3 minute read

PROCESO SEGUNDA ETAPA

Advertisement

DESARROLLO PISO NIVEL 1

En esta parte del modelo se empieza a construir las capas o pieles de las paredes y pisos. Vemos la repetición de elementos y como se deben disponer para ir creando la edificación. Y cómo llevan un orden para ir colocando cada elemento.

Ejemplo como en la parte inferior de las viguetas del piso se atornillan unas piezas, creando una t invertida y sobre esta se colocan las otras piezas de madera, las cuales se atornillan a estas y forman la cama para colocar el aislante térmico. Y sobre la parte superior se cierra el piso por medio de tablas d madera que van a atornilladas a estas.

DESARROLLO DE CERRAMIENTO PAREDES NIVEL 1

Se realiza la construcción de las paredes en porcentajes de esta, para dejar expuesta la estructura. Se observa el enrejado que se produce entre las piezas que se disponen verticalmente y que se amarran a la estructura primaria, y las piezas que van horizontales y se agarran de las verticales. Como el marco de la ventana se ensambla a estas.

En la parte interna se logra ver la madera que representa el plywood o madera contrachapa. El aislante térmico, parte de la estructura portante de la pared, el panel de yeso, los perfiles que separan esta última de las tablas de pino que son la pared exterior. También se observa el detalle del marco de la ventana y del marco que soporta el vidrio.

DESARROLLO DE PISO

2 NIVEL

Es el piso más complejo, de las viguetas que se observan en el cielo del primer nivel, se colocan las tablas machimbradas que sirven de cama al aislante , el cual va entre los espacios que queda entre la fila de las viguetas principales, que so las que sirven de apoyo y da la pendiente a la membrana del techo.

Luego va otras viguetas que son la base para en entablado del piso del segundo nivel

DESARROLLO DE CUBIERTA

En el proceso de cubiertas la dificultad estaba en darle el corte a los largueros para que estos se apoyaran correctamente sobre las cerchas de pieza doble. El corte de las tablas para el cielo, e idear una medida para que la las piezas calzaran y dejara el canal uniforme en todas ellas, y el traslape en estas no dejara huecos.

Como sea mencionado anteriormente falto la pieza de la cumbrera, la cual iría donde se indica en la imagen, que une la estructura de la cubierta para que por el peso o fuerza que esta genera no se desprendan. Dicha pieza se repite a lo largo de las piezas de madera.

OTRAS IMÁGENES DEL PROCESO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

El caso de estudio casa Loft Bergaliv fue enriquecedor, es una construcción realizada desde lo tradicional en el uso de la madera, por lo cual aprendí mucho de las uniones que se realizan al trabajar con este material.

La jerarquía de sus estructuras estaba muy definida, lo más complejo fue entender el uso de las capas en paredes y piso. Y llevar ese orden al modelo y buscar que la lectura de los materiales fuera clara. Me abre el entendimiento al como se utiliza las barreras contra la humedad y la lluvia, las cuales no había estudiado al punto que lo hice con la maqueta. Cabe resaltar la importancia de la planimetría, para poder transmitir las ideas claras de lo que se quiere lograr, no son solo medidas o cotas. Es tener claro el acabado del material, su orden, función, el cómo se une o se continua.

Como la escala ayuda a esta claridad en la idea y también que los detalles nunca sobran para poder comprender lo que se quiere lograr.

https://maderame.com/madera-abedul/ https://www.platormaarquitectura.cl/cl/874750/bergaliv-landscapehotel-hanna-michelson

https://www.gessato.com/bergaliv-landscape-hotel-loft-house/ https://www.archdaily.com/874323/bergaliv-landscape-hotel-hannamichelson/594ccde7b22e38e92900049b-bergaliv-landscape-hotel-hannamichelson-image?next_project=yes

27

This article is from: