Conceptos Bรกsicos del Cambio Climรกtico y su Impacto en Guatemala Dr. Edwin J. Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad del Valle de Guatemala ecastell@uvg.edu.gt 1
Contenido 1. Ciencia del cambio climático
¿qué esta pasando? 2. Respuestas políticas internacionales y nacionales. 3. Mitigación: ¿cómo reducir las causas? 4. Adaptación
2 de 54
1. ¿Qué está pasando con el clima?
3 de 54
Atmósfera, Clima y Efecto Invernadero El clima de la Tierra es el resultado de interacciones
complejas de procesos en la atmósfera, los océanos y las superficies terrestres. Ciertos gases en la atmósfera, conocidos como
Gases de Efecto Invernadero (GEI), absorben la radiación infrarroja (calor) emitida por la Tierra, aumentando así la temperatura de la superficie del planeta (unos 30 ºC). El proceso es similar a lo que ocurre en un vehículo
cerrado dejado bajo el sol y es un proceso natural. 4 de 54
El clima es el resultado de la interacci贸n de muchos factores
5 de 54
El Problema: Calentamiento Global Las actividades humanas de los 煤ltimos 150 a帽os han aumentado significativamente la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) en la atm贸sfera. Este aumento de gases captadores de calor tiene el potencial de calentar el planeta con posibles consecuencias catastr贸ficas.
6 de 54
Alteraciones AntropogĂŠnicas al Ciclo de Carbono
7 de 54
El ciclo del carbono desbalanceado
8 de 54
La concentraciĂłn de ciertos gases ha estado en constante aumento
9 de 54
Actividades Humanas que Afectan la Atmósfera y el Clima CO2 y CO: Quema de combustibles fósiles, quema
de vegetación, fabricación de cemento.
CH4: campos de arroz, ganadería, basureros. N2O: incendios. CFC: aerosoles, refrigerantes, espumas. O3: motores de combustión, incendios. Aumento de la reflectancia de las superficies de la
Tierra. Todas estas actividades han alterado
significativamente la atmósfera, especialmente afectando los procesos reguladores del clima.
10 de 54
¿Qué actividades contribuyen más al problema?
11 de 54
¿Quién está causando el problema?
12 de 54
¿Que tanto contribuimos los guatemaltecos al problema? Emisiones de CO2 año 2,000 Guatemala
44%
50% 6%
Combustibles Industria Uso de la Tierra
(MARN, 2007)
Los guatemaltecos
emitimos 1 ton de CO2 per cápita por quema de combustibles y procesos industriales; un estadounidense emite 20.6 toneladas. Como país emitimos 12 Mt de CO2 por los mismos procesos. China emite 5,000. Por pérdida de bosques hemos emitido 25 Mt de CO2 en los últimos 15 años. (IDH 2007/2008)
13 de 54
El Clima ha Cambiado en el Ultimo Siglo La temperatura media global del aire en la superficie aumentó 0.6±0.2 ºC durante el siglo XX. La década de 1990 ha sido la más caliente del milenio. Los años más calientes son 98 y 05. Los niveles oceánicos globales subieron de 1 a 2 milímetros por año en el siglo XX debido principalmente al aumento en temperatura. La variabilidad del clima parece haber sido afectada. El 2005 mostró un número sin precedentes de huracanes. 14 de 54
Hemos vivido los años más calientes de la época reciente
15 de 54
Pero el Clima del Planeta Siempre ha Estado Cambiando Cualquier efecto en el clima inducido por la actividad humana está sobrepuesto a una variabilidad natural del clima. Esta variabilidad es debida a fluctuaciones internas y a causas externas como variabilidad solar y erupciones volcánicas. Es necesario probar que la variabilidad observada es inusual estadísticamente hablando. Al lograr esto, faltaría aún probar la causa de la variabilidad. 16 de 54
Causas antropogĂŠnicas y naturales en variaciones de temperatura
17 de 54
Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), 2007 “El calentamiento del sistema climático es
inequívoco, y es ahora evidente a partir de las observaciones de los aumentos en la temperatura media global del aire y las temperaturas de los océanos, el derretimiento de la nieve y el hielo y el aumento del nivel promedio del mar.
La mayor parte del aumento observado en la
temperatura media global desde mediados del siglo XX es muy probable (>90%) que se deba al aumento observado en las concentraciones antropogénicas de los gases de efecto invernadero. 18 de 54
Derretimiento de los Hielos Polares
19 de 54
Efecto sobre la Temperatura
20 de 54
Efecto sobre la Precipitaci贸n
21 de 54
2. Respuestas polĂticas a nivel
internacional y nacional
22 de 54
Acuerdos Internacionales 1992: En la cumbre mundial de Río de
Janeiro, los países participantes firman la Convención Marco para el Cambio Climático (UNFCCC). Para ejecutar esta convención, se realizan las Conferencias de las Partes (COP) anualmente. Se crea el IPCC como ente científico consejero. De estas COP las mas mencionadas son las de Kyoto y Marrakech. 23 de 54
En Guatemala (1998): Proyecto 1era Comunicación Nacional y Plan de Acción sobre Cambio Climático 1.
Inventario de fuentes y sumideros de GEI a 1990.
2.
Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático (CC).
3.
Análisis de medidas potenciales de Mitigación y de Adaptación al CC.
4.
Preparación de un Plan Nacional de Acción (Lineamientos Básicos para un plan de acción)
5.
Presentación de la 1era. Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes. 24 de 54
Otros estudios en Guatemala Estudio de la vulnerabilidad actual: estudios de
caso en las cuencas de los ríos Naranjo y San José (2005).
Análisis de la vulnerabilidad futura de la
producción de granos básicos al cambio climático (2007).
Análisis de la vulnerabilidad futura de los
recursos hídricos al cambio climático (2007).
2nda. Comunicación del Cambio Climático
(2008).
25 de 54
¿Qué está pasando con nuestra eterna primavera? Vivimos en un país que siempre ha presentado variabilidad climática. La cantidad de lluvia ha disminuido desde la década de los 70. Precipitación ACTUAL actual
La canícula se ha intensificado: hay menos lluvia en el período junio-agosto. Hay evidencia de un aumento en el número de eventos extremos de lluvia. El aumento en la variabilidad de temperatura y lluvia aumenta las amenazas de sequías, inundaciones, y deslaves.
Temperatura ACTUAL actual
26 de 54
Fenómenos climáticos extremos Un evento extremo de lluvia no es solamente un huracán. Un día o incluso unas horas de lluvia intensa pueden causar daños graves, algo que ocurre ahora cada año. Temporada lluviosa 2007: 71 fallecidos y 6 desaparecidos 28,113 damnificados 205 viviendas inhabitables o destruidas
Temporada lluviosa 2008: 51 muertos Decenas de desaparecidos >3,500 personas incomunicadas o en 27 de 54 refugios
¿Quién va a sufrir las consecuencias del cambio climático? “Los impactos del cambio climático no están distribuidos uniformemente; los países y la gente más pobre sufrirá primero las consecuencias y en mayor grado. Cuando los daños sean evidentes, será muy tarde para revertir el proceso. Por tanto, nos vemos forzados a ver al futuro en un plazo muy largo.”
(Informe Stern, 2006) 28 de 54
A todos nos puede afectar el cambio climático Aunque la población más pobre probablemente sea la más afectada por el cambio climático, toda la población de Guatemala podría sufrir de efectos directos o indirectos. •Salud: la incidencia actual de dengue en la capital era improbable hace 20 años. •Economía: los daños a la infraestructura vial por derrumbes e inundaciones afectan directamente a un amplio sector de la población, no sólo limitando la movilización sino la distribución de alimentos y otros bienes •Seguridad: entre los efectos indirectos podría estar el aumento de la criminalidad y la migración tanto 29 de 54 interna como internacional
¿Cuánto nos afectan estos eventos climáticos? La tormenta tropical Stan en Guatemala confirmó la vulnerabilidad del país y a la vez reveló posibles situaciones futuras. 3,500,000 personas afectadas (31% de la población),
500,000 de forma directa. Daños en 6% de la infraestructura de salud 293 escuelas fueron dañadas parcialmente y 25 escuelas fueron destruidas 1,015,603 habitantes se vieron afectados por daños en sistemas de agua Impacto en los cultivos de exportación: café (3.3%), caña de azúcar (2.5%), banano y plátano (2.3%), hule (Q265 mil) y en la industria (Q75 millones). CEPAL, 2005
30 de 54
Política Nacional de Cambio Climático Presentada el pasado marzo por el MARN para discusión. Incluye las siguientes líneas programáticas: – – – – –
Fortalecimiento Institucional Socio-ambiental Programa Nacional de Acción para la Adaptación al Cambio Climático Programa Nacional de Acción de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Programa Nacional de Educación, Concienciación y Divulgación en Cambio Climático Reforzamiento de la Capacidad de Negociación Internacional en Cambio Climático 31 de 54
3. Mitigación: Reducir emisiones:
-Reducir el consumo de combustibles fósiles utilizando energías renovables. -Frenar la reducción de cobertura forestal, especialmente en el trópico. Crear nuevos sumideros:
-Bombear CO2 al fondo del mar o de la tierra. -Fomentar el crecimiento de bosques. 32 de 54
¿Puede Guatemala ayudar a la solución del problema climático? A pesar de que nuestra contribución al problema global es mínima, nuestras contribuciones a las soluciones pueden ser útiles Las reducciones de emisiones (mitigación)
pueden convertirse en ingresos por venta de certificados de carbono.
Algunas acciones para reducir emisiones también
traerán otros beneficios ambientales y económicos: más bosques, mejor calidad de agua, basura mejor tratada.
Como en todo problema ambiental, si todos
somos parte del problema, todos debemos ser parte de la solución. 33 de 54
¿Qué acciones de mitigación podemos tomar los guatemaltecos? Como país
Generación de energía por tipo de fuente
– Poner más énfasis en proteger nuestros bosques. – Revertir la tendencia de la última década favoreciendo las energías renovables. – Fomentar la eficiencia de los sistemas de transporte.
Como individuos – Ser más eficientes en el uso de los medios de transporte. – Ahorrar en el consumo de energía eléctrica. – Valoremos nuestros bosques.
34 de 54
Áreas con potencial de mitigación en Guatemala Sector Energía Agricultura Recursos Forestales Desechos sólidos 35 de 54
Esfuerzos de mitigación: Protocolo de Kyoto (1997) “Compromiso de reducción de las emisiones de GEI, por lo menos en un 5.2% respecto a los niveles de 1990, producidos por parte de los países del Anexo I (países industrializados), durante el periodo 2008-2012.” En 2005, Rusia finalmente ratificó el protocolo haciéndolo efectivo. País desarrollado que no han ratificado: USA.
36 de 54
Mecanismos de Flexibilidad El PK tiene incorporado mecanismos de flexibilidad para adquirir y vender emisiones de carbono. Los mecanismos incluyen: 1. Transferencia o adquisición de Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs) entre países Anexo I (Implementación Conjunta). 2. El Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, entre países Anexo I y países no Anexo I. 3. Reducción de emisiones como grupo de países. 37 de 54
Proyectos MDL Básicamente, el MDL resulta en el establecimiento de un mercado, en el que se compra y vende un bien de valor comercial (los CER) con el fin de ayudar a los países desarrollados a cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de carbono. Los CER pueden provenir de cualquier tipo de proyecto que reduzca emisiones de GEI (energía, desechos, forestal). 38 de 54
Acuerdo de Marrakech-COP7 (2001) No se tendrán en cuenta los proyectos de presencia de carbono almacenado. En el MDL sólo se aceptarán los proyectos forestales de REFORESTACION Y AFORESTACION. Las actividades forestales admitidas serán aquellas que se hayan iniciado del 1 de enero de 1990 en adelante, hasta el 31 de diciembre de 2012. Los proyectos de reforestación sólo se podrán llevar a cabo en los terrenos carentes de bosque desde el 31 de diciembre de 1989. 39 de 54
Mercados Paralelos de Carbono Debido a la complejidad y a las fuertes
restricciones del protocolo de Kyoto, se abre la posibilidad de negociaciones de reducci贸n de emisiones fuera de este acuerdo internacional. Varios estados de USA han pasado regulaciones limitando las emisiones de carbono, forzando a las industrias a buscar formas de reducir emisiones. Esto ha abierto la posibilidad de negociaciones bilaterales para iniciar proyectos de reducci贸n de emisiones o fijaci贸n de carbono. 40 de 54
Venta de Carbono Forestal en Guatemala: En 1988 Applied Energy Service (AES) solicit贸 a
World Resource Institute (WRI) evaluar e identificar proyectos forestales para compensar las emisiones de carbono de una nueva planta. WRI propuso a CARE Guatemala por la experiencia en el tema, apoyo y participaci贸n local, habilidad de apalancamiento de fondos, entre otros. Se firma Memorando de Acuerdo para un lapso de 10 a帽os (2000-2009) con un compromiso de stock de carbono de 5.2 millones toneladas por $2 millones. 41 de 54
REDD: reducción de emisiones por degradación y deforestación El concepto que evolucionó del término “deforestación evitada” Es un proceso que no ha sido aprobado en el marco de la convención pero que se espera que entre en vigencia pronto. Han habido cuestionamientos de varios grupos, incluyendo indígenas, sobre su implementación. Guatemala está preparando un proyecto en la RBM. 42 de 54
4. Adaptación Bajo las condiciones actuales, se estima un
aumento de temperatura de 0.2 °C para las siguientes décadas. Aunque los GEI se hubieran mantenido constantes a los niveles de 2000, se tendría un aumento de 0.1 °C. Aunque se estabilicen las emisiones de GEI, los cascos polares seguirán derritiéndose y los océanos subiendo de nivel por al menos 100 años más. 43 de 54
Más sobre adaptación “Los países más pobres en desarrollo serán
afectados más tempranamente y con mayor intensidad, aunque ellos han contribuido poco a causar el problema. Sus bajos ingresos harán que sea más difícil financiar los procesos de adaptación. La comunidad internacional tiene la obligación de apoyarlos en adaptarse al cambio climático. Sin ese apoyo habrá un alto riesgo de que se estanque el desarrollo de esas regiones.” (Informe Stern, 2006) 44 de 54
El riesgo de sufrir desastres afecta más a los países en desarrollo Una de cada 19
personas se ve afectada en los países en desarrollo La cifra correspondiente es de uno en 1.500 en los países de la OCDE 45 de 54
¿Quién debe financiar la adaptación? 1400 1200
Millones de US$
Las inversiones en prevención de desastres de los países desarrollados son enormes, comparado con los recursos que otorgan para fondos de adaptación para países en desarrollo.
1000 800 600 400 200 0 Defensa de la costa y contra inundaciones del RU al año 2004-2005
Compuerta contra inundaciones de Venecia (anualmente entre 2006 y 2011)
Promesas totales de los donantes para el fondo de adaptación en junio de 2007 (SCCF, FPMA)
46 de 54
Adaptación a un clima más extremo: Es muy probable (>90%) que los eventos de
temperaturas extremas, ondas de calor y precipitaciones intensas vayan siendo más frecuentes. Es probable (>66%) que a futuro los ciclones
tropicales sean más intensos con mayores vientos pico y mayor precipitación esto debido al aumento de la temperatura de la superficie de los océanos tropicales. (IPCC, 2007) 47 de 54
Impactos de eventos climĂĄticos extremos en LatinoamĂŠrica:
48 de 54
Otras áreas potencialmente problemáticas en Latinoamérica: Agua: aumento de la cantidad de personas con
servicio de agua potable deficiente. Seguridad alimentaria: cosechas más bajas y mayor potencial de enfermedades y plagas. Pobreza: aumento del impacto de la desnutrición y las enfermedades. Salud: mayor distribución geográfica de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue y el mal de Chagas, así como enfermedades infecciosas como el cólera. Grupo de trabajo del IPCC sobre cambio global y desarrollo. 49 de 54
¿Qué podemos hacer para adaptarnos a estos cambios? Para prevenir DESASTRES Ordenar y regular los asentamientos humanos y el territorio. El nivel municipal podría ser el más indicado para llevarlo a cabo. Incluir la gestión de riesgo en el desarrollo de inversión pública y estandarizar la regulación hacia la inversión privada. Para mejorar la SEGURIDAD ALIMENTARIA Poner mayor atención a pronósticos del tiempo como parte de sistemas de alerta temprana. Diversificar los cultivos y las variedades genéticas. Fortalecer las organizaciones de base que apoyan a los agricultores. Mejorar el acceso a fuentes de financiamiento 50 de 54 y a cadenas de comercialización.
¿Qué podemos hacer para adaptarnos a estos cambios? Para asegurar el suministro de AGUA La ordenación y gestión de los recursos
hídricos es esencial: ley del agua, generar y mejorar la información sobre los recursos y sus usuarios. Almacenar el agua. Los embalses pueden ser
multiusos: generación hidroeléctrica, riego y abastecimiento domiciliar. Regulación territorial: no ocupar áreas de
recarga hídrica, tratar las aguas residuales y controlar la descarga del alcantarillado.
51 de 54
A manera de conclusión (Informe Stern): Por encima de todo, reducir los riesgos del cambio
climático requiere una acción colectiva. Requiere cooperación entre los países a través de convenciones internacionales que apoyen el logro de metas comunes. Requiere una alianza entre el sector público y el privado; trabajar con la sociedad civil y con los individuos. Todavía es posible evitar los peores impactos del cambio climático pero se requiere de una acción colectiva decidida y urgente. Cualquier retraso será costoso y peligroso. 52 de 54
Consideraciones finales Debemos educarnos más sobre cómo podemos
ser afectados y qué podemos hacer al respecto. La solidaridad con los más vulnerables es
esencial: desarrollo humano equitativo. Todos debemos involucrarnos buscando un
bienestar a largo plazo y no sólo el bienestar actual. Los diferentes sectores del país deben trabajar
de forma coordinada. Se necesita el liderazgo del gobierno con políticas intersectoriales consensuadas. El cambio climático requiere
acciones concretas inmediatas.
53 de 54
Muchas gracias por su atenci贸n.
54 de 54