Katerine martinez

Page 1

KATERINE MARTINEZ


KATERINE MARTINEZ 675757 SEBASTIAN DUARTE

ASTRID AGUIAR RESOLUCION 16078 DE 1985


La presente reglamentaci贸n se aplica a los Laboratorios de Control de Calidad de Alimentos, par1iculares y oficiales.

El Control de Calidad de los Alimentos podr谩 ser realizado por los laboratorios particulares u oficiales legalmente Establecidos, aprobados e inscritos en la Divisi贸n de Saneamiento Ambiental del Servicio de Salud respectivo, donde vayan a funcionar


HABITOS DE CONDUCTA Y NORMAS DE TRABAJO

Por razones higiénicas y de seguridad está prohibido fumar en el Laboratorio.  No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o Bebidas pueden estar contaminadas por productos químicos.  No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.  En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones.  Mantén abrochados batas y vestidos.  Lleva el pelo recogido.  No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que Puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas.  Lávate las manos antes de dejar el laboratorio.  No dejes objetos personales en las superficies de trabajo.  No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los  Productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los Ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección Superpuestas a las habituales.

 Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.  Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o Accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.  Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado Con Los tejidos sintéticos.  Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible.  No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su Funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el


Montaje está en perfectas condiciones. 3  Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual  Determinados (guantes, gafas,….).  Utiliza siempre gradillas y soportes.  No trabajes separado de las mesas.

 Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a Los que están trabajando.  No efectúes pipeteó con la boca: emplea siempre unos pipeteados.  No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado Aumenta el riesgo de accidente.  Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la  Mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.  Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan Estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos.  No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, Llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos .Emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, Gafas, campanas.  Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo.  Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo  Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades Imprescindibles.

MATERIALES EQUIPOS Y UTENSILIOS


-

Placas e insertos para cultivos celulares

-

Dosificador acoplable a frascos

-

Bureta acoplable a frascos

-

Microplaca uv de 96 pocillos microplacas de tiras

-

Material volumétrico modelo usp

-

Dispensadores manuales u puntas pd

-

auxiliares de pipeteado

-

aspirador acoplable al frasco

-

aparato verificador de estanqueidad de pipetas

-

software de calibración

-

dosificador de reactivos orgánicos

-

válvulas de purga

-

cánulas de dosificación con válvula de expulsión integrada

-

soporto frascos

-

tuvo de aspiración telescópicos

-

seripettor

reconoscamos nuestro laboratorio como debe ser


MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

La elevada generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo. La basura no solo genera una desagradable imagen en los campos y las ciudades, sino que contamina el suelo, el agua, el aire y para su confinamiento ocupa grandes espacios por lo que se ha convertido en un problema social y de salud pública. ¿CÓMO DEBEMOS SEPARAR? En todo el colegio encontramos parejas, tríos o cuartetos de canecas y contenedores de diferentes colores ubicados en puntos ecológicos destinados a que separemos los residuos sólidos. Debemos depositar los residuos teniendo en cuenta las características de éstos y el color de la caneca que corresponda a cada residuo. Lo haremos de la siguiente manera: Caneca gris: únicamente se deposita allí papel, este papel puede ser escrito, impreso y roto, que no contengan clips ni ganchos metálicos. Además, estos papeles no deben estar sucios con otros materiales como grasa, sustancias, alimentos u otras mezclas diferentes que lo contaminen, es preferible que el papel no esté muy arrugado. Caneca verde: en esta caneca se colocan los residuos ordinarios que son aquellos que no se pueden reciclar estos son: el papel carbón, papel mantequilla, pañuelos, papel aluminio, toallas higiénicas, papel higiénico, servilletas utilizadas, papel de cocina o celofán; plastificados, metalizados, icopor, chicles, residuos de barridos y empaques tetrapak. Caneca azul: en esta caneca solo puedes depositar envases de bebidas no retornables, vasos desechables, bolsas plásticas, demás recipientes plásticos limpios y que estén vacíos.

Caneca beige: se depositan residuos orgánicos como poda de árboles o plantas, hojas secas y residuos de alimentos o similares antes y después de la preparación.

Caneca amarilla: se colocan residuos metálicos como latas de aluminio. Caneca roja: (riesgo biológico) esta caneca se debe ubicar en los laboratorios y enfermería. Se deposita materiales de curación, guantes, agujas y jeringas, entre otros. Además, residuos orgánicos o inorgánicos, corrosivos, tóxicos o inflamables. Hay 5 clases de residuos que son:


Residuo Aprovechable: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002).

Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienen ningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final (Decreto 1713 de 2002). Residuo orgánico biodegradable: Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cascaras, carnes, huevos. Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005) Residuos Especiales: Residuos sólidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales.


TIPO DE FUEGOS Y EXTINTORES Los fuegos se clasifican por su naturaleza en 4 clases, lo que implica que para combatirlos también se necesita extintores de características adecuadas para tal fin. Clase A Estos fuegos son de combustibles ordinarios tales como madera, papel, telas, cauchos y diversos materiales plásticos. Generalmente se identifica con un símbolo que es una letra “A” encerrada en un triángulo. Extintores PQS (polvo químico seco), espuma física Clase B Estos fuegos provienen de materiales inflamables, gases inflamables (naftas, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc. Se lo identifica con la letra “B” encerrada en un cuadrado. Extintores PQS (polvo químico seco) , espuma física Clase C Este tipo de fuego se da en equipos energizados eléctricamente, y que para seguridad personal es necesario usar un elemento extintor no conductor de la electricidad. Luego que se pueda desconectar la energía, el fuego corresponderá a uno clase A ó B El símbolo es la letra ”C” encerrada en un círculo. Extintores PQS (polvo químico seco), Anhídrido carbónico (CO2) Clase D Aquí se incluye la combustión de ciertos metales como Aluminio, Titanio, Circonio, (en calidad de partículas ó virutas) y no metales como el magnesio, sodio, potasio, azufre fósforo etc. que al arder alcanzan temperaturas elevadas (2700 °C- 3300 °C) y que requieren para su sofocación de un elemento extintor específico. El símbolo es una letra “D” encerrada en una estrella de 5 puntas. Extintor polvo especifico metales


Control de incendios Se denomina así al conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir ó eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego. Combustible, oxigeno y calor.

Extinción por enfriamiento En este método se trata de absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión. Ejemplo: extinguir un fuego de madera con agua Extinción por sofocamiento Este método implica disminuir ó eliminar el oxígeno del aire presente en el entorno del material en combustión. Ejemplo: Extinguir un líquido inflamable con espuma ó cubrir con una tapa de una olla el sartén con aceite inflamado. Eliminación del combustible Se refiere a eliminar el combustible segregándolo del proceso de combustión. Ejemplo: Desconectar el regulador de una garrafa ó tubo de gas al producirse la inflamación en los quemadores de una cocina.

Extintores Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: - A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base de compuestos halogenados


- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos Listaremos a continuación los extintores más comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos: Extintores de agua El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual estan cargados estos extintores conduce la electricidad.

Extintores de espuma (AFFF) Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

Extintores de dióxido de carbono Debido a que este gas está encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que estan alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente estan compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere


a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I) Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de polvos especiales para la clase D Algunos métales reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizada La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.


Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciéndose un efecto de saponificación, que no es más que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.

CLASIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICO

La clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de peligro se Efectúa, de acuerdo con el Real Decreto 255/2003, por el que se regula la


Clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligroso y por la Nota Técnica De Prevención nº 635 (NTP 635) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Muy tóxicos: Son aquellos que por inhalación, ingestión o penetración Cutánea en muy pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma Con la expresión T+. Tóxicos: Por inhalación, ingestión o penetración a través de la piel en pequeñas cantidades pueden ocasionar problemas agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra T. Nocivos: Al ser inhalados, ingeridos o por penetración cutánea pueden provocar efectos agudos o crónicos, e incluso la muerte. Su etiquetado debe Contener un pictograma con la expresión Xn. Corrosivos: En contacto con los tejidos vivos pueden ejercer una acción Destructiva de los mismos. Su etiquetado debe contener un pictograma con la letra C. Irritantes: En contacto con la piel o las mucosas pueden provocar una Reacción inflamatoria. Su etiquetado debe contener un pictograma con la Expresión Xi. Sensibilizantes: Por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a Esa sustancia o preparado puede dar lugar a efectos negativos. Carcinogénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden Producir cáncer o aumentar su frecuencia. Mutagenicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden Producir alteraciones genéticas o aumentar su frecuencia. Tóxicos para la reproducción: Si se inhalan, ingieren o penetran a través de la piel pueden producir efectos negativos no hereditarios en la Descendencia o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa


A la funci贸n o a la capacidad reproductora.

Peligrosos para el medio ambiente: atendiendo a sus efectos sobre el Medio ambiente, las sustancias o preparados que presenten o puedan Presentar un peligro inmediato o futuro para uno o m谩s componentes del Medio ambiente se denominar谩n peligrosos para el entorno natural. Su Etiquetado debe contener un pictograma con la expresi贸n -N.

CIBERGRAFIA


http://www.redlactea.org/resoluciones/Resolucion%2016078%20de%201985.pdf http://www.youblisher.com/p/418492-NORMAS-DE-SEGURIDAD-Y-BUENAS-PRACTICAS-DELABORATORIO/ http://www.brand.de/fileadmin/user/pdf/GK900/spanish/GK900_s.pdf http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDesarrolloRural/docu mentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/02/clases-de-fuego-y-extintores.html http://www.misextintores.com/lci/tipo-y-clasificacion-de-los-extintores http://62.43.189.190/gc/ckeditor/ckfinder/userfiles/11/files/PRODUCTOS%20QUIMICOS.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.