FALLAS DEL ACTUAL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
VIVIANA ECHEVERRI RESTREPO
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA I SEMESTRE ARMENIA, 2011 2
FALLAS DEL ACTUAL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA Con la implementación de la ley 100 de 1993, y sus respectivas reformas, el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, presenta cosas buenas y cosas que definitivamente hay que revisar, modificar y mejorar. Por ejemplo, algunos aspectos buenos son: la cobertura, la cual subió a casi un 90% de la población como lo afirma Bossert (2010)1, donde el régimen contributivo, subsidia al régimen subsidiado; ya que los que pertenecen a este último, son personas que no poseen los suficientes recursos para pagar un servicio de salud. No obstante, hoy en día son muchos los que están en el régimen subsidiado, y muy pocos en el contributivo, lo que eleva los costos. Ahora, al permitir el ingreso de empresas privadas al sistema de salud, se buscaba que estas compitieran entre ellas mejorando la calidad de sus servicios, pero, como hemos visto, esta calidad en lugar de subir bajo. Según Daniels (2010), un POS es necesario; ya que, si bien la salud es un derecho fundamental, los recursos son limitados, y por esta razón es necesario poner en práctica un debido proceso, que asegure la aceptación de la sociedad con respecto a lo que está excluido del POS. Pero, muchos sabemos que algunas EPSs niegan a sus usuarios servicios que resultan costosos, aún, cuando se encuentran incluidos en el POS. Para solucionar este problema se necesitaría un riguroso control; solo que, al haber empresas privadas de por medio, esta adecuada supervisión es muy difícil de realizar. Pese a este inconveniente, según Hsiao (2010), una forma de mejorar esta situación, es creando una EPS sin ánimo de lucro, interesada en servir y prestar un buen servicio a las personas, La cual, reciba beneficios tributarios o créditos baratos por algunos años, para que se consolide y pueda competir con las EPSs privadas, con un estándar de alta calidad; lo que hará que la gente se afilie a ella y las demás EPSs, se vean en la obligación de competir por los usuarios mejorando su servicio. Otro gran problema del sistema de salud, es la corrupción; ya que esta hace que una gran cantidad de dineros destinados a la salud, se desvíen a unas pocas manos; esto se debe en parte a la inexistencia de un sistema de vigilancia y de información, que permita
1
mejorar la
Entrevista a los profesores de Harvard, el filósofo Norman Daniels, el politólogo Thomas Bossert y el economista William Hsiao, realizada por la revista Semana “Lo mejor y lo más débil del sistema de salud colombiano”.
3
transparencia del sector y la optimización del uso de los recursos (Tamayo, 2006). Un ejemplo de corrupción y desviación de recursos es como dice Cambio.com.co (2009): Durante más de dos años, la Supersalud recibió todo tipo de denuncias sobre las maniobras financieras que estaría realizando Saludcoop para poder crecer al ritmo que lo hacía. Se trataba, según los denunciantes, de inversiones como la compra de inmuebles y bienes raíces que se hacían con el dinero para la atención de usuarios que el Estado le había girado a la EPS, a través del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga2. (p. 1) El SISBEN (Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales) fue creado para saber qué personas pueden acceder a algún subsidio del estado (no solo en salud); pero por falta de información, la gente empezó a utilizarlo como carnet de salud, a punto de preferir su uso que el de un legítimo carnet de salud. Asimismo, muchas personas se encuentran afiliadas a una EPS, y también poseen SISBEN, lo cual no debería pasar ya que esto distorsiona la cifra real de cobertura en el país (Tafun, 1996). Tamayo (2006), afirma que “el sector privado ha construido un sin número de establecimientos de primer y segundo nivel, mientras que los hospitales públicos se cierran”3 (p. 143,145). En Colombia se escucha a menudo la expresión “el paseo de la muerte”, el cual hace referencia a la situación en que se enfrentan muchas personas, que se encuentran enfermas y deciden asistir a un centro de salud, y este, por alguna razón niega sus servicios; así que la persona, se dirige a innumerables centros con la misma respuesta, hasta que en la mayoría de los casos muere. Esta situación es un problema bastante grave y para esto la Superintendencia de Salud aplicó multas por 3.310 millones a varias entidades4. Tamayo (2006), menciona que “el otro problema del sistema es la ausencia de una política integral de salud pública, pues tan solo se tienen acciones fragmentadas y descoordinadas en materia de prevención y promoción en salud pública” 5 (p. 145). Este
2
www.cambio.com.co en su artículo “Saludcoop está en la mira por millonarias inversiones en campos ajenos a su objeto” 3 Revista Zero, en su artículo “El fracaso de la reforma a la ley 100 ¿a quién le duele la salud?” p. 143,145 4 Para el año 2006 14 EPS, 23 hospitales, 20 clínicas, 2 secretarias de salud y 1 alcaldía. 5 Revista Zero, en su artículo “El fracaso de la reforma a la ley 100 ¿a quién le duele la salud?” p. 145
4
problema hace que se tenga que invertir más dinero en la salud con la misma calidad, ya que, es mucho más costoso un tratamiento o una rehabilitación que una charla a la comunidad de cómo mantener una vida saludable. Si se hicieran campañas realmente efectivas para que las personas cuiden su salud, el número de enfermos bajaría radicalmente, y el dinero que se usa en tratamientos y rehabilitaciones, va a alcanzar también para invertir en el mejoramiento de la calidad de la salud de los colombianos. Desde la creación de esta ley hubo fallas, pues no se tuvo la adecuada participación de la comunidad para crearla, según las necesidades de las personas; si bien, los representantes de las agremiaciones médicas participaron en la discusión de la ley, sus argumentos no fueron tomados en cuenta; por lo tanto, en esta ley no hubo algo que es realmente importante y sobre todo es un derecho, la participación ciudadana.
5
BIBLIOGRAFIA
Ronderos M. (2009, 6 de julio). Lo mejor y lo más débil del sistema de salud colombiano. El Espectador. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/salud-seguridadsocial/articulo/lo-mejor-mas-debil-del-sistema-salud-colombiano/104899-3
Tamayo M. (2006). El fracaso de la reforma a la ley 100 ¿a quién le duele la salud? Zero. 17(1), 143-147.
6