Semi

Page 1


Reseña Jornada Contadores Auditores USACH

¿Qué puedo aportar que sea interesante? Esta fue la primera pregunta que me hice cuando me invitaron a compartir una reflexión para los estudiantes de la carrera que, hace más de 30 años, estudié en la misma casa de estudios. No es fácil intentar conectarse con los intereses de generaciones distintas. Nosotros, los “babyboomers” vemos el trabajo como parte de la realización personal. Para ustedes, los “milleniums”, el trabajo es más una herramienta para alcanzar otros objetivos y realizarse personalmente. Y ese abismo existente en los sistemas de vida nos hace valorar el trabajo de forma distinta. Creo, sin embargo, que las lecciones que uno saca a partir de las experiencias son siempre un aporte para que las nuevas generaciones puedan tomar decisiones según sus motivaciones. No es mi “biografía” lo que interesa, pero sí creo que puedo hacer un aporte desde la visión que me he forjado en los años que he ejercido esta disciplina y para eso, no puedo evitar hacer referencia a mis vivencias personales. Como buen “baby boomer”, desde muy chico ya tenía decidido qué quería “ser” cuando grande: desde los 12 o 13 años supe que sería Contador Auditor. Así, les pedí a mis padres que me matricularan en un Instituto Comercial, y después ingresé a la Universidad de Santiago, porque los profesionales que de ahí salían tenían un gran prestigio en el mercado. No me equivoqué. La Universidad no sólo me dio una formación profesional y valórica, sino que también me dio una sólida identidad que me ha acompañado durante toda mi carrera. Los egresados de la Usach tenemos un sello, y pese a los enormes cambios que ha sufrido el país en los últimos 30 años, estoy seguro que los valores, la ética y el ADN de la formación que entrega la Universidad ha permanecido y se ha enriquecido con los años, y eso es algo de lo que los alumnos de hoy deben estar orgullosos y sacar el mejor provecho. Ingresé a la USACH el año 1975, que entonces se llamaba Universidad Técnica del Estado. Era otro Chile. Sólo existían las universidades “tradicionales”, por lo que las opciones para estudiar eran contadas con los dedos de la mano. En ese contexto, la carrera de Contador Público y Auditor gozaba de una alta reputación, que permitía desarrollarse en instituciones públicas o privadas, en distintas áreas de la organización y en cargos de responsabilidad. En la formación profesional que entregaba la USACH imperaba, además del conocimiento, la mística, la disciplina, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la solidaridad. Eran los valores que nos transmitían los profesores, la mayoría contadores auditores en ejercicio – entre ellos profesionales de carrera de la Contraloría General de la República, gerentes y socios de firmas de auditoría externa-, y que basaban la enseñanza en la experiencia práctica. De ellos siempre escuché algo que hoy transmito con convicción: “la mejor forma de aprender es en terreno”.


Nuestras clases consistían en desarrollar auditorías en empresas reales. Teníamos acceso a los ejecutivos, quienes nos proporcionaban información y nos prestaban todo el apoyo para nuestro trabajo. Después exponíamos los resultados de cada etapa de la auditoría ante nuestros profesores y compañeros de curso. Aprendimos a trabajar en equipo, a hacer presentaciones, a defender nuestras estrategias y plan de auditoría, a conocer los documentos que generan las empresas y que son la fuente para el registro de las transacciones y la preparación de los estados financieros, a documentar los procedimientos y obtener evidencia de auditoría. A fin de cuentas, así aprendimos a ser contadores auditores. El mercado chileno de entonces era muchísimo más pequeño que el de ahora y estaba centrado en la economía local. Recién se estaban dando los primeros pasos de apertura de nuestra economía. No pensábamos siquiera en la globalización. En esos tiempos, lo que nos movía era hacer carrera en una empresa, desarrollar una relación de largo plazo. La exigencia no era menor. Para crecer dentro de la compañía y optar a mayores niveles de responsabilidad había que estudiar, actualizar los conocimientos y adaptarse permanentemente a los nuevos requerimientos, que en pleno cambio de modelo económico, eran muchos. La internacionalización de la economía, la sofisticación del sistema financiero, la incorporación de tecnologías de la información y muchos otros cambios nos obligaban a estar siempre actualizando nuestros conocimientos. Todo lo anterior, sin perder de vista que para ser exitoso un contador auditor debe ser un profesional de altos valores éticos, capaz de generar relaciones de confianza en el largo plazo. En resumen, para ser un buen contador auditor hay que tener habilidades intelectuales para analizar y resolver problemas, habilidades interpersonales para desarrollar un buen trabajo en equipo, y competencias personales sólidas que guíen nuestra conducta ética en el trabajo. Si bien en mis años de universitario me entregaron conocimientos y una completa formación, cuando entré al mundo del trabajo comprendí que también era necesario agregar a la ecuación el esfuerzo y la motivación personal.


La experiencia práctica Aunque no era un trabajo propiamente tal, mi primera experiencia laboral fue la práctica profesional en una gran empresa, Celulosa Arauco, en el área de Auditoría Interna y de la planta en Arauco. Estaba muy contento, pero también asustado. Me encargaron ejecutar pruebas de control de inventarios físicos, y ahí pude comprobar en terreno la importancia del trabajo de verificación para contrastar con los datos que presentaban los registros contables de la empresa. Había que aplicar lo que estudiamos en los libros y lo que nos enseñaron nuestros profesores. La observación física y el recuento, comparar con los registros y solicitar a la unidad auditada la aclaración de las diferencias, documentar nuestro trabajo, etc. Las diferencias no aclaradas daban origen a ajustes y explicaciones. Tenía que participar en reuniones, explicar y defender los hallazgos. Fueron dos meses inolvidables, donde comencé a forjar mi conducta profesional. Formé parte de un área que generaba respeto en la organización y comprobé la importancia y validación de esta profesión. Con estas herramientas salí al mercado laboral. Al igual que ahora, las ofertas de trabajo llegaban antes de salir de la universidad. Como dije, mi meta era hacer carrera en una empresa, partir desde abajo y desarrollarme. Y lo logré, pues aunque tuve cambios laborales, prácticamente no me cambié nunca de empresa, ya que se trató siempre de fusiones en las que mantuve mi posición y mi forma de hacer las cosas. Quizá lo único que no tenía claro cuando partí trabajando es algo que marcó a toda nuestra generación: además de la capacidad e integridad profesional, en las empresas se valoraban también la disposición a trabajar extensas jornadas, que implicaba quedarse en la oficina hasta muy tarde, o llevarse el trabajo para la casa. Nos acostumbramos a organizar nuestra vida en función de la empresa y del desarrollo profesional. Eran los tiempos en que admirábamos a nuestros líderes por su capacidad de trabajo.

Los nuevos desafíos Ciertamente, desde entonces las cosas han cambiado. Hoy nuestro trabajo está sometido a nuevas exigencias, por cambios en el alcance de nuestras actividades, muchas de las cuales también pueden ser vistas como facilidades. Hablo de elementos como:

- Apoyo de sistemas informáticos - Negocios globales: desafíos en idiomas, normas profesionales internacionales

- Necesidad de actualización permanente - Cambios regulatorios - El juicio público a nuestro trabajo - La supervisión de los reguladores a nuestro trabajo - Especialización para enfrentar las necesidades de los mercados y los emprendimientos


Pero hay otras cosas que no han cambiado con los años. Me refiero específicamente al rol de confianza que los actores de los mercados exigen a nuestra profesión, un elemento que se mantiene en el tiempo y que potencialmente tiene un alto impacto, dependiendo de los desafíos que uno quiera tomar y la carrera que uno quiera desarrollar. En este contexto, la realidad nos desafía a identificar la importancia de las bases fundamentales de nuestra profesión. Me refiero a la importancia de distinguir aquellas cosas que permanecen, y que deben permanecer en una época de tantos cambios, ya que son las que nos forman el criterio profesional que a la hora de encontrarnos con nuevas condiciones nos permitirán actuar de forma certera y eficiente. Porque los imperativos de la auditoría no han cambiado desde las épocas en que me formé profesionalmente. De ellos, quiero destacar los siguientes:

- Nuestro trabajo debe ser conducido con independencia de juicio y escepticismo profesional. - Debemos cuidar los conflictos de interés. - Debemos mantener una conducta ética. - Debemos demostrar experiencia en el entendimiento de los controles internos, incluyendo

la comprensión de los flujos de los procesos y las pruebas sobre los controles internos, cuando aplique. - Tanto los procedimientos como la documentación de auditoría deben reflejar claramente la aplicación de las herramientas y guías de firma. - Es necesario hacerse cargo del trabajo realizado por especialistas internos e involucrar especialistas, tanto en el planeamiento como en la conclusión de la auditoría. - Debemos supervisar y revisar el trabajo de los auditores de los componentes. - Debemos impulsar el desarrollo y la mejora continua, propia y de los demás. - Debemos lograr un profundo entendimiento de entidad y mejorar la aplicación de los procedimientos de evaluación de riesgos. - Debemos hacernos cargo de que la calidad de es responsabilidad de todos, individual y colectivamente.

Junto con estos desafíos, para los que constantemente nos preparamos, los profesionales senior ahora nos vemos enfrentados a cambios trascendentales en las motivaciones profesionales y laborales de las nuevas generaciones que se integran a la profesión. Las áreas de recursos humanos de nuestras empresas han sido las primeras en alertar el cambio, pero debo reconocerlo: después de toda una vida laboral, a veces nos cuesta asimilar este gran cambio.


Desde mi posición como socio y chairman del board de Deloitte Chile, me ha tocado participar activamente en el análisis de la nueva situación. Nuestros profesionales más jóvenes están más motivados por la variedad en el trabajo, que les permita aprender cosas distintas, la autonomía y la responsabilidad. Creo que para ustedes ya no es relevante que las empresas les ofrezcan un desarrollo de carrera, sino que los desafíen permanentemente a nuevos aprendizajes. Ya no valoran a los líderes por su capacidad de trabajo, sino por lo que les pueda entregar en términos de conocimientos y experiencia. Los profesionales jóvenes valoran muchísimo su independencia y organizan su vida fuera de la empresa, y no dentro de ella, como lo hacíamos nosotros. En un principio no teníamos tan claro por qué los profesionales jóvenes se movían constantemente de una empresa a otra. Por qué al cabo de unos años, teniendo todas las posibilidades de hacer una carrera exitosa, decidían cambiar de rumbo. Cuántas veces pensamos que el problema estaba en el proceso de selección. Por fortuna, nos abrimos a otras posibilidades, y nos dimos cuenta de que había un cambio profundo en la relación de las nuevas generaciones con el trabajo, que nos desafiaba a cambiar nuestras propias conductas y convicciones. Hoy esto representa, a mi modo de ver, el mayor desafío para nuestra profesión. Tenemos que “encantar” a nuestros profesionales, y ser capaces de transmitirles la importancia de nuestro trabajo para los mercados, para los inversionistas, para los reguladores, para los gobiernos corporativos, pero sobre la base de las cosas que los motivan. Como líderes en la profesión, tenemos la misión de crear espacios más inclusivos en el entorno de trabajo, considerando las necesidades e intereses de las nuevas generaciones, y al mismo tiempo seguir asegurando altos estándares de calidad y ética en nuestros servicios. En ese sentido, el desafío es extraer lo mejor de las distintas generaciones de profesionales y generar los espacios para que trabajen y se potencien juntos. Al cambiar el paradigma de la “absoluta dependencia” del trabajador con la empresa, hoy tenemos profesionales autónomos y mucho más independientes en su desarrollo, que pueden y deben cuestionarse permanentemente “qué tipo de profesional quiero ser”. Esto desafía a las organizaciones a incorporar en su visión a un Contador Público y Auditor que es capaz de agregar valor al negocio a través del dominio de un lenguaje financiero, de proveer información financiera contable y oportuna para la toma de decisiones y de contribuir finalmente a trazar el mapa de ruta del desarrollo de las organizaciones a las cuales sirve. En un mundo en que las carreras deben redefinirse con periodicidad, en que las competencias del profesional escapan a una formación básica como Contador Público, la capacitación constante es un pilar fundamental para la empleabilidad. El manejo de idiomas, la capacidad de resolución de conflictos y otras habilidades de las llamadas “blandas” se nos exigen como parte del ser integral. Desde una mirada social y de cambios, la carrera de Contador Auditor es - y ha sido históricamente - un vehículo seguro de movilidad social, capaz de beneficiar a quienes la ejercen, pero también con una enorme capacidad de impactar el entorno, en la medida que los cada vez más frecuentes emprendimientos y proliferantes pymes pueden asegurar su permanencia y desarrollo, con una intervención contable cercana desde la asesoría y orientación técnica.


En ese aspecto, me parece imprescindible tener una mirada sobre lo que hacemos, que nos permita darle sentido a nuestra actividad, de tal manera que el trabajo se convierta en una vía más para alcanzar la realización personal, cada vez más reclamada por las nuevas generaciones, y que nos confronta a revisar y cuestionar qué lugar ocupa el trabajo en la vida de las personas. Finalmente, creo que tampoco debemos olvidar una máxima que he aprendido en mis años de experiencia: para sentirnos felices y realizados, no sólo hay que valorar el qué hacemos, sino también el cómo lo hacemos.



JULIO BOSCH BOUSQUET: SU VIDA, SU FORMACIÓN Y SU VIDA LABORAL1

I.- Introducción En el año 2005 se inició una investigación en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, fundada por don Luis Vargas Valdivia en 1972, acerca de la Vida y el Pensamiento de tan connotado personaje en la Historia de la Contabilidad; sobre ese trabajo ya se han publicado cuatro artículos por los mismos autores de éste2. Desde este año, la investigación se ha centrado sobre otro grande de la Contabilidad en nuestro país y socio y amigo de don Luis Vargas, don Julio Bosch Bousquet. Ambos han sido grandes impulsores de la ciencia contable en nuestro país, y como un reconocimiento y un aporte para los estudiosos de la ciencia contable, se inician ahora algunas publicaciones sobre este segundo personaje. En esta ocasión, se presentan algunos antecedentes sobre la vida, la formación y la vida laboral de don Julio Bosch.

II.- Su familia y sus estudios Julio Bosch Bousquet nació el 12 de noviembre de 1922 en Santiago; su familia vivía en el barrio Recoleta. Sus padres fueron José Bosch Palmer y Celina Bousquet. Tuvo cuatro hermanos mayores, Margarita, Elena, María y José; Julio fue el menor. Su padre, de origen español, emigró a Chile desde Mallorca, buscando mejores horizontes. Tras el poco éxito en labores agrícolas, se radicó en Santiago y desempeñaba trabajos modestos. En la capital conoció a su esposa Celina, hija de francés, y constituyeron ambos una familia muy unida. Tras algunos años de trabajo, su padre se estabilizó laboralmente en una imprenta, en la cual alcanzó a ocupar el cargo de jefe, después socio, y finalmente propietario de la misma. Don Julio recuerda que era “… un hombre muy correcto, responsable, respetuoso, cariñoso, sin ser grandemente demostrativo; era tranquilo y austero. …”3.

Jamás le escuchó decir una mala palabra o algo contra él u otros; era un hombre correctísimo. En cuanto a su madre, ella había realizado sus estudios en las Monjas Francesas. Él piensa 1

2

3

Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Julio Bosch Bousquet y su aporte a la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel. “Bibliografía de Luis Vargas Valdivia” en Contabilidad y Auditoría, No.166, enero 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 105/111; “Los Orígenes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia” en Contabilidad y Auditoría, No.171, junio 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 149/159; “Luis Enrique Vargas Valdivia: Su Vida, su Formación y los Reconocimientos a su Obra Contable en Chile” en Contabilidad y Auditoría, No.181, abril 2007, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 5/17; “Luis Enrique Vargas Valdivia: Su Personalidad, el Hombre y su Aporte a la Contabilidad en Chile” en Contabilidad y Auditoría, No.191, febrero 2008, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 106/118. Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

que como herencia de esta educación era muy buena lectora, leía todos los libros que debían leer sus hijos, adquiriendo conocimientos impresionantes, tanto que sin haber viajado a Europa o Francia, ella reconocía lugares y se orientaba muy bien. Sobre su forma de ser enfatiza: “… era una persona de carácter, extraordinaria, de mucha fuerza. La familia pasó por muchos momentos difíciles, económicamente hablando, en época de crisis. Quien nos sacó adelante fue mi madre más que mi padre”4.

En el Barrio Recoleta, sus padres tuvieron un almacén, pero vino la Gran Depresión y, en los años 30, los productos se vendían por puñado. Recuerda que su madre corría a la Vega a comprar por pocos kilos el azúcar, la harina, el té y otros productos; de esa forma no negaba la venta a sus clientes, vendiéndolos en pequeños paquetes. En forma paralela, el padre trabajaba en la imprenta, la que realmente era un pequeño taller. Bajo estas condiciones de vida, modestas pero dignas, ambos padres trabajaron para dar educación a sus hijos, aunque Margarita y Elena, las dos hermanas mayores no tuvieron profesión; la segunda se hizo cargo del almacén que habían iniciado sus padres. María, la tercera hija, se recibió de Farmacéutica y el padre decidió colocar una Farmacia para apoyarla en su desempeño laboral. José se recibió de Periodista y trabajó en el periódico Las Últimas Noticias y en la Revista VEA, de la cual fue su Director. Actualmente vive en Argentina. Julio Bosch inició sus estudios primarios en un Colegio de primeras letras, una especie de Kindergarten a cargo de un matrimonio. En sus escasos recuerdos lo llama “colegito” o una educación informal. Posteriormente, estudió en una “escuelita” dirigida por unas señoritas muy católicas. Formalmente, el año 1931 ingresó al Colegio Hispanoamericano de los Padres Escolapios, donde realizó su tercer y cuarto año de preparatorias -actual enseñanza básica-. Durante sus años de estudiante, se recuerda como un niño tímido, producto de la diferencia de edad con sus hermanos mayores; siempre fue el más pequeño. En los primeros años, piensa que había una tendencia a que otros niños abusaran de él en los juegos, pero tampoco lo visualiza como un “complejo”, debido a que fue superado en el correr del tiempo e incluso lo aprovechó en su favor, ya que los otros niños lo estimaron y lo respetaron con el correr de los años. Hacia 1933 llegó al Liceo Valentín Letelier para seguir el quinto año de preparatoria. En ese establecimiento cursó hasta el cuarto año de Humanidades, y se retiró del Liceo en 1938.

4

Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Ese año sufrió una crisis, como pasa con muchos jóvenes. No quiso seguir estudiando y decidió trabajar; para ello debió convencer a su padre y contar con su apoyo. De esta manera, entró a trabajar a la Farmacia, lugar en que aconteció un hecho que le hará cambiar de opinión y orientará su vida radicalmente. Un día ingresó al lugar una clienta, que además era propietaria del local y que lo conocía desde pequeño; a ella le sorprendió encontrarlo allí. Se produjo una conversación entre ellos, de la cual Julio Bosch recuerda una frase que fue lapidaria y que lo hizo meditar en el rumbo de su vida. Dicha clienta le dice: “¡Ah! Cuando no se tienen condiciones, es mejor trabajar”5.

Este comentario fue el incentivo para volver a los estudios y lograr una profesión. Informó de su decisión a su padre, quien le planteó que las decisiones no son “chacota”, pero si es su decisión, tendrá su apoyo. En ese momento surgió una segunda dificultad: volver al Liceo o buscar otra alternativa. En esos años tenía amigos que estudiaban en el Instituto Superior de Comercio -INSUCO-, ellos le habían hablado de la educación que impartía ese establecimiento, el cual se ubicaba en la Calle Amunátegui con Moneda. En 1939 ingresó, finalmente, a la Enseñanza Comercial. En esa época, esta enseñanza constaba de dos grados: el primero consistía en Primer y Segundo Año; y el segundo grado involucraba parte del Segundo y el Tercer Año, pero se egresaba con una Especialidad. Por lo tanto, él debía continuar con Quinto de Humanidades si volvía al Liceo; ahora entraba al Primer Grado, es decir, cursaría cuatro años en el INSUCO. La razón era recuperar el conocimiento en materias que eran fundamentales para su preparación y la formación a favor de la Carrera. En ese Instituto, don Julio siente que fue un buen alumno, cumpliendo la promesa hecha a su padre de estudiar responsablemente, pero también descubrió una motivación especial: le agradó la enseñanza comercial y la comunicación con los profesores. Este aspecto lo expresa de la siguiente manera: “… No digo que haya tenido malos profesores en el Liceo, había gente conocida y buenos profesores. En el Instituto Superior de Comercio tuve buenos profesores, pero además con ellos era fácil comunicarse. Con ellos, por ejemplo, uno salía de la clase y por los pasillos podía seguir conversando. Ellos lo identificaban de alguna manera…”6.

5 6

Idem. Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Ese ambiente no lo había visto en el Liceo u otros colegios, de a poco se fue interesando más y más en la carrera. En 1942 realizó su Práctica Profesional en las tardes, mientras asistía a sus clases en las mañanas. Al año siguiente, en 1943, obtuvo el título de Contador General. En ese momento, estaba en condiciones de seguir trabajando en la misma empresa, pero el “bichito” del estudio pudo más y decidió retrasar esa decisión. Tenía dos opciones, ingresar a la Facultad de Economía en la Universidad de Chile o a los Cursos Pedagógicos que se dictaban en el Instituto Superior de Comercio. Estudiar la Carrera de Economía no era una mala decisión, ya que era una carrera nueva y permitía un futuro holgado económicamente. Sin embargo, esos años en el INSUCO le habían dejado una profunda huella; una experiencia atractiva para él lo constituía el enseñar. Muchas veces, su casa sirvió como centro de encuentro para estudiar con la autorización de sus padres, en especial la mamá, que era muy acogedora. Era muy común el tener que realizar trabajos prácticos y en ello ayudaba a sus compañeros. Esta experiencia le sirvió a Julio Bosch para descubrir su inclinación a la Pedagogía, la que expresa en las siguientes palabras: “… tenía facilidad para transmitir conocimientos… puede ser también que yo estaba siempre tratando de ayudar, no era un mateo ni mucho menos, pero trabajábamos en conjunto. Noté como que tenía ciertas habilidades para enseñar. …” 7.

Por otro lado, esta entrega tuvo sus frutos, el último año fue elegido “Mejor Compañero” por sus pares. A pesar que en esta etapa seguía siendo tímido, el hecho de ser respetuoso le granjeó buenos amigos y sentía incluso que lo distinguían, por lo tanto, su timidez pudo haber sido un tremendo problema, pero no lo fue en su actuar a futuro. El Instituto Superior de Comercio impartía por ciclos los llamados Cursos Pedagógicos Técnicos desde comienzos del siglo XX. Eran cíclicos porque se daban según la falta de profesores para la Especialidad; cuando las necesidades eran cubiertas se suspendía. Las Especialidades eran Castellano, Redacción Comercial, Matemáticas y Contabilidad; los profesores que surgían de estos cursos se desempeñaban en la Enseñanza Comercial, en la Enseñanza Técnica Femenina e inclusive en la Enseñanza Industrial.

7

Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Julio Bosch ingresó en 1943 a la Especialidad de Matemáticas y Contabilidad. Al año siguiente, estos cursos constituyeron el Instituto Pedagógico Técnico y se volvieron estables. Como institución recién creada fue un organismo dependiente directamente del Ministerio de Educación Pública; sólo años después se incorporó como unidad dependiente de la Universidad Técnica del Estado. Egresó en 1945. Para titularse requería de la Práctica profesional y de la elaboración de una Memoria para lo cual contaban con tiempo necesario, su contenido era diferente a la Práctica, no estaba determinado por ella. Al año siguiente se transformó en ayudante del Profesor de Contabilidad y además realizó clases en el Instituto Comercial Nº 3. En esa época conoció a Iris Oróstegui, con quien contrajo matrimonio en 1946. Ella provenía de la Especialidad de Técnica Permanente y se tituló como Profesora de Alimentación y Dietética; posteriormente estudió Artes Plásticas y Orientación Profesional. Para él, junto con ser su esposa y compañera, ha sido un estímulo o motivación permanente en el quehacer profesional, potenciándose ambos en sus capacidades y posibilidades. En 1948 cumplió los requisitos formales que le permitieron obtener el título de Profesor de Matemáticas y Contabilidad. Desde ese momento, según sus palabras, nunca más se separó de esta carrera, incorporándose al Instituto Pedagógico Técnico, primero como profesor ayudante y, luego, como profesor titular, dictando cátedras en el área contable. Durante este tiempo conoció a su gran amigo y colega Luis Vargas Valdivia. Pasan los años, en 1953, se dictó en el Ministerio de Educación Pública un decreto que creaba “… el tercer grado de la Escuela Comercial Técnica con el título de Contador Público Auditor…”8.

Esta nueva opción llenaba el vacío de un Contador de un nivel superior al que se formaba en los Institutos Comerciales. Entre los requisitos se pedía a los futuros alumnos tener una práctica laboral de cinco años en empresas u oficinas contables, y dar un examen de ingreso en Matemáticas y Contabilidad. Además, el decreto planteaba que aquellas personas que exhibiesen el título de Profesor de Matemáticas y Contabilidad podían ingresar directamente al tercer año. Julio Bosch y Luis Vargas vieron que esta era una buena oportunidad para alcanzar el título de Contador Público, lo que concretarán un par de años después. Hacia 1954, la Especialidad de Matemáticas y Contabilidad se reestructuró y dió origen a la Especialidad de Contabilidad y Práctica Comercial. En ella, tanto Julio Bosch como Luis Vargas siguieron entregando sus conocimientos.

8

Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

En 1955, junto a su amigo Vargas, emprendieron sus estudios para titularse de Contador Público, mientras en forma paralela realizaban sus actividades docentes y sus escritos contables. Del total de personas que habían ingresado al curso, algunas fueron desertando por razones laborales y personales, quedando 18 alumnos; en el intertanto el curso había sido incorporado a la Universidad de Chile, en horario vespertino y compartiendo el mismo edificio de Ingeniería Comercial.

Al egresar en 1956 surgió un grave problema: un requisito que debían respetar todos los estudiantes, incluyendo a estos alumnos-trabajadores, “… la Universidad de Chile exigía a todos sus alumnos el Bachillerato. En esta ocasión, se hace ver ese ‘gran’ detalle y se resuelve que este bachillerato puede ser en Matemáticas o en Economía…”9.

Ambos, Bosch y Vargas, como otros compañeros no cumplían con esta condición, ya que ellos provenían de instituciones y liceos comerciales. Por esa razón, sólo un grupo de cuatro o cinco alumnos, no más, pudieron obtener su título de Contador Auditor, nombre dado en la Universidad de Chile al asumir esta nueva carrera. El resto no accedió a esta instancia, entre ellos, Bosch y Vargas. Esta situación sólo es resuelta años después, en la década del 60, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En su período hubo una serie de revueltas en diversas instituciones del país por parte de los estudiantes, entre ellas las Universidades. En la Universidad de Chile, hacia 1968, se produjo la toma de esa institución y en ella surgieron una serie de consejos, en los cuales los jóvenes querían ser parte de las decisiones, organizar escuelas, elaborar exámenes y otros. Ante esta situación, Leonel Díaz, amigo de Julio Bosch, profesor y Jefe de Carrera en la Escuela de Auditoría, junto a otras personas logró una importante resolución del Consejo Universitario, donde se facultaba a los alumnos que ingresaron en esas primeras promociones a dar su examen y obtener su título, sin tener el Bachillerato. De esta forma, Bosch y Vargas dieron su examen frente a una Comisión presidida por Leonel Díaz, con todo el orgullo de escuchar a tan “grandes eminencias”. Durante los años 60, Julio Bosch compartió sus responsabilidades laborales entre sus clases en el Instituto Pedagógico Técnico, su jefatura en la Contraloría General de la República y su apoyo esencial a las luchas y logros que dirigía su amigo Luis Vargas, por ampliar el nivel de la enseñanza contable en la educación superior. Hacia 1969, la especialidad de Contabilidad y Práctica Comercial se independizó del Instituto Pedagógico Técnico y constituyó la Escuela de Contadores Públicos. Posteriormente, se concretó el título de Contador Público. Finalmente, en la Universidad Técnica del Estado Luis Vargas fundó la Facultad de Administración y Economía10, y en ella cumplirá labores docentes Julio Bosch hasta 1978. 9 Idem 10 Cfr. Jaime Caiceo y otros “Los Orígenes de la Facultad de Administración y Economía de la

Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia” en Contabilidad y Auditoría, No.171, junio 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 149/159.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

En el ámbito privado realizó asesorías y colaboró con Luis Vargas en el Instituto de Seminarios Contables, ISEC, institución fundada por Luis Vargas. Su objetivo era la capacitación de los contadores para mejorar su nivel profesional. Desde el año 2000, pasó a tener una vida apacible junto a su esposa, con quien lleva más de 60 años de casado, una hija y una nieta. Posee una buena condición de salud y de memoria, tiene el gusto de reunirse con su familia y conocidos, ya que trata de preservar la unidad, rasgo heredado de la época de sus padres.

III.- Su desempeño laboral a) A nivel docente Como se planteó anteriormente, él tuvo que considerar las perspectivas que implicaba estudiar Ingeniería Comercial para su futuro laboral y su vocación por la pedagogía; al decidirse por esta última, evoca lo siguiente: “… cierta dosis de aptitud, evidenciada en reuniones de estudio con los compañeros de curso, me inclinó definitivamente por la pedagogía, la que ha estado presente a lo largo de mi dilatada carrera, tanto en la educación formal como en cualquier otra actividad que haya realizado”11.

Sus estudios para Profesor de Matemáticas y Contabilidad se realizaron entre 1943 y 1947, afianzando aún más su vocación. En su segundo año de Pedagogía, en 1944, pasó a ser profesor del Instituto Comercial Nº 3, en horario diurno y vespertino; en ambos casos tenía la misma cantidad de materias y asignaturas. Recuerda que tuvo buena relación con el curso diurno, ya que eran jóvenes adolescentes. No así en el vespertino, al cual asistía gente de trabajo, quienes habían cursado como mínimo Sexto Año de Humanidades. En este horario se hizo cargo de una asignatura llamada Práctica Profesional cuando él tenía 21 años. Sus alumnos eran mayores que él, incluso ejercían cargos importantes en sus trabajos. De esa experiencia indica: “… entre ellos había un abogado, otro era Inspector de Impuestos Internos, otro alumno era Jefe de Cuentas Corrientes de Fallabella. Gente que eran maduros, algunos podrían haber sido mi padre y, en todo caso, todos ocupando una posición importante. …” 12.

11 Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006. 12 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Esta práctica le hizo prepararse debidamente en sus materias, ya que ellos conocían la realidad comercial, mientras él estaba iniciando su vida profesional, siendo valiosísimo para su futuro. Por otro lado, también reconocía su temor a enfrentar un grupo nuevo, especialmente si no son cursos regulares o al iniciar un ciclo. Está situación le provocaba tensión, condición que superará con sus años de experiencia, al aprender a motivar, en el manejo de los conocimientos o el trato con las personas. Recuerda haber hecho clases de Didáctica Especial y la enseñanza es que

“… muchas veces a un alumno no se le puede decir exagerando ‘esto es un disparate’. Hay que decirlo de otra manera, por ejemplo, ‘a ver, piénsalo un poco más, porque eso está equivocado’. Hay que estimularlo, nunca apagarlo”13.

Luego de estas primeras vivencias, entró a trabajar en el Instituto Pedagógico Técnico en 1946, como ayudante del Profesor Humberto Meza Andrade en la asignatura de Contabilidad, considerando que este hecho fue el vínculo que no lo separó más de esta carrera. En esos años también participó en un proyecto organizado y dirigido por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, que consistía en patrocinar estudios por correspondencia, una experiencia inaudita en esa época, aunque hoy es una práctica diaria. La razón de estos cursos era dar a la Contabilidad el nivel apropiado que no se recibía en los Institutos Comerciales, ya que los Contadores Generales eran jóvenes de 17 o 18 años. Para participar en ellos había que tener la enseñanza secundaria completa y vivir en provincia. Un participante de este curso fue Leonel Díaz, quien hoy es cercano amigo de Julio Bosch. Tuvo la posibilidad de conocer a nuestro autor en estos cursos, en donde junto a Luis Vargas preparaban las lecciones y ejercicios para los alumnos a distancia; por lo mismo, ellos, cada dos o tres meses, debían viajar a las capitales provinciales para tomar pruebas y exámenes o las pruebas solemnes que fuesen necesarias. Leonel Díaz indica que este curso se realizaba con bastante seriedad y exterioriza lo siguiente: “… se repetía cada dos meses en que los grupos volvían a partir hacia el norte o hacia el sur. Allí nos encontrábamos y nos saludábamos”14.

13 Idem. 14 Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Julio Bosch integraba el grupo del norte y Luis Vargas el grupo del sur. Esta experiencia educativa no prosperó por los reclamos que hizo el Colegio de Contadores, quienes encontraban inaceptable enseñar Contabilidad por correspondencia y que las personas que habían recibido un título de esa forma, no serían reconocidas como profesionales por este Colegio. Ante esta disyuntiva, el Ministerio de Educación le pidió a la Universidad de Chile suspender su ejecución, de tal manera que la experiencia duró dos años solamente. Julio Bosch y Luis Vargas se retiraron de este proyecto y los alumnos debieron cumplir los tres o cuatro años que fuesen necesarios para luego dar su examen de grado en un Comercial; además, la Comisión Examinadora debía estar integrada por profesores de estas instituciones más un representante de la Universidad. En el caso de Leonel Díaz, el representante de la Universidad fue Julio Bosch. Paralelo a este hecho, en 1953, el Instituto Superior de Comercio dejó los Cursos Pedagógicos y creó los Cursos para Contadores Públicos. En ellos Julio Bosch se desempeñó como Profesor de Contabilidad en el Primer y Segundo Año. En este caso, los alumnos debían cumplir con el requisito de ser Contadores y tener experiencia contable, lo que privilegió la llegada de selectos grupos, gente muy valiosa en opinión de Bosch. Esta posibilidad aumenta las perspectivas de este grupo, ya que les permitía estudiar para Contadores Públicos; fue así como Julio Bosch y Luis Vargas lo hicieron en la primera oportunidad que se les presentó, a pesar de las dificultades posteriores que surgieron al tratar de obtener el título profesional en la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, su trayectoria en el Instituto Pedagógico Técnico fue fundamental para avalar su labor docente sirviendo distintas cátedras de la Especialidad, tales como Contabilidad General, Contabilidad de Costos, Auditoría y Didáctica Especial. Hacia 1954 surgió la especialidad de Contabilidad y Práctica Comercial bajo el alero de la recién creada Universidad Técnica del Estado. Los egresados de esta nueva especialidad recibieron una formación técnica completa que no sólo les permitía trabajar en labores docentes, sino que muchos fueron tentados por las empresas que requerían buenos profesionales. En 1961 tiene la posibilidad de ampliar su campo laboral al ingresar a la Contraloría General de la República, realizando una tarea encauzada a la práctica contable. Este hecho lo obligó a tomar una decisión importante: debió renunciar a la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad de Chile por problemas de tiempo y sólo mantuvo dos cátedras por un máximo de 12 horas en el Instituto Pedagógico Técnico, donde continuó formando profesores y, de esta forma, no abandonar su real vocación.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

La Especialidad de Contadores se independizó del Instituto Pedagógico Técnico en 1969, tras la formación de la Escuela de Contadores Públicos y en la cual, su colega y amigo Luis Vargas, se convirtió en su primer Director. Esta Escuela fue la base definitiva para la creación de la Facultad de Administración y Economía (FAE) el 13 de noviembre de 1972, al interior de la UTE15. En esta Facultad, Julio Bosch ejerció labores docentes, al principio con jornada completa. Dirigió o realizó la función de Jefe del Área Académica Técnica entre el 1º de abril de 1972 al 28 de febrero de 1974; en ella se preocupó de la parte académica y la organización técnica de los seminarios. En 1974 se mantuvo fuera de la Universidad tras la llegada del Rector Militar a la Universidad y regresó en 1975 con algunas horas de clases. En los últimos años, sus experiencias laborales docentes se remiten a proyectar algunos textos de Contabilidad en nuevas ediciones16, la mayoría escritos junto a su amigo Luis Vargas.

b) Su labor en el ámbito gubernamental La participación de Julio Bosch en la Contraloría General de la República, entre 1961 y 1973, constituye un hecho relevante, pues hasta el día de hoy su huella sigue vigente en esta institución; por lo mismo se desarrollará in extenso en otro artículo posterior. Su relación con esta institución nació años antes de su ingreso, cuando le correspondió hacer clases a funcionarios de la Contraloría, contratados por la misma o enviados a la Universidad. Al respecto, Julio Bosch recuerda que había “… hecho cursos a Inspectores de la Contraloría, donde habían ingenieros, abogados y otros. Me había puesto en contacto con esta institución, me había agradado la labor que realizaban, me fui familiarizando con muchos de ellos en un grado de amistad”17.

15

En mayor detalle se explica este hecho en Jaime Caiceo y otros “Los Orígenes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia” en Contabilidad y Auditoría, No.171, junio 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 149/159

16

En un próximo artículo se darán a conocer.

17 Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Cuando realizó el Segundo Curso a estos funcionarios, trabó amistad con uno de sus alumnos que era Visitador de Aduana e Inspector de la Contraloría. A través de él tomó conocimiento de la existencia de un Sub-Departamento de Auditoría, en el cual eran necesarios diversos cambios de mejoramiento. Motivado por esto, Bosch decidió entrevistarse con el Contralor General, Enrique Silva Cimma; en el transcurso de un día quedó contratado para trabajar en esta institución como Auditor Contador; no pudo ser contratado como Contador Auditor, pues en el Sub-Departamento no tenían ese título. Este trabajo significó que debió renunciar a la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad de Chile a fines de 1961; tuvo problemas de tiempo y prefirió mantener dos cátedras con un total de doce horas en el Instituto Pedagógico Técnico.

c) Su labor en el ámbito privado. Julio Bosch, al revés de su colega y amigo Luis Vargas Valdivia, no concentró sus actividades sólo a la docencia y al ámbito público; también prestó sus servicios a las empresas privadas, si bien esta labor nunca lo obligó a decidirse por lo uno o lo otro. Por sus propias palabras, reconoce su vocación docente, pero estima necesario conocer estas opciones para adquirir la experiencia que sólo la realidad puede avalar.

c.1. Deloitte, Haskins & Sells. Tras su retiro de la Contraloría General de la República en 1973, se concentró en la Universidad con jornada completa, pero a partir de 1974 y hasta 1979 entregó sus servicios a una firma internacional de Auditoría. Bosch considera esta experiencia como muy importante y enriquecedora en su vida profesional; una nueva actividad que significó un nuevo aprendizaje. A partir de uno de sus ex alumnos, quien era socio de esta empresa, es invitado a ingresar y trabajar en Auditoría, compartiendo en el trabajo con otros ex alumnos; además, el sistema de trabajo lo relacionaba con la actividad contable de varios países del mundo. Esta instancia lo enfrentó a una realidad muy distinta a las que había vivido previamente; sobre ello indica que “…quizás no tenía el rango de socio principal, pero tenía un nivel alto dentro de la empresa…”18.

18 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Había que trabajar con normas y métodos que se aplicaban en Chile y en el mundo. Esta firma atendía empresas como Ferrocarriles del Estado, Compañía de Acero del Pacífico, Línea Aérea Nacional y otras. Su tarea consistía en la revisión contable que realizaban las empresas mencionadas, es decir, ellos no daban servicios contables, sino que aprobaban los informes o realizaban sus descargos en caso de percibir alguna dificultad o mal manejo de las cuentas. A sus manos llegaba el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Flujo del Efectivo y otros informes similares. La firma debía entregar un Informe como Profesionales Independientes o Auditores Externos, indicando si se respetaban las normas o disposiciones que estaban vigentes en el país y que los resultados reflejaban fielmente el patrimonio de las empresas auditadas.. Por su buen desempeño se transformó en Gerente de Auditoría en un lapso de tres a cuatro años. Por lo general, la persona podía escalar posiciones y alcanzar el rango de socio principal, pero en su caso personal era difícil lograrlo. La primera razón era su edad. Las personas ingresaban jóvenes, de 21 ó 22 años; él ya era maduro. En segundo lugar, el trabajo era agobiador, podía abarcar el sábado o domingo, y tenía que competir con personas más jóvenes. Además, de sus labores en Auditoría, tenía en sus manos la contratación de personal y la planificación de los trabajos como también la cantidad de auditores que debía enviar a cada empresa según lo requerido y eso le agradaba y la empresa lo valoraba. En 1979 tomó la decisión de abandonar la firma y expresa al respecto: “… En esta empresa, los socios jubilan a los 60 años, por lo tanto, como yo no estaba en edad que me nombrarán socio, porque yo iba a jubilar dos años después, me dije hasta aquí llegó y otro trabajo debe haber”19.

c.2. Asesoría Contable Tras su renuncia a Deloitte, Hasykins & Sells, presta sus servicios de asesoría en una Empresa Matriz llamada Malan Inversiones S.A. Esta labor se desarrolló entre 1979 y 1990. A esta empresa estaba afiliada COPESA (Diario La Tercera), Marbella (centro turístico) y otros grupos económicos importantes. Su trabajo consistía en entregar asesoría al “… Gerente de la Empresa para hacer las presentaciones, en fin los estudios; informaba y si bien es cierto acudía todos los días, no tenía horario. A veces era un trabajo esforzado, pero en general era una actividad más libre”20.

19 Idem. 20 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

En 1990 decidió su retiro al comprobar el cambio de las condiciones de trabajo; como no se sentía grato, prefirió abandonar su labor de asesor.

c.3. Instituto de Seminarios Contables (ISEC)

Entre 1979 y el 2000 colaboró en este Instituto creado por su colega y amigo Luis Vargas Valdivia, tras su exoneración de la Universidad Técnica del Estado. Le acompañaba la hermana del fundador, Sarita Vargas y otros docentes. Esta institución constituía una forma de proyectarse al futuro. Sus dependencias estaban ubicadas en Alameda con Echaurren. Su objetivo era la capacitación de gente de trabajo que laboraban en empresas, logrando muy buenos resultados. Julio Bosch se hizo cargo de los cursos sobre Contabilidad General y Contabilidad de Costos. Él los llamó cursos, porque si bien se denominaban seminarios, no alcanzaron ese rango como era la intención; aún así fueron buenos porque llenaban las expectativas de quienes acudían, satisfaciendo sus necesidades y dando la capacitación fundamental para el buen desempeño de estos profesionales. Con el tiempo, este Instituto cerró sus puertas, debido a las enfermedades de Luis y Sarita Vargas. Si bien Julio Bosch posee buena salud, desde el año 2000 lleva una vida tranquila junto a su familia y de vez en cuando realiza ciertos aportes o readecuaciones a los textos contables que aún se editan, manteniendo su vigencia en el campo docente y profesional.

IV.- Conclusiones Se ha llegado al final de este artículo, en el cual se han entregado importantes aspectos de la vida, la formación y la acción laboral de uno de los grandes de la Contabilidad en Chile, don Julio Bosch Bousquet, cumpliendo con ello los objetivos planteados en la Introducción. Al mismo tiempo, se entrega un interesante Anexo con la cronología del autor y se prometen nuevos artículos para desarrollar otros aspectos de la vida de tan importante personero.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

V.- Fuentes de Consulta 1. Entrevistas: 1. Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006. 2. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. 3. Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 4. Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. 5. Entrevista a Mirella Navarro, 24 de julio del 2006. 6. Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 7. Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 8. Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006. 2. Documentos

1. Currículum Vitae de Julio Bosch Bousquet. 2. Discurso de Julio Bosch Bousquet al otorgársele la calidad de Profesor Emérito en la Facultad de Administración y Economía, USACH, 2002.

VI.- Anexo

Cronología de Julio Bosch Bousquet .

1922, 12 de noviembre Nace en Santiago. 1928-1932

Realiza su Kindergarten y primeras preparatorias en pequeños Colegios de su Barrio Recoleta.

1933-1938

Cursa desde Quinto Preparatoria hasta Cuarto Año de Humanidades en el Liceo Valentín Letelier.

1939

Ingresa a la Enseñanza Comercial en el Instituto Superior de Comercio (INSUCO).

1942

Realiza su práctica Profesional.

1943

Obtiene el título de Contador General e ingresa al Instituto Pedagógico Técnico, donde conoce a Luis Vargas y su señora, Iris Oróstegui.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1944

Inicia su labor docente en el Instituto Comercial Nº 3, en horario diurno y vespertino.

1945

Egresa y elabora su Memoria.

1946

Contrae matrimonio con Iris Oróstegui.

1947-1967

Realiza clases de Contabilidad General, de Contabilidad de Costos, de Auditoría y de Didáctica Especial en el Instituto Pedagógico Técnico.

1948

Obtiene el título de Profesor de Matemáticas y Contabilidad en el Instituto Pedagógico Técnico.

1950

Se publica la primera edición del texto Contabilidad, escrita junto a Luis Vargas Valdivia (tiene 21 ediciones hasta la fecha).

1950-1961

Realiza cursos de Extensión patrocinados por la Universidad de Chile, en diversos lugares del territorio nacional. El Instituto Superior de Comercio pone fin a los Cursos Pedagógicos y crea los Cursos de Contadores Públicos. Julio Bosch participa como Profesor de Contabilidad.

1953

1954

Participa en la III Conferencia Interamericana de Contabilidad (Sao Paulo, Brasil).

1955

Ingresa, junto a Luis Vargas, a estudiar Contabilidad en la Universidad de Chile. Participa en la IV Conferencia Interamericana de Contabilidad (Santiago, Chile).

1956 1961

Hace clases de contabilidad de Costos en la Universidad de Chile. Realiza un curso de extensión en Iquique, patrocinado por la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Concepción. En la misma época realiza un segundo curso con el Patrocinio de la segunda entidad en Concepción.

1961-1973

Ingresa como Auditor a la Contraloría General de la República, alcanzando el cargo de jefe del Departamento de Auditoría.

1963

Participa en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad (Nueva Cork, EEUU).


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1964

Apoya la creación de la Especialidad de pedagogía en Contabilidad y Práctica Profesional en el Instituto Pedagógico Técnico, bajo el alero de la UTE.

1965

Participa en el II Congreso de entidades Latinoamericanas de Fiscalización Superior (Santiago, Chile).

1967

Se crea la Carrera Vespertina de Contador Público.

1968

Obtiene el título de Contador Auditor en la Universidad de Chile.

1968-1978

Se desempeña en labores docentes en la Universidad Técnica del Estado.

1969

Se crea la Escuela de Contadores Públicos, independizándose del Instituto Pedagógico Técnico. Realiza un curso de Perfeccionamiento en Buenos Aires para funcionarios de la Administración Pública (CICAP). El mismo año imparte clases de Contabilidad y Presupuestos en otro curso de perfeccionamiento en Sucre, Bolivia (CICAP).

1970

Se publica el texto Contabilidad para el Segundo Año de Enseñanza Comercial (posee 18 ediciones). Hac e clases de Control Interno en un curso de perfeccionamiento dictado en Santa Cruz, Bolivia (CICAP).

1972

Se crea la Facultad de Administración y Economía en la Universidad Técnica del Estado. Participa en la modificación del Plan de Estudios de la Carrera de Contador Público y se establece el título de Contador Público y Auditor. Participa en el IV Congreso de Entidades Latinoamericanas de fiscalización contable en Bogotá, Colombia.

1973

Renuncia a la Contraloría General de la República.

1974-1979

Ingresa a la firma Deloitte, Haskins & Sells como auditor; culmina como Gerente de Auditoría.

1975

Hace clases de Contabilidad Gubernamental en un curso de perfeccionamiento dictado en Quito, Ecuador (CICAP)


1979-1990

Ingresa a una Empresa Matriz como Asesor de grupos económicos importantes en Chile.

1982

Se produce la exoneración que afecta a varios profesores del Departamento de Contabilidad de la FAE, entre ellos a él, a pesar que no hacía clases desde 1978.

1986

Se publican dos obras escritas junto a Luis Vargas, éstas son Valuación de Inversiones y Estados Consolidados (tiene cinco ediciones a la fecha) y Contabilidad Básica (ocho ediciones).

1989

Se publica la primera edición de Contabilidad Intermedia escrita junto a Luis Vargas (cuenta con seis ediciones).

1993

Se publica la primera edición de su obra Contabilidad Superior junto a Luis Vargas (tiene tres ediciones).

1996

Recibe distinción del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Contadores de Chile.

1997

La FAE cumple su XXV Aniversario.

2002

Se le otorga la calidad de Profesor Emérito de la Facultad de Administración y Economía de la USACH.

2008

Vive en Santiago junto a su familia.

Santiago, agosto de 2008.


JULIO BOSCH BOUSQUET: SEMBLANZA DE SU PERSONA Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE21

I.- Introducción Este artículo se complementa con uno anterior indicado en la nota 1 sobre Julio Bosch Bousquet. En esta ocasión se persigue efectuar una descripción acerca de su persona y el aporte que él ha realizado a la Contabilidad en nuestro país. Para nadie ligado a esta área del saber humano es un misterio el significativo aporte que ha realizado este autor, junto a su compadre y amigo Luis Vargas Valdivia, con las innumerables publicaciones realizadas para los diferentes niveles de formación de un contador; sin embargo, existen una serie de antecedentes desconocidos acerca de la personalidad de este autor y de otros aportes realizados en su fructífera labor profesional y académica. Este artículo tiene por objetivo llenar esos vacíos existentes.

II. Semblanza de su persona Julio Bosch es una persona que a lo largo de su vida ha podido entregar sus conocimientos y experiencia a innumerables personas e instituciones. A partir del testimonio de aquellos que lo conocen o vivenciaron parte de su quehacer, se destacan los rasgos que conforman su personalidad.

1) Su aspecto físico La visión de sus conocidos y ex alumnos coincide bastante, lo califican de caballero o gentleman. Nelson Palominos se refiere a ello de la siguiente forma: “… él vestía muy bien, además hablaba muy bien, era un caballero. Yo nunca lo escuche a él una mala palabra…”22.

Su vestir impecable lo hacía ser el más gentleman de todos los profesores; en eso daba el ejemplo.

21 Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de

22

la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Julio Bosch Bousquet y su aporte a la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel. Este artículo se complementa con el ya publicado por los mismos autores con el nombre de “Julio Bosch Bousquet: Su Vida, su Formación y su Vida Laboral” en Contabilidad y Auditoría, No.199, octubre 2008, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 123/137. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Por su parte, Hernán Llanos enfatiza que el término gentleman se les daba tanto a Julio Bosch como a Luis Vargas por el tipo inglés, es decir, personas de categoría o nivel superior, por lo tanto, el término superaba el sólo hecho de la vestimenta. Margarita Mahncke prefiere hablar de elegancia; agrega que de ello hicieron gala la mayoría de los profesores de su época; era muy raro asistir a una clase sin corbata, por ejemplo. Iban extraordinariamente arreglados, pero sin caer en exageraciones, es decir, eran personas “sencillas, pero elegantes”.

2) Como persona Los testimonios lo retratan como una persona ponderada, actuaba con mucho tacto y prudencia, muy humano, tanto que Hernán Llanos cree que “… percibía las situaciones particulares de cada uno… éramos gente de mucho esfuerzo, estábamos recién incorporándonos al mundo del trabajo… atendíamos la vida laboral y la vida de estudiantes, conciliábamos ambas cosas… Eso lo entendía perfectamente él, pero también entendía a mi juicio que estábamos haciendo un esfuerzo significativo…”23.

La visión de Juan Ivanovich, quien fue su alumno y ayudante es muy similar; lo recuerda “… muy amable, de muy buena predisposición, él siempre estaba abierto a escuchar y a resolver problemas, era muy buen orientador no tan sólo como profesor, sino en lo personal…”24.

Para sus ex alumnos, Julio Bosch demostraba en todo momento su deferencia y buen trato. Quizá, el único defecto reprochable, para Luis Téllez, era que fumaba mucho en clases, lo que hoy está reglamentado en pro de beneficiar a los no fumadores; otro aspecto negativo como ése no lo recuerda en su maestro o jefe. En la vida social asistía a fiestas y a reuniones; en ellas seguía irradiando su caballerosidad. Era serio como Luis Vargas, pero contaba sus chistes y sus anécdotas. Lo consideran un gran conversador, muy comunicativo, muy jovial, es decir, las veladas eran placenteras y chispeantes. En ese sentido, Juan Ivanovich indica que para ellos no era tan introvertido (como él mismo se califica), ya que en lo social

23 Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 24 Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“… era más abierto, a veces contaba sus chistes, siempre mantenía una conversación de más confianza… bueno para las fiestas, no digamos exagerado, pero se mostraba contento”25.

Si bien, es introvertido, se reconoce en él la talla a flor de labios. Tal como Luis Vargas, Julio Bosch es el otro profesor que influyó enormemente en sus personas. Luis Téllez sintetiza esta idea de la siguiente manera: “… nosotros veíamos que era un buen modelo para lo que quisiéramos ser nosotros”26.

Sus discípulos no dejan de reconocer que la mayoría provenía de familias más bien modestas, por lo tanto, ambos maestros fueron un buen estímulo en todo orden de cosas.

3) Como profesor Su labor docente dejó muy gratos recuerdos entre sus ex alumnos. El tratamiento que daba a sus materias era claro y preciso, el conocimiento de los contenidos y la forma de llegar a sus alumnos también demostraba calma y mesura. Hernán Llanos siente que la tarea de Julio Bosch era ayudarlos “… a entrar en este difícil mundo de los negocios y de la administración, del control, fundamentalmente, y eso lo hacía con mucha gracia”27.

Les decía que había dos tipos de errores, los importantes y los muy importantes. Era una enseñanza simple, pero involucraba una filosofía o forma de enfrentar la vida. Instaba a tener una visión de aquellos problemas que serían la preocupación de los auditores; el tema de los riesgos era el objetivo de un buen profesional. En sus clases era un buen comunicador. En su especialidad era un hombre muy pragmático; Juan Ivanovich recuerda que en cada clase “… transmitía inmediatamente sus vivencias, sus experiencias. Siempre ilustraba con situaciones en las cuales le había tocado participar…”28.

25 Idem. 26 Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 27 Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 28 Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Esta característica lo hace distinto a Luis Vargas Valdivia, quien se manejaba más en el plano teórico, era más documentado, más bibliográfico. Hacia notar a sus alumnos la importancia de las tareas contables, ya que los inventarios o recuentos debían ser significativos y, a veces, pequeños detalles de la muestra podían demostrar irregularidades. En su opinión, es ahí donde el Contador debía estar atento y subsanar estas situaciones. Si bien no fue su profesor, Margarita Mahncke también reconoce los rasgos de Julio Bosch y aduce: “… don Julio iba más a la casuística, es decir, explicaba con cosas que él había vivido al interior de su actividad laboral, pero la discusión teórica, esa discusión difícil y amable era de don Luis Vargas. Eran distintos, hacían clases totalmente distintas…”29

Sin embargo, Margarita reconoce también que era más afable, más simpático, sin dejar de ser formal; el alumno se sentía más cercano a él. Esta situación es corroborada, a su vez, por Luis Téllez, al decir que aplicaba en su clase el humor. Esta cercanía con el otro fue fundamental para atraerlos como alumnos. Nelson Palominos lo considera valioso, a pesar de la entonación de su voz que era más bien plana o de pocos matices; sin embargo, permitía captar la atención de la mayoría por lo que transmitía. La mayoría destaca la brillantez de sus clases, su entrega extraordinaria, incluso en sus cursos de capacitación. Lo consideran una eminencia y el mismo Palominos señala: “… no nos quedábamos nunca dormidos, en la clase estábamos todos con los ojos muy abiertos, escuchando lo que decía, como lo planteaba, un gentleman…”30.

Esta opinión es valiosa si se piensa que muchos de ellos estudiaban en el Vespertino, después de sus quehaceres laborales. En sus clases no consideraba guías necesariamente como Luis Vargas; sólo las consideraba según las necesidades de cada tema, pero sus conocimientos se enriquecían con las ilustraciones prácticas a las cuales ya se ha hecho referencia. Quizás no se debe olvidar que en esos años los elementos más usados fueron tiza y pizarrón, pero en su entrega se notaba orden, una secuencia de materias ordenadas previamente.

29 Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 30 Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El hecho significativo de escuchar sus clases también refleja el respeto de sus alumnos ante la autoridad de la clase. Juan Ivanovich hace referencia a la “… confianza para preguntar y no creer que era una pregunta absurda o tonta, o tener una actitud que era algo que no se podía preguntar; todo lo contrario, él siempre respondía y tenía esa preocupación … Se podía conversar en las clases sobre los distintos temas y había bastante preocupación por responderlos fundada y experiencialmente…”31.

Ellos sienten que con él se podía ir a la comprensión del tema, aunque la Contabilidad no sea muy motivadora, pero las preguntas y las pruebas versaban más en lo que se había comprendido, incluso ser capaz de fundamentar la opinión frente a situaciones contables. Constantemente reforzaba las materias, podía repetir varias veces los contenidos de una prueba, aunque sus pruebas no eran fáciles de responder. Palominos enfatiza que “… era difícil sacarlas, eran pruebas complicadas; piensa que eso era lo normal. En eso estaban muy bien, fueron excelentes…”32.

La dificultad de los ejercicios no sólo los hizo buenos profesionales técnicamente sino que también honestos. Luis Téllez también plantea el respeto que se tenía a Bosch y a Vargas como profesores; ellos destacaban por su pericia, tenían libros escritos; por lo tanto, nunca se habrían atrevido, ni con el pensamiento, a copiarles en sus pruebas. En los alumnos, ambos profesores, habían desarrollado un sentimiento de querer demostrar lo que habían aprendido. Este reconocimiento a la metodología y a la entrega de sus profesores, también se extiende al trato con sus alumnos. Leonel Díaz hace mención al tino que tenían para sancionar a cualquier alumno y el hecho de que nunca hubo un roce entre ellos. Julio Bosch plantea al respecto que su amigo Vargas era más serio y realizaba sus tareas con mayor dedicación. Pensando en su propio desempeño indica: “Yo, a lo mejor, con los alumnos en clases ‘palomillaba’ más; él no. Él tenía muy buena relación con los alumnos, pero yo compartía con ellos. Él era más serio que yo”33.

En síntesis, la mayoría de las apreciaciones conducen a que sus alumnos de antaño lo llamen “Maestro” más que profesor. Junto a Vargas son considerados maestros con una vocación a toda prueba. Mirella Navarro, secretaría, por referencias de los mismos alumnos señala que

31 Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. 32 Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. 33 Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“… era un maestro, era el segundo maestro que ellos tenían después de don Luis Vargas; en disciplinas diferentes, porque don Julio Bosch hacía Auditoría…” 34.

De esta forma eran buenos modelos a seguir.

4) Como amigo Lo asombroso de este aspecto, es que los testimonios consideraron la amistad en su relación con Luis Vargas, sin negar que este atributo también se extendiera y se extiende a ellos. Margarita Mahncke conoce a don Julio como amigo personal de don Luis e incluso compadres. Habían estudiado y escribían textos de Contabilidad. Ella manifiesta que siempre “… fueron a la par los dos … don Julio era una persona con mucho campo laboral, mucha experiencia laboral en Auditoría sobre todo y, en ese sentido, era un buen apoyo para don Luis”35.

De hecho, ella llegó a pensar que Julio Bosch no ejercía como docente; pero siempre, en algún minuto del día estaban juntos en su oficina. Por su parte, Luis Téllez considera que ellos eran una dupla que se potenciaban mutuamente, eso permitía “… que las carencias de uno y de otro se suplieran y que dieran motivo a que fueran precursores de ediciones y de textos técnicos con una profunda pedagogía de por medio…”36.

Para sus alumnos, estos textos eran verdaderos silabarios para la enseñanza profesional, una guía o un camino a seguir para elevar el nivel de los profesionales contables. Piensan que era el fruto de la concurrencia de capacidades que desplegaban cada uno, para nutrir de aprendizaje a sus alumnos, teniendo como fin una formación integral. El hecho de ser amigos inseparables, hace que su trabajo mancomunado haya dado excelentes resultados; por lo mismo, sus textos se fueron mejorando y favorecieron la claridad de los fundamentos básicos de la especialidad. Leonel Díaz piensa que la influencia de esa amistad contribuyó en ellos para aumentar “… el acervo técnico a través de la conversación, puesto que ellos eran sumamente capaces, excelentes amigos y colaboradores. Si había que apoyar a un colega o amigo, ahí estaban presentes… es una de las grandes cosas de la amistad, nobles compañeros de estudio, nobles amigos…”37.

34 35 36 37

Entrevista a Mirella Navarro, 24 de julio del 2006. Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006.

Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El apoyo brindado por Julio Bosch a Luis Vargas es considerado notable por Margarita Mahncke, ya que evidencia el hecho de ser una gran persona al expresar lo siguiente:

“… no le robó el liderazgo a su gran amigo. Don Luis siempre brilló con luz propia y don Julio siempre estuvo junto a su amigo, nunca tratando de quitarle su liderazgo y eso habla de un gran amigo, porque él también es un hombre inteligente, un hombre que alcanzó cosas… En lo profundo es un hombre que llegó bastante lejos; sin embargo, no le robó protagonismo; es una cosa extraordinaria”38.

Ella misma plantea además que una parte de esa amistad siente que se extiende al grupo, vivenciándose aún más a partir de 1973. Las circunstancias y vicisitudes de esa época los hace sentirse queridos y de estar “ahí”. Al respecto expresa: “…muchos salimos de la Universidad; yo me seguí reuniendo más esporádicamente; él nos empezó a invitar a su casa y con Iris, su esposa, fue muy amable, era una dama, pero …siendo que ella era más lejana, la sentimos más cercana, como muy de amigos …”39.

5) Como colega y jefe

En este aspecto no es posible diferenciar los rasgos señalados, debido a que los testimonios hacen mención, tanto a Luis Vargas como a Julio Bosch o bien relacionándolos entre sí. En cuanto a colega, Juan Ivanovich siente haber pasado por una situación muy especial. Fue su alumno, fue su ayudante en el Cuarto Año de la Carrera, aunque ya era Contador titulado. En una ocasión, Julio Bosch debió viajar a una Conferencia en Uruguay, por lo cual debió hacerse cargo del curso que él dictaba, reemplazándolo en el acto. Esta situación no constituyó un sacrificio, ya que entre ambos tenían “… mucha afinidad y era muy sintomático que como alumno de la Carrera de Contador fuese profesor porque se dio tal situación”40.

Ivanovich lamenta que la Universidad no haya aprovechado las capacidades de don Julio, ya que habría beneficiado enormemente a las nuevas generaciones, tal como sucedió con ellos.

38 Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 39 Idem. 40 Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Su pasar por la Contraloría General de la República, también favoreció esta relación con ex alumnos. Hernán Llanos lo tuvo como jefe, pero como colega opina que participaron en grupos de trabajo, en análisis de proyectos y programas. En estas tareas lo recuerda a él “… como una figura señera y con absoluto entendimiento; estábamos frente a una persona que dominaba su materia…”41.

Margarita Mahncke comparte la relación de colega con Julio Bosch, al quedar trabajando en la aún Universidad Técnica del Estado. Ella era muy jovencita y un poco mimada por el grupo; pero ella evoca la atmósfera en la cual se trabajaba y sobre él rescata especialmente el saber “… escuchar con mucho respeto al que debía decir o poner ideas distintas o nuevas,… era una forma de trabajar”42.

De la misma forma, se permitía preguntar con respeto, finalmente él aunaba las ideas o planteaba qué idea era la mejor. Ella considera que ésta era una forma elevadísima de trabajo. Su trayectoria como jefe es reconocida en la Contraloría y en empresas privadas donde entregó sus servicios. Desde su llegada a la Contraloría asume un rol importante en los cambios fundamentales que esta institución debía sufrir. Era un orgullo que una persona capaz de escribir libros, en un país que se escribe poco sobre el tema, llegase a ocupar el cargo de Jefe del SubDepartamento, posterior Departamento de Contabilidad. Las opiniones apuntan a que ningún otro jefe ha tenido el nivel que poseyó en el cargo Julio Bosch. Según Nelson Palominos, fue extraordinario, llevó a muchos jóvenes de la Universidad Técnica a trabajar con él, aunque para su ingreso debían presentarse a concurso; además, que de esta forma pensaba darle al área contable otro carácter. Lo admirable de él es que “… siempre andaba preocupado de las personas, se preocupaba de cómo estaba…; era un caballero realmente, del cual uno podía sentir orgullo…”43.

Sus condiciones profesionales eran conocidas por sus subalternos y eso avalaba su rol de líder, al respecto agrega: “… Un líder actual debe tener conocimientos técnicos; el liderazgo no lo da la estructura organizativa, o sea, el cargo que tiene; el liderazgo lo va dando el conocimiento…”44.

41 Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 42 Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 43 Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. 44 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Por estas razones era un lujo tenerlo en un cargo estatal, dejando posteriormente a esos jóvenes como jefes del futuro en la misma institución. Esta visión es corroborada por Luis Téllez; pero, además, enfatiza que al margen de lo conocido “… una de las cosas que lo caracterizaba a él fue… un debido y sabio laissez-faire…; él daba la oportunidad y los espacios para que la gente se desenvolviese y se desarrollaran, sin que ello significara que no hubiera control, pero permitía el espíritu emprendedor. El tenía una forma muy especial de dirigir”45.

La preocupación por sus empleados se acrecentaba con los más jóvenes para que no perdieran la línea a seguir, porque su objetivo era lograr profesionales probos. Téllez recuerda también una práctica de Bosch, que no se da hoy en día: sábado por medio se reunían en la oficina para discutir no sólo las situaciones de trabajo, sino que cualquier tema general y de interés. De esta forma, fomentaba la comunicación. Esta excelente práctica no se respeta hoy y expresa que lamentablemente “… esas cuestiones, con el correr del tiempo y no solamente acá, en todas partes se ha ido perdiendo, sin embargo, es digno de reconsiderarlas…”46

… porque de esa forma fomenta la ligazón entre colegas y afianza el compromiso con la jefatura del momento. La probidad se entendía como la posibilidad de la persona a actuar con libertad de conciencia y de pensamiento. Por su parte, Hernán Llanos lamenta que el paso de Julio Bosch por la Contraloría no haya sido más extenso, pero si lo considera suficiente para haber dejado una institución renovada y a generaciones que internalizan el mensaje del profesional probo.

III.- Acciones en pro de la Contabilidad en Chile 1. En el Sistema Escolar. Su cercanía a Luis Vargas V., permitió que a partir de los últimos años de la década del 40, diera inicio a una serie de textos técnicos que tienen como objetivo instruir y formar en la actividad contable. Respondiendo al concurso organizado por el Ministerio de Educación en 1949, ambos elaboraron un texto llamado Contabilidad, el cual hasta el año 2000 cuenta con 24 ediciones. A partir de éste la redacción conjunta de ambos se tradujo en diez textos, cada uno con innumerables ediciones hasta el día de hoy.

45 Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 46 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

2. Acciones a Nivel Universitario. La preparación de la profesión contable estaba en manos de los Institutos Comerciales hasta la década del 40 en Chile. El Instituto Pedagógico Técnico realizó en 1948 el primer esfuerzo al impartir la carrera de Profesor para la Enseñanza Media Técnico-Profesional, permitiendo que la Universidad Técnica del Estado, en ciernes, pudiera asumir esta tarea necesaria para la industria y las empresas chilenas. Años después, en 1954, se produjo la división del Instituto Pedagógico Técnico, separando la Especialidad de Matemáticas y Contabilidad en la Especialidad de Contabilidad y la Especialidad de Matemáticas y Física respectivamente; de esta forma, la especialidad contable se hace responsable de la labor docente, la investigación y la extensión. Una década posterior, se genera un hecho que permitió promover la Especialidad de Contadores Públicos: el Consejo Universitario creó en noviembre de 1964 la Especialidad de Pedagogía y Práctica Comercial; con ello se mezclan en un solo profesional las dos carreras, permitiendo a la persona decidir laboralmente por lo uno o por lo otro. Tres años después, en 1967 fue necesario crear la misma carrera, pero en horario vespertino como un acto de justicia a aquellas personas que trabajaban y que requerían un título profesional. Sin embargo, la Especialidad de Contador Público siguió ligada al Instituto Pedagógico Técnico, logrando su independencia hacia 1969 con la creación de la Escuela de Contadores Públicos, bajo la tutela de la Universidad Técnica. Esta obra es coronada en junio de 1972 cuando el Decreto Universitario Nº 1.142 estableció el título de Contador Público y de Contador Auditor para sus alumnos egresados. Todas estas instancias van delineando una ruta que se cristalizó en la creación de la Facultad de Administración y Economía (FAE), la que respondió a las necesidades y exigencias del momento. La facultad se componía de la Carrera de Administración de Empresas (actual Ingeniería Comercial) y la Carrera de Contabilidad y Auditoría. El nombre dado a esta Facultad favoreció un campo más amplio, incluyendo a la misma Contabilidad. Se establecieron los Planes y Programas, y el Currículum que determinaba el estudio de estas Carreras y el tiempo estimado para alcanzar el título47. Estos logros son fruto de un largo y cuidadoso trabajo, realizado por Luis Vargas Valdivia y un grupo de personas interesadas en estos cambios, entre ellas Julio Bosch. Cada avance es el resultado de diversas Comisiones para conseguir estos objetivos, cuyos miembros deberán golpear puertas y entusiasmar a las autoridades correspondientes para autorizar los pasos requeridos en la realización de ellos.

47 Mayores antecedentes en Caiceo, J. y otros “Los Orígenes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia” en Contabilidad y Auditoría, No.171, junio 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 149/159.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Si bien, tras estas creaciones figura el nombre de Luis Vargas, el papel jugado por su amigo Julio Bosch, objetivo de este estudio, es fundamental. Juan Ivanovich, quien participó y presenció la creación de la FAE, recuerda que Bosch y Vargas “… vislumbraron el gran objetivo inicial… que la formación profesional del Contador dejaba mucho que desear, porque muchos eran prácticos y otros venían de Institutos Comerciales. Ellos veían el desarrollo de los negocios y la formación de este profesional estaba a un alto nivel, se dieron cuenta también que a gran parte de los profesores de Contabilidad les interesaba, más que hacer clases, irse a las empresas por el alto nivel de preparación que ellos tenían; entonces, vieron que era necesario formar la Carrera de Contadores Auditores, que fuera un profesional contable de nivel universitario”48.

Con la creación de la Especialidad en 1964 se abrió la opción que muchos esperaban: ahora había una carrera paralela. Lo interesante es que hay coincidencias en la visión futurista de ambas personas. Mirella Navarro destaca la presencia y apoyo en las diversas actividades que constituyeron el proceso y los logros al interior de la Universidad Técnica de Julio Bosch; no obstante, su ayuda se percibe como de afuera o más informal, mientras que la formalidad la ponía Luis Vargas Valdivia. Margarita Mahncke distingue la presencia y participación de Julio Bosch como fundamental en este proceso. Ella reconoce que el grupo solía analizar y discutir las distintas alternativas frente a una situación o problema. En estas conversaciones había posiciones antagónicas, los que pensaban blanco y los que pensaban en negro; muchas veces cada uno creía poseer la verdad. La gracia de don Julio era hacer la simbiosis y lo explica de la siguiente manera: “… él era el que escuchaba, y después era la persona que hacía la unión de las ideas de todos. … todos planteábamos soluciones…; pensábamos que por ese camino llegábamos a un mejor resultado. Entonces era juntar esos caminos; en todas las reuniones él hacía la síntesis de todo lo que decíamos”49.

Ella lo veía trabajar como profesor de jornada parcial y junto a don Luis “… redactando documentos, dando ideas, juntando información…”50.

A veces, sin tener jornada especial estaba presente, asistía a las reuniones que dirigía Luis Vargas; por lo mismo formula que no le quitó liderazgo a don Luis, pero no desconoce que ha sido un hombre inteligente y que ha realizado grandes cosas. Desde fuera, Luis Téllez ratifica la gran obra de Bosch y Vargas. Considera que los logros que conducen a la FAE son de ambos, es decir, una labor totalmente de ellos a partir de un plan estratégico que los orientaba hacia su realización. Sin embargo, esta consecución de tareas se interrumpe con el golpe militar; ello

48 Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. 49 Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 50 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“…trastocó muchas expectativas universitarias a futuro; hubo cambios radicales en el control de la Universidad y conocemos la realidad de hoy: se desvirtuó el origen de la misma Universidad que estaba implícita en la Escuela de Artes y Oficios, que era que la Universidad Técnica del Estado fuera la sucesora tecnológica…”51.

También pone en evidencia que la Universidad de Chile no ha seguido formando Contadores Auditores, mientras la actual Universidad de Santiago de Chile ha mantenido la tarea. El hecho de que hayan llegado otras personas a la Universidad aborta la idea primitiva, la cual se plasmó en los programas de estudio en pos de una formación integral, que unía el aspecto humano con lo técnico profesional.

3. Su labor en el ámbito gubernamental.

Sin lugar a dudas, que la labor realizada por Julio Bosch en la Contraloría General de la República, entre 1961 y 1973, merecen un capítulo aparte, ya que hasta el día de hoy su huella sigue vigente en esta institución. Su relación con esta institución nació años antes de su ingreso. Le tocó hacer clases a funcionarios de la Contraloría, contratados por la misma o enviados a la Universidad. Julio Bosch recuerda que había “… hecho cursos a Inspectores de la Contraloría, donde habían ingenieros, abogados y otros. Me había puesto en contacto con esta institución; me había agradado la labor que realizaban; me fui familiarizando con muchos de ellos en un grado de amistad”52.

Cuando realizaba el Segundo Curso a estos funcionarios, trabó amistad con uno de sus alumnos que era Visitador de Aduana e Inspector de la Contraloría. A través de él tomó conocimiento de la existencia de un Sub-Departamento de Auditoría, en el cual eran necesarias diversas mejorías. Motivado por esto, Bosch decidió entrevistarse con el Contralor General, Enrique Silva Cimma; en el transcurso de un día, quedó contratado para trabajar en esta institución como Auditor Contador. ¿A qué se debió que no fuese Contador Auditor?; era porque en el Sub-Departamento no tenían ese título.

51 Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 52 Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Este trabajo significó que debió renunciar a la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad de Chile a fines de 1961; tenía problemas de tiempo y prefirió mantener dos cátedras de un total de doce horas en el Instituto Pedagógico Técnico. A los pocos meses pasó a Sub-Jefe de ese Sub-Departamento, quedando subordinado al Contralor General solamente; posteriormente, jubiló el Jefe de este nivel y él es nombrado Jefe del Departamento de Auditoría que ya existía. De esta forma el “… Departamento de Auditoría queda al mismo nivel del Departamento Jurídico, del Departamento de Contabilidad, de todos los Departamentos; por sobre el Jefe de Departamento estaba el Contralor y el Sub-Contralor, nadie más”53.

En cuanto a aspiraciones, no queda más que el cargo de Contralor y éste era designado por el Presidente de la República. Al interior del Departamento se crearon Sub-Departamentos, cada uno a cargo de un Sub-Jefe y dedicados a diferentes tareas en la acción de la Contraloría; de esta forma alguno se dedicaba a Empresas Estatales, otro a Organismos Provisionales y así, sucesivamente. Con cada Sub-Jefe trabajaban un conjunto de auditores que se encargaban de todo como era “… el funcionamiento de los ingresos o egresos de todos los organismos, tanto centralizados como descentralizados…”54.

En los primeros se incluía a los Ministerios, los cuales no tienen fondos propios y, en el segundo grupo, estaban empresas como la Corporación de Fomento -CORFO- y otras. A estas últimas se les llamaba descentralizadas porque poseían presupuesto propio. Con esta nueva organización se trabajó hasta aproximadamente 1975, donde nuevas reformas transformaron la Contraloría, nacieron las divisiones y el Departamento de Auditoría se fusionó con el Departamento de Inspección con el nombre de División de Auditoría Administrativa. Sin embargo, estos cambios no los vio directamente Julio Bosch, quien abandonó esta institución el 1º de enero de 1973, tras once años y medio de labor en ella y tras lograr su jubilación. ¿Qué significó su paso por esta institución? Quienes pueden testimoniar sobre ello son sus compañeros de trabajo y ex alumnos. Hernán Llanos afirma que su ingreso a esta institución fue por influencia de Bosch; ingresó en 1970 y estuvo 37 años de permanencia en ese lugar, ocupando el mismo cargo que su ex profesor y ex jefe; la reestructuración realizada por el actual Contralor, Ramiro Mendoza, lo ha llevado a jubilarse. Durante los tres años de convivencia laboral expresa, recuerda que mantuvieron

53 Idem. 54 Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“… una relación bien estrecha, ya que él con una visión de futuro empezó a incorporar profesionales universitarios de la Carrera de Auditor…”55.

De la misma forma, ingresó Nelson Palominos en 1970 y Luis Téllez en 1969, tras pasar por el concurso riguroso que debían superar. Palominos siente que la llegada de Bosch dio jerarquía a la División de Auditoría; logró generar buenas relaciones entre los que trabajaban en ese lugar, incluso con los abogados a quienes la Ley Orgánica favorece en la designación de Contralor, y agrega: “… él era famoso y que un famoso llegará a la Contraloría como Jefe era importante para nosotros; él tenía libros impresos con Luis Vargas Valdivia; ellos para nosotros eran los Padres de la Contabilidad y la Auditoría, especialmente la primera…”56.

La Contraloría fundamenta su quehacer en el traslado de servicios y en las inspecciones. La llegada de Bosch y su gente imprimió a esta jefatura el aspecto técnico en los estados financieros, transformándose en una herramienta fundamental para el control y fiscalización de esas empresas. Estaba presente su doctrina, es decir, “… los estados financieros… estaban mostrando un lenguaje; el lenguaje de los negocios eran los estados financieros; por lo tanto, se tenía que ver a través de ellos como los administradores públicos podían usar los recursos que la comunidad necesitaba”57.

En un sentido más claro y preciso, los profesionales que realizaban esta tarea no eran Contadores Auditores, ya que la Auditoría recién se iniciaba como Carrera, pero el objetivo era profesionalizarlos. Palominos señala que hace “… una mezcla de contadores que tenían experiencia en auditoría y los jóvenes… llegamos como ayudantes de auditores… . Él le dio el carácter de Auditoría; de esta forma, la Auditoría comenzó a tener importancia adentro de la Contraloría…”58.

Ello obligó a efectuar las fiscalizaciones que realizaba la Contraloría de acuerdo a la Ley Orgánica, generando un cambio radical en las prácticas y procedimientos que la Contraloría traía desde los años 60.

55 56 57 58

Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006.

Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Se introdujo, a través de la ciencia y la técnica, metodologías, procedimientos, ordenamientos que dan uniformidad a la práctica contable. Además se impone la nueva estructura orgánica que delimita espacios y roles; de esta manera, se distinguen aquellos que están a cargo de los sectores o áreas, los que trabajan en terreno, los que supervisan, etc. La técnica contable se profesionaliza en el ámbito público. El hecho de imponer una estructura, según Palominos, habla bien de Julio Bosch, implica liderazgo: “… un líder actual debe tener conocimiento técnico, el liderazgo no lo da la estructura organizativa, o sea, el cargo que tiene. El liderazgo lo da el conocimiento…”59.

Bosch les impuso una visión de futuro, con la cual ellos pasaron a ser los jefes de las nuevas generaciones. Este liderazgo fue positivo para la Contraloría, su paso no significó problemas, más bien, transformaciones. Cuando Bosch sintió el deber cumplido, renunció a su labor para dejar en libertad a las nuevas autoridades para decidir el devenir de esta institución. No dio motivo para descabezarla tras el golpe militar. Sin haber trabajado directamente con él, tanto Juan Ivanovich como Margarita Mahncke confirman lo anterior. Lo significativo es como él observa desde su retiro la evolución de esta institución y ve con alegría los cambios de la Contraloría, especialmente los que ha sufrido desde 1994, para revitalizar los controles internos y la gestión gubernamental. En un discurso, Bosch piensa que este avance “… debe comprenderse en el contexto de la modernización de la gestión pública, del fortalecimiento de la probidad administrativa y de la transparencia de la actividad gubernamental”60.

Él no deja de sentir orgullo por estos avances, al ver que sus ex alumnos participan en ello, siente haber abierto nuevos campos de acción para estos profesionales.

4. Cursos de Perfeccionamiento, Capacitación y otros. Su labor docente también se desarrolla en este aspecto, pudiendo entregar sus conocimientos, experiencias e ideas a diversos grupos, especialmente a los profesionales de la Contabilidad.

59 Idem. 60 Discurso de Julio Bosch Bousquet al otorgarse la calidad de Profesor Emérito, en la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, 2002.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

a) Centro Interamericano de Capacitación en Administración Pública (CICAP - OEA). En 1969, la Contraloría envía a Julio Bosch a un curso de capacitación en Administración Pública, el cual se realiza en Buenos Aires. Este curso era patrocinado por el Centro Interamericano de Capacitación en Administración Pública, organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos. Constaba de un semestre, entre julio y diciembre de ese año; participaban funcionarios públicos de la mayoría de los países de América Latina, incluyendo Brasil. Este curso era intensivo, las clases comenzaban a las ocho de la mañana y culminaban a las seis de la tarde, todos los días. Al final de él se aplicaron exámenes en cada asignatura. Julio Bosch obtiene excelentes resultados, ocupando el primer lugar con un ingeniero costarricense entre treinta profesionales, provenientes de 12 países americanos. Este buen desempeño permitió su regreso en tres o cuatro ocasiones, pero con la diferencia de que su nueva condición era como profesor. De esta forma, participó en los siguientes cursos: • 1969 • 1970 • 1975

Contabilidad y Presupuestos, se impartió en Sucre, Bolivia. Control Interno, se dictó en Santa Cruz, Bolivia. Contabilidad Gubernamental, se realizó en Quito, Ecuador.

Estos cursos tenían como objetivo principal capacitar, si bien podrían haber sido una buena oportunidad para intercambiar experiencias e impresiones. Esto sólo se realizaba de manera informal; se hacían comparaciones y se podía tocar algún tema basado en la realidad de cada país. Según Bosch, los chilenos que asistían solían hablar de las franquicias, pero este intercambio no era una finalidad establecida.

b) Actividades de extensión universitaria. Julio Bosch también tuvo la oportunidad de realizar clases en la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile. Entre 1950 y 1961 viajó a diversos puntos del país, tales como Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Osorno y Puerto Montt. A estos cursos podía asistir cualquier persona, ya que la gama de áreas era diversa. Asistían pintores, filósofos, médicos, profesores y otros, y al parecer, el único requisito solicitado eran las nociones básicas que se manejaban en cada una de ellas. A modo de ejemplo, Bosch recuerda que si el curso era de Filosofía, probablemente la persona tenía que tener algunos conocimientos mínimos para entender la materia o tener la motivación de aprender más sobre el tema.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

En su caso personal, Bosch dictaba cursos ligados a la Contabilidad; por lo mismo sus alumnos deben haber sido Contadores, porque eran los únicos capaces de apreciar lo que estaban recibiendo. Por otro lado, estos no eran rigurosamente profundos, más bien eran elementales y favorecían la necesidad de la persona de aprender más en algunas materias. No eran postgrados ni postítulos. Por lo general, su duración era un semestre; sin embargo, su participación se limitaba a un par de semanas, dando clases todos los días, desde las ocho de la mañana o según el horario de los alumnos. En 1961 también realizó otros cursos para otras instituciones universitarias. Entre ellas, efectuó un curso de extensión en Iquique, patrocinado en forma conjunta por la Universidad Técnica del Estado y por la Universidad de Concepción; y otro, bajo el alero de la Universidad de Concepción. Después de 1961 abandonó estas actividades por su ingreso a la Contraloría General de la República.

c) Congresos y Conferencias Entre 1954 y 1972 participó en encuentros que permitían conocer otras realidades y poder establecer un nivel de comparación entre la teoría y la práctica contable de Chile y de otros países. Participó en la III Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada en Sao Paulo, Brasil (1954); en la IV Conferencia Interamericana de Contabilidad en Santiago, durante 1956; en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad en Nueva York, EEUU (1963); en el II Congreso de Entidades Latinoamericanas de Fiscalización Superior, nuevamente en Santiago (1965); y en el IV Congreso de Entidades Latinoamericanas de Fiscalización Superior realizado en Bogotá, Colombia, durante 1972. Bosh, tras su participación en estos encuentros, concluyó que Chile presentaba un buen nivel en las áreas de su Especialización. Demostraba que el profesional contable en nuestro país era una persona preparada, seria y responsable, salvo excepciones. A modo de ejemplo, en el Congreso de Bogotá (1972) asistió con el Contralor de Chile, Héctor Humeres, y con el Jefe de Estudios, Hugo Araneda. El tema tratado fue la Fiscalización Superior y ellos “… tuvieron una brillante presentación, eran muy bien considerados. La verdad es que éramos bien aceptados”61,

termina señalando. Por último, piensa que estos encuentros permitían intercambiar ideas y dentro de las posibilidades mejorar el conocimiento de algunas materias, pero nunca tan al detalle, porque era difícil lograrlo en poco tiempo

61 Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

IV.- Conclusiones Se está concluyendo el presente artículo, en el cual se han entregado importantes aspectos sobre la personalidad de Julio Bosch, intentando realizar una semblanza sobre él, como al mismo tiempo, detallar las principales acciones realizadas por nuestro personaje en pro de la Contabilidad en nuestro país, tales como, su apoyo al sistema escolar, su aporte a nivel universitario, su gran paso por la Contraloría General de la República y su participación en cursos de perfeccionamiento y congresos, cumpliendo con ello los objetivos planteados en la Introducción.

V.- Fuentes de Consulta 1. Entrevistas: 1. Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006. 2. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. 3. Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 4. Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. 5. Entrevista a Mirella Navarro, 24 de julio del 2006. 6. Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 7. Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 8. Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006.

2. Documentos 1. Currículum Vitae de Julio Bosch Bousquet. 2. Discurso de Julio Bosch Bousquet al otorgársele la calidad de Profesor Emérito en la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, 2002.

Santiago, Mayo 2009.


INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO EDUCATIVO Y UNIVERSITARIO DE JULIO BOSCH BOUSQUET Y BIBLIOGRAFIA DEL MISMO1

I.- Introducción El presente artículo se complementa con dos anteriores indicados en la nota 1 sobre Julio Bosch Bousquet. En esta oportunidad se persigue incursionar en el pensamiento que el autor tiene sobre el rol de la educación en general y sobre la función que la Universidad debe tener acerca de la Contabilidad; señalar los reconocimientos que su obra ha tenido y entregar un minucioso estudio sobre sus publicaciones. La labor que en el área Contable ha desarrollado Julio Bosch a lo largo de su vida, junto a Luis Vargas Valdivia, es muy grande y para nadie de ese sector del saber es desconocido. En las siguientes líneas se pretende abordar los temas antes enunciados y que algunos de ellos pueden parecer novedosos.

II.- Su pensamiento educativo: la promoción social En cuanto a sus ideas, su pensamiento está influido por su vocación masónica; es una persona que lleva a la práctica los principios de la masonería. Como estos principios son universales, Luis Téllez, un ex alumno, plantea que son para todo el mundo y no necesariamente para los masones. En este aspecto, tanto Bosch como su compañero de ruta Luis Vargas siguen la línea y la proyectan en su diario vivir, la hacen viva en aquellos que les rodean y a quienes formaron, es decir, sus alumnos. La necesidad de procurar un camino a seguir responde a la promoción social, la promoción de la persona. Los ex alumnos de Bosch coinciden en este rasgo, en el sentido que él procura orientar a los jóvenes para encaminar su vida y su futuro hacia el crecimiento personal. Nelson Palominos recuerda haber vivido esto cercanamente. Durante sus estudios se enferma, por ello se retira de la Universidad. Bosch lo llama y lo insta a seguir estudiando, a no desperdiciar la oportunidad. Al recordar esa parte de su vida indica que “… la mayoría de los estudiantes eran gente de muy bajos recursos, eran gente modesta, humilde. Hoy día, son jefes donde estén. Lo valioso es que eran los primeros profesionales de sus familias, entonces ellos sabían eso, además todos veníamos de un Comercial…”2.

1

2

Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Julio Bosch Bousquet y su aporte a la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel. Este artículo se complementa con dos ya publicados por los mismos autores con el nombre de “Julio Bosch Bousquet: Su Vida, su Formación y su Vida Laboral” en Contabilidad y Auditoría, No.199, octubre 2008, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 123/137 y “Julio Bosch Bousquet: Semblanza de su Persona y su Aporte a la Contabilidad en Chile” en Contabilidad y Auditoría, No.208, julio 2009, Editorial Legal Publishing, Santiago, pp. 137/155. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El posibilitar la movilidad social no sólo queda en apoyar a sus alumnos en los estudios sino que también orientarlos a la vida laboral. Hernán Llanos agradece a Bosch haber motivado su ingreso laboral a la Contraloría, a pesar que él ya trabajaba en una empresa privada. Le hizo prometer que en la primera oportunidad se presentaría a concurso y así lo hizo en 1970. Por su parte, Juan Ivanovich se complace de haber podido ser su ayudante, ya que no sólo significaba dar sus primeros pasos en la tarea docente, sino que era un proceso de retroalimentación. Sobre ello señala: “… era ir enriqueciéndose con las mismas personas que formaban parte de los alumnos, aquellos alumnos que podían ir compartiendo y llenando las necesidades y tareas de los profesores”3.

Ambos, Bosch y Vargas, sabían hacer el enlace entre el estudio y el trabajo, ya que la mayoría realizaba una labor que estaba ligada a la carrera, ya sea como contador o como profesor. El hecho de que Bosch fuese una persona más práctica que Vargas era considerado por sus alumnos de gran beneficio; ello les ayudaba a asimilar mejor los conocimientos, pensando en las empresas a las cuales irían a trabajar, ya que muchas veces allí se darían cuenta que parte de sus conocimientos estaban obsoletos; por eso era fundamental “… haber estudiado todos los marcos teóricos; lo más importante era desarrollar la capacidad de aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a crear”4.

Es decir, en la acción educativa de Bosch también estaba implícita la necesidad de formar buenos profesionales. Para Bosch, formar profesionales significaba forjar en ellos cualidades o virtudes que fuesen fortaleza para enfrentar el mundo laboral. Luis Téllez destaca el forjar el espíritu emprendedor en forma honesta y dice: “… él se preocupaba mucho también de las personas más jóvenes de la época, que supieran llevar a cabalidad estos principios de probidad y de transparencia…”5.

Al parecer este empeño iba en función de compatibilizar la parte humanista con la enseñanza técnica. Sentía que el profesional contable solía carecer de elementos propios del mundo humanista; consideraba “… importante que muchas cosas no hay que enfocarlas con un criterio tecnócrata, sino con un criterio más humano; esas cuestiones no las soslayaba”6.

3 4 5 6

Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. Idem.

Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

El criterio humano se vislumbraba en la propia convivencia, en el desarrollo de cada alumno. Téllez considera que recibió una formación integral él y sus pares; de alguna forma se creó una escuela donde la formación como persona pasa a ser lo esencial del quehacer educativo, algo que se observa en la gente mayor o de cierta edad, pero que desgraciadamente se ha perdido en las generaciones jóvenes. Su formación masónica lo hace ser fraternal y solidario; probablemente estos principios deben haber sido las líneas directrices de su labor docente, generando personas que tuvieran libertad de conciencia y de pensamiento, pero, lo más curioso y asombroso a la vez, fue que nunca mezcló la masonería en sí con su trabajo. El desarrollo del ingenio humano, novedoso y creativo, el dejar crecer, eran parte de su labor educativa; hacía respetar incluso la propiedad intelectual de las iniciativas. Él enseñaba con el ejemplo. Ante cualquier situación donde el alumno actuase erróneamente, apelaba a su criterio o justicia y a la capacidad de saber de lo que era capaz cada uno de sus alumnos. Por ello, Bosch destaca que un profesor debe guiar a su alumno por el camino correcto. Téllez puntualiza, finalmente, que Vargas y Bosch fueron capaces de sustentar y desarrollar esta visión; ellos constituyen como una “época de oro” para la Contabilidad en Chile.

III.- Algunos elementos para introducirse a su pensamiento universitario sobre el área contable Julio Bosch es poco dado a la reflexión sobre el quehacer e importancia de la enseñanza contable y menos a volcar este análisis en algún texto o escrito, ya que es un hombre más práctico. No obstante, al recibir la distinción de Profesor Emérito en la Universidad de Santiago de Chile, hace alusión al rol e importancia de la Universidad, a la investigación y a los profesionales contables, quedando su discurso como un valioso testimonio de sus ideas con respecto a estos ámbitos. Sobre la Universidad, él siente que existen dos visiones sobre su rol:  Concebir a la Universidad como una empresa en que la capacitación es un insumo y el egresado profesional el producto final resultante, y  Concebir a la Universidad como un vehículo de formación de ciudadanos libres y aptos para integrarse a la sociedad. A la primera visión la considera individualista y utilitaria; su principal carencia es omitir la función social que sí está presente en la segunda visión; por ello, a la segunda la considera como más correcta porque sería un instrumento que crea y entrega conocimiento al conjunto de la sociedad. Para él la Universidad debe


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“… educar, producir incesantemente conocimientos a través de la investigación y transferir ciencia, tecnología y cultura”7.

A través de la investigación científica y tecnológica surgen los conocimientos y favorece las condiciones para el crecimiento y desarrollo autónomo y sostenido de la sociedad. La Universidad entrega beneficios, siendo los intangibles e indirectos más importantes, tales como proporcionar “… un adecuado mecanismo para descubrir y explorar talentos potenciales; impacta favorablemente sobre las futuras generaciones; proporciona flexibilidad ocupacional a la fuerza de trabajo; genera oportunidades de investigación básica y aplicada”8.

El primer beneficio conlleva distinguir las capacidades o condiciones para la formación del alumno; el segundo es real ya que estos conocimientos son transmitidos a los alumnos para su posterior aplicación en la sociedad; el tercero se refiere a las personas que entregan sus servicios en el ámbito público e incluso privado, y en la última implica que como institución debe guiarse por ellos, pues son los objetivos primordiales para fomentar y lograr el conocimiento. Julio Bosch también exterioriza la decisión que asume al dedicarse a la docencia universitaria y compartirla con el trabajo empresarial, además del orgullo que siente por haber estado presente y haber colaborado con cada una de las etapas que componen el proceso que dio origen a la Carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Administración y Economía -FAE-de la Universidad de Santiago de Chile. Piensa que el mundo actual, donde los mercados se han globalizado y la economía internacional influye fuertemente sobre las economías nacionales, la Universidad ha sido capaz de responder y adaptarse a los cambios normativos, a los sistemas económicos y las prioridades de la comunidad. La FAE, en su opinión, presenta hoy nuevas carreras (Ingeniería Comercial y Administración Pública), programas de postítulo y postgrado, un plantel que cada día crece en número y calidad, pero su reflexión lo lleva finalmente a su origen: la Carrera Contable. El Contador Público y Auditor tiene la posibilidad de entregar sus servicios en el sector público y privado. En la empresa privada debe respetar y aplicar nuevas normas y exigencias legales. De hecho, el profesional que hace “auditoría” debe hacerse responsable de los informes que realiza, los que salvaguardan la administración de las empresas en las cuales trabaja. En el ámbito público, la Contraloría General de la República vela por todos los servicios que dependen del Gobierno Central y del sector descentralizado; debe evaluar el sistema de control interno y el control deliberado de bienes y operaciones que se realizan. Desde 1994, observa la revitalización del control interno que evidencia 7 8

Discurso de Julio Bosch Bousquet al otorgársele la calidad de Profesor Emérito, en la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, 2002. Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

“…la modernización de la gestión pública, del fortalecimiento de la probidad administrativa y de la transparencia de la actividad gubernamental”9.

Su mayor orgullo es observar la participación de ex alumnos que están en este quehacer, compartiéndolo con la docencia universitaria y otros menesteres, y percibir sus logros y triunfos. Es el mejor ejemplo del rol que debe cumplir la Universidad.

IV.- Reconocimiento a su labor Julio Bosch es una persona reconocida y valorada en los ámbitos de la Contabilidad como profesor, investigador y profesional, ya sean públicos o privados. No obstante, al rescatar situaciones formales en las que se reconocen sus méritos o se hace ostensible a su persona, son pocos. En primer lugar, el Colegio de Contadores de Chile, a través del Consejo Regional Metropolitano, le concede una distinción dos años después de la recibida por Luis Vargas Valdivia, es decir, en 1996. En el año 2002, se produce el homenaje de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Administración y Economía. En esta ocasión se le otorga la calidad de profesor Emérito de dicha facultad. De ella, queda como testimonio su discurso; en sus líneas expresa diversas emociones, tales como alegría, sorpresa y satisfacción, pero también inquietud. Realiza un análisis de lo que es la Universidad y el rol que ella cumple, de su trayectoria por casi sesenta años, de la formación y campo de acción del Contador Público y Auditor, como también manifestar su principal opción que es haber elegido ser profesor, además de los agradecimientos a las personas que lo han acompañado a través de su vida. En sus últimas líneas concluye que ha “… sido una persona afortunada: los logros no han sido obtenidos con sacrificio, sólo, tal vez, con responsabilidad, con perseverancia y con alegría…”10.

Considerando estas dos instancias, su paso por la Contraloría General de la República no presenta referencias sobre algún hecho que haya sido significativo en este ámbito. Tanto Nelson Palominos, Luis Téllez y Hernán Llanos señalan que no es algo usual, porque está prohibido en la Administración Pública. Ellos suelen ofrecer un almuerzo o comida para reconocer las cualidades de alguien entre sus componentes o que deja el servicio. Algo más que esto no. Juan Ivanovich y Margarita Mahncke lamentan el trato de la actual Universidad de Santiago de Chile en cuanto al reconocimiento, tanto con Luis Vargas o con Julio Bosch. Si bien reconocen la distinción de Profesor Emérito, sienten que la Universidad está aún en deuda con ambos. Ivanovich piensa que la Universidad podría haber sacado más provecho de las capacidades de Vargas y Bosch, especialmente transmitiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones, después de la 9 10

Idem. Idem.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

exoneración del primero o el retiro del segundo.

Ambos profesionales perciben que falta un acto masivo, algo que deje evidencia de ellos y de su labor. Juan Ivanovich ilustra este olvido con el siguiente fundamento: “Hoy el 99% de los alumnos, especialmente los de Administración, no saben quienes fueron… Yo no sé si se hace causa común con algo que nadie entiende, por eso yo hablo del ‘pago de Chile’…”11.

Plantea que en la facultad debería haber un monumento que recordase a los fundadores de ella, al estilo de Andrés Bello en la Universidad de Chile, porque si bien muchos apoyaron y ayudaron en esta tarea, el diseño y organización de ella les pertenece a ambos. Margarita Mahncke propone que una Sala podría llevar el nombre de alguno de ellos o alguna cátedra que lleve su nombre como se estila en universidades extranjeras, es decir, algo que no sólo permita recordar sus nombres, sino una pista de los orígenes de la docencia contable. A modo de ejemplo la cátedra “Fundamentos de la Contabilidad Luis Vargas Valdivia” o “Fundamentos de la Auditoría Julio Bosch”. Mirando desde afuera, Leonel Díaz cree que este desconocimiento se debe a las consecuencias del golpe militar; con él llegaron otras personas, sobreviven algunos años los profesores fundadores, pero finalmente terminan siendo reemplazados por otros que no estuvieron en sus inicios. Juan Ivanovic recalca lo siguiente: “… yo digo que se haga justicia, hay que ser justo, hay que hacer los grandes reconocimientos y falta impregnar en la Facultad cosas materiales que los recuerden y que sea como un elemento clave;… a ellos como creadores de la Facultad”12.

11

Entrevista a Juan Ivanovic, 24 de julio del 2006.

12 Idem


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

V.- Bibliografía de Julio Bosch Bousquet13 1.- Textos publicados por Julio Bosch como único autor14. BOSCH BOUSQUET, Julio. Regularizaciones Periódicas. Cooperativa de Cultura, Santiago de Chile, 1982. BOSCH BOUSQUET, Julio. Patrimonio: Apuntes de Teoría de los Valores. Sociedad Editora de Literatura Contable, Santiago de Chile, 1989. BOSCH BOUSQUET, Julio. Activo Fijo: Apuntes de Contabilidad Financiera. Sociedad Editora de Literatura Contable, Santiago de Chile, 1989.

2.- Textos publicados por Julio Bosch, con co-autor BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Contabilidad15. Universidad Popular Valentín Letelier, Sección Enseñanza Comercial, Servicio de Información y Publicaciones, 1° edición, Santiago de Chile, 1950. Sociedad Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 2° edición, 1959. 3° edición, 1962. Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 4° edición, 1964. Sociedad Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 5° edición, 1965. Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 6° edición, 1966. 7° edición, 1968. 8° edición, 1969. Cooperativa de Cultura y Publicaciones Multiactiva, 9° edición, 1973. 10° edición, 1980. 11° edición, 1982. 12° edición, 1986. 13° edición, 1988. 14° edición, 1989. 15° edición, 1991. 16° edición, 1993. 17° edición, 1995. Sociedad Editora de Literatura Contable. 18° edición, 2001. 13 Para realizar esta parte se consideraron las siguientes fuentes: Biblioteca Nacional, Biblioteca Universidad de

Santiago de Chile y Biblioteca Universidad de Chile. 14 Estas tres obras no las recuerda el autor, sin embargo, aparecen en las Bibliotecas consultadas. 15 Incluye: Capital; activo; pasivo; inventarios; balances; ventas; mercaderías; libro diario; libro de caja; compra y venta; diarios múltiples; libros de caja tabular; documentos de crédito; activo fijo; depreciaciones; consignaciones; sociedades; diario de bancos; mayores auxiliares; transacciones; contabilidad; manuales.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Cooperativa de Cultura, Publicaciones Multiactiva, 19° edición, 1991?. 20° edición, 1992. 21° edición, 1994. 22° edición, 199?. 23° edición, 1998. Sociedad Editora de Literatura Contable. 24° edición, 2002.

BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Contabilidad. Tomo I y Tomo II (Para Enseñanza Secundaria Comercial)16. Cooperativa de Cultura, Publicaciones y Multiactiva, 1° edición, Santiago de Chile, 1959-1960. 2° edición, 1960-1962. 3° edición, 1962-1963. 4° edición, 1964-1964. 5° edición, 1965-1966. 6° edición, 1966-1968. 7° edición, 1968-1969. 8° edición, 1969-1971. 9° edición, 1972-1973. 10° edición, 1980-1981. 11° edición, 1982-1983. 12° edición, 1984-1986. 13° edición, 1985-1988. 14° edición, 1986-1989. 15° edición, 1987-1991. 16° edición, 1988-1993. 17° edición, 1989-1994. 18° edición, 1990-1995. 19° edición, 1991-1996. 20° edición, 1992-1997. 21° edición, 1994-1998. 22° edición, 1996. 23° edición, xxxx. 24° edición, 2002. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Estados Financieros de las Sociedades Anónimas 17. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. 2° edición, 1982. 3° edición, 1988. 16 Incluye los mismos temas del texto anterior, pero con más detalle. 17 Incluye: Anexos de la ley Nº 18.046 del 22 de octubre de 1981; decreto de hacienda Nº 587 del 13 de noviembre

de 1982; circular Nº 239 de la Superintendencia de Valores y Seguros del 29 de septiembre de 1982 y Boletín Técnico Nº 9 del Colegio de Contadores del 14 de noviembre de 1978.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

4° edición, 1991. 5° edición, 1995. 6° edición, 2001. 6º edición, 2004. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Valuación de Inversiones y Estados Consolidados18. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. 2° edición, 1983. 3° edición, 1990. 4° edición, 1993. 5° edición, 1999. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Contabilidad Básica19. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1986. 2° edición, 1989. 3° edición, 1990. 4° edición, 1992. 5° edición, 1993. 6° edición, 1995. 7° edición, 1997. 8° edición, 2000. 9º edición, 2005. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Contabilidad Intermedia20. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1989. 2° edición, 1992. 3° edición, 1994. 4° edición, 1996. 5° edición, 1997. 6° edición, 2002. 7° edición, 2004. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Contabilidad Superior21. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1993. 2° edición, 1995. 3° edición, 1999 18 Incluye: Inversiones; empresas relacionadas; balance general consolidado; estado consolidado de resultados; 19 20 21

estado consolidado de cambios en la posición financiera; estado consolidado de flujo de efectivo; normas de la Superintendencia de Valores y Seguros y del Colegio de Contadores. Incluye: Contabilidad; técnicas contables; ciclo contable; estudios financieros; manuales; mercaderías. Incluye: Activo circulante; activo fijo; pasivo circulante; pasivo a largo plazo; patrimonio; el estado de resultados; estado de flujo financiero; estados consolidados; normas de la Superintendencia de Valores y Seguros relativa a los estados financieros. Incluye: Fundamentos de la teoría contable.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Aplicación de Normas Relativas a los Estados Financieros. Cooperativa de Cultura, 1° edición, Santiago de Chile, 1981. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias: Apuntes de Fundamentos Teóricos de la Contabilidad. Cooperativa de Cultura, Santiago de Chile, 1991. BOSCH BOUSQUET, Julio; VARGAS VALDIVIA, Luís. Activo Circulante: Apuntes de Metodología de la Contabilidad. Sociedad Editora de Literatura Contable, Santiago de Chile, 1992.

3.- Textos publicados por Julio Bosch en calidad de co-autor

VALENTE ROSSI, Luís; BOSCH BOUSQUET, Julio. Sistemas Prácticos de Contabilidad. De Subsidiarios – Analítico: Conforme al Programa del Curso de Especialidad de Contadores en los Institutos Comerciales del Estado. s.n., 1º edición, Santiago de Chile, 1945.

4.- El valor de su obra literaria. Al igual que en el estudio sobre Luis Vargas Valdivia, los textos escritos junto a Julio Bosch constituyen una obra que marcó y sigue marcando la Carrera de los Contadores en Chile. El primer texto que juntos redactan, llamado Contabilidad, respondía a un concurso público patrocinado por el Ministerio de Educación, organizado en el año 1950. Desde ese momento, surgen otros escritos, siempre en compañía de Vargas, ya que Bosch no tiene textos escritos individualmente. La época menos prolífica de Bosch fue su etapa en la Contraloría General de la República y, posteriormente, en Deloitte, Haskins & Sells. La mayoría de los libros comienzan a gestarse, según los recuerdos de Bosch, a partir de 1979. La trilogía compuesta por Contabilidad Básica, Contabilidad Intermedia y Contabilidad Superior es parte de la obra que más satisfecho ha dejado a Bosch. En general, las obras de Bosch y Vargas son muy conocidas y acogidas, incluso superando las expectativas que se tenían de ellas, porque surgieron para el curriculum de los Contadores que estudiaban en los Comerciales; sin embargo, también fueron utilizadas en las entidades de Educación Superior: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Julio Bosch aclara las razones que los llevó a rescribirlas: “Resulta que la Universidad de Valparaíso había sacado un texto y podían decir que estábamos enseñando con él; dijimos, hagamos uno y eso fue lo que hicimos…”22.

22

Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 19 de enero del 2006.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Además, en múltiples ocasiones, personas se le han acercado porque conocen sus libros o porque consideran que han sido fundamentales en su formación. Ante esta acogida piensa que el fin está cumplido, pues era “… ofrecer un curso completo sobre las materias relativas a la Contabilidad en general”23.

La mayor virtud de estas obras es su simpleza, de tal modo que su contenido sea comprendido por cualquier persona. Entre las obras que Bosch publicó en colaboración de Luis Vargas se cuentan: • • • • • • •

Contabilidad. Tomo I (24º ediciones, 2002) Contabilidad Tomo II (18º ediciones, 2002) Valuación de Inversiones y Estados Consolidados (5º edición, 1999) Estados financieros de Sociedades Anónimas (6º edición, 2001) Contabilidad Básica (8º edición, 2001) Contabilidad Intermedia (6º edición, 2002) Contabilidad Superior (3º edición, 1999)

Luis Téllez considera que estos textos, fruto de la colaboración mutua, demuestran el buen complemento de Bosch y Vargas. Él habla de una sinergia que se dio entre ambos, en esos años, a partir de la cual tanto sus alumnos como los contadores en general han recibido los beneficios.

VI.- Conclusiones Se ha llegado al fin del presente artículo, en el cual se han entregado importantes aspectos sobre el pensamiento del autor acerca de la educación del sistema escolar y universitario, como fruto de su fructífera labor como docente, aspectos que de suyo no son conocidos en general sino que sólo en círculos reducidos. Al mismo tiempo, se indican los pocos reconocimientos que su importante labor ha tenido y se entrega un listado de todas sus publicaciones realizadas sólo o en colaboración con otros autores, indicando el valor educativo de las mismas. Quisiéramos hacernos partícipe de las sugerencias entregadas por dos ex alumnos de Julio Bosch y Luis Vargas, Juan Ivanovich y Margarita Mahncke, en el sentido de crear cátedras con sus nombres y erigir dos bustos a la entrada de la Facultad como un digno reconocimiento a sus fundadores. De esta forma, se han cumplido con los objetivos planteados en la Introducción.

VII.- Fuentes de Consulta 23

Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 21 de julio del 2005.


JULIO BOSCH BOUSQUET Y SU A`PORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE

DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1. Entrevistas: 1. Entrevista a Julio Bosch Bousquet, 21 de julio de 2005 y 19 de enero del 2006. 2. Entrevista a Nelson Palominos, 18 de julio del 2006. 3. Entrevista a Hernán Llanos, 18 de julio del 2006. 4. Entrevista a Juan Ivanovich, 24 de julio del 2006. 5. Entrevista a Margarita Mahncke, 25 de julio del 2006. 6. Entrevista a Luis Téllez, 27 de julio del 2006. 7. Entrevista a Leonel Díaz, 7 de agosto del 2006.

2. Documentos 1. Currículum Vitae de Julio Bosch Bousquet. 2. Discurso de Julio Bosch Bousquet al otorgársele la calidad de Profesor Emérito en la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile, 2002.

Santiago, septiembre 2009.


BIBLIOGRAFÍA DE LUIS VARGAS VALDIVIA1

I.- Introducción Cuando un personaje ha dejado huella en el área en la cual se ha desenvuelto en su existencia, es necesario buscar las marcas que fueron quedando en su caminar. En el caso de un académico de la talla del Maestro Luis Vargas Valdivia -quien no es un desconocido para nadie que se desenvuelva en el ámbito de la Contabilidad en Chile-, al penetrar en el conocimiento de su persona y de su influencia, lo primero que salta a la vista es la magnitud de su obra escrita y todos sus textos con una finalidad pedagógica para que sirvieran de base en la formación de contadores en el país, ya sea a nivel del Sistema Escolar -Subsistema Educación Comercial- o a nivel de la Educación SuperiorCentros de Formación Técnica, Institutos Profesionales o Universidades-. El presente artículo persigue dar a conocer la bibliografía completa del Prof. Luis Vargas Valdivia, quien fue el fundador de la carrera de Contador Público y Auditor y de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile. Este trabajo ayudará a comprender la magnitud de su obra y del por qué de su influencia en la formación del C.P.A. y facilitará, además, el conocimiento de su pensamiento. Para realizar este trabajo se efectuó una entrevista a don Julio Bosch Bousquet -coautor de varias de las obras- y se revisaron las publicaciones existentes en la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB) y en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Central de la Universidad de Chile, Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile, Biblioteca de la Facultad de Administración y Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional y Biblioteca Nacional.

II.-

Creación de la Carrera de Contador Público Y Auditor (USACH)

Las obras que perduran en el tiempo inmortalizan la labor del hombre. Luis Vargas Valdivia fue un soñador y un propulsor de la profesión contable en Chile. No sólo dejo sus libros, que fueron la base de estudio de la gran mayoría de los Contadores de este país; lo más trascendente, a juicio de los autores de este artículo, fue la creación de la Carrera de Contadores Públicos y Auditores de la Universidad de Santiago de Chile..

1

Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Luis Vargas Valdivia: Impulsor del Desarrollo de la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel .


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Por la importancia y solidez de sus obras, Luis Vargas Valdivia merece ser llamado “El Padre de la Contabilidad en Chile”. A continuación se entrega una breve reseña de la creación de la Carrera de Contadores Públicos y Auditores en la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile2. El 1º de noviembre de 1964, en respuesta al proyecto de un grupo de profesores de la especialidad de Pedagogía en Contabilidad y Práctica Comercial y encabezados por el profesor Luis Vargas Valdivia, se acordó crear la especialidad universitaria de Contador Público y designar una comisión encargada de diseñar su plan de estudios y redactar los objetivos básicos de cada asignatura. Luego, en el año 1965, se inscribieron como alumnos en la carrera de Contador Público, la primera promoción de estudiantes, distintos a los estudiantes de Pedagogía en Contabilidad y Práctica Comercial. Físicamente, esta carrera funcionó en el recinto del Instituto Pedagógico Técnico, al interior del campus universitario. Hasta el año 1968 la carrera de Contador Público seguía, administrativamente dependiendo de este Instituto, pero a partir de 1969 esta carrera se independiza, creándose la Escuela de Contador Público y que físicamente se traslada a la Escuela de Aplicación, que constituía una escuela anexa al Instituto Pedagógico Técnico, en cuyas aulas los futuros profesores hacían su práctica profesional. Su ubicación era en la calle Dieciocho del centro de Santiago. En el año 1970 la Escuela se trasladó a la calle Echaurren en donde, don Luis Vargas Valdivia, su primer Director, empezó a gestionar una Facultad. En el año 1972 la Escuela se cambió al sector el Tattersal, de la Universidad Técnica del Estado. Luego, el 13 de noviembre del mismo año, se cristalizó la Facultad, creándose así otra carrera, que en principio se denominó Administración de Empresas (actualmente Ingeniería Comercial). La Facultad se estructuró con dos departamentos académicos: Contabilidad y Auditoría y Administración. En noviembre de 1978 se le asignó la función de impartir docencia, y de realizar investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de las ciencias de la Administración y la Economía. Su oferta de carreras, en aquella fecha, fue de Contador Público y Administrador de Empresas. Desde la fecha de creación de esta carrera, se han titulado alrededor de 4.400 Contadores Públicos y Auditores que se desempeñan en diversos organismos de carácter publico y privado. Se destaca la calidad de esos profesionales, señalando que la mayoría de los socios de auditoría de las principales firmas contables del país, son egresados del actual Departamento de Contabilidad y Auditoría. Por otra parte, en los organismos públicos los Contadores Públicos de la USACH. se encuentran en niveles de dirección y jefaturas, lo cual es coherente con un perfil reconocido inclusive fuera del país. Este Departamento reconoce la impronta del legado de Luis Vargas Valdivia, quien tenía como costumbre hacer obras y hacerlas bien hechas.

2

www.usach.cl/historia


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

III.- Bibliografía Las obras de Luis Vargas Valdivia son 23, 15 publicadas teniendo a él como único autor y 8 escritas con otros autores. Lo relevante está, a su vez, en la cantidad de ediciones de varios de sus textos (hasta 24). Los escritos se publicaron entre 1946 y 2002; más de 50 años dedicado a ir entregando el material necesario y actualizado para la formación de contadores. 1.- Textos publicados por Luis Vargas como único autor VARGAS VALDIVIA, Luis. Ligero Estudio Sobre el Problema Social de Tarapacá. Imprenta Roma, 1° edición, Santiago de Chile, 1946. VARGAS VALDIVIA, Luis. La Permanencia de Inventario o Inventario Perpetuo. Talleres La Nación, 1° edición, Santiago de Chile, 1949.

Gráficos

VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad: Texto para Segundo año de la Educación Comercial. Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 1° edición, Santiago de Chile, 1970. VARGAS VALDIVIA, Luis. Corrección Monetaria de Estados Contables 3. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1976. 2° edición, 1977. 3° edición, 1978. 4° edición, 1979. 5° edición, 1981. 6° edición, 1982. 7° edición, 1984. 8° edición, 1988. 9° edición, 1990. 10° edición, 1992. 11° edición, 1993. 12° edición, 1996. 13° edición, 2004.

3

Incluye: Generalidades sobre la corrección monetaria tributaria; aplicación de la corrección monetaria tributaria; ejercicios; corrección monetaria financiera; ejercicios.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

VARGAS VALDIVIA, Luis. Estados Finales de Contabilidad 4. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1976. 2° edición, 1977. 3° edición, 1979. 4° edición, 1981. 5° edición, 1986. 6° edición, 1989. 7° edición, 1992. 8° edición, 1996. 9° edición, 2004. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad (Documentación Mercantil) 5. Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 1° edición, Santiago de Chile, 1977. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad del Activo Fijo 6. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1978. 2° edición, 1981. 3° edición, 1988. 4° edición, 1992. 5° edición, 1996. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad de Costos. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. VARGAS VALDIVIA, Luis. Estados de Cambios en la Posición Financiera. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1981. 2° edición, 1988. 3° edición, 1991. 4° edición, 1995.

4 5 6

Incluye: Formato de presentación de estados financieros de la Superintendencia de Valores y Seguros; análisis de las circulares N° 1.460 del 22 de noviembre de 1978 y N° 1.475 del 22 de enero de 1979 para las Sociedades Anónimas. Texto para el Primer Año de la Educación Media Comercial. Incluye: Activo fijo; empresas; amortizaciones; leasing; disposiciones legales; normas contables; contabilidad; circular N° 144; arrendamiento; circular N° 2; circular N° 61; circular N° 52, 53, 9, 26 y 77.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad de Costos 7. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1982. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad (Documentación Mercantil). Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 1° edición, Santiago de Chile, 1989.
 2° edición, 1992. 3° edición, 1994. 4° edición, 1996.

VARGAS VALDIVIA, Luis. Estado de Flujo de Caja 8. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1991. 2° edición, 1993. 3° edición, 1996. 4° edición, 1998. VARGAS VALDIVIA, Luis. Contabilidad para No Especialistas. Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1992. 2° edición, 1995. 3° edición, 2004.

Sociedad Editora de Literatura

VARGAS VALDIVIA, Luis. Estados Finales de Contabilidad 9. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 2002.

2.- Textos publicados por Luis Vargas en calidad de co-autor VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Contabilidad 10. Universidad Popular Valentín Letelier, 1° edición, Santiago de Chile, 1950. Cooperativa de Cultura y Publicaciones, 2° edición, 1959. 3° edición, 1962. 4° edición, 1964. 5° edición, 1965. 7 8 9

Incluye: Contabilidad de costos; empresas industriales; empresas manufactureras; contabilidad de materiales; de mano de obra; fabricación; costo directo; por proceso. Incluye: Fundamentos de estado de flujo de caja; métodos para la preparación del estado de flujo de caja; el estado de flujo de caja y la inestabilidad monetaria; estado consolidado de flujo de caja. Incluye: Balance general; resultados; flujo financiero.

10 Incluye: Capita; activo; pasivo; inventarios; balances; ventas; mercaderías; libro diario; libro de caja; compra y venta; diarios múltiples; libros de caja tabular; documentos de crédito; activo fijo; depreciaciones; consignaciones; sociedades; diario de bancos; mayores auxiliares; transacciones; contabilidad; manuales.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

6° edición, 1966. 7° edición, 1968. 8° edición, 1969. 9° edición, 1973. 10° edición, 1973. 11° edición, 1980. 12° edición, 1986. 13° edición, 1988. 14° edición, 1989. 15° edición, 1991. 16° edición, 1988?. 17° edición, 1989?. 18° edición, 1989?. 19° edición, 1991. 20° edición, 1992. 21° edición, 1994.

VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Contabilidad. Tomo I y Tomo II (Para enseñanza secundaria comercial) 11. Cooperativa de Cultura, Publicaciones y Multiactiva, 1° edición, Santiago de Chile, 1959-1960. 2° edición, 1960-1962. 3° edición, 1962-1963. 4° edición, 1964-1964. 5° edición, 1965-1966. 6° edición, 1966-1968. 7° edición, 1968-1969. 8° edición, 1969-1971. 9° edición, 1972-1973. 10° edición, 1980-1981. 11° edición, 1982-1983. 12° edición, 1984-1986. 13° edición, 1985-1988. 14° edición, 1986-1989. 15° edición, 1987-1991. 16° edición, 1988-1993. 17° edición, 1989-1994. 18° edición, 1990-1995. 19° edición, 1991-1996. 20° edición, 1992-1997. 21° edición, 1994-1998. 22° edición, 1996-xxxx. 11 Incluye los mismos temas del texto anterior, pero con más detalle.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

23° edición, xxxx-xxxx. 24° edición, 2002-xxxx.

VARGAS VALDIVIA, Luis; SALAZAR, Héctor. Contabilidad (Documentación Comercial). Sociedad Cooperativa de Cultura, Publicaciones Multiactivas, 1° edición, Santiago de Chile, 1970. 2° edición, 1971. 3° edición, 1972. 4° edición, 1973. 5° edición, 1977. 6° edición, 1980.

VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Estados Financieros de las Sociedades Anónimas 12. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. 2° edición, 1982. 3° edición, 1988. 4° edición, 1991. 5° edición, 1995. 6° edición, 2001. VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Valuación de Inversiones y Estados Consolidados 13. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1980. 2° edición, 1983. 3° edición, 1990. 4° edición, 1993. 5° edición, 1999. VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Contabilidad Básica 14. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1986. 2° edición, 1989. 3° edición, 1990. 4° edición, 1992. 5° edición, 1993. 6° edición, 1995. 12 Incluye: Anexos de la ley N° 18.046 del 22 de octubre de 1981; decreto de hacienda N° 587 del 13 de noviembre 13 14

de 1982; circular N° 239 de la Superintendencia de Valores y Seguros del 29 de septiembre de 1982 y Boletín Técnico N° 9 del Colegio de Contadores del 14 de noviembre de 1978. Incluye: Inversiones; empresas relacionadas; balance general consolidado; estado consolidado de resultados; estado consolidado de cambios en la posición financiera; estado consolidado de flujo de efectivo; normas de la Superintendencia de Valores y Seguros y del Colegio de Contadores. Incluye: Contabilidad; técnicas contables; ciclo contable; estudios financieros; manuales; mercaderías.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

7° edición, 1997. 8° edición, 2000.

VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Contabilidad Intermedia 15. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1989. 2° edición, 1992. 3° edición, 1994. 4° edición, 1996. 5° edición, 1997. 6° edición, 2002. 7° edición, 2004. VARGAS VALDIVIA, Luis; BOSCH BOUSQUET, Julio. Contabilidad Superior 16. Sociedad Editora de Literatura Contable, 1° edición, Santiago de Chile, 1993. 2° edición, 1995. 3° edición, 1999.

III.- Conclusiones Tal como se planteó en la Introducción el objetivo de dar a conocer la extensa obra del Prof. Luis Vargas Valdivia en el ámbito de la contabilidad se ha cumplido. Este trabajo servirá de base para continuar con la investigación del pensamiento contable del autor y para otras investigaciones en el aspecto contable en Chile. Corresponde, por lo tanto, a una investigación de carácter secundario, pero básica para efectuar otros estudios.

Santiago, Diciembre de 2005. 15 Incluye: Activo circulante; activo fijo; pasivo circulante; pasivo a largo plazo; patrimonio; el estado de resultados; 16

estado de flujo financiero; estados consolidados; normas de la Superintendencia de Valores y Seguros relativa a los estados financieros. Incluye: Fundamentos de la teoría contable.


LOS ORÍGENES DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE: PARTICIPACIÓN DE LUIS ENRIQUE VARGAS VALDIVIA1

I.- Introducción Cuando una Facultad con más de tres décadas de existencia ha logrado posicionarse en el ámbito universitario chileno con reconocimiento a nivel nacional e internacional significa que nació con cimientos sólidos. Ello es lo que ha sucedido con la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Aunque su nacimiento oficial se concretó en 1972, sus orígenes se remontan a las décadas del 50 y del 60 en la antigua Universidad Técnica del Estado en donde se dictaba la carrera de Pedagogía en Contabilidad. En la década del 70 se fundó la Escuela de Contadores Públicos, la cual será la base de la Facultad. En todo este proceso tuvo una activa participación el profesor Luis Vargas Valdivia, constituyéndose en el generador de ideas y acciones que condujeron a la fundación de la Facultad de Administración y Economía. El objetivo de este artículo es reconstituir los diferentes pasos por los cuales se fue avanzando hasta constituir la Facultad, destacando la participación del Prof. Vargas, quien es reconocido como el gran maestro de la Contabilidad en Chile.

II.- Acciones previas a. Creación de la especialidad de Contador Público En la primitiva Universidad Técnica del Estado -antecesora de la actual Universidad de Santiago de Chile- no existía la carrera de Contador Público o Contador Auditor, sino que se impartía la carrera de Profesores para la Enseñanza Técnico Profesional (a nivel secundario). Desde la incorporación del Instituto Pedagógico Técnico de Santiago en 1948, se cumplen finalidades específicas de la Universidad, entre ellas: impulsar el desarrollo de la enseñanza técnico-profesional, cultivar las ciencias y el desarrollo científico -tecnológico, aprovechar los recursos humanos del país, establecer relaciones con la industria y empresas chilenas, entre otros. El primer paso para crear una Escuela se produjo en 1954, cuando se dividió el Instituto Pedagógico en Matemáticas y Física, por un lado, y la Contabilidad, por el otro. Cuando la Universidad Técnica estaba en este cambio trascendental, Luis Vargas Valdivia se transformó en docente de ella y a partir de esta labor se inició el camino para dar más realce al estudio y profesionalismo de la Contabilidad. Según Julio Bosch, en el año 1963, Luis Vargas Valdivia

1

Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Luis Vargas Valdivia: Impulsor del Desarrollo de la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... promueve la formación de comisiones de trabajo destinadas a la consecución de un objetivo, la creación de la especialidad de Contadores Públicos...”2.

Los frutos de este trabajo se observan en el Acta del Honorable Consejo Universitario del 1° de noviembre de 1964 con el acuerdo de crear la Especialidad de Pedagogía en Contabilidad y Práctica Comercial en respuesta al proyecto que presentó un grupo de profesores encabezados por Luis Vargas Valdivia. Así, en 1965, bajo su alero, surgió un nuevo profesional que él resume en las siguientes líneas: “Entonces nosotros en vez de formar un Contador Público conjunta o paralelamente con un profesor como el que ya estábamos formando, hicimos una especie de mezcla de dos carreras. Así, aquellos que lo desearan, podían seguir toda la línea de pedagogía y simultáneamente obtener el título de Profesor de Estado en Contabilidad”3.

Físicamente, esta especialidad funcionaba en el recinto universitario; una tarea crucial fue diseñar su plan de estudios y redactar los objetivos básicos de cada asignatura.

En 1965, se inscribió e ingresó la primera generación de alumnos diurnos. Juan Ivanovich fue uno de ellos, viviendo el inicio de la Especialidad recién fundada. De ese tiempo recuerda que poseían “... los mejores profesores que pudieran formar a los nuevos profesionales, entre ellos a Vargas, Bosch, Sarita Vargas, Norma Peralta, coordinadora de la carrera, un señor de apellido Fernández, había además profesores de la Contraloría General de la República y don Darío Osses que era profesor de matemáticas. Esos profesores hicieron mucha fuerza y crearon toda esa mística y esa fuerza para crear una carrera”4. El curso inicial contaba con 64 alumnos, lo que excedía los límites físicos del lugar, adecuados para unos 30 o 40; sin embargo, indicaba el entusiasmo por acceder a esta nueva carrera. Además, la buena concurrencia significó, a la vez, elevar los niveles de exigencia, pero el problema de espacio físico tarde o temprano exigirá un nuevo cambio de domicilio. En 1967 fue necesario crear la misma carrera para el curso vespertino, dado especialmente para profesionales perfeccionados y titulados de nivel medio, que en opinión del profesor Vargas era un acto de justicia para acceder a mejorar y obtener un título universitario. Para estos alumnos era requisito de ingreso ser egresados de la Enseñanza Comercial. Al elevar el nivel de estas personas confirma el hecho de que 2 3 4

Bosch, Julio Discurso en homenaje póstumo a Luis Vargas Valdivia, marzo del 2003. “Don Luis Vargas Valdivia, testigo de excepción de tres décadas”. Especial Vigésimo Quinto Aniversario.

En Administración & Economía. Revista de los Egresados de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Año 8, N°15, 1998, p. 20. Entrevista a Juan Ivanovich, 19 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... muchos de estos egresados hoy son socios de las principales firmas de auditores nacionales e internacionales en el país”5. Un profesional que se impone en el mundo laboral chileno es aquél que se abre un campo profesional, dándole valor a la carrera y desarrollando aún más su vocación por la labor contable. En opinión de su hija Patricia, Luis Vargas Valdivia tenía la idea de que la Contabilidad abarcaba otros campos y no la simple teneduría de libros; pensaba que el Contador era “... una persona que tiene mucha información, la cual es fundamental para dirigir los destinos de una empresa...”6. En otras palabras, el Contador posee una información vital para los planes a futuro de una institución. b. Creación de la Escuela de Contadores Públicos La Especialidad de Contador Público fue administrada por el Instituto Pedagógico Técnico durante el rectorado de Horacio Aravena y, en 1969, se inició la tarea de independizarse, debido al vasto campo que ella tenía y al hecho que tanto por la formación de este profesional como por la función que cumple, son dos áreas distintas de competencia. Ello generó en 1970, la separación del Instituto Pedagógico Técnico, creándose la Escuela de Contadores Públicos, siendo su primer Director Luis Vargas Valdivia. Físicamente, la Escuela de Contadores Públicos se trasladó a la Escuela de Aplicación, Escuela anexa al Instituto mencionado, donde los futuros profesores realizaban su Práctica Profesional. Este lugar se ubicaba en la Calle Dieciocho N° 116, actual Liceo Comercial Abdón Cifuentes, frente al Colegio de Contadores. En dicho lugar se les facilitó unas salas y la Biblioteca, donde se cobijarán las dependencias de la nueva Escuela. Cuatro personas poseían permanencia completa, Luis Vargas Valdivia, Director de ella, Norma Peralta, Celmira Muñoz y Mirella Navarro, secretaria. Durante el breve tiempo que funcionó la Escuela en este lugar, el profesor Vargas contaba con el apoyo de los profesores y de los alumnos. Además eran años de cambios en todos los niveles, con grandes posibilidades de participación de los diferentes grupos que constituían las instituciones. 5 6

“Don Luis Vargas Valdivia, testigo de excepción de tres décadas” en op. cit. Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Pronto se produjo un nuevo traslado, la Escuela de Contadores Públicos se ubicó en Echaurren N° 149. Margarita Mahncke, exalumna de esa época, valora mucho el ambiente de estudio, trabajo y convivencia logrados en ese lugar; la labor del profesor Vargas como Director, porque si bien él era una persona formal, no era grave y lo demostraba en la confianza que depositaba en ellos, siendo solamente alumnos, tanto en las actividades de estudio como de recreación. Ella recuerda que: “... en esa Escuela teníamos un lugar para jugar dominó, para jugar con agua, nosotros pedíamos la llave y hacíamos la fiesta en la noche. El compromiso era dejar todo limpio; él nos prestaba la Escuela para todo; entonces nosotros vivíamos allí, porque la Escuela acogía, si querías estudiar había posibilidad de hacerlo. Había espacios para hacer todo, pero no te permitía crecer en cuanto a cantidad de alumnos; como se comprende era pequeño, era una casa que cobijaba”7. La idea de su creación parte de la necesidad de los profesores de Contabilidad que no ejercían como tal, sino como Contadores a nivel superior. Por lo mismo, “... los Contadores no tienen por qué ser de nivel medio o técnico, sino que pueden ser universitarios. La Escuela fue la primera que recibió y formó a Contadores Universitarios”.8 Por otra parte, el Colegio de Contadores tampoco quería colegiar a los egresados de los Colegios Técnicos Profesionales, sólo a universitarios. Es importante destacar que su creación pretendía la continuidad de la pedagogía, ya que tanto Luis Vargas, Sara Vargas y Julio Bosch eran profesores egresados del Pedagógico. Por esta razón, Celmira Muñoz recuerda que se estableció un nuevo orden “... se planteó a los alumnos horarios distintos para que tuvieran las dos carreras, es decir, podía llegar uno a estudiar Contador Auditor y Pedagogía en Contabilidad al mismo tiempo, sin otro requisito y con la misma matrícula, pero no todos lo hacían así...”9, recuerda, pero con tristeza, que muchos iban más por el título de Contador Auditor que de Profesor.

7 8 9

Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. Entrevista a Norma Peralta, 25 de julio del 2005. Entrevista a Celmira Muñoz, 5 de agosto del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

c. Programa y Título de Contador Público Con la creación de la Escuela de Contadores Públicos surgió la necesidad de precisar las bases de su preparación; fue así como por Resolución Universitaria N° 955 del 12 de mayo de 1972 se modificó el plan de estudios del Contador Público en el sistema diurno y vespertino. En este quehacer, Margarita Mahncke opina que Luis Vargas estaba a años luz de lo que se estilaba en esa época; recuerda el Plan de Estudios de su propia autoría y otros, el cual poseía objetivos y competencias, tal como cualquier Plan de estos días; sin embargo, está recordando los años 70 y ése es su mérito. Este hecho subraya el talento en educación de Luis Vargas, aunque él nunca investigó ni escribió un texto de educación, pero

“... si él se lo planteó, no lo habría hecho porque era humilde con sus conocimientos, ¡cómo él iba a escribir sobre educación! ... armó un plan de estudios fantástico, algo extraordinario, porque gran parte de lo que contienen los planes de estudio hoy en día son partes sacadas de aquél”10. Meses después, por Decreto Universitario N° 1.142 del 30 de junio de 1972, se otorgó el título de Contador Público y Auditor. Esta necesidad surgió en los alumnos, quienes al darse cuenta, ya titulados, que en el mercado chileno el título de Contador Auditor inundaba las fuentes de trabajo, ellos sintieron que con su título de Contador Público poco podían competir ya que nadie los conocía. El Profesor Vargas les intentó explicar que el título internacional era ése, mientras el título otorgado por la Universidad de Chile constituía un error. Para apaciguar los ánimos, les planteó: “ ... Como Uds. van a trabajar en Chile, yo les voy a regalar el de Contador Auditor, así nos dio dos títulos; solucionó el problema, pero el título válido internacionalmente es el de Contador Público”11. En forma similar lo plantea Nelson Palominos al señalar además que la Cámara de Comercio de la época, pretendía establecer la carrera de Contador Público a un estudio de dos semestres, considerándose que era un profesional de bajo nivel. Entre 1971 y 1972, la Universidad de Chile estaba dando el título de Contador Público al sexto semestre. Ellos, coordinados por el Centro de Alumnos, apoyaron la moción de dar el título de Contador Auditor en el sexto semestre en respuesta a lo que acontecía en la Universidad de Chile. En esa ocasión, la intervención de Luis Vargas Valdivia con la gente de la Universidad de Chile permitió establecer el título de Contador Público y Auditor. 10 Entrevista a Margarita Mahncke. 11 Idem.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Celmira Muñoz cree entender la razón de por qué el título de Contador Público fue difícil divulgarlo en Chile, indicando que “... en Chile les molestaba la palabra Público, porque el empleado público no era bien mirado...”12. El hecho de poseer ambos títulos significó un reconocimiento laboral inestimable, mejorando sus sueldos, su estima, por algo que ya poseían; la capacidad y la formación no cambiaron.

III.- Creación de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

En 1972, la Escuela se cambió al Tattersal, recinto que se ubicaba al interior de la Universidad hacia la calle Matucana. Su nombre se debía a la Sociedad Agrícola y Ganadera que había funcionado en ese lugar. Margarita Manhncke hace recuerdos de esa época: “Nosotros llegamos ahí, a unas salitas, a unas oficinitas, era como un lugar donde la gente tomaba café en ese tiempo, igual que una pajarera, a la cual había que subir por una escalerita; era una construcción redonda de madera, ahí nos fuimos y allí se formó la Facultad”13. Nelson Palominos, por su parte, señala que la antigua Sociedad Agrícola y Ganadera tenía una Feria de animales en ese lugar. Allí llegaban camiones y bajaban a los animales para su remate. Evidencias de ello son algunos jardines que presentan mayor altura, ya que allí se acomodaban los camiones para hacer bajar su carga. A su vez, los muros del lugar que los cobijaba presentaban huellas de ese antiguo servicio. En este lugar, se produjo el siguiente paso con la creación de la Facultad de Administración y Economía. En esos años, el proceso económico, social y político del país exigía un serio compromiso por atender los problemas y las exigencias del momento. Por esta razón, se requería formar profesionales hacia nuevos ámbitos de la ciencia y la administración.

12 Entrevista a Celmira Muñoz, 5 de agosto del 2005. 13 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Los orígenes reales de la FAE se remontan al año 1971, pues la Universidad iniciaba su proceso de expansión; en ese contexto, las autoridades decidieron crear la Carrera de Administración de Empresas (actual Ingeniería Comercial). Por afinidad en su quehacer y contenidos se unió a la Escuela de Contadores Públicos. El hecho de existir dos carreras exigía la existencia de una nueva Facultad. Su creación no estuvo exenta de dificultades, hubo resistencia, más de un grupo al interior de la Universidad que lo consideraba un absurdo, además existía el temor de que “... la estructura de la Universidad en Facultades iba a desaparecer como consecuencia de la reforma Universitaria en marcha...”14. Al superarse los temores, los argumentos dados por la Escuela de Contadores Públicos fueron aceptados y fue así como el 13 de noviembre de 1972 se cristalizó la creación de la Facultad. El propio Luis Vargas expresó el significado de esta creación de la siguiente manera: “ ...desde un principio sostuvimos que ello sólo representaba un cambio estructural que, si bien contribuía a darle mayor solidez al área de estudios que cultivábamos, no nos aseguraba por sí solo la debida excelencia académica y, en consecuencia, señalábamos que era indispensable impulsar un mayor desarrollo de las distintas actividades que nos eran propias”15. En esta ocasión, nuevamente don Luis Vargas accedió al cargo más importante: fue nombrado Decano de la nueva Facultad. Esta se organizó con dos Departamentos Académicos: Contabilidad y Auditoría y Administración. Con la inclusión de Administración se respondía a las necesidades de esos momentos. Su hija Patricia agrega al respecto: “... había un gobierno que estaba necesitando ciertos profesionales, especialmente en el Área de la Administración, algo así como los mandos medios en la organización de una empresa. El no veía claramente esto en lo que se ofrecía en otras Universidades, menos este tipo de profesional y peleó por la Carrera de Administración, así cuando muchas personas querían Ingeniería Comercial...”16.

14 “Luis Vargas Valdivia. Profesor Emérito de la USACH” en Revista Activos de Contabilidad, Año 1, N°1, 2000,

15 16

p. 17. Op. Cit., p. 18. Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Esta carrera requería de profesionales en áreas que no tenía la Universidad, no así Administración que se podía impartir porque existían las condiciones para otorgarla. Luis Vargas Valdivia estaba seguro de que si las cosas se hacían bien, habría buenos resultados; en el caso de Ingeniería Comercial había que pensarlo para el futuro. Norma Peralta señala que la nueva Facultad pudo haberse llamado Facultad de Contabilidad y Auditoria, pero el hecho de llamarse de Administración y Economía favorecía un campo más amplio para la misma Contabilidad, la cual debía revalorizarse y dejar de ser una profesión de segunda categoría. Ese era el anhelo del Profesor Vargas y del grupo que lo acompañaba. Con miras de realizar un buen trabajo, Luis Vargas Valdivia llamó a un grupo de alumnos egresados para trabajar con él en esa tarea. Margarita Mahncke indica que muchos trabajaban en empresas y estaban bien ubicados, aún así respondieron a su llamado. El ingreso, no obstante, exigía una prueba que consistía en dictar una clase pública. Ella recuerda que a la persona le daban “... un tema y le decían con ese tema se presenta tal día, a tal hora y en tal sala. Uno debía presentarse para dar a los alumnos esa clase, así que en vez de pasarla el profesor la materia era pasada por esta persona y él estaba en la Comisión, existiendo, además otros profesores que evaluaban nuestro proceder”17. De esta forma, el Profesor Vargas instauró el sistema de concurso, producto del cual algunos eran contratados y otros no; así se fue constituyendo un buen equipo en la Facultad. El currículo de estas carreras era revisado constantemente para adecuarlo a las reales necesidades del campo ocupacional. La misma Facultad organizó un Encuentro a nivel nacional para conocer las inquietudes de las diferentes sedes, lo que se transformó en una práctica permanente al crearse una Comisión para el reestudio día a día de los contenidos que se dictaban en las diferentes cátedras como también los métodos utilizados en la enseñanza. Un suceso nacional cambiaría la posición del profesor Vargas en la Facultad. El golpe militar de 1973 le hizo perder su cargo de Decano y pasó a ser profesor de jornada completa. Algunas personas no volvieron a la Universidad, ya que no podían ingresar al recinto o por otras razones. Este acto que en opinión de Margarita Mahncke fue muy discriminatorio, debido a que nunca hubo una explicación del por qué, hizo que el ambiente de trabajo no fuese fácil, ya que acontecían situaciones poco adecuadas para mantener la armonía en la Universidad. Ella recuerda al respecto:

17 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“...estabas haciendo clases en la Universidad y te sacaban los alumnos de la sala y tú no sabías para qué... te registraban entera para entrar, las medidas que se adoptaron fueron terribles”18. Otro hecho importante se produjo en 1974, al eliminarse el requisito del origen comercial de los alumnos, porque era considerado un privilegio. En esa ocasión, se reestructuró el cuerpo de profesores en la universidad: los ingenieros, arquitectos y otros debían partir o prepararse en el campo de la docencia. En el caso de Contabilidad se realizó un trabajo de preparación para los profesores y se elaboró un Programa adecuado a los alumnos que iban a llegar, algunos egresados de liceos comerciales y otros de establecimientos científico humanistas. Hubo que modificar el vocabulario y renovar la didáctica, fue un período de muchas reuniones y trabajo, ya que era la única forma de detectar problemas y evitarlos a futuro. El antiguo anhelo seguía vigente: preservar el nivel de preparación de los alumnos que entraban a la carrera. La jornada de trabajo era bastante extenuante; cada uno de los profesores tenía bajo su cargo seis a ocho cursos; eso significaba trabajar desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche todos los días. Pese a ello, fueron años de crecimiento, había interés por trabajar, gente joven con experiencia que rodeaban a los grandes maestros; su principal fortaleza era la formación recibida. Hacia 1978, la Facultad reestructuró su quehacer y asumió las funciones de impartir docencia, realizar investigaciones, extensión y perfeccionamiento en las Áreas de Administración y de Economía; se dictaban las carreras de Contador Público y Auditor, y de Ingeniería Comercial, mención Administración, pues a la primitiva carrera de Administración se le cambió el nombre. Por la reestructuración se organizaron equipos de investigación en temas como Legislación del Trabajo, Psicología Social, Auditoría Operativa, Legislación Tributaria, Racionalización de Métodos y Administración de Personal. Los años 80 tampoco estuvieron exentos de dificultades con respecto a las autoridades de la Universidad, especialmente con la designación del nuevo Rector Delegado que paralelamente se acompañó con nuevos despidos. Entre 1981 y 1982 se produjo la exoneración de Luis Vargas Valdivia, su hermana Sarita Vargas, Julio Bosch, Celmira Muñoz y Margarita Mahncke. Meses después siguieron María González y Norma Peralta. De esta forma se desintegró el equipo de trabajo. Celmira Muñoz, hasta el día de hoy, no entiende las razones, no se explica la falta de reconocimiento de ese grupo de personas, de su labor realizada en la preparación de diversas generaciones. Ella piensa que hubo un movimiento, pero no sabe su origen. Tras la salida de este grupo de profesores, la Facultad siguió su rumbo, comenzó a organizar cursos y seminarios a un nivel de profesionales más elevados. En esta línea se otorgó un Post título en Legislación Tributaria (1983), Licenciado en Ciencias de la Administración (1985), Licenciado en Contabilidad y Auditoria (1986) y Licenciado en Economía (1986). 18 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Hacia 1992, atendiendo los nuevos cambios políticos, económicos, sociales, educacionales y tecnológicos en el proceso de transición a la democracia, se empezó a dictar el postítulo en Auditoria de Gestión y se creó la Carrera de Administración Pública. También fue un año significativo porque favoreció el regreso de algunos colaboradores e integrantes del equipo de trabajo del profesor Luis Vargas Valdivia como fue el caso de Norma Peralta y de Juan Ivanovich. El Decano de la época, señor Jorge Ortiz Villalobos, encargó a la profesora Norma Peralta que organizara la celebración de los 20 años de la Facultad, evento en el cual se rindió un homenaje al Prof. Luis Vargas Valdivia. De esta Facultad se han titulado unos 4.400 profesionales, mayoritariamente Contadores Públicos y Auditores, muchos de ellos desempeñándose eficientemente en importantes empresas públicas y privadas, como también en niveles de dirección y jefatura de la USACH. Constituye el fruto de los deseos del profesor Luis Vargas Valdivia, que siempre entendió que el Profesional Contable siempre requirió de otros conocimientos como también “... de una Facultad donde haya una disciplina de Contadores y bueno él estaba en esa línea y esperaba los aportes”19. El puso en ello su dedicación y empuje; después de más veinte años de no estar trabajando en la Universidad, aún se percibe su presencia.

19 Entrevista a Juan Ivanovich, 19 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

IV.- Conclusiones

Al llegar al final de este artículo es posible precisar: 1.- Durante su quehacer profesional en la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH, se pudo constatar que don Luis Vargas Valdivia siempre estableció e impregnó con su espíritu la perfección constante de todas las acciones que el ser humano realiza; en este caso, sus discípulos han percibido especialmente que la carrera de Contador Público y Auditor ha estado dominada por ese deseo constante de perfección; por lo mismo, en treinta años el currículo ha tenido una matriz permanente, pero, al mismo tiempo, se ha revisado en tres oportunidades con el objeto de perfeccionarlo y ponerlo al día de acuerdo a los nuevos requerimientos del medio profesional. 2.- Por la misma razón de perfeccionar en forma constante y mantener la vigencia de la carrera, es posible que ésta sea la única carrera en la USACH que tiene 6 años de acreditación, a contar del año 2005. 3.- En la Facultad de Administración y Economía, a diferencia de las otras universidades tradicionales, creó la carrera de Administración de Empresas, actual carrera de Ingeniería Comercial con esa mención. Con ello visualizó que el desarrollo futuro de Chile pasaba por la buena gestión de sus empresas. 4.- En todo su quehacer universitario se percibió el amor con el cual actuaba, tanto a nivel de profesores, funcionarios y alumnos como en las propuestas educativas.

Santiago, Mayo 2006.


LUIS ENRIQUE VARGAS VALDIVIA: SU VIDA, SU FORMACIÓN Y LOS RECONOCIMIENTOS A SU OBRA CONTABLE EN CHILE1

I.- Introducción

Se han estado publicando, en esta misma Revista, diversos antecedentes sobre don Luis Enrique Vargas Valdivia, un gran impulsor de la ciencia contable en nuestro país, en dos artículos anteriores2, escritos por los mismos autores. En esta ocasión, se presentan algunos antecedentes sobre la vida, la personalidad y el aporte que don Luis hizo a la contabilidad en nuestro país. Al conocer la vida y personalidad de nuestro personaje, se entienden mucho más sus aportes a la ciencia contable, pues siendo originalmente un ciudadano peruano, supo empaparse de nuestra idiosincrasia y mostrarnos su rigor en un ámbito considerado generalmente como un conjunto de técnicas; él repara en la importancia de la “ciencia contable” y en la necesidad de investigar en este saber. II.- Su familia, sus estudios y una panorámica de su vida. Luis Enrique Vargas Valdivia nació el 1° de diciembre de 1925 en el seno de una familia trabajadora, numerosa y modesta en Lima, Perú. Sus padres fueron Luis Vargas y María Valdivia. La familia tuvo siete hijos, cinco varones que fueron Fernando, Luis Alberto, Arturo, Luis Enrique y Carlos (el menor y único nacido en Chile) y dos damas, Sarita y María Luisa; la última sobrevive a todos los hermanos a la fecha. María Luisa recuerda que su familia abandona el Perú y viaja a Chile, buscando mejores horizontes. Su hermano Luis Enrique era el cuarto hijo y contaba con dos años aproximadamente cuando llegó al país, es decir, en 1927, siendo el destino de la familia la ciudad de Punta Arenas. Sin embargo, el clima frío del lugar influye negativamente en el pequeño al torcerle sus piernas; la única solución fue llevarlo a un clima más cálido para su curación. Por esta razón, la madre regresó al Perú con sus hijos, mientras el padre permaneció trabajando en este país. Finalmente, la familia se reunió definitivamente en 1929.

1

2

Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, titulada “Luis Vargas Valdivia: Impulsor del Desarrollo de la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel. “Bibliografía de Luis Vargas Valdivia”; “Los Orígenes de la Facultad de Administración Y Economía de la Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia”.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

En Punta Arenas, el padre abrió una verdulería, su objetivo era importar frutos de otros lugares y países para venderlos entre los habitantes de esa ciudad. Según Patricia, hija de Luis Enrique, su padre le comentó en una ocasión, que todos debían trabajar arduamente y en forma unida, “... eran como un equipo porque era una vida muy sacrificada”3. Por su parte, María Luisa señala que se traían “... mangos, duraznos, peras, entre otros, por barco a un lugar donde no se daban, causando admiración en la gente del lugar, ya que miraban en la vitrina los productos que para algunos eran un verdadero lujo, ya que no podían comprarlos”4. Ellos vivían en una casa que estaba ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas de la ciudad; era una casa muy bien calefaccionada para soportar el rigor del clima, especialmente en invierno con temperaturas bajo cero. En la planta baja de la casa se ubicaba la verdulería o tienda. Los estudios primarios y secundarios del niño y joven Luis Enrique se realizaron en Punta Arenas. Su hermana María Luisa acota que estudió la educación primaria en el Colegio Salesiano de la ciudad. Asimismo, su hija Patricia y su amigo y colaborador Julio Bosch destacan que estudió la educación secundaria en el Liceo Comercial de Punta Arenas con la especialidad de Contabilidad. Al parecer, el manejo de cuentas era un área que siempre había atraído a Luis Enrique; también se reconoce el consejo e influencia de la madre en sus estudios, ya que ella pensaba que cada uno de sus hijos debía estudiar algo práctico y una buena alternativa era la Contabilidad; además, por las penurias que ella y su familia habían pasado, creía esencial una preparación para el futuro. A Santiago llegó en 1945, cuando contaba con 20 años de edad y ya tenía en sus manos el título de Contador y muy asida

“... la colección de Contabilidad de la Northwestern University”5.

3 4 5

Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005. Entrevista telefónica a María Luisa Vargas, 22 de diciembre del 2005. Julio Bosch “Discurso” en homenaje póstumo a Luis Vargas Valdivia, marzo del 2003.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Ese año, a su vez, ingresó como alumno al Instituto Pedagógico Técnico; su meta era estudiar para Profesor de Estado en Matemáticas y en Contabilidad. Durante estos años, conoció y afianzó su amistad con Julio Bosch, quien cursaba la misma carrera dos años delante de él. Recuerda que irradiaba una gran seguridad en su accionar, mucha capacidad y entusiasmo, rasgos que lo acompañaron a lo largo de toda su vida. Finalmente, recibió su título en 1955. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile, a un curso especial, para obtener el título de Contador Auditor, lográndolo en 1968. En este período, conoció a Nilda Sánchez, que se transformará en su esposa al contraer matrimonio en 1950. Era una jovencita que también venía de provincia y había llegado a Santiago por mejores horizontes. Aquí se conocieron por amistades comunes; ella había estudiado en la Escuela Normal y se dedicaba a la costura. Fruto de este matrimonio nacieron tres hijos, Patricia, Luis y Jaime. Durante la niñez de sus hijos, el profesor Luis Vargas se encontraba estudiando. Su hija Patricia lo recuerda leyendo, preparándose, analizando lo que leía con actitud crítica y quizás por lo mismo un poco distante de ellos, hasta “... casi como un dios. Tenía una presencia que no pasaba inadvertida, pero como niños lo veíamos lejano”6. Aún así, esta preparación estaba hecha con dedicación y vocación, sabía distribuir su tiempo; no obstante, nunca olvidaba las vacaciones, así demostraba su deseo de estar y compartir con los suyos; especialmente se recuerdan sus estadías en Viña del Mar, donde iban con bastante frecuencia, incluso con la familia de Julio Bosch, en algunas ocasiones. Para Patricia, la imagen de la señora Nilda era la más cercana y fundamental; era la que les daba la confianza en esos años, pero Luis Vargas como padre era un hombre muy justo en su trato con sus hijos. Se observaba la igualdad para cada uno de ellos, si bien tenía sus preferencias por ella, por ser la hija mujer. Esta cercanía fue vital cuando ella debe decidir su futuro profesional. Como padre tuvo la capacidad de darles la suficiente libertad para elegir, aunque en lo que decidieran ser debían ser los mejores. El era un ejemplo en su quehacer, una vara muy alta para ellos; tanto es así que Patricia y Luis siguieron la carrera contable; en cambio Jaime, por ser el menor recibió menos influencia, estudiando Ingeniería Comercial con mención en Economía. Si bien, ninguno estudió en un Establecimiento Comercial, directa o indirectamente sus profesiones se ligaron a la Contabilidad. Para los mayores fue una figura de peso, sin proponérselo.

6

Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

El hecho de estudiar la misma carrera, permitió a Patricia y a sus hermanos una mayor relación y entendimiento entre el padre y sus hijos. Probablemente, piensa, que hubo por parte de ella cierto cuestionamiento a la dedicación de su padre al trabajo, pero al estar inmersos en ese mundo, favoreció la comprensión y la relación en los años venideros. Entre los años 70 y 80, su hija vivió de cerca las luchas y logros del padre en el ámbito de la educación superior, buscando cumplir un propósito, elevar el nivel de la Contabilidad en el quehacer nacional. Esta tarea la cumplió hasta 1981 cuando se produjo su exoneración de la Universidad Técnica del Estado (UTE); él y su hermana Sarita, junto a otras personas, colegas y colaboradores, fueron despedidos de la Universidad. Su salida de las aulas universitarias, en opinión de su hija, fue como morir un poco. Sin embargo, no decayó y en el ámbito privado organizó y abrió las puertas del Instituto Técnico de Capacitación, S.A., -ITEC- para la preparación de los profesionales en materia contable; en esta nueva acción siguió siendo su principal apoyo su hermana Sarita. A ello se sumó la creación de la Sociedad Editorial de Literatura Contable, S.A., -SOELCO-, donde siguió desarrollando su vena literaria, divulgando sus obras y la de otros autores en la materia. Ya por esos años sufrió de diabetes, la cual se mantuvo bajo control. Sin embargo, en 1996 se le declaró una enfermedad congénita, debido a la cual la sangre se solidifica (se transforma en especie de harina). Por lo mismo, debió atender más su salud y mantener su fortaleza, ya que la vida le tenía deparado importantes golpes. En efecto, en 1998 falleció su esposa Nilda, perdiendo a la compañera de su vida y su mejor complemento; ese mismo año, también falleció su hijo Luis a los 45 años de edad, por una bronquitis mal cuidada. Se cuenta que ambos (padre e hijo) estuvieron en la UTI por sus respectivas enfermedades y al mismo tiempo, pero él pudo superar su estado crítico, no así su hijo. Su pena y su delicada salud quedaron de manifiesto durante el funeral de su hijo; para muchos que lo conocieron fue uno de los dolores más duros el enfrentar tal pérdida. La fortaleza que lo caracterizaba le permitió continuar unos años más en el Instituto y en SOELCO, hasta que su enfermedad y la de su hermana Sarita -un cáncer al riñón-, les impidió a ambos seguir dictando clases en el Instituto, debiendo cerrar sus puertas. Su hermana Sarita, su yunta y su apoyo esencial en la tarea contable, falleció en el año 2002. Poco tiempo después, el 11 de febrero del 2003 falleció Luis Vargas Valdivia en Santiago, a los 80 años de edad.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

III.- Breve reseña laboral. Formación de una personalidad. El hecho de proceder de una familia de inmigrantes que buscaba mejores horizontes, hizo que desde pequeño compartiera la lucha del diario vivir, trabajando arduamente con los suyos, ya fuera atendiendo la verdulería, cortando leña, ayudando en la casa y estudiando. La vida del joven Luis Vargas Valdivia no fue fácil; eso mismo le permitió comenzar a forjar un carácter férreo que se irá revelando en su vida de adulto. Según su hija Patricia, el hecho de que la vida fuese muy sacrificada implicó aunar voluntades y trabajar en equipo, rasgos que son observados y destacados en el quehacer de los años venideros. Para su madre, la señora María Valdivia, era esencial el estudio, el cual debía orientarse al mundo del trabajo para poder trabajar pronto, porque así sus hijos podían alcanzar un mejor pasar. Por otro lado, el trabajo en la tienda fue digno y generó una condición favorable para provocar el gusto e interés del joven Luis Enrique por los negocios. Con el título de Contador y después como Profesor de Matemáticas y Contabilidad su ingreso al mundo laboral no fue fácil. En forma privada fue realizando algunas tareas contables, demostrando sus habilidades, pero su mayor anhelo era trabajar como profesor, ya que se había despertado su vocación por la enseñanza. La razón de esta dificultad radicaba en la disposición legal de la época que impedía a un extranjero enseñar, ya que él todavía poseía la nacionalidad peruana. Aún así, sus primeras acciones como docente se llevaron a cabo en el Instituto Comercial que dependía de la Universidad Popular Valentín Letelier. Este hecho refleja su capacidad y entusiasmo para no desfallecer ante las dificultades que le presentaba la vida. Hacia 1954 cumplió el deseo más importante, transformarse en profesor universitario en el Instituto Pedagógico Técnico, dependiente de la Universidad Técnica del Estado, tras dividirse las especialidades de Matemáticas y de Contabilidad.

Esos años sellaron la vocación de Luis Vargas Valdivia por la docencia, algo que a él le constaba cuando expresa las siguientes palabras: “Yo siempre tuve un pie en la docencia y otro en la profesión, entonces me decía yo, siempre me di el lujo de trabajar en la profesión para mantenerme en la docencia”7.

7

“Don Luis Vargas Valdivia, testigo de excepción de tres décadas. Especial Vigésimo quinto Aniversario”. En Administración & Economía. Revista de los Egresados de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Año 8, N°15, 1998, p. 21.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

En estos términos, él recalcaba que la formación de los jóvenes era su mejor aliciente, a pesar de las malas remuneraciones, condición que superaba con su profesión de Contador. El Instituto Pedagógico Técnico se ubicaba en la unión de las calles Alameda y Amunátegui; provenía de la unión entre el Instituto Pedagógico Técnico y la Escuela de Ingenieros Industriales. Era una especie de Escuela Normal Superior para preparar profesores técnicos. Norma Peralta, alumna y colega de Luis Vargas Valdivia, recuerda que en esa Escuela se formaban profesores de “... Contabilidad, de Artes Plásticas, de Publicidad, de distintas especialidades. Era como una Escuela de Pedagogía, ya que la Universidad no la poseía en ese tiempo...”8. El profesor Vargas Valdivia trabajaba en la especialidad de Contabilidad; de ella egresaban y se titulaban los profesores que se desempeñaban en la Enseñanza Comercial. Durante los siguientes años, se va presentando la necesidad de realizar nuevas metas. Entre ellas, el año 1961 recibió su carta de nacionalización, lo que regularizaba su situación en Chile y aseguraba su quehacer laboral, aunque en su condición actual había superado con creces las dificultades de los inicios.

En forma paralela a sus tareas laborales, se inscribió, junto a otros profesionales de la contabilidad, en un curso especial que se daba en la Universidad de Chile, para obtener el título de Contador Auditor. Iván Yañez, docente y profesional universitario, fue su profesor de Economía entre los años 67 o 68. Lo recuerda como un excelente alumno, entre varias personas experimentadas y buenos alumnos. Con estos estudios obtuvo su título de Contador Auditor en 1968, lo que le permitió ejercer en la Universidad de Chile y dictar el curso de “Contabilidad Superior” hasta el año 1972, cuando decidió asumir la jornada completa en la Universidad Técnica del Estado. Su permanencia en la UTE, a partir del Instituto Pedagógico Técnico, le permitió realizar docencia, escribir múltiples textos contables en forma personal o junto a Julio Bosch y, lo más importante, elevar el nivel de los profesionales contables. Son años de luchas y logros, partiendo por crear la Carrera de Contador Público (1965), la Escuela de Contadores Públicos (1970), el título de Contador Público y Auditor (1972) y, finalmente, la creación de la Facultad de Administración y Economía (FAE, 1972), que cobijará las carreras de Contabilidad y Administración en sus primeros años.

8

Entrevista a Norma Peralta, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Concentrado en la Universidad Técnica del Estado, ya sea como Director de Especialidad, Director de la Escuela, primer Decano de la Facultad o profesor de jornada completa, fue entregando su importante aporte a la tarea contable en Chile. Tras el golpe de Estado de 1973, perdió su cargo de Decano y quedó como profesor hasta 1981, situación que, en vez de atormentarlo lo llenaba de felicidad, ya que le permitían ejercer la labor que por vocación había elegido. Sin ser años fáciles, logró consolidar un buen equipo de trabajo, integrado por su hermana Sara Vargas, Julio Bosch, y otros colaboradores, destacándose varios ex - alumnos. El año 1981 fue un año crucial: la dictadura militar de la época decidió cambiar a las principales autoridades universitarias, especialmente en la Universidad de Chile y en la Universidad Técnica del Estado. Iván Yánez, académico de la Universidad, lo expresa así: “El nuevo Rector hizo cambios, yo ya no fui Decano, pasé a ser profesor y don Luis fue exonerado junto con su hermana que era profesora de jornada completa…”9. Las personas que se hicieron cargo de la Universidad en esos años trajeron una visión distinta y sin meditar otra opción, simplemente descabezaron la Facultad. Fuera de la Universidad, hubo que proyectarse para el futuro. Junto con su hermana Sarita abre ITEC S.A. en el año 1983; era un Instituto que preparaba Seminarios de capacitación en materia contable. Las dependencias de este Instituto se ubicaban en las calles Alameda y Echaurren. Su objetivo era la atención de las necesidades de capacitación de gente de empresas o de trabajo. Los resultados y la aceptación fueron buenos, ya que los dos pilares del Instituto eran dos personas reconocidas en el ámbito y además invitaban a gente destacada para dictar sus clases. La posibilidad de seguir escribiendo textos contables en un país en el cual no era una tarea común y permanente, le hizo crear SOELCO S.A., editorial en la cual se hace justicia a una labor de muchos años, ya que hasta ese año nunca había percibido ganancias de su creatividad y dedicación, si bien daban fe de su trabajo una gran cantidad de ediciones de sus libros. En la última década de su vida intentó escribir un texto sobre los principios contables, inquietud que traía de mucho tiempo, pero su enfermedad y el cansancio de los años se lo impidieron. Según su hija Patricia, fue un anhelo no realizado, piensa que pudo haber dejado un testimonio escrito no depurado. SOELCO S.A. se mantiene hasta hoy en manos de su hija; ella rescata en ello el deseo de su padre de investigar e innovar; por ello trata de ampliar las áreas de los textos editados, distinguiéndose Contabilidad, Tributaria, Administración y otros. Ha tenido un éxito aceptable, logrando editar algunos textos, mientras otros proyectos propuestos han sido abortados, a veces, por sus propios autores. A pesar de ello siente que es otro legado dejado por su padre a la actividad contable.

9

Entrevista a Iván Yáñez, 19 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

IV. Reconocimiento a su labor, homenajes.

Su quehacer en la docencia, en la investigación y en la extensión de la carrera de Contador Público y Auditor ha sido reconocido por todos los estamentos con los cuales convivió y trabajo. Probablemente, en estas líneas no están todos los reconocimientos u homenajes recibidos, pero se hará recuerdo de algunos de ellos. Este recorrido se inicia con uno de los reconocimientos más especiales, según recuerda Margarita Mahncke. Esto se produjo con la vuelta a la democracia en la última década del siglo pasado; en esa ocasión el Centro de Alumnos del Departamento de Contabilidad y Auditoria decidió hacerle un homenaje en vida en la Facultad de Administración y Economía. El Presidente de esta agrupación se subió a una de las mesas del lugar y se dirigió a los asistentes, en particular a sus compañeros, diciéndoles que “... él había sabido que la facultad se lo debía todo a él, que él sabía de su posición política, que lo encontraba extraordinario y que le daba las gracias a la vida por conocerlo y decirle ¡Por Dios! El hombre valiente”10.

En opinión de Margarita Mahncke fue el reconocimiento más merecido y más impactante de todos los que había asistido. A su vez, recibió distinciones otorgadas por el Colegio de Contadores de Chile en 1980, por el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Contadores en 1994, por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile en el XXV Aniversario en 1997 y el reconocimiento como Profesor Emérito en el año 2000 por la misma Facultad. De algunas de estas distinciones generalmente poco se conoce, salvo que la persona galardonada recibe un diploma y un galvano. En la celebración del vigésimo quinto aniversario de la Facultad se realizó un reconocimiento a su persona, quedando como testimonio una publicación en la Revista Administración & Economía. En uno de los párrafos, el profesor Vargas hace referencia a su paso por la Facultad y señala:

“… es una bonita historia... Me dio gran felicidad porque atendí mi vocación y me dije hay que cerrar este capítulo, no voy a volver a la Universidad a estas alturas, más bien voy a disminuir la labor docente, porque es una labor pesada que uno va sintiendo los efectos con el tiempo...”11.

10 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 11

“Don Luis Vargas Valdivia, Testigo de Excepción de Tres Décadas. Especial Vigésimo Quinto Aniversario”. En Administración & Economía. Revista de los Egresados de la facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Año 8, N° 15, 1998, p. 21.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

En el año 2000, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile recibió el grado de Profesor Emérito; de esta forma se reconoce su trayectoria y su aporte como Decano fundador de la Facultad de Administración y Economía y los años dedicados a la docencia, investigación y publicación de obras. En dicha ocasión, el Rector Ubaldo Zuñiga y el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoria, Profesor Arturo Cerda, destacaron sus dones personales, su naturaleza humana y su sabiduría. A su vez, él intervino con recuerdos de su paso por la Universidad en diferentes períodos, fundamenta su quehacer al interior de la Universidad y da un lugar importante a la investigación por sus proyecciones en la vida de las personas y en el desarrollo de la nación. En esta ocasión recibió como testimonio de este reconocimiento un diploma, un galvano y una medalla. Desde su exoneración hasta su muerte, hubo diversas invitaciones de quienes fueron el objeto de sus esfuerzos docentes, los egresados o ex-alumnos. En algunos casos, el reconocimiento alcanzaba a una generación, en otros casos partía como la motivación de un grupo de egresados, pero terminaban plegándose de otras generaciones, demostrando la afinidad de los alumnos en ese aspecto. El 11 de febrero del 2003 falleció Luis Vargas Valdivia. A su funeral asistieron pocas personas y no las que su persona debía haber congregado; el motivo de tan escasa asistencia se debió a la fecha, en la cual la mayoría de las personas se encuentran en vacaciones. Incluso su amigo Julio Bosch -quien debía viajar a Europa y se dirigió a la Clínica de la Universidad Católica para despedirse de él y cumplir la promesa de reencontrarse a su regreso- tampoco pudo estar presente en sus funerales. Durante el mes de marzo, los profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile participaron de una misa en su recuerdo en la Iglesia del Colegio de los Sagrados Corazones de la Alameda; al finalizar la ceremonia religiosa hizo un hermoso recuerdo el Profesor Arturo Cerda. Ante las dificultades que no permitieron una asistencia masiva, el Colegio de Contadores de Chile, a través de su presidente Luis Werner-Wildner, hizo un recuerdo, resaltando aspectos de su vida y de su trayectoria. Allí señala: “...De don Luis Vargas Valdivia nos queda su recuerdo, sus libros y su espíritu. Nos deja, además, un gran vacío, ya que la noticia de su muerte la supimos tarde y no pudimos llevar el postrero homenaje de los Contadores Chilenos al Maestro que nos diera la última lección de humildad al ingresar sin estridencias al Gran Templo Universal”12.

La Universidad de Santiago de Chile organizó un homenaje póstumo al Profesor Emérito, Sr. Luis Enrique Vargas Valdivia, en el Salón de Honor el 2 de abril del 2003. Durante el desarrollo de la ceremonia hizo uso de la palabra el Decano de la Facultad, Jorge Pérez Barbeito, y Julio Bosch, su amigo y compañero de trabajo de toda una vida. Se realizó una mesa redonda con la participación de profesionales de la Contabilidad como Hernán Llanos, Leonel Díaz y Luis Werner-Wildner, en representación de la empresa privada Orlando Jeria de KPMC, Jeria y Asociados, y la alumna Karla Vera en representación del Centro de Alumnos. Como

12

Werner-Wildner, Luis A.: “Luis Vargas Valdivia”. En Boletín Informativo. Colegio de Contadores de Chile, N°323, febrero del 2003, p. 1.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

moderadora participa la profesora Norma Peralta. En la finalización de este acto recordatorio, Gladys Soto, Directora del Departamento de contabilidad y Auditoria anunció el Premio a la Investigación Contable “Luis Vargas Valdivia”. En el discurso de homenaje presentado por Julio Bosch, rescata los hitos más importantes de su vida y de su trayectoria y ante la pregunta ¿Qué condiciones personales se manifestaron en Luis Vargas para alcanzar lo logrado?, responde “... su creatividad, su sentido de responsabilidad, su honestidad, su respeto por el otro, su rigurosidad intelectual, su disciplina y perseverancia”13.

Completa su intervención, recordando una frase famosa de su amigo fallecido en el sentido que su vida pudo estar caracterizada por errores, pero errores de quien se había atrevido. Entonces él expresa con certeza: “¡Maestro, Ud. se atrevió, pero, sin embargo, no se equivocó!”14.

Hoy, una sala de la Facultad de Administración y Economía lleva su nombre. Este reconocimiento, más los señalados y los que quedan en la memoria de quienes lo conocieron, tienen opiniones divididas. Algunos piensan que se hizo justicia con él; otros, en cambio, piensan que recibió el “pago de Chile”. Algunos esperan que algún día se realice ese homenaje que permita recordar quién fue y lo preserve para la posteridad. Entre ellos se encuentra Hernán Llanos quien cree que “... habrá un tiempo en que se reconozca que la Contabilidad en Chile tiene como hito al Profesor Vargas y se hable de un antes del Profesor Vargas y un después de él; sólo así se reconocerá su labor profesional en nuestro país”15.

Más adelante, agrega que se “... debe destacar en algunas organizaciones o algunos programas de la Universidad, alguna especialización, algo que refleje esta figura que fue él en la formación de los profesionales del área nuestra...”16.

Es importante dar a conocer este sentir, que es de muchos, ya que aún es posible revertir esta indiferencia, antes que los años lo dejen en el olvido.

13 14 15 16

“Discurso de Julio Bosch en homenaje póstumo a Luis Vargas Valdivia”, marzo del 2003. Idem. Entrevista a Hernán Llanos, 27 de julio del 2003. Idem.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

V.- Cronología

1925 1927 1929

1° de diciembre

Nace en Lima, Perú. Su familia completa, padres y hermanos viajan a Chile por mejores horizontes. Viaje definitivo a Chile, tras una breve temporada en el Perú, con su madre y hermanos.

1929 – 1945

Vive y realiza sus estudios primarios y secundarios en Punta Arenas.

1945

Llega a Santiago con su título de Contador obtenido en Punta Arenas. Ingresa al Instituto Pedagógico Técnico para estudiar Pedagogía en Matemáticas y en Contabilidad.

1946

Publica su primer texto contable llamado Ligero Estudio sobre el Problema Social de Tarapacá.

1949

Publica su obra La Permanencia de Inventario o Inventario Perpetuo.

1950

Contrajo matrimonio con Nilda Sánchez, formando una familia con tres hijos. Se publica la primera edición de su obra Contabilidad, escrita junto a Julio Bosch. (21 ediciones). Dicta clases en un Instituto Comercial, dependiente de la Universidad Popular Valentín Letelier.

1954

Inicia su trabajo docente universitario en el Instituto Pedagógico Técnico dependiente de la Universidad Técnica del Estado.

1955

Recibe su título de Profesor de Estado con mención en Matemáticas y Contabilidad.

1959

Se publica la primera edición de su obra Contabilidad, Tomo I y II (Para enseñanza secundaria comercial), escrita con Julio Bosch (24 ediciones).

1961

Recibe la nacionalidad chilena.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

1964

Con otros profesores logra la autorización para crear la Especialidad de Pedagogía en Contabilidad y Práctica Comercial (UTE).

1965

Como resultado de un trabajo en conjunto con otros profesores, crea la Carrera de Contador Público (UTE).

1967

Se crea la misma Carrera en Vespertino para egresados y/o titulados en Colegios Comerciales.

1968

Obtiene su título de Contador Auditor en la Universidad de Chile.

1970

En la UTE se crea la Escuela de Contadores Públicos y asume como su primer Director. Se publica su texto Contabilidad para Segundo Año de Educación Comercial. Se publica la primera edición de su obra Contabilidad (Documentación Comercial), escrito junto a Héctor Salazar (seis ediciones).

1972

12 de mayo 30 de junio

1972 1972

Se modifica el Plan de Estudios del Contador Público. Se establece el Título de Contador Público y Auditor. Se traslada la Escuela de Contadores Públicos desde Echaurren al Tattersal (Casa Central, UTE).

13 de noviembre

Se crea la Facultad de Administración y Economía, con las carreras de Contabilidad y de Administración. Asume como su primer Decano.

1973

Tras el Golpe Militar del 11 de septiembre pierde su cargo de Decano; pasa a profesor de jornada completa.

1974

Se suprime el prerrequisito contable para los alumnos que ingresan a la Carrera de Contabilidad en la UTE.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

1976

Se publican, en primera edición, dos obras, una es Corrección Monetaria de Estados Contables (trece ediciones) y la otra Estados Finales de Contabilidad (nueve ediciones).

1977

Se publica primera edición de su obra Contabilidad (Documentación Mercantil);(cuatro ediciones).

1978

Se publica primera edición de su obra Contabilidad del Activo Fijo (cinco ediciones). La Facultad dicta las Carreras de Contador Público y Auditor y de Ingeniero Comercial. Recibe distinción del Colegio de Contadores de Chile. Publica tres obras, en primera edición, una es Contabilidad, la segunda es Contabilidad de Costos y la tercera escrita con Julio Bosch Estados Financieros de las Sociedades Anónimas (seis ediciones).

1980

1981

Se publica la primera edición de su obra Estados de Cambios en la Posición Financiera (cuatro ediciones).

1982

Se produce la exoneración de la UTE que afecta a su persona y a profesores del Departamento de Contabilidad; significa el término de su vida docente universitaria.

1983

Con su hermana Sarita abre las puertas de ITEC (Instituto Técnico de Capacitación). Tiempo después crea SOELCO S.A.

1986

Se publican dos obras, en primera edición, una es Valuación de Inversiones y Estados Consolidados (cinco ediciones) y la otra Contabilidad Básica (ocho ediciones). Ambas escritas con Julio Bosch.

1989

Se publica en primera edición su obra Contabilidad Intermedia, escrita junto a Julio Bosch.

1991

Se publica la primera edición de su obra Estado de Flujo de Caja (cuatro ediciones).


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

1992

Se celebran los 20 años de existencia de la Facultad de Administración y Economía. Se publica la primera edición de su obra Contabilidad Para No especialistas” (tres ediciones).

1993

Se publica la primera edición de su obra Contabilidad Superior escrita con Julio Bosch (tres ediciones).

1994

Recibe distinción del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Contadores.

1996

Además de su diabetes, se le declara una enfermedad congénita que afecta su sangre.

1997

Recibe homenaje de la Facultad de Administración y Economía, en su XXV Aniversario.

1998

Fallece su esposa Nilda y su hijo Luis.

2000

2 de abril

2002 2003

Recibe el grado de Profesor Emérito de la Facultad de Administración y Economía, USACH. Se instaura el premio a la investigación “Luis Vargas Valdivia”. Fallece su hermana Sarita, compañera de trabajo; importante apoyo en su labor docente.

11 de febrero

Fallece en Santiago.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Santiago, Marzo 2007.


LUIS ENRIQUE VARGAS VALDIVIA: SU PERSONALIDAD, EL HOMBRE Y SU APORTE A LA CONTABILIDAD EN CHILE1

I.- Introducción Continuando con los trabajos anteriores sobre la vida de don Luis Vargas Valdivia2, en esta ocasión se presenta un esbozo de su personalidad y el aporte que él ha tenido al desarrollo de la contabilidad en el país. Ello se hace basado en la opinión vertida en las entrevistas que se hicieron a varios discípulos de él y al análisis de las huellas que el autor fue dejando en su quehacer tan variado. Académico, escritor, creador, jefe, instructor de capacitación, difusor, etc. II.- Su semblanza personal. Las personas viven, conviven, crean junto y para otros. La persona de Luis Vargas Valdivia no queda exenta de esta condición. A continuación se esbozan los rasgos que marcaron su personalidad, a partir de la observación y recuerdo de las personas que lo conocieron y convivieron en su vida personal y profesional. a) Su aspecto físico Para la mayoría, tenía un porte impresionante, pero quienes mejor describen este aspecto son Mirella Navarro, quien por años fue su secretaría, y Margarita Mahncke, alumna y colega. La primera lo describe como un “... señor alto, imponente, me llamaba la atención como a los demás, porque tenía una estampa muy distinguida...”3. El profesor Vargas debe haber medido 1.80 metros de estatura y además vestía muy elegante. La segunda se refiere a su elegancia como una vestidura extraordinaria, pero a la vez sencilla, no

1 Este artículo forma parte de la Investigación patrocinada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la

2

3

Universidad de Santiago de Chile, titulada “Luis Vargas Valdivia: Impulsor del Desarrollo de la Contabilidad en Chile durante la Segunda Mitad del Siglo XX”, cuyos investigadores son los académicos Jaime Caiceo Escudero, Arturo Cerda Morales y Gladys Soto Villarroel. En esta misma Revista se han publicado sobre este personaje por los mismos autores del presente artículo los siguientes trabajos: “Bibliografía de Luis Vargas Valdivia”. Contabilidad y Auditoría, No.166, enero 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 105/111; “Los Orígenes de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile: Participación de Luis Vargas Valdivia”. Contabilidad y Auditoría, No.171, junio 2006, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 149/159; “Luis Enrique Vargas Valdivia: Su Vida, su Formación y los Reconocimientos a su Obra Contable en Chile”. Contabilidad y Auditoría, No.181, abril 2007, Editorial Lexis Nexis, Santiago, pp. 5/17. Entrevista a Mirella Navarro, 24 de junio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

obstante, su observación va a lo pulcro de su persona, indicando que lucía unas “... camisas en las que tú podías mirarte, siempre vestía correctísimamente...” 4. Otros han señalado, en alguna medida, que este rasgo influyó enormemente en sus alumnos. Nelson Palominos, académico de la Universidad y funcionario directivo de la Contraloría General de la República, indica que él fue profesor de jóvenes de escasos recursos, bajos en su preparación y formación, a veces con problemas de personalidad. Por lo tanto, su labor docente no sólo se centraba en dar un giro para mejorar e igualar a estos jóvenes con otros profesionales, sino que tomaba aspectos tan cotidianos como el vestirse bien; en ello era un verdadero ejemplo para sus alumnos. b) Como persona Era muy respetuoso de las personas, capaz de escuchar las ideas de cualquier procedencia, lo que lo hacía muy pluralista. Mirella Navarro distingue este rasgo que lo observó en su jefe en el trabajo diario o con otras autoridades en las mesas de trabajo. Recuerda que era “... un hombre que escuchaba, no se quedaba con la opinión de uno... ahí se discutía y se ponían todas las opiniones sobre la mesa y si la opinión era buena, de donde viniese daba lo mismo. Para él, lo bueno era aquello que era bueno para la Facultad” 5. En estas intervenciones, jamás monopolizaba la palabra, ya que el diálogo era la condición ideal para tomar decisiones, aunque señala Hernán Llanos, ex-alumno y actual miembro directivo de la Contraloría General de la República, que “... era contundente en su planteamiento, entonces a uno lo convencía muy rápidamente, pero escuchaba, siempre escuchaba...”6. La actitud de respeto indica además que era todo un caballero, tanto en su forma de vestir como de actuar. Mirella Navarro recuerda en forma de anécdota que cuando estaban en Echaurren, ella era muy jovencita y los estudiantes solían o intentaban piropearla; él se paraba en su puerta con un cigarrillo en actitud de protección ante cualquier desatino. Su caballerosidad iba a la par del respeto a las ideas de los demás, porque era un hombre de ideas firmes. Según Nolberto Rojas, ex-alumno y actual académico de la Facultad creada por don Luis, 4 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 5 6

Entrevista a Mirella Navarro, 24 de junio del 2005.

Entrevista a Hernán Llanos, 27 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... no era fácil doblegarle la mano y, sin embargo, siempre estaba dispuesto a aceptar, a intercambiar ideas” 7. En este intercambio, podía haberse dado el antagonismo o contraposición de ideas, pero nunca usaba un lenguaje o término que agrediese o hablase contra alguna persona. Aún en las épocas más conflictivas era una persona, cuya forma de ser servía para calmar o conciliar los ánimos. Otro rasgo personal es su humildad. Juan Ivanovich, ex-alumno y actual académico de la Facultad, plantea que no le gustaba brillar por sus obras, incluyendo las literarias, pero él había sido el gestor de muchos proyectos, poseía esa visión de futuro que hoy se refleja en una Facultad que crece, que crea sus propios recursos y que ha sido capaz de formar profesionales reconocidos en el ámbito nacional. Esta humildad también se refleja en el conocimiento y el aporte de otros, aunque él fuera un experto. Margarita Mahncke rememora una ocasión en que había un profesor que enseñaba una materia nueva. Luis Vargas solicitó su servicio para aprenderla junto con los demás, “... preguntaba como cualquier alumno... y el profesor le respondía... él no tenía vergüenza en señalar no saber. Yo he visto que los poderosos o los sabios conocedores de la verdad no lo aceptan, pero él era extraordinario, era la posibilidad de decir, no lo sé. Yo creo que es un ejemplo de verdad...” 8. Patricia Vargas, su hija, rescata también en su padre la honestidad y la consecuencia. De su consecuencia indica que era algo “... muy difícil de encontrar en las personas. A veces decimos algo y hacemos lo otro. Era muy consecuente en todos los aspectos de su vida y un buen ejemplo para todos...”9. Ante esta realidad, su hija siente que ella ha fallado y que no ha sido siempre como él. Para algunos su rostro era impenetrable, era difícil saber que sentía o pensaba. Julio Bosch señala que era muy introvertido y tímido, lo cual dificultaba su apertura con los demás.

7

Entrevista a Nolberto Rojas, 19 de julio del 2005.

8 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 9 Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

c) Como amigo La mayoría concuerda que era una persona de pocos amigos o de un círculo muy reducido; en ese sentido él que mejor lo conocía era Julio Bosch, con quien emprendió gran parte de su labor profesional y de esfuerzo, pero además lograron establecer una relación de amigos y compadres que perduró en los años. La amistad entre ambos se extiende a sus respectivas familias, compartiendo incluso domicilios vecinos y siendo padrino de su hija Patricia. Julio Bosch se refiere a esta amistad de la siguiente manera: “... con Luis Vargas fuimos amigos de toda la vida, desde que nos conocimos. Eso no es una cosa difícil de decir, pero él no tenía una gran cantidad de amistades” 10. A ellos los unió el ping pong, juego que el profesor Luis Vargas había practicado en Punta Arenas, ocupando primeros puestos, y que se practicaba en el Instituto Pedagógico Técnico. Otra persona que tuvo la oportunidad de compartir con él en un plano más cercano fue Margarita Mahncke, ya que él era amigo de su suegro. En las ocasiones en que se reunía con él, expresa que “... era un hombre muy simple, él no era de tutear ni cosas por el estilo, pero era una persona sumamente alegre...” 11. De la misma forma, en su opinión, él era capaz de establecer lazos de compañerismo, tanto es así que tan formal, tan aséptico, era sumamente alegre en el grupo que constituían en la Escuela de Contadores Públicos o en la Facultad; recuerda que le gustaba comer, tomarse unos tragos e incluso asistir con ellos a algunas picadas o “sucuchos”. Era una persona que podía estar en un ambiente muy sencillo o en el restaurante más fino del lugar. La misma apreciación tiene Mirella Navarro, especialmente de la Escuela en sus primeros años. La casa en que estaba ubicada en la calle Echaurren era antigua, con dependencias muy estrechas, todo era en familia; ella lo recuerda “... muy alegre, bailaba, echaba tallas, entonces tenía una personalidad que saltaba todo tipo de personas...” 12. La familiaridad y el trato afable era igual para todo el mundo ya fuesen auxiliares, secretarias, profesores, alumnos y gente en general. Lo importante es que no era una pose.

10 Entrevista a Julio Bosch, 21 de julio del 2005. 11 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 12

Entrevista a Mirella Navarro, 24 de junio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

d) Como Jefe En este aspecto, quien mejor nos entrega su visión es Mirella Navarro, como secretaria de la Escuela de Contadores Públicos y después en la Facultad de Administración y Economía; ella sabía lo que él deseaba al pedir las cosas; tampoco se habría atrevido a entregarle un mal trabajo ya que como Jefe le inspiraba mucho respeto. Dice: “... pese a que era un hombre muy serio, sonreía pocas veces o bien su rostro tenía algo que a uno le daba confianza...” 13. Esta capacidad de reconocer lo que deseaba le permitió desempeñarse con él sin problemas. Era un jefe excelente como no había tenido otro por su trato, por su paciencia, por el valor que daba a las personas en general. En ese sentido, ella sabía lo que se le pedía, “... además como estaba en el Consejo sabía entonces las cosas de donde venían y para donde iban...”14. Si en el trabajo pedido había que incorporar algo o cambiarlo, dejaba la suficiente libertad para intervenir y dejar hacer el trabajo. Cualquier aporte lo aceptaba y estimulaba a la persona a hacerlo real, situación vivida por ella misma y lo expone de la siguiente manera: “... Tú eres una persona pensante, tú estás haciendo tu aporte, me decía; en lo relativo a la parte administrativa me lo dejaba todo a mí. El no se metía en eso...”15. Celmira Muñoz, alumna, colega y colaboradora, revela su capacidad de liderazgo en la Facultad, al permitir la presencia de diferentes jefes que representaban diversas ideas (políticas, religiosas, académicas), incluyéndose un pastor entre ellos, ya que esto enriquecía el ambiente y el quehacer del grupo. Como era trabajador, todos debían trabajar a la par. Por eso costaba encontrar en él alguna falla o punto débil. Si existía en el grupo un mal elemento, debía ser separado o pedir su renuncia, sin importar su origen, todo por preservar la armonía y la capacidad creativa del grupo.

13 Idem. 14 Idem. 15 Idem.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

e) Como Compañero de trabajo Era un hombre muy serio en su trabajo, muy profesional, tanto que en opinión de Iván Yañez “... era un hombre absolutamente científico y académico, entonces yo con él no tuve ningún problema ni él conmigo tampoco...” 16. El aportaba sus ideas académicas, con las propias era más callado o decía lo justo y necesario. La descripción más completa proviene de Margarita Mahncke, la cual piensa es compartida con otros compañeros suyos. Expresa: “... aprendí a trabajar con mucha disciplina, porque era terriblemente disciplinado, aprendí a trabajar con mucha rigurosidad, porque era tremendamente riguroso. Aprendí a ver las cosas de muchos puntos de vista, porque él tenía la capacidad de mirar todo desde muchos puntos de vista. Aprendí a creer también que no era dueña de toda la verdad y que nadie es el dueño de la verdad... las aprendí a cuesta de mucho tropezarme con cosas que yo creía y que no era así. De repente aprendí también que él estaba a años luz de nosotros...”17. La misma capacidad de participación que valora Mirella Navarro como jefe, también se refleja en sus compañeros de trabajo, al valorar el aporte de cada uno e imprimiendo un estilo como equipo de trabajo. Esta forma de trabajar se transforma en un estilo y este hecho los hace ver como incondicionales a su persona, cerrando filas a su alrededor ante la presentación de los diversos proyectos. Ello era el resultado de sus méritos y de la capacidad de compartir y discutir las ideas para determinar la forma de proceder y llevarla a la realidad. En muchas ocasiones, él fue el de las ideas, aunque su humildad llevaba a esconder el origen de ellas, y las presentaba aunque hubiese desacuerdo, pero era el momento en que hacía uso de sus argumentos. Margarita Mahncke evoca en su época de estudiante un episodio, donde él fue capaz de respetar una decisión que no se originó ante su presencia. Los profesores se encontraban en la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, tratando el traslado de la Escuela desde Echaurren a ese lugar, decisión que la Rectoría había determinado sin derecho a innovar. Ellos, los alumnos, se reúnen y deciden no irse, porque el cambio no daba seguridad. El profesor Vargas Valdivia llega a conversar con ellos y alude a las consecuencias de esa decisión. Ellos argumentan que

16 Entrevista a Iván Yañez, 19 de julio del 2005. 17 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... tenían una solidez académica, que tenían una Escuela que debía respetarse...”18. El escuchó sus fundamentos y decide respetar su decisión, con lo cual les enseña a actuar como grupo. La voluntad de actuar como equipo es reconocida también por su hija Patricia, al plantear que conversaba pero seducía con sus ideas contables. Luis Werner–Wildner, docente universitario y presidente del Colegio de Contadores, indica que esa capacidad de trabajo en equipo era también reconocida externamente, generando un estilo que en la misma UTE era llamado “Varguismo”, lo que no siempre fue bien visto por la Universidad. f) Como Profesor Una palabra expresa lo que fue Luis Vargas Valdivia para sus alumnos, fue un “Maestro”, un maestro como no habían tenido, un excelente profesor muy respetado por sus alumnos, especialmente porque era muy transparente en su accionar. Juan Ivanovich reconoce su gran vocación, ya que “... era una persona dedicada ciento por ciento a la pedagogía... era por su preparación un Maestro de maestros y un hombre que tenía el afán de servicio... siempre se mantuvo en su tarea y labor pedagógica, a pesar que ésta es una de las profesiones más mal rentadas”19. Sus alumnos consideraban que por su vocación, era un hombre extraordinariamente responsable. Sus pares tenían claro que él podía estar en el mundo empresarial o de los negocios, sin embargo, prefería el mundo docente y a ese mundo llevaba la experiencia de los negocios, elevando el nivel de sus clases. Su hija Patricia reconoce este rasgo vocacional en él, “... fue lo fundamental... en su vida, el día que dejó de hacer clases, él murió un poco, independientemente de los cargos, porque en alguna época le tocó asumir algunos cargos, igual siempre quería hacer Clases. Yo percibí esa pasión que él sentía por la Contabilidad”20.

18 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 19 Entrevista a Juan Ivanovich, 19 de julio del 2005. 20 Entrevista a Patricia Vargas, 25 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Algunos de sus ex-alumnos reconocen que su profesión les ha permitido alcanzar una posición de privilegio; sin embargo, también sienten que han heredado su legado docente. Nelson Palominos se mantiene como Profesor de Enseñanza Media por más de 27 años, paralelo a su trabajo en la Contraloría General de la República y a la docencia universitaria. Ello ha sido consecuencia del ejemplo y vocación del Profesor Vargas Valdivia, quien logró transformar a muchachos pobres en su mayoría en hombres de trabajo y con una clara posibilidad de movilidad social. Un hecho que destaca especialmente Celmira Muñoz es que tanto el profesor del curso como los ayudantes eran profesores titulados; ello reflejaba el compromiso de la Escuela como del grupo docente en la preparación y formación de los alumnos, lo cual agradecen ellos hasta el día de hoy. El profesor Vargas Valdivia realizaba las asignaturas de Contabilidad I, Contabilidad II, Contabilidad III y Contabilidad de Costos durante sus años de ejercicio docente en la UTE, mediante los cuales preparó a los mejores profesionales contables del país. Le gustaba recibir a los alumnos en el primer año de carrera para conocer sus condiciones y capacidades, pero también los despedía en el último año, como una forma de evaluar la tarea cumplida. A través de su entrega, abre un mundo nuevo a sus alumnos. Luis Tellez, quien trabaja también en la Contraloría General de la República, señala que les hizo replantearse todas las ideas o paradigmas que traían del Liceo Comercial. Con respecto a ello expresa: “... nos abrió la mente, por así decirlo, para tener una visión más filosófica y doctrinaria de algo que generalmente lo veía como una herramienta más o como una técnica ... él le dio ese sentido filosófico que nos hacía pensar y, por sobre todas las cosas, era un hombre que se imponía por presencia”21. La preocupación y dedicación mostrada por Luis Vargas y el resto del equipo de profesores a sus alumnos buscaba elevar su nivel de preparación, pero también era evidente que ello era sinónimo de cambio social, ya que mejoraba la posición del alumno y de todo su entorno familiar. Entre los rasgos personales que se perciben en su calidad de profesor, según sus alumnos, hay que partir con lo imponente de su figura, poseía una voz gruesa y bien modulada. Era bastante calmado, hablaba poco, pero sabía escuchar, desarrollaba las ideas en un lenguaje claro, sencillo y preciso. Era muy puntual en su llegada a clases, rara vez faltaba. Imponía con su ejemplo las formalidades. Tenía una extraordinaria habilidad para no hacer sentir mal a nadie, menos a sus alumnos, por muy errados que ellos estuvieran; jamás hubo un rasgo de abuso o maltrato a alguno en especial.

21

Entrevista a Luis Téllez, 29 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

El saber que transmitía era siempre la última novedad; por ello le gustaba intercambiar ideas y presentar a los autores; de allí venía el diálogo con los alumnos. En este sentido, Hernán Llanos destaca “... su fortaleza y su claridad en los conocimientos que tenía, sus relaciones, sus vínculos, su pensamiento con respecto a las soluciones del problema contable... a nosotros nos ayudaba a pensar. No era... un simple ejercicio mecánico estructurado...”22. Una característica esencial en su labor fue el ser un experto en sus materias; se notaba la gran preparación de cada una de sus clases. Juan Ivanovich recuerda que “... preparaba sus guías para los alumnos que entregaba a cada clase, citas textuales e incorporaba curiosamente un gran aporte práctico de sus vivencias...” 23. En su trabajo docente no buscaba que el alumno memorizara, sino que lo primero era comprender y no aceptarlo todo como ya dado; siempre había que buscar el por qué; esto hacía la diferencia entre la Contabilidad y la simple teneduría de libros. Margarita Mahncke dice que escuchar sus clases era una delicia para los oídos, transmitía muchas ideas, “... las analizaba, te las explicaba y anotaba tres cosas en la pizarra. Uno trataba de seguirlo, porque buscaba transmitir sus conocimientos, te hacía participar. Para nosotros era terrible, porque nos sentíamos de escaso conocimiento, de escaso raciocinio...”24. De hecho con él no era fácil sacarse buenas notas y había que saber estudiar. Las guías que preparaba para el apoyo de la clase reflejaban su visión futurista de la educación, ya que las tecnologías actuales indican necesario su uso. Estas guías aún suelen ser conservadas por algunos de sus alumnos y, a lo mejor, todos; era evidente que el estudio riguroso de ellas favorecía los buenos resultados y apoyaban el trabajo de la clase. Un aspecto importante de su metodología era la revisión de pruebas con sus alumnos. Después que hacía una prueba y la evaluaba, llegaba a la clase y hacía leer las respuestas a algunos de los alumnos con nombre y apellido. Esto se consideraba un premio porque significaba que las respuestas eran correctas. De esa forma, se aprendía sin dudas, se hacía más conciencia de lo estudiado. Celmira Muñoz indica que esta tarea permitía trabajar los temas contables y usar argumentaciones fuertes y a veces antagónicas; permitía al alumno confrontar diferentes puntos de vista, algunos que ni siquiera se habían tomado en cuenta. Esto lo valora de la siguiente manera: 22 Entrevista a Hernán Llanos, 27 de julio del 2005. 23 Entrevista a Juan Ivanovich, 19 de julio del 2005. 24

Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... allí vimos los principios de Contabilidad y cuando terminamos esos principios, yo me sentí Contador íntegro”25. Esta metodología fue tan eficaz, que aún hoy permite a ella y a sus compañeros responder ante cualquier problema contable, cosa que no habían logrado en sus años de preparación en los establecimientos comerciales. El hecho de dominar los principios contables en los primeros años de carrera, los hacía profesionales más completos. Con el tiempo, esta forma de hacer docencia se fue transformando en un sello que sus alumnos vivencian sin darse cuenta muchas veces, hasta que se los hacen notar. Fueron marcados con su impronta y al verlos hacer hoy sus clases, se nota el sello Luis Vargas Valdivia. Todos coinciden también que el haber tenido a Luis Vargas Valdivia y a Julio Bosch como profesores ha sido un verdadero orgullo para ellos. Nelson Palominos acota: “... es como decir alumno de Einstein o de Samuelson. Para nosotros era muy importante”26. 4. Su pensamiento político. Si bien su obra apunta a su formación y quehacer académico, existe un aspecto velado en su persona y corresponde a las ideas políticas o doctrinarias que pudo haber sustentado a través de su vida. Este aspecto de su vida no lo comparte con todas las personas. Su alumno y colega Juan Ivanovich cree que la exoneración aplicada en 1981 responde en plena dictadura militar a que era un hombre de izquierda, aunque a él no le consta que haya militado en un partido político y ratifica esta idea al señalar que “... jamás tuvo alguna actitud de crear algún movimiento de fuerza o de influir en absolutamente nada que no fuera aportar creación para el desarrollo de la Universidad y, en lo personal, para los Contadores”27.

25 Entrevista a Celmira Muñoz, 5 de agosto del 2005. 26 Entrevista a Nelson Palominos, 27 de julio del 2005. 27 Entrevista a Juan Ivanovich, 19 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

Frente a este hecho puntual se produjo el apoyo de varios de sus compañeros ante la medida injusta que reflejaba el conocido “pago de Chile”. En el caso personal del profesor Luis Vargas Valdivia decidió que jamás volvería a ocupar un cargo académico, probablemente fruto de su desilusión y por haber perdido la fuerza que era su aliciente en épocas anteriores. Su hija recuerda que para él esto significó, como se indicó anteriormente, “morir un poco”. Hurgando sobre su posible tendencia política u otro tipo de adhesión, Margarita Mahncke sostiene que si la tenía, a pesar que nunca hubo una norma en que se exigiera como requisito, salvo demostrar las capacidades docentes en una clase pública. Ella da fe que nunca disuadió a nadie por sus ideas políticas. No obstante, si les confió a ellos esa realidad, de hecho “... el haberlo declarado públicamente, para algunos fue fuerte, creo que era su personalidad; uno lo encontraba casi ascético, sin manchas, sin mácula. Yo creo que fue extraño para muchos y se la jugó y en eso fue valiente...”28. Ella se refería a su declarada tendencia socialista, lo que no menoscabó su capacidad de atraer personas de diferentes ideas ni menos el apoyo recibido en los proyectos o propuestas que él alentó en alguna ocasión. Nelson Palominos señala que siempre fue un hombre correctísimo y enfatiza: “... jamás lo vi hacer proselitismo y eso habla muy bien de él. Yo lo veía apolítico, jamás lo vi en la Facultad hacer un juicio prematuro, contra la oposición; fue muy respetuoso...” 29. El único alumno que recuerda un comentario al respecto es Luis Téllez y fue un comentario a su persona en una de las tantas actividades políticas en que participaba cuando él les dijo: “ ... vamos a separar las aguas acá, en este momento no estoy hablando como maestro de Uds., sino como un hombre más, y lo han hecho pésimo, por eso perdieron” 30. En todo caso, la publicación de su primera obra (1946) revela su compromiso con lo social; su título es sintomático: Ligero Estudio sobre el Problema Social de Tarapacá. Téllez también conocía su pertenencia a la masonería chilena, algo desconocido para muchos. El era un hombre laico, pero jamás mezcló la masonería con su quehacer académico, salvo en su forma de hacer o de actuar, pero sin vulnerar la conciencia de otros. En su persona se reflejan valores de la Masonería que a la vez también son universales como por ejemplo

28 Entrevista a Margarita Mahncke, 21 de julio del 2005. 29 Entrevista a Nelson Palominos, 27 de julio del 2005. 30 Entrevista a Luis Téllez, 29 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... el orden, la autocrítica, la equidad más que la justicia, el libre pensamiento, la persona aprende por sí mismo... el respeto y la tolerancia...”31. Estos valores están presentes en su labor docente. De la misma forma, Luis Werner-Wildner confirma esta verdad, aunque hayan pertenecido a logias distintas, si bien en Chile existe la Gran Logia que aglutina tarde o temprano a todas; por ello era su hermano masón. 5. El valor de su obra literaria contable. Independiente al análisis que puedan tener sus obras, en este punto se pretende rescatar la opinión que tienen sus ex-alumnos, colegas y cercanos sobre los libros escritos personalmente o en compañía, especialmente de Julio Bosch. La mayoría coincide al señalar que el conjunto de su obra marcó la Carrera de los Contadores en Chile, porque es la base que debe tener cualquier Contador Público y Auditor, reflejándose en la gran cantidad de ediciones que demuestran su vigencia hasta el día de hoy. Nolberto Rojas expresa que en esos libros dejó gran parte de lo que sabía, “... él tenía presencia en todas las escuelas que se enseñaba Contabilidad y los que fuimos sus alumnos recibimos una enseñanza directamente de él “32. El primer texto de Contabilidad fue escrito en respuesta a un concurso público, realizado por el Ministerio de Educación en 1950, aunque su publicación pertenece a una Cooperativa constituida por los Institutos Comerciales, la cual vendía el libro a los alumnos y al público en general. Previo a este escrito, había desarrollado otros textos, iniciando sus publicaciones en 1946 con Ligero Estudio sobre el Problema Social de Tarapacá. Textos como Contabilidad I y II, Estados Financieros de las Sociedades Anónimas, Evaluación de Inversiones y Estados Consolidados, Contabilidad Básica, Contabilidad Intermedia y Contabilidad Superior son obras que han pasado por las manos de todos los alumnos de Contabilidad. Su virtud era su simpleza, de tal forma que cualquier persona podía entender su contenido. En opinión de Norma Peralta, Luis Vargas Valdivia es un precursor de la materia contable en Chile, en un medio donde hay pocos exponentes como Julio Bosch, Roberto Beglia, Patricio Jiménez, ya fallecido, y María Teresa García en la Universidad Católica de Valparaíso. Su principal aporte fue revitalizar el rol de la Contabilidad en la sociedad y su fuerte relación con la Ética, ideas que fundamenta al señalar que

31 Entrevista a Luis Téllez, 29 de julio del 2005. 32 Entrevista a Nolberto Rojas, 19 de julio del 2005.


LUIS VARGAS VALDIVIA: IMPULSOR DEL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD EN CHI-

LE DURANTE LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX

“... la Contabilidad debe reflejar fielmente los intereses en juego, digamos el principio de equidad reflejado en los intereses en juego, el Fisco, los trabajadores, los acreedores... va ligado todo”33. III.- Conclusión Al finalizar esta exposición, pensamos haber cumplido con los objetivos del trabajo y, al ir sistematizando los antecedentes recogidos en la investigación, va quedando claramente demarcado lo que significa la vida de un gran hombre: Siempre positivo, ameno, acogedor, capaz, riguroso, caballero, consecuente, etc. Supo anteponerse a las injusticias de su existencia y eso mismo proyectó mucho más su figura. En el decir de sus discípulos, su estatura en el ámbito de la contabilidad en Chile, difícilmente será superada; dejó una vara muy alta.

Santiago, diciembre de 2007. 33

Entrevista a Norma Peralta, 25 de julio del 2005.


INVESTIGACIONES


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Por: Carla Alveal Fernández - Angely Varas Álvarez - Camila Zuleta Pizarro Estudiantes Contador Auditor - Contador Público de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

RESUMEN El tema de entrar a la universidad representa una decisión muy importante para el joven estudiante que recién comienza a decidir su futuro y una de las primeras que lo marcará de por vida, he ahí la dificultad para decidir lo que se quiere estudiar; pero, ¿en qué se debe basar esta decisión? Independiente de cuál sea la decisión que tome, la mayoría de ellos se ve afectado por varias limitantes, como la Prueba de Selección Universitaria y el costo económico que significa entrar y mantenerse en la universidad. Como en toda sociedad existe un grupo socioeconómico que no se ve afectado por esta limitante, los alumnos que tienen la posibilidad de estudiar en un colegio Particular Humanista, en donde son preparados intensamente para entrar a la universidad, son ellos libres de escoger su futura carrera. Por ello, resulta interesante que sin limitantes, ¿cuál es la carrera más y menos demandada y por qué? Por otro lado, se encuentran las universidades que buscan atraer a los estudiantes, en donde muchas veces una carrera es un éxito en cuanto a demanda y en otras la demanda cada vez baja más. Ésta es la realidad que ha estado viviendo la Universidad Católica del Norte en los últimos años en su Facultad de Economía y Administración con dos de sus carreras: Ingeniería Comercial y Contador Auditor-Contador Público. Entre estos dos puntos mencionados se encuentra el objetivo de esta investigación, el cual busca esclarecer las principales causas del por qué los alumnos de cuarto medio no consideran la carrera como una opción viable. La aplicación de un enfoque descriptivo utilizando la información de carácter global disponible en la red, junto con la recolección de datos a través de estudios se pretende analizar, comparar y concluir apreciaciones respecto al tema de estudio.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Marco Teórico En la actualidad la decisión de ingresar a la universidad es un tema que se encuentra presente en todos los estudiantes que terminan el cuarto año medio en sus respectivos colegios, de acuerdo al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), en el último Proceso de Admisión 2014 cerca de 271.502 personas se inscribieron para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU); de estos un total de 119.067 postularon a unas de las 25 universidades del Consejo de Rectores y 8 adscritas que ofrecen un total de 1.318 carreras y 77.450 vacantes.

Demanda de carreras a nivel nacional

Existe una gama de posibilidades para que los estudiantes al momento de elegir que carrera van a estudiar, esto sujeto a sus resultados PSU. A nivel nacional existe una tendencia muy clara, las primeras 5 carreras vendrían a ser: Ingeniería Comercial, Enfermería, Derecho, Psicología e Ingeniera Civil Industrial1. Cabe mencionar que las carreras más demandas no necesariamente son las carreras con mejores remuneraciones o con mas nivel de empleabilidad. Esto dependerá mucho de la región en qué se estudie y en qué universidad.

Demanda de carreras en la Universidad Católica del Norte Dentro del grupo de universidades del Consejo de Rectores se encuentra la Universidad Católica del Norte situada en la ciudad de Antofagasta, la cual ofrece 31 carreras de pregrado, dividiéndose en 6 facultades. En dicha casa de estudios se puede observar que las carreras más demandas son: Ingeniera Civil Industrial, Psicología, Ingeniera Comercial, Derecho, Ingeniera Civil en Minas2. De acuerdo con la tendencia a nivel nacional, Ingeniería comercial ocupa el tercer lugar dentro esta universidad, dicha carrera pertenece a la Facultad de Economía y Administración (FACEA), donde se imparten tres carreras: Ingeniería Comercial, Contador Auditor-Contador Público e Ingeniería en Sistemas de Información Empresarial y Control de Gestión; en la cual en esta última se está observando un fenómeno importante. En el recuadro N°1 se observa la cantidad de alumnos por carrera y la diferencia importante de preferencia entre una y otra

1 2

Véase Anexo N° 1: Carrera más demandas a nivel nacional Véase Anexo N°2: Carrera más demandas en la Universidad Católica del Norte


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Recuadro N°1

Carreras Ingeniería comercial

Matrícula Matrícula total primer año de la carrera (2013) (2013) 98 456

Contador auditor - contador público

15

102

Ingeniería en sistemas de información empresarial y control de gestión

20

134

Total

133

692

Fuente: Elaboración propia en base a la información de la página web MiFuturo.cl

El 74% de los alumnos que ingresaron en el año 2013 prefieren la carrera Ingeniería Comercial, un 15% prefiere Ingeniería en Sistemas de Información Empresarial y Control de Gestión y tan sólo un 11% entra a Contador Auditor-Contador Público. En el caso del 15% se entiende como razonable el porcentaje debido a que es una carrera relativamente nueva debido a que se dio inicio el año 2008. La pregunta es, ¿qué sucede con la carrera Contador Auditor-Contador Público? A qué se debe su tan baja demanda por parte de los estudiantes en contraste con Ingeniería Comercial que es una carrera de la misma área comercial que lidera los rankings a nivel nacional. Este fenómeno ocurre aunque la carrera Ingeniería Comercial de acuerdo a la página del Ministerio de Educación “Mi futuro”, el profesional tiene un nivel de empleabilidad del 94,5% al segundo año de egreso al igual que un Contador Auditor, así mismo anualmente se titulan 4.964 profesionales de Ingeniería Comercial y sólo 1.907 profesionales como Contador Auditor3, esto produciendo una escasez de mano de obra calificada en Contabilidad y/o Auditoría, por lo tanto una mayor valoración por parte del mercado. Si se acota la realidad a la Universidad Católica del Norte la empleabilidad de la carrera Contador Auditor tiene un 100% de empleabilidad al egresar4. En el recuadro N°2 se distingue la procedencia de los alumnos pertenecientes a la FACEA, es importante destacar que casi el 50% de los alumnos seleccionados para entrar a la universidad son de establecimientos subvencionados, un 24% de establecimientos municipales y un 19% de colegios particulares5.

3 4 5

Véase Anexo N°3 Jefe de Carrera de Contador Auditor-Contador Publico 2014 Sr. Alex Araya Véase Anexo N°4: Distribución de los alumnos que rinden, postulan e ingresan a la universidad


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Recuadro N°2

Fuente: Elaboración propia en base a la información de la página web MiFuturo.cl Se continúa el análisis con las preferencias de los alumnos de colegios particulares a pesar de que son minoría, esto bajo los siguientes fundamentos: I) Son estudiantes que se preparan para entrar a la universidad debido a que sus colegios son humanistas. II) Tienen los recursos monetarios para estudiar cualquier carrera que les interese.

La baja demanda de una carrera hay que observarla desde su origen, qué tipo de alumnos entran a la carrera, es decir de qué establecimiento provienen. En el recuadro N°3, en el se puede observar que del total de alumnos en la carrera sólo el 7% de estudiantes provienen de colegios particulares.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Recuadro N°3

Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por Admisión UCN.

Si se profundiza en las preferencias de los alumnos de colegios particulares6 estos marcan su tendencia en tres carreras: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial y Derecho; donde nuevamente Ingeniería Comercial ocupa unos de los primeros lugares. El hecho que los estudiantes de colegios particulares no consideran la carrera como una opción viable al momento de estudiar es considerado relevante en la presente investigación debido a que si analiza la información en términos de la preferencia a nivel general de los alumnos ésta ubica el tercer lugar en la Universidad Católica del Norte.

Entonces la pregunta sería, ¿por qué los alumnos de colegios particulares no prefieren a la Carrera Contador Auditor-Contador Público al momento de estudiar? Siendo que es una carrera estrechamente relacionada con la labor que desempeña un Ingeniero Comercial, además que ambos profesionales trabajan en la parte gerencial de una organización y tienen una importancia significativa dentro de ésta.

6

Véase Anexo N°2


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Problema de Investigación “La poca preferencia a la carrera Contador Auditor en la Universidad Católica del Norte por parte de los colegios particulares”. Delimitación La investigación abarca a la generación de estudiantes de cuartos medios 2014 de los colegios particulares – científicos humanistas de la ciudad de Antofagasta. Objetivos Generales o específicos · Esclarecer cuáles son las principales causas del por qué los alumnos de cuarto medio no consideran la carrera contador auditor-contador público como una opción viable. · Que los resultados que se obtengan de esta investigación sean útiles para revertir la tendencia de bajo ingreso a la carrera por parte de este tramo de estudiantes en la Universidad Católica del Norte.

Metodología de Investigación Este proyecto se basa en un enfoque descriptivo debido a que existe información de carácter global y de distintas fuentes. Se pretende analizar, comparar y concluir la relación entre la información disponible junto con la nueva información obtenida que definirá apreciaciones respecto al tema de estudio.

Hipótesis

Para el bajo ingreso de alumnos egresados de colegios particulares científicos humanistas se presentan a continuación las siguientes hipótesis a contrastar más adelante: I) El desconocimiento actual de lo que implica ser Auditor y no solo Contador, términos que tienden a pensar que significan lo mismo.

II) En los últimos años ha existido un aumento considerable en la necesidad de mano de obra calificada en el área de la minería, ésto provocando un incremento en la demanda de carreras relacionadas.

III) La masificación del computador provocó que se desmereciera la función del Contador Público en sus años, incluso produciéndose la idea de que la carrera de Contador Público no tendría campo laboral debido a que sería reemplazado por software computacionales; éstos cumplirían sus funciones a un costo más económico y más eficiente en tiempo.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Población Objetivo Alumnos que cursan cuarto año medio en colegios particulares de la región de Antofagasta: • • • • • • • • • • •

Colegio Chañares Colegio Antofagasta Colegio Internacional Antofagasta Ltda. Colegio San Luis Colegio The Antofagasta British School Colegio Inglés-Alemán Colegio San Patricio Colegio Universitario Antonio Rendic Hrvatska Skola San Esteban Instituto Chileno Norteamericano Cultura Instituto Santa María

De un total de 11 establecimientos y con una cantidad de 506 alumnos se toma una muestra representativa del 56% siendo 283 alumnos7, ésto con la finalidad de contrarrestar o reafirmar las hipótesis expuestas. De acuerdo a lo anterior, se aplicó una encuesta8 que está constituida por 10 preguntas con sus respectivas alternativas siendo los resultados los siguientes:

7 8

Véase Anexo N°5 : Población de colegios particulares Antofagasta Véase Anexo N°6 : Encuesta a los alumnos de cuarto medio de colegios particulares


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Resultados

Los puntos importantes a rescatar de este análisis son:

Para empezar, un 18% de los alumnos le interesa el área de Administración y Comercio siendo superado sólo por un 19% de preferencia hacia el área de las Ciencias Sociales. A pesar de esta preferencia hacia el área comercial solamente un 4% ha pensado en estudiar la carrera Contador Auditor-Contador Público, lo que significa que un 96% no lo ha considerado, ante esta oposición de no tomarla en cuenta, los estudiante opinan que es por una desinformación respecto a las funciones que cumple un CA-CP.

Recuadro N°4

Recuadro N°5

Fuente: Elaborado en base a las encuestas.

Fuente: Elaborado en base a las encuestas.

Continuando con el análisis, para los estudiantes un CA-CP a su quinto año de egreso su remuneración no sería más de $800.000, esto yendo de la mano con el 70% que piensa que la empleabilidad es “Media”.

Recuadro N°6


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Fuente: Elaborado en base a la información obtenida de las encuestas aplicadas.

Y por último, un 43% opina que un CA-CP estudia principalmente “Finanzas” seguido de un 17% por “Estadísticas”, ésto muy alejado de la realidad ya que un auditor es transversal y estudia diferentes áreas como lo son la tributaria, control de gestión, economía, recursos humanos, etc.

Estudio Complementario De forma adicional se realiza un segundo estudio donde: Objetivo Conocer por qué los alumnos de auditoría escogieron estudiar la carrera de CA-CP y qué opinan de ella ahora que la están estudiando.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Población objetivo Alumnos que estudian la carrera Contador Auditor-Contador Público en la Universidad Católica del Norte de Antofagasta al 2014. De un total de 116 alumnos9 se toma una muestra representativa del 56% siendo 65 alumnos encuestados. Este estudio10 está constituido por dos preguntas con sus respectivas alternativas y siendo sus resultados los siguientes: Resultados El estudio realizado a estos estudiantes tenía como objetivo tomar la apreciación de los alumnos respecto a su carrera y que tan conformes están con ella, siendo los resultados, los siguientes: La primera pregunta, ¿por qué escogieron estudiar Contador Auditor-Contador Público? Obtuvo un 41,54% “Me gusta el área de los negocios y CA-CP es una carrera rentable”, seguida por 36,92% “Estudie contabilidad enseñanza media y me agrado”; la segunda pregunta, ¿qué opinas ahora que estás estudiando CA-CP? Un 52,31% respondió “Estudie contabilidad enseñanza media y me agrado, Me gusta porque su campo laboral es muy amplio y además me permite trabajar de forma independiente, Me sorprende día a día por lo transversal e importante que es un CA-CP en el mundo empresarial”.

9 10

Información proporcionada por el Jefe de carrera Alex Araya. Véase Anexo N° : Encuesta a los alumnos de Contador Auditor- Contador Público


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Conclusiones

El objetivo de esta investigación era recabar información respectó a la baja preferencia que tienen los alumnos de los colegios particulares hacia la carrera contador auditor. Esta investigación se comenzó contrarrestando las carreras de Ingeniería Comercial con Contador Auditor-Contador Público esto debido que ambas están ligadas al mundo empresarial pero con realidades totalmente distintas en cuanto a ser demandas en las universidades. En análisis nos permitió confirmar nuestra principal hipótesis respecto a que actualmente existe un desconocimiento de lo que implica ser Auditor y no sólo un Contador, la carrera se encuentra demasiado estigmatizada con la imagen de que un contador sólo tiene un trabajo en un escritorio, limitándose sólo a llevar contabilidades a empresas o negocios pequeños, lo que está muy ligado a la parte monetaria, pensando que esta profesión es mal remunerada debido a que según los estudios realizados un 42,76% de los alumnos encuestados piensa que un contador auditor gana de $500.001 a $800.000 al quinto año de egreso, esto sumado a la baja empleabilidad que se piensa que tiene un auditor, percepción que está muy lejos de la realidad ya que en la actualidad un contador auditor está teniendo una empleabilidad del 95% aproximadamente y al segundo año de egreso en promedio tiene una remuneración entre un millón y un millón cien. En el año 2013 entraron a la carrera solamente 15 alumnos, debido a eso se tomaron medidas para evitar que la carrera siguiera en baja, por lo que el jefe de carrera, Sr. Alex Araya Mena, salió a promocionar la carrera a colegios técnicos profesionales, resultado de eso se vio un aumento significativo en la carrera de un 31,82% de un año a otro, quizás se debiese ampliar el público objetivo y se deba apuntar también a colegios humanistas, debido a que se ha demostrado que ellos presentan gran desinformación hacía la carrera de auditoría. Por otro lado, los propios alumnos que estudian actualmente la carrera reconocen que eligieron la carrera porque les gustaba el área de negocios y consideraron que era una carrera rentable y un 36,92% entró a la carrera porque estudió contabilidad en la enseñanza media y le agrado pero cuando se preguntó sobre la opinión de estar estudiándola en la actualidad y más de la mitad de los encuestados asegura que le gusta porque es una carrera rentable, muy dinámica en cuanto a conocimientos, que su campo laboral es muy amplio, además me permite trabajar de forma independiente y se sorprenden día a día por lo transversal e importante que es un contador auditor – contador público en el mundo empresarial.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Referencias y fuentes bibliográficas

Demre. (2013 йил 01-12). From http://demre.cl/noticias/not_131201_rendicionpsu.htm Demre. (2013 йил 31-12). From http://demre.cl/noticias/not_131231_cifra_postu.htm Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera?tecnico=false&cmbareas=1&cmbinstituciones=3 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera-d-institucion?view=empleabilidad&tecnico=false&cmbtipos=3&cmbinstituciones=91&cmbcarreras=92&order_field=c.subvencionado&order=ASC Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mime.mineduc.cl/mime-web/ mvc/mime/busqueda_avanzada


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Anexos Anexo N°1: Carreras más demandas a nivel nacional Evolución de matricula primer año de Pregrado en carreras con mayor matrícula 2009

2010

2011

2012

2013

Ingeniería Comercial Enfermería Derecho Psicología Ingeniería Civil industrial Kinesiología Ingeniería civil, plan común y licenciatura en ciencias de la ingeniería Pedagogía en Educación física Administración de empresas e Ing. Asociadas

7.646 7.508 8.864 5.213

8.166 8.849 8.289 5.934

9.008 9.394 8.367 6.538

10.029 9.580 8.165 6.753

9.576 8.201 7.488 6.226

4.835 5.814

5.510 6.001

5.923 6.022

6.284 5.796

5.272 4.756

3.230

4.095

3.674

3.480

3.432

4.734

5.098

4.735

4.258

3.281

3.536

3.886

3.734

3.312

3.220

Nutrición y Dietética

2.428

3.022

3.333

3.631

3.118

Fuente: Informe de matricula 2013, Servicio de información educación superior SIES http://www.mifuturo.cl/images/Informes_sies/Matricula/informe_matricula_2013.pdf


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Anexo N° 2: Demanda de carreras en la Universidad Católica del Norte Cantidad de alumnos totales matriculados de acuerdo a su establecimiento de origen año 2013*

% de alumnos totales matriculados de acuerdo a su establecimiento de origen año 2013.*

Carreras

Matrícula primer año (2013)

Matricula total de la carrera 2013

Particular

Particular

Ingeniería civil industrial

107

22,2

50,5

27,3

555

123

280

Psicología

104

26,4

52,5

21,1

428

113

225

90

Ingeniería comercial

98

25,7

47,9

26,4

456

117

218

120

Derecho

98

16,8

62,7

20,5

479

80

300

98

Ingeniería civil en minas

87

26,3

57,2

16,5

236

62

135

39

Geología

85

23,7

55,6

20,7

562

133

312

116

Ingeniería civil

74

29,5

50,6

19,9

435

128

220

87

Arquitectura

70

27,8

51

21,2

383

106

195

81

Ingeniería civil en metalurgia

69

42,9

47,5

9,6

292

125

139

28

Pedagogía en ingles

48

31,5

53,2

15,3

215

68

114

33

** Ingeniería en prevención de riesgos y medioambiente

48

29,8

51,1

19,1

48

14

25

9

Ingeniería civil en computación e informática

44

28,5

53,9

17,6

206

59

111

36

Periodismo

44

27,7

56,7

15,6

168

47

95

26

Ingeniería civil ambiental

41

33,6

47

19,4

228

77

107

44

Ingeniería en ejecución metalurgia

40

49,7

41,8

8,5

321

160

134

27

Ingeniería en construcción

36

34,9

49,3

15,8

223

78

110

35

Química y farmacia

31

39

51,5

9,5

276

108

142

26

Ingeniería civil en química

29

37,3

46,6

16,1

200

75

93

32

Ingeniería en sistemas de información y control empresarial

20

44,3

48,9

6,8

134

59

66

9

Contador auditor - contador público

15

60,6

33

6,4

102

62

34

7

Licenciatura en física

14

49,3

40,8

9,9

75

37

31

7

Pedagogía en educación básica con especialización

14

45,7

42,9

11,4

37

17

16

4

Ingeniería en ejecución en computación e informática

11

41,2

48

10,8

118

49

57

13

Licenciatura en matemáticas

3

33,3

66,7

0

4

1

3

0

Pedagogía en matemáticas educación media

0

50

50

0

4

2

2

0

* Total matriculados: refiérase a todos los niveles de la carrera. ** Carrera nueva

152


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Carrera

Deserción 1° año

Duración real

Empleabilidad al 1° año de egreso

Empleabilidad al 2° año de egreso

Ingreso promedio al 4° año

Arancel Anual 2013

N° de titulados

Contador AuditorContador Publico

33,30%

13

94,10%

95,40%

De $1 millón a $1 millón 100 mil

$ 2.316.000

1907

Ingeniería Comercial

22,90%

13,4

91,4%

94,5%

De $1 millón 200 mil a $1 millón 300 mil

$ 2.812.000

4964

Fuente: Elaboración propia en base información de la pagina web www.mifuturo.cl

Anexo N°3: Comparación entre Contador Auditor-Contador Público e Ingeniería Comercial Fuente: http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera-d-institucion

Anexo N°4: Distribución de los alumnos que rinden, postulan e ingresan a la universidad TOTAL POSTULANTES INSCRITOS - RINDEN – SELECCIONADOS POR DEPENDENCIA EDUCACIONAL 2013 Dependencia Rinden Municipal 102.463 83.159 30.402 23.117 P. Subvencionado 141.868 59.164 46.922 P. Pagado 26.176 24.779 20.057 18.350 Sin Información 2.159 1.839 798 556 Recupera Ptje. 0 0 7.787 6.355 Total 272.666 118.208 95.300 Fuente: Proceso de Selección 2013 DEMRE http://demre.cl/text/pdf/p2013/seleccion_proc_2013. pdf

Anexo N°5: Población de colegios particulares Antofagasta


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Nombre del encargado

N° de

Total

Establecimiento

Cargo del encargado

26

33

Colegio Chañares

Sergio Flores

Director

33

60

Colegio Antofagasta

Pamela Chavez

Orientadora

14

20

Colegio Internacional Antofagasta Ltda.

Cristian Segovia

Coordinador Segundo ciclo

43

54

Colegio San Luis

Mauricio Cavalli

Coordinador enseñanza media

41

60

Colegio The Antofagasta British School

Magali Olivares

Directora educación media

44

50

Colegio San Patricio

Aída Bennett

Directora

39

45

Instituto Norteamericano Cultura

Alinda Escobar

Jefe de UTP

43

49

Instituto Santa María

Maria Galvez

Coordinador Segundo ciclo

0

60

Hrvatska Skola San Esteban**

0

25

Colegio Universitario Antonio Rendic**

0

50

Colegio Inglés-Alemán**

283

506

** No fue posible concretar una cita, la cantidad de alumnos es una estimación.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Anexo N° 6: Encuesta alumnos de cuarto medio El siguiente estudio es de carácter anónimo y la información recolectada será en post del tema de investigación ¿Por qué los alumnos de colegios particulares no escogen la carrera Contador Auditor-Contador Público al momento de ingresar a la universidad?” Marque con una “X” solo una opción en cada pregunta

Femenino

1. Sus estudios universitarios espera cúrsalos en: A. B. C.

En la región de Antofagasta En otra región del país En el extranjero

2. ¿Qué áreas de estudio le interesan? (Marque 2 opciones) A. B. C. D. E. F. G.

3.

¿A considerado usted estudiar la carrera Contador Auditor - Contador Público?

A. B.

Área administración y comercio ejemplo : Ingeniería Comercial, Contador Público, etc. Área salud ejemplo : Medicina, Enfermería, Odontología, etc. Área educación ejemplo: Pedagogías Ciencias sociales ejemplo: Periodismo, Psicología Ciencias básicas ejemplo : Geología, Ingeniería en Química, etc. Ciencias políticas ejemplo : Derecho Otras _______________________________.

Sí No


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

4.

Si la respuesta es “Sí”, ¿por qué?

A. B. C. D.

Por ser una carrera con un alto nivel de empleabilidad. Por ser una carrera que permite una diversificación al momento de escoger el lugar de trabajo. Por ser una carrera que permite trabajar de forma independiente. Todas las anteriores.

5.

Si la respuesta es “No”, ¿por qué? (Marque una sola opción).

A. B. C. D. E.

Por la baja empleabilidad. Por la baja remuneración. Por desinformación respecto a las funciones que tiene que el Contador Auditor - Contador Público. Porque su preferencia está definida por profesiones que estudian sus padres o familiares. Otras_______________________________________.

Según usted, ¿en qué áreas se podría desempeñar (trabajar) un Contador Auditor - Contador 6. Público? A. B. C. D. E.

Área Salud Área Comercio Área Minera Área de Educación Área de Entretención

7. Según usted, ¿cuál es la remuneración aproximada de un Contador Auditor - Contador Público al quinto año de egreso? A. B. C. D. E.

De $210.000 hasta $500.000 De $500.001 hasta $800.000 De $800.001 hasta $1.000.000 De $1.00.001 hasta $1.500.000 De $1.500.001 o más


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

8.

Según usted, ¿cuál es la empleabilidad aproximada de un Contador Auditor - Contador Público al segundo año de egreso?

A. B. C.

Baja Media Alta

9. Según usted, ¿cuál es la diferencia entre un contador y un auditor? A. B. C. D. E.

Ninguna, significan los mismo. Contador es quien redacta la información respecto a la situación de la empresa y un auditor es quien revisa esta información. Un contador puede trabajar de manera independiente un auditor no. Un auditor es más importante que un contador dentro de una empresa El contador es el profesional que está dentro de la empresa y el auditor trabaja de manera externa a esta.

Según usted, ¿qué áreas estudia un Contador Auditor - Contador Público? (Marque 2 opciones) A. B. C. D. E. F.

Finanzas Tributaria Matemáticas Sistema de Información Control de Gestión Estadística


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Anexo N° 7: Resultados encuesta alumnos colegios particulares de Antofagasta

F M

Conteo 148 135 283

52% 48% 100%

A. B.

Pregunta 3 12 4% 271 96% 283 100%

A B C D E

Pregunta 6 1 0% 258 91% 17 6% 5 2% 2 1% 283 100%

A B C

Pregunta 1 120 42% 143 51% 20 7% 283 100%

A B C D

Pregunta 4 1 8% 2 17% 3 25% 6 50% 12 100%

A B C D E

Pregunta 7 27 10% 121 43% 79 28% 39 14% 17 6% 283 100%

A B C D E F G

Pregunta 2 104 18% 80 14% 55 10% 108 19% 72 13% 79 14% 68 12% 566 100%

A B C D E

Pregunta 5 6 2% 18 7% 123 45% 13 5% 111 41% 271 100%

A B C

Pregunta 8 48 17% 199 70% 36 13% 283 100%


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

A B C D E

Pregunta 9 79 28% 101 36% 32 11% 6 2% 65 23% 283 100%

A B C D E F

Pregunta 10 246 43% 69 12% 65 11% 28 5% 64 11% 94 17% 566 100%

Anexo N° 8: Encuesta alumnos de la carrera Contador Auditor-Contador Público 1. ¿Por qué escogieron estudiar Contador Auditor-Contador Público (CA-CP)? A) Estudié contabilidad enseñanza media y me agrado. B) Me gusta el área de los negocios y CA-CP es una carrera rentable. C) Porque un familiar es CA-CP y la encontré interesante. D) Porque tenía información que era una carrera con rentabilidad y un buen nivel de empleabilidad. E) Porque de acuerdo a mi puntaje PSU, mis opciones era limitadas y CA-CP era la mejor entre ellas. 2. ¿Qué opinas ahora que estas estudiando CA-CP? A) Me gusta porque es una carrera rentable y muy dinámica en cuanto a conocimientos. B) Me gusta porque su campo laboral es muy amplio y además me permite trabajar de forma independiente. C) Me sorprende día a día por lo transversal e importante que es un CA-CP en el mundo empresarial. D) No me gusta, pero es una buena carrera. E) No me gusta y me arrepiento de haberla escogido. F) A, B Y C.


“LA POCA PREFERENCIA A LA CARRERA CONTADOR AUDITOR EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE POR PARTE DE LOS COLEGIOS PARTICULARES”

Anexo N°9: Resultados Encuesta alumnos de la carrera Contador Auditor-Contador Público

A B C D E

PREGUNTA 1 24 36,92% 27 41,54% 3 4,62% 8 12,31% 3 4,62% 65 100,00%

A B C D E F

PREGUNTA 2 3 4,62% 19 29,23% 7 10,77% 1 1,54% 1 1,54% 34 52,31% 65 100,00%


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Zimri Beltran y Sylvia Nahuelfil Estudiantes de pregrado Contador Público y Auditor, Universidad de La Frontera

RESUMEN El ecosistema del planeta vive en una situación de amenaza constante desde que el ser humano lo ha visto como un medio para obtener riquezas. En la región de La Araucanía, la situación no es distinta y ejemplo de ello es el monocultivo forestal, el que de un tiempo a esta parte ha transformado nuestro paisaje y ha hecho disminuir la fertilidad de nuestro suelos. Para estudiar este fenómeno y su trascendencia se ha recurrido a la realización de entrevistas a personas que han tenido contacto cercano con grandes empresas y son entendidos en la materia. A su vez, para abordar el punto de vista de las empresas dedicadas a esta actividad, se analiza parte de la información financiera que estas mismas proporcionan al público a través de distintos medios.. Tras el análisis de los instrumentos cualitativos, se comprueba que en la última década la empresa Celulosa Arauco a incrementado sus exportaciones, luego de aumentar las explotaciones tanto en plantaciones forestales como bosques nativos. Por último, luego del estudio del problema, se consideran algunas medidas gubernamentales que persigan desincentivar la sobrexplotación y se recomienda que parte de la riqueza generada por esta actividad se dirija a los presupuestos de las regiones afectadas. Palabras clave: monocultivo, región de La Araucanía, plantaciones forestales


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Problema Al trascurrir los años de estudio en nuestra carrera, hemos escuchado acerca de un tema sumamente interesante y de gran relevancia, no solo para los economistas y ambientalistas si no para todos los habitantes de nuestro país y del mundo, nos referimos al desgaste de nuestros recursos naturales, en un contexto cada vez más concientizado. Las nuevas generaciones, sobre todo se preocupan de la sustentabilidad de nuestro habitad así como el habitad de la flora y la fauna chilena (ver anexo 2). El problema del que se hará cargo este trabajo es el monocultivo forestal, el cual tiene significativas consecuencias en el medio ambiente, en dependencia de la especie que se plante. Estas consecuencias, como se verán en el marco conceptual, van desde el desgaste del suelo forestado. En el caso de las plantaciones de bosques como pino y eucaliptus una consecuencia puede ser el excesivo consumo de agua, otra puede ser la propagación de plagas en cualquier plantación. Como parte del problema anteriormente mencionado y centrándonos en nuestra labor como analistas financieros socialmente responsable, analizaremos y justificaremos mecanismos que permitan que al menos parta de los beneficios de esta actividad permanezcan en el territorio con el fin de permitir el desarrollo nacional. El análisis se focalizará en nuestra región, la Región de la Araucanía, donde el cultivo principal es el de especies exóticas, tales como “pino radiata” y “eucalipto”. Las forestaciones de estas especies esta monopolizada por las empresas mas grandes con los dueños más ricos de nuestro país.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Marco teórico Monocoluto en Chile Desde el origen de las prácticas, su evolución en el tiempo y los aspectos a considerar para mejorar el actual sistema

Pese a las intenciones de general una apropiada Ley de Fomento Forestal, aun persiste el conflicto de intereses de los partidos políticos y legisladores. Un vicio que también aqueja al sistema es el que las empresas encargadas de evaluar el cumplimiento de los estándares internacionales del sello FSC otorgan certificación ambiental a empresas como Forestal Arauco y Forestal Mininco, desacreditando el sello. El Decreto Ley 701/1974 promueve la expansión de especies extranjeras como el pino y el eucaliptus, siendo los mayores beneficiarios los grupos Matte: CMPC y Angelini; ARAUCO-CELCO. Ambos, han desarrollado sus actividades a costa de generar graves impactos medioambiental y en la degradación del suelo. En un sistema de monocultivo el volumen de árboles plantados de forma simultánea excede al que se tendría en condiciones naturales, lo cual desestabiliza el ecosistema, necesitando como primera medida una gran cantidad de agua para su crecimiento. Posteriormente en el ciclo de degradación del medio tenemos la eliminación de vegetación silvestre. También se genera gran combustionalidad. La industria forestal ha disminuido su presencia en los países del primer mundo, en pos de una deslocalización a partir de la década de los noventa, lo cual, en el caso de Chile hizo que se cuadruplicara el volumen de explotación de la celulosa. Si se piensa en los usos que se le da a los productos derivados de la celulosa, se tiene en en gran proporción se destinan a publicidad, es decir, se usa como un material desechable y por lo tanto prescindible de uso.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Antecedentes del conflicto De acuerdo a información oficial otorgada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) al 2011, las plantaciones forestales son de dos millones setecientas mil hectáreas de superficie en el centro sur de Chile. No obstante, a través de las políticas de incentivo, expansión y proyección, las hectáreas superarían las tres millones de hectáreas a finales del 2012. A través del Decreto Ley 701, se acelera el proceso de la industria y la expansión de los monocultivos, además de fomentar la concentración de grandes extensiones de tierra en pocas manos. A su vez, importantes empresas estatales del rubro (COPEC, ARAUCO, CELCO) pasaron al sector privado. “El Decreto Ley 701 además de promover la expansión forestal mediante subsidios, autorizó a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para enajenar las tierras que habían sido objeto de la contrarreforma agraria, muchas de las cuales todavía estaban ocupadas por comunidades mapuche o campesinas. Con respecto a los subsidios, este decreto actuó bonificando el 75% de los costos de plantación, manejo y de administración, además de eliminar la tributación. El abaratamiento de la mano de obra y las economías de escala, permitieron a las grandes empresas forestales cubrir la casi totalidad de los costos de plantación con el subsidio. En 1980, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), que agrupa a los principales empresarios forestales en Chile, intervino directamente frente al gobierno de Pinochet en la confección del reglamento del DL 701 sobre Fomento Forestal, contribuyendo a consolidar aún más al patrimonio de estas empresas y su expansión.(ver anexo 1) Desde entonces las exportaciones forestales han constituido una alta prioridad para los sucesivos gobiernos chilenos que se han denominado democráticos, desde 1989 hasta nuestros días, los cuales han seguido apoyando y promoviendo la forestación en amplias extensiones y a su vez, estableciendo diversos acuerdos multilaterales con diversas regiones y países para imponerse en el mercado, abrir y consolidar relaciones comerciales y contribuir al enorme aumento de las fortunas de sus grupos económicos.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Según cálculos de CONAF, en la región de la Araucanía existen más de 169 mil hectáreas de “aptitud forestal”, las que son parte de los 2 millones 300 mil hectáreas en el país que buscan ser plantadas por estas especies, concentradas mayoritariamente en el centro sur de Chile, según han estimado, con bonificaciones de arcas del estado en miles de millones de pesos para tal fin. CORMA (Corporación de la madera), especula que existen tres millones de hectáreas de aptitud forestales a las cuales quieren llegar. Dicha Corporación se encuentra en el presente con una serie de convenios con municipios, mayoritariamente en la región del Bio Bio para el incentivo de introducción de especies exóticas de pino y eucaliptus en sectores campesinos.” 11 Los impactos de las forestales en el centro sur de Chile Evidencia en las regiones Del Maule, Bío Bío, La Araucanía. -

Desplazamiento del bosque nativo: se pierde flora y fauna

-

Pérdida de soberanía y seguridad alimentaria, lo cual puede ser detonador del éxodo poblacional y pobreza

-

Comunidades rurales marginadas al aislamiento: se pierden las fuentes de trabajo

-

Transgresión de lugares sagrados

-

Pérdida de recursos hídricos, superficiales y subterráneos: los suelos antes usados para ganadería y agricultura son desplazados

-

Contaminación del ecosistema/ Uso indiscriminado de plaguicidas: hay mayor probabilidad de plagas (avisa taladradora)

-

Destrucción de caminos por el tránsito de maquinaria pesada

-

Se acentúa la emigración a ciudades”

“Un ejemplo de esto último, es lo ocurrido el verano pasado (2012) donde la sequía de agua se intensificó en diversos lugares a causa de los fenómenos naturales y los lugares comunales en la Región de la Araucanía con mayor escases son coincidentes con los que existe la mayor concentración de plantaciones forestales. 11 http://mapuexpress.org/la-impudica-industria-forestal-en-chile-y-los-devastadores-monocultivos-de-pino-y-eucaliptus/


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

De esta forma entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios trastornos a su agricultura de subsistencia, hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola a finales de febrero en las comunas de: de Ercilla, Collipulli, Lumaco y Los Sauces, en la Provincia de Malleco, además de Temuco, Padre Las Casas, Cholchol, Imperial, Carahue, Galvarino y Perquenco, en la Provincia de Cautín. Asimismo, las localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio.” “De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2012, considerando la variación inter-censal con el 2002, contempla, a modo de ejemplo en la Provincia de Malleco, a la comuna de Ercilla con una disminución de -11,2 % de su población. Lumaco, que ya había tenido una disminución de -7,2 % hoy presenta una nueva y estrepitosa baja de -15,2 %. Los Sauces, que al 2002 había bajado en -15,6 hoy tiene una disminución poblacional de -5,7 % . Por su parte, Traiguén disminuyó en -12,1 % y Purén en – 8 % menos. En la Provincia de Cautín, haciendo la misma relación de zonas con mayor concentración forestal y disminución de la población está Carahue con – 2,8 %; Loncoche con -4,9 %; Y otras zonas que presentan un estado de transición al modelo forestal, presentan intensas bajas, como ocurre con la comuna de Saavedra donde disminuyó la población a -18,8 % o Cunco, donde la baja fue de -14,9 %. Asimismo, otras comunas con alto porcentaje de plantaciones en sus suelos, tuvieron un nulo o insignificante aumento de población en comparación al 2002. La Fundación para la superación de la pobreza, de acuerdo a datos oficiales, señala que el escenario para las zonas rurales en la Región de la Araucanía parece ser más crítico sobre todo para la pobreza indigente que del 6,5 el año 2006 sube a un 9,9 el 2009. La situación para los pobres no indigentes presenta una variación menos significativa, pero igualmente llega a un crítico 15,1%. Al año 2009, otras comunas forestales o en transición y que enfrentan estas situaciones de acuerdo a los datos oficiales como la encuesta CASEN que han sido recabados por la fundación, incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 38,1 % ), Galvarino 21,4 % (con intervalo de confianza con límite superior 26,0 % ), Saavedra 28,8 % (con intervalo de confianza con límite superior 41,6 % ), Chol Chol 37,2 % (con intervalo de confianza con límite superior a 45,6 % ), Angol 40,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 59,3 % ), Collipulli 34,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 43,4 %), Ercilla 36,1 % (con intervalo de confianza con límite superior a 44,9 % ), Los Sauces 34,9 % (con intervalo de confianza con límite superior a 46,8 % ), Lumaco 35,9 % (con intervalo de confianza con límite superior a 40,8 % ), Purén 38,0 % (con intervalo de confianza con límite superior a 49,5%), Renaico 28,1 % (con intervalo de confianza con límite superior a 39,5% ), Traiguén 28,7 % (con intervalo de confianza con límite superior a 40,3 % ), Victoria 31,8 % (con intervalo de confianza con límite superior a 34,2%), Carahue 33,5 % (con intervalo de confianza con límite superior a 46,9 %).” 12

12

FUENTE: CENSO 2012 (www.ine.cl)


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

“…Artículo 8º.- El estudio técnico de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y el correspondiente a la declaración de bosque de protección, deberán ser elaborados por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo. El plan de manejo deberá ser elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado. En todo caso, el estudio técnico y el plan de manejo deberán ser suscritos por el profesional que corresponda y por el propietario del predio.”13 “.No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, el plan de manejo podrá ser elaborado y firmado sólo por el propietario, cuando la superficie total de bosques existentes en el predio sea igual o inferior a 10 hectáreas y el plan de manejo tenga por objeto la corta o explotación total o parcial de ellos. Los profesionales que suscribieren estudios de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, planes de manejo, estudios de declaración de bosques de protección o acreditaciones relacionadas con el decreto ley, serán responsables de la veracidad de los antecedentes o hechos en ellos consignados.” Una Mirada a Nuestros Bosques Nativos y su Defensa Autor: Claudio Donoso Zegers

13 http://www.sii.cl/portales/dj_predios_forestales/decreto_ley_701.pdf


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Metodología de la investigación Para cumplir los objetivos descritos en el resumen nuestra investigación será tomando en cuenta la información encontrada al hacer nuestro marco conceptual, a partir de entrevistas, averiguaciones en la red, análisis de estados financieros y documentos importantes que influirían a emitir una opinión acertada acerca del monocultivo forestal. Análisis de los estados financieros y de auditoría a Celulosa Arauco y Concepción: Esta investigación cualitativa nos permitirá afirmar o contradecir lo expresado en la presentación del problema, que planteamos en las primeras páginas de nuestro informe. Entrevistas: realizaremos dos entre vistas. La primera a la hija del lonco Manuel Tripailao de la Comunidad Newen Mapu en Catrimalal, está ubicada en la ciudad de Temuco, región de la Araucanía, le consultaremos acerca de la opinión de la comunidad Mapuche acerca del monocultivo y la industrialización de las tierras de nuestra región. La segunda será la narración de la experiencia del profesor Manuel Velázquez, de contabilidad de costos en la Universidad de la Frontera, este profesor, quien trabajó en la empresa IANSA, en el proceso productivo del azúcar lo que también podría darnos datos importantes que aporten nuestra investigación. Para nuestro análisis también investigaremos sobre las políticas gubernamentales que deberían ayudar a la solución del conflicto en cuestión Las evidencias descritas en los párrafos anteriores nos ayudaran a fundamentar las conclusiones y posteriormente recomendaciones. Responderemos a la pregunta ¿Cómo podríamos aportar los auditores a la solución de este problema?


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Resultados de la investigación

Forestación y celulosa Forestal CELCO SA es filial de la Celulosa Arauco y Concepción. La primera entrega la materia prima a la segunda, para que este la procese y poder vender el producto emanado del recurso natural que son los arboles

Figura 1. Fuente: Instituto forestal de Chile, INFOR

El grupo Angelini es un consorcio de empresas, las mas grandes de nuestro país, con mayores ingresos los que quedan mayor parte en manos de los propietarios.

Figura 2. Fuente: Instituto forestal de Chile, INFOR


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

El grafico anterior muestra el aumento sostenido de las exportaciones de la celulosa Arauco los últimos 13 años, esto gracias al incremento de la forestación de territorio chileno. participación porcentual de plantaciones forestales en relación al total de recursos forestales aumento de un 13,6% en 1997 a 17,2% en el 2011, aumentó en 501.481 hectáreas, mientras que la forestación de hectáreas de bosque nativo aumentó 169.008. El siguiente cuadro muestra los usos que se le da a la madera del pino y del eucalipto, producto que venden las celulosas Figura 3. Fuente: Arauco celulosa.

Durante el año recién pasado las inversiones de Celulosa Arauco llegaron a US$256 en los países donde esta presente la compañía, esto para la compra de terrenos, maquinarias, entre otros. Este año se presentaron ventas por sobre los US$160 según lo presentado en sus estados financieros consolidados y este ingreso representa tan solo un 3.1% de las ventas consolidadas de la compañía. Hablando de la relación de la empresa con sus empleados nos pareció interesante extraer el siguiente párrafo de las notas explicativas contenidas en los estados financieros de la Celulosa:


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

“Con fecha 23 de Septiembre de 2008, 28 trabajadores demandaron a su empleador Gama Services (quien prestaba servicios para Bosques Arauco S.A., filial de Celulosa Arauco y Constitución S.A.), y a Bosques Arauco S.A. por una alegada responsabilidad solidaria, solicitando que se declare injustificada la terminación de sus contratos de trabajo, o la nulidad de los mismos, por no pago de las cotizaciones previsionales, demandando el pago íntegro de las cotizaciones previsionales y el pago de las indemnizaciones por años de servicio, desahucio, vacaciones, remuneraciones y horas extras. Dicha demanda fue interpuesta ante el 5° Juzgado del Trabajo de Santiago, Rol 780-2008 y el monto demandado es indeterminado.” Fuente: Estados financieros consolidados 2012, Celulosa Arauco, pag 69

Extracto de las entrevistas

En la agradable conversación con la señora Antonia Tripailao, integrante de una comunidad mapuche nos explicaba que las consecuencias de la gran forestación que se ha presentado desde que el estado vendió muchas hectáreas a manos de particulares el año 1974, este es un tema que ha estado de boca en boca por todas las comunidades del pueblo indígena y de los campesinos y pequeños agricultores ya que la escasez de agua, desgastes de los suelos y la propagación de plagas no es el único problema que existe en nuestra región, sino que también la pérdida del sentido cultural a raíz de la industrialización de nuestras ciudades. Si bien sabemos esta investigación es acerca del monocultivo de especies exóticas de bosques, nos pareció interesante recopilar el testimonio de un profesor cuya juventud estuvo dedicada a los costos de la productora de azúcar IANSA en nuestra región hace varios años. Su testimonio resulta de interés ya que nos referimos también a una producción que estuvo a punto de convertirse en monocultivo pero donde también el gobierno de aquella época tomó cartas en el asunto para evitar esta situación. El ex trabajador del área de costos de la empresa azucarera IANSA, nos comentaba que antiguamente el azúcar se hacía con pura remolacha, ahora se fabrica con caña y remolacha. En ese entonces se fomentaba la plantación de ésta, la remolacha, a los pequeños agricultores y era IANSA, como empresa estatal, quien les compraba su cosecha. No obstante, el cultivo podía hacerse solo uno cada 4 años ya que debía dejarse descansar la tierra unos cuantos años para que no se propagaran plagas propias de esta planta. Para IANSA no era tan rentable el comprar la remolacha a pequeños agricultores pero gracias a este sistema los incentivaba a sembrar otro tipo de cultivo, como el trigo o las papas, para poder así aprovechar esa tierra rica en fertilizantes y poder matar las plagas propias del insumo de azúcar, esta situación a su vez hacía aminorar los gastos por abono de las futuras plantaciones, así como ahorros significativos del suministro de agua ya que la remolacha absorbe mucho este bien.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Actualmente Empresas IANSA está en manos de españoles, fue comprada luego de haber quebrado como empresa del Estado, pero por lo que hemos vito continua comprando la remolacha a pequeños y medianos agricultores, y en menos medida la obtiene de producción propia. Muchos critican la labor de la administración de los años en que IANSA era estatal ya que esta la llevo a su quiebra, a pesar de esto el profesor Manuel Velásquez rescata el carácter regulador que se tenía en ese tiempo hacia los suelos de nuestra región, el fomento de la agricultura no significa necesariamente empobrecerse ni enriquecerse si no que simplemente implica obtener un beneficio de nuestra tierra ocasionándole el menor daño posible para mantener la sustentabilidad de nuestro ecosistema y de nuestra hermosa región. El académico concluye que una empresa de la que es dueña el Estado no persigue tener números azules en todos sus periodos financieros, o al menos no debería ser ese su objetivo principal, si no proteger los recursos naturales de nuestro país y ayudar a la gente que en el habita.

Políticas gubernamentales para la solución del problema

Artículo 4, LEY 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal: “La Corporación mantendrá un Catastro forestal de carácter permanente, en el que deberá identificar y establecer, a lo menos cartográficamente, los tipos forestales existentes en cada región del país, su estado y aquellas áreas donde existan ecosistemas con presencia de bosques nativos de interés especial para la conservación o preservación, según los criterios que se establezcan en el reglamento de esta ley.” El Catastro mantiene una línea base actualizada de las formaciones vegetales, lo cual contribuye a las gestiones del gobierno en materias ambientales, manejo y conservación de recursos


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Se distinguen diversos usos del suelo en el catastro: 1. Áreas urbanas e industriales 2. Terrenos agrícolas

3. Praderas y matorrales a. Praderas

b. Matorral-Pradera c. Matorral (arborescente, con suculentas) d. Formación de suculentas

4. Bosques

a. Plantaciones b. Bosque nativo i. Adulto ii. Renoval iii. Adulto-Renoval iv. Achaparrado

c. Bosque mixto 5. Humedades

6. Áreas sin vegetación 7. Nieves y glaciares 8. Cuerpos de agua

9. Áreas no reconocidas


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Figura 4. Fuente: Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile: Metodología e innovaciones tecnológicas.

En el año 2012, se incorpora el tratamiento digital de imágenes en las etapas de actualización del Catastro. Se hace uso de las imágenes satelitales SPOT 5 y FORMOSAT-2, identificándose las áreas de cambio, continuando con una campaña en terreno cuyo método es digitar los formularios en terreno para luego realizar los ajustes y extrapolación. Es en esta etapa en que se validan los resultados obtenidos en los pasos anteriores y se determina el error estadístico. Finalmente se pasa a la revisión y control que realiza CONAF. Las mejoras tecnológicas de los sistemas han permitido mejorar la precisión del Catastro.

Hacia 2011 los usos de la tierra alcanzaban 75.633.601 hectáreas.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Figura 5. Fuente: Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile: Metodología e innovaciones tecnológicas

El cuadro anterior nos mostraba el contenido del área con bosques en nuestro país, mostrándonos que dicha área esta contenida en un 17% de plantación forestal y un 82% de bosque nativo, pero vale mencionar que ese 17% en su mayoría es mono cultivo de eucalipto y pino y se concentran estas plantaciones, sobre todo en la Región del Bio-Bio y la Región de la Araucanía, con mayor crecimiento de presencia en esta ultima los años anteriores al 2014.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Figura 6. Fuente: Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile: Metodología e innovaciones tecnológicas

La información de los monitoreos y actualizaciones es utilizada por CONAF en diferentes áreas -

Fiscalización

-

Manejo del fuego

-

Entre otros.

-

Ministerio del Medio Ambiente

-

Servicio Agrícola y Ganadero

-

Instituto Nacional de Estadística

-

Universidades

-

Manejo de plantaciones y bosque nativo

-

Patrimonio silvestre

Así también, la información del Catastro es usada por diferentes instituciones y organismos

-

Ministerio de Bienes Nacionales

-

Instituto Geográfico Militar

-

Ministerio del Interior

-

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Conclusión

Haciendo un recorrido por nuestra historia forestal, podemos apreciar como diversas especies foráneas han sido introducidas en nuestro territorio a partir del siglo pasado. El problema se agrava, si pensamos en el desconocimiento generalizado en los habitantes más jóvenes en relación a las especies nativas. Ha sido así como el monocultivo ha ido ganando terreno y se ha transformado en una actividad importante en las regiones del centro y sur del país. No obstante, esto no es perceptible para sus habitantes, siendo ejemplo de ello, la Región de La Araucanía, una de las regiones con los índices de pobreza más altos de nuestro país. Las externalidades que las prácticas forestales actuales han provocado y seguirán provocando , si no se hace nada al respecto, afectan a agentes de diversos sectores. Por un lado, quienes viven cerca de las industrias forestales, ven desmejorado su entorno, por la contaminación, el agotamiento paulatino de sus recursos hídricos y porque poco a poco se pierde la autonomía económica en pos de unas ganancias que generan más riqueza a grandes conglomerados. Así también, quienes viven dentro del territorio nacional ven desmejorado los paisajes que pudieron ser de turismo, se priva a las nuevas generaciones de los grandes bosques y ciclos normales de crecimiento de las especies nativas. Si bien, no desmerecemos las ganancias que se generan a partir de estas actividades, planteamos la posibilidad de que la explotación se realice de una manera sustentable, que no desmejore la calidad de vida futura y que vele por el correcto ciclo de desarrollo de las especies, incluidas la flora y animal. Así también, instamos a la legislación en materias de recaudación en esta área, por un lado con el fin de desincentivar la explotación, y por otro el generar recursos para que las regiones explotadas tengan ingresos extraordinarios para medidas de bienestar público. Si se actúa con un impuesto es posible recibir ingresos, pero no pondría límite a la explotación Es así como los valores negociables se transformarían en una medida saludable, pues en este caso, el contaminador tiene que pagar de acuerdo a los niveles que, en este caso, el Gobierno permita.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Solución Para la posible solución de este y otros problemas o situaciones de conflicto que se pueden apreciar en la Región de la Araucanía así como en muchas otras regiones, creemos que es necesaria mayor intervención del gobierno en lo mencionado en el párrafo anterior, acerca de fiscalización y aumento de impuestos que graven especialmente la extracción de recursos naturales de tierras chilena. Por último y lo más importante, ¿cuál sería nuestro aporte como contadores auditores al tema en conflicto? De aquí nos nace una nueva solución, que para algunos sonará como volver al pasado, esta es, la creación de empresas estatales las cuales puedan hacerse cargo de la administración de recursos necesarios para el sostenimiento de nuestro país, esto no para enriquecerse así mismas si no para proteger de mejor manera nuestros bienes nacionales y que estos no caigan en manos de la avaricia y la despreocupación de unos cuantos.


“MONOCULTIVO FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA “

Bibliografía Donoso, C (2012). Una mirada a nuestros bosques nativos. Santiago de Chile: María Cuneo Ediciones. Título Preliminar Decreto Ley 701 (1974). Santiago de Chile. Disponible en: http://www.conaf.cl/ cms/editorweb/normativa/DL-701.pdf [2014, abril] Reglamento del Decreto Ley 701 (1998, actualización 2001), Ley sobre fomento forestal. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/legislacion/complementaria/dl701. htm (2014, abril) Rivera, H (2013, Junio), Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile: Metodología e innovaciones tecnológicas. Ponencia presentada en Chile Geospatial Forum: Tecnología geoespacial y crecimiento económico en Chile: Medio ambiente. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.chilegeospatialforum.org/2013/pdf/Hugo_Rivera_conaf.pdf [2014, abril] Sistema de Información Territorial. [Base de datos]. Santiago de Chile. Disponible en: http://sit. conaf.cl/ [2014, abril]


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

José Antonio Cartagena Meza Estudiante de auditoría Universidad de Chile

RESUMEN

Esta investigación busca identificar y analizar las complicaciones que tanto la administración tributaria como al mundo privado enfrentan tras la integración de normas generales anti elusivas a la jurisdicción doméstica. Enfocándose específicamente en el ejemplo Español, base de nuestra futura legislación. La metodología empleada se basó en la recopilación e investigación de antecedentes proveniente de otras jurisdicciones tributarias relacionados con la presencia, en la ley, de normas generales anti elusión (General Anti Avoidance Rules). Se consultó, además, la documentación generada por distintas personas naturales así como por organizaciones (centros o institutos de estudios económicos, tributarios y fiscales, OECD, reportes de consultoras, auditores, entre otros agentes). Los resultados corresponden a diferencias surgidas a raíz de un análisis comparado de las normas generales anti elusión. Importante el analizar, además, que entiende la justicia (civil y tributaria) en relación a la terminología empleada y sus salvedades. Lo anterior, muy probablemente, se utilizará como punto de partida para justificar y sentar las bases de los conceptos que la justicia ordinaria, el Servicio de Impuestos internos, los contribuyentes y los Tribunales Tributarios y Aduaneros usaremos día a día mientras existan las normas generales anti elusión. La conclusión es que ningún sistema tributario es perfecto, aun teniendo normas generales anti elusión. Sin embargo, tales normas otorgan a las administraciones tributarias las herramientas necesarias para perseguir el correcto cumplimiento impositivo. Adicionalmente, apunta a cumplir uno de los principios de los sistemas tributarios, la equidad. Palabras Claves: Norma General Antielusión


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Introducción A raíz de mayores necesidades a nivel social y, al mismo tiempo, en búsqueda de justicia y equidad es que el 01 de abril de 2014, el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y por orden de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, presentó a la Comisión de Hacienda del Congreso Nacional el Mensaje Presidencial Nº24-362 el cual “Inicia un Proyecto de Ley de Reforma Tributaria que Modifica el Sistema de Tributación de la Renta e Introduce Diversos Ajustes en el Sistema Tributario”. Dentro de las modificaciones que contiene el Mensaje Presidencial N°24-362 se encuentran, por ejemplo, el aumento de la tasa del Impuesto de Primera Categoría a 25%, cambio del principio que afectan a las rentas en la tributación final pasando desde la tributación en base percibida a base devengada, la eliminación del registro F.U.T. (Fondo de Utilidades Tributables), depreciación instantánea, nuevas facultades del Servicio de Impuestos Internos (SII) y finalmente, la inclusión en el Código Tributario de una norma general anti elusión. Es en específico, la norma general anti elusión, la que generó una mayor controversia tanto por la libertad con la cual el SII puede determinar que comportamientos o intenciones del contribuyente van en contra del cumplimiento tributario (evitar pagar impuestos total o parcialmente), como también, las sanciones a las cuales se exponen las personas naturales o jurídica, directores o representantes legales de quienes se acredite haber diseñado o planificado actos, contratos o negocios constitutivos de abuso o simulación (ambos conceptos expresados en los artículos 4 ter y 4 quater del Mensaje Presidencial, respectivamente).


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Problema de investigación

General

- Identificar y analizar las complicaciones que tanto la administración tributaria como el mundo privado enfrentan tras la integración de normas generales anti elusivas de juridiscción doméstica.

Específicos

-Comparar la norma contenida en el Mensaje Presidencial Nº24-362, y sus modificaciones posterio

res, con las normas de la administración tributaria española, contenida en la Ley General Tributaria.

-Identificar y analizar las complicaciones surgidas en la implementación de las normas generales anti elusión en legislaciones similares, tanto para el mundo público como para el mundo privado.

-Identificar y analizar cuál ha sido la postura del Servicio de Impuestos Internos y de la justicia civil (tribunal de primera alzada, corte de apelaciones y corte suprema) frente a los casos de elusión.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Marco teórico

Aspectos generales de los tributos Tributos, del latín tribūtum, corresponde a una “obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas” (Diccionario Real Lengua Española, 2001). Tal como lo menciona Pérez (2009), en la doctrina, a modo generalizado, se han identificado 3 especies distintas dentro del concepto genérico de tributo, a saber están (1) las contribuciones, (2) las tasas y (3) los impuestos. Las contribuciones por Pérez (2009), son comprendidas como un tributo que ayuda a “costear una obra pública que produce una valorización inmobiliaria”. Por otro lado, la tasa para Guiliani (1970) “es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado”. Finalmente el concepto de impuesto, que varía de autor en autor, es definido por Guiliani (1970) como las “prestaciones en dinero o especies, exigidas por el estado en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles”. A nivel doméstico, el diccionario básico tributario contable del SII define la palabra impuestos como “pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público”.

El impuesto

Aceptando la definición otorgada por el SII, dado que se acerca a nuestra realidad y por provenir del organismo fiscalizador del cumplimiento de la tributación a nivel interno, e independiente de la definición utilizada con la palabra impuesto por distintos autores, existen elementos comunes a todo tipo de impuesto los cuales, de una u otra forma, deben ser parte del mismo. A saber está el (1) hecho gravado, (2) contribuyente, (3) base imponible y (4) la tasa. Según Pérez (2009) “La sola dictación y promulgación de una ley que establezca un impuesto no origina ningún tipo de obligación para los contribuyentes. Para que nazca una obligación de pagar un tributo, es menester que alguien realice el supuesto de hecho, descrito por el legislador, y a cuya ocurrencia se vincula el nacimiento de la obligación tributaria.”. Ese “supuesto de hecho” es la que nosotros llamamos hecho gravado, el cual corresponde a un hecho, conjunto de hechos o circunstancias a los cuales el legislador atribuye el nacimiento de la obligación tributaria.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

El segundo término, contribuyente, es considerado por el Servicio de Impuestos Internos como “[…] las personas naturales o jurídicas, o los administradores o tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos.”(Diccionario Tributario Contable, SII). Es decir, corresponde al agente al cual afecta económicamente el impuesto, a quien se le recarga. El tercer término, base imponible, tal como lo señala el SII en su diccionario tributario contable, corresponde a “[…] la cuantificación del hecho gravado, sobre la cual debe aplicarse de forma directa la tasa del tributo, con la finalidad de determinar el monto de la obligación tributaria.”. Finalmente, el cuarto término corresponde a la tasa, el cual es el porcentaje que al multiplicarlo con la base imponible, nos determina nuestra obligación a pagar, recargar o retener (según sea el caso).

Elusión, Evación y economía de opción

Ya se explicó lo qué es un impuesto y sus componentes (hecho gravado, contribuyente, base imponible y tasa), a continuación se explicarán qué es elusión, evasión y economía de opción; sus diferencias y la importancia que aquellos conceptos representan para el presente trabajo. Según el SII, la evasión corresponde a una “acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su declaración y pago de un impuesto según lo que señala la ley. Esta acción puede ser involuntaria (debido a ignorancia, error o distinta interpretación de la buena fe de la ley) o culposa (ánimo preconcebido de burlar la norma legal, utilizando cualquier medio que la ley prohíbe y sanciona).” (Diccionario Tributario Contable, SII). Por otra parte el SII define elusión como la “acción que permite reducir la base imponible mediante operaciones que no se encuentran expresamente prohibidas por disposiciones legales o administrativas.”(Diccionario Tributario Contable). Este concepto no está definido en la ley y tampoco está sancionado, por lo tanto, aun cuando el legislador sepa de la ocurrencia de ellos, como sucede con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la construcción, no tiene las facultades legales para poder perseguir el pago de impuestos por parte de estos contribuyentes. Un entendimiento similar nos provee la Excelentísima Corte Suprema en la resolución de un recurso de casación en el fondo interpuesto por Inmobiliaria BAHIA S.A. contra el SII (Rol Nº 40382001), en la cual señala en el considerando decimoctavo: “18º) Que, así, el Servicio confunde, en este caso, dos conceptos jurídicos que tienen una diferencia notoria: el de evasión tributaria ilícito-, con el de elusión, que consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene que ser necesariamente antijurídico, especialmente si la propia ley contempla y entrega las herramientas al contribuyente, como aquí ocurre, para pagar impuestos en una medida legítima a la que se optó, y no en aquella que se le liquida;”


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Con otros términos a los empleados en la definición del Servicio de Impuestos Internos, la Corte Suprema comprende que la elusión no es un acto ilícito y que la propia ley entrega herramientas para que el contribuyente, en función de su “astucia”, page los impuestos. Por otro lado, economía de opción no es un concepto frecuente de escuchar y se confunde, generalmente, con el término elusión. Partiremos por citar a Tarsitano (2007), quién define economía de opción como “la evitación del hecho imponible mediante el uso de formas jurídicas que generan un resultado económico que el legislador tributario no intentó alcanzar”. Para entender bien a Tarsitano y su término economía de opción debemos saber qué considera él como elusión. Él define elusión como “la obtención de un resultado que la ley se propuesto alcanzar con el tributo, pero que cierto déficit legislativo ha permitido que el contribuyente, en abuso de la ley tributaria, lo evite con figuras negociable alternativas” (Tarsitano, 2007) Tarsitano (2007) reconoce dos interesantes eventos. Primero, en el caso de la elusión, que la ley intentó alcanzar con el tributo pero que por deficiencias en la ley volvió esto dependiente de la planificación de la empresa. Es decir, existe una certeza, según él, que el legislador catalogó tal hecho como merecedor de ser gravado. Segundo, en el caso de la economía de opción, que existe una planificación fiscal que se ampara en que el legislador no intentó gravar el hecho, y por lo tanto, tal planificación no tiene como único ánimo el pagar menos impuestos porque de hecho el legislador no lo consideró para tal efecto. En definitiva, es legal y de hecho loable perseguir. De lo anterior nace un conflicto, si utilizamos como base el razonamiento anterior, con el entendimiento de la Excma. Corte Suprema, ¿es toda elusión “consecuencia” de una razón de negocios o economía de opción? Evidentemente, la Excma. Corte Suprema comprende, al no estar castigada por medio de normas generales anti elusión, que la elusión no es ilícita, y por lo tanto, acorde al derecho, no puede cuestionar la “finalidad” o el “animo” de la operación. Como veremos más adelante, la distinción entre economía de opción y elusión será fundamental a la hora de tener que perseguir el pago de los impuesto adeudados al Fisco.

Normas anti elusión Las normas generales anti elusión (GAAR por sus siglas en inglés), considerando la definición entregada por la consultora EY (2013) son un “conjunto de reglas generales basadas en principios, los cuales al estar integrados a la legislación tributaria doméstica, contrarrestan o evitar la erosión en las bases tributarias de los países”. En otras palabras, busca negar los beneficios de ahorro de impuestos a las transacciones o arreglos que no posean sustancia económica (commercial substance) o una razón de negocios (commercial purpouse).


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Norma general anti elusión española Usada como base para nuestra legislación, la normativa española, contenida en la Ley Nº58 General Tributaria, del 17 de diciembre de 2003, menciona en su artículo 13 lo siguiente:

“Artículo 13. Calificación. Las obligaciones tributarias se exigirán con arreglo a la naturaleza jurídica del hecho, acto o negocio realizado, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, y prescindiendo de los defectos que pudieran afectar a su validez.” Continúa en los artículos 15 y 16 con lo siguiente: “Artículo 15. Conflicto en la aplicación de la norma tributaria. 1. Se entenderá que existe conflicto en la aplicación de la norma tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se minore la base o la deuda tributaria mediante actos o negocios en los que concurran las siguientes circunstancias: a) Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean notoriamente artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido. b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos del ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales o propios. 2. Para que la Administración tributaria pueda declarar el conflicto en la aplicación de la norma tributaria será necesario el previo informe favorable de la Comisión consultiva a que se refiere el artículo 159 de esta ley. 3. En las liquidaciones que se realicen como resultado de lo dispuesto en este artículo se exigirá el tributo aplicando la norma que hubiera correspondido a los actos o negocios usuales o propios o eliminando las ventajas fiscales obtenidas, y se liquidarán intereses de demora, sin que proceda la imposición de sanciones.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Artículo 16. Simulación. 1. En los actos o negocios en los que exista simulación, el hecho imponible gravado será el efectivamente realizado por las partes. 2. La existencia de simulación será declarada por la Administración tributaria en el correspondiente acto de liquidación, sin que dicha calificación produzca otros efectos que los exclusivamente tributarios. 3. En la regularización que proceda como consecuencia de la existencia de simulación se exigirán los intereses de demora y, en su caso, la sanción pertinente.”

Norma general anti elusión chilena contenida en el mensaje presidencial nº24-362, incluidas sus modificaciones posteriores

La normativa contenida en el Mensaje Presidencial Nº24-362 y sus modificaciones posteriores, relacionada a las normas generales anti elusión, dice lo siguiente: “Artículo 4 bis. Las obligaciones tributarias nacerán y se exigirán con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos, actos o negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le hubieran dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles. Artículo 4 ter. Las leyes tributarias no podrán ser eludidas mediante el abuso de las posibilidades de configuración jurídica. En caso de abuso nacerá la obligación tributaria correspondiente a la configuración jurídica adecuada a los hechos económicos. Para estos efectos, se entenderá que existe abuso cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios, incluyendo fusiones, divisiones, transformaciones y otras formas de reorganización empresarial o de negocios, en los que concurran las siguientes circunstancias copulativas:


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

a) Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido y,

b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso, y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales o propios. El Servicio podrá declarar la existencia del abuso de las formas jurídicas a que se refiere este artículo, conforme a lo dispuesto en el artículo 4 quinquies. “El ejercicio de la facultad a que se refiere el inciso anterior, sólo será procedente si el monto de las diferencias de impuestos que conforme a ella puedan determinarse al contribuyente, exceden la cantidad equivalente a 250 unidades tributarias mensuales a la fecha de la emisión del informe de fiscalización en que se proponga la aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.” Artículo 4 quáter. En los actos o negocios en los que exista simulación, el hecho gravado con los impuestos será el efectivamente realizado por las partes, con independencia de los actos o negocios simulados. El Servicio desestimará y no le serán oponibles los actos y negocios jurídicos practicados con la finalidad de disimular la configuración del hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los elementos constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero monto o data de nacimiento, con arreglo al artículo siguiente. Artículo 4 quinquies. La existencia del abuso o de la simulación a que se refieren los artículos 4 ter y 4 quáter, precedentes, será declarada administrativamente por el Director del Servicio en la correspondiente liquidación, giro o resolución, previo informe favorable de los Subdirectores Jurídico, Normativo y de Fiscalización, conforme a lo dispuesto en los incisos siguientes, sin que dicha calificación produzca otros efectos que los exclusivamente relativos a las materias de tributación fiscal interna que sean, según ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.” Como se puede observar, existen semejanzas entre la norma española y la normativa chilena. En la sección ANÁLISIS se realizará un análisis de la normativa chilena y se comparará esta con la española.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Casos relacionados a planificaciones tributarias

BAHIA S.A. – SII (2001-2003), REGIÓN ATACAMA La empresa Bahía S.A. se dedicaba a la explotación de un complejo turístico “Los Jardines de Bahía Inglesa”, en la Comuna de Caldera. La explotación hotelera, según el SII y acorde a la normativa tirbutaria, está gravada con el Impuesto a la Venta y Servicios, por lo tanto corresponde que tales empresas apliquen IVA al momento de arrendar sus cabañas o piezas a las personas naturales para luego declararlo mensualmente en el Formulario 29. Sin embargo, la empresa Bahía S.A. arrendaba el bien inmueble y una segunda empresa, Prestaciones Caldera Ltda. arrendaba los bienes muebles. Es decir, dos contribuyentes distintos complementan sus actividades, efectuando cada una prestaciones distintas. El negocio anterior, analizado individualmente, no está afecto a IVA, pero si es analizado en su conjunto, sí. Adicionalmente, los socios (en caso de la sociedad anónima) y los dueños (en el caso de la sociedad de personas) eran las mismas personas naturales. El SII acusó a la empresa por “[…] no haber declarado los débitos fiscales provenientes de ingresos de explotación de complejo turístico Los Jardines de Bahía Inglesa”. La defensa argumento que al ser dos contribuyentes distintos no correspondía considerar a Bahía S.A. como explotador de un complejo hotelero porque en la realidad, uno obtiene rentas por la explotación de bienes raíces y otro por el arriendo de bienes muebles y otros productos relacionados a la hotelería (bebidas, comida, entre otros), esta última empresa si está afecta a IVA. En el considerando decimosexto, de la causa Rol: 4038-2001, la Excelentísima Corte Suprema menciona: “[…] si dichas cabañas se arriendan amobladas, ello constituye una cuestión diversa, que no transforma la actividad en hotelera, sino que, cuando se realiza por una sola persona o entidad jurídica, debería calificarse como operación referida a inmueble amoblado, pero si, como en el caso de autos, se ejecuta por entes diversos, no puede alterar el estatuto tributario que se indicó previamente, esto es, que el arriendo de inmuebles no tributa y que sí lo hace el de muebles, tal como se hace ver en las mismas liquidaciones” Y continua diciendo en el considerando decimoctavo, relevante para este trabajo, que: “[…] el Servicio confunde, en este caso, dos conceptos jurídicos que tienen una diferencia notoria: el de evasión tributaria ilícito-, con el de elusión, que consiste en evitar algo con astucia, lo que no tiene que ser necesariamente antijurídico, especialmente si la propia ley contempla y entrega las herramientas al contribuyente, como aquí ocurre, para pagar impuestos en una medida legítima a la que se optó, y no en aquella que se le liquida”


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Pero adicionalmente, en el considerando decimonoveno, la Excelentísima Corte Suprema, por medio de una razón de negocios, justifica la opción adoptada por los contribuyentes: “[…] la presente situación, ello se ha hecho mediante la constitución de dos sociedades, aunque por las mismas personas, para explotar en conjunto un negocio, utilizando los beneficios tributarios que la propia ley entrega y, de este modo una, la requerida en el presente asunto, se hace cargo de la parte inmobiliaria, y la otra del aspecto mobiliario y de prestación de servicios, por todo lo cual se paga el impuesto que se pretende, en este segundo caso, como se indica en las ya tantas veces dichas liquidaciones. Ello no sólo es lícito, por tener un fundamento legal, sino que puede tener finalidades ajenas a la elusión de impuestos, como podrá serlo el facilitar la adquisición, administración y mantención de los muebles, operaciones que, como resulta lógico entender, son más frecuentes que el de la los primeros, sujetos a menor desgaste” (causa Rol: 4038-2001) Termina aceptándose la postura de la empresa Bahía S.A. y dejando nula las reclamaciones interpuestas por parte del SII por no haber precisado qué normas específicamente transgredió el contribuyente, no haber mostrado prueba de la simulación que el organismo fiscalizador decía haber y que los otros tribunales aceptaron sin debate o prueba.

CASO EMBONOR – SII, región ARICA Y PARINACOTA (2012 – 2013)

La operación de planificación tributaria se enmarca en la compra de las plantas de la Embotelladora Williamson Balfours S.A. establecidas en Chile por parte de Coca Cola Embonor S.A. (matriz). Esta última empresa formó, en 1999, una agencia (Embotelladora Arica), quien obtiene financiamiento por medio de la emisión de bonos 144-A y una filial (Embotelladora Arica Overseas S.A.) que nació gracias al aporte del dinero proveniente de los bonos emitidos por la agencia, ambas sociedades constituidas en Islas Caimán. A continuación, en 1999, la filial extranjera en Islas Caimán adquiere el 100% de las acciones de una S.A. en Panamá, quien será la dueña de las sociedades operativas en Chile. Luego, la filial extranjera le vende las acciones a una S.A. chilena, filial de la contribuyente S.A., con lo cual dicha filial adquirió la propiedad de las sociedades operativas en Chile. Posteriormente, la filial S.A. chilena se divide en 2 sociedades, subsistiendo la filial madre pero naciendo una filial 2 S.A. chilena. Esta última queda con la propiedad de las sociedades operativas en Chile y con un pasivo “cuentas por pagar” a favor de la filial S.A. extranjera. Finalmente, el contribuyente S.A. absorbe a su filial 2 S.A., adquiriendo la propiedad de las sociedades operativas en Chile y una cuenta de pasivo “cuentas por pagar” a favor de la filial S.A. extranjera. Es interesante mencionar que desde un principio la agencia formada en territorio extranjero se transformó en una empresa con resultados negativos derivados de nuevos procesos de financiación para pagar el pasivo y los intereses originales del bono y de los compromisos adquiridos posteriormente para obtener refinanciación.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

La Excelentísima Corte Suprema rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto por Coca – Cola Embonor S.A. dando la razón a los Tribunales Tributarios y Aduaneros y a la Corte de Apelaciones de Arica quienes no permitieron la posibilidad de deducción como gasto los intereses pagados o devengados en operaciones de crédito, generando una pérdida tributaria desde el año 2001. El tribunal cuestiono la legitima razón de negocios de la decisión tomada por Embonor Coca – Cola S.A. argumentando que “[…] este Tribunal no puede eludir la consideración que, si CocaCola Embonor S.A., adquirió las plantas productivas mediante la fusión con Nueva Embonor S.A., el año 2005: ¿qué sentido tiene que pague intereses por créditos para que un tercero las adquiera, antes de que ingresen a su patrimonio, en condiciones que puedo haberlas adquirido directamente? y ¿qué sentido tiene que pague intereses por créditos para que un tercero las adquiera, si para que ingresen a su patrimonio debe pagar un precio superior al que el tercero pagó por esas plantas?. No puede este Tribunal concluir otra cosa que la deuda y el pago de los intereses carece jurídicamente de causa” (Tribunal Tributario y Aduanero, 2012).

Metodología de investigación

La metodología empleada se basó en la recopilación e investigación de antecedentes proveniente de otras jurisdicciones tributarias relacionados con la presencia, en la ley, de normas generales anti elusión (General Anti Avoidance Rules). Además, se consultó la documentación generada por distintas personas naturales así como por organizaciones (centros o institutos de estudios económicos, tributarios y fiscales, OECD, reportes de consultoras, auditores, entre otros agentes), tanto internas como externas a los países analizados en este documento, relacionada con los efectos de las normas generales anti elusión en dichos lugares. Análisis

Justificación de una norma general anti elusión a nivel país La especificación de una norma genera que, tarde o temprano, exista alguien que la eluda. No es extraño escuchar la frase “hecha la ley, hecha la trampa” y es que las normas legales buscan efectivamente determinar, de la manera más precisa, los actos o hechos a ser gravados, sancionados o afectados. Es necesario que nuestra propia legislación de un paso más, alejarse de la interpretación rígida de las normas legales y permitir que, por medio de normas generales, se proteja la recaudación tributaria.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

A modo de justificación de una norma general anti elusión, Ruiz y Zornoza (2008) señalan en relación a las normas específicas anti elusión que “[…] estas normas especiales no son suficientes para garantizar la correcta aplicación del ordenamiento tributario debido, entre otras razones, a la imposibilidad de prever todas las actuaciones en fraude posibles, al peligro de que la legislación detallada llegue a crear nuevas oportunidades de fraude, a la posible penalización de operaciones perfectamente legítimas, a que estas normas pueden constituir auténticas “hojas de ruta” de los verdaderos defraudadores y, además, a que generan mucha mayor complejidad en la legislación tributaria” En la misma línea, Ruiz y Zornoza (2008) continúan diciendo “[…] las normas específicas anti elusión, al abordar la solución de casos concretos sobre la base de presunciones o ficciones, suponen un riesgo para los principios de capacidad económica e igualdad, al dar lugar en ocasiones a gravámenes de capacidades sencillamente inexistentes o ficticias, cuando no a tratamientos desproporcionados o arbitrarios”.

Análisis comparativo de la legislación española y chilena

Quien determina la infracción tributaria En la legislación española quien determina la existencia de una infracción tributaria es el Comité Consultivo, un agente que busca ser independiente del órgano persecutor de la infracción. Bajo esta forma de proceder se busca conceder la garantía al contribuyente que se ha realizado un proceso de fiscalización e infracción acorde a la ley, respectando la independencia y autonomía de los agentes involucrados. En contraposición, la norma chilena faculta al Servicio de Impuestos Internos, el cual, por medio de un proceso administrativo aprobado por el Director del Servicio (previo informe aprobado de las Subdirecciones Jurídicas, de Fiscalización y Normativa del SII), determinará las eventuales infracciones a la normas de los artículos 4 bis, 4 ter y 4 quáter contenidos en el Mensaje Presidencia Nº24-362 y sus modificaciones posteriores. Con lo anterior, el SII está facultado a realizar la liquidación, giro o resolución de los impuestos que se adeudaren por parte del contribuyente desde el momento de nacimiento de la infracción.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Como se puede desprender de lo anterior, el mismo SII es juez y parte del proceso en contra el contribuyente. Esta forma de proceder puede afectar las garantías adquiridas por el contribuyente. El SII puede discrepar con el contribuyente en relación a si una conducta busca o no reducir la carga tributaria de por medio de acciones o negocios que evaden o eluden la normativa tributaria, sin embargo, no puede ser el SII quien deba resolver esta situación. Los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) - o un tercero independiente -, podría ser una alternativa para poder canalizar tales diferencias, en una primera instancia, tanto para proteger al contribuyente de un proceso abusivo como para sancionarlo en caso de encontrarlo culpable.

Proceso de infracción

En España, la ley considera a las normas generales anti elusión como medidas extraordinarias que se aplican cuando se está presente a un conflicto en la aplicación de la norma tributaria o simulación. En Chile, el proyecto de ley contempla la aplicación de tales normas cuando se está presente a un abuso de ley o simulación, definidos respectivamente en los artículos 4 ter y 4 quáter. Sin embargo, la ley es clara en la forma de proceder, por parte del contribuyente, con respecto a recursos de reclamación o defensa bajo este nuevo procedimiento de infracción, por lo que, basándonos en la norma general, serán los tribunales ordinarios (o los Tribunales Tributarios y Aduaneros) los que resuelvan las contingencias tributarias relacionadas a las normas generales anti elusión. Sin embargo, los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) se ven afectados en la actualidad con una reducción de su personal en ciertos tribunales. Lo anterior sumado a la mayor actividad que tendrá el SII en procesos de fiscalización generará que los TTA se vean sobrepasados por causas judiciales. En resumen, estos cambios podrían afectar la correcta realización de los juicios entre el Servicio de Impuestos Internos y los contribuyentes infraccionados.

Principio de calificación

Acorde a Bas (2013) el Principio de Calificación se entiende como “[…] el conjunto de operaciones que realizan los aplicadores de la norma tributaria al objeto de analizar, desde un punto de vista jurídico, aquellas circunstancias del mundo real que pueden ser incluidas en los supuestos de hecho de dicha norma”. En otras palabras, y tal como lo expresa Ruiz y Zornoza (2008) consisten en “[…] caracterizar en términos jurídicos una situación fáctica para reconducirla a alguna de las categorías tipificadas en las normas tributarias”.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Se comprende de la lectura que este principio permite al SII realizar una calificación jurídica de los hechos realizados, cualquiera sea la forma o denominación que los interesados le hayan dado, y prescindiendo de los defectos que pudiera afectar a su validez. Busca, similar a la norma norteamericana, perseguir la verdadera naturaleza o sustancia del negocio. Al ajustarlo a la naturaleza jurídica permite que sea gravado acorde a la voluntad de la ley, voluntad que fue eludida mediante la manipulación de la forma jurídica, acto o negocio.

Abuso de la ley

El abuso de la ley, contenido en el artículo 15 (conflicto en la aplicación de la norma tributaria) de la Ley General Tributaria de España y en el artículo 4 ter del proyecto de ley de reforma tributaria buscan negar protección jurídica a los actos o negocios que no responde a un propósito de negocios. El concepto de abuso de la ley supone para Bas (2013) “[…] el empleo de una norma que en principio no tiene aplicación natural al caso (norma de cobertura) para lograr un resultado contrario a otra que se quiere evitar (norma defraudada) con el fin de obtener un ahorro fiscal o la exoneración plena de la operación realizada”. La aplicación de esta norma requiere que se den dos circunstancias copulativas, ellas son que los actos o negocios sean artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido y que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos a los tributarios.

¿Qué se considera como artificioso o impropio en la legislación española?

El término artificioso, acorde al Diccionario de la Real Lengua Española (2001), en su segunda acepción, significa “disimulado, cauteloso, doble”. Según Ruiz y Zornoza (2008) tal consideración agrega un elemento valorativo al momento de evaluar los actos o negocios desde el punto de vista de la legislación tributaria, y agregan que “el negocio u operación es artificioso, es decir, no se corresponde con la realidad económica y ha sido utilizado con la única finalidad de eludir la norma tributaria”. Con respecto al término impropio la legislación Alemana, en la cual se basó la normativa española, usa un criterio de caracterización bien particular: el tercero racional. Este criterio hace mención a la estructura o configuración jurídica que un tercero racional hubiera elegido para lograr el mismo propósito u objetivo. Sin embargo, tal característica (racionalidad) no puede ser limitada al ámbito meramente económico, dado que en la práctica, existen otros elementos u consideraciones (familiares, simplicidad, control, entre otros) al momento de elegir la estructura jurídica de las empresas.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

¿Qué se considera como efectos jurídicos o económicos relevantes en la legislación española? No es clara la norma cuando menciona que deban ser efectos relevantes. Cabe preguntarse, ¿la operación cuestionada carecería de motivos si no existiera este beneficio tributario?, ¿podría utilizarse el mecanismo del tercero racional para justificar la decisión? Los efectos económicos o jurídicos deben ser relevantes, y ¿los tributarios también? La normativa española no aborda en profundidad este tema, y los entendidos en el tema solamente se refiere a concepto generales, mencionando posibles conflictos en la aplicación de este artículo, como mencionan Ruiz y Zornoza (2008) en los casos de “razones de estrategia empresarial, para favorecer la entrada de una empresa en mercados hostiles o de tipo personal o familiar, para favorecer especialmente a un descendiente discapacitado, etc”. Simulación La simulación, contenida en los artículos 16 de la Ley General Tributaria de España y en el artículo 4 quáter del proyecto de ley de reforma tributaria, es entendida según Bas (2013) como “[…] la creación de una apariencia jurídica tendente a ocultar la realidad (simulación absoluta) o a poner de relieve una realidad distinta (simulación relativa)”. Es importante mencionar, tal como lo precisan Ruiz y Zornoza (2008) que la norma, tanto la chilena como la española, menciona actos o negocios dejando abierta la aplicación de la simulación a una gran cantidad de situaciones y actos jurídicos. En el caso de la normativa española el procedimiento de simulación, a diferencia del abuso de la ley, presenta menos requisitos para ser aplicados por la Administración Tributaria. Lo anterior generó que la Administración Tributaria Española, en el pasado, prefiriera esta norma anti elusión general en vez del abuso de la ley dado que los tiempos de fiscalización, los requisitos y pruebas para avalar la postura del organismo eran menores generando, por lo tanto, una menor carga de trabajo para el organismo. Esto fue resuelto, de cierta manera, por los tribunales que corroboran que la Administración Tributaria este aplicando las normas generales anti elusión correspondientes para cada caso.

Análisis, bajo las normas generales anti elusión los caso Bahia s.a. y Embonor s.a. Es claro que el Servicio de Impuestos Internos, por medio de las normas generales anti elusión, posee las herramientas necesarias para perseguir el correcto cumplimiento tributario. Será interesante seguir de cerca los fallos relacionados con estas normas dado que ellos sentarán precedentes en la manera que los tribunales, el Servicio y la comunidad civil tributaria se comportará en el futuro. Se espera, además, recogiendo el ejemplo Español, que muchas de las conductas actuales que persiguen como fin último sólo la ventaja tributaria se reduzcan considerablemente.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Conclusiones No importa cuán solido sea un sistema tributario siempre habrán oportunidades para la elusión, ya sea por poca prolijidad del legislador al momento de redactar la ley, por simple desconocimiento de las consecuencias de ciertos pasajes en las mismas, por la evolución constante de los negocios o actos comerciales o simplemente por la dificultad de anticiparse a todas las posibilidades de elusión. Sin embargo, por medio de normas generales y/o específicas incorporadas en los cuerpos legales esas “oportunidades” se verán reducidas considerablemente. La lucha contra la evasión y la elusión tributaria permite fortalecer a la sociedad en su conjunto, al mismo tiempo que logra alcanzar uno de los objetivos de, prácticamente, la mayoría de los sistemas tributarios, la equidad. La razón de por qué una norma general anti elusión y no solamente específicas radica en la necesidad que el legislador cuente con mecanismos flexibles que logren, independiente de la forma en que las partes privadamente hayan acordado, clasificar los actos o negocios bajo su verdadera forma. Se espera que con estas medidas el Servicio de Impuestos Internos pueda realizar en forma plena su labor, sin embargo, la responsabilidad también recae en los asesores, abogados, contadores, contadores auditores, entre otros profesionales. Es así que, buscando una correcta aplicación de las leyes tributarias es como contribuimos, con nuestro grano de arena, a que el país sea más justo, pero también, más responsable de sus decisiones.


“NORMAS GENERALES ANTI ELUSIÓN, CHILE Y LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL”

Bibliografía Giuliani, C. (1970). Derecho Financiero, Vol. I. Buenos Aires. Ed. Depalma. Segunda Ed. Servicio de Impuestos Internos. Diccionario Básico Tributario Contable. Recuperado de http://www. sii.cl/diccionario_tributario/dicc_i.htm Servicio de Impuestos Internos. Diccionario Básico Tributario Contable. Recuperado de http://www. sii.cl/diccionario_tributario/dicc_c.htm Servicio de Impuestos Internos. Diccionario Básico Tributario Contable. Recuperado de http://www. sii.cl/diccionario_tributario/dicc_b.htm Servicio de Impuestos Internos. Diccionario Básico Tributario Contable. Recuperado de http://www. sii.cl/diccionario_tributario/dicc_e.htm Servicio de Impuestos Internos. Impuesto Territorial. Recuperado de http://www.sii.cl/aprenda_ sobre_impuestos/impuestos/otros_impuestos.htm Servicio de Impuestos Internos. Diccionario Básico Tributario Contable. Recuperado de http://www. sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/otros_impuestos.htm Boletín Oficial del Estado. (2013). Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186 Cámara de Diputados de Chile. (2014). Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta, e introduce diversos ajustes, en el sistema tributario. Recuperado de http://www.camara.cl/ pley/pley_detalle.aspx?prmID=9702&prmBL=9290-05 Ruiz, V. y Zornoza, J. (2008). La aplicación de las normas tributarias. En Dykinson (Ed.), Entre la ética, la política y el derecho: estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, vol. 1. (pp. 1189-1246). Madrid, España. Dykinson. Bas, S. (2013). Medidas antielusión en el ámbito de la fiscalidad internacional. Recuperado de http://www.spanish-chamber.com.hk/pages/viewnew.asp?CodArt=937 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema. rae.es/drae/?val=sociedad Sanz, E. (2005). Medidas Antielusión Fiscal. Recuperado de http://www.ief.es/contadorDocumentos. aspx?URLDocumento=/documentos/recursos/publicaciones/documentos_trabajo/2005_13.pdf Inmobiliaria Bahía S.A. con Servicio de Impuestos Internos (2003): Corte Suprema, 20 de enero de 2003, rol Nº4038-2001. Resolución 1786. Faúndez, A. (2013). Gasto Tributario por Intereses Pagados o Devengados en Operaciones de Crédito: Análisis de Jurisprudencia. Revista de Estudio Tributarios. Vol. Nº8. Pérez, A. (2009). Manual de Código Tributario, Colección Manuales, Derecho Económico, Universidad de Concepción, Séptima Edición. Tarsitano, A. (2007). La cláusula antiabuso en el derecho tributario argentino ¿el fin de la elusión?. Recuperado de http://www.albertotarsitano.com.ar/ interpretacion/13clausulaantiabuso.pdf EY. (2013). GAAR Rising, Mapping tax enforcement’s evolution. Recuperado de: http://www. ey.com/Publication/vwLUAssets/GAA_rising/$FILE/GAAR_rising_1%20Feb_2013.pdf


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Karina Cifuentes Valdés, Daniela Droguett Pavlich, Camila Kiefer Hernández Estudiantes último año Auditoría, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción Casa Central.

RESUMEN.

Los reportes de sustentabilidad son reconocidos como beneficiosos y cada vez más empresas siguen la tendencia mundial de transparentar su información no solo en el ámbito económico sino también en el área social y medioambiental. La importancia de este escrito recae en conocer a través de las directrices establecidas la información a la cual se vería enfrentado el auditor si decidiera insertarse en esta nueva forma de hacer empresa, la cual va en ascenso debido a las exigencias de la globalización y la opinión de la sociedad en lo que respecta al íntegro actuar de la entidad. La presente investigación tiene como objetivo hacer una descripción cuantitativa y cualitativa de la información contenida en los Reportes de Sostenibilidad elaborados según la Guía del GRI en su versión G3.1 como una forma preliminar de conocer la naturaleza y extensión de la revisión independiente de dichos reportes. Para lograr esto, se recopiló información, de fuentes primarias y secundarias. En el primer caso, se utilizó La Guía para la elaboración de memorias de sustentabilidad y Memorias de las entidades estudiadas, en el segundo caso se realizó una recopilación y selección de documentos y datos relevantes, con respecto al tema estudiado, para su posterior análisis. Al analizar los datos se muestra que los reportes de sustentabilidad emitidos por las entidades chilenas con presencia en la región que reportan al GRI, en su mayoría están lejos de alcanzar un nivel total de revelación de información, aunque se espera que la emisión de nuevos y más completos informes tenga una tendencia al alza. Debido a esto si los auditores pretenden participar tanto en el proceso de elaboración de reportes como en la verificación de estos deben tener en consideración los nuevos conocimientos por adquirir para la realización óptima del asesoramiento o revisión requerida.

Palabras Clave: Desarrollo sustentable, Reportes de Sustentabilidad, Indicadores GRI.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Introducción

El desarrollo sustentable es un tema que va cobrando importancia poco a poco en nuestra sociedad, esto debido a que la globalización trae consigo cambios en el ambiente de los negocios, volviéndose este espacio más dinámico y competitivo. El acceso de las personas a la información relativa a gestión empresarial, hace que aumente la demanda a las empresas para que divulguen la manera en que devuelven los beneficios obtenidos, tanto a la sociedad como al planeta. Con el paso del tiempo las personas tenemos diferentes expectativas ante las empresas, ya no nos interesa sólo la calidad del bien y/o servicio que se presta, su precio o su accesibilidad; también nos importa la actuación empresarial ante los problemas sociales, económicos y ambientales. En este contexto se originan nuevos conceptos de valor que dotan de carácter y personalidad a las empresas, tal como el grado de aceptación que logra proyectar la empresa ante sus grupos de interés internos y externos (stakeholders), lo que se puede resumir dentro del concepto de Imagen Corporativa. Este valor agregado tiene gran importancia al momento de crear ventajas competitivas sostenibles tanto en el mercado chileno como en el internacional. A medida que crece el compromiso empresarial en relación al medioambiente y la sociedad, se hace necesario adoptar instrumentos de medida, análisis y comunicación más precisos y objetivos; sobre todo cuando la empresa adopta un sistema de triple rendimiento, es decir económico, ambiental y social, con la finalidad de añadir valor a la entidad. Actualmente existen instituciones a nivel global y local enfocadas en crear conciencia ambiental, social y económica, promover el concepto de Desarrollo Sustentable, incentivar a las empresas a cumplir tanto con normativa legal como con estándares internacionales que proporcionan modelos y guías de acción para la comunicación de sus mediciones de forma comparable. El principal organismo internacional que impulsa la elaboración de Memorias de Sostenibilidad es el Global Reporting Initiative (GRI) cuyo aporte principal es un Marco que establece los principios e indicadores a utilizar para medir y dar a conocer el desempeño económico, ambiental y social de la empresa, el uso de la Guía del GRI está muy extendido en todo tipo de organizaciones a través de todo el mundo. A nivel nacional encontramos Acción RSE ayudando a las empresas asociadas a mejorar su gestión en forma socialmente responsable.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Problema de investigación

La implementación de un sistema de Desarrollo Sustentable implica por un lado, un alto nivel de inversión y gasto entendiendo que se debe, entre otras cosas, instalar nueva infraestructura, revisar y replantear políticas, contratar personal calificado y/o capacitar al personal existente, modificar procesos, estrategias y tareas; y por otro, necesita ser una práctica continua lo que es un desafío aún mayor que depende de la visión y el compromiso de cada empresa. Aún así, las empresas están orientando sus esfuerzos hacia la elaboración de Reportes de Sustentabilidad que sean íntegros, sucesivos y comparables. Aparentemente no hay retorno para las organizaciones en el camino que han emprendido por de medir y comunicar su triple rendimiento. De acuerdo con el estudio titulado Reportes de Sustentabilidad en Chile: Avanzando en el camino de la transparencia: “La práctica de elaborar Reportes de Sustentabilidad registra un crecimiento exponencial desde el año 2000 a la fecha en Chile. En este período medio centenar de organizaciones se han iniciado en la práctica de preparación de informes separados y cada vez más amplios sobre su gestión, siguiendo la tendencia mundial de transparentar, no sólo el desempeño económico financiero, sino también sus objetivos, estrategias y resultados en materia laboral, responsabilidad sobre los productos y servicios, relacionamiento con la comunidad, impactos en el medioambiente y prácticas de gobierno corporativo.”, (Pricewaterhouse, 2008, p.07). este escenario sitúa a los profesionales de la auditoría frente a una oportunidad de extender su preparación en virtud de estar capacitado para añadir valor al proceso de divulgación mediante verificación externa de la información emitida por las distintas organizaciones permitiendo una mayor credibilidad y transparencia ante los Grupos de Interés. De hecho, las firmas auditoras que lideran el mercado conocidas como “ big four” desde hace algunos años prestan, además de los tradicionales Audit, Tax, entre otros, un servicio específico orientado a la sustentabilidad que incluye como mínimo diagnóstico, asistencia a las empresas en la elaboración de sus informes, verificación bajo estándar GRI u otros y gestión de cumplimiento de compromisos y normativas ambientales.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Pregunta de investigación ¿Cuál y cuánta es la información a que se enfrenta el auditor al revisar un Reporte de Sostenibilidad y qué acciones se realizan en el proceso de revisión? Objetivos

El objetivo general que persigue esta investigación es hacer una descripción cuantitativa y cualitativa de la información contenida en los Reportes de Sostenibilidad elaborados según la Guía del GRI en su versión G3.1 como una forma preliminar de conocer la naturaleza y extensión de la revisión de auditoría de dichos reportes. En consecuencia se formularon los siguientes objetivos específicos: O. E. 1: Describir las organizaciones incluidas en el estudio, diferenciándolas según el sector productivo en el que opera. O. E. 2: Identificar y cuantificar los indicadores que las empresas estudiadas revelaron en sus Reportes de Sustentabilidad publicados en 2013, clasificados en las tres dimensiones que señala la Guía. O. E. 3: Cuantificar la proporción de Reportes que cuentan con la verificación externa realizado por una firma auditora y describir los procedimientos realizados en el proceso de revisión. No forman parte del objeto de estudio el desempeño social, ambiental y económico de las entidades reportantes, ni tampoco la calidad, presentación gráfica y redacción de la información contenida. Marco teórico

Desarrollo sustentable El desarrollo sustentable se ha presentado con mayor significancia en el ámbito medioambiental como la búsqueda global de redefinir el presente tomando conciencia en pro de un mejor futuro. El término sustentabilidad se ha popularizado paulatinamente desde hace varios años, pero la definición del concepto quedó plasmado mundialmente a partir del informe “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El informe conocido también como Informe Brundtland de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), lo definió como:”El desarrollo sostenible [sustainable development] es el desarrollo que satisface las


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Nuestra legislación también posee un definición de este concepto como el “proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.” (Artículo N°2 letra g) de la Ley 19.300 de Bases generales del medio ambiente, modificada por la ley 20.417). Existen muchas definiciones gracias al trabajo de varios autores pero todas son a partir de la misma base y es por ello que en la actualidad podemos decir que el concepto se ha ampliado y modernizado entendiéndose como el mejoramiento de la calidad de vida que se mantiene en el tiempo en base a su equilibrio social, ambiental y económico sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. El desarrollo sustentable está formado por tres dimensiones interrelacionadas, entendiéndose que deben trabajar en armonía para que se constituya como un todo. Estas dimensiones son: - Social: Con la finalidad de que los modelos de desarrollo y los recursos que emergen de este beneficien equitativamente a la sociedad. - Económica: Para disponer de los recursos necesarios y que el proceso sea duradero.-- - Medioambiental: Basada en proteger nuestros recursos naturales (forestales, pesqueros, agua, suelo, etc.) con miras al futuro. El diagrama “Dimensiones del desarrollo sustentable” presentado por Barber y Zapata (2009, p. 18) (ver Diagrama 1) muestra cómo se relacionan las tres dimensiones del desarrollo sustentable en materia social, económica y medioambiental. Postula que no podría darse una correlación que de paso a un desarrollo sustentable, tema en común que se encuentra en su interior, si es que éstas no participan en conjunto y en forma constante. Esto quiere decir que si se omite alguna de estas dimensiones se conseguirá otro tipo de desarrollo y no uno sustentable. Si sólo hubiera relación entre lo medio ambiental y lo económico seria un desarrollo viable pero al no contar con el ámbito social no sería equilibrado ni soportable en el tiempo; si tuviéramos una relación entre lo económico y social existiría un desarrollo equitativo pero este no sería viable ni soportable y por tanto no sustentable; ahora bien si relacionamos sólo lo social y medioambiental dejando de lado la parte económica obtendremos un desarrollo soportable temporalmente pero al no contar con este último no podrá ser ni viable ni equitativo.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Fuente: Carlos Miguel Barber y Marcela Zapata (2009), “¿Sostenibilidad o sustentabilidad?”, III Simposium en Investigación Aplicada a los Negocios (Memorias), Universidad Anáhuac México Sur, México, p. 18

Responsabilidad Empresarial

Vives, A y Peinado, E (2011, p.58) establecen que “La responsabilidad empresarial es una actitud, una manera de hacer negocios, tomando en cuenta los impactos de las actividades de la empresa sobre la sociedad y el planeta, tanto en el corto como en el largo plazo, mitigando los negativos y reforzando los positivos” En forma general se puede decir que una empresa es socialmente responsable cuando, al momento de tener que tomar decisiones o establecer estrategias empresariales, tiene en consideración los pro y contra y las posibles consecuencias de éstas en la comunidad, en el entorno del medio ambiente, como también en el ámbito económico e introduce efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados. También tiene en cuenta y respeta la normativa legal tanto local como extranjera, en los lugares donde lleva a cabo sus actividades y pretende garantizar que con quien interactúe en ámbitos de negocio, también posea esta determinación. Acción RSE es una institución sin fines de lucro que ayuda a las empresas asociadas a mejorar su sustentabilidad y competencia para que gestionen sus negocios en forma socialmente responsable y establezcan estrategias de desarrollo Sustentable en pro de agregarle valor social ambiental y financiero a su entidad. Ésta define el concepto de responsabilidad social empresarial como “Una visión de negocios, necesaria para la sustentabilidad y competitividad de las empresas,


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

que integra armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda la cadena de valor”, dando énfasis a que la iniciativa o más bien que las primeras acciones deben partir de la alta gerencia y que los objetivos a perseguir son los mismos que establece el desarrollo sustentable.

Reportes de sustentabilidad

Si bien los reportes de sustentabilidad hoy en día son voluntarios, hay cada vez más presión por mostrar transparencia y compromiso en las acciones empresariales, es por esto que con el paso tiempo un gran número de empresas a nivel local y mundial deciden elaborar y crear memorias de sostenibilidad. El objetivo de estos reportes es ayudar a evaluar el grado en que las empresas se adhieren a los principios de triple resultado (social, financiero y medioambiental) abarcando más allá del tradicional enfoque financiero. Actualmente cerca de 6000 entidades a nivel global recurren a este tipo de memorias, siendo en su mayoría multinacionales, aunque cada vez son más las medianas empresas que se suman a esta práctica. Ahora, ¿Por qué se deberían publicar estos reportes si no son de carácter obligatorio? Una de las tantas razones radica en que los stakeholders o grupos de interés (tales como clientes, ONG, trabajadores y en general cualquier entidad o individuo a quienes les puedan afectar de manera significativa las actividades, productos y/o servicios de la organización; y que sus actos pueden influir dentro de lo razonable a la capacidad de llevar a cabo con éxito las estrategias y así conseguir los objetivos de la entidad) esperan contar con él como un instrumento clave de la valoración del compromiso, la transparencia y la responsabilidad empresarial. Si se sigue adecuadamente la medición de los indicadores, este informe puede ayudar a mejorar los procesos operacionales como también mejorar la reputación corporativa o imagen empresarial.

Global reporting initiative (GRI)

Una información transparente en los tres ámbitos del desarrollo sustentable es un elemento fundamental e importante al momento de establecer una relación con los grupos de interés, con el mercado, como también en la toma de decisiones de inversión. Para poder satisfacer a estas necesidades y exponer información de sustentabilidad clara, se requiere de un marco de trabajo universal con parámetros y lenguaje acorde a un entendimiento en


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

común. Es a partir de lo anterior la relevancia que tiene la existencia de GRI. Global Reporting Initiative es una organización sin fines de lucro fundado en el año 1997 por CERES y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La misión de GRI es proporcionar un marco de trabajo confiable que las orienta y respalda en la elaboración de los reportes de sustentabilidad de cualquier organización que requiera utilizarlo, independiente de su ubicación, tamaño o rubro al que se dedique. Con ello esperan que las entidades aprendan a gestionar responsablemente su desempeño e impactos provocados en ámbitos medio ambientales, sociales y económicos, y realicen memorias en forma transparente. La Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, (en adelante La Guía ),está conformado por un grupo de principios relativos a materialidad, participación de los grupos de interés, sostenibilidad y exhaustividad, cuyo fin es definir el contenido de la memoria y garantizar que la información expuesta en ella sea comparable. También tiene Contenidos básicos, compuestos por información corporativa, los indicadores de desempeño y otros apartados, así como una serie de pautas sobre aspectos técnicos relativos a las mediciones. Guía de directrices G3.1 Un informe de sostenibilidad debe contemplar ciertos estándares reconocidos como por ejemplo el G3.1 del GRI, este estándar es utilizado en más de 65 países y cuenta con complementos específicos para cada tipo de industria. Los reportes deben contar con cierto tipo de indicadores de desempeño relevantes para la respectiva industria, cuyos cálculos se apoyan en protocolos técnicos que permiten comparar los desempeños.

El adherirse a un estándar internacional como lo es La Guía GRI le da al esfuerzo de reportar emprendido por las empresas chilenas, no sólo la característica de seguir un lineamiento de calidad global con el consiguiente desafío y coraje de compararse y ser comparadas con cualquier empresa internacional, sino que además, también permite que los lectores en Chile, puedan realmente comparar e interpretar la gestión de las empresas en los diferentes ámbitos de la sustentabilidad. La primera empresa chilena en verificar sus reportes de sustentabilidad ante el GRI en el año 2001 fue Codelco dando las directrices para que más tarde se sume Grupo Nueva (MASISA). A partir de esta fecha y debido a la relevancia a nivel global que se le ha dado al tema, es que el número de reportes de ha ampliado considerablemente, si bien aún falta mucho por hacer las empresas han demostrado su interés y miras a perseverar en la elaboración y publicación de información de triple rendimiento.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Contenidos básicos de la guía

Perfil: Se establece información general que se a entender el desempeño de la organización, estrategias de negocio, perfil como tal como también sus prácticas de gobierno corporativo. Enfoque de la dirección: Se establece información que permita conocer el estilo de gestión empresarial que posee a nivel particular como también aquella información con la que se pueda dar a entender su comportamiento en un área definida. Indicadores de desempeño: Se establece indicadores de carácter comparativo con relación al desempeño del área económica, social y medio ambiental de la organización. Nivel de aplicación del estándar G3.1 Finalizada la memoria, los encargados deben establecer en qué medida se ha aplicado el Marco de elaboración de memorias del GRI. Ésta organización cuenta para ello con un sistema de niveles los cuales tiene por finalidad entregar la siguiente información dependiendo a quién va dirigida: A los lectores de la memoria: Una información entendible del nivel de aplicación de la Guía como también de otros elementos del Marco de elaboración utilizado para la preparación de la misma. A los redactores de la memoria: Una perspectiva de cómo ir acrecentado de manera gradual la aplicación de este Marco. Cuando se indica qué nivel de aplicación se ha utilizado, se comunica a su vez, qué elementos del Marco fueron tomados en consideración para el proceso de elaboración de la Memoria. Son tres los niveles de aplicación existentes que satisfacen las necesidades de las organizaciones informantes ya sean estas clasificadas como de expertas, de nivel medio o principiantes. Estos niveles reciben las calificaciones de C, B y A. Los criterios utilizados son la base que refleja la amplitud de información revelada con respecto al Marco de elaboración de memorias GRI. Como dato adicional se puede encontrar la denotación (+) acompañando a los distintos niveles para indicar que a su vez hubo verificación externa de la memoria . Las empresas se autoevalúan en relación a los criterios de cada nivel valorizando por ellos mismo el contenido de su memoria. Ahora bien la organización tiene dos opciones las cuales son válidas individualmente como en su conjunto y es la de pedir la opinión a un tercero o una comprobación del nivel de aplicación hecho por la misma GRI, para que confirme esta auto declaración. A continuación se presenta la denominada Tabla de Nivel de Aplicación en la cual se señala tanto los


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

niveles como los criterios a revelar correspondiente a cada uno de ellos.

Fuente: Global Reporting Initiative, 2011, “Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad”. Anexo AL, Nivel de Aplicación p. 2. Metodología de la investigación En esta investigación, el diseño metodológico que se presenta es del tipo descriptivo pues se desea describir en todos sus componentes principales una realidad. Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P (2010) lo define como : “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Se utilizó fuentes primarias de información consistentes en La Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, Reportes y Memorias de las entidades observadas, normativa legal medioambiental, textos, documentos de investigación, entre otras que, de forma independiente, suplen las necesidades específicas de. Además se recopiló información a través de fuentes secundarias, correspondiente a la Base de Datos “GRI Report List 1999-2014” y contenido de las páginas web corporativas. Estas fuentes fueron tratadas con la finalidad de arrojar resultados relevantes para la investigación. La realización del estudio se basó en criterios de accesibilidad y comparabilidad, por lo que se usaron sólo reportes referidos al mismo periodo y que se encontrasen publicados en el sitio web corporativo de cada entidad. En el proceso se sucedieron las siguientes etapas:


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

En primera instancia se definió el alcance considerando sólo aquellas organizaciones con presencia en la región del Bío Bío, que figuran con a lo menos un Reporte publicado dentro de la Lista de Reportes GRI 1999-2014 y cuyo reporte referido al periodo 2012, haya sido publicado durante 2013 en su sitio corporativo, incluyendo el Indicador de la Guía 3.12 Tabla que indica la localización de las Contenidos básicos en la memoria., en adelante La Tabla. Por presencia, entenderemos toda empresa que realice operaciones productivas y/o comerciales en cualquiera de las 54 comunas de la región. La segunda etapa fue recopilar los Reportes desde los sitios corporativos de cada empresa en estudio, revisar el Nivel de Aplicación declarado y para aquellos que declaran con el símbolo “+” verificar que el Informe de Revisión Independiente se encontrase adjunto en el Reporte. La exclusividad de la fuente utilizada y el discriminar organizaciones basado en la inclusión de La Tabla en el Reporte, impiden que el universo empleado sea representativo, por ello no se hace ningún tipo de inferencia a partir de los datos analizados. En tercer lugar se extrajo desde la tabla resumen los datos relevantes para la investigación. A cada indicador de desempeño contenido en La Tabla se le asignó un valor de 1 ó 0, correspondiente a si el indicador fue reportado o no, respectivamente para así poder obtener una calificación para cada entidad en cada dimensión y poder comparar sus revelaciones. Posteriormente, se clasificó en intervalos la calificación asignada para graficar lo cuantiosa de la información reportada. El cuarto paso se concretó resumiendo los Informes de Revisión Independiente a modo de exponer los procedimientos de auditoría llevados a cabo. Finalmente se redactó el documento final que incluye los resultados, conclusiones y un panorama de los procedimientos de revisión independiente.

Resultado En la Lista de Reportes del GRI que comprende desde el año 1999 hasta febrero de 2014, se encontraron 5.987 empresas que tienen al menos una publicación dentro del periodo, de las cuales un 14,3% pertenecen a 15 países de Latinoamérica y sólo 99 empresas son chilenas (casi un 12% del total Latinoamericano que han reportado). De las empresas chilenas se seleccionó sólo aquellas con presencia en la región del Bío Bío tal como se señaló en el capítulo precedente, las que conforman el universo estudiado y pertenecen a variados sectores productivos como se muestra en el Gráfico 1. La Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad en su versión G3.1 Divide los contenidos básicos que debe contener el Reporte en Estrategia y análisis, Perfil de la organización, Parámetros de la memoria, Gobierno corporativo, compromisos, retos y participación de grupos de interés, y Enfoque de gestión e Indicadores de desempeño. Es en estos últimos que se ha centrado


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

el foco del estudio, así del total de 84 Indicadores de desempeño la mayoría de las empresas se encuentran en el intervalo de 43 a 63 indicadores completamente reportados tal como se muestra en el Gráfico 2.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Dimensión económica

Según La Guía, esta dimensión de la sostenibilidad afecta al impacto que tiene la gestión empresarial en la situación económica de sus stakeholders y su entorno. Este grupo de indicadores está dividido en los siguientes aspectos: Desempeño económico, Presencia en el mercado, Impactos Económicos Indirectos. El Gráfico 3 muestra que de un total de 9 indicadores la mayoría de las empresas ha reportado entre 4 y 6 indicadores, siendo los menos reportados aquellos que se refieren a la proporción de obligaciones de la entidad correspondientes a beneficios sociales, las oportunidades y riesgos financieros debidos al cambio climático. Los Indicadores de esta dimensión que se encontraron en una mayor cantidad de empresas son: Código

Nombre

Relevancia

EC1

Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

Sus datos muestran la forma en que la empresa ha creado riqueza para sus grupos de interés.

EC6

Política, prácticas y proporción de gasto correspon- Refleja cómo la entidad diente a proveedores locales en lugares donde se fortalece la economía desarrollen operaciones significativas. local de forma indirecta apoyando a los proveedores locales.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Fuente: Elaboración propia.

Dimensión ambiental Se refiere al impacto de la empresa en los ecosistemas que la rodean incluyendo suelo, agua y aire. Los indicadores miden el desempeño en función de los flujos de entrada y salida y se clasifican en los siguientes aspectos: - Materiales - Energía - Agua - Biodiversidad - Emisiones, vertidos y residuos. - Productos y servicios. - Cumplimiento Normativo - Transporte - Aspectos Generales


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Como queda de manifiesto en el Gráfico 4, los indicadores de esta dimensión tienen una alta aceptación a la hora de ser reportados alcanzando un promedio de 18 indicadores informados en cada Reporte. Esto podría hallar explicación en que las empresas se ven obligadas por normativa legal o por alguna certificación que posean, a medir sus emisiones y consumos que afecten al medioambiente.

Fuente: Elaboración propia.

De los indicadores de esta dimensión, aquellos reportados por una mayor cantidad de empresas son los siguientes: Código EN8

EN26

Nombre Relevancia Captación total de agua por fuen- Ayuda a comprender los riesgos potenciates. les asociados con el consumo de agua de la entidad. Iniciativas para mitigar los impactos Evalúa las acciones emprendidas para reambientales de los productos y ser- ducir los impactos negativos provocados vicios, y grado de reducción de ese durante la utilización de los servicios y proimpacto. ductos y al término de su vida útil.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Dimensión social El desempeño social, a su vez se divide en cuatro, Prácticas laborales y ética del trabajo, Sociedad, Derechos Humanos y Responsabilidad sobre Productos. Para la primera categoría de Prácticas Laborales, los aspectos se fundamentan en normas reconocidas en todo el mundo y se consideran los siguientes: - Empleo - Relación Empresa/Trabajadores - Salud y Seguridad en el trabajo - Formación y Educación - Diversidad e Igualdad de Oportunidades - Igualdad de retribución entre mujeres y hombres.

En el grupo Derechos Humanos informan acerca de los procesos y políticas implantadas en la entidad que informa para garantizar la capacidad de los grupos de interés de ejercerlos. Los aspectos considerados son: - Prácticas de inversión y aprovisionamientos - No discriminación - Libertad de Asociación y Convenios Colectivos; - Explotación infantil; - Prevención del trabajo forzoso y obligatorio - Prácticas de Seguridad; - Derechos de los Indígenas - Evaluación


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Medidas correctivas En la categoría Sociedad se busca información sobre los impactos que tiene la gestión de la empresa informante en las comunidades locales y cómo se gestionan los riesgos de sus interacciones con otras instituciones sociales. Se incluyen los siguientes aspectos: - Comunidades locales - Corrupción; - Política Pública; - Comportamiento de Competencia Desleal; y - Cumplimiento normativo.

Mientras que Responsabilidad sobre Productos se refiere a la manera en que estos afectan directamente a consumidores, su salud y seguridad y el manejo de la información relacionada que realiza la entidad informante. Abarca los aspectos que se nombran a continuación: - Salud y Seguridad del Cliente - Etiquetado de Productos y Servicios - Comunicaciones de Marketing - Privacidad del Cliente - Cumplimiento normativo


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Fuente: Elaboración propia.

Considerando las cuatro categorías de la dimensión social se observa que la mitad de las empresas estudiadas informan sobre a lo menos el 68,9% de los 45 indicadores tal como se evidencia en el Gráfico 5 y menos del 15% de las empresas optó por informar 15 indicadores o menos. Adicionalmente, se observó que las categorías con más alto nivel de información son Sociedad y Laboral, destacándose los siguientes indicadores que fueron reportados por el 100% del universo de empresa:


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Código

Nombre

Relevancia

LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por Ayuda a comprender los impactos tipo de empleo, por contrato, por región y potenciales y la estructura de los por sexo. recursos humanos dentro de la estrategia global.

LA3

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad.

LA10

Promedio de horas de formación al año Contribuye al desarrollo organizapor empleado, desglosado por sexo y por cional el mantener un recurso hucategoría de empleado. mano en constante aumento de conocimientos.

Informa sobre la inversión que se hace en beneficios sociales, los que son esenciales para la retención de talentos.

El rol del auditor

Como ya se mencionó anteriormente los reportes de sustentabilidad cobran mayor Credibilidad al ser verificados por un ente externo a la administración, es por esto que las firmas auditoras han adaptado sus mecanismos y capacitado a los profesionales involucrados para así ofrecer servicios que satisfagan la creciente demanda. Un 39% de los Reportes estudiados cuenta con revisión independiente, así se evidencia claramente la oportunidad de expandir la prestación de este servicio de asesoramiento. Del Análisis de los Informes de Revisión Independiente que se adjuntan a los Reportes que declaran un Nivel de Aplicación con símbolo +, se tiene que están compuestos por al menos los siguientes apartados básicos. Declaración de Responsabilidad, en donde se manifiesta expresamente que la responsabilidad por la preparación del Reporte recae directamente en la administración de la entidad informante y, en ningún caso, en la firma o los profesionales a cargo de la revisión independiente. Alcance, todos los Informes expresan que el trabajo realizado es una Revisión, la cual tiene un alcance significativamente menor que un Examen y en consecuencia no se expresa una opinión de auditoría sobre el reporte.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Estándares, se hace alusión a dos normativas utilizadas en los distintos Informes, (1) Normas de Trabajos de Atestiguación emitidas por el Colegio de Contadores de Chile, y (2) International Standard on Assurance Engagements Other than Audit Reviews of Historical Financial Information (ISAE 3000) emitidas por el International Auditing and Assurance Standard Board (IAASB). Procesos, se repiten entre los informes los siguientes:

- Actualizar el entendimiento del Control Interno.

-Análisis de la cobertura, relevancia e integridad de la información incluida.

- Comprobación, mediante pruebas de verificación en base a la selección de muestras representativas de la información cuantitativa y cualitativa correspondiente a los indicadores GRI G3.1 incluida en el Reporte y su adecuada compilación a partir de los datos suministrados por las fuentes de información.

- Entrevistas con proveedores de información del Reporte.

- Análisis de la adaptación de los contenidos del Reporte a los recomendados en La Guía y comprobación de la correspondencia con los protocolos establecidos en dicho estándar.

Conclusiones, que se refieren sólo a la inexistencia de aspectos que puedan indicar que el reporte no ha sido elaborado de acuerdo con La Guía y de antecedentes que hagan presumir errores significativos contenidos en la información Reportada. Algunos Informes también incluyen recomendaciones relativas a las áreas en que la gestión de la Dirección encargada del Reporte puede mejorar.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Conculusión

La información a que se enfrenta el auditor que participa en la revisión independiente de un Reporte de Sustentabilidad es extensa y compleja. El estándar bajo el cual fueron elaborados los reportes estudiados contempla un total de 132 indicadores, de los cuales 48 corresponden a información sobre la organización y perfil de la memoria y los restantes 84, se refieren al desempeño logrado, cada uno de ellos contempla más de un dato. La Guía también incluye una serie de tecnicismos orientados a utilizar un lenguaje común en cuanto a las mediciones, la gran mayoría de estos tecnicismos son ajenos a la cotidianeidad del auditor por lo que el profesional requerirá una capacitación adicional a su formación académica tradicional y su experiencia en auditoría de Estados Financieros. La consultoría en materias de sustentabilidad empresarial es una rama poco explorada por los profesionales de la auditoría, sin embargo dado el crecimiento que está experimentando, la presente investigación pretende ser el puntapié inicial en la familiarización con las materias de que trata. De los resultados obtenidos, se tiene que las empresas reportan en promedio 54 indicadores de desempeño, lo que representa más del 60% de ellos. Queda de manifiesto que a las empresas aún les queda trabajo por hacer en materia de divulgación de información referida a desempeño sustentable y por tanto el auditor, no puede quedarse atrás si pretende actuar como verificador ante los usuarios de la información.


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

Referencias y fuentes bibliográficas

ACCIÓN RSE, (2010)“Mejores prácticas de los reportes de sustentabilidad en chile”. CHILE DESARROLLO SUSTENTABLE, http://www.chiledesarrollosustentable.cl/desarrollo-sustentable/desarrollo-sustentable/

DANKHE, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L., Dankhe (Eds): “La comunicación humana: ciencia social”. México, D.F: McGraw Hill de México. Capitulo 13, pp. 385-454. DELOITTE, https://www.deloitte.com/view/es_co/co/servicios-ofrecidos/auditoria/responsabilidad-corporativa-sostenibilidad/index.htm

ERNST & YOUNG, http://www.eychile.cl/consultoria-en-sostenibilidad/

ESTRADA, R; MONROY, G & RAMÍREZ, H (Octubre 2005); “Ética, Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable en las Organizaciones”; Publicada en Memoria del 3er. Congreso sobre Responsabilidad Social Corporativa, ISEOR, ADERESE, pp. 146-161, Lyon, Francia, Octubre 2005; Revista Administración y Organizaciones, No. 15, pp. 27-45, Departamento de Producción Económica, DCSH, UAM-X, México, Diciembre 2005. GLOBAL REPORTING INITIATIVE (2011) versión 3.0, “Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad” GLOBAL REPORTING INITIATIVE https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C & BAPTISTA, P (2010) “Metodología de la Investigación” (5º Ed). México: Mc Graw Hill. KPMG,

https://www.kpmg.com/cl/es/servicios/advisory/risk/sustainability/Paginas/default.aspx

Ley 19.300, “Bases generales del medio ambiente”,(modificada por la ley 20.417). Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, 09 de febrero de 1994. Artículo N°2 letra g. PANIAGUA, A & MOYANO, E (1998) “Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad”, Revista española de investigaciones sociológicas (Reis) N°83, pp. 151-175. PICHS, R (2000), “Comercio y medio ambiente en un mundo globalizado. Desafíos para América Latina y el Caribe”, Seminario Económico Crítico ante los Cambios del Sistema Mundial, Puebla,


“REPORTES DE SUSTENTABILIDAD ¿A QUÉ SE ENFRENTA EL AUDITOR?”

México. PRICEWATERHOUSECOOPERS, SUSTAINABLE BUSINESS SOLUTIONS (2008), “Reportes de Sustentabilidad en Chile: Avanzando en el camino de la transparencia”, Santiago de Chile, Diciembre de 2008, p.07. PRICEWATERHOUSECOOPERS, idad-en-los-negocios/index.jhtml

http://www.pwc.com/cl/es/sustentabil-

RIECHMANN, J; NAREDO, J.M & OTROS AUTORES (1995) “De la economía a la ecología”. Trotta, Madrid. SALCEDO, M.P; SAN MARTÍN, F & BARBER, C.M (2010) “El desarrollo sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente”, Revista gestión y estrategia N° 37. VIVES, A y PEINADO-VARAS, E, eds.(2011) RSE: La responsabilidad social de la empresas en América Latina: manual de gestión. Washington, D.C.: FOMI. BID, p 468 WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT. (1987) “Our Common Future”. Oxford: Oxford University Press, p.43.


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

José Tomás Grondona, Julio Rojas Verdejo Investigadores del Grupo I+D Bosch y Vargas Alumnos de 3er Año Contador Público y Auditor Universidad de Santiago de Chile

RESUMEN La contabilidad ha evolucionado, de ser un mero instrumento técnico de registro y control a convertirse en una disciplina científica con evidentes rasgos de carácter social. Dentro de éste aspecto se determinará la situación de la contabilidad ambiental, primero por su impacto y repercusiones nacionales y mundiales de las actividades económicas y posteriormente se presentará un diagnóstico exploratorio del desarrollo de la problemática medioambiental en chile. Para determinar el estado actual de la contabilidad ambiental se hace una revisión bibliográfica exploratoria en el desarrollo de políticas ambientales por parte de sus instituciones y la comunidad científica en donde se observa de forma sistemática un progreso en el formación de instrumentos de gestión en materia de recursos naturales, creándose leyes como la 19.300 “Bases generales del Medio Ambiente”, que ha incidido directa o indirectamente a generar un incremento en las investigaciones en el área y desarrollar un sistema integrado de contabilidad económica y ambiental. Ha habido avances pero no basta con la voluntad política y económica de los gobernantes, es necesario que se fortalezca la investigación contable en el área ambiental ya que la factibilidad de la implementación de una contabilidad ambiental depende del grado de compromiso y voluntad de todos los involucrados. La experiencia acumulada por Chile hace auspicioso pensar en un desarrollo de cuentas ambientales para ello el rol del Contador Auditor es vital. Palabras claves: Contabilidad Ambiental, Política Ambiental, Gestión de Recursos Naturales


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

Contabilidad Los cambios económicos, tecnológicos y sociales acaecidos en los últimos siglos, han obligado a la contabilidad a desarrollarse, incluso a nivel de definición a causado disyuntivas acerca de su realidad, donde autores pasan de definirla como una útil técnica a denominarla Ciencia. (Tua Pereda, 1986) indica “la Contabilidad ha pasado de ser un instrumento de carácter casi exclusivamente jurídico en defensa de su propietario, y con finalidad de registro, a convertirse en una disciplina científica, con aplicación preferente a la actividad económica -en la medida en que otras aplicaciones ajenas son todavía meros esbozos- y con evidentes rasgos de carácter social, por su naturaleza como disciplina científica, por el tipo de información que suministra, y por su capacidad de servicio en cuanto a la satisfacción de las necesidades de sus usuarios en orden a facilitarles la toma de decisiones. Históricamente, su primera misión es dar cuenta y razón, a efectos principalmente legales, al dueño de un patrimonio, del estado en que se encuentra el mismo: posteriormente, a medida que cambia el concepto de empresa, se amplía el círculo de interesados en la información contable, llegándose a una última fase, probablemente no definitiva, en que la Contabilidad incluye no solo información financiera sino, también social, destinada a toda la colectividad” Sin dejar de lado la importancia del Contador Público, como profesional del área podemos definir que “El profesional de la contabilidad ha recibido de la sociedad el mandato de contribuir con la protección, el cuidado y la sostenibilidad de la riqueza social en su manifestación ambiental, social y económica. La información contable constituye una evaluación de la gestión de las organizaciones en el control de la riqueza, tienen como propósito dotar a los actores sociales de un instrumental básico para la toma de decisiones tendiente a la conservación de la riqueza. El ejercicio profesional contable a través de la rendición de cuentas púbicas de las organizaciones, contribuye a la consolidación de la confianza pública, en el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada y en la consolidación de instituciones transparentes comprometidas con el bien común y el bienestar general” (Mejía, Montes, & Montilla, 2013). Finalmente, también establecen lo siguiente “La contabilidad tiene un objeto material que es la riqueza controlada por las organizaciones, el objeto formal corresponde al enfoque específico que aborda la contabilidad en relación con dicho objeto material; en congruencia el objeto formal es la valoración cualitativa y cuantitativa del estado y circulación de la riqueza controlada por las organizaciones. Existen cuatro modelos contables específicos: el financiero, el administrativo, el social y el natural, cada uno de ellos identificará el sub-objeto formal específico en congruencia con el general identificado en la contabilidad” (Mejía & Montes, 2011)


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

Contabilidad ambiental

Dentro del contexto del desarrollo sustentable emergente, que de alguna manera se ha visto acentuado por el fuerte crecimiento que ha experimentado la economía las últimas décadas, ya personajes daban definiciones alternativas de desarrollo, en 1987 el primer ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland, en el marco de las Naciones Unidas, Indicaba por desarrollo como aquel que permite “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”, Estableciendo un vínculo poco explorado entre economía y medio ambiente, donde existe una economía globalizada, de crecimiento exponencial, que es sustentada por un medio ambiente, proveedor de recursos naturales finitos, que es necesario proteger en pro de la economía de las futuras generaciones. En 1994 el departamento de estadísticas de las Naciones Unidas indicaba que “El aumento de los impactos y las repercusiones nacionales y mundiales de las actividades económicas sobre el medio natural y a partir de él impone la necesidad de analizar los problemas ambientales y económicos dentro de un marco común. (Naciones Unidas, 1994). Luego establece “La situación actual ha inducido a las Naciones Unidas a elaborar conceptos y métodos de contabilidad ambiental y económica integrada como base para una labor internacionalmente comparable en esta esfera”. (Naciones Unidas, 1994) Así, con tal de aportar a una solución desde el área contable, se va desarrollando la contabilidad ambiental, que es definida entre otras formas “como el sistema que permite reconocimiento, organización, valoración y registro de las condiciones y los cambios en los recursos naturales y del ambiente, articulando indicadores de evaluación de la sostenibilidad ambiental en el contexto del desarrollo, estableciendo sistemas de información que faciliten el control y fiscalización de las acciones que afectan la condición de la naturaleza” (Mantilla Pinilla, 2006) Además, según el marco referencial en pro de estandarizar la contabilidad ambiental a nivel internacional se expone lo siguiente “El costo de la disminución de los recursos naturales incluye solamente los gastos de extracción: las pérdidas de capacidad de generación de ingresos para periodos de producción y generaciones futuras causadas por una disminución de la riqueza natural no se toman en consideración en las cuentas de producción del SCN (Sistema de Cuentas Nacionales), sino que se registran como “otros cambios del activo” que no producen efectos sobre los gastos o sobre el PIB. Si la tierra se utiliza como un sumidero de desechos, en el SCN solo se registran como costos los gastos de transporte de los desechos hasta el sumidero. La pérdida de calidad de la tierra puede reflejarse con relación a otras diferencias en el valor de la tierra si el precio de mercado de las tierras refleja esas variaciones; sin embargo, esos usos del medio ambiente se consideran como parte del costo en el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI). Por otro lado, los efectos ambientales sobre la salud humana pueden asimismo registrarse en el SCN,


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

si se efectúan gastos efectivos para restablecer la salud, pero estos tampoco se consideran como costos”. (Naciones Unidas, 1994) En cuanto a América latina en una publicación de CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe) en el año 2005 se indica que “El interés por elaborar cuentas ambientales en los países de América Latina y el Caribe surge a comienzo de los años noventa ante la necesidad de describir y cuantificar en forma explícita y coherente las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía. Para ello es fundamental crear un sistema de datos estadísticos basados en conceptos comparables que permitan analizar de manera eficiente esas relaciones e instrumentar métodos para valorar los aspectos ambientales en la perspectiva del desarrollo sostenible”. (Farid, Ortúzar, & Quiroga, 2005)

Contabilidad ambiental en Chile

En marzo del presente año la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300) cumplió 20 años de vida efectiva. En las últimas 3 décadas el país se ha visto envuelto en una serie de sucesos que han marcado un constante crecimiento económico y junto con él, un alza en las investigaciones relacionadas a materias ambientales. Luego de esta promulgación, durante la década de los noventa, eran publicadas distintas investigaciones, de autores como Sanford Malman, Marcel Claude et al y CONAMA, entre otros, sobre materias relacionadas a la política medioambiental en Chile, cuentas ambientales, instrumentos de sustentabilidad y Contabilidad Ambiental, que fueron cimentando las bases de la Contabilidad Ambiental existente en nuestro país. Ya en 1994 Malman comentaba una posible aplicación de la propuesta de las Naciones Unidas sobre Contabilidad Ambiental y Económica integrada y el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, en la contabilidad Chilena, exponiendo que “Dada la importancia de los recursos naturales para la economía chilena, no resulta sorprendente que las críticas a la contabilidad convencional del ingreso nacional hayan sido tomadas muy seriamente por los economistas y tomadores de decisiones del país. El Banco Central de Chile ya ha constituido un grupo para investigar la factibilidad y los beneficios de implementar las recomendaciones de las Naciones Unidas para mejorar la contabilidad nacional convencional”. (Malman, 1994)


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

También, indicaba que “Desarrollar un sistema integrado de contabilidad económica y ambiental en el caso chileno puede ser altamente relevante puesto que permitiría disponer de información adicional, muy importante para la toma de decisiones a nivel político y económico. Esta información puede ser utilizada como insumo para el diseño de políticas públicas, para uno o varios de los siguientes objetivos:

• Apoyar la toma de decisiones y diseños de políticas de recursos naturales, energía y medio ambiente. • Apoyar la planificación macroeconómica y sectorial. • Proveer medidas operacionales de ingreso y crecimiento sustentable.

• Contribuir a la coordinación y priorización del procesamiento y recolección de datos ambientales y de recursos naturales. • Contribuir a la preocupación general sobre aspectos ambientales.

• Ayudar a promover la conciencia ambiental y proveer información para el desarrollo de programas de educación ambiental y participación informada del público.

• Proveer las bases para cumplir con los requerimientos sobre informes ambientales de acuerdos comerciales internacionales o que deriven de compromisos con organizaciones internacionales”. (Malman, 1994)

De esta forma Malman hace un análisis aplicado en Chile de la publicación de las Naciones Unidas, concluyendo que “Implementar una contabilidad nacional del tipo propuesto por las Naciones Unidas permitiría saber, por ejemplo, si lo que efectivamente se gana al reducir la presión sobre los recursos naturales no se vería compensado, por ejemplo, con la mayor presión de contaminación a que la actividad industrial da origen”. (Malman, 1994) Respectivo al estado de Chile, según investigadores de la CEPAL, era establecido lo siguiente: “En 1993, el Banco Central de Chile, a través de su Departamento de Cuentas Nacionales, inició la implementación del Proyecto Cuentas Ambientales (PAC). El PAC tiene como objetivo principal, cuantificar los efectos de la actividad económica sobre los recursos naturales y el medio ambiente, centrándose básicamente en las actividades productivas de los sectores asociados a la minería, pesca y forestal. El proyecto contempla los siguientes componentes:


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

a) Balances de activos b) Costos de mitigación c) Gastos de protección ambiental d) Valorización de los activos físicos” (Farid, Ortúzar, & Quiroga, 2005) En 1997, con el objetivo de crear nuevos instrumentos de gestión en materia de recursos naturales, La CONAMA inició un trabajo en materia de cuentas ambientales, particularmente para el recurso agua, que presenta de manera empírica la viabilidad de la Contabilidad Ambiental en Chile, estableciendo que “las CA constituyen una descripción contable del agua desde varias perspectivas. Por una parte, se trata de una descripción organizada de los diversos flujos de agua durante un período, en una unidad territorial. Por otra parte, se trata de una descripción funcional de la evolución de las calidades del agua para una unidad territorial. Y finalmente se trata de una descripción estructurada de los diversos flujos monetarios reales asociados a la gestión del agua en una unidad territorial. La realización periódica de este tipo de cuentas permite generar un cuadro de información complejo y relacionado sobre la gestión y el grado de conservación del recurso, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas”. (CONAMA, 1999) y finalmente concluyendo que “Basado en la experiencia obtenida en desarrollar esta cuenta piloto se puede concluir que la implementación de un sistema de CA a nivel nacional es factible. Es decir, no se aprecian impedimentos técnicos o de información que no puedan ser superados y en una primera aproximación tampoco se aprecia costos de implementación y operación que pudiesen ser limitantes”. (CONAMA, 1999). Complementado lo anterior, la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas de la CEPAL destaca que “Chile, a través del área de Cuentas Nacionales del Banco Central, se completaron cuentas para algunos recursos seleccionados. La experiencia acumulada por Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica hace pensar que esta actividad podría ser retomada con mayor facilidad”. (Farid, Ortúzar, & Quiroga, 2005)


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

En cuanto al estado de desarrollo de cuentas ambientales, (Farid, Ortúzar, & Quiroga, 2005), exponen lo siguiente:

Conclusiones Las bases teóricas y prácticas para la implementación de cuentas ambientales están en pleno desarrollo en Chile, solo queda la voluntad de la ciudadanía y sus gobernantes en su implementación. En la actualidad el rol que le compete al contador público y auditor en materias medio ambientales es comprender su responsabilidad social para y con la comunidad y en segundo instancia entregar información que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas con el objetivo de cumplirlos. Con respecto a los objetivos del contador auditor cito : Gray et al., primero podemos fomentar que las compañías desarrollen políticas ambientales innovadoras, las revelen en los estados financieros y las actualicen de manera regular… Nosotros podemos medir el desafío ambiental si cumplimos plenamente nuestra obligación como profesión para promover el interés público. Nuestro peligro es olvidar que no somos los propietarios de nuestros activos naturales, sino que solamente los tenemos en fideicomiso para las generaciones futuras”. (Álvarez, Urbina, Guerrero, & Castro, 2009)


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

Bibliografía Demre. (2013 йил 01-12). From http://demre.cl/noticias/not_131201_rendicionpsu.htm Demre. (2013 йил 31-12). From http://demre.cl/noticias/not_131231_cifra_postu.htm Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera?tecnico=false&cmbareas=1&cmbinstituciones=3 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera-d-institucion?view=empleabilidad&tecnico=false&cmbtipos=3&cmbinstituciones=91&cmbcarreras=92&order_field=c.subvencionado&order=ASC Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mime.mineduc.cl/mime-web/ mvc/mime/busqueda_avanzada Tua Pereda, J. Y. (1986). La responsabilidad social del auditor. Medellin, Colombia: Revista Contaduría Universidad de Antioquia No.15. Mejía, E., Montes, C., & Montilla, O. (2013). “Fundamentación filosófica y contable de la propuesta de un código de ética unificado. XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. Uruguay. Mejía, E., & Montes, C. (2011). ESTRUCTURA GENERAL DE LA TEORÍA PURA, LOS MODELOS Y . Encuentro de la red en Filosofía, Teoría y Educación en Administración, (pp. 425-445). Manizales. Naciones Unidas, D. d. (1994). integrada, Contabilidad Ambiental y Económica. Nueva York: Naciones Unidas. Mantilla Pinilla, E. (2006). Contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Legis Internacional de Contaduría y Auditoría (25), 133-160. Farid, I., Ortúzar, M., & Quiroga, R. (2005). Cuentas Ambientales: Conceptos metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Malman, S. (Junio de 1994). Cuentas Nacionales: Hacia una integración de las Contabilidades Económica y Ambiental. Ambiente y Desarrollo , 27 - 31. CONAMA. (1999). Cuentas Ambientales del Recurso Agua en Chile. Santiago. Álvarez, R., Urbina, L., Guerrero, F., & Castro, J. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el Estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales , 15 (3), 499-508. Mejía Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental, crítica al modelo de contabilidad financiera. armenia, Colombia: Optigraf ltda. Unidas, N. (2002). Contabilidad Ambiental y Economía Integrada. Nueva York: Naciones Unidas. Naredo, J. M. (2007). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. madrid: siglo xxi. Unidas, N. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. Bruselas / Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C., 1993. BUSCHMANN, A. (2001). El Costo Ambiental de la Salmonicultura en Chile. santiago: Publicaciones Terram.


“LA CONTABILIDAD MEDIO AMBIENTA EN CHILE ESTUDIO PREELIMINAR”

Anexo


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Anyela Herrera San Martín Lucía Jacque Mora Quinto año Contador Público y Auditor, Universidad del Bio- Bio “ En el último tiempo el endeudamiento en Chile es un mal que afecta a mucho de sus habitantes y se cree que por lo general son las mujeres quienes incrementan los niveles de deuda, sin embargo es posible apreciar, que existen distintas variables que influyen tanto o más que el sexo, un ejemplo de esto es el estado de ánimo. A pesar de esto el denominado dinero plástico es el principal responsable de que en la actualidad las familias chilenas deban incluso más de lo que ganan y de que por tener que pagar las deudas contraídas, dejen de lado los satisfacer necesidades básicas de cada familia” Palabras claves: endeudamiento, Ingreso y género.

RESUMEN El endeudamiento en Chile, desde hace algunos años ha sido un tema de gran relevancia. Para las familias chilenas endeudarse es algo conocido y utilizado como medio para satisfacer sus necesidades básicas, no obstante, muchas veces ésta situación es consecuencia de desórdenes financieros de la familia generados por los actuales desafíos que impone la sociedad. En razón de lo anterior es que se plantea la interrogante que guía la investigación: ¿Incide el nivel de ingreso, el nivel de educación, el estado civil, el estado de ánimo, en el endeudamiento de las mujeres respecto del nivel de endeudamiento de los hombres, que trabajan y que estudian en la Universidad del Bío –Bío, sede Chillán? En particular en este estudio se profundiza en el endeudamiento con las tarjetas comerciales y bancarias de crédito, situación que es analizada desde el punto de vista de los académicos, no académicos, alumnos diurnos y vespertinos de la Universidad del Bio-Bio, sede Chillán. Investigando si existen diferencias respecto del nivel de endeudamiento de los hombres y mujeres, y el estudio de variables independientes, mencionadas en el problema de la investigación. La metodología aplicada para dar respuesta al tema planteado, consideró el uso de una encuesta a los sujetos de la investigación, que permitieron recoger la información necesaria para el posterior análisis de tipo cuantitativo. Los datos fueron procesados a través del software SPSS 18, el que permitió relacionar las variables respecto al nivel de endeudamiento de ambos géneros, para un posterior análisis de independencia y de asociación, utilizando diversos indicadores estadísticos.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Los resultados obtenidos han permitido establecer que la variable género no tiene relación alguna en el nivel de endeudamiento de las personas que estudian y/o trabajan en la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, aun así, si existen variables que tienen gran relación con el endeudamiento como es el nivel de ingreso, nivel de educación y estado civil, en cambio la variable nivel de ánimo tampoco presenta relación con el endeudamiento de las personas. Introducción

La situación actual en Chile, refleja el progresivo crecimiento del acceso a las tarjetas comerciales y bancarias de crédito, facilitando sin lugar a duda nuevas formas de llegar a un nivel de endeudamiento por parte de la población chilena. Siendo este un tema de gran controversia que implica una problemática social, ya que no todas las personas tienen el conocimiento suficiente que les permita tener un control sobre sus finanzas personales, llegando al punto en donde se ven atrapados por este círculo vicioso, aumentando sus niveles de consumo, el cual modifica considerablemente sus condiciones de vida, pero esto va acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento pasando en algunos casos a una situación sobre-endeudamiento. El propósito de esta investigación, es realizar un estudio de los académicos, no académicos y estudiantes de la Universidad del Bío – Bío, sede Chillán , en el cual se busca determinar las diferencias existente entre el género masculino y el género femenino, en cuanto a sus niveles de endeudamiento contraídas con las tarjetas comerciales y bancarias de crédito Al mismo tiempo se analizar án las diversas variables que podrían incidir en tal endeudamiento, tales como: nivel de educación, nivel de ingreso, estado civil y estado de ánimo. El estudio se dividió en cinco capítulos. El primero de ellos, Problematización, el segundo capítulo lo constituye el Marco teórico en el tercer capítulo, Metodología de la investigación, en el capítulo cuarto, Procesamiento de datos y análisis de la información, y finalmente las Conclusiones, se presentan las tablas y gráficos con su respectivo análisis y conclusiones finales. Problematización Antecedentes del problema El Endeudamiento es una preocupación de hoy en día, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, por ello es que diferentes investigaciones han abordado las consecuencias de esta situación, los que se presentan en los párrafos siguientes: Entre los años 1999 y 2000, Patricia Castañeda Meneses, con la colaboración de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Consumidor SERNAC V Región, realiza una investigación bajo


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

el título de “El endeudamiento como problemática social emergente: El caso de los consumidores de Valparaíso Metropolitano”. En cuya investigación se concluyó que el endeudamiento se caracteriza como una situación en que está presente la paradoja placer/consumo y dolor/deuda, como una tensión consecuente con la acción de consumir a través de la utilización del crédito. Otra investigación es la realizada por la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales para la Universidad de Castilla la Mancha, entre los años 2006 y 2007, y que lleva por título “Estudio sobre el endeudamiento y comportamiento de los consumidores en Castilla la Mancha”, en esta investigación se concluyó que a medida que disminuyen los ingresos de las familias, baja el porcentaje de las familias endeudadas. El autor Juan Carlos Scapini, en el año 2008, realiza un estudio, el cual lleva por título “El endeudamiento”: una gota que puede rebalsarse”. En él concluyó que las razones del endeudamiento creciente son muchas, entre las cuales menciona tres causas más relevantes que pueden dar paso al sobrendeudamiento. Primero, dice que las familias pobres solo utilizan el crédito para sobrevivir sin importar que en el futuro. Segundo, existen patrones de consumo importados y que en su mayor parte buscan llenar los vacíos emocionales creados por una sociedad contemporánea y en permanente transición. Tercero, existe una oferta de crédito sin límites, que se expande a través de personas con poca cultura financiera, donde cada uno debe aprender a protegerse.

Justificación del problema

Durante los últimos años el nivel de endeudamiento en Chile se ha incrementado de manera acelerada, esto como una respuesta a la fácil accesibilidad que se tiene hoy en día a cualquier medio crediticio, en especial a las tarjetas de crédito de casas comerciales y bancarias de crédito que se encuentran al alcance de la mano de cualquier persona que desee obtenerlas. De esta forma, no sólo la deuda de las familias va creciendo en términos absolutos, sino que va significando un porcentaje creciente de sus ingresos que afectan de forma inevitable el bienestar de todos los integrantes que la componen. Llevar a cabo una investigación de esta envergadura si bien no ayudará a cubrir las necesidades de las personas actualmente endeudadas, pero si pretende otorgarles información relevante y de interés para ellas. Además, en caso de las personas que tienen pensado endeudarse en el futuro, se pretende lograr una mayor orientación económica, así como intentar aclarar hasta qué punto es conveniente endeudarse en conjunto con todos los problemas y oportunidades que puede llevar esto consigo.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Formulación del problema ¿Incide el nivel de ingreso, el nivel de educación, el estado civil, el estado de ánimo, en el endeudamiento de las mujeres respecto del nivel de endeudamiento de los hombres, que trabajan y que estudian en la Universidad del Bío –Bío, sede Chillán?

Hipótesis H.1.- El nivel de ingreso, el nivel de educación, el estado civil, y el estado de ánimo, inciden significativamente en el nivel de endeudamiento de los hombres y mujeres. H.2.- El efecto de la variable nivel de ingreso es significativamente superior al efecto del resto de las variables: Edad, Nivel educacional, Estado civil, Estado de ánimo, y género. H.3.-El porcentaje de mujeres endeudadas es mayor que el de los hombres, pero estos últimos presentan un endeudamiento mayor. H.4.- La frecuencia de uso de las tarjetas comerciales y bancarias de crédito, se da en mayor proporción en las mujeres que en los hombres Variables

- Género

- Nivel de Ingreso

- Nivel de Educación

- Estado civil

- Estado de ánimo

- Nivel de endeudamiento


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Objetivos Objetivo general Determinar la incidencia que tiene: El nivel de ingreso, el nivel de educación, el estado civil, el estado de ánimo en el nivel de endeudamiento, de los hombres y mujeres que trabajan y estudian en la Universidad del Bio-Bio, sede Chillán. Objetivos Específicos Objetivos Específicos

- Determinar el nivel de endeudamiento de los sujetos de la investigación.

- Caracterizar los sujetos de investigación de acuerdo a los factores que afectan su endeudamiento.

- Determinar las diferencias en el tipo y magnitud de endeudamiento para los hombres y mujeres de las personas en estudio.

Marco teórico Antecedentes generales La evolución que ha vivido la sociedad y la economía a nivel global en el último tiempo y en especial en las últimas dos décadas, nos ha entregado una diversidad de nuevos conceptos económicos, sin duda, en la actualidad el que más resalta socialmente y no deja de ser indiferente para la mayoría de las personas, es el llamado endeudamiento. Este es un tema que involucra a la sociedad en general sin distinción de clase social, etaria, socioeconómica, y cultural. “El endeudamiento nace de la base que ya no es necesario tener dinero en efectivo para sentirse afortunado: el crédito es capaz de otorgar ése status aunque los ingresos no lo permitan. Pero esta “fortuna” es una ilusión crediticia, a la cual subyacen sentimientos encontrados en cuanto al futuro y el bienestar personal” (Felicino, M, & Véliz, 2007) El rol que juega socialmente la situación de endeudamiento tiene dos puntos de vista, “puede considerarse una decisión de consumo optimista, vista como una inversión a futuro, o, por el contrario, una decisión pesimista, que encubre una forma compulsiva de vivir las oportunidades del presente, difiriendo los costos al mañana” (Castañeda, 2000), pero cualquiera sea el caso, el enfoque correcto que se debería buscar no es el ¿por qué llegar a endeudarse?, sino el ¿cómo endeudarse?.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

En estos últimos años, distintos organismos han publicado resultados de estudios al respecto, y es así como según informe del Banco Central de Chile publicó en el año 2013 los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares realizada en el período 2011-2012, señala que el 68% de los hogares tiene algún tipo de deuda, a la vez llegaron a la conclusión de que “el tipo de deuda más común es con casas comerciales, siendo el estrato de los trabajadores dependientes el que presenta un mayor porcentaje de hogares que la poseen”. De esta manera el 48,6% de los hogares chilenos tiene deuda en una casa comercial y el promedio llega a los $299.000, con esto se puede observar que estas cifras son gracias al fácil acceso y mantenimiento por el que se caracterizan estas tarjetas de casas comerciales hoy en día. Razones que explican el endeudamiento en los hogares chilenos Desde un punto de vista económico, los individuos distribuyen su riqueza entre consumo actual y consumo futuro. Aquellos individuos que desean consumir en la actualidad más de lo que ganan y no disponen de suficiente liquidez, pueden endeudarse pero con cargo a sus ingresos futuros. Por ejemplo, la compra de una vivienda, supone para la mayoría de las familias un desembolso de tal magnitud, que es casi imposible solventarlo con el ahorro poseído por tales familias y, en la mayoría de los casos, es necesario acudir al endeudamiento para financiar la compra de la vivienda con cargo a los ingresos futuros. (Marhuenda, 2006) También se puede agregar según el Informe del Banco Central (2010) que “los hogares se encuentran expuestos a shocks, tanto de carácter macroeconómico como idiosincrásico. En el primer caso, la literatura considera principalmente fluctuaciones imprevistas de los ingresos, es decir, cambios salariales y/o desempleo. En el segundo, estos varían desde gastos imprevistos de salud hasta nulidad matrimonial y otros”.

El economista citado Ignacio Larraechea (2007), expresa tres elementos que pueden explicar el endeudamiento de los hogares chilenos, los cuales son: a.- “El primero son los bajos ingresos del hogar, ya que muchas familias se endeudan porque su nivel de consumo básico no alcanza a ser cubierto con sus ingresos y no son capaces de reducir su consumo para ajustarse a su realidad”. b.- “La segunda causa se refiere al consumismo instalado en las sociedades contemporáneas, incluida la chilena, donde la manera de pertenecer socialmente es a través de la apariencia, es decir, llenar las insatisfacciones humanas a través de las cosas”.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

c.- “Un tercer elemento es la oferta de crédito indiscriminada que existe en el país. Las instituciones financieras van a las universidades con promotoras a ofrecerles tarjetas a los jóvenes, que no tienen hábitos crediticios. Hay una oferta discriminada, donde nadie pone límites, por lo que la sociedad debe aprender a protegerse. El crédito es bueno, pero para personas que tienen capacidad de controlar su gasto. Si está en manos de personas que no tienen control es una herramienta sumamente poderosa”. Incremento de las tarjetas de crédito Como evidencia internacional, la introducción de las casas comerciales no es un fenómeno presente solo en Chile; sin embargo, su nivel de incidencia es alto si se le compara con las economías de otros países. “El gráfico siguiente muestra la razón de tarjetas de casas comerciales a tarjetas bancarias en el año 2007. Tal como allí se aprecia, esta razón es sustancialmente mayor en Chile (4,3) que en las demás economías”


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Concecuencias del endeudamiento

·

“Ámbito Familiar: La situación de endeudamiento genera crisis dentro de la dinámica familiar, propicias para agravar conflictos en proceso o iniciar nuevos, pudiendo ocasionar resentimiento o ruptura de vínculos. Asimismo, deteriora en forma directa los niveles de calidad de satisfacción de las necesidades básicas, referidas principalmente a alimentación, vestuario y vivienda.”

·

“Ámbito Laboral: Se identifican diversas dificultades: presión por estabilidad laboral para mantener el empleo y los ingresos mensuales que permitan amortizar deuda y/o restablecer líneas de crédito; amenaza de pérdida o pérdida real del empleo por incomodidad de empleadores, jefaturas o compañeros de trabajo respecto de presencia e insistencia de personal de empresas de cobranza; intervención de jefaturas o servicios de bienestar en préstamos para amortizar deudas o en la retención parcial o total del ingreso mensual, con el fin de ordenar gastos del trabajador, respecto a pagos financieros y gastos del hogar; y, ausentismo laboral”.

·

“Ámbito Económico: El sistema financiero suspende líneas de crédito y de operación, invalidando la actividad productiva y de consumo cotidiano del endeudado”

Metodología

Paradigma El enfoque de la investigación es cuantitativo positivista, ya que parte de la teoría y se contrasta con la realidad. “El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población”. (Fernandez, Hernández, & Baptista, 2010). En relación a la investigación se recoge, procesa y examinan los datos aplicando una encuesta estructurada, datos que serán posteriormente tabulados para su análisis.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Diseño de la investigación La investigación es no experimental ya que no se manipulan las variables. “Estudios que se realizan sin manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Fernandez, Hernández, & Baptista, 2010). Para efecto de esta investigación se utiliza el diseño de investigación transeccional, ya que, según los autores citados anteriormente se recolectan datos en un solo momento, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia en un tiempo determinado. Sujetos de la investigación Universo El universo está formado por todos los académicos, no académicos, los estudiantes diurnos (4° y 5°año) y alumnos vespertinos (Estudios continuos, Magister, Doctorado y Diplomado), de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán. Dentro de los alumnos diurnos y vespertinos se consideró la cantidad de alumnos matriculados al 3 y 7 de octubre del 2013. En total existe una población de 2274 personas, la cual se encuentra divida 1403 alumnos diurnos, 408 alumnos vespertinos, 223 académicos y 240 no académicos. (Ver anexo 2)

Muestra La determinación de la muestra probabilística se realizó considerando un universo de 2274 personas en total. Considerando un 95% de confianza, un error muestral aproximadamente del 6%. La muestra total se determinó aplicando la siguiente fórmula:

n=(Z ²PQN)/(e (N-1)+ Z² PQ)

Instrumentos Para llevar a cabo el estudio, se elaboró una Encuesta validada por un grupo de expertos en el tema (ver anexo 1), tales como profesores de economía, finanzas, estadísticas y gestión de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán. Además de presentarles la encuesta a distintas personas, para verificar si ésta es entendible o si existe alguna dificultad en la comprensión al leer las preguntas de la encuesta.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Procesamiento de datos Después de aplicar el instrumento de medición a todas las personas consideradas dentro de la muestra, se procedió a la tabulación de los datos recopilados. Para esta acción se utilizó el programa estadístico informático “SPSS” (Statistical Product and Service Solutions) versión 18, el cual es un sistema global para el análisis de datos, con la capacidad de trabajar con grandes bases de datos y un sencillo interface para la mayoría de los análisis. En el cual se calculó la frecuencia observada, relativa y porcentual de las variables en estudio. Posteriormente se asociaron las variables independientes con las variables dependientes. Análisis de la información

Para efectos de esta investigación se utilizará el análisis de tipo descriptivo. Interpretación de las principales variables.

Nivel de Endeudamiento


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

El mayor porcentaje de los encuestados con un 60,7%, se encuentran dentro de los primeros tres tramos, que va desde $ 0 - $50.000, y que según la clasificación dada poseen un bajo nivel de endeudamiento. Mientras que los menores porcentajes se encuentran dentro de los tramos más altos entre $300.000 - $1.000.000, es decir, poseen un alto nivel de endeudamiento. Por otra parte, se puede observar que un 1,1% de las personas dicen no tener deuda hasta el momento con sus tarjetas de comerciales y/o bancarias de crédito.

Género El gráfico 3 muestra la variable independiente género, dentro de la cual para efectos de este estudio es la que tiene mayor relevancia.

Género Masculino y Femenino.

Del total de las personas encuestadas, un total de 115 personas son hombres (43,1%) y 152 personas son mujeres (56.9%).


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Estado Civil

El gráfico 4 muestra la variable independiente estado civil, la cual presenta el estado civil actual de las personas encuestadas.

Estado Civil

Nivel de Ingreso En el gráfico 6 se presenta a la variable nivel de ingreso, la cual se divide en tres niveles: nivel de ingreso bajo (entre $0 - % 50.000), nivel de ingreso medio (entre $ 50.001 - $210.000) y nivel de ingreso alto (entre $ 210.001 - $ 500.000).

Nivel de Ingreso


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Respecto al ingreso mensual que recibe cada persona encuestada, un total de 49,4% de ellas se encuentran dentro de los primeros tramos de ingresos, clasificados como nivel de ingreso bajo. Un 18,4% de los encuestados se encuentran dentro de los tramos de nivel de ingreso medio, mientras que un 28,9% posee ingresos identificados como nivel de ingreso alto. Por otro lado un 3,4% dice no tener ningún tipo de ingreso

Estado de Ánimo

En el gráfico 7 se presenta la variable independiente estado de ánimo, donde el encuestado ordena en una escala de 1 a 6, siendo uno el estado de ánimo más recurrente y seis el estado de ánimo menos observado al momento de realizar compras con tarjetas bancarias y/o comerciales de crédito, seleccionados y categorizados por los sujetos de investigación. En primer lugar, de todos los estados de ánimos, el que tiene un mayor porcentaje de participación de parte de las personas encuestadas es alegre con un 51% del total. Por lo tanto, el estado de ánimo N° 1 más recurrente al momento de hacer compras con tarjetas comerciales y/o bancarias de crédito es alegre, le sigue en segundo lugar la opción ninguno con un 34%, en el tercer lugar se encuentran los estados de ánimo ansioso y angustiado con un 5% cada uno, y los estados de ánimo tales como enojado, eufórico e insatisfecho tienen menores porcentajes de participación.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Relaciones de variables independientes con variable dependiente

En los hombres, los niveles de endeudamiento bajo (entre $0 - $50.000), medio (entre $50.001 - $300.000) y alto (entre $300.001 a más de $1.000.000), cuyos porcentajes son 61,7%, 28,7% y 8,7% respectivamente. En los mujeres, los niveles de endeudamiento bajo, medio y alto, tienen porcentajes 59,9%, 33,6% y 5,2 % respectivamente.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Relación Endeudamiento, género y estado civil

Estado Civil Tramos de Endeudamiento Mensual Entre $0 - $10.000 Entre $10.001 $30.000 Entre $30.001 $50.000 Entre $50.001 $100.000 Entre $100.001 $150.000 Entre $150.001 $300.000 Entre $300.001 $500.000 Entre $500.001 $1.000.000 Más de $1.000.000 No tiene deudas Total

Casado(a) %H %M

Soltero(a) %H %M %H %M

%H

%M

3,7 0

3,8 11,5

19,5 20 0 31,7 37,3 0

0 0

0 33,3

8,3 8,3

22,2

15,4

23,2 13,6 0

25

16,7

16,7

18,5

7,7

11

8,2

0

50

33,3

33,3

7,4

30,8

3,7

9,1

0

0

16,7

16,7

22,2

15,4

6,1

8,2

0

0

0

8,3

18,5

7,7

1,2

2,7

0

0

0

8,3

7,4

0

1,2

0

0

0

0

0

0 0 99,9

3,8 3,8 99,9

1,2 1,2 100

0 0,9 100

0 0 0

25 0 100

0 0 100

0 0 99,9

Fuente: Elaboración propia


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Conclusiones parciales El tema de investigación de este trabajo, está orientado al estudio del nivel de endeudamiento de las mujeres respecto de los hombres, que trabajan o estudian en la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, en especial llegar a establecer diferencias significativas entre ambos géneros, todo esto en directa relación con cuatro posibles determinantes en el patrón de consumo y posterior endeudamiento, los cuales han sido utilizados como variables para este estudio, estos son: Nivel de ingreso , Nivel educacional, Estado civil y Estado de ánimo. Con la finalidad de desarrollar de forma óptima el proceso de investigación, se llegó a establecer hipótesis y objetivos generales y específicos, lo cual permitió enfocar de mejor forma el estudio realizado. Tras el procesamiento de datos y sobre la base del posterior análisis de resultados, se puede llegar a concluir lo siguiente: H.1: El nivel de ingreso, el nivel de educación, el estado civil, y el estado de ánimo, inciden significativamente en el nivel de endeudamiento de los hombres y mujeres, puesto que no inciden la totalidad de las variables previamente propuestas. RECHAZADA H.2: El efecto de la variable nivel de ingreso es significativamente superior al efecto del resto de las variables: Edad, Nivel educacional, Estado civil, Estado de ánimo, y género. ACEPTADA. H.3: El porcentaje de mujeres endeudadas es mayor que el de los hombres, pero estos últimos presentan un endeudamiento mayor. RECHAZADA H.4: La frecuencia de uso de las tarjetas comerciales y bancarias de crédito, se da en mayor proporción en las mujeres que en los hombres .RECHAZADA


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Conclusión Según el nivel de endeudamiento, se puede concluir que el 60.7% de las personas encuestadas presentan un nivel de endeudamiento bajo con deudas de hasta $50.000 mensuales. Considerando el efecto género, se puede apreciar que no existen grandes diferencias entre ambos, ya que tanto hombres como mujeres poseen principalmente deudas de un nivel bajo, pero estas últimas sobresalen respecto de ellos en porcentajes de participación. De acuerdo al estado civil, las personas solteras se encuentran mayormente endeudadas con las tarjetas comerciales y bancarias de crédito principalmente con montos bajos de deuda mensual, mientras que las personas casadas hay un menor número que tienen deudas de nivel medio y alto, al igual que las personas convivientes. Según el nivel de educación, para el caso de los alumnos diurnos que se encuentran cursando la educación superior, en mayor parte abarcan niveles bajo de endeudamiento mensual, en el caso de las personas de estudios vespertinos (Estudios Continuos y Post grado) sus deudas oscilan en mayor medida en nivel de endeudamiento medio. Respecto del nivel de ingreso mensual, las personas se endeudan de acuerdo a su nivel de ingreso, es decir, para aquellos que poseen un nivel de ingreso bajo y medio, sus deudas también son de un nivel bajo y medio respectivamente, no así las personas que tienen ingresos más altos, tienden a endeudarse en menores cantidades. En cuanto al estado de ánimo, se puede observar que se presenta una realidad inesperada, ya que las personas al momento de optar por endeudarse con las tarjetas comerciales y bancarias de crédito, se encuentran con un estado de ánimo positivo (alegre y ansioso) y al mismo tiempo las deudas que contraen son por montos bajos. En último lugar con respecto a los sujetos de la investigación, identificados como académicos, sus niveles de endeudamientos tienden a ser principalmente de un nivel bajo, a diferencia de las personas no académicas que sus niveles de endeudamiento se presentan dentro de un nivel medio y para el caso de los alumnos diurnos sus más altos porcentajes de deudas se presentan en un nivel de endeudamiento bajo, mientras que los alumnos vespertinos se endeudan mayormente en un nivel medio.


“EL ENDEUDAMIENTO ¿UN MAL DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA?”

Bibliografía

· Banco Central. (29 de mayo de 2013). meganoticias. Recuperado el 18 de julio de 2013, de http://www.meganoticias.cl/nacional/metropolitana/banco-central:-70-de-los-hogares-chilenos-tiene-algun-tipo-de-deuda.html. · Banco Central. (2010). Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la estabilidad financiera. Santiago. · Castañeda, P. (2000). www.ubiobio.cl. Recuperado el 08 de julio de 2013, de http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p4.1.htm · IEDE, & UNAB. (30 de Junio de 2011). Un 79% de los chilenos asegura estar endeudado en grandes tiendas de retail. Diario Emol. · Meneses, P. C. (2000). El endeudamiento como problemática social emergente: El caso de los consumidores de Valparaíso Metropolitano. Valparaiso. · Marhuenda, P. (2006). La evolución del endeudamiento de los hogares españoles durante el decenio 1996-2005. Revista asturiana de economía. · de la Maza, I. (2007). ¿llegar y llevar? Una mirada al credito de las casas comerciales. Revista de Derecho, 61-84. · Sandoval Lopez, R. (1991). Tarjeta de Crédito Bancaria. Santiago de Chile: Editorial Juridica de Chile.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Mario Manzano Garrido. Alumno de último año de Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío.

RESUMEN La región del Bío-Bío presenta diferentes características que se aprovechan mediante el comercio, la industria o el turismo lo que abre un gran campo laboral para el Contador Público y Auditor, pero a pesar de todos sus beneficios no es fuerte competencia al momento de postular a un empleo. La centralización del país lleva a crear una creencia social que relaciona el éxito profesional con la ubicación geográfica en que se desempeña la profesión; esto sumado a que las ofertas laborales que encontramos en los medios de comunicación regionales apuntan a un grupo profesional más experimentado, provoca la emigración de los nuevos profesionales en busca de oportunidades para iniciar y desarrollar su carrera. Existen instituciones a nivel nacional, tanto públicas como privadas, que se enfocan en buscar profesionales en las mismas casas de estudio, las que resultan la primera opción en la mayoría de los casos. Sin embargo, aun tratándose de la misma empresa, existen diferencias significativas en las remuneraciones que ofrece, dependiendo la región en que se ubique. La falta de experiencia y la promesa de mayores ingresos son dos de las causas más importantes que provocan el éxodo de Contadores Públicos y Auditores de la región del Bío-Bío. Palabras claves: Centralización, Emigración, Oportunidades.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Introducción

El Contador Público y Auditor es un profesional interdisciplinario con amplias oportunidades de desarrollo profesional en todo el territorio nacional; un profesional con grandes capacidades en beneficio de entidades tanto públicas como privadas, y al mismo tiempo con altos estándares que cumplir ante el mercado laboral. Esta situación presenta un inconveniente para los nuevos profesionales, es decir, los estudiantes recién egresados que no pueden aspirar a competir contra la experiencia y habilidades de sus predecesores, minimizando sus opciones de empleo. Aunque esta desventaja se presenta a lo largo del país, no se manifiesta de la misma forma en cada región que lo compone, ya que cada una es única en recursos, desarrollo industrial y comercial. La región del Bío-Bío destaca, en términos comerciales, por sus puertos (que benefician a la pesca y el comercio exterior), sus áreas forestales (que se explotan para obtener madera y procesar la celulosa), sus industrias metalúrgicas, su gran atracción turística, etc. En resumen, es una región con grandes oportunidades para profesionales capaces y con sentido de vocación. Pero, a pesar de todos sus beneficios, existe una gran preferencia por desarrollar la profesión fuera de la región; aunque este comportamiento no es exclusivo del Contador Público y Auditor, es interesante analizar las causas más recurrentes que lo motivan.

Formación del contador público y auditor A pesar que dentro de la región existe un gran número de casas de estudio que forman profesionales relacionados a la contabilidad y auditoría, sólo tres pertenecen al consejo de rectores; éstas son: Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y Universidad del Bío-Bío , y sólo en estas se enfocará el siguiente estudio. Cabe mencionar que al usar el término de Contador Público y Auditor se incluye a todos los profesionales egresados de estas casas de estudio, independientemente del título profesional que ofrece cada una de ellas (Contador Auditor o Contador Público y Auditor).


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Estas universidades ofrecen al mercado laboral la siguiente descripción del egresado: Universidad de Concepción “El Contador Auditor está capacitado para desarrollar funciones directivas en empresas y organizaciones, tanto del sector público como privado, con especial énfasis en el diseño y administración de sistemas de información contable financiero, en el manejo legal que afecta a las empresas y organismos, y en la asesoría de problemas generales de gestión y administración. Actúa como consultor independiente y da fe de la información contable financiera utilizada por personas y organismos externos a la empresa o institución.” Universidad Católica de la Santísima Concepción “El contador auditor titulado en la UCSC se encuentra preparado para gestionar responsablemente recursos financieros y humanos, gestionar sistemas de control y aplicar la normativa técnica y legal que afecta a una organización. Adicionalmente se decidió formar a todos sus egresados con un sello valórico distintivo a través de la entrega de herramientas que distingan a estos profesionales por su capacidad de coordinar y formar parte de equipos de trabajo orientados al rendimiento de las organizaciones.” Universidad del Bío-Bío “El Contador Público y Auditor de la Universidad del Bío-Bío es un profesional capaz de elaborar, analizar y controlar información financiera y tributaria, dominando técnicas de Control de Gestión, con el apoyo de tecnología en un contexto global empresarial, contribuyendo a la toma de decisiones de los diversos agentes económicos, en el ámbito de su competencia. El Contador Público y Auditor está capacitado para aplicar conocimientos y habilidades en las siguientes áreas: Contabilidad, Auditoría, Economía y Finanzas, Legislación y Gestión y Tributación. Este egresado se caracteriza por el compromiso continuo con su aprendizaje, la tenacidad y responsabilidad social con que asume su quehacer profesional y ciudadano, incorporando valores como ética y respeto. Asimismo, es capaz de trabajar colaborativamente, comunicar sus ideas en forma oral y escrita en su lengua materna y en un nivel inicial en un segundo idioma, actuar frente a situaciones emergentes con proactividad y eficiencia.” Se puede apreciar que cada institución tiene una visión distinta del profesional de acuerdo a la malla curricular ofrecida por cada una de ellas, pero en esencia son similares. Las tres apuntan a que el Contador Público y Auditor es un profesional capacitado para desarrollar múltiples funciones dentro de entidades jurídicas, sin importar su estructura, organización o enfoque comercial, con responsabilidad y eficiencia.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Reconocen al Contador Público y Auditor como un ministro de fe de la información financiera relativa a la entidad, por lo cual la formación ética y valórica es fundamental. Las habilidades blandas también son un elemento crucial en la formación del profesional, para que éste pueda adaptarse con facilidad en cualquier organización fortaleciendo el trabajo en equipo y las habilidades de liderazgo.

Ofeta laboral para el contador público y auditor

Existen varios medios de comunicación por lo que un profesional puede postular a una vacante laboral, tales como: Televisión, Radio, Periódicos, Personas cercanas, etc. Pero el más utilizado actualmente es obtener información a través del Internet, pero aunque es el más usado no es el más efectivo. Existen muchas fuentes de información laboral en internet, pero son pocas las realmente confiables, dentro de éstas destacan: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

www.laborum.com www.trabajando.com www.opcionempleo.cl www.bne.cl www.indeed.cl www.empleos.emol.com


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

La información sobre ofertas laborales que entrega cada una de estas páginas de los últimos 60 días es la siguiente: Regiones Arica y Parinacota (XV) Tarapaca (I) Antofagasta (II) Atacama (III) Coquimbo (IV) Valparaiso (V) Metropolitana (RM) O`Higgins (VI) Maule (VII) Bio-Bio (VIII) Araucania (IX) Los Rios (XIV) Los Lagos (X) Aysén (XI) Magallanes (XII) TOTAL

1 4 4 19 6 5 32 479 8 12 17 7 5 15 4 7 624

2 0 5 40 10 10 50 1.148 6 13 25 6 10 14 0 5 1.342

Cantidad de anuncios 3 4 0 3 11 10 51 36 10 20 30 9 240 44 1.654 955 23 15 11 4 42 7 20 6 0 6 27 14 0 1 0 4 2.119 1.134

5 0 7 25 6 16 20 1.550 17 9 32 9 3 35 1 3 1.733

6 0 5 4 1 0 6 997 1 3 24 3 1 5 0 0 1.050

Se puede apreciar que cada buscador posee distinta cantidad de información, pero no es el objetivo de esta investigación el decidir que buscador es mejor, sino que analizar las características en común que poseen y como afecta a la postulación del Contador Público Auditor. A simple vista destaca una característica bien conocida por todos los habitantes de las regiones del país; la centralización. La mayoría de las ofertas laborales se encuentra en la Región Metropolitana lo que provoca cierta tendencia a pensar que la única manera de llegar a la cima del desarrollo profesional implica migrar al centro del país.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

En términos generales la realidad nacional en este ámbito quedaría plasmada de la siguiente manera: Claramente existe una diferencia enorme entre la Región Metropolitana y las demás regiones. Esta información justifica la creencia popular que relaciona el éxito profesional con la necesidad de trasladarse a la capital del país, pero no la valida, pues existen otros factores involucrados que pueden frenar el desarrollo profesional. Requisitos de postulación del contador público y auditor El que una región posea una alta demanda laboral no asegura obtener el empleo, puesto que cada cargo ofrecido tiene sus propias exigencias para el profesional. Entre las más comunes están: - Años de experiencia: Actualmente el mercado laboral exige un promedio de 3 años de experiencia en el área a la que se postula; algo muy difícil de cumplir por parte de un recién egresado. - Manejo computacional: El manejo avanzado de Excel y software contables como por ejemplo SAP es actualmente un requisito indispensable en la mayoría de las ofertas laborales; y aunque la capacitación en estas herramientas se encuentra incluida en las mallas curriculares, no todos los estudiantes logran el nivel deseado. - Idioma: Aunque no es una exigencia presente en todos los anuncios, es importante mencionarla por su crecimiento exponencial en estos últimos años. Cada vez, más y más empresas exigen profesionales con una segunda lengua, siendo la preferida el inglés. - Habilidades blandas: Tales como trabajo en equipo, habilidades de liderazgo, trabajo bajo presión, capacidad de expresión, etc. Estas habilidades no se pueden enseñar como cualquier materia, deben ser desarrolladas por el individuo y en la mayoría de los casos marcan la diferencia entre un Contador Auditor y otro. No es necesario mencionar los requisitos de conocimientos técnicos como el manejo en normas IFRS o normas tributarias, ya que esa es la base en la que se construye la malla académica de la carrera. Como se mencionaba anteriormente, es muy difícil para un egresado competir en el mundo laboral ya que las organizaciones buscan profesionales con más experiencia y trayectoria, profesionales en los que puedan confiar la correcta administración de su información financiera.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Proyección laboral del contador público y auditor Con la información analizada hasta el momento se crea una imagen pesimista del futuro laboral del Contador Público y Auditor, pero nada podría estar más alejado de la verdad. Es cierto que un profesional recién egresado no puede competir con la experiencia y conocimientos de uno con más trayectoria, sin embargo no carece de oportunidades. La universidad del Bío-Bío, con el fin de realizar seguimiento a sus egresados, declara que el 75% de sus profesionales consigue un trabajo estable en menos de dos meses, un 19% entre dos y seis meses y un 6% en más de seis meses. En cuanto a salarios encontramos que un 30% recibe entre $250.000 y $500.000, un 55% recibe entre $500.000 y $1.000.000, un 14% recibe entre $1.000.000 y $1.500.000 y un 1% sobre $1.500.000. Y en cuanto a tipo de institución en la que desempeñan sus actividades un 77% pertenecen a instituciones privadas y un 23% a instituciones públicas. Esto es posible por: 1.- El primer acercamiento al mundo laboral del estudiante es su práctica profesional, en la cual de mostrar un buen desempeño puede resultar en una invitación a formar parte de la institución donde la realiza, o si no es el caso, lograr una buena recomendación por parte de esta. 2.- Existen empresas que se dedican a captar nuevos talentos en las mismas universidades, ya que prefieren a profesionales que se formen bajo sus estándares y condiciones laborales. Tal es el caso de las empresas auditoras, siendo estas las favoritas al momento de postular. El punto de vista del futuro contador público y auditor

Dicho lo anterior, es necesario analizar el punto de vista del futuro profesional frente a estas adversidades geográficas y curriculares. Para esto se aplicó una encuesta con los puntos más importantes mencionados en el desarrollo de este tema a los estudiantes de último año de las tres casas de estudios pertenecientes al consejo de rectores en la región del Bío-Bío. La encuesta consistía en el siguiente grupo de preguntas: 1.- ¿Cree estar capacitado para el mundo laboral? 2.- ¿Qué es más importante, para usted, al momento de postular a un empleo? 3.- En su opinión, ¿es necesario salir de la región para desarrollar mejor su carrera? 4.- ¿Dejaría la región en busca de un salario más elevado?


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

5.- ¿Tiene pensado ejercer su profesión fuera de la región? 6.- Al momento de titularse, ¿cuál será su primera opción? 7.- ¿Tiene experiencia laboral (sin contar las prácticas profesionales)? 8.- ¿Cuánta experiencia laboral tiene? Y los resultados fueron los siguientes: 1.- Solo un 64% de los encuestados se encuentra capacitado para enfrentar el mundo laboral, el otro 36% no tiene completa confianza en su formación profesional. 2.- Un 82% prefiere un empleo que lo ayude a desarrollarse como profesional antes que un empleo que le ofrezca un gran salario. 3.- Un 64% opina que si es necesario migrar de la región del Bío-Bío para alcanzar un mayor desarrollo, confirmando las conclusiones anteriores. 4.- A pesar que en una pregunta anterior prefirieron carrera antes que dinero, un 79% de los encuestados dejarían la región en busca de mejores ingresos. 5.- Un 64% de los encuestados mantiene su postura y afirma que está en sus planes abandonar la región del Bío-Bío. 6.- Al momento de decidir donde postular, un 16% se inclina por empresas públicas, un 21% por empresas privadas y un 63% optaría por empresas auditoras. 7.- Un 55% aseguro poseer experiencia laboral aparte de las prácticas profesionales exigidas por la malla curricular. 8.- Y de ese 55% de alumnos con experiencia laboral, un 45% posee experiencia entre 1 y 3 años, un 35% posee experiencia bajo un año y solo un 19% supera los 3 años de experiencia laboral.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Conclusión

El dejar de ser un estudiante y volverse un profesional es un gran paso en la vida de cualquier persona, se empieza una nueva etapa con nuevos retos y objetivos que cumplir. Pero el camino a recorrer no está libre de obstáculos que superar. En nuestro país, la centralización de la población es uno de los mayores obstáculos que se puede presentar en el desarrollo profesional de un individuo; en algunas áreas más que otras, pero siempre presente. A causa de esto la mayoría de las oportunidades laborales se concentran en la Región Metropolitana limitando el potencial de los profesionales que optan por desempeñarse en alguna de las demás regiones del país. La región del Bío-Bío no es extraña de este fenómeno social y aunque se encuentre en cuarto lugar, en cuanto a ofertas laborales, la diferencia es enorme. No es un secreto para nadie esta realidad, lo que fomenta aún más el favoritismo por desempeñar la profesión en la capital, especialmente para una persona que se acaba de titular y enfoca la búsqueda de empleo al mayor ingreso posible. Cabe mencionar que el hecho de emigrar de la región no es algo totalmente negativo, ya que como en cualquier actividad en la que se desee especializar es necesario el mayor conocimiento y práctica posible, lo cual se logra únicamente a través de vivir diferentes experiencias en distintos entornos; pero sin dejar de lado la retroalimentación.


“LA REALIDAD LABORAL DEL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR DENTRO Y FUERA DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO”.

Bibliografía Fernando Morales, Reinier Hollander. (2005). “La realidad laboral del Contador Público y Auditor dentro y fuera de la región del Bío-Bío.”. En Taller de Empleo (26-33). Concepción: Facultad de Ciencias Empresariales. Avila, J. T. (2008). ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y DEMANDA DE TRABAJO: CÓMO LA ESTRATEGIA CONDICIONA LA DEMANDA DE TRABAJO. ISSN 1931-0285 CD ISSN 1941-9589 ONLINE, 562. Hernández, J. (2010). La ética profesional,¿ un problema ético del contador público?. CICAG, 7(1), 73-88.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012” Desarrollado por: Brian Erick Sieveking Gálvez Contador Público y Auditor – Universidad de Valparaíso, Campus Santiago Resumen En Chile las empresas cumplen un rol importante en nuestra economía, afectando ya sea de manera positiva o negativa la vida de las personas que componen nuestra sociedad como también al medioambiente. En este contexto, para disminuir y mitigar los impactos negativos que generan las empresas, es que la sustentabilidad ha alcanzado gran popularidad, siendo una nueva manera de gestionar el actuar de las empresas abarcando la perspectiva social, económica y ambiental. Para alcanzar lo anterior, una correcta política de responsabilidad social empresarial se hace indispensable a la hora de gestionar correctamente cualquier tipo de organización, abarcando temas tan sensibles como lo es la calidad de vida laboral de los trabajadores, una relación justa con los proveedores, gobiernos corporativos, satisfacción de los clientes, entre otras aristas. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo estudiar e identificar el aporte que puede desempeñar el Contador Público y Auditor para que las empresas alcancen un correcto desarrollo sustentable, siendo parte del desarrollo de información financiera de carácter sustentable. Para cumplir con los objetivos se realizará un estudio cuantitativo de tipo exploratorio, revisando antecedentes vinculados a la materia, evaluando el nivel de cumplimiento de empresas que han reportado información financiera de carácter sustentable Por medio del presente estudio se determinó que para que las empresas alcancen un óptimo desarrollo sustentable, es imprescindible que los contadores auditores se involucren en la generación de estrategias de sustentabilidad, que se familiaricen con los conceptos que engloban esta visión y que asuman un compromiso socialmente responsable. Es importante que las herramientas existentes para presentar información financiera de carácter sustentable, sean elaboradas y validadas por profesionales con las competencias adecuadas, con el fin de otorgar mayor confianza e integridad de la información. Palabras claves: Contador Auditor - Información Financiera - Sustentabilidad


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Marco teórico

Antecedentes Generales

Actualmente en Chile nos vemos inmersos en un sistema cada vez más desarrollado, las empresas deben evolucionar y mejorar sus estrategias de negocios apuntando a disminuir el impacto negativo que puedan generan en las sociedades en que están inmersas, realizando un mayor aporte y preocupándose no tan solo de un desarrollo individualista y financiero, sino que también de un desarrollo colectivo, social y medioambiental. En función de esto es que La Responsabilidad Social Empresarial ó Corporativa como también se le denomina, toma gran importancia como herramienta para contribuir a un mejor desarrollo sustentable por parte de las empresas. Dentro del Chile de hoy, las empresas cumplen un papel importante como motor de desarrollo para la actual economía, sin embargo, más allá de sus obligaciones con sus dueños, las empresas tienes responsabilidades con la sociedad, las cuales no se están cumpliendo a cabalidad. La responsabilidad social no pasa solo por un hecho de filantropía, no significa que la empresa que más realiza donaciones es la más responsable, tampoco se debe enfocar hacia una estrategia de marketing. Las actividades de una empresa deben llevarse a cabo de manera responsable, teniendo en cuenta el impacto sobre la sociedad y el medio ambiente, minimizando el impacto negativo y mejorando el impacto positivo. Las empresas deben colocar gran énfasis en la manera de cómo están llevando a cabo sus negocios, que sean practicas justas basadas principalmente en valores éticos y con sentido social, pensadas no solo para maximizar los beneficios económicos sino que también para cumplir con sus responsabilidades ante la sociedad, así será la única forma de asegurar que logren perdurar en el tiempo. Una buena comunicación con las comunidades locales permitirá que nuevos proyectos se lleven a cabo sin ningún tipo de problemas, permitirá seguir avanzando en el desarrollo del país pero con mayor inclusión.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial es una visión de negocios que en chile se comienza a dar a conocer a fines de los años 90, orientada principalmente a la contribución y mejoramiento en las áreas sociales, medioambientales y económicas de la sociedad en la cual se encuentran inmersas las empresas. Su aporte radica en la necesidad de generar una retribución mutua entre las personas y las empresas, recompensando por los impactos generados con el normal funcionamiento de las mismas. Los conceptos de responsabilidad social empresarial han evolucionado en el tiempo. Es un elemento distintivo de la nueva economía, es la manera de hacer negocios del siglo XXI, y el éxito de la empresa hoy se mide, no solamente, por el desempeño económico sino que importa también el desempeño social y el desempeño ambiental. Por ello la rentabilidad es una condición necesaria, pero no es la condición suficiente para lograr una empresa sustentable. En un mundo que reclama transparencia no solo importa cuánto gano, sino también cómo lo gano. En esa evolución conceptual, tiempo atrás uno asociaba más directamente el concepto de RSE con la filantropía, el dar, pero en la evolución del concepto hoy se concibe la RSE como aquella actividad que asegura el desarrollo sustentable de las empresas, cuidando los impactos económicos, sociales y ambientales, lo que también hoy se conoce como la triple línea de resultado o “triple bottom line”.

Elementos claves para la RSE

La Responsabilidad Social Empresarial, cumple un rol bastante importante dentro de cualquier empresa, es mirar un sistema desde otra perspectiva y nos presenta una forma de cómo articular la columna vertebral de cada unidad de negocio, entendiendo que si uno de los componentes falla la probabilidad de que otro elemento fracase será alta, es por esto que se debe colocar especial énfasis en ciertos elementos claves para la responsabilidad social empresarial, los cuales deben tenerse bastante claros a la hora de definir políticas sustentables.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Medio ambiente

En el artículo 2 letra ll) de la ley 19300 sobre bases generales del medio ambiente, se define el medio ambiente como el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. También podemos encontrar dentro de esta misma ley el concepto de Protección del Medio Ambiente, el cual consisten en un conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y controlar su deterioro.

Comunidad

Una comunidad es un conjunto de personas que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. para conceptos de este trabajo, se entiende por comunidad al conjunto de personas que componen la sociedad civil, las cuales pueden sub agruparse en comunidades distintas, más pequeñas y con distintos intereses. Dentro de la comunidad podemos encontrar a clientes, proveedores, comunidades indígenas, vecinos de alguna planta de producción, etc. Colaboradores

Para todos los efectos legales asi como lo señala el artículo 3 letra b) del código del trabajo (D.F.L. N°1 de 31.07.2002), se entienden por trabajador a toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. En la actualidad, en el ámbito empresarial se prefiere denominar a los trabajadores como colaboradores, entendiendo que estos últimos colaboran con sus conocimientos para que la organización funcione de la mejor manera posible.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable o sostenible como también se le denomina, es un concepto clave para la Responsabilidad Social Empresarial, el termino tiene su origen en el año 1987, y fue utilizado por primera vez en el reporte llamado “nuestro futuro común” publicado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland. En aquel documento se define el desarrollo sustentable de la siguiente manera: “El Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones”(Comisión Brundtland, 1987) El desarrollo sustentable para una empresa es vital para subsistir en el largo plazo, el concepto gira alrededor de cómo usamos hoy los recursos económicos, siempre escasos, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de poder aprovecharlos. Las empresas deben tener la capacidad de perdurar en el tiempo, entendiendo a las mismas como el motor que impulsa el desarrollo de nuestra sociedad. La empresa actúa en sociedad, no puede sustraerse de su entorno. La sustentabilidad a nivel mundial es un tema cada vez más relevante, y en Chile no es la excepción, el compromiso que deben generar las empresas es consecuencia de la integración del concepto de desarrollo sostenible dentro de la organización, es labor de todos los actores involucrados el implementar y llevar a cabo un correcto desempeño sustentable. Stakeholders

Uno de los impulsores y pioneros de la utilización del concepto de stakeholders en estrategias empresariales es Edward Freeman, quien en el año 1983 define a los grupos de interés como “todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas”. Dentro de los grupos de interés y principales beneficiados con las políticas de Responsabilidad Social Empresarial podemos identificar a accionistas o propietarios, clientes, proveedores, competidores, agentes sociales, administraciones públicas, comunidad local, sociedad y público en general, medio ambiente y generaciones futuras.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Reportes de Sustentabilidad

Uno de los principales impulsores de la creación de reportes sustentables es la Global Reporting Initiative, organización sin fines de lucro que define a los reportes de sustentabilidad como “la práctica de medir, informar y asumir responsabilidades sobre el desempeño de la organización al tiempo que se trabaja hacia el objetivo del desarrollo sostenible. Una memoria de sostenibilidad ofrece una imagen equilibrada y razonable del desempeño de sostenibilidad de la organización informante, incluyendo aportaciones tanto positivas como negativas.” (Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad, 2006, p 5) .

Indicador Económico EC1 Según GRI G3 El indicador EC1 es el cual nos señala como la empresa ha distribuido la riqueza que ha generado durante un periodo determinado en sus distintos grupos de interés. La información utilizada deberá ser obtenida cuando sea posible, del estado de resultados auditado de la organización, la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad GRI G3.1 recomienda utilizar principalmente el criterio de devengado no excluyendo la posibilidad de utilizar la información contenida en el estado de flujo de efectivo siempre y cuando sea justificable. La información reportada debe considerar una correlación entre el valor económico directo creado y el valor económico distribuido, con el fin de transparentar la información que es imputable al periodo reportado. A continuación se presentara un cuadro en donde se logra observar un esquema estándar y los componentes a considerar a la hora de diseñar esta herramienta de información, este cuadro es elaborado por la Global Reporting Initiative y presentado en la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad GRI G3.1


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro n° 1: Valor Económico Directo Creado y Distribuido Componente Comentario Valor económico directo creado (VEC) Ventas netas más ingresos procedentes de a) Ingresos inversiones financieras y venta de activos. Valor económico distribuido (VED) Pagos a proveedores, royalties y pagos de b) Costes operativos facilitación u obsequios dinerarios. Pagos totales realizados a los empleados c) Salarios y beneficios sociales para y contribuciones sociales. No incluye los empleados compromisos de pagos futuros Todos los pagos financieros a los d) Pagos a proveedores de capital proveedores de capital de la organización e) Pagos a gobiernos Tasas e impuestos brutos Aportaciones voluntarias e inversiones f) Inversiones en la comunidad de fondos en la comunidad en el sentido amplio de la palabra (incluye donaciones) Valor económico retenido (VER) Reservas, amortizaciones y (calculado como VEC - VED) depreciaciones, etc. Fuente: Protocolos de los Indicadores G3.1: Economía (EC), 2014, 1. Cuarto Estado Financiero

El cuarto estado financiero es un modelo creado por Luis Perera Aldama ex socio principal de PricewaterhouseCooper, que nace para resolver las siguientes necesidades de información pública: ¿Cuánto valor genera una empresa para la sociedad? ¿Cómo se reparte ese valor entre los distintos actores sociales? ¿Debe medirse una empresa sólo por lo que genera para su propietario? Y si concluimos que no ¿qué aspectos deben tomarse en cuenta para que la demostración de los resultados sociales sea entendible para el público y no solo para un grupo de expertos? Consiste en una mirada diferente de los resultados de una empresa y puede ser tanto una manera de comenzar en el camino de los reportes de sustentabilidad como una forma de mejorar sustancialmente la dimensión económica. Los inversores están cada vez más preocupados de que los dividendos que están recibiendo estén bien ganados, sin haber incurrido en alguna falta ética ni moral, están interesados en saber a dónde van sus fondos. Entonces, lo social tiene un correlativo económico, por lo cual surge una nueva necesidad de demostrar las otras dimensiones de acción que permitirán a un inversor confiar en un empresa frente a otras. A si mismo también al demostrar el desempeño de la empresa más allá de lo económico, permitirá a un talento humano preferir trabajar en ella por sobre otra,


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

a un socio de negocios mantener una relación durable, a un consumidor responsable preferir sus productos. A continuación se presenta el Cuarto Estado Financiero y sus notas mínimas sugeridas por el autor. Esquema n°1: Modelo de Cuarto Estado Financiero Ventas Costos Directos Nacionales xxx Extranjeros xxx Valor Agregado Generado

xxx (xxx)

Empleados Estado Accionistas Comunidad Reinversión en la empresa Financistas Valor Agregado Distribuido

xxx xxx xxx xxx

xxx

Distribución por grupos de interés

xxx xxx xxx

Valor Administrado por la empresa vertido al Estado Impuestos indirectos netos Impuestos directos pagados Valor Vertido al Estado

xxx xxx xxx

Fuente: Elaboración propia (2014) a partir de modelo observado en libro “Hacia Un Cuarto Estado Financiero Básico, La dimensión económico-social de los reportes de Sustentabilidad” (2006)


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Notas Mínimas al Cuarto Estado Financiero Nota 1 – Políticas de responsabilidad social a) Gobierno corporativo b) Código de ética c) Seguridad, salud y trabajo d) Medio ambiente e) Desarrollo de la comunidad f) Marketing responsable y protección al consumidor g) Diálogo social h) Inversión social i) Donaciones, voluntariado y filantropía j) Educación Nota 2 – Principales Clientes Nota 3 – Origen de los componentes del costo y promoción de Pymes Nota 4 – Indicadores de distribución del valor agregado Empleados: Cantidad de empleados, por sexo, por procedencia étnica, por función. Promedio anual de ingreso por empleado, relación entre salario menor y salario mayor y entre remuneración variable y fija.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Estado: Anticipo o diferimiento de impuesto a la renta frente a la tasa nominal, administración de impuestos por cuenta del estado, tipos de impuestos directos e indirectos, federales y estaduales/ provinciales/regionales que gravan la actividad de la empresa. Accionistas: Cantidad, origen geográfico, concentración, relación entre valor contable de la acción y capitalización en bolsa. Comunidad: Inversión en proyectos de interés social, inversión en medio ambiente, horas donadas para trabajos voluntarios, donaciones. Financiamiento: Promedio del costo de financiamiento externo (tasa de interés). Bancos locales o extranjeros. Promedio de la rentabilidad de los fondos líquidos. Promedio de fondos líquidos sobre activos corrientes. Período de cobranza, Período medio de pago. Generación promedio mensual de fondos líquidos.

Problema La sociedad civil cada vez se está empoderando más de sus demandas, como también las empresas cada vez están siendo más negligentes en su actuar. Siendo agentes de cambio para nuestra sociedad y un pilar fundamental dentro de la administración de las empresas, el contador auditor generalmente se margina de temas relevantes para una organización, como lo es la gestión sustentable, la cual impacta directamente en los resultados de la operación. En relación a lo anterior la principal problemática es que el contador auditor muchas veces se desentiende de estos temas por desconocimiento, lo cual es una falencia y desventaja que tenemos como profesionales.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

La presente investigación pretende estudiar respecto de cómo el contador auditor puede involucrarse en temas de desarrollo sustentable, con miras hacia una nueva tendencia de información integrada, siendo esto un nuevo desafío para que el contador auditor se relacione con temas sociales, económicos y ambientales de manera conjunta. Por otra parte se espera identificar el nivel de cumplimiento que presentan algunas empresas en Chile en la elaboración de información financiera de carácter sustentables, identificando así que tan importante es que los contadores públicos y auditores se empoderen de estos temas. Objetivos de la investigación Objetivo general

- Conocer el aporte que puede desempeñar el Contador Público y Auditor en materia de desarrollo sustentable para las empresas de Chile.

Objetivos específicos

- Recopilar información respecto de nuevas herramientas para presentar información financiera de carácter sustentable de una empresa.

- Identificar los niveles de cumplimiento de empresas que han presentado información financiera de carácter sustentable.

Análisis y discusión de los resultados

Resolución de objetivo n°1: Recopilar información respecto de nuevas herramientas para presentar información de carácter financiero-sustentable de una empresa. Para la realización de este objetivo en primer lugar se aplicó una entrevista a Pablo Frederick Director del área sustentabilidad y cambio climático de Deloitte Chile, con el objetivo de identificar aquellas herramientas que las empresas han incorporado para presentar información de carácter financiero-sustentable.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Actualmente la sustentabilidad ya es un hecho que se está incorporando en las empresas como parte de sus estrategias, esto se puede ver reflejado en que cada año aumenta el número de empresas que generan un reporte de sustentabilidad para informar sobre su desempeño social, económico y ambiental. Dentro de las herramientas utilizadas por las empresas para presentar su información de carácter financiero y sustentable, se encuentra la dimensión económica de los reportes de sustentabilidad bajo el marco del estándar de la Global Reporting Initiative en su versión G3. Dentro de los indicadores económicos se destaca principalmente al EC1, el cual presenta el valor económico directo generado y distribuido durante un periodo establecido. Por otra parte, mediante la lectura del libro “Hacia Un Cuarto Estado Financiero Básico, La dimensión económico-social de los reportes de Sustentabilidad” Publicado en el año 2006 por Luis Perera ex socio principal de PWC, se identifica que existe una manera distinta de presentar el valor que genera una empresa para sus distintos grupos de interés, esta herramienta se denomina cuarto estado financiero y nos muestra en vez de una última línea de utilidad, como se ha repartido la torta en las empresas. Este modelo se asemeja bastante al indicador EC1 expuesto anteriormente, sin embargo, posee diferencias de forma que lo acercan mucho más a los principios contables. Estas herramientas mencionadas, por si solas no cumplen la labor de informar el desempeño en materia de sustentabilidad, he aquí la importancia de comenzar a generar una conexión entre la información de las empresas respecto de las perspectivas sociales, económicas y ambientales. Por ejemplo, es necesario informar respecto de las inversiones que realizan las empresas como también las consecuencias de las mismas, reportar a que corresponden sus pasivos y si tienen la capacidad suficiente de cubrir aquellas obligaciones, reportar respecto de sus riesgos inherentes, reportar el gasto en remuneración como también si estos son equitativos y no existen diferencias significativas entre géneros, reportar respecto del impacto en la economía que genera que una empresa funcione en la región más allá de cuánto ganan los dueños, entre otras cosas. Económicamente cuando una empresa comienza a funcionar afecta la vida de las personas que la rodean ya sea que trabajen en ella, consuman sus productos, le presten servicios o tan solo vivan a su alrededor. Resolución del objetivo n°2: Identificar los niveles de cumplimiento de empresas que han presentado información financiera de carácter sustentable. Para dar cumplimiento a este objetivo, se ha llevado a cabo un análisis de la información financiera de carácter sustentable que han presentado distintas empresas en Chile durante el periodo 2012. Las empresas utilizadas en el presente estudio, han presentado indicadores económicos en sus reportes de sustentabilidad y han sido diseñados mediante la información contenida en los estados financieros consolidados presentados ante la Superintendencia de Valores y Seguros. En el análisis se ha contrastado mediante los estados financieros si es que las empresas cumplen con una correcta formulación de los indicadores EC1 y Cuarto Estado Financiero (CEF) observados en sus reportes de sustentabilidad. Las empresas evaluadas son las siguientes:


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro N°4: Empresas en estudio y sus respectivas herramientas de información financiera de carácter sustentable. Empresa Sodimac Enjoy S.A. Asociación Chilena de Seguridad Sociedad Química y Minera de Chile S.A. Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M. Celulosa Arauco y Constitución S.A. Banco de Crédito e Inversiones CAP S.A.

Herramienta de información EC1 CEF X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia (2014) a partir de información extraída desde los reportes de sustentabilidad de cada empresa.

Para este análisis fue necesario establecer criterios de selección para determinar los niveles de cumplimiento de las herramientas utilizada. El objetivo de este análisis es hacer posible la identificación de las empresas que han implementado EC1 o Cuarto Estado Financiero, desde ahora con un alto, medio o bajo nivel de cumplimiento. Por tanto, los niveles de cumplimiento se dividen en tres: nivel alto, medio y bajo, tomando como criterio aquellas empresas que en donde se halla implementado la herramienta financiera un nivel alto, esto signifique que se cumplen sobre el 70% de los criterios a evaluar, nivel medio, entre un 35% y menor a un 70% de los criterios a evaluar y nivel bajo, menor a un 35%, como se muestra en el siguiente cuadro.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro Nº5: Niveles de Cumplimiento según los criterios evaluados a herramientas financieras de carácter sustentable presentadas por empresas en Chile. Niveles de cumplimiento de estándares Nivel

Porcentajes

Bajo

Menor a un 35% de cumplimiento

Medio

Mayor a un 35% de cumplimiento y menor a un 70% de cumplimiento

Alto

Mayor a un 70% de cumplimiento Fuente: Elaboración Propia (2014)

Los criterios a evaluar para determinar si el nivel de cumplimiento es alto, medio o bajo, se basa en lo que señala el estándar creado por la Global Reporting Initiative GRI G3.1 para le elaboración de reportes de sustentabilidad y el modelo de un Cuarto Estado Financiero creado por Luis Perera Aldama ex socio principal de PricewaterhouseCooper. Para objeto del presente estudio se han establecido distintos grados de importancia a las partidas contenidas dentro de las herramientas financieras utilizadas por las empresas, demostrada en porcentajes. Utilizando la estructura que se plantea para la elaboración del indicador EC1, se evalúa en primera instancia si la empresa ha reconocido todos los ingresos correspondientes para la generación de valor económico directo, siendo este aspecto de vital importancia porque desde aquí se comienza a desglosar el aporte que se genera a los distintos grupos de interés, es por esto que se le otorga un 40% del nivel de cumplimiento, siendo este distribuido en un 20% a los ingresos por ventas, 10% a los ingresos procedentes de la venta de activos tanto físicos como intangibles y un 10% a los ingresos procedentes de inversiones financieras, generalmente los ingresos por ventas comprenden la mayor parte del valor económico directo creado, por esta razón ha sido asignado con mayor porcentaje. En segunda instancia se evaluara el valor económico distribuido, siendo este elemento el más importante del indicador EC1 por demostrar cómo se ven beneficiados los distintos grupos de interés que tiene la empresa con la generación de riquezas, para este elemento se le ha asignado un grado de importancia igual a 50% siendo distribuido en porcentajes iguales entre todos los grupos de interés identificados por la guía de elaboración de reportes de sustentabilidad GRI G3.1. Finalmente se evaluara si el valor económico retenido contiene las depreciaciones, amortizaciones y reservas de utilidad imputables al periodo 2012 como también si corresponde al diferencial que se genera entre el valor económico directo creado y el valor económico distribuido, a este elemento se le asignara un 10% de cumplimiento debido a que como corresponde a un diferencial, este valor se ve directamente afectado en caso de que alguna partida contenida en el valor económico creado y en valor económico distribuido contenga errores. En el siguiente cuadro se muestran los elementos a evaluar y sus porcentajes respectivos.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro N°6: Componentes a evaluar para determinar el nivel de cumplimiento del indicador EC1. Indicador EC1 Componente

Porcentaje de cumplimiento

Valor Económico directo creado

40%

Ingreso por ventas

20%

ingresos procedentes de la venta de activos tanto físicos como intangibles

10%

ingresos procedentes de inversiones financieras

10%

Valor Económico Distribuido

50%

Costos Operativos

10%

Salarios y beneficios sociales para los empleados

10%

Pagos a Proveedores de capital

10%

Pagos a Gobiernos

10%

Inversiones en la comunidad

10%

Valor Económico Retenido

10%

TOTAL

100% Fuente: Elaboración Propia (2014)

Para la evaluación del Cuarto Estado Financiero se utilizan los mismos porcentajes asignados para los componentes del indicador EC1, siendo estos reclasificados y adaptados según el modelo de cuarto estado financiero creado por Luis Perera Aldama, como se muestra en el siguiente cuadro.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro N°7: Componentes a evaluar para determinar el nivel de cumplimiento del indicador Cuarto Estado Financiero. Cuarto Estado Financiero Componente

Porcentaje de cumplimiento

Valor Agregado Generado

40%

Ingreso por ventas

20%

ingresos procedentes de la venta de activos tanto físicos como intangibles

10%

Costo directo operacional

10%

Valor Agregado Distribuido

60%

Empleados

10%

Comunidad y medioambiente

10%

Estado

10%

Financistas

5%

Accionistas

5%

Retenido en la empresa

20%

TOTAL

100% Fuente: Elaboración Propia (2014)

Con el fin de que puedan ser comparables los análisis efectuados a los indicadores EC1 y cuarto estado financiero, es que se han utilizado los mismos porcentajes, siendo estos no causales de diferencias en los resultados del estudio, como se puede observar en el siguiente cuadro.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Cuadro N°8: Equivalencias entre componentes presentes en indicador EC1 y Cuarto Estado Financiero y sus respectivos porcentajes. EC1 Componente Ingreso por ventas Ingresos procedentes de la venta de activos tanto físicos como intangibles

Cuarto Estado Financiero Porcentaje Componente 20% Ingreso por ventas Ingresos procedentes de 10% la venta de activos tanto físicos como intangibles

Costos Operativos

10%

Costo directo operacional

10%

10%

Empleados

10%

Financistas Accionistas Estado Comunidad y medioambiente

5% 5% 10%

Retenido en la empresa

20%

TOTAL

100%

Salarios y beneficios sociales para los empleados Pagos a Proveedores de capital Pagos a Gobiernos Inversiones en la comunidad Ingresos procedentes de inversiones financieras Valor Económico Retenido TOTAL

10% 10% 10% 10% 10% 100%

Porcentaje 20% 10%

10%

Fuente: Elaboración Propia (2014) Una vez evaluado todos los componentes señalados en los indicadores EC1 y Cuarto Estado Financiero de todas las empresas utilizadas en el presente estudio, y determinado el porcentaje de cumplimiento de los estándares, se procede a la identificación del nivel de cumplimiento, es decir, cada empresa debe tener como resultado un nivel, ya sea alto, medio o bajo. En base a esto se procedió a confeccionar una ficha resumen (Anexo Nº4) la cual muestra el total de las empresas que tienen un alto, medio o bajo nivel de cumplimiento y con el cual se confeccionó dos gráficos para un mayor entendimiento.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Gráfico nº1: Niveles de cumplimiento de estándares para la elaboración de información financiera de carácter sustentable.

Fuente: Elaboración propia (2014), en base a resultados de análisis a niveles de cumplimiento de empresas que han presentado información financiera de carácter sustentable. En el grafico anterior se observa que el 50% de las empresas estudiadas poseen un nivel bajo de cumplimiento y un 25% posee un nivel medio de cumplimiento, viéndose afectada la transparencia con la cual las empresas reportan su información. Las empresas que se encuentran con nivel alto, son las empresas que utilizaron como herramienta el modelo del Cuarto Estado Financiero, como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Gráfico nº2: Empresas utilizadas en este estudio y su cumplimiento de estándares para la elaboración de información financiera de carácter sustentable.

Fuente: Elaboración propia (2014), en base a resultados de análisis a niveles de cumplimiento de empresas que han presentado información financiera de carácter sustentable.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

El grafico anterior muestra el nivel de cumplimiento que tiene cada empresa al momento de elaborar información financiera de carácter sustentable, sea esta mediante el indicador EC1 o Cuarto Estado Financiero. En el caso del indicador EC1, el 100% de las empresas no determina correctamente el valor económico directo creado, en general solo consideran el ingreso por ventas, dejando de lado otros ingresos menores, tales como ingresos financieros, otras ganancias y otros ingresos por función. Respecto de los pagos al gobierno, solo una empresa no considera los impuestos diferidos, siendo este un requisito por parte del estándar GRI G3.1, el cual señala que esta cifra no debe incluir los impuestos diferidos, ya que podrían no llegar a producirse. Por otra parte se observa que las empresas al momento de reconocer el aporte a la comunidad, no rebajan este monto de los gastos de administración, reconociendo nuevamente el valor pero ahora dentro de los costos operativos. En algunos casos, se logra observar que las empresas reconocen un valor de aporte a la comunidad que no ha sido generado en el periodo correspondiente, siendo imputado de manera errónea, de igual manera ocurre con la distribución de dividendos, en donde se logra observar que cinco empresas distribuyen un valor que es imputable a lo generado durante el año 2011, provocando que no exista correlación de ingreso y gasto en el indicador EC1 reportado para el periodo 2012. Al darle respuesta a los objetivos específicos antes expuestos, podemos dar cumplimiento al objetivo general del presente trabajo el cual es Conocer el aporte que puede desempeñar el Contador Público y Auditor en materia de desarrollo sustentable para las empresas de Chile. Como resultado del objetivo general se puede mencionar que el contador auditor puede aportar llevando a la práctica políticas sustentables, fomentando a que en las empresas exista mayor trasparencia, ética y probidad corporativa, que los recursos se gestionen de manera responsable, identificar y gestionar riesgos reputacionales y presentar información financiera de interés para los distintos grupos de interés que sea fiable y pertinente. Para realizar lo anterior, es importante que los contadores auditores se involucren en temas de responsabilidad social empresarial y desarrollo sustentable, que conozcan nuevas herramientas de presentación de información no quedándose solo en lo convencional.

En esencia el trabajo del contador auditor está ligado a la sustentabilidad, por el solo hecho de auditar ya estamos siendo un aporte para que las empresas presenten información fidedigna y apropiada, somos profesionales que estamos relacionados con la presentación y validación de información financiera lo cual nos convierte en una pieza clave de la transparencia, sin embargo, todavía falta mucho por avanzar, el contador auditor debe asumir nuevos desafíos e involucrarse de manera más activa en las organizaciones, teniendo en cuenta que dando cabida a las tres dimensiones de la sustentabilidad y cumpliendo las expectativas de todos los grupos de interés, será el camino para alcanzar un óptimo desarrollo sustentable asegurando así que las empresas perduren en el tiempo.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Conclusiones

El desarrollo de este trabajo ha permitido, a través de la información recopilada y analizada, entender de mejor manera como un contador público y auditor puede involucrarse y ser parte de la gestión sustentable de una empresa y como puede ser un elemento clave de transformación social y de cuidado del medioambiente desde una perspectiva financiera. El contador público y auditor debe no tan solo informar e interpretar los resultados de una empresa, el cuánto están ganando las empresas ya no es lo único relevante, sino que también deben informar e interpretar el cómo se están generando las utilidades o perdidas del periodo, cómo se están beneficiando los distintos grupos de interés que tienen las empresas y cómo se compensan los impactos negativos producidos por las empresas con su normal funcionamiento. Actualmente la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sustentable, son términos poco conocidos por los contadores públicos y auditores, llevando esto a que las empresas presenten información que no es fiable ni apropiada respecto de la generación y distribución de riquezas, afectando de manera directa la transparencia y la reputación de las empresas. Toda decisión tomada en términos sociales o ambientales generara de manera directa o indirecta un impacto económico para las empresas, siendo esto reflejado en la contabilidad ya sea de manera positiva o negativa. Dentro de la sustentabilidad, la dimensión económica debe ser exclusiva responsabilidad de un profesional que se maneje en términos financieros, interpretando los impactos ya sean positivos o negativos en las empresas y en los grupos de interés. Como logramos observar en el análisis realizado en la resolución del objetivo n°2 respecto de la identificación de los niveles de cumplimiento de empresas que han presentado información financiera de carácter sustentable, las empresas actualmente poseen mayormente niveles bajos de presentación de información financiera con carácter sustentable, esto hace que sea imprescindible que los contadores auditores se empoderen de dichas herramientas y se guíen por las directrices planteadas por los estándares de elaboración, sobre todo entendiendo que nos encontramos en un contexto global en donde las empresas están avanzando hacia una nueva tendencia de información y las memorias financieras serán reemplazadas por nuevos reportes integrados.


“APORTE DEL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS EMPRESAS, MEDIANTE EL ANALISIS DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE CARÁCTER SUSTENTABLE PRESENTADO POR EMPRESAS CHILENAS, PARA EL PERIODO 2012”

Bibliografía

Libros: -

Luis R. Perera Aldama (2006) Hacia Un Cuarto Estado Financiero Básico, La dimensión económico-social de los reportes de Sustentabilidad. Santiago: 2° Versión Revisada y Ampliada,

-

Núñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible en Serie Medio Ambiente y Desarrollo n. 72. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Artículos de investigación científica o tecnológica: -

María L. Saavedra García (2011), La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. México

-

KPMG (2010), Sostenibilidad. Información integrada Completando el ciclo estratégico. Madrid España: KPMG

-

Comité Internacional de Información Integrada (IIRC) (2010), Hacia la Información Integrada – La comunicación de valor en el Siglo XXI. España: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Manuales Instructivos: -

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad.

-

International Organization for Standardization (2010), ISO26000 Guía de responsabilidad social. Ginebra, Suiza: Secretaria Central de ISO

Revistas: -

Rodríguez, A. (Febrero, 2007). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Revista Argentina de Ejecutivos de Finanzas.

Páginas web: -

Global Reporting Initiative (GRI) Enlace: www.globalreporting.org


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

César Vega Rojas Estudiante de Contador Público y Auditor Universidad de La Serena

RESUMEN En Chile, a partir del 1 de Enero de 2015 los organismos públicos deberán aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, que vienen a reemplazar al “Sistema de Contabilidad General de la Nación” por medio del cual estas instituciones se rigen desde el 2005, bajo la inspección de La Contraloría General de La República. Esta investigación pretende analizar el proceso de convergencia de dichas normas en el Gobierno Regional de Coquimbo bajo un estudio no experimental, cualitativo y descriptivo, por medio de lectura y revisión de la normativa, junto con entrevistas a los encargados de la contabilidad en el GORE. El análisis implicó principalmente entrevistas a personas involucradas directamente en este proceso, y los resultados arrojaron que ellos consideran que a pesar de los esfuerzos que se deben realizar, esta armonización traerá bastantes beneficios a la información financiera pero lamentablemente detectan claras falencias durante este periodo de adaptación, principalmente la falta de capacitaciones que les permitan ir aumentando su conocimiento respecto a la normativa internacional y así al menos tener la base para cuando a fines de año se entregue el “Instructivo de primera adopción” con la adaptación a la realidad chilena para su aplicación a partir del 2015. Conceptos claves

- Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

- Contraloría General de la República

- Gobierno Regional de Coquimbo


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Metodología de la investigación

Problema de investigación En Chile, a partir del 1 de Enero de 2015 los organismos públicos deberán aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC SP) las cuales vienen a reemplazar al “Sistema de Contabilidad General de la Nación” por medio del cual estas instituciones se rigen desde el 2005, bajo la inspección de La Contraloría General de La República (CGR). Esta nueva normativa nace bajo el alero del IPSASB “International Public Sector Accounting Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, en español), órgano creado por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Los organismos públicos chilenos, entre ellos los Gobiernos Regionales, se verán enfrentados a una nueva normativa y a falta de tan poco tiempo debiesen estar preparados para enfrentar los nuevos cambios de la mejor manera. Es por tal motivo que este estudio será enfocado al Gobierno Regional de Coquimbo, organismo que también está incluido dentro de aquellos que a partir del próximo año deberán cambiar el modo de registrar algunos hechos económicos y la presentación de sus Estados Financieros. Frente a ello es necesario conocer el grado de conocimiento respecto a las NIC SP por parte de los profesionales a cargo de la contabilidad del GORE, el nivel de avance y las principales dificultades en cuanto a la implementación de dichas normas en esta institución y los desafíos para lo que viene a contar del próximo año.

Objetivos Objetivo General

- Analizar el proceso de convergencia de las NIC SP en el Gobierno Regional de Coquimbo.

Objetivos específicos

- Verificar el cumplimiento del proceso de armonización a NIC SP en el Gobierno Regional de Coquimbo.

-Determinar los mayores obstáculos para llevar adelante el plan de convergencia a NIC SP en el GORE de Coquimbo.

- Identificar los desafíos respecto a la implementación y posterior aplicación de las NIC SP en el Gobierno Regional de Coquimbo.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Estrategia metodológica Diseño El estudio a realizar será “no experimental” y para ello se obtendrá, recolectará y analizará, sin manipulación alguna, la información existente acerca del proceso de implementación de las NIC SP, particularmente en el Gobierno Regional de Coquimbo.

Enfoque El enfoque de la investigación será “cualitativo” ya que luego de planteado el problema se realizará la recolección y análisis de la información para dar paso a las diferentes conclusiones acerca del grado de avance en la implementación de las NIC SP en el Gobierno Regional de Coquimbo.

Tipo de investigación La investigación será de tipo “descriptiva” debido a que muestra la temática tal cual como está aconteciendo, es decir como se ha ido llevando a cabo el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público en el Gobierno Regional de Coquimbo, desde la perspectiva de la Contraloría General de la República y también la visión del mismo GORE.

Técnicas Lectura de documentos, revisión de normativa internacional y entrevistas a personajes directamente involucrados con la implementación y posterior aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Marco teórico Marco conceptual · The International Federation of Accountants – IFAC (Federación Internacional de Contadores): “organización mundial de la profesión contable dedicada a servir al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales fuertes. IFAC está compuesta por 179 miembros y asociados en 130 países y jurisdicciones, lo que representa aproximadamente 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, la administración pública, la industria y el comercio”. (IFAC, About)

· International Public Sector Accounting Standards Board – IPSASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público): “El IPSASB desarrolla las normas de contabilidad y la orientación para su uso por las entidades del sector público. Las estructuras y los procesos de apoyo a las operaciones de la IPSASB se ven facilitadas por la IFAC. El IPSASB tiene como objetivo mejorar la calidad y transparencia de la información financiera del sector público a través de - El establecimiento de normas de alta calidad para su uso por las entidades del sector público; - Promover la aceptación y la convergencia internacional, las IPSAS o NIC SP; - El suministro de información integral para la gestión financiera y toma de decisiones del sector público; y - Proporcionar orientación sobre temas y experiencias de información financiera en el sector público”. (IPSASB, About)

· Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC SP): “Las NICSP son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards Board, el cual forma parte de la Federación Internacional de Contadores. El objetivo principal de las NICSP es suministrar a las entidades del sector público información útil para la toma de decisiones y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados, incrementando tanto la calidad como el detalle de la información financiera presentada por las entidades del sector público de los distintos países”. (Contraloría, Inicio).


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

· Sistema de Contabilidad General de la Nación: “Es el conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información para apoyar el control y el proceso de toma de decisiones de los administradores y para el conocimiento de terceros interesados en la gestión”. (CGR, Normativa Sistema de Contabilidad General de la Nación, 2005) · Contraloría General de la República: “es un órgano superior de fiscalización de la Administración del Estado, contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos. Es esencialmente una entidad de control de legalidad de los actos de la Administración del Estado, que actúa con independencia del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. Su función contable es la de generar información estructurada y sistemática sobre los eventos económicos que modifican los recursos y las obligaciones del Estado y que está destinada a apoyar el proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado, de las autoridades administrativas y de los órganos de fiscalización. Del mismo modo, su finalidad es promover la información de la gestión del estado entre la comunidad. Para ello, consolida los registros que deben efectuar los servicios, conforme a los principios y normas contables básicas y procedimientos que ella determina. Además, le compete en forma exclusiva regular la contabilidad general del sector público, definido para estos efectos por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado, e interpretar con fuerza obligatoria las disposiciones vigentes que incidan en la contabilización de una operación determinada e informar acerca de los procedimientos técnicos aplicables”. (CGR, Quienes Somos) · Gobierno Regional: “es un servicio autónomo que tiene a su cargo la administración de la región, mediante la formulación de políticas de desarrollo que tomen en cuenta tanto los lineamientos nacionales como aquellos formulados desde cada uno de los municipios. Está compuesto por el Intendente Regional en su calidad de Órgano Ejecutivo y por el Consejo Regional, que está formado por representantes de las provincias de la región y que son electos por votación popular. El Consejo Regional o CORE, define y sanciona las estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones, las iniciativas de inversión en la región, a través de la asignación de recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. (GORE, Reseña) · Estados financieros: “Constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les han confiado”. (IASB)


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Marco referencial Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público Antecedentes El IPSASB es el encargado de desarrollar las normas de contabilidad y la orientación para su uso por las entidades del sector público. Las estructuras y los procesos de apoyo a las operaciones de la IPSASB se ven facilitadas por la IFAC. “Una parte clave de la estrategia del IPSASB es la convergencia de las NICSP con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IASB. Para facilitar esta estrategia, el IPSASB ha desarrollado directrices o normas para la modificación de las NIIF para su aplicación por las entidades del sector público”. (IPSASB, About). El IPSASB tiene como objetivo mejorar la calidad y transparencia de la información financiera del sector público a través del establecimiento de normas de alta calidad para el uso de las entidades publicas, promover la convergencia, suministrar información integral para la gestión financiera y toma de decisiones del sector público y finalmente orientar sobre temas y experiencias de información financiera en dicho sector. “La adopción de las NICSP por parte de los gobiernos mejorará tanto la calidad como la comparabilidad de la información financiera presentada por las entidades del sector público de los diversos países del mundo. El IPSASB reconoce el derecho de los gobiernos y de los emisores de normas nacionales a establecer normas contables y guías para la información financiera en sus jurisdicciones. El IPSASB recomienda la adopción de las NICSP y la armonización de los requerimientos nacionales con las NICSP. Se debe señalar que los estados financieros cumplen con las NICSP solo si cumplen con todos los requerimientos de cada NICSP que les sea aplicable”. (IFAC, Introducción, 2013).


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Relación entre NIC SP e IFRS “El IPSASB desarrolla las NIC SP con base contable de acumulación (o devengado) que: Ø Convergen con las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) por adaptación de las mismas al contexto del sector público cuando resulte apropiado. En este proceso, el IPSASB intenta, siempre que sea posible, mantener el tratamiento contable y texto original de las IFRS a no ser que haya una circunstancia significativa en el sector público que justifique una desviación; y Ø Abordan aspectos de información financiera del sector público que no están exhaustivamente tratados en las IFRS existentes o para los que el IASB no ha desarrollado una IFRS. (IPSASB, Handbook, 2011)

(Cuadro extraído del Boletín N°1 de NIC SP publicado por la Contraloría General de la República en Abril de 2012).

¿Por qué converger a NIC SP? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomiendan a los países armonizar a NIC SP debido a que son normas que sin lugar a dudas llegan a aumentar el detalle y la calidad de la información contable, las cuales además agregarán valor de largo plazo al gobierno permitiéndole facilitar la comparación con otros gobiernos. Además es vista como una herramienta crucial para la estabilidad del sistema económico mundial al fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Proceso de Convergencia a NIC SP en Chile Con el objetivo de contribuir para lograr una buena gobernanza y un estado mas transparente la Contraloría General de la República se encuentra desde el 2010 desarrollando un proceso de convergencia de la Contabilidad Pública, definida en el “Sistema de Contabilidad General de la Nación”, hacia las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público, en el marco de su rol de organismo responsable de impartir las normas y definir los procedimientos básicos para el registro de las transacciones por parte de los servicios e instituciones que integran la administración del Estado.

(Cuadro extraído de la Presentación del Sr. Contralor General de la República sobre el proceso de convergencia a NIC SP en el foro de Tesorerías Gubernamentales de América Latina, del 12 de febrero de 2014).


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Instrucciones de la Contraloría General de la República La Contraloría viene desde el 2010 impartiendo instrucciones a los Servicios Públicos respecto a la presentación de sus estados financieros: El 15 de septiembre del 2010 mediante el oficio N°54.977, “incorpora a la Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación el Capitulo Quinto “Estados Financieros”, por el cual se define el marco doctrinario que deberá considerarse en la preparación de los Estados Financieros, por parte de las entidades del Sector Público, a partir del ejercicio contable año 2011”. (Contraloría, Boletín N°1, 2012). El 7 de Octubre del 2011 por medio del oficio N°63.652, “imparte instrucciones a las entidades públicas sobre la aplicación de los Estados Financieros, indicando las notas que deben ser reveladas”. (Contraloría, Boletín N°1, 2012) Además, en esa oportunidad los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011 debieron presentar en forma comparativa el Balance General y el Estado de Resultados correspondiente al año 2010. El plazo de presentación de los Estados Financieros fue hasta el 30 de abril del año 2012. El 20 de diciembre del 2012 por medio del oficio N°79.150 se impartieron instrucciones a las entidades públicas sobre la aplicación de los Estados Financieros para el periodo contable 2012, los cuales fueron presentados entre el 2 y 30 de abril de 2013. El 22 de noviembre del 2013 por medio del oficio N°76.488 se impartieron instrucciones a las entidades públicas sobre la aplicación de los Estados Financieros para el periodo contable 2013, los cuales deben ser presentados entre el 2 y 30 de abril de 2014. En la primera entrega, el año 2012 correspondiente a los estados financieros del 2011 los servicios públicos presentaron un 98% de cumplimiento. “La estrategia de generar los Estados Financieros desde SIGFE Agregación contribuyó en gran medida al logro de este objetivo, al igual que las coordinaciones entre la Dirección de Presupuestos y la Contraloría General de la República en estas materias. El análisis de los Estados Financieros permitió efectuar mejoras a los instructivos sobre estas materias para 2013, precisando el contenido de las notas explicativas y la remisión de estados en el Sistema de Recepción de Estados Financieros”. (Contraloría, Boletín N°3, 2013) De esta manera, en el 2013 como segundo año consecutivo de recepción de los Estados Financieros de acuerdo al Capitulo Quinto del Oficio N°60.820 de 2005, un 71% de las entidades cumplió con el reporte de sus Estados Financieros a la fecha límite, mientras que al 30 de agosto el porcentaje subió a un 97 % según señala la Contraloría General de la República en su Boletín N°4, de Septiembre de 2013.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Entidades Piloto En el comienzo de este proceso de convergencia a NIC SP se conformó un grupo de servicios, los cuales reciben el nombre de “entidades piloto”, quienes durante todos estos años han cumplido la función de ser contraparte de la Contraloría en el análisis y evaluación del impacto del cambio normativo, el cual comenzará a aplicarse para ellas y el resto de los servicios a contar del próximo año. Dichas entidades pilotos son: Armada de Chile, Contraloría General de la República, Corporación de Fomento de la Producción, Centro de Referencia de Salud Peñalolén, Dirección de Presupuestos, Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección General de Obras Públicas, I. Municipalidad de Las Condes, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Parque Metropolitano, Servicio de Registro Civil e Identificación, Superintendencia de Valores y Seguros y Tesoro Público. Asesoría Internacional La Contraloría General de la República con motivo de realizar un exitoso proceso de desarrollo de convergencia en las entidades chilenas contrató, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, una asesoría por parte del experto internacional Andreas Bergmann, Presidente del IPSASB quien realiza una visita anual al país donde se trabaja a evaluando los avances y dejando establecidas las tareas a la CGR para cada año. En la segunda visita, realizada entre el 22 y 26 de mayo de 2012 Andreas Bergmann declaraba que “Chile está muy avanzado y en un muy buen pie para realizar con éxito el proceso de transición a las normas internacionales”. (Contraloría, Boletín N°2, 2012). Luego, dentro de la visita a Chile realizada a mediados de 2013 participó en el Seminario “NIC SP Contraloría General – Dirección de Presupuestos”, organizado por ambas entidades. Mientras que para este 2014 se encuentra visitando el país durante la semana del 21 de abril en adelante para analizar el estado de avance del proceso de convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. “El consultor internacional de este proceso que lidera la Contraloría General en todo el país planteó que este año es clave en el desarrollo de la iniciativa, ya que la Institución Fiscalizadora debe finalizar su propuesta normativa en diciembre, con miras a la implementación de la primera fase, en enero de 2015, en el gobierno central.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

La agenda de trabajo contempla la revisión de diez proyectos de norma y el análisis de consideraciones a incluir en el instructivo de primera adopción de la nueva normativa. El asesor de la CGR, patrocinado por el BID, y los equipos técnicos del Organismo de Control también se reunirán con las firmas auditoras privadas que integran la alianza estratégica de intercambio de conocimientos y experticia, que se conformó con la CGR el 9 de abril de este año. Además, el taller considera reuniones con las universidades que están participando en una mesa de trabajo donde se discuten diversos aspectos técnicos y académicos”. (CGR, Noticias). Desarrollo Normativo Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público establecen una serie de principios generales que tienen varias opciones para su aplicación. Esto implica que la Contraloría General de la República, “con el objetivo de mantener la uniformidad del Sistema de Contabilidad General de la Nación, se encuentra seleccionando una política contable única para cada materia en la que la regulación internacional ofrezca alternativas”. (Contraloría, Boletín N°2, 2012) Además la CGR está redactando desde el 2012 la nueva normativa contable en un lenguaje que incorpora factores y situaciones de la realidad de los servicios públicos chilenos. En el año 2012 en la planificación del desarrollo normativo se agruparon temáticamente las treinta y dos NIC SP y se especificaron prioridades para abordar desde ese año hasta el año en curso. En ese primer periodo se elaboraron los proyectos de norma considerados de mayor prioridad para nuestro país, los cuales fueron publicados en Enero de 2013 en el “Portal NIC SP” de la Contraloría General de la República y correspondían a: ü Bienes de Uso ü Impuestos ü Transferencias ü Propiedades de Inversión ü Bienes Financieros ü Pasivos Financieros

“A diferencia del sector privado, donde cada empresa puede definir sus políticas contables de entre las opciones que entrega la normativa internacional, en el caso del sector público, la Contraloría ha definido, de manera centralizada, las políticas contables que deberán aplicar todas las entidades, lo que es necesario para la consolidación de la información en los Estados Financieros del sector público”. (Contraloría, Boletín N°4, 2013)


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

(Cuadro extraído de la Presentación del Sr. Contralor General de la República en el seminario sobre Contabilidad Pública “Adopción de las NIC SP”, Panamá del 1 al 3 de abril de 2014). A comienzos de este año la Contraloría emitió el segundo grupo de proyectos de norma, considerados de prioridad media para nuestro país, que abordan los temas de ingresos de transacciones con contraprestación; arrendamientos; provisiones; activos y pasivos contingentes; activos intangibles; concesiones; activo intangible; y estados financieros. Mientras se difunden los proyectos de norma de alta y media prioridad, las normas de prioridad baja ya se están elaborando para ser emitidas a mediados de este año.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Gobierno Regional de Coquimbo El Gobierno Regional es un servicio autónomo que tiene a su cargo la administración de la región, mediante la formulación de políticas de desarrollo que tomen en cuenta tanto los lineamientos nacionales como aquellos formulados desde cada uno de los municipios, que en el caso de la región de Coquimbo son quince. La misión del Gobierno Regional es “Liderar el desarrollo social, cultural y económico, de forma equitativa a través de una planificación desde el territorio y de una gestión de inversión en forma armónica, eficiente, sustentable y participativa para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas en la Región de Coquimbo”. (GORE, Gobierno Regional )

(Cuadro extraído del sitio web del GORE Coquimbo)

La intendenta Hanne Utreras es quien preside el Gobierno Regional de Coquimbo y es la representante de la Presidenta Michelle Bachelet en la región. Con respecto al Gabinete Regional, está integrado por los gobernadores provinciales, los secretarios regionales ministeriales, entre otros organismos públicos. En tanto que el Consejo Regional está compuesto por 16 representantes de las 3 provincias de la IV región: Limarí, Choapa y Elqui. La jefa del Departamento de Finanzas es Gloria Encina Ambiado, mientras que los encargados de la Unidad de Contabilidad son Víctor Toro Ossandón y María Hernández Cortés.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Análisis y resultados de la investigación

Caso práctico Para poder llegar a establecer un análisis de como ha transcurrido el proceso de implementación de las NIC SP en el Gobierno Regional de Coquimbo este estudio se aplicó de manera practica principalmente por medio de entrevistas con María Hernández Cortés y Víctor Toro Ossandón, encargados de la Unidad de Contabilidad del GORE de Coquimbo (este último lleva mas de 10 años en el cargo) y Victoria Targarona Carrillo, Jefa del Área de Análisis Contable Sector Publico de la División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República.

Resultados No cabe duda que el proceso de armonización a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público requiere de importantes esfuerzos profesionales y económicos para el Gobierno Regional de Coquimbo. No obstante, la adaptación a este estándar internacional es de suma importancia para el país y para todos los servicios públicos por el solo hecho de aumentar la transparencia, comparabilidad, rendición de cuentas y calidad de la información contable. Frente a esto el GORE Coquimbo, en base a las instrucciones ordenadas por la Contraloría General de la República en los oficios N°54.977 del 15 de septiembre de 2010, N°63.652 del 7 de octubre de 2011 y N°79.150 del 20 de diciembre de 2012 cumplió presentando sus estados financieros acorde a ello y en los plazos estipulados. En tanto, al cierre de esta investigación aún no presentaban los Estados Financieros correspondientes al 2013, los encargados señalaron que a mas tardar lo harían el 28 de abril, o sea dos días antes del plazo final indicado en el Oficio N°76.488 del 22 de Noviembre de 2013. Desde el organismo regional señalan estar actualmente en proceso de adquirir los conocimientos necesarios para poder entregar la información correspondiente de acuerdo a NIC SP y reconocen como ventajas principales de esta nueva normativa “la uniformidad de las prácticas contables entre países y la eliminación de la distorsión en el análisis contable”, así lo señala Víctor Toro del Departamento de Finanzas del Gobierno Regional de Coquimbo. Sin embargo, son críticos en señalar las falencias que ha tenido este proceso de armonización a NIC SP, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

§ Falta de capacitaciones

Si bien desde el organismo regional señalan que a la fecha se les han efectuado 2 capacitaciones generales, no es para nada suficiente en un periodo de 4 años desde que se empezó a llevar a cabo este proceso de adaptación, ya que si hay algo claro es que las capacitaciones son una de las principales herramientas para obtener resultados eficientes en una administración, sobretodo cuando se está en una situación de esta magnitud, la cual implica nuevos conceptos y maneras de registrar hechos económicos y preparar estados financieros. La capacitación es una inversión que en este caso debiese efectuar ya sea el Gobierno Regional o la misma Contraloría General de la República y que apunte directamente a la norma por sobre una introducción a ella, es decir que profundice las principales normas internacionales que les van a impactar con la finalidad de tener la base para cuando se desarrolle la normativa adaptada a nuestro país. Coincidente con esto, los mismos trabajadores del área de contabilidad afirman que para que un proceso de este tipo funcione de buena manera es fundamental llevar adelante un programa estructurado y continuo de capacitación, el cual cuente con el apoyo de los organismos pertinentes del estado. § Poca información

Todo tipo de información que un profesional reciba respecto a su área es importante, mas aún cuando se trata de un proceso de armonización a una nueva normativa que se utilizará como base para la labor en la cual se está inserto. En ese sentido, los encargados de Contabilidad del GORE Coquimbo manifiestan que sería ideal que pudiesen recibir mayor información de forma directa y no solamente instrucciones generales, boletines o noticias por medio del portal web, de manera que la información fuese continuamente direccionada a cada tipo de institución, lo que permitiría ir evidenciando los avances en el desarrollo de la normativa a la realidad nacional. § Poca coordinación e interacción entre el nivel central

Los encargados de contabilidad del GORE Coquimbo consideran que ha existido una falta de coordinación de los organismos en este proceso histórico para la Contabilidad Pública en Chile y que con mayor interacción con la Contraloría General de la República se podría avanzar mucho más en este proceso. Si desde un comienzo esto hubiese sido de manera diferente quizás estarían hoy con un mayor grado de avance en cuanto a la armonización y comprensión de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público. En cuanto a la versión de la Contraloría General de la República, Victoria Targarona señala que hoy el trabajo por parte de ellos está abocado principalmente al trabajo conjunto con las entidades piloto en el proceso de adaptación de la norma internacional a la realidad chilena, y que por medio de esas mesas de trabajo ya se determinó que algunas normas definitivamente no se aplicarán en nuestro país, por el hecho de no tener relación con dicha realidad. Frente a esto esperan tener terminado en los últimos meses del año el “Instructivo de primera adopción” que


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

reflejará como comenzar a aplicar la normativa desde el 2015 con las particularidades para cada servicio. Pero antes de eso, la Contraloría General de la República planea organizar para mediados del presente año un encuentro masivo que incluya a todos los servicios públicos para presentarles la “Guía de aplicación a la Norma de Bienes de Uso”, que según Victoria es la de mayor impacto en nuestro país. Por otro lado, el 22 de abril recién pasado se llevó a cabo el seminario “Conversión a NIC SP”, organizado por la auditora Deloitte y en la cual el Contralor General, Ramiro Mendoza sostuvo que “actualmente nuestro país se encuentra en una etapa donde prima la pérdida de la credibilidad de la sociedad civil en las instituciones y apuntó a la necesidad de recuperar la confianza ciudadana y que la convergencia a NICSP ayudará a ese objetivo, por lo que instó a los asistentes a dejar atrás el temor al cambio, paradigma que afecta no sólo a la Administración Pública, sino que también al sector privado. Además, expresó que el principal impacto de la nueva normativa será que los servicios públicos realizarán una rendición de cuentas sobre su gestión a la sociedad civil mediante la presentación anual de sus estados financieros, por lo que los ciudadanos serán una especie de “accionista público””. (Contraloría, Noticias) Finalmente, los desafíos que el Gobierno Regional de Coquimbo se plantea en materia de armonización a NIC SP son la comprensión de los próximos documentos que la Contraloría General de la República emitirá durante el año para que la normativa pueda aplicarse sin problemas en el año 2015 y así lograr una mayor transparencia y calidad en la información contable preparada para la diversidad de usuarios, dentro de ellos los ciudadanos como meros “accionistas” (exigentes) del ente público.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Conclusiones Luego de analizar el proceso de armonización de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público en el Gobierno Regional de Coquimbo por medio de las visiones de los organismos involucrados es que se puede concluir lo siguiente: · Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público traerán muchos mas beneficios que desventajas, ya que todo el tiempo y esfuerzo que ha llevado este proceso entregará como resultado una estructura de análisis de la información cuyas características se van a centrar en la oportunidad, calidad y transparencia. · Las perspectivas del Gobierno Regional de Coquimbo y de la Contraloría General de la República respecto al proceso de implementación de las NIC SP están bastante alejadas entre si. Mientras el organismo regional juzga que se ha avanzado poco y que ha habido mas complejidades que logros en estos últimos años, la Contraloría General de la República considera que nuestro país es uno de los pioneros en Latinoamérica junto a Colombia y Perú, por el hecho de tener un tiempo de adaptación razonable y lo mas importante: la normativa se está adecuando a la realidad de nuestro país. Esto al contrario de otros países que estiman aplicar la normativa en un proceso de convergencia de mayor duración, o simplemente full de un día para otro lo que tarde o temprano les puede traer consecuencias negativas porque pueden aparecer casos particulares que no corresponden a la realidad de dichos países. · El hecho de que ningún Gobierno Regional esté considerado como entidad piloto es bastante negativo ya que la adaptación de las normas a la realidad chilena no va a arrojar situaciones específicas o particularidades que este organismo pudiese presentar para el registro o presentación de su información financiera. · La principal falencia determinada respecto al proceso de armonización a NIC SP es la falta de capacitaciones a quienes serán encargados de preparar la información en base a esta normativa, lo que puede servir de experiencia para que a partir de fines de este año se realicen las capacitaciones correspondientes respecto a la normativa ya adaptada con el fin de que el proceso de aplicación sea exitoso beneficiando la calidad, transparencia y comparabilidad de la información. · Con la llegada de la nueva normativa se reafirma el hecho de que la carrera de Contador Público Auditor está sufriendo cambios constantes en la aplicación de las diferentes áreas, por lo que para todo profesional es fundamental mantener actualizados sus conocimientos en la misma sintonía en la que van surgiendo cambios. El interés hacia el conocimiento es un gran aliado para el progreso de todo ser humano, ya que a lo largo de la vida este conocimiento será lo único que no se perderá.


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

Referencias y fuentes bibliográficas Demre. (2013 йил 01-12). From http://demre.cl/noticias/not_131201_rendicionpsu.htm Demre. (2013 йил 31-12). From http://demre.cl/noticias/not_131231_cifra_postu.htm Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index.php/ futuro-laboral/buscador-por-carrera?tecnico=false&cmbareas=1&cmbinstituciones=3 Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mifuturo.cl/index. php/futuro-laboral/buscador-por-carrera-d-institucion?view=empleabilidad&tecnico=false&cmbtipos=3&cmbinstituciones=91&cmbcarreras=92&order_field=c.subvencionado&order=ASC Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2014). MiFuturo. From http://www.mime.mineduc.cl/ mime-web/mvc/mime/busqueda_avanzada Tua Pereda, J. Y. (1986). La responsabilidad social del auditor. Medellin, Colombia: Revista Contaduría Universidad de Antioquia No.15. Mejía, E., Montes, C., & Montilla, O. (2013). “Fundamentación filosófica y contable de la propuesta de un código de ética unificado. XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. Uruguay. Mejía, E., & Montes, C. (2011). ESTRUCTURA GENERAL DE LA TEORÍA PURA, LOS MODELOS Y . Encuentro de la red en Filosofía, Teoría y Educación en Administración, (pp. 425-445). Manizales. Naciones Unidas, D. d. (1994). integrada, Contabilidad Ambiental y Económica. Nueva York: Naciones Unidas. Mantilla Pinilla, E. (2006). Contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Legis Internacional de Contaduría y Auditoría (25), 133-160. Farid, I., Ortúzar, M., & Quiroga, R. (2005). Cuentas Ambientales: Conceptos metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Malman, S. (Junio de 1994). Cuentas Nacionales: Hacia una integración de las Contabilidades Económica y Ambiental. Ambiente y Desarrollo , 27 - 31. CONAMA. (1999). Cuentas Ambientales del Recurso Agua en Chile. Santiago. Álvarez, R., Urbina, L., Guerrero, F., & Castro, J. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el Estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales , 15 (3), 499-508. Mejía Soto, E. (2010). Contabilidad ambiental, crítica al modelo de contabilidad financiera. armenia, Colombia: Optigraf ltda. Unidas, N. (2002). Contabilidad Ambiental y Economía Integrada. Nueva York: Naciones Unidas. Naredo, J. M. (2007). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. madrid: siglo xxi. Unidas, N. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. Bruselas / Luxemburgo, Nueva York, París, Washington D.C., 1993. BUSCHMANN, A. (2001). El Costo Ambiental de la Salmonicultura en Chile. santiago: Publicaciones Terram. Felicino, C., M, H., & Véliz, F. (2007). Endeudamiento, control social y mercado e chile. Santiago. Castañeda, P. (2000). www.ubiobio.cl. Retrieved 08 de julio de 2013 from http://www.ubiobio.cl/cps/ ponencia/doc/p4.1.htm Marhuenda, P. (2006). La evolución del endeudamiento de los hogares españoles durante el decenio 1996-2005. Revista asturiana de economía . Banco Central. (2010). Endeudamiento de los hogares en Chile: Análisis e implicancias para la esta-


“SITUACION ACTUAL DEL PROCESO DE CONVERGENCIA DE LAS NIC SP EN EL GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO”

bilidad financiera. Santiago. Larraechea, I. (7 de junio de 2007). Alto endeudamiento de los chilenos enciende la alerta. Diario La Nación . Fernandez, C., Hernández, R., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill. IFAC. (n.d.). About. Retrieved 02 de Abril de 2014 from IFAC: http://www.ifac.org/about-ifac IPSASB. (n.d.). About. Retrieved 3 de Abril de 2014 from IPSASB: http://www.ifac.org/public-sector/ about-ipsasb Contraloría. (n.d.). Inicio. Retrieved 3 de Abril de 2014 from Portal NIC SP: http://www.contraloria.cl/ NewPortal2/portal2/appmanager/ExtranetCGR/NICSP CGR. (2005). Oficio N°60.820. Normativa Sistema de Contabilidad General de la Nación, (p. 17). CGR. (n.d.). Quienes Somos. Retrieved 04 de Abril de 2014 from Contraloría: http://www. contraloria.cl/NewPortal2/portal2/appmanager/portalCGR/v3ESP?_nfpb=true&_pageLabel=P18200239681286226265111 GORE. (n.d.). Reseña. Retrieved 4 de Abril de 2014 from Gobierno Regional Cqbo: http://www.gorecoquimbo.gob.cl/gore_grg_new.php?sc=1 IASB. (n.d.). Glosario. Retrieved 7 de Abril de 2014 from IFRS: http://www.ifrs.cl/siglas_glosario.htm IFAC. (2013). Introducción. Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público, 1. IPSASB. (2011). Handbook. Contraloría. (2012). Boletín N°1. Convergencia a las NIC SP. Contraloría. (2013). Boletín N°3. Contraloría General publica los primeros proyectos de norma. Contraloría. (2012). Boletín N°2. Contralor General llama a difundir el plan de convergencia a las NIC SP. CGR. (n.d.). Noticias. Retrieved 24 de Abril de 2014 from Contraloría: http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/appmanager/portalCGR/v3ESP?_nfpb=true&_pageLabel=P18200239681286226265111 Contraloría. (2013). Boletín N°4. Contraloria y Dipres afianzan relacion estratégica con seminario sobre normas NIC SP. GORE. (n.d.). Gobierno Regional . Retrieved 22 de Abril de 2014 from http://www.gorecoquimbo.gob. cl/ Contraloría. (n.d.). Noticias. Retrieved 24 de Abril de 2014 from http://www.contraloria.cl/NewPortal2/ portal2/appmanager/portalCGR/v3ESP?_nfpb=true&_pageLabel=P18400467891287691639934&node=/BEA%20Repository/Merged/2014/Portal/NOT_ESP0052_Seminario


2 0 1 4

Organiza:

Participa:

Auspicia:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.