Diglosia en el ecuador

Page 1

DIGLOSIA EN EL ECUADOR Según el Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DLE), el bilingüismo es el “uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona”. La diglosia, en cambio, es un “bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores”. Estos dos conceptos son muy interesantes cuando se trata de contextos como el de nuestro país, en el que conviven varias lenguas, como lo demuestra el artículo 2 del primer capítulo de nuestra Constitución: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”. No obstante, ya desde nuestra Carta Magna, podemos ver que la situación lingüística de nuestro país no es bilingüe ni plurilingüe, propiamente dicha, sino diglósica, pues, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, al igual que el castellano, este último es el idioma oficial a secas. Sí, puede ser utópico que el nuestro sea un país completamente bilingüe o plurilingüe, en el que fuera obligatorio que todos los ecuatorianos domináramos, aparte del castellano, alguno de los otros idiomas oficiales de relación intercultural, y conociéramos alguna de las otras lenguas ancestrales que conviven en varias regiones de nuestro país. Utópico pero maravilloso, porque eso significaría que Ecuador es, de verdad, un país intercultural. Me parece que es muy complicado entender la interculturalidad si no nos acercamos al elemento principal de comunicación del otro, que es la lengua (aunque hablar de ‘el otro’ sea ya una manera de alejamiento). Si no conocemos alguna de las lenguas oficiales de relación intercultural aparte del castellano, es complicado que podamos comprender muchas otras manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, como las relaciones interpersonales, la


cosmovisión, la comida, el folclor, el vivir diario... Si no entendemos y no nos esforzamos por conocer las dinámicas lingüísticas, no podremos acercarnos, por más buenas intenciones que tengamos, a la ‘vida real’ de los pueblos y establecer un diálogo verdaderamente intercultural. Se habla también de una educación intercultural bilingüe, que pretende, en el papel, que la educación que reciben los pueblos indígenas respete su cosmovisión y sus propios procesos de aprendizaje. Sin embargo, estos procesos y esta cosmovisión muchas veces aún son vistas desde la diglosia, desde el prestigio que tiene una lengua (o una cultura o una manera de ver el mundo) sobre otra. Además, no deberían ser ‘ellos’ los obligados a acomodarse. La interculturalidad y el bilingüismo solo serán posibles si dejamos de mirar sobre el hombro a aquellas culturas que son parte nuestra, que nos configuran, que nos hacen ser los ecuatorianos que somos. Ahí está la riqueza, no en el sometimiento ni en la ignorancia del otro (que también somos nosotros).

CAUSAS Y CONSECUENCIA DE LA DIGLOSIA. Causas: 1.- motivos de expansión 2.- migración internacional 3.- costumbres Consecuencias: 1.- conflictos entre lenguas 2.-marca social 3.-no sería idioma cultural

Descripción Existe diglosia cuando hay un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada solo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes. La comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B. La variedad B suele adquirirse como lengua


materna, en tanto que la A solo se aprende formalmente en contextos académicos. La variedad A posee unas categorías gramaticales que se reducen o desaparecen en la variedad B. La variedad A dispone de un léxico culto, técnico y especializado del que carece B. A su vez, esta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseológicas propias del ámbito familiar y popular. La variedad A está estandarizada gracias a la elaboración de gramáticas, diccionarios y normas ortográficas que permiten su conocimiento; tal proceso de estandarización no existe para la variedad B. Asimismo, existe un corpus literario en la variedad A que constituye la herencia literaria, inexistente en B. Las situaciones diglosias pueden perdurar durante siglos, si bien la aparición de su variedades mixtas entre A y B, así como la progresiva confusión de funciones sociales durante ese tiempo, pueden evolucionar hasta hacer desaparecer la diglosia.

Características Por lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita y codificada, es decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios, prontuarios ortográficos, manuales de estilo, etc. En los que se explica cómo es la lengua y cuál es su uso correcto. Esto se suele interpretar ingenuamente en el sentido de una mayor bondad o complejidad intrínsecas de la lengua que acumula esa tradición gramatical. Así es como hay que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (todas las lenguas tienen gramática, otra cosa es que alguien se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla)

Ejemplos de la diglosia Árabe bueno fino, elegante, propio de gente con estudios, oficial, internacional, antiguo, siempre igual, rígido, limpio, igual en todas partes, sagrado, literario, poético, atildado, difícil árabe malo basto, vulgar, propio de analfabetos, popular, casero, moderno, cambiante, adaptable, corrupto, diferente de pueblo a pueblo, profano, soez, vulgar e indigno de escribirse, expresivo, natural, sencillo


Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español Viejas y nuevas ideas:_ Muchas cosas han pasado desde que la Academia incluía la palabra bilingüismo en su Diccionario. Tantas que hasta las definiciones se nos han quedado imprecisas en las propias columnas del repertorio; en la edición de 1984 se nos dice del bilingüe «que habla dos lenguas» y del bilingüismo que es el «uso habitual de dos lenguas en una misma región». Resulta que no hay una coherencia total entre ambas definiciones, pues al hablante no se le exige otra cosa que el conocimiento de esos dos instrumentos, sin mayores precisiones, mientras que el uso se condiciona «en una misma región». Lógicamente el DRAE no es ese diccionario lingüístico en el que los problemas de un determinado metalenguaje deban ser solucionados de acuerdo con unos conocimientos técnicos, sino la obra que recoge el acuerdo de la mayoría, y, sin embargo, algo hay que sobra en la segunda de las definiciones; hubiera bastado con decir «uso habitual de dos lenguas». El añadido «en una misma región» tal vez se ha puesto pensando en una realidad, la nuestra, en la que tiene virtualidad. Pero en un determinado momento, las palabras pueden no decir aquello que siempre han dicho, y bilingüe nos lleva a un mundo mucho más complejo que el simple de hablar dos lenguas y bilingüismo exige una serie de matizaciones que trascienden lo que se considera uso habitual de dos lenguas. El Diccionario académico nos ha hecho pensar en motivos que son triviales en cualquier país del mundo, pero nos exige afinar el valor de una terminología y, sin embargo, los diccionarios de lingüística también nos sitúan ante aporías técnicas, que deberemos aclarar con hechos de nuestra historia científica. Porque nosotros nos encontramos hoy con el gran repertorio que es el DRAE y, sin embargo, hay muchos caminos que han llevado hasta él, y que habitualmente no conocemos. Si es ésta una incitación a nuestra lexicografía general, presenta no pocos atractivos para la particular de cada técnica. Pienso, en el primer caso, en tareas como las que llevó a cabo Gregorio Salvador para fijar la introducción de términos en el siglo XIII1, y, en el segundo, en monografías como la de Ángel San Vicente, que aclaró campos habitualmente olvidados2, y que merecerían ser bien conocidos en nuestros estudios. Si partimos de estos planteamientos muy generales y descendemos a los trabajos hechos por lingüistas profesionales, encontraríamos no pocos motivos de consideración, que no dejarían a la Academia muy sola en sus dudas y vacilaciones. Marouzeau, en una obra clásica, había definido elbilingüismo como la «qualité d'un sujet ou d'une population qui se sert couramment de deux langues, sans aptitude marquée pour l'une plutôt que pour l'autre»3.


Por que hay diglosia en el ecuador? Por que al ser un pais con alto nivel de pluriculturalidad es normal que existan varias lenguas pero la que predomina es el español haciendo un poco de despresio a las demas lenguas que en este pais se hablan.

Deslealtad lingüística La deslealtad lingüística es un fenómeno que contribuye a la decadencia e incluso desaparición de las lenguas. Es lo que ocurre cuando los hablantes reniegan de su propio idioma. ¿Qué puede empujar a una persona a volver la espalda a las palabras con las que la han amamantado, con las que ha declarado amor u odio, con las que ha enterrado a sus muertos? Muchas cosas, pero sobre todo que esa lengua y esa cultura se vean como una trampa, una cárcel de la que hay que escapar. La deslealtad puede sobrevenir cuando coexisten dos lenguas con diferente estatus. Esto es lo que se conoce como diglosia. Si una de ellas está asociada con el poder, el dinero, la cultura, el prestigio, se convierte en una competidora temible. Por ejemplo, si hablar como yo va a impedir a mis hijos prosperar en la vida, como padre no tardaré mucho en apartarlos del habla de nuestros ancestros. A partir de ese momento, la lengua está herida de muerte. Es una situación típica de las lenguas minoritarias o minorizadas. Les ha ocurrido y ocurre a las de los nativos de América. En España, sin ir más lejos, esta fue históricamente la situación del gallego. Aquí vale el viejo refrán de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Si como lengua te paseas en compañía de ignorantes, feos y desheredados, todo el mundo saldrá huyendo en cuanto te vea y pronto te quedarás sola.

https://www.youtube.com/watch?v=4KmQ7s5M6Fs https://www.youtube.com/watch?v=4cs4TiAp3FM https://www.youtube.com/watch?v=_folX4AD1ts https://www.youtube.com/watch?v=Q21XLy-wBa4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.