instrumento imprescindible para el constante raciocinio

Page 1

2012 Instrumento imprescindible para el constante raciocinio

“El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra” Ralph W. Emerson

Verónica Jhoana Quiroz Osorio 10-9 1

01/01/2012


“no hay nada parecido a la imaginación”

INDICE 1. ¿Qué es y como elaborar un ensayo? .......................... 4 2.Un silencio en mi interior …………………………………8 3. Tipos de ensayos con sus respectivos ejemplos………10 4. El arco y lira………………………………………………..20 5. Arroja la piedra a tu propio camino……………………....22 6. Cibergrafía…………………………………………………..25

2


“no hay nada parecido a la imaginación”

Introducción El lenguaje puede ser definido como una actividad humana compleja con la que hemos sido perfectamente dotados para comunicarnos y relacionarnos con los demás. El lenguaje nace del hombre por lo que solo le pertenece a él. Gracias a su existencia conocemos nuestro pasado, comprendemos el agitado presente y podemos actuar libremente para proyectar nuestro futuro; Como dicen por ahí, nada se aprende sin dedicación, por esto el lenguaje surge y evoluciona con un proceso de trabajo por la necesidad de interactuar entre nosotros mismos e ir abriendo poco a poco las puertas del control, poder, el análisis y el peldaño superior del conocimiento. Por esto el saber utilizar esa magnífica capacidad de aprender a leer y escribir nos acerca al riguroso mundo del saber.

3


“no hay nada parecido a la imaginación”

Ensayo El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. Los pasos en la elaboración de un ensayo son: 1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. 2. Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. 3. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios hasta estar seguros de que esta elaborado correctamente. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO Principalmente antes de hablar de las reglas que se deben de tener a nivel general en una composición, se debe saber que para el ensayo solo se necesita tener una mente pensante con ideas, objeciones, opiniones y críticas. Por lo tanto una gran parte de las reglas que se utilizan en el ensayo, dependen directamente del autor, y de su forma de ver las cosas, analizarlas o expresarlas y sobretodo de cómo se las transmite al lector Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y Conclusión. Introducción Le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. El primer paso de la introducción consiste en generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante

4


“no hay nada parecido a la imaginación”

una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo. Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis. Puede hacer uso de las siguientes estrategias: · Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. · Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación. · Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla. · Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector. La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), Contendrá las siguientes partes: · Primero, una breve introducción general al tema. · Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo Nudo o cuerpo En el nudo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Existen diferentes estrategias de organización del nudo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación: · El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades. · Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.

5


“no hay nada parecido a la imaginación”

Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología. · Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género. · La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. La conclusión La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe contener las ideas que Se presentaron en la tesis, en la introducción. En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio. Características Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. Las principales características del ensayo son las siguientes: 

Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.

Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.

Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

Variedad temática: Se puede usar cualquier tipo de tema en el escrito.

Estilo cuidadoso y elegante.

6


“no hay nada parecido a la imaginación”

Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

Ensayistas reconocidos 

EUGENIO MARIA HOSTOS-PUERTO RICO

ARCADIO DIAZ QUIÑONES -PUERTO RICO

JOSÉ MARTÍ-CUBA

JOSÉ ORTEGA Y GASSET-ESPAÑA

MIGUEL DE MONTAIGNE-FRANCIA

OCTAVIO PAZ-MÉXICO

7


“no hay nada parecido a la imaginación”

Un silencio en mi interior “Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error” Pablo Neruda En mi caminar diario por esta vida he pasado por diversos momentos en los que no quisiera cambiarme por nadie, seguir siendo yo porque las circunstancias, el momento y las personas que me rodean llenan mi corazón de alegría y una satisfacción personal tan sencilla y compleja al mismo tiempo que hacen de mi vida un mar de cosas bonitas que nadan a mi favor, porque he comprendido que sin importar la situación económica o el entorno social en que vivamos las oportunidades de ser feliz son pocas; llegan en un momento tan… que hace que todo alrededor sea luz, claridad y afrontemos la vida mostrando nuestra mejor cara. Por el contrario existen otros en los que no quisiera seguir, echarme hacia atrás porque siento no poder continuar, que mis fuerzas, el entusiasmo y las ganas que tengo de llegar a la meta, se desvanecen, que arrancan de mi interior la esencia de mi alma, la razón de mi existir, como una azucena en medio del invierno. Como es de saberse la vida es un constante cambio, está llena de altibajos, momentos agradables y donde la felicidad prima ante cualquier circunstancia. Uno de ellos tuvo paso por mi vida el 8 de junio del presente año, para ser más exacta a las 10:00pm cuando después de una larga espera, llanto sacrifico y demostrarme hasta donde soy capaz llegó el anhelado reencuentro con mis padres y la pulga de mi hermano; fue algo muy emocionante y alentador verlos juntos esperando mi llegada, el saber que al que cree todo lo es posible porque entre más grande sea el sacrificio mejor será la recompensa, ya que vine aquí en busca de un sueño que incluía este tipo de cosas, porque como dice Paulo Coelho “la posibilidad de realizar un sueño hace que la vida sea más interesante”

Pero como todo en la vida no es color de rosas, también, yacen dentro de mi momentos de dolor e incertidumbre. Este intento arrasar mi estado de ánimo y las personas que más quiero: una encrucijada en la que no hallaba salida porque todo se presento tan de repente que fue poco el tiempo para asimilarlo e intentar hallar una solución, este

8


“no hay nada parecido a la imaginación”

problema no fue directamente mío, pero si involucraba a seres que nunca he querido ver sufrir, como mi padre que se encontraba mal de salud, por consiguiente sin empleo. Mi madre estaba perdiendo la fuerza y las ganas de vivir porque pareciera que sus problemas fueran más grandes que ella, el verla y escucharla hablar de la forma que lo hacía destrozaba mi corazón y me sentía incapaz de hacer algo por esa llama que apagaba lentamente. Mi hermana se había acabado de retirar de la universidad para aventarse a un mundo lleno de decepciones y donde su futuro laboral era incierto. Mi hermano más grosero que nunca, lo cual no ayudaba mucho a la situación que se vivía en casa de mis padres y para culminar, yo tan lejos, queriendo hacer mucho, pero poder hacer poco. Este fue uno de esos momentos en los que el optimismo q considero que me caracteriza se estaba perdiendo al sentirme inútil para ayudar. A pesar de la soledad y la tristeza que albergaba mi ser, me di cuenta que no estaba tan sola como creía porque siempre he contado con la bendición del DIOS todo poderoso que con su amor me abriga y me hace sentir que con el mis cargas se liviana, que para él, el imposible no existe, que es mi padre, que soy su hija y que al poner todo en sus manos hallaría la solución que tanto buscaba. Para concluir. Esas grandes y pequeñas oportunidades o dificultades que vivimos a diario hay que ponerles el pecho ya que por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes, tal y como lo decía Khaliln Gibran; nuestras ganas de vivir deben seguir intactas o aun mejor, más solidas que al principio porque la vida deja de tener sentido cuando deje de creer en ella o como lo dice Scrubs “supongo que el monstruo estará siempre ahí… el truco esta en no dejar que te coma”.

9


“no hay nada parecido a la imaginación”

Tipos de ensayo con Sus respectivos ejemplos Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros. Apología del matambre, de Esteban Echeverría. Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa. Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos. Una mirada a la institución religiosa católica y su incidencia en la sociedad colombiana durante el siglo XX

10


“no hay nada parecido a la imaginación”

A mediados de la década del noventa del siglo anterior y ante la ausencia de estudios del fenómeno religioso abordados desde las Ciencias Sociales, un grupo de académicos liderados por la Historiadora Ana María Bidegaín, inició desde el Instituto Colombiano para la Estudio de las Religiones – ICER, y desde la línea de Historia de las Religiones del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, la investigación y el análisis del hecho religioso. El interés por estos estudios obedeció igualmente, al reconocimiento, por parte de la Constitución de 1991, de la diversidad religiosa existente en el país y a la necesidad de profundizar en el reconocimiento de las diferencia y del pluralismo religioso y de su impacto en la sociedad colombiana. Los artículos que aquí se presentan obedecen a trabajos realizados en la Línea de Historia de las Religiones del Universidad Nacional, en el ICER y en otros espacios académicos. La visión ajena a la institución religiosa, en este caso la católica, facilitó la mirada no confesional y libre del análisis de algunos momentos de la Iglesia católica y su incidencia en la vida política y social del país. Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga. TEMA: ORIGEN DEL UNIVERSO El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual. Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciador o creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien, aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos decenios, millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Pero no todo el mundo desea admitir esta sencilla declaración bíblica. “A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación”, señalo el

11


“no hay nada parecido a la imaginación”

célebre físico Stephen Hawking. “No les gustaron las implicaciones extra científicas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo que se afanaron por encontrar alternativas. El universo tuvo un momento de creación en consecuencia tiene un creador. Relatividad, teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha convertido en una de las teorías básicas más importantes en las ciencias físicas (véase Física). Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.1 Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.2 Dios, el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, se considera que un único Dios es creador u origen de todas las cosas que existen y se describe en términos de atributos perfectos, por ejemplo, su infinitud, inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento (omnisciencia) y poder (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos de carácter que se comprenden gracias a un lenguaje metafórico o a una interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y misericordia. 3 La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó

12


“no hay nada parecido a la imaginación”

en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas (véase Nucleosíntesis). Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble. Según se expandía el Universo, la radiación residual de la Gran Explosión continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radio astrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría de la Gran Explosión.4 La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen. No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar ‘fuera’ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’ del Big Bang. Es

13


“no hay nada parecido a la imaginación”

el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros. Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una Gran Explosión o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras5 ¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “El instante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento de la creación”. Penzias, uno de los descubridores de la radiación cósmica de fondo, señaló: “La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo creado de la nada”. Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros hallazgos atestiguan el nacimiento del universo “A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de un creador inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo, aunque nadie logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revista Investigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, “la teoría de la gran explosión no describe el nacimiento del universo”. La revista añade. Para explicar la creación original del universo se necesita otra teoría que describa tiempos todavía anteriores”. Ahora bien, ¿le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se haya creado a sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que los físicos esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso explicar el origen del universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero una fluctuación ¿de qué? Y ¿qué la originó? Por otro lado el universo dista de ser caótico, pues rebosa de armonía y belleza; como nuestro fascinante planeta, con su prodigiosa variedad de vida. Es patente que no pudo haber llegado a existir sin dirección ni control inteligente.

14


“no hay nada parecido a la imaginación”

El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudo haberse hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas, químicas, etc., que lo gobiernan implican la existencia de un hacedor. La teoría de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que el universo tuvo un momento de creación, y que se encuentra en expansión constante, si invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, de tal suerte que la expansión se transforme en una condensación regresaremos al mismo instante del Big – Bang, o sea la obra de Dios. Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Este toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar. ¿Cómo identificarlo? *explora más a fondo la realidad. *sus bases están sentadas en el razonamiento científico de la imaginación del autor. *el estilo depende de la imaginación o presentación que le quiera dar el autor. Los inmigrantes Unos amigos me invitaron a pasar un fin de semana en una finca de la Mancha y allí me presentaron a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba la casa. Eran muy jóvenes, de Lambayeque, y me contaron la peripecia que les permitió llegar a España. En el consulado español de Lima les negaron la visa, pero una agencia especializada en casos como el suyo les consiguió una visa para Italia (no sabían si auténtica o falsificada), que les costó mil dólares. Otra agencia se encargó de ellos en Génova: los hizo cruzar la Costa Azul a escondidas y pasar los Pirineos a pie, por senderos de cabras, con un frío terrible y por la tarifa relativamente cómoda de dos mil dólares. Llevaban unos meses en las tierras del Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país. (Introducción) Un año y medio después volví a verlos en el mismo lugar. Estaban

15


“no hay nada parecido a la imaginación”

mucho mejor ambientados y no sólo por el tiempo transcurrido; también, porque once miembros de su familia lambayecana habían seguido sus pasos y se encontraban ya también instalados en España. Todos tenían trabajo, como empleados domésticos. Esta historia me recordó otra, casi idéntica, que le escuché hace algunos años a una peruana de Nueva York, ilegal, que limpiaba la cafetería del Museo de Arte Moderno. Ella había vivido una verdadera odisea, viajando en ómnibus desde Lima hasta México y cruzando el río Grande con las espaldas mojadas. Y celebraba cómo habían mejorado los tiempos, pues, su madre, en vez de todo ese calvario para meterse por la puerta falsa en Estados Unidos, había entrado hacía poco por la puerta grande. Es decir, tomando el avión en Lima y desembarcando en el Kennedy Airport, con unos papeles eficientemente falsificados desde el Perú. Esas gentes, y los millones que, como ellas, desde todos los rincones del mundo donde hay hambre, desempleo, opresión y violencia cruzan clandestinamente las fronteras de los países prósperos, pacíficos y con oportunidades, violan la ley, sin duda, pero ejercitan un derecho natural y moral que ninguna norma jurídica o reglamento debería tratar de sofocar: el derecho a la vida, a la supervivencia, a escapar a la condición infernal a que los gobiernos bárbaros enquistados en medio planeta condenan a sus pueblos. Si las consideraciones éticas tuvieran el menor efecto persuasivo, esas mujeres y hombres heroicos que cruzan el Estrecho de Gibraltar o los Cayos de la Florida o las barreras electrificadas de Tijuana o los muelles de Marsella en busca de trabajo, libertad y futuro, deberían ser recibidos con los brazos abiertos. Pero, como los argumentos que apelan a la solidaridad humana no conmueven a nadie, tal vez resulta más eficaz este otro, práctico. Mejor aceptar la inmigración, aunque sea a regañadientes, porque, bienvenida o malvenida, como muestran los dos ejemplos con que comencé este artículo, a ella no hay manera de pararla. Si no me lo creen, pregúntenselo al país más poderoso de la tierra. Que Estados Unidos les cuente cuánto lleva gastado tratando de cerrarles las puertas de la dorada California y el ardiente Texas a los mejicanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, etcétera, y las costas color esmeralda de la Florida a los cubanos y haitianos y colombianos y peruanos y cómo éstos entran a raudales, cada día más, burlando alegremente todas las patrullas terrestres, marítimas, aéreas, pasando por debajo o por encima de las computarizadas alambradas construidas a precio de oro y, además, y sobre todo, ante las narices de

16


“no hay nada parecido a la imaginación”

los súper entrenados oficiales de inmigración, gracias a una infraestructura industrial creada para burlar todos esos cernideros inútiles levantados por ese miedo pánico al inmigrante, convertido en los últimos años en el mundo occidental en el chivo expiatorio de todas las calamidades. Las políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar porque nunca atajarán a éstos, pero, en cambio, tienen el efecto perverso de socava las instituciones democráticas del país que las aplica y de dar una apariencia de legitimidad a la xenofobia y el racismo y de abrirle las puertas de la ciudad al autoritarismo. Un partido fascista como Le Front National de Le Pen, en Francia, erigido exclusivamente a base de la demonización del inmigrante, que era hace unos años una excrecencia insignificante de la democracia, es hoy una fuerza política `respetable' que controla casi un quinto del electorado. Y en España hemos visto, no hace mucho, el espectáculo bochornoso de unos pobres africanos ilegales a los que la policía narcotizó para poder expulsar sin que hicieran mucho lío. Se comienza así y se puede terminar con las famosas cacerías de forasteros perniciosos que jalonan la historia universal de la infamia, como los exterminios de armenios en Turquía, de haitianos en la República Dominicana o de judíos en Alemania. Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple: porque en los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo para ellos. Si no lo hubiera, no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no estúpidas, y no escapan del hambre, a costa de infinitas penalidades, para ir a morirse de inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de Lambayeque avecindados en la Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (léase norteamericano, francés, inglés, etc.) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí aceptan, exactamente como ocurría con los cientos de miles de españoles que, en los años sesenta, invadieron Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que fueron valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la propia España, por el flujo de divisas que ello le significó). Esta es la primera ley de la inmigración, que ha quedado borrada por la demonología imperante: el inmigrante no quita trabajo, lo crea y es siempre un factor de progreso, nunca de atraso. El historiador J.P. Taylor explicaba que la revolución industrial que hizo la grandeza de

17


“no hay nada parecido a la imaginación”

Inglaterra no hubiera sido posible si Gran Bretaña no hubiera sido entonces un país sin fronteras, donde podía radicarse el que quisiera con el único requisito de cumplir la ley-, meter o sacar su dinero, abrir o correr empresas y contratar empleados o emplearse. El prodigioso desarrollo de Estados Unidos en el siglo XIX, de Argentina, de Canadá, de Venezuela en los años treinta y cuarenta, coinciden con políticas de puertas abiertas a la inmigración. Y eso lo recordaba Steve Forbes, en las primarias de la candidatura a la Presidencia del Partido Republicano, atreviéndose a proponer en su programa restablecer la apertura pura y simple de las fronteras que practicó Estados Unidos en los mejores momentos de su historia. El senador Jack Kemp, que tuvo la valentía de apoyar esta propuesta de la más pura cepa liberal, es ahora candidato a la Vicepresidencia, con el senador Dolo, y si es coherente debería defenderla en la campaña por la conquista de la Casa Blanca. ¿No hay entonces manera alguna de restringir o poner coto a la marea migratoria que, desde todos los rincones del Tercer Mundo, rompe contra el mundo desarrollado? A menos de exterminar con bombas atómicas a las cuatro quintas partes del planeta que viven en la miseria, no hay ninguna. Es totalmente inútil gastarse la plata de los maltratados contribuyentes diseñando programas, cada vez más costosos, para impermeabilizar las fronteras, porque no hay un solo caso exitoso que pruebe la eficacia de esta política represiva. Y, en cambio, hay cien que prueban que las fronteras se convierten en coladeras cuando la sociedad que pretenden proteger imanta a los desheredados de la vecindad. La inmigración se reducirá cuando los países que la atraen dejen de ser atractivos porque están en crisis o saturados o cuando los países que la generan ofrezcan trabajo y oportunidades de mejora a sus ciudadanos. Los gallegos se quedan hoy en Galicia y los murcianos en Murcia, porque, a diferencia de lo que ocurría hace cuarenta o cincuenta años, en Galicia y en Murcia pueden vivir decentemente y ofrecer un futuro mejor a sus hijos que rompiéndose los lomos en la pampa argentina o recogiendo uvas en el mediodía francés. Lo mismo les pasa a los irlandeses y por eso ya no emigran con la ilusión de llegar a ser policías en Manhattan y los italianos se quedan en Italia porque allí viven mejor que amasando pizzas en Chicago. Hay almas piadosas que, para morigerar la inmigración, proponen a los gobiernos de los países modernos una generosa política de ayuda económica al Tercer Mundo. Esto, en principio, parece muy altruista. (Desarrollo) La verdad es que si la

18


“no hay nada parecido a la imaginación”

ayuda se entiende como ayuda a los gobiernos del Tercer Mundo, esta política sólo sirve para agravar el problema en vez de resolverlo de raíz. Porque la ayuda que llega a gánsters como el Mobutu del Zaire o la satrapía militar de Nigeria o a cualquiera de las otras dictaduras africanas sólo sirve para inflar aún más las cuentas bancarias privadas que aquellos déspotas tienen en Suiza, es decir, para acrecentar la corrupción, sin que ella beneficie en lo más mínimo a las víctimas. Si ayuda hay, ella debe ser cuidadosamente canalizada hacia el sector privado y sometida a una vigilancia en todas sus instancias para que cumpla con la finalidad prevista, que es crear empleo y desarrollar los recursos, lejos de la gangrena estatal. En realidad, la ayuda más efectiva que los países democráticos modernos pueden prestar a los países pobres es abrirles las fronteras comerciales, recibir sus productos, estimular los intercambios y una enérgica política de incentivos y sanciones para lograr su democratización, ya que, al igual que en América Latina, el despotismo y el autoritarismo políticos son el mayor obstáculo que enfrenta hoy el continente africano para revertir ese destino de empobrecimiento sistemático que es el suyo desde la descolonización. Este puede parecer un artículo muy pesimista a quienes creen que la inmigración -sobre todo la negra, mulata, amarilla o cobriza- augura un incierto porvenir a las democracias occidentales. No lo es para quien, como yo, está convencido que la inmigración de cualquier color y sabor es una inyección de vida, energía y cultura y que los países deberían recibirla como una bendición. (Conclusión)

19


“no hay nada parecido a la imaginación”

El arco y la lira La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal; inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacio, dialogo con la ausencia: tedio, la angustia y la desesperación la alimenta. (Introducción) Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos, objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no dirigido. Hija del azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la idea. (Desarrollo) Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo, analogía. El poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos de la armonía universal. Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, dialogo, monologo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacio, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana! (conclusión) Octavio paz

¿Porque fue titulada así? Pienso que el autor decidió llamarlo así porque encontró cierta relación entre estos dos objetos que son tan diferentemente parecidos, para darnos a entender de manera sencilla su mensaje. Uno es un instrumento musical que inspira tranquilidad, armonía, nostalgia y utilizando las palabras del autor “en su seno se resuelven todos los conflictos, objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito” en ella nuestra paz aumenta, su melodía es algo diferente a lo que aparenta ser, es “una copia de lo real” que “revela este mundo;

20


“no hay nada parecido a la imaginación”

crea otro”. Y por otro lado una herramienta, un avance para nuestro capacidad ingenio creativa que demuestra poder, el hambre de muchos, pero el alimento de pocos, “Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada o escrita”, dependiendo el cristal con el que sea visto, “el tedio, la angustia y la desesperación la alimenta”. Para culminar opino que el señor Octavio tomo este título porque es una forma de conectar, dar a entender y sacarnos de la ignorancia de que el poema y la poesía aunque parezcan iguales no lo son porque al confundirlos es como si afirmáramos que un arco y una lira son la misma cosa.

21


“no hay nada parecido a la imaginación”

Proyecto de vida Arroja la piedra a tu propio camino “Yo no sé lo que es la felicidad, pero sí sé lo que es la infelicidad; infelicidad es no saber lo que uno quiere y matarse por conseguirlo….” Aníbal Basurto Soy Verónica jhoana Quiroz Osorio tengo 16 años. Algunas de mis fortalezas son: soy muy dedicada, me gusta dar todo de mí para que las cosas salgan bien, responsable, soy perseverante, enfrento mis problemas con valor, soy paciente, honesta y me gusta aprender de cada situación. Del otro lado se encuentran las debilidades: un poco afanada, muy nerviosa, indecisa, poco expresiva y a veces perfeccionista. Las personas que han tenido mayor influencia en mi vida son: mi madre, gloria lucia Osorio Torres, mi papá, Jorge león Quiroz cañas, mis hermanos, Ana milena y Jorge esteban, mi abuela, maria Cañas, mi tía, Beatriz Osorio, el señor osval Higuita y mis padrinos, Alix patricia y Jorge porque han estado presente en mi caminar diario por esta vida, apoyándome y corrigiéndome ; en cuanto a otras personas, se encuentran mis amigos del barrio del colegio y de la iglesia porque cada uno de ellos ha aportado su granito de arena en mi ser, porque me han acompañado en la tristeza, la alegría, haciendo más amena el paso por este mundo. En cuanto a mis intereses desde temprana edad ha sido el mundo de la enseñanza, siempre me ha interesado influir de manera positiva en la vida de los demás, es decir, vivir con la satisfacción de aportar un poco para el cumplimiento de unos, como también lo ha sido el ayudar a todas las personas.

22


“no hay nada parecido a la imaginación”

En el transcurso de mi vida he logrado muchas cosas, considero como éxitos todos los pasos y tropiezos en mi camino, porque de todo se aprende; especialmente recuerdo esto: cuando ingrese a preescolar, haber aprendido a leer, a contar, haber cambiado de colegio dos veces, que cada vez que culmina un año escolar recibo muy buenos resultados y lo más importante, que a pesar de los cambios, las dificultades y obstáculos que se han presentado en mi vida, sigo contando con la amistad, el amor y el apoyo de mis seres queridos. Por otro lado considero que no ha habido fracasos en mi vida, quizá problemas, malos entendidos, injusticias y tropiezos pero no verdaderos fracasos porque como lo mencione en un principio de los errores se aprende y por más adversa que sea la situación no todo está perdido. Entre las decisiones más significativas se encuentra la que estoy viviendo, es decir haber decidido venir a culminar mis estudios en esta ciudad lejos de mi familia.

¿Quién seré? Proyección: A corto plazo

………………………………… *Terminar el año escolar con excelentes …………………………………..calificaciones …………………………………..*Aprobar la modalidad para el próximo año. …………………………………..*aprender a tocar violín o en su defecto el piano …………………………………. *culminar la etapa de formación en el colegio, es …………………………………. *culminar la etapa de formación en el colegio, es …………………………………..decir, graduarme

23


“no hay nada parecido a la imaginación”

………………………………….*el día de mis grados, disfrutar de la compañía de …………………………………..mis padres A mediano plazo

………………..……………………………………*continuar con el proceso de ……………….…………………………………….aprendizaje, con la tecnología en ……………….…………………………………….contabilidad ……………….……………………………………*ejercer lo aprendido en un trabajo ……………………………………………………..como contadora ………………..……………………………………*en cuanto tenga unos ingresos fijos ……………….…………………………………...entrare a la universidad a estudiar ……………...…………………………………….astronomía, dado en caso de que no ……………...…………………………………….pase a astronomía tengo como ……………………………………………………segunda opción la arqueología A largo plazo

……………………………………………*aproximadamente siete u ocho años ……………………………………………después abre terminado mis estudios …………………………………………….en astronomía o arqueología. …………………………………………….*hacer todo lo posible por …………………………………………….desempeñar una labor acorde a lo …………………………………………….estudiado(arqueología o astronomía) ……………………………………………puesto que las oportunidades ……………………………………………..laborales de estas son muy …………………………………………….limitadas ……………………………………………*con mi manera de trabajar cambiare …………………………………………….la visión de muchas personas …………………………………………….sobre el trabajo arqueológico o el ……………………………………………estudio del universo ya que la …………………………………………….mayoría de los profesionales en esto ……………………………………………..no encuentran un camino …………………………………………….diferente al de la docencia, es decir, ……………………………………………..planeo ser una William ……………………………………………Herschel(importante astrónomo) o …………………………………………….una Howard Carter …………………………………………….(reconocido arqueólogo) ……………………………………………*cuando este laboralmente estable y …………………………………………….DIOS ponga en mi camino el

24


“no hay nada parecido a la imaginación”

……………………………………………hombre correcto, estaré lista para ……………………………………………compartir mi vida, mis sueños y ……………………………………………aventuras con alguien más. aunque es un poco desmotivan te el saber que existen tantos obstáculos para lograr mi proyección a largo plazo, en mi esta lograrlo o desecharlo ya que esto a la vez se convierte en el motor que levanta y me impulsa a esforzarme por ver cumplidos mis sueños. Sencillamente porque todo en la vida tiene sacrificios A pesar de todo esto, El propósito principal de mi vida es ser feliz, tratar de hacer feliz a mis seres queridos. Pero mientras lo logro quiero desarrollarme como una astrónoma o arqueóloga preparada y capaz de ofrecer mucho al mundo.

Fuentes de investigación http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/ http://www.slideshare.net/marcelatere03/clases-de-ensayos http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ensayo-literario.htm http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/bajarondelosbarcos/Xenofobia/texto.htm http://www.espaciocritico.com/?q=node/24 http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.