Boletin AL 351

Page 1

Bole n Bole n No. No. 351 349 8 de 23 deenero enerode de2014 2015

Un nuevo espacio para el Caribe. Las no cias las encontrarás en la Página 3

Pueblos en la III Cumbre de la CELAC Costa Rica será sede de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, la cual reúne a los Jefes de Estado y Gobierno de los países miembros. Esta Cumbre se realizará los días 28 y 29 de enero de 2015. Nuestro país ha ocupado la Presidencia Pro-tempore de la CELAC durante el último año, en el cual Costa Rica ha ejercido una presidencia ausente, tanto del Gobierno de Laura Chinchilla como de Luis Guillermo Solís en los últimos seis meses. Con la realización de esta III Cumbre intergubernamental, también se realizarán actividades desde los pueblos, tanto de posición política como culturales, que permitirán visibilizar una realidad que siempre queda oculta por los gobiernos que responden a intereses personales o del sector económicamente poderoso. En Costa Rica estas actividades se han venido coordinando por diversas organizaciones sindicales, políticas, sociales de diverso tipo como estudiantes, mujeres, indígenas, etc., entre las que se encuentran las del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO. UNDECA ha sido sede de las reuniones de coordinación de los eventos que se realizarán en la Universidad de Costa Rica, en los últimos dos meses se han realizado 12 reuniones diversas de coordinación y trabajo de las diversas comisiones de trabajo.

Puerto Rico se pronuncia por la libertad de Oscar López Rivera

La aprehensión de López Rivera se ejecutó en el año 1981, cuando fue detenido por el FBI acusado de "conspiración" y por pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) Continúa en página 3

Más en página 2

Campesinos comienzan protestas en ocho departamentos de Paraguay Asunción, 19 ene (PL) Campesinos paraguayos de ocho de los departamentos del país comienzan hoy el bloqueo de varias carreteras principales en demanda de un subsidio oficial y el otorgamiento de créditos para impulsar sus cosechas. Los labriegos fueron convocados por la Coordinadora Agrícola de Pequeños Agricultores de Paraguay y anunciaron el corte del tránsito en diversos puntos de las carreteras 1,2 y 6 que conectan varias zonas del interior con esta capital. La protesta tiene entre sus objetivos principales exigir al presidente Horacio Cartes se les otorgue el mismo subsidio de 300 dólares por familia entregados a otros grupos de pequeños productores que perdieron sus cosechas y cerraron las vías durante más de una semana. Otros reclamos oficiales son la reglamentación de la ley del Crédito Agrícola de Rehabilitación, la fijación de un impuesto del 10 por ciento a los grandes agroexportadores y la reducción a cinco por ciento del Impuesto al Valor Agregado que los pequeños productores pagan actualmente. Al referirse al subsidio exigido de 300 dólares por familia campesina productora piden igualdad de oportunidades a las de los agricultores del norte del departamento de San Pedro, lo que entienden debe ser extensivo a los restantes de la nación. La Coordinadora explicó que en la reunión sostenida el pasado 20 de diciembre en la ciudad de Santa Rosa, departamento de Misiones se decidió esta gran movilización para exigir un trato similar. Mencionaron la necesidad de un programa de créditos oportunos y baratos para todos, con una tasa de interés no mayor del 10 por ciento y que esas asignaciones se hagan públicamente para evitar su uso por operadores de los partidos políticos tradicionales. Los campesinos demandan la creación de un seguro para la agricultura familiar, mayor aporte de los entes binacionales Itaipú y Yaciretá para el desarrollo del sector agrícola y la pavimentación de rutas necesarias para el transporte de su producción. Los puntos de concentración están situados en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Paraguarí, Ñeembucú, Itapúa y Misiones. El gobierno había advertido que no tolerará más cierres de rutas por parte de los campesinos protestantes y situó contingentes de la policía de choque en distintos lugares a espera de instrucciones para actuar. Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Guillerma Rivero Colaboración especial: Mayté Rodríguez Leyva

Colombia: SUTIMAC rechaza violación al derecho de los trabajadores de la multinacional LAFARGE Y HOLCIM. El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de Materiales para Construcción SUTIMAC, a través de su junta directiva nacional, expresa su RECHAZO a la forma como las multinacionales LAFARGE Y HOLCIM adelantan su proceso de fusión dejando al margen de las determinaciones a los trabajadores a las organizaciones sindicales que los representan, lo cual deja claro que pretende utilizar esta figura para desconocer derechos laborales y el derecho al trabajo de muchos compañeros. Nos unimos a la exigencia que hacen las organizaciones sindicales donde tenemos afiliados en estas multinacionales para reclamar ante las administraciones empresariales para que no se utilice la figura de la fusión en donde se pretenda desconocer los derechos al trabajo y las condiciones de vida de quienes les han generado y les están generando grandes utilidades y que en este proceso se tenga en cuenta las propuestas de las organizaciones sindicales de estas empresas y sus convenciones colectivas firmadas donde se ha plasmado derechos individuales y colectivos incluido el reconocimiento sindical que hoy se están violentando con las determinaciones unilaterales. A nuestros compañeros dela planta HOLCIM de Nobsa, Boyacá que son parte de nuestra organización sindical Sutimac les manifestamos que los problemas que se presentan en este caso como en cualquier otro son nuestros y por tanto tienen que estar atentos y de ser necesario debemos marchar unidos para que el proceso de fusión de estas dos multinacionales HOLCIM Y LAFARGE no se utilice para desconocer las organizaciones sindicales y los derechos de los trabajadores. Igualmente les llamamos a mantenerse unidos y hoy más que nunca cualquier determinación tomarla por medio de la organización sindical ya que es muy común que en estos procesos se pretenda individualizar las determinaciones y sobre todo crear pánico para confundir a los trabajadores. A las autoridades de los países donde funcionan estas empresas como el caso de Colombia impedir que las empresas violen el derecho al trabajo, el derecho de asociación y que por el contrario respalden las exigencias que hacen las organizaciones sindicales por el respeto y el dialogo a sus afiliados. Que se tenga en cuenta que hoy como antes los trabajadores y sus organizaciones sindicales están dispuestos a continuar generando desarrollo para las empresas y los países donde funcionan las factorías sobre la base del respeto a sus derechos colectivos e individuales, empezando por la conservación del empleo digno con salarios dignos. Fraternalmente, JUNTA NACIONAL

Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamercia.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org


Costa Rica: Programa de actividades del *Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana* En conferencia de prensa, realizada este miércoles 21 de enero, se dió a conocer el programa de actividades del *Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana* que se realizará el próximo miércoles 28 de enero en el marco de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, CELAC, a realizarse en Costa Rica. Es en este marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que las organizaciones sociales de Costa Rica realizarán un ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACION LATINOAMERICANA, con el fin de debatir mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos. Al realizarse esta cumbre de la CELAC, consideramos de gran importancia que mecanismos de integración como los de MERCOSUR, UNASUR y ALBA, logren convertirse en instrumentos para garantizar los principios de autodeterminación y de soberanía que demandan los pueblos de nuestra América. La unidad de nuestras naciones, en el marco del reconocimiento de la diversidad existente ha sido el principio fundador de la lucha, desde nuestra primera independencia con la reafirmación de las identidades nacionales promovidas por Bolívar, Martí, Sucre, San Martín, Juan Rafael Mora y Francisco Morazán, entre otros. En la II Cumbre de la CELAC celebrada en la Habana/Cuba en enero 2014, se reconoció la valiosa contribución de *“…la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto”* en el esfuerzo integracionista que vivimos. No es posible una verdadera integración de nuestras naciones sin el papel activo que juegan los pueblos a fin de consolidar la integración política y económica. Por tanto, las organizaciones sociales costarricenses hacen un llamado para el próximo *28 de enero a partir de las 8:00 a.m.* *en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica*, lugar en el que se estará desarrollando el *Encuentro de los Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana*, que promoverá mesas de discusión, debates y actividades culturales que destacarán la importancia para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe que tiene el proceso de unidad e integración que representa la CELAC. El Encuentro será abierto a las(os) ciudadanos(as) de nuestro país para que se sumen y participen de esta iniciativa a fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de Nuestra América. *Movimiento Social Costarricense 21 de enero de 2015*

La Agenda de actividades, con fechas y horas es la siguiente.

PROGRAMA ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACION LATINOAMERICANA San José, Costa Rica – CELAC 28 Enero 2015

El 1 % de la población tendrá más de la mitad del dinero del mundo en el 2016 MADRID.—La ONG Oxfam Intermón publicó su nuevo informe en el que advierte a la comunidad internacional de que en el 2016 los recursos de solo el 1% de la población por primera Vez en la historia sobrepasarán un 50 % de la riqueza del mundo. En el caso de que no se tomen medidas para disminuir la desigualdad en el mundo, en el 2016 unos 70 millones de personas del planeta (lo que representa un 1 % de la población total) poseerán más del 50 % de la riqueza mundial, según el nuevo informe titulado “Riqueza: Tenerlo todo y querer más”. Entre el 2013 y el 2014, la riqueza que experimentó un mayor incremento fue la de los multimillonarios que desarrollan actividades en los sectores farmacéutico y de atención sanitaria.

Ya no habrá pago de retiro para nuevos trabajadores y empleados de confianza

México:Pemex cambiará esquema laboral; hará ajustes a sistema de pensiones Tomado de “La Barrena” El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) modificará su contrato colectivo de trabajo, y conjuntamente con Petróleos Mexicano (Pemex) establecerá nuevos esquemas laborales a partir de 2015. La parte central del ajuste será el cambio radical del sistema de pensiones y jubilaciones para los empleados de la empresa. El gremio que encabeza Carlos Romero Deschamps también acordará junto con Pemex cambios fundamentales al Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza, y apoyará la aplicación de un Programa de austeridad en el gasto de la dependencia. La modificación del contrato colectivo se fundamentará sobre todo en el rubro de pensiones y jubilaciones: para los nuevos trabajadores y empleados de confianza ya no habrá pensión de Pemex, sino que tendrán cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Para los activos cambiarán las condiciones de edad de jubilación, por ejemplo. Acotar pago de pensiones Documentos oficiales entregados por Pemex a este sindicato, respecto de los ajustes que deberán empezar a concretarse en materia laboral a consecuencia de la reforma energética, señalan que en 2015 el fin es “acotar el costo laboral de la empresa, del cual una parte importante lo tiene el pago Líder petrolero-Fisgón de pensiones”. Así, la información que se entregó al STPRM, concretamente al comité ejecutivo, señala que el gobierno federal podrá asumir una proporción del pasivo laboral de Pemex, es decir, del pago de las pensiones y jubilaciones en curso, así como las que correspondan a los trabajadores en activo de la empresa y sus organismos subsidiarios, siempre y cuando este año Pemex y su sindicato alcancen un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo, se modifique el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza, además de impulsar un Programa de austeridad en el gasto. Para ello será forzoso que a mediano plazo haya una reducción de las obligaciones del pago de pensiones de la empresa, por lo que deberá establecer que los trabajadores de nuevo ingreso entren al esquema de cuentas individuales, que permita la portabilidad de sus derechos con el SAR. Además, las modificaciones deberán contemplar un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida, con el fin de ajustarla a los esquemas actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del gobierno federal, señala la información. También indica que la proporción de la obligación de pago que en su caso asuma el gobierno federal será por un monto equivalente a la reducción del pasivo laboral reconocido, que resulte del acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo. La Secretaría de Hacienda establecerá los términos, condiciones y montos para cubrir la proporción del pasivo laboral. En este paquete de información que se envió al sindicato se detalla que incluso la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizará un examen específico respecto del pasivo laboral de Pemex y sus subsidiarias, con la finalidad de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas y las determinantes de la evolución de las mismas. La auditoría deberá realizarse durante el presente año y se indica al sindicato que la ASF, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, procederá al fincamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas, incluyendo, en caso de ser procedente, el inicio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal, expone el documento. Patricia Muñoz Ríos - La Jornada Ambos sectores gastaron en “lobby” unos 500 millones de dólares, lo que permitió a los magnates con intereses en este ámbito aumentar su fortuna en un 47 % el último año. La ONG publicó el informe en vísperas del Foro Económico de Davos que dará inicio el 21 de enero con el fin de llamar a la acción inmediata a la comunidad internacional, detalló Russia Today. “El último año hemos visto cómo líderes mundiales han hablado sobre la necesidad de combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando que muchos de ellos prediquen con el ejemplo”, declaró la directora ejecutiva de la organización Winnie Byanyima.


Noticias del Caribe Caribbean News Nouvelles des les Caraibes

World Federation of Trade Unions intends improve his ties with the Caribbean In recent journey through the Caribbean of the Secretary of WFTU in “Our America”, was verified the convenience of increasing the communication with this region for what we will open up in our bulletin, and also in our WEB site, a permanent space for the Caribbean whose content will be in the languages that are spoken in the area. We invite the Caribbean union leader to send their collaborations to nurture this space.

AMÉLIORATION DE LES LIENS DE LA FEDERATION SYNDICALE MONDIALE AVEC LES CARAÏBES En parcours récent par Les Caraïbes du Secrétariat de la FSM dans “Notre Amérique”, on constata la convenance d'augmenter les voies de communication avec cette région par ce qu'ouvrirons dans notre bulletin, et aussi il pourra se trouver dans notre page Web, un espace pour Les Caraïbes dont le contenu sera dans les idiomes qu'on parle dans la zone. Nous invitons les syndicalistes caraïbes à envoyer ses collaborations pour nourrir cet espace.

Bahamas: Hotel Union Votes In Favour Of Strike

Trinidad y Tobago: CWU SCOLDS JAMAICA ON C&W TAKEOVER

Members of the Bahamas Hotel Catering and Allied Workers Union have voted in favor of a strike against the Meliá Nassau Beach Resort over a gratuity dispute. It is believed all but one of those who voted were in favor of strike action. The vote was held on Friday and came after eight persons were terminated from the Meliá on Tuesday night amid the dispute between the hotel and the BHCAWU over gratuity payments. BHCAWU secretary general Darren Woods said the firings were a “scare tactic and told The Tribune that the union would hold the strike vote to contest the matter, after several failed meetings with Baha Mar. He said: “This our day today. We don’t want to hear from (Meliá) today. We want them hear from the workers today. When we had a chance to hear from them they didn’t want to talk to us. Now they’re going to hear from the employees today.” The union filed a trade dispute with the Department of Labour after the management at Baha Mar withheld gratuity from employees until the parties could negotiate a new gratuity rate. Last month, Baha Mar executives announced a reduction in the standard 15 per cent gratuity rate because it is moving to an all-inclusive model where food and amenities are covered in one price. However, Mr Woods has said that the union would not accept a reduction in gratuity because in most cases the gratuity represents the majority of the employees’ take-home pay.

Joseph Remy, Secretary General of the Communication Workers Union (CWU) issued the following media statement on January 19th 2015. The Communication Workers' Union would like to express its deep regret and concern over the recent announcement by the Jamaican Government of their approval for the "transfer of control of Flow and Columbus Networks to Cable and Wireless Communications (CWC)". What was even more disconcerting was the assertion by the Minister that "there was little the Jamaican Government could do to block the multibillion merger." This latest development smacks in the face of the sovereignty of Caribbean Countries and speaks of our propensity to succumb to foreign Multi-Nationals who wave their purses at individual regional leaders time and time again, thereby destroying what little remains of Regional Integration. When would we learn that a united Caribbean Region can wield substantial economic and political power once there is genuine unity? Additionally, this approval was also given despite the position adopted by the Caribbean Telecommunications Union to seek a regional response to this impending acquisition. The Communication Workers' Union renews its call to the Trinidad and Tobago Government and the Telecommunications Authority of Trinidad and Tobago to take the lead in this situation and reject any approval for the transfer of control of Flow to Cable and Wireless Communications. We have recently submitted our concerns to the TATT and we demand that they acknowledge our written submissions and seriously engage the CWU as one of the key stakeholders in the Telecommunications Sector in meaningful discussions on the implications of this impending acquisition before any decision is taken. We are also calling on the Government to stay their hands on any decision on this matter and strongly advise that they do not follow the illconceived and unfortunate position adopted by the Jamaican Government. We demand that the Trinidad and Tobago situation be looked at differently and that in this time of economic depression, we do not sell out our patrimony for 30 pieces of silver as it seems has happened in the Jamaican situation.

Puerto Rico se pronuncia por la libertad de Oscar López Rivera La aprehensión de López Rivera se ejecutó en el año 1981, cuando fue detenido por el FBI acusado de "conspiración" y por pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) Puertorriqueños aprovecharon la fiesta anual que realizan en la calle San Sebastián, centro de San Juan, capital de Puerto Rico, para exigirle al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que ponga fin al cautiverio del independentista Oscar López Rivera, quien lleva 33 años preso en una cárcel estadounidense, reseña Telesur. La protesta se llevó a cabo este fin de semana cuando cientos de personas con pancartas en mano que mostraban su fotografía exigían la liberación de este preso político de 72 años, quien fue encarcelado tras acciones de lucha por la independencia de Puerto Rico. La aprehensión de López Rivera se ejecutó en el año 1981, cuando fue detenido por el Buró Federal de Investigaciones (FBI por su sigla en inglés) acusado de "conspiración" y por pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).

Recientemente el presidente de Venezuela, Nicólas Maduro, sostuvo un encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden. El funcionario estadounidense solicitó la liberación del opositor Leopoldo López, quien se entregó voluntariamente el pasado 2014 a la justicia venezolana, tras ser solicitado por su implicación en hechos violentos que dieron como resultado un saldo de 43 fallecidos. Maduro respondió a esta solicitud indicando que intercambiaría a Leopoldo López por el prisionero político López Rivera, quien fue condenado a 70 años de prisión de los cuales ha pagado 33. Cuando López Rivera fue capturado, reclamó para sí la condición de "Prisionero de Guerra", amparado en el protocolo primero de la convención de Ginebra de 1949. El protocolo de Ginebra ampara a Oscar López por ser una persona detenida en conflicto y lucha contra la ocupación colonial. Sin embargo, EE.UU. no reconoció la exigencia de López Rivera y lo condenó a 55 años de prisión, tras un supuesto intento de fuga, la sentencia aumentó a 70 años de cárcel, 12 de los cuales los purgó ya en aislamiento total.


ONU: Má s de la mitad de los jó venes a nivel mundial no estudia ni trabaja

Segú n indica un reporte del Fondo de Població n de las Naciones Unidas, en todo el planeta hay 73,4 millones de jó venes desocupados, cifra que representa casi un 40 por ciento del total de personas sin trabajo

La Organización de Naciones Unidas (ONU) recién advirtió que mundialmente el 60 por ciento de los jóvenes ni estudia ni trabaja, dato que refleja una de las tendencias más alarmantes del mercado laboral durante el 2014. Si desde la crisis económica de 2008 los índices de desempleo se dispararon en diferentes regiones del planeta, han sido los menores de 25 años los más afectados por esa situación, como demuestran las cifras expresadas en el informe Estado de la población mundial 2014. De acuerdo con el reporte del Fondo de Población de la ONU, en todo el planeta hay 73,4 millones de jóvenes desocupados, cifra que representa casi un 40 por ciento del total de personas sin trabajo. Tal situación se ve aún más agravada por la cantidad de menores de 25 años que se encuentran en puestos de baja calidad y mal remunerados, con contratos discontinuos e inseguros. El leve repunte de la economía global parece insuficiente para retomar los niveles de empleo previos a la crisis, pues solo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 16,3 millones de personas ha estado sin trabajo por más de 12 meses, el doble que en 2007. Dentro de los 34 miembros de la OCDE, muchos de ellos países ricos, casi 45 millones de habitantes están en paro actualmente, 12,1 millones más que antes de la crisis económica. El propio Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas recetas son criticadas frecuentemente por la imposición de políticas neoliberales que están terminando con los derechos de los trabajadores, reconoció recientemente la existencia de una crisis laboral que tiene a 200 millones de personas sin laborar. Nos encontramos ante una desgarradora crisis del empleo en todo el planeta con 200 millones de personas que buscan trabajo. Sepan que si todos los desempleados juntos formaran un Estado, serían el quinto país más poblado del orbe, señaló en octubre pasado la directora gerente del organismo internacional, Christine Lagarde. Ante esa situación, corremos el peligro de quedarnos estancados en una nueva mediocridad de escaso crecimiento e insignificante creación de puestos, expresó la funcionaria tras llamar la atención, en particular,

Colombia: COMUNICADO DE FENSUAGRO A LA OPINION PUBLICA Bogotá D.C. 15 de Enero 2015. Se presentan graves señalamiento contra los compañeros Raúl Moreno, Bladimir Lozano, miembros de la Asociación de Trabajadores Campesinas del Alto Ariari - ATCARI y del Sindicato de trabajadores Agrícolas Independientes delMeta SINTRAGRIM Filiales a FENSUAFRO. La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGROCUT-FSM, informa ante las organizaciones defensoras de DDHH, la opinión pública y las organizaciones nacionales e internacionales, sobre los señalamientos de los que son víctima Raúl Moreno, Bladimir Lozano Perdomo entre otros. El domingo 11 de enero de 2.015, circulo en las primera horas del día en el casco Urbano, del Municipio del Castillo Meta un Panfleto con la insignia de la Séptima Brigada cuarta división del Ejército Nacional, en donde señala como milicianos del frente 26 de la FARC con nombre propio a personas reconocidas como dirigentes sociales y sindicales de este municipio, tal es el caso del campesino dirigente RAUL MORENO IBAGUE y BLADIMIR LOZANO PERDOMO, como también se mencionan otras personas conocidas en el Municipio como James, Ferney, Alberto, y otras personas con sobrenombres o apodos que en este panfleto se mencionan como alias Mechón y Chocolate. Es importante resaltar que esta región ha sido una zona de alta confrontación armada entre el ejército y la insurgencia desde los orígenes del conflicto social y armado que vive nuestro país, la región del Alto Ariari sufrió el flagelo de la incursión paramilitar que durante los años entre el 2002 y 2008 dejo más de 238 personas asesinadas y desaparecidas, y que aún hoy siguen sucediendo hechos de persecución estigmatización contra la población civil situación que pone en zozobra a los pobladores de esta región ya que las secuelas del horror paramilitar con auspicio del ejercito continúan afectando a los campesinos de esta región.

En ciertas regiones, como el sur de Europa y el norte de África, ese fenómeno se ha transformado en un problema social crónico, apuntó. La afirmación de Lagarde es evidente en varias naciones del llamado viejo continente, entre ellas España y Grecia, donde respectivamente el 53,8 y el 53,1 por ciento de los menores de 25 años se encuentra desocupado. En el conjunto de la zona euro, el desempleo juvenil afecta al 23,2 por ciento de ese grupo generacional, datos muy superiores a los de toda la población, que en el bloque de la moneda común se ubica en 11,5 por ciento. Según ha manifestado la canciller alemana, Angela Merkel, la región no es ahora mismo una tierra de futuro para los jóvenes, que sufren tasas de paro del 30 por ciento o el 40 por ciento, y tienen escasa confianza en encontrar un puesto de trabajo. Para diversos especialistas, las causas de esa problemática, que no es exclusiva de Europa, se encuentran en la crisis iniciada en 2008, la cual llevó al retroceso de la actividad económica, la disminución del consumo interno y la interrupción de la inversión empresarial. Las políticas de austeridad implementadas para revertir ese fenómeno, fundamentalmente bajo la presión de entidades como el propio FMI y el Banco Central Europeo, no han permitido reducir hasta ahora el déficit y la deuda pública, sino que, por el contrario, han llevado al aumento del desempleo, la precariedad y la pobreza. Pero, según la OCDE, la crisis no ofrece todas las razones para explicar la baja recuperación que ha tenido el mercado laboral, pues tendencias a largo plazo como el envejecimiento poblacional y el aumento en las habilidades de los trabajadores también ha influido. Así, el organismo destaca que la sobredependencia de los empleos temporales está dañando a las personas y a la economía, y advierte que el crecimiento de los salarios reales se ha desacelerado significativamente. En su informe Perspectivas del Empleo 2014, la entidad señala que la recuperación sigue incompleta, y por ello advierte que el alto desempleo a largo plazo, al transformarse en un problema estructural, no será revertido automáticamente por un repunte del crecimiento económico. Para que la creciente población del planeta tenga acceso al mercado laboral, deben crearse globalmente 600 millones de puestos antes del año 2030, advirtió un informe del Banco Mundial presentado ante los ministros de Trabajo y Empleo del grupo de las 20 principales economías del orbe (G-20). De acuerdo con el estudio, los mercados en vías de desarrollo han tenido un mejor papel en la creación de nuevos puestos que los países desarrollados del G-20, pero en general la situación no inspira optimismo. Si bien durante el año que concluye la región de América Latina y el Caribe mostró desaceleración económica con respecto a los años precedentes, eso no impidió que las tasas de desempleo continuaran bajando en los países del área. De acuerdo con el Panorama Laboral de esta zona geográfica, presentado por la OIT, al término del tercer trimestre del 2014 el nivel de paro era del 6,2 por ciento. Estamos hablando de casi 15 millones de personas sin trabajo, precisó Elizabeth Tinoco, directora del organismo para América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, el reporte de la OIT advirtió que la tasa de desocupación juvenil urbana bajó de 14,5 a 14 por ciento, pero sigue siendo entre dos y cuatro veces la de los adultos, al tiempo que el 40 por ciento de quienes no laboran en el área son jóvenes. Pese a que durante 2014 el desempleo siguió el descenso registrado en años anteriores, la OIT llamó la atención sobre el hecho de que se están creando menos oportunidades laborales, lo cual podría reflejarse en los datos de 2015. Según la entidad, durante los próximos 12 meses el índice de paro urbano se incrementará hasta dos décimas y podría llegar a 6,3 por ciento, lo que equivaldrá a la existencia de 500 mil desocupados más. La región necesita casi 50 millones de empleos nuevos en los próximos 10 años para compensar el crecimiento demográfico, manifestó Tinoco, quien llamó a impulsar el crecimiento y la transformación productiva apoyando la inclusión económica y social a través del mercado de trabajo. Tomado de Prensa Latina Para FENSUAGRO estas son acciones reprochables que no dan muestras de paz en esta región tan martirizada, pues los anuncios del gobierno frente al avance importante de los diálogos de paz que se desarrollan en la Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC -EP, no dan muestra de voluntad política por parte de la Fuerzas Armadas en la construcción de una paz estable y duradera. Por este hecho, expresamos y damos a conocer nuestro repudio y contundente rechazo de todas las acciones dirigidas que atentan contra la seguridad de los Dirigentes Sindicales RAUL MORENO IBAGUE y BLADIMIR LOZANO PERDOMO. De igual manera, hacemos extensivo un solidario y fraternal saludo a los compañeros y sus familias quienes soportan la estigmatización y señalamientos por parte del Ejercito Nacional que se encuentran en ese territorio, particularmente la Séptima Brigada Cuarta División y el Batallón 21 Vargas, que con este panfleto incurren en acciones violentas dirigidas en contra de la población civil. Exigimos que el Ejército Nacional ubicado en las regiones agrarias que viven el conflicto aplique los tratados internacionales y el principio de distinción entre los combatientes y no combatientes y solicitamos al Gobierno Nacional las garantías políticas para el ejercicio de la actividad social y sindical y la protección de los derechos DDHH y fundamentales a los Dirigente Sindicales RAUL MORENO IBAGUE y BLADIMIR LOZANO PERDOMO, sus familiares y campesinos en general. ES HORA DE PARAR LA GUERRA Y CONSTRUIR LA PAZ COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL EBERTO DIAZ MONTES Presidente Nacional

ALIRIO GARCÍA Secretario General

AIDEÉ MORENO Secretaría Nacional de Solidaridad y DDHH FENSUAGRO CUT COLOMBIA


Recibido en la sede de la FSM ALC el Bole n “La Barrena” No. 305 de la Alianza Nacional Democrá ca de Trabajadores Petroleros. Radio de mujeres indígenas en Bolivia:

Concluye huelga en filial de Volkswagen en Brasil

La Paz.– La primera radio de mujeres indígenas bolivianas, perteneciente a una organización sindical, comenzó a emi r la pasada semana en La Paz. La emisora, que cubre la capital y la vecina ciudad de El Alto, fue creada “para fortalecer 'polí ca, ideológica, culturalmente” a las mujeres indígenas, dijo la ejecu va de la Federación Sindical Bartolina Sisa, Felipa Huanca, candidata oficialista a la gobernación de La Paz en las elecciones del 29 de marzo. En su primer día de emisión Radio Bartolina Sisa –debe su nombre a una heroína indígena, esposa del caudillo aymara Túpac Katari, que luchó contra España por la independencia de Bolivia en el siglo XVIII– transmi ó únicamente música folclórica boliviana. La población indígena, campesina u originaria, representa un 62% de los aproximadamente 10 millones de habitantes de Bolivia, dice la Cepal./AFP.

Brasilia.- Los 13 mil empleados de la filial de Volkswagen en Brasil decidieron hoy finalizar la huelga comenzada hace diez días en protesta por el despido de 800 trabajadores de la fábrica Anchieta, ubicada en la ciudad de Sao Paulo. La decisión de levantar el paro fue aprobada unánimemente por los huelguistas en una asamblea realizada la víspera -informó un comunicado de Volkswagen-, luego de conocer que el consorcio automotriz decidió suspender el despido de 800 trabajadores acordado a inicios de este año.

Prevén crecimiento para Latinoamérica y Caribe de 2,4 por ciento México.- El Producto Interno Bruto (PIB) agregado en Latinoamérica y Caribe podrá crecer 2,4 por ciento, por encima de 1,3 por ciento en 2014, notificó un informe divulgado el lunes aquí. En el documento Situación y perspectivas de la Economía Mundial 2015, presentado en la sede de las Naciones Unidas en México, se valora para la región ese crecimiento moderado pues enfrenta difíciles condiciones económicas.

ONU pronostica leve crecimiento de economía mundial en 2015 y 2016 Naciones Unidas.- La economía mundial crecerá en los dos próximos años de manera ligera, con un 3,1 por ciento previsto para 2015 y un 3,3 en 2016, según un informe de Naciones Unidas divulgado este lunes. El pronóstico sobre la situación global, publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, refleja que el año pasado el crecimiento estimado fue de 2,6 por ciento.

SE RECIBE EN LA FSM PUBLICACION CTB INTERNACIONAL

• • • •

Pemex cambiará esquema laboral; hará ajustes a sistema de pensiones Causarán leyes secundarias fin del contrato colectivo y despidos masivos: petroleros El sindicato petrolero se resiste a perder sus privilegios

Los puedes encontrar en la página: www.cnee-sur.net

Llega a la FSM ALC Bole n Digital de la CNTP al Día, enviado por Erick Graell López En esta emisión nos muestra la siguiente no cia: •

Marcha 9 de Enero 2014

Para suscribirte lo puedes hacer a través del si o cntpaldia.org

La cual contiene entre otras las siguientes informaciones: • • • •

Balance de 2014 Homenaje a los 70 años de la FSM CTB condena el ataque terrorista en Francia Juventud de la FSM realiza su tercer encuentro

Estimados lectores: El Boletín Informativo “Acción Sindical” de la FSM Región América Latina y el Caribe acusa recibo e informa: Debido a razones de espacio y tamaño en nuestro boletín digital, en ocasiones no pueden ser reproducidas en este órgano todas las informaciones recibidas por las disímiles de organizaciones sindicales afiliadas y amigas de la FSM, así como de la amplia red de colaboradores (líderes sindicales, investigadores, profesores, periodistas, obreros, etc.) que nos piden que identifiquemos y divulguemos sus conflictos regionales o internacionales en nuestros medios de comunicación. Atendiendo a esto, y con la existencia de nuestra página web, la FSM-América Latina y el Caribe aprovecha esta oportunidad para corresponder la constancia y retroalimentación entre esta organización sindical clasista y sus colaboradores, además de dedicar en lo adelante un espacio que recomiende a nuestros lectores de otras interesantes publicaciones que a nuestra redacción llegan. Atentamente, Prensa FSM-Región América Latina y el Caribe

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.