Iii encuentro internacional omep ecuador 30 septiembre invitados

Page 1

A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

3º Encuentro Internacional de Educación Infantil de OMEP Ecuador: “LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA, UN DESAFIO PENDIENTE PARA LA SUSTENTABILIDAD”. 18, 19 y 20 de Noviembre del 2015 Portoviejo, Manabí. Ecuador PRESENTACIÓN El Comité de Ecuador de la OMEP, realizará el 3º Encuentro de Educación infantil entre profesionales y estudiantes interesados en el campo de la educación infantil, con el propósito de reflexionar acerca del trabajo educativo en la Primera Infancia, que permita favorecer el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas y así prepararlos para enfrentar los retos que se les presenten a ellos, tanto en la vida cotidiana como en el trayecto escolar, considerando: •

Currículo y evaluación.

Metodologías, estrategias de enseñanza en el quehacer pedagógico.

Diversidad e identidad en el aula.

La tecnología en la educación.

La sustentabilidad.

La Primera Infancia constituye una fase fundamental en el ciclo de vida del ser humano, por lo que su atención integral permitirá enfrentar los retos de la pobreza, la inequidad y exclusión social. Los avances de las neurociencias y los estudios de economía y sociología ofrecen un fundamento para comprender que desde el embarazo de la madre hasta los primeros años de Educación Básica, se abre una ventana de oportunidades para el aprendizaje y desarrollo de los niños y con intervenciones pertinentes, las sociedades pueden contar con personas que busquen mejores condiciones de vida y sean capaces de generar ambientes favorables para aprender y desarrollarse plenamente en los aspectos físicos, cognitivo, emocional, social y cultural. Es importante también incluir las investigaciones sobre el aprendizaje y el desarrollo en los primeros ocho años de vida y el impacto de la familia y las influencias socioculturales sobre el aprendizaje en la infancia. Todo esto dentro de la sustentabilidad, que para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. La sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación con su entorno, esto hará que niños y niñas, colaboren en el cuidado del 1


A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

planeta, dentro de su quehacer diario. El desarrollo sostenible implica que la presente generación debe satisfacer sus necesidades sin comprometer las de las futuras generaciones. Considera también la armonía que debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre hombres y mujeres y entre la población con su ambiente. Por esto se respeta el enfoque de derechos, las nuevas perspectivas acerca del desarrollo de los niños, las investigaciones sobre las neurociencias y aprendizaje infantil. A más de los estudios sobre acompañamiento del desarrollo emocional, el apego y el vínculo así como en los de contexto, con la finalidad de brindar experiencias de aprendizaje y sostenimiento afectivo a través de la organización del ambiente en los que existan oportunidades para la adquisición del lenguaje, juegos de exploración, creación y descubrimiento. Se analizará un conjunto de sustentos teóricos, propósitos de aprendizaje y una organización curricular planteada por ámbitos de aprendizaje. Se explorará el papel de las tecnologías en el aprendizaje y los procesos del mismo y de la tecnología, en su relación con los valores humanos, sin descuidar los procesos de diseño e implementación de experiencias de aprendizaje, incluidas las decisiones sobre el contenido y las estrategias para la enseñanza y la evaluación de la efectividad de las intervenciones educativas.

En este sentido, la Educación de la Primera Infancia, debe superar varios retos: •

Que todas las niñas y los niños menores de tres años tienen derecho a recibir atención desde la concepción y no solo los hijos de madres trabajadoras.

Segmentación entre atención de tipo asistencial y educativas para centrarse en la atención integral que responde a las necesidades actuales de los niños tanto en el plano educativo como en los cuidados afectivos.

Articular la atención de las instituciones y organizaciones sociales junto con otros niveles de Educación Inicial, Parvularia y Básica, para brindar atención a todos los niños considerando los grupos vulnerables, tanto indígenas, migrantes, con necesidades educativas especiales o bien con aptitudes sobresalientes.

OBJETIVOS GENERAL 2


A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

Consolidar las relaciones entre instituciones cuya preocupación es la niñez y abrir el debate para intercambiar experiencias que contribuyan a crear una cultura para el mejoramiento de la

educación integral de la primera infancia, desde las cuales se pueda incidir en la formación de políticas públicas que garanticen los derechos de los niños en un marco de justicia e igualdad.

ESPECIFICOS  Promover la investigación, los proyectos y las acciones de prevención, promoción e intervención educativa.  Actualizar los conocimientos respecto a la educación integral en la Primera Infancia.  Intercambiar experiencias respecto al desarrollo de la educación integral de la Primera Infancia en varias instituciones del país y de Latinoamérica.  Propiciar un espacio de capacitación y actualización en la Educación Integral en un plano de sustentabilidad.

EJES TEMATICOS 1. Currículo y evaluación. 2. Metodología, estrategias de enseñanza en el quehacer pedagógico. 3. Diversidad e identidad en el aula4. La tecnología en la educación5. La sustentabilidad. MODALIDADES CIENTIFICAS: a) TALLERES

3


A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

Destacados profesionales serán invitados a realizar actividades para la información, adquisición o actualización de las temáticas que se abordarán en el Encuentro. Con una duración de 2 a 3 horas dependiendo del tema, con un número limitado de participantes. 1. La planificación curricular para la Primera Infancia. 2. La psicomotricidad y la iniciación a la lecto-escritura. 3. La estimulación del cerebro y la concentración a través de la gimnasia cerebral. 4. Las TICS como herramientas educativas. 5. Guardianes del ambiente.

b) CONFERENCIAS MAGISTRALES El Comité Organizador invitará a exponer a distinguidos investigadores y profesionales de la educación, en temas relevantes. Las Conferencias tendrán una duración de 45 minutos y a continuación se asignarán 15 minutos para preguntas.

c) PANELES POR AREAS: Un experto en el área coordinara la presentación de importantes expertos dentro del ámbito educativo, quienes expondrán en relación a la temática del área. La duración será de 90 minutos, de los cuales 60 minutos serán para la exposición con la intervención de todos los panelistas y 30 minutos de interacción con los participantes.

d) CONFERENCIAS POR INVITACION Las conferencias estarán a cargo de profesionales y estudiantes, los que se desarrollarán en un tema acorde con los objetivos del evento. Tiempo 20 minutos por participante. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN.

4


A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

Los trabajos para ser presentados en el encuentro en cada uno de los ejes temáticos, podrán hacerlo mediante ponencias orales o posters.

TIPOS DE PRESENTACIÓN Ponencias orales: Trabajos que impliquen aportes teóricos, metodológicos, la utilización de instrumentos específicos o que presenten el resultado de investigaciones, experiencias exitosas o estudios de casos.

ESPECIFICACIONES Resumen: Debe contener una síntesis clara y específica de la experiencia. Enunciar el problema, los objetivos, la metodología y las conclusiones. Máximo 250 palabras. Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico del Encuentro. El resultado será comunicado a cada autor a través de su correo electrónico.

Ponencia oral: Una vez recibido el correo de aceptación del trabajo, deberá enviar la versión digital de la ponencia oral y/o poster al correo omepecuador2@gmail.com La ponencia tendrá como máximo 10 páginas, con las siguientes especificaciones: márgenes de 2.5 en la izquierda, superior, derecho e inferior, realizado en letra tipo arial 12, color negro, interlineado 1.5, procesador de texto Microsoft Word Windows compatible con Windows 98. Poster. Cartel que tenga una superficie de 0.90 cm. de ancho por 1.20 mts de alto y deberá incluir la información del resumen, pudiendo ir acompañado de dibujos, fotos, gráficos, esquemas y otros. Deberá indicar las siguientes referencias: en la parte superior se incluirá el logo de la institución que representa, Titulo, autor/es, Institución y correo electrónico de contacto. Los posters impresos por el autor, deberán ser presentados el día del inicio del evento. Durante el evento se realizará la presentación de los posters que estarán especificados en la programación. PLAZOS DE PRESENTACIÓN: 5


A través de ORGANISATION MONDIALE POUR L´EDUCATION PRESCOLAIRE WORLD ORGANISATION FOR EARLY CHILDHOOD EDUCATION ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OMEP ECUADOR

Presentación de resúmenes: hasta el 23 Octubre del 2015 Confirmación y aceptación del trabajo: hasta el 30 de Octubre del 2015 Presentación de trabajos completos de ponencias orales y posters: 9 de Noviembre del 2015

DESTINATARIOS:  Docentes, graduados, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.  Organismos del Estado  Representantes de Cooperación Internacional  Representantes de ONGs *En el Congreso se presentarán expositores nacionales y extranjeros. *Se desarrollará una NOCHE CULTURAL, con el propósito de fomentar la integración entre las diferentes delegaciones que visitarán la ciudad de Portoviejo.

INFORMACION: Comité Organizador del Congreso omepecuador@gmail.com Liliana Salazar aihli_salazar@hotmail.com Elba Domaccin elbadom@hotmail.com

Celular: 0997547419

0997834194

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.