por molestar a las demás personas con sus exclusividades alimenticias. Es por todo ello, que la enfermedad celíaca debe ser considerada o tratada de manera integral y haciendo partícipe a toda la familia y allegados del niño que la padece, porque no se debe dejar de insistir la ignorancia en la que cae la sociedad en ésta como en otras enfermedades lo que conlleva es a etiquetar, encasillar a los pacientes que lo padecen colocándoles obstáculos que les impide una calidad de vida..
En Costa Rica, alrededor de un 2% de la población la conforman las personas celíacas. Pensando en ellas, RostiPollos desarrolló su menú Cero Gluten, con el fin de ofrecerles alterativas para poder disfrutar de su delicioso sabor. Los comensales pueden iniciar su visita con un rico antojito: cazuela de queso fundido o una tablita Rosti con aguacate en trozos, frijolitos, pico de gallo o pollo en tiritas. Ambos platos acompañados por tortillas de maíz palmeadas. El delicioso y tradicional pollo asado, preparado con una salsa libre de glutamato monosódico,puede ser acompañado con diferentes opciones, como elote, pico de gallo, frijolitos, aguacate en trocitos o guacamole. Rostipollos ofrece, también, variedad de ensaladas, una riquísima Sopa Azteca y otras opciones como pollo bajo en calorías, pechuga deshuesada y fajitas de pollo. Todos estos platos fueron adaptados para ser libres de gluten. En cada restaurante existe un menú Cero Gluten, en donde se dan a conocer las especificaciones de las diversas opciones del platillo. Es importante que los clientes celíacos los soliciten a los oficiales de servicio cuando visiten nuestros restaurantes. RostiPollos tiene 16 restaurantes en el Gran Área Metropolitana y, además, cobertura por medio del servicio express al número 2217-8787.
Mercadeo Corporación RostiPollos S.A.
25
Un estilo de vida
INFORMES
Un estilo de vida
APPCEL Asociación Pro - Personas Celíacas
S
oy madre de un niño celíaco y comparto esa condición. Me desempeño como coordinadora de proyectos. Con el diagnóstico de mi hijo al año y ocho meses de edad me hizo tomar conciencia de la necesidad de instruirme en el tema. Sra. Ana Lorena Cordero P. Junto con mi esposo hemos leído durante los últimos 6 años doCo-fundadora de APPCEL cumentos, estudios, nos hemos comunicado con otras asociaciones con el objetivo de buscar el reconocimiento social de esta condición y poder vivir y ser respetados como ciudadanos. Mi principal función ha sido apoyar a todas las personas que como nosotros estaban totalmente confundidos cuando les dieron ese diagnóstico. Para ello, identificamos los productos que hay en el país, especialmente los importados, organizamos charlas con profesionales, principal-
mente médicos, con conocimientos de la enfermedad y diferentes especialidades. Representamos los intereses de los ciudadanos celíacos frente a las autoridades gubernamentales, comerciantes y coadyuvamos con los productores de productos sin gluten. Además, hacemos charlas de concientización en escuelas, colegios y empresas, así como a grupos de personas interesadas. Con las charlas logramos que los profesionales actualicen los conocimientos sobre la enfermedad, así encontramos una manera de que se dé un mejor diagnóstico. En general, visibilizamos las necesidades de esta población Nuestro objetivo es proveer a los celíacos del conocimiento para que aprendan a vivir con esta condición, que es para toda la vida.
Testimonio
Un estilo de vida
NUEVOS PRODUCTOS GLUTEN FREE: -Sobrasada Elpozo -Papas a la francesa Elpozo se encuentra en Walmart
Para suscripciones envíe su nombre y teléfono al correo suscribase@viveglutenfree.com
Soy celíaca
D
esde niña fui enferma, entre asma, poco apetito, dolores articulares y musculares, problemas digestivos y quebraduras, superé la niñez, la adolescencia y llegué a la edad adulta.
Ana Patricia Ureña Estrada
Mis padres hicieron todo lo posible por mejorar mi salud, llevándome a muchos médicos, desde medicina convencional hasta la alternativa, sin resultados definitivos ni claridad en los diagnósticos. A los 18 años comenzó mi pesadilla: múltiples cirugías que acortaban cada vez más mi intestino delgado y ponían en riesgo mi vida, pues presentaba alergias a varios medi-
Un estilo de vida
26
camentos, además desarrollé un peligroso proceso adherencial. Por último, una aún más dolorosa para una mujer joven que fue la pérdida total de mis órganos reproductores.
ten, mi salud comenzó a mejorar.
El año pasado, empezaron otra vez los terribles dolores de estómago, pérdida de apetito y desnutrición, lo que me obligó a renunciar a mi trabajo. Nuevamente, con el apoyo de mi familia fui donde un excelente médico gastroenterólogo, que se interesó muchísimo en mi caso y comenzó una serie de exámenes, gastroscopía y biopsias que determinaron la razón por la cual había tenido tantos padecimientos: soy celíaca. A partir de ese momento con una alimentación libre de glu-
De todo corazón les digo a las personas, que luchen por descubrir la causa del dolor que les aqueja, porque de ellos depende el tratamiento adecuado.
¡Dios es grande y bueno! Mi recuperación está siendo exitosa, gracias a un diagnóstico acertado y a un estilo de vida sano.
Agradezco a este medio por permitirme expresar mi experiencia personal y desde lo profundo espero que ayude a quienes lean este testimonio, a no desmayar en la búsqueda de su salud, aun cuando a veces pensemos que es una meta difícil de alcanzar.