SOFTWARE OPPAMEV/Ontología de Percepción de Piezas de Arte en Modelos Evolutivos de Visualización. Vladimir Muhvich Meirelles. vladimirmuhvich@gmail.com 1 Introducción. En el marco de la Plataforma Engrama, Investigación sobre Modelos de Visualización Morfológica y Evolutiva de Colecciones, Archivos y Acervos de Arte, se desarrolla la herramienta informática OPPAMEV. El desarrollo de la aplicación OPPAMEV, es la evolución ontológica de la investigación “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo” (1). La aplicación OPPAMEV tiene la capacidad de medir, modelar y clasificar el campo el arte, generando mapeos de medios expresivos, sensoriales y de estrategias de conservación. La aplicación fue desarrollada como tesis de grado de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la Republica /UdelaR Montevideo, Uruguay Mayo 2016. El desarrollo de la aplicación es la evolución ontológica del Proyecto Engrama en el campo de la producción de software siendo yo Vladimir Muhvich autor de las ontologías de origen y coautor de las ontologías de desarrollo en conjunto con Néstor Rocchetti y Gonzalo Labandera, bajo la tutoría del Docente Regina Motz. 1.1 Consideraciones iniciales. Definición de Engrama: Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria.(2) Conceptualmente, la plataforma Engrama opera en el campo de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología. El marco de acción de la plataforma es mundial. Por su intermedio se busca recolectar muestras de colecciones nacionales e internacionales, en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos. La Plataforma Engrama utiliza modelos matemáticos para analizar, modelar y buscar patrones de comportamiento cultural en función del estudio de objetos culturales. La ontología de origen de la aplicación OPPAMEV es el estudio “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo” (1). Dicha investigación busco descubrir, visualizar y materializar las huellas dejadas por los eventos de reconocimiento Oficial del Campo del Arte Uruguayo, buscando describir la evolución morfológica de las colecciones oficiales. En función al estudio “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo”, que realizo desde 1939 a 2012 se verifica que, a partir de examinar una colección de arte utilizando modelos matemáticos, es viable obtener visualizaciones morfológicas de colecciones de arte. También es posible verificar que dicha morfología es la representación visual de los contenidos de la colección. Fue posible observar la existencia de una relación directa entre los contenidos de los grupos evolutivos y su morfología, lo que significa afirmar que las visualizaciones que corresponden a un mismo grupo evolutivo guardan similitudes morfológicas entre ellas. En función a dichas visualizaciones, se constató la posibilidad de obtener conclusiones generales y específicas en relación al estudio visual de la colección. Al realizar estudios de morfología comparada entre las quince tomas puntuales de la investigación, se alcanzaron conclusiones evolutivas de la colección. El resultado de los estudios de morfología comparada brinda la posibilidad de visualizar relaciones cuantitativas, cualitativas y filo técnicas en la evolución de la colección, descubriendo los posibles agentes externos de cambio en la evolución de la referida colección
Figura 1. Corresponde a las morfologias visuales de los salones de arte uruguayo de 1939, 1945, 1956, 1960, 1974 y 1976, analisados desde sus medios de producción, estrategia de preservación y experiencia sensorial asosciada.
1
Figura 2. Corresponde a las morfologias visuales de los salones de arte uruguayo de 1960 y 1980, analisados desde sus medios de producción, estrategia de preservación y experiencia sensorial asosciada. 1.2 Justificación. En función de visualizar la potencia de los resultados obtenidos a partir de examinar una colección de arte utilizando modelos matemáticos es que se busca evolucionar el Proyecto Engrama en el campo de la producción de Software. Este desarrollo dotara de una herramienta informática a la Plataforma Engrama para analizar, modelar y buscar patrones de comportamiento cultural en función del estudio de objetos culturales a nivel mundial. Posibilitando describir patrones de comportamiento artísticos, curatoriales, institucionales, sensoriales y de medios de producción. La visualización de estos patrones asociadas al contexto nos dará la posibilidad de analizar el grado de incidencia del medio económico, cultural y político en las elecciones de los medios de producción, así como también medir el grado de subordinación de los centros periféricos de producción en relación a los centros hegemónicos. 1.3 Objetivos. Se busca generar una herramienta informática de interfaz sencilla para el ingreso de datos en ontologías de arte, que tenga la capacidad de medir, modelar y clasificar el campo el arte. Este modelado tiene que generar tres tipos de mapeos: el primero, debe clasificar los medios expresivos del campo del arte analizado, el segundo, tiene que generar un mapeo de las experiencias sensoriales estimuladas a los espectadores enfrentados a estos eventos expositivos y el tercero generar mapeos asociados a las estrategias de preservación de las piezas estudiadas. También esta herramienta informática debe contar con una interface de software de visualización de datos Plataforma Gephi (3) 2 Campo teórico/ Marco Conceptual. Desde un punto de vista conceptual, la Plataforma Engrama
se inspira en dos fuentes de carácter científico: los trabajos sobre la memoria realizados por Richard Semon Wolfgang, y el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg. Richard Semon Wolfgang (1859–1918) fue un zoólogo y biólogo evolutivo, quien desde su publicación The Mneme (1921) afirmó “que en cualquier organismo vivo todo estimulo o experiencia externa o interna deja una huella mnémica (o engrama) en el material celular predispuesto a dicha inscripción, huella que puede ser recuperada“.(4) En otras palabras, plantea que el resultado de la codificación de una experiencia, al traducirse a la memoria, se manifiesta mediante el rastro físicoespecífico de esa experiencia en las células del cerebro. En el Proyecto Atlas Mnemosyne (19241929), el historiador judío alemán Aby Warburg (1866–1929) toma la noción de engrama presentada por el biólogo evolutivo Richard Semon Wolfgang para acuñar el concepto de engrama cultural. Según sus propias palabras, “entendiendo los engramas como las huellas o símbolos, en este caso visuales, que quedan registradas en los archivos en la memoria de la cultura”.(4)
2.2 Marco Ontológico Informático. Se utilizó el modelo de ontología OWL 2 (Web Ontology Language versión 2) como lenguaje de especiación. OWL 2 esta basado en Lógica Descriptiva (DL en ingles), que se encuentra compuesta por una TBox (i.e., donde se encuentran las definiciones de los conceptos), una RBox (i.e., donde se encuentran definidas las dependencias sobre los roles) y una ABox (i.e., es donde se definen
2
aserciones sobre individuos). Las ontologías poseen dos mecanismos de razonamiento: satisfactibilidad del modelo y clasificación de instancias por medio de inferencias sobre datos existentes. (5) 2.2.1 Entorno de desarrollo Informático. El entorno de desarrollo para la implementación de la ontología es el editor de ontologías Protege. Protégé es un editor libre de código abierto y un sistema de adquisición de conocimiento. La aplicación está escrita en Java y usa fuertemente Swing para crear su compleja interfaz. (5) 2.3 Marco teórico sensorial. Por ser un tema complejo y en evolución se busco abordar el problema desde los canales fisiológicos de entrada de información al cerebro, esta estrategia nos da la posibilidad de ajustar las ontologías en función al desarrollo de la investigación en el campo de la neurociencia. Desde el punto de vista fisiológico cerebral las ontologías de experiencias sensoriales se asociaron al cerebro basándose en los trabajos realizados por el científico Korbinian Brodmann conocidos en el campo como las áreas de Brodman. Las áreas de Brodman fueron definidas y numeradas de la 1 a la 47 por Korbinian Brodmann en 1909 usando la tinción de Nissl. Los primeros mapas fueron de humanos y monos entre otros, algunas de estas áreas fueron subdivididas, como por ejemplo la 23, que se divide en 23a y 23b. (6)
Figura 3 Detalle de Áreas de Brodman 3 Metodología. En función de las ontologías de origen de la investigación “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo” se realizaron nuevas taxonomías en materia de conservación, medios de producción, soportes y experiencia sensorial, dicha taxonomía crea ontologías (no informáticas) para la aplicación. La realización de la nueva ontología produce cuatro familias de producción del campo del arte y dos familias de conservación. También se crean ontologías (no informáticas) de experiencias sensoriales asociadas a las zonas del cerebro. En materia de medios de producción se describe la Familia de Producción Bidimensional, la Familia de Producción Tridimensional, la Familia de Producción de Nuevos soportes y la Familia de Producción de Medios inestables. En materia de conservación se describe las Estrategias de conservación de soportes y medios tradicionales y Estrategias de conservación de nuevos soportes y medios inestables. Las ontologías se realizan utilizando bibliografías especializadas. (7) En materia de experiencias sensoriales se genero una ontología que relaciona las experiencias sensoriales con las zonas del cerebro según el mapa de Brodman, las experiencias ingresadas son la visual, auditiva, gustativa, táctil, olfativa y movimiento. El ingreso del movimiento como dato se debe a la necesidad de poder datar todas las posibilidades de comunicación e interacción que desprende la pieza hacia el espectador, ya que las diferentes acciones que tome el espectador frente a la pieza puede estar accionando diferentes zonas del cerebro. 3.1 En función a las ontologías de origen (no informáticas) los ingenieros generaron las ontologías de desarrollo de la aplicación. Para el desarrollo de la ontología (Informática), se aplicó METHONTOLOGY, un
3
método sencillo y ampliamente utilizado para construir ontologías desde cero. Posterior a las actividades de evaluación, documentación y adquisición de conocimiento, la construcción de la ontología transito cinco etapas: Especificación, Conceptualización, Formalización, Integración, Implementación y Mantenimiento. Por medio de estas etapas se logra cumplir con el objetivo de construir una ontología formal que modela una cierta realidad planteada. (8)
Figura 4 Detalle de Taxonomía de familias de producción 3.2 La validación de la aplicación se realiza en dos etapas una etapa de testeo en laboratorio y una etapa de trabajo de campo en pleno desarrollo. 3.3 Estructura funcional de la aplicación. La aplicación soporta dos tipos de usuarios, uno es el administrador que tiene la posibilidad de crear y activar configuraciones de formularios, administrar usuarios del sistema y completar los formularios. El otro tipo de usuario es el no administrador, que solo tiene la posibilidad de realizar la encuesta, ver sus respuestas y además editar sus datos de usuario.
Figura 5 Capturas de pantalla de la Aplicación OPPAMEV
4
Al momento de comenzar a completar el formulario los botones tienen color azul, al completar una etapa, el botón correspondiente a dicha etapa cambia a color verde, lo cual significa que los datos ingresados para esa etapa están en condiciones de ser ingresados a la ontología. Al confirmar el formulario, los datos ingresados se guardan en la ontología, es decir que se crea una instancia de individuo objetivo y sus relaciones. Luego de guardar, se borran todos los datos ingresados en el formulario y los botones vuelven al color azul, el usuario queda habilitado a completar un formulario para ingresar otro individuo. El procedimiento de ingreso de una pieza (individuo en la ontología) consta de cinco pasos: Identificación de la exposición, Identificación de la pieza, Identificación de soporte, Identificación de experiencia sensorial asociada a la pieza y Identificación de medio expresivo.
Figura 6 Capturas de pantalla de la Aplicación OPPAMEV
Figura 7 Capturas de pantalla de la Aplicación OPPAMEV Posterior a el ingreso de la información la misma se exporta de la aplicación en dos formatos de presentación uno es visual (grafo) y el otro es en formato de reporte PDF. Mediante la generación de un grafo tenemos la posibilidad de realizar estudios de morfología comparada en la búsqueda de patrones
5
visuales. El reporte PDF tiene características de ficha de catalogación, en el mismo se describe la pieza con imagen, autoría, datos técnicos y los campos relevados y razonados por la aplicación.
Figura 8 Documentación entregada por aplicación OPPAMEV, grafo de la totalidad de la muestra relevada y ficha de catalogación de cada pieza de la muestra.
Figura 9 Documentación entregada por aplicación OPPAMEV, grafo de la totalidad de la muestra relevada y ficha de catalogación de cada pieza de la muestra. 4 Consideraciones finales. En función a la generación y trabajo de campo realizado sobre el software OPPAMEV se verifica la posibilidad de desarrollar una herramienta informática para el ingreso de datos en
6
una ontología de arte. También se verifico la posibilidad de desarrollar una herramienta informática que opere con una interface de visualización de datos, dando la posibilidad de obtener visualizaciones morfológicas del evento relevado en la búsqueda de patrones visuales para su posterior análisis. En función de la utilización de la aplicación verificamos la posibilidad de desarrollar mapeos en materia de medios expresivos, sensoriales y de estrategias de conservación de los eventos expositivos analizados. La posibilidad de contar con una herramienta informática con estas características que pueda realizar estudios de campo nos amplia la posibilidad de describir patrones de comportamiento curatorial, institucional y artístico en relación a elección de medios expresivos y en relación directa con el medio económico cultural y político especifico. Nos da la posibilidad de evidenciar la posible incidencia sensorial en el espectador de las elecciones de medios expresivos desde el campo curatorial, institucional y artístico en relación directa con el medio económico cultural y político especifico. Bibliografía y referencia (1) Publicación/15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS y el GEIIC /Vladimir Muhvich, Proyecto Engrama, investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de Colecciones de Arte. Caso de Estudio: Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo Publicación, Conservación de Arte Contemporáneo /15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/ febrero 2014, p 259 a p 272. http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/conservacion-arte-contemporaneo-15a-jornada 12/09/2017 (2) Enciclopedia de Salud, http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/engrama, 12/09/2017 (3) La Plataforma Gephi, es una herramienta de visualización interactiva y una plataforma de exploración de todo tipo de redes y sistemas complejos, gráficos dinámicos y jerárquicos. Gephi es una herramienta para las personas que tienen que explorar y entender las gráficas. Al igual que Photoshop, pero para los datos, el usuario interactúa con la representación, manipula las estructuras, las formas y los colores para revelar propiedades ocultas. Plataforma Gephi, web Plataforma Gephi - https://gephi.org/13/09/2017. (4) Anna María Guasch, Arte y Archivo 1920-2010, Genealogías, Tipologías y Discontinuidades, Madrid: Akal/Arte Contemporáneo, 2011, p24. (5) Néstor Rocchetti y Gonzalo Labandera, PROYECTO DE GRADO INGENIERIA EN COMPUTACION, Generación automática de formularios para el ingreso de datos en ontologías Aplicación en la implementación de una ontología de percepciones de piezas de arte, Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería Universidad de la República Montevideo, Uruguay, mayo 2016, pág. 2 OWL 2 vista general del lenguaje - https://www.w3.org/TR/owl-overview/ Sitio en línea de Protege - http://protege.stanford.edu/products.php (6) https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_de_Brodmann#Historia 12/09/2017 (7) -Getty Research Institute, Tesauro de Arte & Arquitectura, traducido en español por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, Chile, web Tesauro de Arte & Arquitectura, http://www.aatespanol.cl/taa/publico/buscar.htm 12/09/2017. -Taxonomedia, http://taxonomedia.net/ -Varios autores: Esther Alegre Carvajal, Genoveva Tusell García y Jesús López Díaz: Técnicas y Medios Artísticos, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010. - Lino Garcia Morales, Tesis Doctoral, Conservación y Restauración de Arte Digital, Universidad de Europa de Madrid, Madrid, España 2010. (8) Néstor Rocchetti y Gonzalo Labandera, PROYECTO DE GRADO INGENIERIA EN COMPUTACION, Generación automática de formularios para el ingreso de datos en ontologías Aplicación en la implementación de una ontología de percepciones de piezas de arte, Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería Universidad de la República Montevideo, Uruguay, mayo 2016, pág. 17.
7
Índice de imágenes: Figura 1. Figura 1. Corresponde a las morfologias visuales de los salones de arte uruguayo de 1939, 1945, 1956, 1960, 1974 y 1976, analisados desde sus medios de producción, estrategia de preservación y experiencia sensorial asosciada. Figura 2. Corresponde a las morfologias visuales de los salones de arte uruguayo de 1960 y 1980, analisados desde sus medios de producción, estrategia de preservación y experiencia sensorial asosciada. Figura 1,2 en Publicación/15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS y el GEIIC /Vladimir Muhvich, Proyecto Engrama, investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de Colecciones de Arte. Caso de Estudio: Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo Publicación, Conservación de Arte Contemporáneo /15º Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/ febrero 2014, p 259 a p 272. Figura 3. Detalle de Áreas de Brodman, De Henry Vandyke Carter - Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body (See "Libro" section below)Bartleby.com: Gray's Anatomy, Plate 726, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=620390 12/09/2017 Figura 4. Detalle de Taxonomía de familias de producción desarrollados para la ontología OPPAMEV. Figura 5, 6, 7. Capturas de pantalla de la Aplicación OPPAMEV. Figura 8, 9 Documentación entregada por aplicación OPPAMEV, grafo de la totalidad de la muestra relevada y ficha de catalogación de cada pieza de la muestra
8