PROYECTO DE TITULO
PROFESOR GUÍA: Marcelo Valdivia D. ALUMNO: Victor Javier Tapia Macaya LA SERENA 2014
ÍNDICE Agradecimientos Introducción
Capítulo I Origen y planteamiento del problema 1.1-Definición del problema 1.2-Elementos del problema 1.3-El problema científico 1.4 -Preguntas científicas
Capítulo II Objetivos
2.1 -Objetivos generales 2.2-Objetivos específicos
Capítulo III Antecedentes Generales
3.1 -Introducción 3.2 -Definición de museo. 3.2.1 - Tipos de Museos. 3.2.2 - Museo y comunidad 3.2.3 - Museo y educación 3.3 -Definición de museología. 3.3.1- Elementos de estudio 3.3.2 - El publico 3.3.3 - La planificación 3.3.4 - El continente 3.3.5 - El contenido
5 6
8 8 8 8
10 10
12 13 14 15 16 17 17 17 17 18 18
3.4 -Definición de Museografía. 3.4.1 - Tipo de exhibiciones 3.4.2 - Escenografía 3.5 -Historia del recinto. 3.5.1 - Historia y arquitectura 3.5.2 -Gabriel Gonzales Videla 3.6 -Definición de bellas artes. 3.6.1 - División clásico 3.6.2 - Aporte del arte al presente 3.7 -Información de cultura y arte en la región 3.7.1 - Departamento de cultura de La Serena 3.7.2 - Objetivo General 3.7.3 - Principales Funciones 3.7.4 - Departamento de Cultura 3.8 -Soportes informativos atractivos 3.8.1 - Tipos de soportes informativos 3.8.2 - Materialidad optima para realizarlos 3.9 - Conclusión
Capítulo IV Antecedentes Específicos
4.1 - Entrevista a funcionarios del museo 4.1.1 - Conclusión 4.2 -Funcionamiento del museo 4.2.1 - Presente 4.2.2 - Público que visita el museo. 4.2.3 - Futuro. 4.2.4 - Público objetivo a que apuntaría.
19 20 21 22 23 24 25 25 25 25 26 28 28
30 30 31 31 31 31
4.2.5 - Medios de difusión. 4.3 -Medios de difusión de museos nacionales e Internacionales (comparación). 4.3.1 - Museo nacional de bellas artes chile. 4.3.2 - Museo nacional de bellas artes Argentina. 4.4 -Percepción de la comunidad acerca del museo 4.3.1 - Grafico 4.3.2 - Conclusión 4.5 -Posibilidad de comunicación actual del museo. 4.5.1 - FODA 4.6 -Innovación que se puedo aportar a la comunicación del museo. 4.7 -Nuevos elementos de comunicación 4.7.1 - Codigo QR 4.7.2 - Hashtag 4.8 -Museos exitosos en el mundo. 4.8.1 - Reinvertir para crecer. 4.8.2 - Posibilidades del museo actual a aplicar estas técnicas. 4.9 -Conclusión
Capitulo V Conceptualización
5.1 -Idea fuerza 5.2 -Concepto Central Creativo 5.3 -Conceptos Complementarios
Capítulo VI Propuesta formal 6.1 -Cromática
31 32 33 34 34 35 36 37 38 39 40 40
6.2 -Morfología 6.3 -Tipografía 6.5 -Línea Grafica 6.6 -Brief 6.7 -Propuestas de diseño 6.7.1 - Sub marca 6.7.2 - Triptico informativo 6.7.3 - Planimetría 6.7.4 - Señaletica de ubicación 6.7.5 - Totem 6.7.6 - Boletín de visita 6.7.7 - Fan page 6.7.8 - Propuestas extras
Capítulo VII
7.1 -Conclusiones 7.2 -Recomendaciones
Capítulo VIII
8.1 -Presupuesto
Capitulo IX 42 43 44
45
9.1 -Anexos
Capitulo X
10.1 -Bibliografía
46 47 48 49 50 51 53 54 55 56 57 58 59 - 61
63 - 64 65 67 - 68 71 73
AGRADECIMIENTOS Y no quiero dejar de lado a mis amigos, compañeros, que sin ellos no hubiera podido sentirme acompañado afectivamente, y moralmente, de cada uno de ellos me llevo lo mejor, y siempre estarán presentes, muchas gracias a cada uno de ellos.
En la Universidad tecnológica de chile INACAP, le doy las gracias a: Mtro. Marcelo Valdivia Droguett Y a los demás profesores. En el Museo Histórico Gabriel González Videla, le doy las gracias a: Director Ángel Duran, por a ver creído en mi y en mi proyecto. Encargada del museo Histórico Presidente Gabriel Gonzales Videla, Barbará Montesinos. Asistente de museo, Mayorie Saavedra Guerrero. Y a todos quienes me ayudaron desde los guardias, los asistentes de aseo, me llevo de cada uno de usted lo mejor.
A mis padres que han dado todo, por mi, que me han ayudado incondicionalmente, quienes siempre me han tomado la mano y me han dicho, “párate estamos aquí para ayudarte”, por aquellos consejos, que me han servido eternamente, por todos aquellos momentos de estrés que sentía una mano en espalda y decían “Yo sé que tu puedes”, y porque si existe un Dios, supo a quien traerme como padres, los amo con mi vida, Eduardo Tapia y Elisa Macaya.
A mis amigos que han hecho de esta tarea un recorrido de enormes y gratos recuerdos, sin ustedes no se qué sería de mi. A María Cristina Michea, por todo su apoyo y amistad invaluable, por aquellas conversaciones de ánimo cuando pensaba que todo estaba perdido, por cada uno de esos momentos innumerables, que formaran a ser parte de un capitulo mas de mi vida dentro de la universidad, y por terminar este largo camino juntos muchas gracias por todo y espero que sigamos capturando mas capítulos dentro de nuestras vidas juntos.
Y quiero permitirme dedicar, este trabajo a cada uno de mis amigos, quienes dejaron la carrera abruptamente por cualquiera fuese el motivo, yo se que el destino tenía otro destino para su futuro, lo quiero mucho, y por todos aquellos quienes creyeron en mi, y confiaron. A todos y a cada uno de ustedes, muchas bendiciones, y mil gracias.
Víctor Javier Tapia Macaya
05 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
INTRODUCCIÓN Siendo los museos, en una acepción amplia, espacios para la protección y difusión del patrimonio cultural que dialogan desde sus colecciones y puestas en escena con el público asistente, representa un constante desafío para los equipos directivos y programáticos el cómo incrementar el número de visitantes, puesto que son estos últimos quienes dotan de significado el quehacer museográfico y dan sentido a las exposiciones. El museo, como contenedor de obras y contenido, debe vincularse orgánicamente con el territorio en el cual está emplazado y con las personas que lo visitan. El tema del proyecto es como aportar al desarrollo del museo histórico presidente Gabriel Gonzales Videla de la ciudad La Serena, y se hace con el fin de potenciar algunos problemas que se encontraron, como la falta de difusión e información dentro del museo, la finalidad es que sea reconocido por todos las personas que viven en la ciudad de La serena, y ayudar a mejorar las estadísticas de visitas según lo expone el Dibam en los estudios anteriores al año 2015 y que citó a continuación. Se hizo una comparación de las visitas que se hacen anualmente entre el año 2011 hasta 2014 en el museo histórico presidente Gabriel Gonzales Videla, para ver la cantidad de visitantes que va al museo. Según los datos dados por el Dibam organismo encargado en chile de ver las bibliotecas, archivos y algunos museos.
Anexo
06 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
articles-21896_archivo_04.pdf - articles-21896_archivo_06.pdf
CapĂtulo I Origen y planteamiento del problema.
Definición del problema Preguntas científicas
La ciudad colonial de la serena, se cubre de un manto cultural y artístico bastante enriquecedor, lleno de patrimonios e historia por doquier, sus calles albergan miles de sitios que durante generaciones han marcado un antes y después en la ciudad, como la “Casona González Videla” o se le podría conocer en la actualidad como “Museo histórico presidente Gabriel González Videla”, sin conocimientos de tal, pasa desapercibida entre la comunidad, su imagen poco presente en el día a día, lo alejan del interés de la ciudad entera.
-¿Cuántos museos existen en la ciudad de la serena? -¿Qué parámetro histórico tiene? -¿Cómo es su modo de publicidad? -¿Cuál es su público objetivo? -¿Cómo se informa este público? -¿Clase social cual pertenece? -¿Con que material informativo cuenta actualmente el museo? -¿Como la gente puede acceder a este museo? -¿Qué señaleticas existe en el interior del museo? -¿Qué tanto reconoce el publico al museo?
Elementos del problema -Difusión del museo. -El recinto pasa indiferente como museo. -Carece de algún elemento comunicacional que lo diga. -Falta de señaletica interior. -Carece de material informativo. -Ocupan un perfil de usuario para facebook, y es la única red social que poseen. -La información de esta no es actualizada.
El problema científico ¿Cómo el Diseñador Grafico genera un aporte en el desarrollo del museo histórico presidente Gabriel González Videla de la ciudad de La Serena?
08 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
CapĂtulo II Objetivos
Objetivos Generales (de investigación) -Definir el concepto museo. -Definir el concepto museología. -Definir el concepto de museografía. -Conocer los elementos que constituyen el museo. -Definir el concepto de bellas artes. -A cual es el aporte del arte a nuestro presente. -Que información de cultura y bellas artes se entrega en La Serena. -Qué tipo de soportes informativos son los más llamativos en la región. -Que materialidad será la optima para realizarlos.
Objetivos Específicos (de diseño) -Concluir el funcionamiento del museo. -Determinar que publico visita y visitara este museo. -Como queremos proyectar el museo a futuro. -Determinar que percepción tiene la comunidad acerca del museo. -Determinar cuáles son los elementos a destacar de este lugar. -Conocer los medios tradicionales de difusión de un museo. - Casos de éxitos de museos de esta naturaleza en el mundo. -Determinar cuáles son posibilidad de comunicación que tiene el museo en la actualidad. -Determinar el grado de innovación puedo aportar a la comunicación del museo. -Cuales son todas las posibilidades tradicionales e innovadoras de comunicación que tiene el museo para sus promociones y difusión.
10 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
CapĂtulo III Antecedentes Generales
Introducción “Se debe rechazar el razonamiento de que para la mayoría de los visitantes a los museos, es decir que no son expertos, una imagen de alta resolución de una obra de arte no puede sustituir a una mirada de tres segundos. Y tras esta explicación debe haber un temor a que las obras de arte se hagan menos importantes por la difusión de imágenes digitales, lo cual es imposible. Lo contrario es, por definición, verdadero: que cuanto más se reproduce una obra, más codiciado es el original”. Maxwell L. Anderson, Director del Museo de Indianápolis.
12 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Museo La palabra museo es de origen latino. Proviene de “museum” que a su vez fue un término tomado del griego y significa casa de las musas. Las musas simbolizaban la protección de las ciencias y las artes; y eran nueve deidades hermanas, que residían el Parnaso, presididas por el dios Apolo. Los museos son instituciones culturales de carácter público o privado, que resguardan y difunden la cultura de modo permanente, con finalidad de lucro o sin ella, y atesoran en su recinto, con apertura al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, colecciones científicas, literarias o artísticas producto de la historia de una comunidad o del mundo. En la actualidad el museo es un establecimiento complejo que requiere múltiples cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las más diversas profesiones. Generalmente cuentan con un director y uno o varios conservadores, además de restauradores, personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes, personal de seguridad, entre otros. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos debe ser la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas. En los últimos años ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que puedan verse todas reunidas en un mismo lugar.
13 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Tipos de museo •Museos históricos
La clasificación de museos es útil a efectos organizativos y estadísticos. Para poder establecer a qué tipo pertenece cada museo se atiende a los siguientes criterios: Titularidad, Ámbito geográfico de cobertura de las colecciones, y Contenido temático de las colecciones. El ICOM (Consejo Internacional de Museos) estableció una tipología según el contenido temático de las colecciones en siete categorías:
Son todos aquellos que cuyas colecciones han sido concebidas y presentadas dentro de una perspectiva histórica. Algunos cubren aspectos especializados como los relativos a una localidad determinada, mientras que otros son más generales. Estos museos contienen una variedad de objetos, incluidos los documentos, artefactos de todo tipo, arte, objetos arqueológicos. Los museos de antigüedades están más especializados en los hallazgos arqueológicos.
•Museos de arte
Es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y principalmente pintura y escultura. Es usado para designar el establecimiento que además de exhibir y promocionar obras de arte, se dedica a su venta, siendo entonces por lo general un espacio más reducido (equivalente a cualquier otro local comercial) y limitando el periodo de exhibición a un tiempo determinado, pasado el cual se desmonta la "exposición" y se monta una nueva. El oficio y técnica de su gestión se denomina galerismo.
•Museos de las ciencias y de las técnicas
•Museos de historia natural y ciencias naturales.
Conclusión
Centros tecnológicos que giran en torno a los logros científicos y su historia. Algunos museos pueden tener exposiciones sobre temas tales como la informática, la aviación, museos ferroviarios, la física, la astronomía, y el reino animal. Los museos de ciencias, en particular, pueden consistir en planetarios, o un teatro por lo general en torno a una cúpula. Estos museos pueden tener salas IMAX, que permiten la visualización en 3-D o calidad superior de imagen.
El enfoque está en la naturaleza y la cultura. Las exposiciones puede educar al público acerca de la paleontología, la historia antigua, y la antropología. La evolución biológica, las cuestiones ambientales y la biodiversidad son las principales áreas en museos de ciencias naturales.
Según los antecedentes investigados se puede concluir que el museo histórico presidente Gabriel González Videla, se puede clasificar en la categoría de museo histórico y de arte, por su importante recogimiento de antecedentes históricos de la zona, y en el lado artístico por las salas de arte rotativo.
•Museos arqueológicos
instituciones que investigan, conservan, exponen e informan acerca del patrimonio arqueológico, entendido éste como aquellos vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos que, mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines, permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan su conservación y restauración.
14 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Museo y comunidad Contamos un vasto público al que debemos servir. Por lo cual es conveniente segmentarlo según las diferentes características y brindarles información sobre las colecciones teniendo en cuenta sus posibilidades, conocimientos previos, motivaciones, en fin, sus necesidades. Todo esto permite afirmar que existen diferentes tipos de usuarios y para conocerlos tenemos que poder establecer sus perfiles.
El museo es una institución de servicios a la sociedad, estos servicios culturales pueden presentarse a través de sus diferentes objetivos: educativo, recreativo, de investigación. Como organización cultural está inserta en una comunidad determinada, con necesidades específicas y orientada a diversos públicos. Para tener éxito en su gestión debemos hacer una evaluación para identificar a ese público y sus requerimientos. Esta evaluación se realiza por medio de estudios que parten de conocer cuál es la relación que queremos establecer entre los visitantes y el museo. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Qué queremos lograr como institución cultural? ¿Cuál es la misión de nuestra institución dentro de la comunidad? ¿A quiénes debemos dirigir nuestro mensaje? ¿Cuál es la manera más efectiva de comunicarlo? En las últimas décadas la museología se ha preocupado por dar una respuesta a estas preguntas y así encontrar su conexión con su público y la sociedad. Los Estudios de Públicos tienen como objetivos: -Definir el perfil del usuario del museo con miras a mejorar la calidad de los servicios. -Conocer las razones por las cuales el usuario acude al museo (aprendizaje, recreación, investigación y/o interés científico). -Evaluar hábitos de uso y participación en las actividades propuestas por el Museo. -Investigar cuales son las expectativas con las que el visitante llega al museo. -Estudiar comportamientos y actitudes, hábitos culturales en relación a los usos del museo. El entender que el conocimiento del público al que va destinado el accionar es la clave del éxito de nuestra institución, merece invertir en tiempo y recursos, pudiendo direccionar la oferta cultural hacia los segmentos de mercado de nuestro interés.
15 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Museo y educación Los museos poseen un potencial educativo muy importante en relación al aprendizaje independiente y auto dirigido, al no realizarse en forma continua los estudios de público no se poseen conocimientos suficientes acerca de las necesidades de los visitantes desaprovechándose el potencial, tanto del usuario como el del museo, y en ocasiones las exposiciones que no han sido planificadas pedagógicamente desorientan y confunden. Además existen estudios que demuestran que el aprendizaje significativo no se da en los visitantes eventuales a museos, sus visitas esporádicas solo pueden interesarlos, y que aquello que no se comprende de inmediato "puede ser la motivación para proseguir una exploración". Por esta razón los museos cuentan con servicios educativos que planifican actividades que permiten explicar el contenido de las exposiciones con la finalidad de que la mayor cantidad de público las comprenda. Cuando las actividades se realizan independientemente de las necesidades los programas educativos, generalmente, no tienen continuidad en la formación de los valores estéticos básicos, en el caso de los museos de arte; sin planificación mirando a satisfacer los requerimientos concretos no podemos ofrecer una respuesta adecuada a la creciente demanda de servicios al público.
16 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Museología
Elementos de estudio
Es la ciencia que trata de los museos, su historia, su influencia en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación. Surgidos a fines del siglo XV o durante el XVI en la Edad Media, eran amontonamientos de objetos desconectados entre sí, sin clasificar o indicar, que llenaban todo el espacio, provocando un exceso visual que, prácticamente, no traía aparejada información.
La museología estudia y analiza los diferentes elementos que forman parte de la realidad museística. Inicialmente, el primer factor que justificaba y daba sentido a los museos era la propia colección, que la institución se ocupaba de conservar y mostrar. Con el tiempo, el concepto de museo-contenedor, se fue ampliando por el de servicio cultural público, y otros elementos fueron incorporándose a los componentes esenciales del museo. Estos se pueden resumir en: el público, la planificación, el continente y el contenido.
A lo largo del siglo XX, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances de la comunicación, hasta hoy, en que los museos pueden considerarse multimediáticos.
El publico
Uno de los objetivos de todo museo es mostrar su colección y llegar al máximo de personas posibles, independientemente de su origen o nivel cultural. Durante el siglo XVIII y XIX el principal público de los museos era gente de la aristocracia y de la burguesía. Con el tiempo el grupo de gente se amplió a estudiosos, intelectuales e historiadores. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la cultura de masas, que los museos se convirtieron en centros totalmente abiertos a la sociedad. A principios del siglo XXI, con la llegada de las nuevas tecnologías y las redes sociales, los museos se han abierto a su público, tomando presencia en plataformas como Twitter o Facebook.
En la actualidad el museólogo trabaja junto a las ciencias de la comunicación y la informática. Estas informaciones escritas deben ser cortas, al estilo periodístico, pero con contenido científico. La televisión y la informática han sido incorporadas para transmitir los contenidos de forma lúdica y efectiva. La manipulación de objetos pasó a ser prácticamente una condición esencial de muchos museos, así como la inclusión de tecnología que fue durante un tiempo exclusiva de parques de diversión (dinosaurios para cabalgar, trenes para recorrer réplicas de minas, etc.). Esto, sin duda, genera polémica, pues no son todos los museólogos que aceptan la inclusión de elementos considerados "de cultura de masa" para llevar al público el resultado de investigaciones científicas, pero la cantidad de visitas a los museos que han aceptado la incorporación de las nuevas tecnologías demuestra que este es el camino para conciliar el saber (antes considerado) "erudito" con las nuevas formas de comprender.
La planificación
17 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Como toda organización, el museo debe tener unos objetivos claros y bien definidos. Estos objetivos a menudo vienen marcados por la política cultural de su área geográfica de influencia y por las intenciones del propio equipo gestor del museo. La museología investiga sobre todos los temas relacionados con la planificación del museo, como son la adquisición y conservación de obras de arte, la disposición física de las obras, la difusión educativa de la colección o el análisis de la relación público-museo, entre muchos otros aspectos. En España, la relevancia que han ido adquiriendo en los últimos años todas las cuestiones relativas a la planificación museológica, se ha plasmado en la publicación en 2005 del documento de "Criterios
para la elaboración del Plan Museológico" (AA.VV.), coordinado por la Subdirección General de Museos Estatales, con objeto de dotar a los museos de un instrumento de planificación estable, normalizando y desarrollando exhaustivamente el "Plan Museológico" para facilitar el diagnóstico de los museos y la programación ordenada de sus diferentes necesidades (arquitectónicas, expositivas, de colecciones, difusión, etc.)
El continente
La actividad del museo se encuentra ligada a su estructura arquitectónica. Los museos se encuentran a menudo ubicados en edificios de vieja planta, que presentan particularidades arquitectónicas que dificultan o influyen en el discurso expositivo. En los museos de nueva planta, en cambio, los edificios están específicamente diseñados para la muestra y exhibición, facilitando a menudo la instalación de servicios complementarios. Estos edificios, deben ser sobre todo flexibles y extensibles, es decir, deben permitir futuras modificaciones y/o ampliaciones.3 La ubicación del continente, sea un edificio en el centro de la ciudad o un espacio en una zona rural, influirá a menudo sobre la cantidad y el tipo de público.
El contenido
Normalmente la exposición permanente de un museo es sólo una pequeña muestra de sus fondos. Esta muestra es a menudo una selección de las mejores piezas de la colección o de las más representativas. El discurso museológico queda plasmado en la exposición, mostrando la ideología el concepto y el ámbito de estudio del propio museo. Las piezas, no sólo tienen
que valerse por sí mismas sino que deben tener un sentido en el contexto de la exposición, deben mantener cierta relación con el resto del material expuesto. También deben estar contextualizadas con el mundo exterior.
18 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Museografía La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación entre el hombre y el objeto de manera visual utilizando herramientas arquitectónicas, museográficas y de diseño para lograr que éste tenga lugar. Se trata de la puesta en escena de una historia que se quiere contar por medio de los objetos expuestos. Su fin es poder exhibir el testimonio del ser humano y de su medio ambiente con el propósito de deleitar al público visitante y a su vez aprender. Definitivamente, antes de planificar e instalar los elementos de decoración a la exposición, se necesita saber qué tipo de exhibición se está llevando a cabo ya que esto le dará el enfoque a toda la exhibición y logrará armonía entre las obras de arte.
Tipo de exhibiciones •Exhibiciones permanentes
Son aquellas que están exhibidas en un museo por un tiempo indeterminado. Por lo general el montaje de este tipo de exposiciones es de alto valor, ya que la calidad que este debe de tener es muy buena, porque requiere de materiales de muy alta calidad preparados para la protección de las obras exhibidas, ya que estas tienen un tiempo de duración de alrededor de 8 años o más. Aunque la montura de estas exposiciones está preparada para durar muchos años, tienen un cambio de decoración cada determinado tiempo.
•Exposiciones temporales
Tienen un tiempo determinado de estancia en el museo. Estas sirven para renovar la atención al público del museo. Los materiales utilizados para la decoración de estas obras son muy bajo, ya que la estancia de estas obras será por muy corto tiempo.
19 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Escenografía la exposición (escenografía, luces, música, diseños de ambientación, etc.) y hasta el manejo del presupuesto dado al espacio de exhibición.
Lo primero que debe manejarse es el lugar. Este debe tener la capacidad de ofrecer al visitante un espacio para contemplar y comunicarse tranquilamente con los elementos visuales. Entonces, el sitio preferiblemente deberá estar situado en un lugar libre de distracciones. Posiblemente lejos, en un lugar aislado de puntos de circulación y ruido agitado. Lo más preferible para esto, es que las ventanas estén cerradas. Esto también permitirá la seguridad de lo expuesto, pues previene que la contaminación lastime a los objetos. Con esto dicho, es vital que se encuentre otro sistema de ventilación.
•Aspectos de organización
En la planeación se hace la preparación de una exposición que agregue valor a su audiencia, definiendo el objetivo de lo que se presentará. En la proyec-ción después de haber definido el tema, se tiene que saber quién será la audiencia para determinar cuál será el propósito. La realización es un paso muy importante ya que se decide cual será el contenido y la forma de estos componentes.
•Iluminación
Cuando hablamos de la iluminación debemos crear un equilibrio entre la luz, el objeto y el observador, para que el proceso visual funcione correctamente. La luz no sólo es necesaria para ver las obras de arte, sino que debe ayudar a percibir las máximas posibilidades de la obra al contemplarla. Antes de beneficiar al espacio, mejora la apariencia de los objetos expuestos. En este caso, el ambiente debe contar con una instalación de luz que pueda adaptarse a diferentes necesidades. Se debe encontrar un equilibrio en la luz. Una iluminación adecuada sería una en la que se puede observar y apreciar muy bien la obra sin que fastidie un resplandor y sin tener que esforzar la vista.
•Color y área de exposición
Se debe tomar en cuenta es la amplitud y el color del recinto. Para resumir: los tonos oscuros cierran el espacio, lo hacen más pequeño; mientras que los tonos claros y principalmente el blanco, son abiertos. Abren espacio. Otro factor es que los colores claros, sobre todo el blanco, transmiten tranquilidad y también no afectan tanto a los objetos de la exposición. Entre las funciones del museógrafo podrás encontrar el estudiar el área de exposición de la colección de obras y la cantidad de obras; el diseño de espacio especializado en cada pieza que se va a exponer; la coordinación de equipo para el manejo de lo necesario para
20 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Historia del recinto Historia y arquitectura
familia González-Marckmann que ilustran su época. -Historia regional: secuencia cronológica, que muestra objetos testimoniales de la vida cotidiana de la Región de Coquimbo.
Es una construcción que data de 1892. De muros de adobe con divisiones interiores de tabiques de madera. La armadura de la techumbre es de roble y la cubierta de fierro galvanizado. Se ubica en el corazón de la ciudad y, corresponde a la única construcción civil del siglo XIX existente en torno a la Plaza de Armas, en el mismo lugar del que fuera el solar del refundidor de La Serena, Francisco de Aguirre. Su arquitectura es de estilo ecléctico; entre los años 1927 y 1973 fue propiedad y residencia familiar de Gabriel González Videla, Presidente de Chile de 1946 a 1952.
•Bellas artes
-Pinacoteca Oscar Prager: colección estable de arte chileno contemporáneo, que recuerdan a un generoso mecenas, -Historia regional: Está formada por los más variados objetos de naturaleza histórica, documentos escriturales, imágenes fotográficas, retratos, dibujos, planos, etc. -Pintura chilena contemporánea -Formada por 32 obras de propiedad del Banco Central de Chile y recibida en comodato para su exhibición. -Retratos de intendentes de Coquimbo. -Colección de grabados chilenos y soviéticos. -Colección de grabados chilenos y soviéticos. -Acuarelas sobre temas regionales pertenecientes al Fondo Documental "Osvaldo Ramírez Ossandón (MR. ROU)". -Colección formada por 32 obras de propiedad del Museo.
En 1918 la propiedad fue adquirida por la familia Monreal Rojas, la cual agrega un nuevo cuerpo al costado norte de la casa. Adosado pero con ingreso independiente, el nuevo edificio tenía la misma dimensión y composición de la casa primitiva. Esta parte fue destruida en 1981 y el espacio incorporado a la plazoleta que se creó para levantar en ella el monumento a Gabriel González Videla. En 1977 fuera adquirida por el Estado y traspasada a la Municipalidad de la Serena, su actual propietario. Fue declarada Monumento Nacional en 1981. Fue habilitada para museo en un esfuerzo conjunto de la Ilustre Municipalidad de La Serena y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM, con motivo de la celebración de los 440 años de la fundación de la ciudad e inaugurada el día 26 de agosto de 1984.
Servicios •Videoteca
Existen documentales sobre la presidencia de Gabriel González Videla, en donde también se incluyen temas relacionados con el patrimonio cultural y la museología.
Colecciones
La colección del Museo tiene más de3 mil 500 piezas, organizadas en:
•Historia
Está compuesta de dos secciones: -Vida y obra del Presidente González Videla: expone mobiliario, objetos diversos, documentos y fotografías personales y de la
21 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Gabriel Gonzales Videla impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. En adelante, González Videla gobernó con los más diversos sectores e incluyó a militares en varios de sus gabinetes, entre los que destacó la presencia del almirante Holger como Ministro del Interior en dos ocasiones. En las elecciones parlamentarias de marzo de 1949, además de triunfar el gobierno con un aplastante triunfo de 73% de los votos a su favor, se marcó un hito al ser la primera vez que votaban las mujeres, gracias a la extensión del derecho al voto femenino. Tras un largo ocaso político, Gabriel González Videla falleció en Santiago, en 1980.
“Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo” Gabriel González Videla Plaza de la Constitución 20 de agosto de 1946 Gabriel González Videla, fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores. Nació en La Serena en 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. En 1922 se graduó de abogado en la Universidad de Chile y fue en esta casa de estudio, en donde inició su ascendente carrera política dentro del Partido Radical. En 1926 contrajo matrimonio con Rosa Markmann. Entre 1930 y 1932 fue elegido diputado por su distrito natal en el llamado "Congreso Termal", siendo reelegido en dos ocasiones (1933-37 y 1937-1941), representando a las comunas de La Serena, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel. González Videla fue designado como candidato presidencial por su colectividad, para más tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal. Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947 debido a una serie de movilizaciones sociales
22 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Bellas Artes -Es el arte de tallar, esculpir o moldear. -Arte de crear o recrear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir, tridimensional. -Toda materia moldeable dentro del entorno físico.
El término bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales formas de arte que se desarrollaban principalmente por el uso de la estética, la idealización de la belleza y el buen uso de la técnica. También por la evolución histórica del término, es habitual que el uso de bellas artes se asocie, en instituciones educativas y en museos de bellas artes, casi exclusivamente a las artes plásticas o artes visuales. En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de artes visuales, al emplearse en términos como galería de arte.
Música
-Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre. -Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.
División clásica
Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos; el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores (vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado.
Pintura
Arquitectura
Literatura
-Arte de la representación gráfica utilizando pigmentos, mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas. -Consiste en aplicar, en una superficie determinada, una técnica específica para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, dando lugar a una obra de arte según los principios estéticos.
-Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo, que cumplan una función y provoquen placer estético o admiración al espectador. -Arte y ciencia de diseñar construcciones. -Arte de entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva, económica y social, que sea bello y tenga carácter.
-Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia. -Se divide en varios géneros literarios como el romance, terror, comedía, drama, fantasía, etc. -Puede encontrarse en formatos digitales y en físico.
Cine o Cinematografía
Danza
-Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostradas sucesivamente y de forma breve, conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que contiene imágenes, formas y otras características.
-Se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social.
Escultura
-Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.
23 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
correspondientes a la danza y la arquitectura, entre otros. -Se le puede llamar cine o cinematografía al arte de reproducir
fotogramas de forma rápida y sucesiva, lo cual ocasiona una ilusión por medio de la cual se percibe que las personas u objetos se mueven. -También se le llama Cine al lugar en donde se reproducen las películas; sin embargo, en esta ocasión nos referimos al lugar y no al arte. -El origen etimológico de la palabra cine proviene del griego "kine" el cual hace referencia al movimiento.
(africano, asiático, oceánico), que aportó una visión más subjetiva y emotiva del arte. Todos estos factores comportaron un cambio de sensibilidad que se tradujo en la búsqueda de nuevas formas de expresión por parte del artista.
Aporte del arte al presente
producido a nivel mundial, el arte se ha estandarizado progresivamente hacia la universalización de estilos, conservando en muchos lugares las formas autóctonas y tradicionales, pero adquiriendo un sello estilístico común perceptible en diversos puntos del planeta. Antiguas formas artísticas basadas en materiales y tipologías tradicionales han abrazado las nuevas tecnologías y un nuevo sentido estético dominado por factores como la moda y la rapidez de difusión de los diversos movimientos artísticos.
Durante el proceso de colonización iniciado por las potencias europeas en el siglo XIX, y sobre todo en el XX con el auge de los medios de comunicación (radio, televisión, internet) y el proceso de globalización cultural
El arte del siglo XX padeció una profunda transformación: en una sociedad más materialista, más consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto. Igualmente, ha cobrado especial relevancia el concepto de moda, una combinación entre la rapidez de las comunicaciones y el aspecto consumista de la civilización actual. Surgieron así los movimientos de vanguardia, que pretendían integrar el arte en la sociedad, buscando una mayor interrelación artista-espectador, ya que es este último el que interpreta la obra, pudiendo descubrir significados que el artista ni conocía. Las últimas tendencias artísticas han perdido incluso el interés por el objeto artístico: el arte tradicional era un arte de objeto, el actual de concepto. Hay una revalorización del arte activo, de la acción, de la manifestación espontánea, efímera, del arte no comercial. En los primeros años del siglo XX se forjaron las bases del llamado arte de vanguardia: el concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teorías científicas (la subjetividad del tiempo de Bergson, la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica); también influyó la teoría del psicoanálisis de Freud. Por otra parte, las nuevas tecnologías provocaron que el arte cambiase de función, ya que la fotografía y el cine ya se encargaban de plasmar la realidad. Gracias a las colecciones etnográficas fomentadas por el colonialismo europeo los artistas tuvieron contacto con el arte de otras civilizaciones
24 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Información de cultura y arte en La Serena Departamento de cultura de La Serena Es la entidad que ejerce el hilo conductor por sobre las otras oficinas culturales de la zona, es quien se dedica a organizar, difundir las actividades culturales y artísticas de la zona de la serena, ellos y su grupo de asistentes de diferentes oficinas de culturales difunden y avisan a la comunidad entera, los eventos agenda dos.
Objetivo General
Favorecer y promover el desarrollo de la Cultura en todas sus expresiones con la comunidad organizada y natural, a través de programas, actividades y políticas públicas y privadas, generando los espacios para el buen funcionamiento y acceso para todos y todas.
Principales Funciones
1.- Departamento dedicado a desarrollar, apoyar, generar y gestionar acciones, programas y actividades culturales en todas sus expresiones como; Teatro, Danza, Literatura y Música. 2.- Generar espacios a la comunidad para el desarrollo de la cultura. 3.- Administrar y desarrollar concursos literarios dedicados al apoyo y fortalecimiento de escritores locales. 4.- Identificar, Apoyar y/o fortalecer estrategias de fomento cultural de las artes y Letras existente a nivel Comunal. 5.- Promover la formación o Constitución de Organizaciones del área de la cultura nivel Comunal.
Departamento de Cultura
Para el buen desarrollo de la Cultura en la Comuna, el Depto cuenta con diversas unidades, espacios y Centros Culturales como: Biblioteca Municipal Encargado: Vladimir Romero Ocaranza Correo: vladimir.romero@laserena.cl Fonos: 2206789 - 2206796 Dirección: Colon 495. Horario: 09:30 a 18:15 hrs.
25 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Soportes informativos atractivos Tipos de soportes informativos:
Monopostes: publicidad XXL
Gigantescos carteles publicitarios colocados en altura para una perfecta visualización desde cualquier distancia. Impacto y notoriedad: ninguna mirada resulta ajena a su implacable presencia. La publicidad en Monopostes sobresale en el más amplio sentido de la palabra, y marca la diferencia frente a formatos más pequeños y estructuras menos elevadas. Generalmente ubicados en las vías de entrada y salida de las ciudades, o en puntos de máxima afluencia de vehículos, los monopostes resultan especialmente indicados para reforzar la imagen de marca, así como para señalizar la ubicación de un establecimiento o estimular la venta de productos inmobiliarios.
Mupis Y Marquesinas
Son soportes publicitarios estandarizados que albergan carteles de 120x176 cm. y que están ubicados en las paradas de autobús, plazas y vías más transitadas de la ciudad. Cada soporte consta de dos caras retro iluminadas que se contratan de forma independiente. Determinados emplazamientos permiten la contratación de una única cara durante periodos de 12 meses o más. No obstante, la contratación de publicidad en mupis y marquesinas generalmente se realiza por semanas y dentro de paquetes denominados circuitos: conjuntos predefinidos de caras distribuidas por toda la ciudad. En determinadas poblaciones existe la posibilidad de realizar circuitos a medida a partir de 20 caras. También cabe contratar un número reducido de mupis dentro de centros comerciales y de ocio.
Publicidad en autobuses urbanos e interurbanos
Publicidad en movimiento. Máxima segmentación geográfica por rutas y zonas de interés. Alta visibilidad debido al gran tamaño de los carteles, a su proximidad con el target, y a las infinitas posibilidades creativas que permite el soporte: traseras integrales, rotulación integral de los autobuses. La publicidad en autobuses es muy efectiva y, según datos de EGM, consigue el mayor índice de recuerdo dentro de los soportes de publicidad exterior.
Vallas publicitarias
Con 24 metros cuadrados de publicidad, las vallas publicitarias son el soporte de publicidad exterior por excelencia: carteles de 8x3 m. capaces de convertir cualquier mensaje en algo grande. La publicidad en vallas resulta adecuada para gran número de anunciantes, ya que consigue un elevado índice de notoriedad y su contratación resulta flexible y económicamente asequible. Las vallas publicitarias pueden contratarse de forma independiente (a la unidad) por periodos de 1 año, o pueden contratarse por periodos de 14 días dentro de paquetes de vallas denominados circuitos. Existen circuitos de cobertura nacional, regional o local, y otros orientados a públicos específicos: niños, jóvenes, empresas, accesos a ciudades... Al igual que la publicidad en monopostes, la publicidad en vallas de contratación anual resulta apropiada para reforzar la imagen de marca, señalizar la ubicación de un establecimiento o estimular la venta productos inmobiliarios. Por su parte, la publicidad en circuitos de vallas resulta idónea para realizar campañas promocionales y de producto, lanzamientos, comunicaciones masivas, promoción de espectáculos y de eventos, etcétera.
Publicidad en aeropuertos
Impactos publicitarios de alto valor estratégico. Espacios con gran afluencia de personas de nivel socioeconómico medio-alto y turistas, y especialmente de empresarios y directivos (los aeropuertos españoles reciben más de 180 millones de pasajeros al año). La publicidad en aeropuertos ofrece una amplia gama de posibilidades: desde soportes estandarizados como vallas publicitarias y mupis, hasta stands, acciones de marketing espectacular o rotulación integral de aviones.
Publicidad en centros comerciales 26 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Publicidad en centros comerciales, publicidad en bares de copas, publicidad en el punto de venta… Nuevas y variadas formas de
publicidad, orientadas a públicos específicos, que resultan indicadas para aquellos anunciantes que persiguen un impacto publicitario muy vinculado a la decisión de compra o al propio acto de compra.
Publicidad en la red
Publicidad en Internet, comercio electrónico, e-marketing, campañas virales, interacción con el target… Ninguna planificación de medios, por pequeña que sea, puede desvincularse de Internet. No debe hacerlo: la publicidad en medios e Internet se necesitan mutuamente y se complementan. Internet exige, eso sí, una nueva forma de pensar y de hacer las cosas. No se trata de comunicar, sino de comunicarse: de abrir un canal para escuchar a los clientes y para interactuar con ellos. Una de las mayores ventajas de la publicidad en Internet es la precisión, la inmediatez y la riqueza estadística con la que pueden medirse la eficacia de la inversión publicitaria realizada.
27 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Materialidad optima de soportes para la zona.
Conclusión
La humedad es un factor importantísimo a tener en cuenta ya que es la propiedad más importante, pues influye sobre todas las demás propiedades físicas, mecánicas, mayor o menor aptitud para su elaboración, elasticidad dimensional y resistencia al ataque de seres vivos. Con el objetivo de ir abarcando los distintos aspectos que conforman los distintos tipos de trabajos sobre los aceros, y en general, sobre cualquier elemento metálico, se genera las mejores formas para optimizar su uso en cualquier tipo de soporte grafico convencional. En general, la ejecución de todas las construcciones en acero y metal será tal que prevenga la corrosión. Como medidas preventivas a la hora de la ejecución entre otras, se evitarán dobleces de radio menor a 2 mm, superficies inaccesibles, interrupciones en los cordones de soldadura (especialmente en estructuras de acero galvanizadas por inmersión en caliente), salpicaduras de soldadura, etc. Las superficies metálicas estarán limpias y libres de contaminantes tales como cascarillas de laminación, óxido, polvo, suciedad, grasa, pinturas antiguas y otras materias nocivas. En caso de detectar su presencia en cantidades significativas, se procederá como sigue: Limpiar o frotar la superficie con trapos y/o brochas empapadas en disolvente, los cuales han de estar limpios o de lo contrario, la suciedad se extendería por la superficie; Los contaminantes distintos de las grasas, tales como suciedad, sales, salpicaduras de cemento, etc., se eliminan con un cepillo de alambre o fibra, rascado y seguido de un lavado con agua dulce, o bien por una combinación de estos procedimientos.
Según los antecedentes investigados se puede concluir que el museo histórico Gabriel Gonzales Videla no cuenta con los objetivos y ideales que prometen, para mejorar se sugiere realizar cambios en la manera del cómo se comunican y dan a conocer como institución, elementos publicitarios, redes sociales, elementos arquitectónicos, etc. Los soportes idóneos para mejorar la lectura y visualización, deben ser de proporciones grandes (mono poster, vallas publicitarias, tótem, etc.). También sería prudente que como medio informativo y de difusión, buscaran la manera de asociarse a algún diario o revista regional, para formar un tipo de mini complemento, que venga con él una o dos veces a la semana, así dando cabida a las personas que no conocen del museo o no tienen tiempo para ir, interiorizarlos un poco de que trata, y cuáles son sus exposiciones fijas, y temporales.
28 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Capítulo IV Antecedentes Específicos
Entrevista a funcionarios del museo
Conclusión
“Falta difusión visual, museográfica, falta la información histórica, potenciar lo que es la historia de la serena, como casa museo, ya que uno del gran impulso que tuvo el presidente Gabriel González Videla fue darle una estética a la ciudad, falta mucha difusión para que la gente lo conozca, falta trabajar mucho mas con los niños, con los jóvenes, darle más espacio a los artistas locales y no tanto a los nacionales”.
Se puede determinar que en general la falta de información grafica e editorial, esta carente en el museo. No hay ningún tipo de apoyo que ayude a la difusión en lo que así respecta a las personas de un segmento más adulto, allí hay un gran vacío que se está perdiendo, ellos por lo general no usan internet por lo que es perjudicial para la institución, ya que no cuenta con nada tangible que presente las nuevas exposiciones y o algo tan simple como información. La otra mitad afectada es el segmento infante juvenil que por si están aprendiendo o están en fases de conocimientos cruciales para el futuro, no hay nada dinámico o que ayude a su educación.
1 Mayorie Saavedra guerrero Asistente del museo
“Lo virtual, allí estamos al debe, porque ejemplo: un amigo del museo de más de 50 año no está metido en las redes sociales, y en internet, y allí mismo también viene el reclamo del cómo se enteran, como adquieren información, ese es un punto que no hemos podido llenar”. 2 Bárbara Montesinos Encargada de museo
Anexo Entrevista a funcionarios del museo
30 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Funcionamiento del museo En el presente
futuro del mañana de La Serena más moderna, y sin tapujos, sin embargo considerando lo señalado anteriormente hay cierto segmento enorme que queda a la deriva, que es el adulto, aquel que por horario de trabajos no logra encajar el tiempo para poder darse cita al museo, lo cual encuentro que es algo un poco frívolo dejar de pasar, la idea sería generar una proyección a un público más general o familiar.
Según lo recaudado en las entrevistas y a través de percepciones personales, se puede analizar que el museo está en un lento crecimiento, con carencias y problemas importantes, lo que no parece raro, es que con el tiempo han ido analizando posibilidades que antes eran inalcanzables, lo cual lo veo como un logro, me parece que si existiera como objetivo y punto el destinar fondos a la comunicación y publicidad del museo, sería otro el destino, o otros proyectos de mejora, se pudiera ver un presente bastante creíble y no tan inalcanzable.
Medios de difusión actual
Basándome en los antecedentes que se tienen solo se maneja la folleteria básica, enfocada en ningún tipo de parámetro de público objetivo, ni estilo especifico, a lo que se pretende enfocar es solo a lo funcional, información genérica, divaga en puntos específicos, y nada puntual.
Publico que visita este museo
Según el libro de visitas del museo y según los antecedentes investigados al publico que va dirigido es a la comunidad más joven y pequeña de la zona, más que nada el horario es escolar de lunes a viernes, y no es horario de oficinista, la única ventana a la comunidad más adulta es el sábado en la mañana, un algo mas para el alcance de la clase trabajadora a diferencia de otros museo, que su gran fuerte es el horario de fin de semana, en conclusión el público objetivo netamente es el infante juvenil.
En el futuro
El museo a futuro podría mejorar sus problemas empezando, por lo más básico, que es mejorar su museografía, iluminaria, escenografías, etc. Poner un poco más de enganche al público asistente, publicidad acorde a ellos, señaleticas, actualizar la información de sus redes social constantemente, entregar esa información democrática que tanto hablan, etc. Lo ideal sería que apuntaran a desarrollar de manera más llamativa las cosas sin dejar de lado obviamente lo corporativo, y la escena ecléctica que tanto la hacen resaltar entre la ciudad de La Serena.
Público objetivo a quien apuntaría
Lo ideal es seguir manteniendo a ese público objetivo, ya que son el
31 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Medios de difusión de museos nacionales e internacionales pantallas gigantes instaladas en el centro de Santiago y en las pantallas de televisión en los buses interregionales de Turbus, quienestransmiten publicidad del museo y las exposiciones llevadas a cabo en el período.
La siguiente sección busca recoger evidencia internacional respecto la aplicación de plan comunicacional en los museos en América. Para ello, se establecieron relaciones a través del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, y el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. El objetivo tras éste trabajo, es comparar las situaciones entre dos países diferentes y establecer cánones de similitud en cada país para generar proposiciones comunes de cómo mejorar la gestión y atraer mayor audiencia a través del uso del plan comunicacional.
Innovaciones en el servicio
El museo nacional de Bellas Artes se fundó en Santiago en 1880, y su edifico actual fue construido para conmemorar el centenario de independencia en 1910. Actualmente su función como institución sin fin de lucro, se aboca principalmente tanto al resguardo del patrimonio y las obras en depósito, además de la difusión del arte y la cultura en el país.
Una de las actividades enfocadas a ampliar el público del museo, es el proyecto “museo sin muros”, a través del cual la institución accedió a mantener salas fuera de su instalación física e implementar exposiciones temporales de sus colecciones patrimoniales en centros comerciales de gran afluencia de público. El objetivo tras el proyecto, es conquistar nuevo público. La permanencia que ha mantenido el museo en los mall, ha sido superior a todas las iniciativas antes realizadas en ése ámbito. Ello se debe a que la administración de las salas es independiente del centro comercial en el que está instalado, por lo que se logra que sean una “proyección literal” del museo.
Relación museo – comunicación
Museo nacional de bellas artes argentina
Museo nacional de bellas artes chile
Las políticas que han sido llevadas a cabo principalmente en el museo para acercarse a la comunidad están en gran parte desarrolladas en distintas líneas curatoriales. En ese contexto, el museo además de poner al día al público en los artistas de la historia del arte universal, también se preocupa de recuperar la memoria de bastantes artistas olvidados por los ciudadanos, por ejemplo a través de “ciclo reactivando la memoria” donde en su última versión se expuso del destacado pintor peruano José Gil de Castro (1785-1841).
Modelo de gestión
El Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina se encuentra en su capital, Buenos Aires, y fue fundada en 1895. A partir de fines del 2003, éste vivió un proceso de reformación de su gestión, en búsqueda de reducir la concentración de poder en el director de la institución, y así democratizar la toma de decisiones. Para ello, se aprobó un decreto en el que se reconfiguró el sistema de gobierno del museo, creándose un modelo constituido por un director ejecutivo secundado por un gerente administrativo y un curador artístico, respaldado a su vez por un consejo asesor constituido por reconocidos funcionarios del área cultural argentina. A través de éste esquema, se agilizó las actividades operativas pues se concentró en una figura administrativa una gran cantidad de funciones resolutivas y administrativas que hasta antes de la aprobación del decreto, eran patrimonio de la Secretaría de Cultura de la
Uso de herramientas de marketing
Respecto al uso del marketing, ésta herramienta se traduce como un insumo de importancia para la ejecución de las actividades del museo, pero es difícil de realizar en la frecuencia esperada, dada las limitaciones en recursos humanos y monetarios en el museo. Los aportes privados para la comunicación del museo con la comunidad, se han traducido en las experiencias de difusión a través de las
32 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Nación, lo que burocratizaba la toma de decisiones. "Esta es la mejor solución para generar recursos sin depender enteramente de las limitadas posibilidades financieras del Estado o de lo que pueda generar su Asociación de Amigos, ni verse obligado a recurrir a un mercado que no refleja necesariamente los intereses ni la misión del museo". (Américo Castilla, director Nacional de Patrimonio, Argentina)
Innovaciones en los servicios
Asociación de amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. “Por primera vez en un museo de América Latina, el MNBA ofrece al público un servicio de audio guías en castellano y en inglés. A través de cómodas y prácticas unidades de audio digital, con sus respectivos auriculares conectados, los visitantes pueden recorrer la muestra permanente del museo siguiendo las indicaciones de una banda de sonido que los orienta y acompaña según un orden cronológico y estético”. A través de éste sistema, el público puede visitar todas las salas recibiendo comentarios centrados en rasgos estilísticos comunes de las obras exhibidas así como explicaciones detalladas de las más representativas, en una guía que dura aproximadamente 80 minutos. Ésta política reduce el analfabetismo cultural, aminorando la brecha entre los asistentes y el museo a través de la mayor inclusión que genera en el espectador el contar con un mejor acceso a las obras expuestas.
33 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Percepción de la comunidad acerca del museo. Conclusión
Se realizo una encuesta a más de 40 personas aprox, que transitaban frente a la fachada principal del museo, y por los alrededores de la plaza, preguntando si sabían de la existencia del museo, sin siquiera nombrar su localización, o señalándola, hubo un porcentaje bastante significativo que respondió que no, otro tanto señalo y confundió con el Museo Arqueológico de La Serena, sin dejar de clasificar que tal encuesta se le hizo a personas de diferentes edades, sexo, nivel socioeconómico, etc.
La encuesta de opinión presentada señalo, un bajo índice de la población que no conoce el recinto, o bien sabe de su existencia pero no sabe su función dentro de la comunidad, a que se debería este desconocimiento. Las mismas personas establecieron que era por la poca difusión, porque no hay nada que comunique y señale que es. Mayormente dentro del casco histórico de la ciudad de la serena, existen varios monumentos coloniales que se mantienen en la retina de los transeúntes de la zona, si bien el tiempo da el titulo de las cosas o el conocimiento, esta casona está bien ubicada, esta frente a la plaza general de la ciudad, es una esquina, que faltara para que se conozca como museo, y no como la casona del ex presidente Gabriel Gonzales Videla.
Los resultados son los siguientes:
25 personas no tenían idea que existía. 5 la confundieron con el museo arqueológico. 6 la conocían pero no han entrado nunca. 4 la conocían pero como la casona de ex presidente.
Grafico
10%
No existia
20% 10%
Se Confunden
60%
Lo conocen Nunca han entrado
34 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Posibilidad de comunicación actual del museo Debilidades
Para definir este parámetro es necesario, cumplir con algunos análisis previos como lo es el FODA, ya que nos permitiría dimensionar las diferentes posiciones y puntos neurálgicos de la comunicación que se tiene. Fue necesario recabar información y antecedentes de la institución, mas la percepción analítica personal, y social. -Los funcionarios del museo, son personas eficientes y multifuncionales, siempre están en constante estudio, y no se quedan con lo que manejan, y sostienen. Su atención es grata y siempre disponen de tiempo para atender adecuadamente al público, se dan el tiempo de comunicar lo que hacen a través de su cuenta de facebook, lo cual es enriquecedor ya que tienen una constante interactividad con su publico seguidor, se considera que ellos son el gran pilar que tiene hoy en día el museo. -Hay que considerar que el museo cuenta con un horario de corrido, por lo que facilita la visita de quien los dese, desde las 9 de la mañana hasta las 18:30 de la tarde.
-La comunicación es un punto, el cual debe de atender, ya que si bien poseen de un perfil de usuario de facebook, perfectamente se puede hacer una página, así facilita la disponibilidad inmediata de comunicación de usuario a organización. Y porque no incorporar otras redes sociales como lo que es twitter, instagram, o youtube. Esto ayudaría al 100% la asistencia de público, se masificaría, y comenzaría la comunicación del boca a boca. -Otro punto fundamental es la información, si bien es predeterminada y general, no concluye, ni identifica a su público objetivo, su grafica apunta a algo un poco mas corporativo, que al segmento infante juvenil. La existencia de un solo documento, que habla en puntos de lo que es el museo, no habla de cosas especificas, que pudieran, llamar la atención. -La razones que gatillan los problemas existentes principalmente son recursos financieros que apunten a la difusión y comunicación, todo este tipo de falencias están en constante análisis ya que sus recursos son bastantes limitados.
Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
-El museo arqueológico de La Serena, es el competidor indirecto que tiene el museo, ellos como detalle fundamental son conocidos como museo, hay un gran título en su entrada que lo dice, un punto a favor, y tiene trayectoria, la conoce toda la gente de la zona, es un punto de encuentro, pasa la locomoción afuera de ella, tiene mucho más espacio y cuenta con muchas más obras valiosas, como momias, fósiles, etc. La amenaza principal es la comunicación actualizada, que maneja este museo, ya que cada movimiento, y actuación que se genere dentro del, lo hacen saber a grandes rasgos, lo otro son los horarios al público, ellos se manejan los fines de semana, lo que es perjudicial, ya que como panorama, del fin de semana, es algo fijado algo de cultura.
-Si bien el ambiente del museo es limitado aquí en la zona de La Serena, este es único en el tema de historia y arte, lo cual posiciona su categoría como único. -La folleteria que tiene el museo como modo de presentación e información, es predeterminado, y generalizado, cumple con el objetivo de comunicar. Se podría mejorar tal vez, viendo las segmentaciones o analizando el interés de cada individuo. -Hoy en día la tecnología, presenta un sinfín de oportunidades de comunicación como lo es las redes sociales, o las intervenciones urbanas, que logran acaparar fuertemente la atención de mas público, presentaciones al visitante más dinámicas como objetivo visual, etc.
35 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Innovación aportada a la comunicación del museo. Si bien las falencias son varias, sería importante separar los 2 puntos más trascendentales, y que pueden llegar a hacer un aporte y equilibrar a futuro, la difusión e información del museo. -Difusión, podría ser algo entretenido que a alguna hora del la atardecer más oscura, donde mayormente la gente en general deambula por la plaza, o va saliendo de sus trabajos, etc. Pudiera ver proyectada en alguna de sus paredes blancas, un video promocional animado, de la identidad del museo, algo más lúdico. Lo otro podría ser una especie de exhibidor tipo isla, que circule por lugares transcurridos, como lo que son los mall, calles, etc. Que se exhiban algunas obras que están de lunes a viernes en el museo, cosa que la gente también se interioricé, que cosas se encuentran en exhibición. -Información, podría hacer una presentación para las escuelas y liceos que asisten al museo más interactivo, dinámico y fluido. Acorde a sus edades correspondientes.
36 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Nuevos elementos de comunicación Código QR Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. Fue creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota. Presenta tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector. El objetivo de los creadores (un equipo de dos personas en Denso Wave, dirigido por Masahiro Hara) fue que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón, donde son el código bidimensional más popular.
Características generales
Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, y permite simplificar en gran medida la tarea de introducir detalles individuales del nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.
Almacenamiento
Capacidad de datos del código QR Solo numérico Máx. 7.089 caracteres Alfanumérico Máx. 4.296 caracteres Binario Máx. 2.953 bytes Kanji/Kana Máx. 1.817 caracteres Capacidad de corrección de errores Nivel L 7% de las claves se pueden restaurar Nivel M 15% de las claves se pueden restaurar Nivel Q 25% de las claves se pueden restaurar Nivel H 30% de las claves se pueden restaurar
Los códigos QR también pueden leerse desde computadores personales, teléfonos inteligentes o tabletas mediante dispositivos de captura de imagen como escáners o cámaras de fotos, programas que lean los datos QR y una conexión a Internet para las direcciones web. El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) se publicó en enero de 1998 y su correspondiente estándar internacional ISO (ISO/IEC18004) se aprobó en junio de 2000.
Actualmente, equipos de codificación y etiquetado que puedan imprimir estos códigos en la industria alimentaria son de la firma japonesa DIGI. El ejemplo siguiente ilustra la forma en que el código QR maneja la distorsión. En estos casos se agregaron o eliminaron pixeles del código original para examinar el nivel de distorsión de los bordes. Las dos imágenes a las que se les alteraron los datos todavía son reconocibles y usan el nivel "L" de corrección de errores.
Un detalle importante sobre el código QR es que, a diferencia de otros formatos de códigos de barras bidimensionales como el BIDI, su código es abierto y sus derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no se ejercen.
Bibliografía
37 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_QR
Hashtag acentuó en 2010 con la introducción de los "trending topics" en su página principal.
Una etiqueta o hashtag (del inglés hash, almohadilla o numeral y tag, etiqueta) es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla o numeral (#). Es, por lo tanto, una etiqueta de metadatos precedida de un carácter especial con el fin de que tanto el sistema como el usuario la identifiquen de forma rápida. Se usa en servicios web tales como Twitter, Telegram, FriendFeed, Facebook, Google+, Instagram, Weibo o en mensajería basada en protocolos IRC para señalar un tema sobre el que gira cierta conversación.
Uso y funcionamiento
Canal irc de Wikipedia usando el cliente ChatZilla. En el encabezado de la ventana puede verse el uso del hashtag. Un hashtag representa un tema. Sin embargo dependiendo del servicio web los hashtag indican cosas distintas. En los servicio de microblogging, en el que varios usuarios publican mensajes mediante técnicas de difusión; un hashtag indica un mismo tema sobre el que cualquier usuario puede hacer un aporte u opinión personal con solo escribir dicho hashtag en el mensaje. Por ejemplo: Apenas aproveché el fin de semana y hoy tengo que volver al trabajo.
Origen
El uso del símbolo de almohadilla o numeral como forma de etiquetar la información ya existía en servicios como los canales IRC o Jaiku, pero su uso poco tenía que ver con el que se le da hoy en día en servicios como Twitter, que es donde el hashtag ha tomado la definición y el uso propios que tienen actualmente. Sin embargo, ya existía cierto consenso sobre su uso; así que cuando Chris Messina, trabajador de Google, decidió en el 2007 implementar una forma de relacionar directamente los mensajes de los usuarios de Twitter eligió usar este carácter.5 6 7 Si bien es cierto que, como el uso que se le da es completamente distinto, otras fuentes sostienen que no es un sistema heredado ni de IRC ni de Jaiku; sino una invención propia.8 Sea como sea, lo propuso a través del propio Twitter, siendo el primer uso que se le dio en esta plataforma:8 how do you feel about using # (pound) for groups. As in #barcamp [msg]?9 El primer uso por parte del público se atribuye a un residente de San Diego (California), Nate Ritter,10 quien incluyó #sandiegofire en sus mensajes sobre los Incendios forestales en California de octubre de 2007. Así, el uso de hashtag en Twitter se hizo frecuente en todo el mundo, como en las Protestas electorales en Irán de 2009. Desde el 1 de julio de 2009 Twitter añade un hipervínculo automáticamente a todos los hashtag con la búsqueda de estos en el sistema. Su uso se
#OdioLosLunes
Posteriormente, un usuario podrá buscar la cadena #OdioLosLunes y este mensaje estará presente en los resultados de la búsqueda junto con otros mensajes con el mismo hashtag. El uso masivo de un mismo hashtag determina un trending topic. Sin embargo, la diferencia es que en estos protocolos no se usa de forma generalizada la difusión, si no que mediante multidifusión los usuarios sólo reciben los mensajes que comparten ese mismo hashtag, dando lugar a lo que se conoce como sala de un chat. Los hashtags no distinguen entre mayúsculas y minúsculas, pero a menudo se emplea el llamado CamelCase (o uso de mayúsculas en una posición distinta de la inicial) para mejorar la legibilidad. Aunque los hashtags son conocidos gracias a Twitter, existían mucho antes de su creación y posteriormente también se han incorporado a otros servicios web aún sin estar orientados al envío de mensajes cortos. Por ejemplo, YouTube, Google Plus, Taringa, Menéame, entre otros. Bibliografía
38 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
https://es.wikipedia.org/wiki/Hashtag
Museos exitosos en el mundo. Los museos más visitados del mundo recibieron el pasado año un total de 106,6 millones de visitantes, lo que supone un crecimiento del 7,2% respecto al año anterior, según el informe anual TEA/AECOM Theme Index and Museum Index. El estudio al Louvre de París (Francia) a la cabeza de todas las visitas con un total de 9,3 millones, un 4% menos que el año anterior.
Este es el segundo año que se publica este índice de museos, por lo que la organización que ha elaborado el informe advierte que aún no se pueden tener datos muy concluyentes. A partir del tercer año de estudio, se podrá obtener "una muestra más sustancial para la interpretación de los datos en su contexto, y identificar tendencias significativas".
La ciudad que cuenta con mayor número de museos situados entre los veinte privilegiados es Londres (Reino Unido) con un total de seis museos, seguida de Washington (Estados Unidos) con cuatro, París (Francia) con tres, Taiwan y Pekín (China) y Nueva York (Estados Unidos), con dos museos, y finalmente la ciudad del Vaticano que también cuenta con un museo entre los más visitados del mundo.
Reinvertir para crecer.
Lo que sí es evidente, según el informe, es que se notan picos de asistencia muy grandes de año en año en los diferentes museos de todo el mundo. Así, en mercados maduros como Europa o Norteamérica estos se atribuye a exposiciones de éxito o programaciones especiales. En los mercados asiáticos y las economías emergentes se explica este incremento por el nuevo desarrollo de estas zonas. Prueba de ello es el incremento del 118,8% en el Museo Nacional de Corea (Seúl) o el 33,5% de subida en el Museo de las Ciencias de Hong Kong, así como el 38,7% de aumento de visitantes el Museo Nacional de China durante el pasado año. El informe también destaca que la reinversión es un factor clave de la asistencia de visitantes repetidores a los museos. Esta puede venir dada por ampliaciones de capital que son utilizadas para expansión, renovación, o mejora en las zonas de exposiciones, nuevos teatros, planetarios o adquisición de nuevas firmas.
El museo más visitado del mundo es el Louvre de París con un total de 9,4 millones de visitantes el pasado año, lo que supone un descenso del 4% respecto al año 2012. El resto de los museos que ocupan las primeras posiciones han registrado incrementos, teniendo en cuenta que el museo parisino es de pago y el resto es gratuito. El segundo de la lista es el Museo Nacional de Historia Natural de Washington con un total de 8 millones de visitantes (5,3% más), seguido del Museo Nacional de China con 7,4 millones de visitantes (38,7% más), el Museo Nacional del Aire del Espacio en Washington con 6,9 millones de turistas (2,5% más), y el Museo Británico en Londres (Reino Unido) con 6,7 millones de visitantes (un 20,2% más). Cierran la lista de los museos más visitados el Metropolitan de Nueva York (6,2 millones de visitas), la National Gallery de Londres (6 millones de visitas), los museos vaticanos (5,4 millones), el Museo de Historia Natural de Londres (5,2 millones) y al Museo Americano de Historia Natural en Nueva York (5 millones). La mayor caída de visitantes se produjo en el Tate Modern de Londres que alcanzó los 4,8 millones de visitantes, un 8,2% menos que el año anterior cuando visitaron sus instalaciones un total de 5,3 millones de personas.
Bibliografía
39 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
http://www.lavanguardia.com/viajes/20140623/54410215375/20-museos-mas-visitados-mundo-reciben-107-millones-turistas.html
Posibilidades del museo actual a aplicar estas técnicas. Con los antecedentes e investigaciones en terreno, se puede definir que a pesar de que es muy lento el procedimiento se han ello mejoras de instalaciones, iluminación, crecimiento de áreas, etc. Según sea necesario esto se hace a largo plazo, si bien se señala en el ítem anterior es necesario hacer nuevas reinvenciones para crecer, están en buen puerto.
Conclusión
Se puede concluir con la investigación que el gran problema general es la falta de información grafica e editorial, y la difusión carente en el museo. Se plantea como primer requisito contar con una línea grafica que acompañe a todo tipo de soportes futuros, como medio de aporte a las problemáticas puede ser adecuado aportar un poco de cultura y educación, por eso se establece que se podría sugerir crear un stand estilo isla, que este diseñado para implementarlo en cualquier lugar o zona, este deambularía por los lugares más transitados de la serena, estaría equipado con obras e información del museo, datos de localización, horarios, etc. En conjunto de folleteria básica del museo, con este suplemento del diario o revista regional que se nombra en las anterior conclusión.
40 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Cap铆tulo V Conceptualizaci贸n
Idea fuerza
“Los años enseñan muchas cosas que los días desconocen”. Ralph W. Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.
La frase cual cite, trata de desenvolver la parábola de lo que es el tiempo, y los objetos antiguos. Si bien todos los elementos que guarda un museo algún día tuvieron una vida utilidad, al momento de pasar a las manos de los museólogos experimentados, sacan conclusiones y definen las historias que hay detrás de ellos, que hasta el presente se desconocía.
42 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Concepto Central Creativo Tiempo
Es el elemento que está allí, constante sin importar el periodo ya sea presente o futuro, uniendo historias, tradiciones, culturas, etc.
Conceptos Complementarios Artístico
Por todo lo que rodea al museo ya sea, estructura, exhibiciones, etc.
Moderno
Su movimiento constante con artistas nuevos y connotados, en las exhibiciones temporales.
Dinámico
Por cada pincelada de movimiento que tienen los cuadros del museo.
Histórico
Por la vida y obra de quien fuese Gabriel González Videla.
Cultural
Las tradiciones y costumbres que trae arraigada la cuarta región, que forma las raíces originarias de las ciudades. Elegante: Por la arquitectura, su estructura, adosada y embellecida de madera de alerce, y muebles de época, le dan su encanto y clase.
Ornamental
El estilo ecléctico en toda su dimensión, ya sea por la misma estructura que tiene, y por todos los avances estructurales que hizo el presidente, que dejo marcado como legado el estilo patrimonial de la serena y sus alrededores.
43 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
CapĂtulo VI Propuesta formal
Cromática La escala de colores fue rescatado de elementos que conforman el museo tanto del interior como exterior.
R99 G78 B66 C44,45 M53,4 Y57,85 K50,45
-Los tonos grises se extrajeron de las paredes brutas, piso rocoso y protecciones florales, del interior del patio del museo.
R255 G255 B255 C0 M0 Y0 K0 R104 G60 B17 C37,54 M67,85 Y96,51 K52,59
-Los tonos marrones se extrajeron de los fierros oxidados, madera de puertas, ventanas, y de la misma tierra que está en los alrededores.
R177 G127 B74 C24,98 M47,58 Y73,3 K16,25
-Los tonos amarillos se extrajeron, de lo que son algunas figuras de mármol, y cuarzo, que conforman las exposiciones.
R202 G158 B103 C19,33 M37,31 Y62,91 K7,42
-Los tonos anaranjados se extrajeron, de elementos de decoración como visillos, manteles, y fundas de almohadas.
R147 G96 B55 C30,69 M57,75 Y77,94 K29,46
-Los tonos rojos, se extrajeron de muebles, madera, ropa, y funda de lo que fue el sillón del presidente.
R250 G236 B76 C6,31 M0 Y76,81 K0
-Se establece que los colores cálidos, se trabajaran en plano para dar más estabilidad y fijación a los tonos tratados. Y los marones se podrán trabajar en degrades, por el motivo de unión, y establecer una mezcla mas armónica para la línea grafica.
R240 G 150 B0 C2,45 M47,57 Y97,99 K0,02 R230 G97 B17 C3,41 M72,06 Y99,39 K0,22 R222 G2 B9 C2,86 M100 Y100 K0,62 R190 G2 B9 C16,81 M100 Y100 K7,76 R151 G0 G0 C25,26 M100 Y100 K26,96 R90 G0 B0 C38 M100 Y87,65 K62
45 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Morfología Lo conforman elementos que se encuentran en el museo, se destacan formas más lineales, curvas, circulares, muy fluidas, sin seguir patrones guías, y también muy estructuradas.
46 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Tipografía El tipo para titulares y sub títulos, es con serif , para reflejar importancia, elegancia sin dejar de lado la claridad y lo legible que es. Tipo trajan pro 3.
Para párrafos e información, hay un tipo con sans serif, que permite una dirección directa y pregnancia. Tipo tw cen mt
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTU VWXYZ
ABCDEFGHIJKLMNÑOP QRSTUVWXYZ abcdefghi jklmnño pqrstuvwxyz
abcdefghi jklmnñ opqrstuvwxyz
1234567890 !“#$%&/()=?¡*]¨[
1234567890 !“#$%&/()=?¡*]¨[
47 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Línea Grafica Se destaca con líneas fluidas, que tienen que ver mucho con el tiempo que transcurre sin darse cuenta, y elementos decorativos como fondo y una bajada sacada de los mismos elementos ornamentales de la morfología. Se analiza la posibilidad de dar más modernidad y actualidad a través de hastag y códigos QR.
48 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Brief Carácter de la marca
Descripción del proyecto
Este proyecto intenta reforzar y potenciar al museo histórico presidente Gabriel Gonzales Videla por medio del desarrollo de material gráfico y del orden de la información histórica, artística, cultural, tradicional, etc. De la región de La Serena.
Representar el dialogo, la comunicación, la información y la difusión.
Estilo y tono
La marca y las piezas establecen un estilo de comunicación de acuerdo a su carácter y se aplica en todas sus comunicaciones: educativo, formativo, con un tono elegante, está sujeto a la gama de colores, muy serio a la vez por el contexto educativo.
Reto
El fin próximo es proyectar en las personas una identidad de marca, asociación y reconocimiento del museo.
Beneficios
Objetivo de la marca
Unificar y compartir aspectos culturales y artísticos presentes en el museo, para mejorar la comunicación e interacción entre los habitantes sus manifestaciones tradicionales, y de conocimiento de todos.
Conocimiento, posicionamiento, diferenciación de entre aquellas ciudades a lo largo de Chile, un objeto de identificación.
Objetivos de comunicación
USP
El mensaje que deseamos transmitir con respecto a la marca y diseño de piezas gráficas es la invitación a conocer las maravillas que posee el museo.
Será ser el único museo a lo largo de todo chile, que cuenta con el apoyo del Dibam para tener una sub marca que ayude a potenciar la información y la difusión, y que mas que sea en la ciudad de La Serena.
Target
Criterios socios demográficos: personas de entre 6 a 70 años, sin discriminación de género o nivel de escolaridad, habitantes de La Serena y gente que este de paso por la zona. Criterios psicográficos: habitantes de La Serena, desde un obrero a un abogado.
Insigths de y al consumidor
Conductas y raíces, en general son muy recurrentes a la hora de ver la historia de la zona y como se formo la ciudad. Resaltan los deseos de dar conocer sucesos históricos, artísticos, y tradicionales. Y el claro estilo eclíptico y colonial que marca las calles.
49 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Propuestas de diseño Se define desarrollar una propuesta de diseño limpia, ligera, sin ocupar muchos elementos, ni patrones de orden. Si se dispone crear soportes gráficos tradicionales con apoyo fotográfico, que viene a potenciar la imagen y la asociación como primer recurso, si bien lo dicen los estudios investigados en el informe, la población de la serena tiene poca alusión al museo. Otro de los recursos que se establece son las nuevas funciones de redes sociales, como cercanía al público objetivo asistente, donde se pueden formar foros, diálogos y temas de conversación. Se trabajo con cromática, y tipografía propuesta acompañada de la línea grafica.
50 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Sub Marca
Sub Marca Oficial
Construcción de marca
La sub marca patrimonial “Museo histórico Presidente Gabriel González Videla” nace de la necesidad por tener una insignia que pudiera transmitir historia, arte y tradición, que se pudiera dar pie a conocer, informarse y educarse de lo que aconteció con la vida del presidente. La forma del Isologo, se realiza bajo el alero de una tipografía delicada y elegante de formas curvada, en conjunto de una forma de nube de dialogo de fondo con una unión armónica de bajada. La sencillez de sus formas le aporta, una llegada más segura e invita al cliente a formar parte del museo. En si la tipografía trajan pro 3, está alterada, para entregar más exclusividad y para tener un criterio más diferenciador. La cromática base tienes colores marrones, evocando al tiempo a la tierra rica en minerales y agricultura, como lo es la 4 región, estos colores predeterminados varían dependiendo el carácter, ya sea sus 4 áreas centrales dentro del museo vida y obra del presidente, arte, tradición regional y las exposiciones temporales. El Isologo corporativa del la museo en sí, y está formada para presentarse en todo tipo de soportes y graficas que tengan como objetivo solo difundir e informar, no así representar a la institución.
51 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Aplicación Cromática
OFICIAL
HISTORIA REGIONAL
VIDA Y OBRA
PINACOTECA
Anexo
52 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
manual de sub marca.pdf
EXHIBICIÓN TEMPORAL
Tríptico informativo Se busca la manera para dar a conocer el museo, con temas específicos y mostrar a los visitante que fue de la vida de Gabriel Gonzales Videla, la pinacoteca con exhibiciones fijas de grandes artistas chilenos y extranjeros, lo tradicional que es como comenzó a formarse la ciudad de La Serena, con sus primeros asentamientos, y trabajos que formaron a la ciudad de hoy. Por eso se creó un soporte que fuese sencillo de manipular, con tipografías grandes de presencia, de mucha legibilidad potenciándolo con fotografías reales de elementos confirmativas del museo. La línea grafica es limpia sin muchos detalles, sencillo, con la información justa y necesaria, para quienes tengan la posibilidad de tener el material en sus manos tenga la intriga de seguir investigando.
Tiro
Materialidad
Cuche brillante 130 de gramaje, 40x25cm, impresión laser.
Diagramación
Tiro, se conforma por cuatro caras 3 igual de 10cm c/u, y la ultima de 5cm, la primera es la parte trasera, se encuentran los logos de patrocinadores mas los logos de las redes sociales, luego sigue lo que es la cara del arte que lo conforman una fotografía, luego una composición a 2 columnas, fotografía mas texto, mas los titulares, con tipografía tw cen mt, en diferentes tamaños, la otra cara está conformada por un titular, dos columnas fotografía mas texto, texto, y de cierre una fotografía, y la ultima cara es donde está plasmada el sub logo del museo.Retiro, la primera cara es la parte trasera de la sub marca y está conformada por un titular, adorno, y texto, la otra cara está compuesta por una fotografía en toda la plana, y encabezado el logo oficial del museo, y pie de página marca del Dibam y pagina. La tercera cara está conformada por conformada por una fotografía, un titular y una columna de texto, y la última cara se divide en dos columnas de texto mas fotografía, luego una columna de texto, fotografía centrada, texto, y texto mas decoración.
Retiro
Anexo
53 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
triptico.pdf
Planimetría Fotomontaje Tiro y Retiro
Esta conforma por la parte frontal, en la primera parte señaleticas de prohibición personalizadas con carácter de elementos antiguos y del museo, cada una de estas está guiada y se ciñe al reglamento de señaletica que así dicta el estado chileno. Los planos de plantas de los 2 pisos que conforman el museo, su primera planta lo componen 1 la vida y obra del presidente, 2 pinacotecas, 3 salas de exhibición temporal, 4 baños, 5 oficinas, y la segunda planta la componen 6 tradición regional. Cada planta esta personalizada y los nombres de cada selección de salas, estas tienen un numero, un color respectivo, un pictograma, que va de la mano con las señaleticas de ubicación. La parte trasera, esta lo que sería la parte informativa donde se presenta al visitante los horarios, contactos, y se da a conocer a través de los trípticos informáticos, tendrá unos sostenedores para que los visitante los saquen.
Material
Cartón Sintra de plástico, 0,4 gramaje, 80x1, 75cm. Papel adhesivo opaco, 80x1, 75cm, impresión laser. Señalar que se ocupara la base, por una ya existe que nunca se a ocupado y que cumple con todas las características solicitadas.
Dimensión
1,75CM
Anexo 0,80CM
54 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
planimetria.pdf - señaletica de prohibicion.pdf
Señaletica de ubicación Este elemento va unido a la planimetría del museo, esta señaletica ayuda a orientarse dentro del museo, y distinguir las salas, está conformada de un pictograma, el nombre de las salas en español y ingles, una flecha que indica el acceso de las salas, mas el numero de sala.
Fotomontaje de señaletica
Materialidad
Cartón Sintra de plástico, 0,4 gramaje, 25x35cm. Cholguan alisado blanco, 0,3 gramaje, 25x35cm. Soportes multiusos, 12x25cm Tornillo para madera, 5x1/2p Papel adhesivo opaco, 25x35
Diagramación
La señaletica está conformada por un pictograma que tiene un espacio útil de 12x16 cm, y depende de la conformación de la forma. El titular principal es en español y es de tipografía tw cen mt , el tamaño de esta tiene una variación entre 22aprox y 25 max, dependiendo la dimensión del pictograma. Como apoyo de línea grafica, hay un quebré que son líneas fluidos evocando al tiempo. Abajo hay una fecha 5x5cm que ayuda a la orientación acompañada de un numero de la misma tipográfica y de tamaño 45pt.
Dimensión
40 CM
25 CM 1,70m
Anexo
55 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
señaletica de ubicacion.pdf
Tótem Se define un tótem informativo en el centro de la ciudad, ubicado en la plaza de la serena, tiene como fin informar, horarios, contactos, y dar a conocer las nuevas exposiciones temporales, cursos, charlas, y debates que se realizan cada mes en el museo.
Fotomontaje de Totem
Materialidad
Pilares de acero 8x8cm grosor, y de 4,20 mtrs de largo. Unidos por ensamblaje del mismo material. Pendones de 4x1,30 mtrs, tela de pvc. Sujetado por lienza gruesa transparente de 5cm.
Diagramación
Los pendones están conformados por fotografías relacionadas por el museo en cuestión, cada una está representada por un color así lo dicta la sub marca creada, un Hashtag personalizado para cada pendón, un código QR que deriva al fans page del museo, Y como división están líneas que evocan al tiempo, la bajada es información importante para el público objetivo, Ubicación, dirección, avisos, etc.
Dimensión
1,30m
4m
1,70m
Anexo
56 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
totem.pdf
Boletín de visita Es un boleto que está conformado por 2 partes, la 1 parte es la parte que queda para el museo, donde sirve para ser las estadísticas de visitas del Dibam, y la 2 parte es para el visitante que por su reverso tiene la planimetría del museo.
Tiro
Materialidad
Cuche brillante 130 de gramaje, 7x21cm, impresión laser. Tendría picado al medio, para separar la unión.
Diagramación
El boletín su primera parte está conformado por datos que ayudan al Dibam (organización encargada de los museos, bibliotecas, y archivos regionales a lo largo de todo chile) a ver las estadísticas de visitas anuales y estudios, se muestran datos generales del visitante, luego se divide por un picado muy leve, la segunda parte es lo que queda para el visitante está conformada por una imagen del museo el sub logo, Hashtag logos de los patrocinadores, folio, etc. y en su reverso se encuentra la planimetría del museo, para ayudar a la ubicación.
Retiro
Anexo boletin de visitas.pdf
57 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Fan page Se crea de manera de apoyo visual, con el motivo de informar a la ciudadanía y dar a conocer cada paso del museo. Si está comprobado que la mayoría del público objetivo joven le interesa más las cosas por las redes sociales, a través de aquí se informara de exhibiciones, cursos, charlas, etc. Y aparte de subir fotografías informativas cada día para tener un vinculo con la ciudadanía.
Diagramación
Para la portada se quiso seguir dando la imagen principal de la fachada del museo como sistema de asociación al publico objetivo, una fotografía fuerte, alegre, y muy al estilo de la casona, acompañado del logo oficial del museo, más un Hashtag que apoya la historia, y para cerrar el sub logo del museo. Como portada es un fondo muy ecléctico, que se rescato de algunas morfologías del museo, en conjunto con las ondas del tiempo para dar más asociación a la línea grafica.
Anexo
58 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
tans page.pdf
Propuestas extras Suplemento del diario Esta sería una mini revista, que informaría a todas aquellas personas que compraran el diario regional asociado al museo, de las nuevas exposiciones temporales, cursos, charlas, debates, etc. Aparte de informar de los elementos que conforman el museo. Este complemento seria mensual, y estaría solo disponible en la 4 región.
Material
Portada Cuche brillante 160 de gramaje, 15x15cm, impresión laser. Hojas de interior Cuche opaco 130 de gramaje, 15x15cm, impresión laser. Unidas por corchetes
Anexo suplemento diario.pdf
59 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Implementos corporativos Chapitas
Como no hay ningún elementos diferenciador de las personas que trabajan en el museo, se pensó en realizar una polera polo para verano, con el logo del museo, y elementos de apoyo, como una chapita con el cargo y nombre. Pendones gigantes para la fachada del museo, con información, contactos, y horarios, o llamase también como esquema para las exposiciones temporales. Tarjeta de presentación del museo, informativo primordial, para contactos, información, o para lo que estimen conveniente.
Polo intitucional
60 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Pendones gigantes
Tarjeta de presentaci贸n
61 Victor Tapia Macaya Dise帽ador Grafico 2015
CapĂtulo VII Conclusiones Recomendaciones
Conclusión son, más un titilo en vertical, y una bajada, acompañada de líneas para reflejar que es un centro, esta tiene muchas variantes cromáticas ya que el museo tiene diferentes funciones, lo cual lo hace único. Por ello se creó una sub marca que pudiera acompañar a todos los soportes gráficos de cualquier tipo de manera.
El proyecto comenzó con las problemáticas encontradas que eran la poco conocimiento de los visitantes que pasaban por La Serena, y sus mismos ciudadanos, que confundían el museo arqueológico por el museo histórico presidente Gabriel Gonzales Videla, lo cual es algo confuso, o más bien ni lo conocían siendo lo más sorprendente, gente que había nacido en la ciudad y había que actualmente tiene 60 años, en su vida había escuchado el nombre del museo.
Los siguientes puntos fuertes son el cómo crear el contacto y la cercanía del publico a interiorizarse o a tener interés por el museo, ya que esta allí a diario, y esta siempre dispuesto a entregar educación, información, a traer el pasado al presente. Se creó un tríptico, mas especifico explicando la vida de quien fuese en vida Gabriel Gonzales Videla, las pinturas de grandes del arte chileno, quienes fueron los padres del arte en chile y el mundo, y un poco de las raíces que si bien, se debería conocer a cerca de las primeras asentamientos de la región, o sus primeras trabajos en las tierras, etc.
No optante los estudios del Dibam (órgano encargado de la mantención de museos, biblioteca, y archivos a lo largo de todo chile) que expone las altas bajas de visitas entre los años 2011 y 2014, que varían hasta un 35% menos desde la el año de inicio, lo cual es alarmante. Si bien el proceso ha sido muy largo y exhaustivo, se puede determinar que para potenciar la imagen y el mismo museo como casona colonial que forma parte del patrimonio del casco histórico de la ciudad de La Serena, se tiene que alentar a posicionar la información y difusión del museo, dentro de la ciudad.
La decisión de crear una planimetría es por el hecho de que al interior del museo existen muchas salas, y hay algunas que no se derivan a continuación, por lo cual no hay un hilo conductor que haga entender, en qué lugar está parado, se quiso hacer algo para los visitantes que se encuentran de paso por la ciudad ya sean extranjeros o gente de chile, se creó las señaleticas con sentido de ingles/ español, estas son de ubicación, cuentan cromática diferenciadora, titulo, y este está traducido, un numero y una fecha que fija la dirección de la puerta, lo cual ayuda. Esta va de la mano de un stand que encuentra en la entrada que está compuesta por señaleticas de prohibición, más planos de planta del primer y segundo piso. Por el reverso del stand esta una plana informativa que es para retirar folletos o trípticos informativos, ya se cualquiera sea el caso.
Como apoyándolo a través de soportes tradicionales, y buscando elementos más específicos y no tan genéricos, para buscar el interés de nuestro público objetivo. Nuestro público objetivo es muy ambleo, ya que al ser gratuita la entrada al museo, no hay un segmento selectivo que entra, se puede ver a cualquier tipo de hombre o mujer, de todo tipo de edad, clase social económico, de gustos, e intereses. Por eso se quiso realizar una imagen más neutra, pero de mensajes directos y sencillos elementos de línea grafica. Como primer punto es tener una sub marca que potencie la difusión y la información del museo, sin opacar, ni eliminar la marca oficial existente, se realizo una analices y se llego a un resultado limpio y preciso, que quiere decir esto una sub marca que reflejara con creces que es un museo, y que tiene un nombre, la forma se basó en una nube de dialogo modificada, como buenos comunicadores que
63 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Como aporte al visitante y a los estudios del Dibam, se creó un boleto de visita, que ayuda a ambos, ya que cumple doble función, cuenta de dos parte una es un pequeño cuestionario que rellena el asistente quien se encuentre en la oficina, se corta y la otra mitad se da al
visitante con la planimetría del museo por el revés. Para las personas que deambulan con tiempo por la plaza de armas, se crea un tótem informativo, con el objetivo de dar una sana invitación, e interiorizar al publico general que es el museo, de que lo que trata, cuáles son sus horarios, donde queda, y obviamente mostrar, todos los cursos, charlas, exposiciones que están dispuestas para ellos. Y como elemento de red social, se creó un fans page que ayude a informar, educar, y interiorizar, a los fans del museo. Se proponen mas soportes a decisión del cliente como lo es una revista del museo que iría de la mano con algún diario de la región, mas soportes corporativos de ayuda como tarjeta de presentación, chapitas etc. Luego de determinar cada soporte y su tarea se puede ver reflejado el aporte al desarrollo y sano funcionamiento del museo, si bien son elementos tradicionales, son de ayuda en el caso del visitante que va por primera vez al museo.
64 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Recomendaciones Se sugiere leer los anexos, al menos en el caso del archivo de la sub marca ya que hay cosas que no se deben modificar, ya que cambiaria lo que se pretende proyectar, o el mensaje se puede codificar, lo cual sería un poco entendible. Lo primordial seria que antes de efectuar cualquier tipo de modificación leer bien los anexos, o de partida comunicarse con el diseñador encargado de la creación del proyecto.
65 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
CapĂtulo VIII Presupuesto
costo unitario Materia Prima Sub marca Tríptico Boletín de visitas Stand informativo Señaleticas de ubicación Tótem Estructura de redes sociales
costo cantidad
cantidad
$ 200.000 $ 1.600 $ 1.000 $ 30.000 $ 3.812 $ 340.000 $ 100.000
$$ 2.400.000 $ 1.000.000 $$ 26.684 $$-
1 1.500 1.000 1 7 1 1
$ 2.500.000 $ 1.000.000 $ 100.000
$$$-
1 1 1
Costos fijos Luz Locomoción Internet Pruebas de impresión
$ 30.000 $ 10.000 $ 22.000 $ 30.000
$$$$-
0 0 0 0
Costos de mantención Tótem
$ 240.000
$-
0
$ 3.600.000
$-
0
Mano de obra Imprenta Diseñador industrial Fotógrafo
Diseño grafico 1 hr a 4.500 160 hrs por mes
67 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
Meses
1
Materia Prima Sub marca Tríptico Boletín de visitas Stand informativo Señaleticas de ubicación Tótem Estructura de redes sociales
$ 4.096.684
Mano de obra Imprenta Diseñador industrial Fotógrafo
$ 3.600.000
Costos fijos Luz Locomoción Internet Pruebas de impresión
$ 92.000
Costos de mantención Tótem
$ 240.000
Diseño grafico
$ 3.600.000
Costo Total
$ 12.588.684
2
3
4
5
$ 240.000
$ 240.000
$ 240.000
$ 240.000
69 Victor Tapia Macaya Diseñador Grafico 2015
CapĂtulo IX Anexos
Anexos Pag 06
Pag 59
articles-21896_archivo_04.pdf - articles-21896_archivo_06.pdf
suplemento diario.pdf
Pag 30 Entrevista a funcionarios del museo.docx
Pag 52 manual de sub marca.pdf
Pag 53 triptico.pdf
Pag 54 planimetria.pdf - se単aletica de prohibicion.pdf
Pag 55 se単aletica de ubicacion.pdf
Pag 56 totem.pdf
Pag 57 boletin de visitas.pdf
Pag 58 tans page.pdf
71 Victor Tapia Macaya Dise単ador Grafico 2015
Capítulo X Bibliografía
BibliografĂa Pag 12
Pag 27
http://www.papelenblanco.com/arte/el-museo-hoy-y-manana-de-varios-autores
http://www.oblicua.es/publicidad/publicidad-internet.htm
Pag 13
Pag 28
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/museo#ixzz3jwFwD6bC
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn20.html#seccion32
Pag 14
Pag 33
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/lobos_s/sources/lobos_s.pdf
Pag 15
Pag 37
http://www.monografias.com/trabajos52/museologia-museo/museologia-museo2.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_QR
Pag 16
Pag 38
http://www.monografias.com/trabajos52/museologia-museo/museologia-museo2.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Hashtag
Pag 18 https://es.wikipedia.org/wiki/Museolog%C3%ADa
Pag 20 http://ccumuseo.weebly.com/museografiacutea.html
Pag 21 http://www.museohistoricolaserena.cl/633/w3-channel.html
Pag 22 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3430.html
Pag 24 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_arte#Siglo_XX
Pag 25 http://www.museohistoricolaserena.cl/633/w3-channel.html
73 Victor Tapia Macaya DiseĂąador Grafico 2015