Libro de Teorias

Page 1

Universidad del Valle de Guatemala

Teor铆as Educativas y Sistema de Educaci贸n Nacional Carolina Orellana

Carne: 12510

2012

Guatemala, 24 de Noviembre


Contenido: Conceptos Básicos, Principios y Fines de Educación……………………………………….3 Conclusiones y Glosario…………………………………………………………………………………………….5 Educación, Calidad Educativa, Competencias del Docente del Siglo XXI y Rol del Estudiante…………………………………………………….6 Conclusiones y Glosario…………………………………………………………………………………………….8 Pedagogía Clásica y Humanística……………………………………………………………………………9 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………11 Pedagogía del Siglo XX……………………………………………………………………………………………12 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………14 Constitución de la Republica de Guatemala y Ley de Educación Nacional………………………………………………………………………………………………….15 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………17 Sistema Educativo y CNB………………………………………………………………………………………18 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………19 Educación Media, Superior y de Adultos………………………………………………………….20 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………25 Ley de Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales………………………………………………………………………………………………26 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………28 La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala……………………………………………………………………………………………………………………29 Conclusiones y Glosario……………………………………………………………………………………………32

2


Conceptos Básicos, Principios, Fines de Educación El Doctor Ricardo Lucio describe así la educación y la pedagogía: Educación

Pedagogía

Proceso por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, este crecimiento en sus miembros. Es una práctica social, que responde a una determinada visión de hombre.

Es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas educativas. Es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva.

Pero ¿Qué entendemos por enseñanza y didáctica? Enseñanza: Aspecto específico de la práctica educativa

Didáctica:

Saber que tematiza el proceso de instrucción y orienta sus métodos, estrategias y eficiencias.

Entonces la enseñanza es el ejercicio, la actividad que se va a llevar a cabo mediante la didáctica, la cual nos dice que debemos hacer y cómo. 3


Principios y Fines de la Educación en Guatemala:

PRINCIPIOS

FINES

• •• Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado. •• En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. •• Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. •• Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. •• En ser un instrumento que coadyuge a la conformación de una sociedad justa y democrática. •• Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico de una sociedad justa y democrática. •• Es un proceso científico, humanístico, critico, dinámico, participativo y transformador.

• • 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. • 2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. • 3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. • 4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. • 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor del hombre y la sociedad. • 6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño. • 7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la comunidad internacional. • 8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. • 9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. • 10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético. • 11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación. • 12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y • 13 .Promover y fomentar la educación sistemática del adulto. •

Es importante que la población sepa las obligaciones que tiene el Estado de proporcionar una educación con calidad a los niños. Además que los padres cambien su manera de pensar y que hagan la elección de proporcionarles esta educación a sus hijos, para que lleguen a ser personas integrales capacitadas para el trabajo.

4


Conclusiones: 1. Conocer los conceptos básicos de educación es de vital importancia para los docentes, porque les ayuda a entender mejor su profesión. Los guía en las diferentes actividades y métodos, además le ayuda a incorporarlos de manera apropiada a su enseñanza en el aula. 2. El Estado tiene obligación con su población estudiantil a brindarles educación significativa, sin embargo en la actualidad carece de materiales y recursos para poder ofrecer esta educación tan necesaria en nuestro país. Los docentes podemos aprovechar todo lo que este a nuestro alrededor para enseñarles a los niños y así colaborar a que haya un cambio.

Glosario: 1. Educación: proceso en donde se comparten conocimientos, valores y costumbres. Es el medio donde se concentran la enseñanza, didactica y la pedagogia. 2. Heteroeducacion: se adquiere a traves de una institucion, la television, internet, libros, textos, revistas, etc. 3. Autoeducación: se adquiere por medio de nuestros propios conocimientos, investigación personal enfocándose en la superación.

5


Educación, Calidad Educativa, Competencias del docente del Siglo XXI y Rol del Estudiante La educación para el Siglo XXI está cambiando ya que ahora se hace más participativos a los alumnos, además se espera que desarrollen su creatividad y tengan buen criterio y la capacidad de resolución de problemas.

Profesor que enseña: Es el que piensa que como su tarea es enseñar, únicamente se limita a eso, y si el alumno aprendió que bueno y si no, no es su problema.

Profesor que ayuda a los estudiantes a aprender: Es aquel que está abierto a debates o participaciones de los alumnos, tiene el deseo de ir mejorando sus estrategias de enseñanza para el beneficio de los alumnos, además no tiene miedo a equivocarse y rectificar si estuvo mal algo que dijo anteriormente.

6


Sugerencias para ser un profesor que ayude a los estudiantes:  Que el maestro sea líder positivo, no solo para enseñar si no para formar a los alumnos para la vida.

Que el ambiente en el salón de clases sea ameno, participativo y motivado.

  

Que esté capacitado y sea maestro de vocación y no por accidente.

Que se les enseñe a los alumnos a no quedarse solo con la cátedra que recibieron, si no que busquen más información y que fundamenten sus respuestas, que no estudien solo por estudiar si no para aprender.

Que pueda trabajar en equipo, escuela-hogar. Que se implementen programas para concientizar a los padres de familia acerca de la importancia de su participación en la educación de sus hijos.

Calidad educativa: Debemos hablar menos de la calidad de la enseñanza y más de la calidad del aprendizaje. Algo que ayudara a los profesores es poner el aprendizaje del alumno como objetivo principal, y deben preguntarse si los alumnos aprenden bien, en lugar de si enseñamos bien. Entonces teniendo esto en mente tenemos que relacionar la calidad de educación con los alumnos que han logrado llegar a ser competentes y capaces de aplicar sus conocimientos y destrezas a la vida diaria.

7


Conclusiones: 1. Considero que debemos preguntarnos que calidad de profesores tenemos para que se vea reflejada en el rendimiento de los alumnos, y que los alumnos que estén interesados en ser docentes en un futuro estén seguros de tener vocación ya que si no es así únicamente dañarían a las generaciones futuras ya que no ofrecerían una educación significativa. 2. Las instituciones educativas no pueden seguir midiendo su calidad en números, deben medirlo en calidad de aprendizaje asertivo para los alumnos y enfocarse en los que les cueste cierta área en específico.

Glosario: 1. Rol del profesor: debe tener una actitud positiva, de cambio, dedicado y entregado a su profesión para lograr su objetivo principal que es el de formar a estudiantes integrales preparados para la vida.

2. Rol del estudiante: debe tener una actitud positiva hacia el aprendizaje, saber que juega el papel más importante en el proceso enseñanzaaprendizaje. Ser analítico, investigativo, organizado y responsable. 3. Educación del Siglo XXI: es una educación en la cual el alumno puede participar en el aula, se toman en cuenta sus sugerencias, es un aprendizaje asertivo ya que los alumnos y el profesor son un equipo.

8


Pedagogía Clásica y Humanista

DIDÁCTICA García Hoz, 1988:168

Contreras, 1990:17

Perfeccionamiento del sujeto a quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el aprendizaje.

Es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención y en la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa.

Lorenzo Delgado M, 1985:10

Ciencia que estudia teorías practico-normativo decisionales sobre la enseñanza.

Escuela Tradicional: Se le ubica en el contexto de la modernidad en los Siglos XV al siglo XVIII, tiempo en el cual se produjo un conglomerado de fenómenos que la determinaron, entre ellos: el Renacimiento, la Revolución Científica, la Reforma y la Contrarreforma, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Características:     

Metódica Ordenada Magistrocentrica Enciclopédica Verbalista

Aprendizaje: Era considerado un proceso de repetición y la enseñanza era puramente de carácter cultural. Las metas se basaban en brindar información, dándole especial énfasis a los contenidos.

9


Cuadro comparativo de algunos pedagogos de la escuela tradicional: PEDAGOGO

CORRIENTES PEDAGÓGICAS Sigue el principio de la conformidad con la naturaleza.

PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO Trata de introducir en la didáctica los nuevos métodos de investigación de la ciencia.

Modernismo

Afirmaba que la didáctica es el método de estudio para todos y tan necesaria, como la carta náutica al marino y la regla y el compas al arquitecto. (Larroyo, 1967:133)

Juan Amos Comenio (15921670) Fue el gran pedagogo de todos los tiempos y autor de innumerables obras. Que le hizo acreedor por la Pedagogía tradicional de “El padre de la Pedagogía”

Modernismo

John Locke (1632-1740) Destacado

Fue un representante del empirismo, el

Para Comenio la didáctica es el arte completo de ensenar a todos de todo. Además expresa que debe formarse al hombre en el aspecto espiritual, pero también en el aspecto temporal y civil. Y que basándose en las etapas del desarrollo así debe ser el plan de organización escolar. Escuela maternal: (antes de los 6 anos) y es la madre la q enseña. Escuela elemental: (6 a 12 anos) aquí ya entra la lectura, escritura, canto, aritmética, entre otros. Escuela latina: Corresponde a la adolescencia, y se enseña la comprensión y el juicio. Academia o escuela superior: Corresponde a la juventud y se debe enseñar a cultivar la voluntad, en armonía con el proceso educativo. Locke dice que la didáctica es una técnica para disponer al alumno y

Wolfang Ratke (1571-1635) Fue un pedagogo alemán, primero en usar la palabra didáctica en el año 1629. Juan Enrique Alsted (15881638) Pedagogo alemán. Fue un destacado discípulo de Ratke y maestro de Comenio.

APORTES

MAESTRO

Que la didáctica como doctrina de la enseñanza debe cumplir con ciertos principios como: Ser impartida con orden. Alsted enuncia que los contenidos y los espacios deben ser los adecuados para llevar a cabo las prácticas educativas y expone una posible organización de las escuelas en todos sus grados escolares. Contribuyo a crear una ciencia de la educación, y una técnica como la enseñanza. Comenzó la tradición de la didáctica como técnica y la vinculó a la escuela pública.

El maestro solo debe enseñar.

Debido a que él médico, al igual Comenio considera

El maestro fungía de supervisor o

era que que

El profesor tenia que tener vocación para ensenar a los alumnos y así continuar con la enseñanza previa recibida en el hogar. Para Comenio los maestros debían seguir el desarrollo de las etapas del desarrollo y que deberían de enseñar lo que hay que saber, y que debe enseñarse sin rodeos, de primero de modo general y luego por partes, que las cosas se debían enseñarse sucesiva-mente y explicar bien las diferencias.

10


filosofo, medico y pedagogo inglés.

realismo utilitarismo.

y

pueda aprender cualquier cosa

la formación física es de vital importancia para el hombre se libere de su naturaleza animal y desarrolle así su mayor potencial.

tutor, que enseñaba de forma repetitiva para que los alumnos adquirieran un hábito y lo llegaran a realizar de manera correcta.

Conclusiones: 1. La escuela tradicional limitaba al alumno ya que no se podía expresar, y los profesores se dedicaban a dar su cátedra sin enfocarse en el alumno. 2. Como consecuencia de los fenómenos mencionados, en los tiempos modernos presentan una visión del hombre y del mundo de tipo antropocéntrica es decir que el hombre se sitúa como centro del universo. Y esto da paso una nueva era en la educación.

Glosario: 1. Didáctica: podemos notar que aunque algunos autores la describen como una disciplina y otros como ciencia, la mayoría concuerda que es el saber que tematiza el proceso de instrucción o enseñanza y orienta estos métodos, estrategias y deficiencias, hacia un aprendizaje optimo. 2. Escuela Tradicional: se basa en el método, como recurso o procedimiento de aplicación de algo prefijado por el cual se obtendría un resultado esperado. 3. Aprendizaje en la escuela tradicional: consideraba la instrucción como un sinónimo de formación intelectual y adquisición de hábitos.

11


PEDAGOGÍA DEL SIGLO XX E

Escuela Nueva: Es un movimiento educativo que tuvo sus inicios a principios del siglo XX. Le dio un enfoque psicologista o interpretativista a la enseñanza, atendiendo los estudios de la psicología del aprendizaje. Entre sus principales características están:      

Escuela centrada en el niño y sus intereses (paidocentrismo) Actividad Vitalidad Cambios en la relación maestro-alumno Individualidad mas colectividad Libertad

Individualidad

Colectividad

Cambio de actitud del profesor

12


Pedagogía No-directiva: Es la pedagogía que le da carácter principal al crecimiento personal del cliente o alumno, ya que cualquier tipo de creatividad, por ejemplo: la enseñanza, orden, mandatos, etc. Puede llegar a ser contraproducente o perjudicial para su desarrollo. El podrá hacer lo que quiera cuando quiera y eso estará bien, y además ni el padre, ni el maestro, deberán de dirigirle su conducta, si no únicamente facilitarla, es decir, poner condiciones necesarias para que se desarrolle. Sus principales características son:  Empatía  Autenticidad  Concepción positiva de las relaciones humanas

Escuela Crítica: Es la escuela que se basa en la preparación y fundamenta sus conceptos en investigaciones. Entre sus características están:  Planificación  Conceptualización

Inteligencias múltiples:

13


Conclusiones: 1. La escuela nueva critico la metodología de la Escuela Tradicional, como el papel del profesor, la falta de interactividad, la importancia de la memorización, entre otros. Así le dio paso a la importancia del alumno como el eje de la actividad educativa, poniendo en primer lugar las necesidades e intereses de este. 2. Considero que la Pedagogía No-directiva no es aplicable para niños pequeños, porque ellos necesitan la orientación de los padres, para poder desarrollarse de manera adecuada. Ellos imitan todo lo que esta a su alrededor, e inclusive comportamientos de animales, en esos momentos es cuando el maestro o padre los ayuda a diferencia lo que esta bien y lo que esta mal.

Glosario: 1. Empatía: es decir ponerse en el lugar de la otra persona.

2. Autenticidad: se da cuando el facilitador (padre, maestro o tutor) es una persona autentica. 3. Concepción positiva de las relaciones humanas: se produce cuando el acercamiento se da sin condicionamientos previos.

14


La educación en Guatemala es una obligación del Estado, que debe facilitarla sin ningún tipo de discriminación, garantizando así la libertad de enseñanza y de criterio docente. Previendo y manteniendo en buen estado tanto los centros educativos como los museos, ya que son necesidades públicas y de utilidad para los habitantes.

A continuación se presenta un cuadro informativo del artículo 72 de la Constitución aplicados a la labor docente: Artículo 72

Establecimiento

Desarrollo integral de la persona humana.

Los educandos llevan la clase de Valores, en la cual se realizan diferentes actividades, en donde los niños expresan con sus propias palabras como pueden mejorar y aprender valores que les serán útiles en el futuro. Hay una semana en específico en la cual cada grado escoge un tema de la cultura nacional, lo expone ante los demás grados, y dan sus diferentes puntos de vista acerca de como pueden dar a conocer al mundo la cultura que poseemos todos los Guatemaltecos. Este tema se trabaja más con los alumnos de secundaria, para que estén informados de cuales son las obligaciones y derechos que tenemos los ciudadanos. Han hecho exposiciones basadas en el tema, para informar a los pequeños. Además de dar siempre su punto de vista. En Filgua les regalaron un ejemplar de los Derechos Humanos de los niños, y se hizo una actividad de comprensión lectora, para saber si entendían cuales eran sus derechos. Tipo foro en cual exponían sus ideas para aplicar estos mismos, en los niños que no tenían acceso a casi nada. Es decir los niños que viven en la calle y que son explotados por sus padres.

Conocimiento universal.

Enseñanza Republica.

de

de

la

la

cultura

nacional

Constitución

de

Enseñanza de los Derechos Humanos.

y

la

15


Ley de Educaci贸n Nacional Decreto No. 12-91 Gr谩fico

de

su

funci贸n

fundamental

y

sus

componentes:

16


Conclusiones: 1. La educación en Guatemala ha tenido muchas deficiencias a lo largo de la historia, sin embargo el Gobierno hace lo posible por capacitar a los maestros, desafortunadamente a algunos no les interesa o lo hacen de manera obligatoria sin tomar en cuenta el esfuerzo que se está haciendo y lo más importante es que ellos estén preparados para dar una mejor enseñanza a sus alumnos. 2. Los padres deben conocer la Ley de Educación, porque si uno de sus hijos tiene alguna necesidad académica y no los aceptaran en las escuelas pueden apoyarse en ella y exigir una educación sin discriminación.

Glosario: 1. Ministerio de Educación: es la institución de Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Nacional. 2. Comunidad Educativa: es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza-aprendizaje contribuye a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por: educandos, padres de familia, educadores y organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos. 3. Centros Educativos: son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Están integrados por: educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, personal administrativo y personal de servicio.

17


Sistema Educativo y CNB

¿Por qué surgen las políticas educativas y cual es la importancia de dentro del Sistema Educativo? Las políticas educativas surgen debido a las demandas de todos sectores que componen una sociedad, las cuales han sido manifestadas desde hace muchos años. Los padres de familia demandan atención escolar para sus hijos, las comunidades indígenas que se les reconozcan sus culturas y lenguas así como una educación equitativa, los empresarios demandan trabajadores bien preparados que puedan desempeñar el trabajo de manera deseada. Debido a que la sociedad demanda una educación de calidad, y esta se encuentra en todo el Sistema Educativo en general desde desarrollo de destrezas básicas hasta la infraestructura de los establecimientos, las políticas educativas vienen a compensar esa parte. Ya que una de ellas es la calidad como tal y hay otras siete que van ligadas, para poder tener una mejor comprensión de la misma y hacer cumplir que esta calidad se haga realidad en el aula. Ejemplos de políticas: política de cobertura y política de calidad.

Los padres demandan educación de calidad.

Las comunidades indígenas que se les reconozcan sus culturas y lenguas así como una educación equitativa.

18


Basado en la publicación de M.A. Mariela Ruedas de García.

¿Por

qué

un

currículo

organizado

en

competencias? El currículo por competencias fue implementado por el Ministerio de Educación a partir del año 2005, y surge por la necesidad de una educación de calidad, en la que participen todos lo sectores educativos y sociales. Y para que el diseño de Reforma Educativa y la Transformación Curricular aborden la importancia de la actualización en los métodos y procesos de enseñanza-aprendizaje.

¿En que se basan las competencias? Cuando estas destrezas ya están desarrolladas es más fácil que cuando se les plantea un problema lo resuelvan de manera compleja. Las competencias se basan en tres elementos que son: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Entre los tipos para cada uno de los niveles educativos están: 

Competencias marco

Competencias de ejes

Competencias de etapa área

Competencias de grado o; en cada una de estas se incluyen los contenidos y saberes y los indicadores de logro, los cuales sirven de referencia para verificar el nivel de logro de la competencia.

19


Conclusiones: 1. Gracias a las políticas educativas ahora los padres, educandos y pueblos indígenas pueden exigir una educación sin discriminación. Lo cual beneficia a todo el país, porque contará en el futuro con profesionales mejores capacitados. 2. Las instituciones privadas y públicas toman como base o referencia el CNB esto ayuda a que se pueda impartir mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que este es flexible y se adapta a las necesidades de los alumnos.

Glosario: 1. Política de cobertura: esta política dice que el Gobierno debe garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de los niños y adolescentes sin ser discriminados y que sea aplicable a todos los niveles educativos. 2. Política de calidad: esta política manifiesta el mejoramiento de la calidad del proceso educativo para garantizar que los alumnos reciban educación relevante y pertinente. 3. Competencia: es una habilidad o destreza que se quiere desarrollar en el niño, en los primeros años de escolaridad que le sirva para solucionar problemas en la vida cotidiana.

20


Educaci贸n Superior Adultos

Media, y de

Educaci贸n media:

Cuadro informativo acerca de las tres opciones de Educaci贸n Media:

21


Institutos por Cooperativa

Institutos PEMEM

Telesecundaria

Antecedentes: Según Decreto Legislativo No. 17-95 del Congreso de la Republica, se autoriza la creación y fundamento de “Ley de Institutos de Educación por Cooperativa” los cuales deberán regirse por la ley de Educación Nacional. El reglamento de estos lo contiene el Acuerdo Ministerial No. 58 de fecha 15/3/1995. Y son destinados principalmente para las comunidades del área rural, autorizados por el Gobierno de la República.

Antecedentes: Este Proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media (PEMEM) se autorizó según el Acuerdo No. 001 de fecha 8/1/1973. Para funcionar con carácter experimental en todos los Institutos de Educación Básica con Orientación Comercial, Industrial y Agropecuaria. Su propósito es que los estudiantes de Educación Básica además de recibir la cultura general propia del ciclo, aprendan un oficio u ocupación que les permita ingresar de manera decorosa a la vida laboral, especialmente para aquellos estudiantes que no tienen la posibilidad de continuar con estudios a nivel diversificado.

Antecedentes y fundamentación legal: Este programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia entre la Secretaria de Educación Publica de México y el Ministerio de Educación de Guatemala en 1996. Fue creado por el Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998. Y se desarrolla como un programa experimental por un periodo de 5 años. Con el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19/8/2003 y Reglamento con el Acuerdo Ministerial No. 1129 del 15 de diciembre del 2003, el modelo se consolida con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

Descripción: La metodología y el pensum son iguales que el nivel básico convencional, a diferencia que se le agrega un área ocupacional, la cual está enfocada en el mejoramiento de la capacidad productiva de los estudiantes. Contribuyendo al desarrollo del país. Este plan de estudios se compone de dos áreas: la académica; que está integrada por las asignaturas de cultura general y el área ocupacional; que se divide en dos fases: a. Orientación ocupacional en el primer grado con la participación de los estudiantes en todas las sub áreas. b. Formación para el trabajo en el segundo y tercer grados. Aquí los estudiantes seleccionan el área de su predilección.

Descripción: Es un proyecto educativo innovador el cual consiste en brindar Educación Secundaria a jóvenes que no cuentan con este servicio. Debido a que sus comunidades no lo tienen o es insuficiente. Cuenta con un solo profesor en cual sirve de apoyo a los estudiantes y es el responsable de todas las asignaturas de un grado. Este método se apoya en material impreso y audiovisual.

Descripción: Su finalidad es contribuir a que los guatemaltecos tengan una formación integral, en los niveles y áreas que el Ministerio de Educación requiere. Objetivos: Educación a precios razonables Facilitar el acceso a la educación Formar a estudiantes integrales, basándose en el currículo de la institución utilizando diferentes estrategias. Cumplir con las normas establecidas en el reglamento de los Institutos por Cooperativa de la Republica de Guatemala. Población beneficiada: Total de alumnos en toda la República: 111.703 Hombres: 65,317 Mujeres: 46,386 Total de establecimientos: 719 Costos: A través del Acuerdo Ministerial No. 30-2005 de fecha 7/3/2005, el Ministerio de Educación otorga una subvención económica de Q.18,420.00 al año para las secciones únicas de 20 a 45 alumnos y Q.7,368.00 para

Objetivos: Mejorar la calidad de la Educación Básica. Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades en donde se encuentran estos

Principales acciones: Ampliación de cobertura para poder atender a la demanda educativa en áreas rurales en las que por razones tanto económicas como geográficas no se pueden establecer institutos regulares o técnicos. Capacitación y asistencia técnica por medio de recursos educativos modernos para desarrollar un proceso interactivo múltiple. Seguimiento y monitoreo. Población beneficiada:

22


secciones únicas de 15 a 19 alumnos. Los padres de familia pagan una colegiatura de Q.20.00 mensuales y las municipalidades aportan Q.1,000.00 anuales por grado o sección. Es decir, que están financiados por el MINEDUC, Municipalidad local, padres de familia y algunas veces el sector privado. Impacto esperado: Se ha producido la integración del Estado con las Municipalidades locales y padres de familia, para facilitarles a los estudiantes el acceso tan necesario a la educación y poder ampliar la cobertura de la misma en el área rural. Se presentan por una Junta Directiva. Dependencias del Ministerio que intervienen: Direcciones departamentales de Educación del MINEDUC, Unidad de Administración Financiera – UDAF- y Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE.

-

institutos. Propiciar el cambio de planes y programas en la Educación Básica, y una efectiva capacitación para las diferentes áreas laborales.

Población beneficiada: Total de alumnos en toda la República: 52,556 Hombres: 28,787 Mujeres: 23,769 Dependencias del Ministerio que lo ejecuta: Direcciones Departamentales de Educación.

En el año 2004 atendió una población estudiantil de 30,643 en 452 institutos en los 22 departamentos del país. Metodología: Este método consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. El material impreso consta de libros de: Conceptos básicos: que se presenta como un libro de consulta. Guía de aprendizaje: que es una guía de estudio. Material audiovisual: programas televisivos. Se utiliza la mediación pedagógica y el constructivismo los cuales son elementos necesarios para la formación integral del educando. Requisitos de la comunidad: Que este ubicada a una distancia no menor de 5 kms. De algún edificio educativo. Población escolar mínima de 25 alumnos. Que funcione en la comunidad una escuela de primaria completa. Que exista interés en el servicio educativo. Disponibilidad y compromiso para participar en las actividades del instituto que así lo requiera.

Educación Superior Objetivos que pretende alcanzar la educación superior:  Promover el desarrollo del país por medio de personas capaces de implementar cambios positivos.  Que las personas que reciban esta Educación Superior sean productoras de una mejor calidad de vida.  El conocimiento adquirido debe ser una herramienta para el mejoramiento social, comunitario y económico. 23


Características de las personas que atienden a la educación superior:  Graduados a Nivel Diversificado.  Interesados en seguir adquiriendo conocimiento además del recibido en diversificado.  Con capacidad de autodominio, debido a que la mayoría trabaja.  Consientes de la necesidad educativa del país y poder ayudar al desarrollo del mismo.  Estudiantes becados del área rural, que vienen a la capital para poder continuar sus estudios, porque en sus comunidades no existe este servicio. Y que el conocimiento que adquieran les pueda servir para el mejoramiento de su comunidad.

Educación de adultos: ¿Quiénes PEAC?

pueden

asistir

al

Pueden asistir niños que estén en sobreedad escolar, así como jóvenes y adultos. Utilizando un modelo de auto instrucción ya que los estudiantes deben poner todo de su parte para lograr el objetivo. Fue creado según el Acuerdo Gubernativo No. 75, de fecha 15 de noviembre de 1973, en el cual se establece la calidad experimental del programa y se determina que la organización, funcionamiento, supresión y evaluación queda a cargo del Ministerio de Educación Perfil de egreso:  Desarrolla la lectura comprensiva.  Capaz de identificar, analizar y resolver problemas de estudio.  Es hábil para adquirir, procesar, organizar y producir información en relación con los problemas identificados.  Capacidad de análisis y critica constructiva. 24


 

Tiene buenas relaciones con los demás por medio de comunicación apropiada. Expresa con claridad, de forma escrita y oral sus necesidades, pensamientos y sentimientos.

Entre sus modalidades están: a distancia, semi-presencial, presencial.

Conclusiones: 1. El hecho que se pueda recibir la educación media de diferentes maneras, ayuda al país en su desarrollo porque el Gobierno está buscando la manera de incrementar que los estudiantes lleguen a ser trabajadores especializados en su rama. 2. Considero que nunca es tarde para aprender, y así como los niños tienen derecho a la educación los adultos también ya que los hace sentirse utiles para la sociedad.

Glosario: 1. Andragogía: es la educación sistematica de adultos, su objetivo es enfocarlos en su educación sobre la base de los métodos y técnicas para este nivel de enseñanza. 2. PEAC: es un programa en el que participan personas que ya saben leer y escribir, pero que por diferentes motivos no terminaron su educación primaria y tienen el deseo de hacerlo. 3. A distancia: esta modalidad se proporciona a las personas que están lejos del centro de estudio. Es decir, se les acerca el programa de estudios a su casa. 4. Semi presencial: esta modalidad es para un grupo de personas de una comunidad o institución en comun, que deseen terminar la primaria. 5. Presencial: en esta modalidad se debe asistir a un lugar conveniente por lo menos dos o tres veces por semana.

25


Ley de Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales. Educación especial: La educación especial se deriva de la misma terminología de educación; es decir, un proceso de aprendizaje que forma parte de toda la vida del hombre. La diferencia de estos términos son las adecuaciones que se deben hacer para las personas que padecen una necesidad especial, y basándonos en ellas como educadores debemos contribuir a la formación integral del alumno así como su eficaz inclusión en la sociedad. La educación especial puede ser un proceso flexible y dinámico. A través de métodos y recursos especializados, los cuales nos ayudan a brindarles una atencion diferenciada e individualizada. Ya que queremos lograr que el alumno que padezca estas necesidades alcance el máximo de su desarrollo. Entre sus objetivos están:   

Compensar las deficiencias de las personas discapacitadas y las consecuencias que se deriven de ellas. Ayudar al individuo en la búsqueda de su autonomía personal. Mejorar el desarrollo de todas las capacidades del alumno que requiera de educación especial.

26


Necesidades Educativas Especiales:

Las necesidades educativas especiales son una realidad en las aulas, debido a que en la actualidad se diagnostican más niños con dificultades en el aprendizaje que en el pasado. Esto nos permite poder ayudarlos de manera significativa ya que se les puede adecuar el currículum a sus necesidades y así lograr que aprendan. Es importante saber como docentes que estas necesidades se derivan o no de una discapacidad, por ejemplo; los niños superdotados también entran en estas categorías, entonces no debemos etiquetar a estos niños como que tuvieran un retraso, porque en la mayoría de los casos se deben hacer pequeños cambios para que logren seguir el ritmo de sus compañeros. Clasificación de las necesidades educativas especiales:       

Necesidades educativas especiales ligadas al lenguaje Necesidades educativas especiales ligadas a la escritura Necesidades educativas especiales ligadas a la lectura Necesidades educativas especiales ligadas a la coordinación motora Necesidades educativas especiales ligadas a la matemática Necesidades educativas especiales ligadas al autocuidado Necesidades educativas especiales ligadas al desarrollo emocional y social. Necesidades educativas especiales ligadas a la capacidad de atencion y concentración.

27


Conclusiones: 

Es importante conocer los diferentes tipos de necesidades educativas que existen, y así como docentes especializados en el tema vamos a poder ayudar de manera asertiva a los alumnos que nos necesiten a su lado en el largo camino de su paso por la escuela.

La educación como tal y especial, debe enfocarse en poder desarrollar en el niño las diferentes destrezas y habilidades para poder adquirir un conocimiento que le ayude en su vida en general.

Glosario: 1. Educación Especial: proceso de aprendizaje y de cambio adaptado para atender a las personas con necesidades educativas especiales. 2. Necesidades Educativas Especiales: se originan cuando una deficiencia dificulta el aprendizaje; estas pueden ser de índole sensorial, física, cognitiva, emocional, social o sus combinaciones: 3. Discapacidad: es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a diferencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

28


LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN GUATEMALA Conceptos básicos que debemos conocer en el tema de Educación Bilingüe: Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI

Programa de Castellanización Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas

Multicultural Pluricultural

DIGEBI

Educación Calidad

de

Se promueve para un desarrollo equitativo de cada una de las culturas del país y la formación de ciudadanos interculturales. Pudiendo incorporar los elementos de su propia cultura en el currículo. Es decir, educar de acuerdo a la diversidad en Guatemala. Programa Nacional de Educación Bilingüe. Se creó en 1985, y fue el primer modelo de Educación Bilingüe Nacional, su mandato era entregar servicios de educación bilingüe a la niñez rural indígena para promover el desarrollo integral y armónico de la población indígena y fortalecer, consolidar y preservar los idiomas mayas a través de la Educación Bilingüe. Fue diseñado para fomentar el proceso de aculturación, proceso que se asumía como una trayectoria inexorable y que, era para el propio bien de la niñez maya en general, y para el progreso de la Nación. En el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (1995) el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo para que este sea descentralizado y desconcentrado, basándose en una regionalización lingüístico-cultural que responda a las necesidades de los distintos pueblos. El gobierno también se compromete a otorgar a las comunidades y a las familias un papel protagónico en la gestión educativa – la definición del currículo y el calendario escolar y el proponer el nombramiento y remoción de sus docentes y el establecimiento de sus prioridades de desarrollo en el tema educativo - para garantizar la eficiencia y pertinencia en la prestación de los servicios. Guatemala es un país multicultural porque se caracteriza por la convivencia de diferentes culturas. Guatemala es un país pluricultural (por la diversidad de culturas que lo habitan); multilingüe (por los 25 idiomas que de hablan); multiétnico (por sus 25 etnias). En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan 4 culturas: Maya, Garífuna, Xinka y ladino o mestizo. En 1995, PRONEBI, se transformo en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. Y su principal objetivo es desarrollar un bilingüismo social estable para la población estudiantil maya hablante y una convivencia armónica entre pueblos y culturas. Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando

29


óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida." Una Educación de Calidad es la que ayuda a los jóvenes por medio de conocimientos, capacidades y destrezas a que puedan enfrentar su vida adulta de manera eficaz.

Departamentos en donde Intercultural Bilingüe: Departamento

Población Indígena (%)

se

imparte

Población Ladina (%)

la

Educación

Idiomas que Se hablan

Alta Verapaz

92.85

7.15

Pocomchi, Achi, Kekchi y español.

Baja Verapaz

58.1

41.9

Castellano, Achi y Pocomchi.

Chimaltenango

79.10

20.90

Castellano y Kaqchikel.

Chiquimula

16.6

83.4

Español y Chorti.

El Progreso

0.9

99.1

Español.

Escuintla

7.5

92.5

Castellano, Pokomam y kaqchikel.

Guatemala

11.5

88.5

Español.

Huehuetenango

65.12

34.88

Castellano, Mam, q’anjob’abal, popti’o Jakalteko, Chuj, Awakateco y Tektiteko.

Jalapa

19.2

80.8

Castellano y Pokomam.

Jutiapa

3.4

96.6

Castellano.

Izabal

23.2

76.8

Castellano, el caribe-araguaco ó garífuna y el q'eqchi'.

Petén

30.9

69.1

Castellano, el Itzá' lacandón, el Mopán y en menor grado el q'eqchi' e ixil.

Quetzaltenango

54.11

45.89

Castellano, Mam y k'iche'.

Quiché

88.79

11.21

Castellano, el uspanteko, el ixil, el sakapulteko, y el k'iche'.

Retalhuleu

22.70

77.30

Castellano, k'iche' y cakchiquel.

30


Sacatepéquez

42.2

57.8

Castellano y Kaqchikel.

Santa Rosa

2.8

97.2

Español y muy poco en Xinca.

San Marcos

31.28

68.72

Castellano, Mam y el Sipakapense.

Sololá

96.44

3.56

Castellano, k'iche', kaqchikel y tz'utujil.

Suchitepéquez

51.54

45.89

Castellano, el k’iche’, el kaqchikel en Patulul y el tz’utujil en Chicacao.

Totonicapán

98.30

1.70

Castellano y Ki´che´.

Zacapa

0.7

99.3

Castellano.

¿Por

qué

sigue

siendo un problema la Intercultural Bilingüe?

Educación

Por la falta de maestros bilingües y una notable ausencia de maestros bialfabetos en castellano y un idioma maya. Además debido a que los idiomas mayas estaban consignados a los “ámbitos sentimentales” del hogar y la comunidad, existían pocos neologismos o términos técnicos, científicos o pedagógicos que se pudieran incorporar e los textos escolares o que fueran utilizados en el aula, tampoco habían lingüistas, curriculistas, antropólogos o sociólogos mayas, o investigadores y evaluadores mayas. Además en los hogares de los niños que hablan una lengua maya, los padres prefieren que aprendan el castellano para que puedan desenvolverse en la sociedad que los rodea y no sean discriminados.

31


Conclusiones:  

Entendimos la importancia de conocer nuestra cultura e identidad, para que no discriminemos a los pueblos indígenas. La población indígena constituye más del 60% de la población, y nos han demostrado que jamás se rinden y luchan por su reconocimiento y aceptación. Aprendimos a valorar a maestros que se dedican a enseñar a los niños maya hablantes a no perder su idioma, si no por el contrario a rescatarlo. Que los círculos de calidad de docentes son una herramienta de gran ayuda, que esta enfocada en poder contribuir y mejorar la calidad educativa.

Glosario: 1. Rincones de aprendizaje: Los rincones de aprendizaje son lugares en el aula en el cuál se tienen diversos materiales de aprendizaje para ser usados por el estudiante, bien sea en forma individual o en pequeños grupos. Estos materiales pueden ser construidos localmente (Por ejemplo: una colección de insectos), o ser proporcionados la institución educativa o por el MINEDUC. 2. Gobierno escolar: Los gobiernos escolares se organizan con el propósito de que los estudiantes aprendan y pongan en práctica actitudes y comportamientos democráticos. Además, los gobiernos escolares promueven desarrollo de auto control (Por ejemplo: los estudiantes llevan el control de la asistencia), de pequeños proyectos (Por ejemplo: pintar la escuela), y de participar en la administración de la escuela (Por ejemplo: el comité de biblioteca maneja y administra la misma). Fomentando la equidad de géneros ya que las niñas participan de igual manera. 3. Círculos de Calidad: Los círculos de calidad de maestros son una herramienta de ayuda, ya que en ellos se comparten las diferentes técnicas que han utilizado los compañeros docentes y así poder aprender de estas. 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.