Botetín43 fsm mex

Page 1

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

coordinación méxico

Año V, Núm. 43

BOLETÍN

Informativo

15 de enero de 2014

DAÑOS CAUSADOS POR MINERA TAYAHUA OBLIGAN A GENTE DE SALAVERNA A EMIGRAR la reubicación debe ser en condiciones dignas, no impuesta, afirman habitantes de esa región

“lo que queremos es la certeza de nuestras tierras y dejarles algo a nuestros hijos”: de la rosa Su rostro se enrojece con el atardecer, mientras el sol se oculta tras el cerro alto de Santa Olaya. Su mirada permanece fija entre los pinos piñoneros y los cedros que pintan de un verde intenso las colinas del monte. Esta estampa que tantas veces han admirado los ojos de Roberto de la Rosa Dávila, delegado de la comunidad de Salaverna, es la que da la bienvenida a quienes llegan al imponente valle de Mazapil, una vez que termina la sierra. Un espacio lleno de recuerdos para los habitantes del lugar. Siendo niño, Roberto jugaba en estas laderas y disfrutaba de la naturaleza que rodeaba la casa de su bisabuelo, construida entre 1850 y 1860 en un pequeño claro del cerro, también conocido como El Bosque, a pocos metros del venero de agua que abastece a la región. Roberto y otras 20 familias de la comunidad de Salaverna decidieron hacer frente hace varios años a la minera Tayahua, de Grupo Frisco, al rechazar su traslado a la colonia residencial construida por la empresa a unos 5 kilómetros de su población original, teniendo que abandonar así sus hogares. No obstante, ya no pueden permanecer en sus casas; no después de los daños que estas han sufrido por las detonaciones de la actividad que se realiza en el subsuelo de la población, las cuales hacen vibrar la tierra y los

Aspecto de una de las construcciones semiderruidas en Salaverna. La mina que es explotada por la minera Tayahua, ha sido denunciada por la gente de la zona por intentar desalojarla de sus casas.

cimientos de los edificios, retumbando entre los cerros. El delegado comunitario reconoce que “el cambio sí se necesita por las condiciones de riesgo en que ellos (la compañía Tayahua) nos pusieron y ellos deben de resarcirlo de manera que nosotros nos vayamos a un lugar donde nos convenga, no que nos perjudique. Nosotros nada más queremos una cosa similar, vivir en el ambiente que tenemos, con la tranquilidad que tenemos y en una zona rural; no en una colonia que dicen que es tipo residencial”.

El terreno de El Bosque, en el que Roberto contempla la puesta de sol, es la opción perfecta para quienes permanecen en pie de lucha. Ya han expuesto ante la empresa el deseo de construir sus nuevas viviendas en este terreno e, incluso desde el año 2005, hicieron la solicitud a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), antes Registro Agrario Nacional (RAN), para fungir como pequeños propietarios de varias parcelas en esta locación.


Él tuvo que abandonar su hogar después de que en diciembre de 2012 se quedaron sin servicio educativo, por lo que se mudó a la comunidad de Santa Olaya para que sus hijos pudieran ir con normalidad a la escuela. Nunca aceptó las casas construidas por la empresa. De igual forma, los hermanos José Inés Solís Cárdenas y Jorge Solís Cárdenas, quienes habitan en un pequeño grupo de viviendas a las afueras de Salaverna, fueron despedidos por la minera y también sufren la ausencia de un centro educativo en esta población.

No obstante, después de ocho años “siguen pendientes los trámites”, comenta el hijo de Roberto, Roberto Cuauhtémoc de la Rosa Castillo, y se frenaron a raíz de que en 2007, dos años después de que ellos iniciaran el proceso, la minera Tayahua también ingresó una solicitud para quedarse con parte de estas tierras. El hombre de 38 años asegura que “lo que queremos es la certeza de nuestras tierras y dejarles algo a nuestros hijos porque, como decimos aquí, ya pasó la independencia, ya pasó la revolución, y nosotros seguimos en lo mismo, seguimos volando, en el aire. ¿Va a ser necesario hacer otra revolución para poder tener la certeza de nuestras tierras?”. Su padre, Roberto de la Rosa, recuerda que desde un inicio solicitaron a Grupo Frisco unos solares de 50 por 50 metros, que es la extensión aproximada del terreno en el que viven actualmente. Y el lugar indicado para ellos es el cerro alto de Santa Olaya porque ahí las condiciones son óptimas para mantener su forma de vida. “Eso es lo único que le hemos pedido como condición a la empresa, lo que pasa es que desgraciadamente no nos ha querido oír, no quiere oír las proposiciones de nosotros, sino imponer lo que ellos dicen. Son impositivos, no se prestan al diálogo”, comenta. Roberto consigue el sustento diario del

cuidado de sus chivas y de las cosechas que obtiene en las 8 hectáreas de frijol y avena que siembra. Además, la agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades todavía más necesarias después de que varias personas que trabajaban en la minera Tayahua fueron despedidas al negarse a aceptar el traslado al nuevo fraccionamiento. falta de servicios, presión para abandonar sus hogares

Este cese de labores afectó, por ejemplo, al hijo del delegado municipal, Roberto Cuauhtémoc, quien se desempeñaba como soldador mecánico en jornadas laborales de unas 10 horas, cobrando un salario de mil 200 pesos semanales con el que debía mantener a su esposa y sus tres hijos.

Ahora tienen que hacer un trayecto diario, hasta en dos ocasiones, de una media hora para que sus hijos puedan estudiar en la cabecera municipal de Mazapil. La falta de servicio educativo también orilló a Francisco Javier Contreras Martínez a salir de su vivienda para trasladarse a las casas, semejantes a las de interés social, que construyó la empresa. Reconoce que esta mudanza fue “por presión” porque “por supuesto quisiéramos haber estado allá todavía luchando como los que están haciendo un esfuerzo grande, defendiendo la tierra, y es algo que tienen un derecho ellos”. Mientras tanto, las cerca de 60 personas que aún viven en sus casas de piedra y adobe en la población original, aparte de no tener escuela, tampoco gozan de servicio médico ni religioso. Todas estas actividades se trasladaron a la colonia habitacional nueva.


la vida en nuevo salaverna

En la entrada del complejo residencial está una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Es la Unidad de Medicina Familiar número 14 que atiende a quienes se mudaron a este fraccionamiento, a diferencia de la falta de este servicio que sufren los pobladores que todavía permanecen en la comunidad original. Tras recorrer un pequeño tramo de calles pavimentadas, se puede ver la escuela construida por la empresa Telmex, propiedad de Carlos Slim, quien es dueño también del Grupo Frisco que opera la minera Tayahua. Antes de este inmueble, se encuentra la iglesia de color amarillo, con los marcos de las ventanas y puertas marrones.

el arco de la puerta; el resto sólo son escombros. Además, indica que también han padecido problemas de abastecimiento de agua, que era un recurso que en el Salaverna nunca les faltó. “Allá sí había mucha agua, (…) no se batallaba”, recuerda Francisco. contaminación y abandono en el viejo salaverna

Las fachadas impolutas y brillantes del edificio religioso, contrastan con las enormes grietas, las cuarteaduras en los muros y el deterioro evidente que sufre el templo, ahora abandonado, de la comunidad del Viejo Salaverna.

Sin embargo, el agua abundante de la que gozan en la antigua comunidad no es como antes. Ya es un líquido que sólo puede utilizarse para uso doméstico, es “no potable”, tal y como se lee en una advertencia escrita sobre el gran depósito azul.

Sin embargo, no todo reluce en este fraccionamiento. Francisco Javier Contreras lleva un año viviendo en la localidad y todavía no se acostumbra al reducido tamaño de su nuevo hogar.

El hijo de Roberto de la Rosa explica que este señalamiento lo pusieron después de que el agua que proviene del manantial de Providencia fuera contaminada, por las actividades de la empresa minera, con sulfato de cobre.

Este zacatecano trabaja en la tienda Diconsa que hay en la colonia y recuerda que su anterior establecimiento, situado en la población que tuvo que abandonar por falta de servicio educativo, era mucho más amplio, al igual que su casa. “Allá teníamos una casa muy grande. Aquí no más nos dieron la pura casa, es puro terreno de 200 metros construido. Son tres recámaras, dos baños, una sala comedor y un patio de 3 por 10 metros. Teníamos también una tienda Diconsa y allá estaba muy grande, cabían dos tiendas como esta”, dice comparando los espacios. Ahora, de su anterior comercio únicamente quedan en pie un muro y

Todavía guardan una muestra del líquido que salió de las llaves de sus casas, ya mezclada con la sustancia nociva. En una pequeña botella de plástico aún conservan el agua de color rojizo y llena de tierra. Pero no sólo este recurso vital está contaminado, sino que a través del aire también se inhalan sustancias dañinas, por el humo que sale sin cesar de los ocho respiraderos que rodean las viviendas de Salaverna desde hace unos 5 años. De estas perforaciones, hasta de 800 metros de profundidad, se escapa un humo blanco que es producto de los

gases de la pólvora, los contaminantes de los minerales, de los fierros oxidados y del diésel que utilizan en los túneles de la mina. La proliferación de focos de contaminación, así como la expulsión de pueblos enteros de sus tierras originarias a causa de las diferentes actividades que tienen como objetivo explotar las riquezas del subsuelo mexicano, ya sea mineral, gas o petróleo, es el futuro del país, augura Roberto de la Rosa. “Vienen compañías extranjeras y han hecho convenios con el gobierno que está ahorita en México para la explotación de gases y los que la vamos a llevar vamos a ser todos los que tenemos la desgracia de estar asentados en la riqueza del subsuelo mexicano. Es Salaverna el reflejo de lo que viene en un futuro para todo México”, lamenta. Sus manos, ásperas y curtidas por las largas horas de trabajo en la mina hace ya décadas y por las actuales labores en el campo, acarician suavemente una pequeña piedra que el hombre de 62 años recogió del terreno de El Bosque, desde donde observa el atardecer en el cerro alto de Santa Olaya. Con la voz rasgada por la amargura, pero aún firme, Roberto tiene claro el llamado que haría a todos quienes están padeciendo la misma situación que en Salaverna o que pueden llegar a sufrirla en un futuro que no está muy lejano: “Que se defiendan. Nomás hay una madre: la tierra”. La Jornada Zacatecas / Raquel Ollaquindia

directorio

Director: Álvaro López Ríos, untajulio02@yahoo.com.mx / Consejo Editorial: Eduardo Pérez López, eaperezlopez@gmail.com / Juan Campos Vega, jcavega@hotmail.com


REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE LATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

PROGRAMA DE CURSOS PARA DIRIGENTES SINDICALES DE “NUESTRA AMÉRICA”, PRIMER SEMESTRE DEL 2014 La Federacion Sindical Mundial en América Latina y El Caribe, con el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba y su Escuela Nacional de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña” ha venido desarrollando cursos de formación sindical con positivo impacto en el desarrollo las organizaciones sindicales de “Nuestra América”. A partir de los resultados alcanzados son cada vez más las solicitudes de participación las que no pueden ser satisfechas totalmente. Es por lo anterior que —al menos durante el 1er. Semestre del 2014— estamos ampliando la oferta de cursos. Estos son:

1. intercambio sindical

(*)

Fecha: Desde el 23 hasta el 29 de Marzo Tema: El Pacto de Atenas Participantes: ilimitados

2. intercambio sindical

(*)

Fecha: Desde el 27 de Abril hasta el 3 de Mayo Tema: Acciones sindicales en favor de la Juventud Trabajadora. Participantes: ilimitados

3. curso de actualización política para la acción sindical

(**)

Fecha: Desde el 19 de Abril hasta el 4 de Mayo Lugar: Esc. Lázaro Peña Participantes: 20 alumnos

4. intercambio sindical

(*)

Fecha: Desde el 1 hasta el 7 de Junio Tema: La Negociación Colectiva Participantes: ilimitados De cada uno de estos cursos se emitirá, con suficiente antelación, una convocatoria particular con informaciones de interés acerca de su desarrollo y características. Al curso “Actualización Política para la Acción Sindical”, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Cuadros Sindicales “Lázaro Peña” de la CTC, se agregan otras tres opciones que hemos dado en llamar: (*): INTERCAMBIOS SINDICALES: Talleres, Conferencias y Clases Magistrales impartidas por profesores y conferencistas de alta calificación, serán las vías para promover la asimilación de valiosos conocimientos que se intentará constituyan herramientas para contribuir al quehacer cotidiano de los participantes. Los egresados tendrán la posibilidad de obtener Diploma y Certificado de aprovechamiento. Junto a su desarrollo, se realizará un programa de interés recreativo.

secretaría federación sindical mundial región américa latina y el caribe

------------------------


PIDEN PAPÁS SE REALICE CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN

Zacatecas.- Organizaciones de padres de familia y de maestros, exigieron a la LXI (61) Legislatura, particularmente a la Comisión de Educación, que realice el congreso estatal de educación, tal como se había pedido en los foros realizados en todo el estado durante diciembre. “El gobierno debe hacerse responsable, de acuerdo a sus spots, de que la educación es gratuita; si tu aportas un peso, se quita la gratuidad” En conferencia de prensa, Adrian Velázquez Ayala, presidente de la Asociación de mesas directivas de padres de familia en escuelas federales y estatales, destacó que el gobierno mexicano debe garantizar la educación gratuita, sin cuotas de por medio. Estas declaraciones se dan ante la posibilidad de que los diputados locales busquen los mecanismos para armonizar las leyes estatales, de acuerdo a la Reforma Educativa aprobada por la Cámara de Diputados Federal, según la advertencia de maestros que respal-

daron este viernes a la organización de padres de familia. Por ello consideró que los padres de familia no deben dar las aportaciones ‘voluntarias’ durante el mes de agosto, cuando inicia el próximo ciclo escolar, pese a que el estado no pudiera tener las condiciones para tener condiciones educativas adecuadas.

por otras personas”, dijo. Tras respaldar a la asociación de padres de familia en su búsqueda por conformar 58 comités, uno en cada municipio del estado, indicó que el artículo 67 de la Ley General de Educación establece la cooperación de los padres de familia.

“El gobierno debe hacerse responsable, de acuerdo a sus spots, de que la educación es gratuita; si tu aportas un peso, se quita la gratuidad”, enfatizó.

“No es que haya falta de expresar una idea o propuesta, sino que haya un congreso para profundizar en cada una de las propuestas, porque en estos foros el tiempo es muy acotado”, externó.

Velázquez Ayala también hizo un llamado al gobierno del estado, para que destine los recursos educativos de manera adecuada, pues son menos los que llegan a los municipios más alejados del centro del estado.

Anteriormente, María Elena Nava Martínez, presidenta de la comisión legislativa de Educación, advirtió que no habría un Congreso Estatal, puesto que en los foros se vertieron todas las propuestas.

Efraín Arteaga Domínguez, dirigente de la asociación civil Ex Braceros en lucha, aclaró que el congreso estatal es necesario, porque hubo varias irregularidades al momento de poner a los relatores de las mesas; “en la mayoría de los foros fueron impuestos

La asociación de padres de familia recordó que seguirán en la búsqueda de conformar más comités, para defender la educación gratuita; a la fecha llevan 5 organizaciones municipales. Víctor Martínez / ntrzacatecas.com


INSISTE DISIDENCIA EN REALIZAR CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN educación para contrarrestar los efectos dañinos de la reforma educativa; los maestros adherentes al MDMZ, hemos decidido encabezar la desobediencia magisterial. Desecharemos todos los preceptos de esta reforma tan dañina. En los hechos, la reforma educativa nunca se aplicará en Zacatecas”, sentenció Arenas Velázquez.

Víctor Hugo Montoya Silva y Pablo Arenas Velázquez, integrantes de la dirigencia del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (MDMZ), expuso que aún no termina la lucha contra la reforma educativa, y ésta no descansará hasta no ver realizado el congreso estatal de educación que Gobierno del Estado, en la persona de Miguel Alonso Reyes, se comprometió a realizar. Si bien el movimiento habría entrado en una etapa de descanso, tomará nuevamente las calles y realizará nuevas muestras de rebeldía social, hasta no ver realizado el congreso estatal de educación, el cual se prevé sirva de preámbulo para la elaboración de la nueva ley estatal de educación, que supla a la existente que data de 1988. “Esto no se ha terminado; la lucha por la reivindicación del magisterio zacatecano continúa y tiene larga vida. Dentro de nuestra agenda de trabajo, el tema más importante y en el cual estaremos fijando toda nuestra atención es el referente al congreso que en Zacatecas promueva la participación de todo el magisterio” afirmó el dirigente magisterial. Luego de 11 foros regionales de educación que se supone servirían para recoger el sentir del sector magisterial de la entidad, de cara a la armonización de la reforma educativa en Zacatecas, éstos sólo fungieron como un buen ensayo para lo que en esencia debiese ser el congreso de educación. En relación a la postura que la diputada local María Elena Nava, presidente de la Comisión Legislativa de Educación, ha manifestado en contra de la realización de este congreso, bajo el argumento de que éste sería innecesario, puesto que se han realizado los 11 foros regionales, Montoya Silva declaró que la diputada en cuestión “está pisando chueco” al fijar dicha postura. “Es una lástima que ella como presidente de la Comisión de Educación

Víctor Hugo Montoya Silva, integrante de la dirigencia del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas (Foto: Javier Cabeza)

Entre los preceptos o determinaciones que conforman la reforma educativa, que el MDMZ no respetará ni aplicará en sus respectivos planteles, se encuentran el apoyar y promover la realización de la segunda fase del Censo Escolar; participar en las escuelas de tiempo completo; no seguir los programas educativos que desde la Secretaría de Educación a nivel federal se mandaten, así como no se respaldarán tampoco las actividades que la Seduzac lleve a cabo en la entidad.

tenga esta postura. Ella sabe de los beneficios que un congreso estatal de educación pudiera traer para el contexto zacatecano, ante la inminente armonización de la Reforma Educativa. Reprobamos esta actitud, y esperamos y la diputada cambie su forma de pensar y apoye la realización de esa gran reunión estatal.”

En comunión, Montoya Silva y Arenas Velázquez anunciaron la realización de una reunión magisterial el 16 de enero teniendo como escenario el teatro Fernando Calderón, en la que docentes representantes de las 11 regiones bajo las cuales se integra el panorama magisterial zacatecano, conozcan los resolutivos de los once foros regionales de educación.

Ante la negativa de las autoridades de gobierno, así como de educación para llevar a cabo la construcción de esta reunión magisterial, el MDMZ retomará acciones de protesta, toma de instalaciones y plantones, las cuales se estarían desarrollando hasta no ver satisfecha su principal petición.

Asimismo, se busca conformar también un nuevo plan de acción magisterial para demandar la realización del congreso zacatecano de educación, el cual se considera debiese realizarse antes de marzo del año que recién comienza.

Desobediencia Magisterial Pablo Arenas Velázquez, secretario de Organización del MDMZ, declaró que las medidas para ejercer presión al gobierno estatal se centrarán en la denominada desobediencia magisterial. “Hasta que no veamos realizado el congreso estatal de educación, y con ello elaborar la nueva ley estatal de

Ambos representantes magisteriales manifestaron que enero y febrero serán definitorios para el tan pretendido desarrollo educativo que se busca pueda consolidarse en Zacatecas, y para ello. “El MDMZ estará siempre presente abanderando las causas de un sector que históricamente ha sido base de nuestra sociedad”. Página 24 / Juan Pablo Castro


CREAN PADRES DE FAMILIA FEDERACIÓN ESTATAL A FIN DE IMPULSAR LA EDUCACIÓN buscan erradicar cuotas escolares y garantizar el derecho a la enseñanza Con el objetivo de erradicar las cuotas escolares o “aportaciones voluntarias” e impulsar la educación gratuita, se dio a conocer la creación de la Federación Estatal de Asociaciones Civiles y Mesas Directivas de Padres de Familia por la Educación en el Estado de Zacatecas, que será conformada por padres de los 58 municipios de la entidad. Adrián Velázquez Ayala, presidente de la Asociación de Padres de Familia, informó que esa federación pretende tener una representación legal y para tal efecto se están recabando actas notariales en los municipios, y en este momento ya cuentan con asociaciones instituidas formalmente en Zacatecas, Villanueva, Fresnillo, Calera, y la próxima semana en Guadalupe. El objetivo es “quitar esas cuotas escolares que el gobierno dice que son aportaciones voluntarias de los padres”, pues el recurso se utiliza para comprar materiales escolares y mantener los inmuebles, lo cual es una

responsabilidad del gobierno estatal y federal. Además, denunció que los profesores y directivos, al gastar ese recurso para las cosas que sean necesarias, facturan a nombre de la Secretaría de Finanzas, lo que significa que el Gobierno del Estado hace las compras a su nombre, a pesar que los recursos no son otorgados por ellos. “Queremos que el gobierno se haga cargo del 100 por ciento del gasto de las escuelas, como electricidad, agua, Internet, porque nosotros también pagamos esos servicios con el dinero de nuestras cuotas escolares o aportaciones voluntarias que imponen”, expresó Velázquez Ayala. Sobre el monto que deben pagar los padres de familia por concepto de cuotas escolares, dijo que hay planteles de preescolar en los que se exige el pago entre 800 y mil pesos, en primaria entre 300 y 800 pesos, y en secundaria entre 500 y 900 pesos.

En su caso, comentó que en su escuela hay 857 niños y para este ciclo escolar se acumuló un monto de 186 mil pesos y hasta el momento se ha utilizado para comprar una fotocopiadora y mantener aulas. Es decir, “el gobierno a eso le dice gratuidad, siendo que ésta se pierde automáticamente cuando se impone una cuota”. A fin de constituir la federación, expuso que en poco tiempo se nombrará una mesa directiva en cada municipio y con ello ese organismo tendrá representatividad legal en todo el estado. “Ya nos cansamos que el gobierno haga las cosas a su manera y que nos haga a un lado a los padres. Por eso vamos a hacer el esfuerzo de quitar las cuotas”. Velázquez Ayala manifestó el respaldo de las asociaciones y mesas directivas de padres de familia al movimiento magisterial contra la Reforma Educativa, pues atenta contra la gratuidad de la educación. La Jornada Zacatecas / Martín Catalán Lerma

INSISTIRÁ EL MDMZ EN LA CELEBRACIÓN DE CONGRESO PARA BUSCAR LEY DE EDUCACIÓN convocarán a las escuelas del estado a desobedecer disposiciones de reforma educativa seguirán la lucha “en defensa de la nación” contra aumentos a insumos y servicios: arenas El Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) anunció que con el reinicio del ciclo escolar este 7 de enero, se convocará a todas las escuelas del estado a la desobediencia de las disposiciones de la Reforma Educativa, pues en el estado aún no se concreta el proceso para su aplicación. En la misma lógica y rumbo a la construcción de una Nueva Ley de Educación para el Estado de Zacatecas, proceso para el que reiteraron, fueron

convocados por las autoridades, se encuentran listos, dijeron, para reiniciar las movilizaciones en exigencia de que se realice un congreso estatal para este tema, espacio que creen les asegurará se lleve a cabo una discusión profunda al respecto y generará la posibilidad de concretar consensos. De igual forma, el secretario general de esta organización, Víctor Hugo Montoya Gómez, comentó que el próximo 16 de enero, en evento que se llevará a cabo en el teatro Fernan-

do Calderón se convocará a todos los maestros de las regiones educativas para darles a conocer los resolutivos procedentes de la celebración de los 11 foros de la Consulta Ciudadana para la Construcción de la Nueva Ley de Educación en el Estado de Zacatecas. Este encuentro, dijo, será propicio para potenciar la organización de su base y ampliarla aún más que durante el pasado mes de octubre. Montoya Gómez fue insistente en que la realización de los foros no bas-


tan para que de ellos se construya la iniciativa para la ley de educación estatal, “porque el foro es como ir a despotricar y si quieren te escuchan o escuchan opiniones encontradas y al final de cuentas escuchan a quienes les conviene escuchar”, mientras que destacó la posibilidad de realizar un congreso estatal de educación como un medio que “te permite discutir con compañeros y construir consensos que permitan en este caso construir la ley estatal de educación”. Los docentes adelantaron, en voz de Pablo Arenas Velázquez, secretario de Relaciones Exteriores del MDMZ, que darán continuidad a la lucha «en defensa de la nación» mediante el apoyo al Movimiento en Defensa del Petróleo y en solidaridad con el pueblo de

Zacatecas por los gasolinazos, el desabasto de gas y el incremento al costo del transporte urbano. Puntualizó que aún con las amenazas de despido que ha expresado Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación, se dará cause a la desobediencia a la Reforma Educativa y precisó entre los aspectos a desacatar, la otra etapa del censo para el caso de las escuelas que no adoptaron este programa, las implementación de las escuelas de tiempo completo y los preparativos para la primera evaluación del servicio profesional docente. Este llamado “generalizado” se hizo a las escuelas de las secciones 34 y 58, dijo. La Jornada Zacatecas / Alma Ríos

LA UNTA EXIGE VIVIENDAS A LA SEDATU Y BLOQUEA MOMENTÁNEAMENTE LA AVENIDA INDEPENDENCIA Oaxaca, Oax.- Habitantes de San Miguel, Santa Catalina y Santa Cruz Mixtepec distrito de Zimatlán, adheridos a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), bloquean de manera intermitente la última calle de Independencia frente a las oficinas de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU). Exigen el cumplimiento a los compromisos contraídos el 17 de octubre del

2013, sobre la entrega de 70 acciones de mejoramiento de vivienda que fueron convenidos también con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO). El dirigente en Oaxaca de la UNTA Joel Venegas, señaló que desde hace 2 años presentaron los documentos requeridos para los trámites pero a la fecha no les han resuelto, por lo que exigió seriedad de parte de los funcionarios del gobierno federal ante las necesidades del pueblo. NSS Oaxaca / Rodolfo Sánchez


labriegos anuncian plantón frente a la secretaría de gobernación

LLEGA AL DISTRITO FEDERAL MARCHA DE LA UNTA CONTRA LA REFORMA AGRARIA país, realizarán un mitin y un plantón indefinido frente a la Secretaría de Gobernación. Encabezada por Álvaro López Ríos, la marcha llegó al mediodía a la caseta de Amozoc, en el kilómetro 180 de la autopista México-Puebla, donde ocasionó que se formara una fila de tres kilómetros de autos.

Puebla, Pue., 3 de enero. Más de 800 integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) participan en la Marcha agrarista del sur y avanzan por la autopista México-Puebla rumbo a la capital del país, adonde arribarán este viernes para rechazar la iniciativa de reforma agraria que privatiza ejidos y comunidades y exigir al presidente Enrique Peña Nieto solución a los conflictos que el campo

mexicano arrastra desde hace 50 años. Unos 300 labriegos de Campeche, Tabasco, Chiapas y Veracruz comenzaron la protesta el pasado 10 de diciembre en Villahermosa, Tabasco. El miércoles pernoctaron en el municipio de Acatzingo, Puebla, y en las primeras horas de este jueves se les sumaron unas 500 personas de comunidades poblanas. En la capital del

Los manifestantes repartieron entre automovilistas y transeúntes volantes con un pliego petitorio de 62 puntos, entre ellos solución a los conflictos agrarios, que han perjudicado a más de 2 mil familias por la falta de regularización de 3 mil hectáreas; resolver el rezago agrario y los conflictos sociales, titulación gratuita de terrenos nacionales en beneficio de campesinos y expropiación de propiedades con fines productivos. Según sus propios datos, la UNTA tiene presencia en 28 estados y cuenta con unos 500 mil afiliados. La Jornada de Oriente / Yadira Llavén

CONTRA EL BUROCRATISMO EN SAGARPA marcharon 350 campesinos de la unta Saltillo.- Un gigantesco caos vial provocaron integrantes de la UNTA el día de ayer en varias arterias de la ciudad. A bordo de carretas, caballos y hasta burros, unos 350 campesinos se manifestaron en contra del burocratismo con el que, dicen, impera en la secretaría y delegación de la Sagarpa, lideradas por Enrique Martínez y Mario Eulalio Gutiérrez, respectivamente. Por un par de horas se vieron bloqueadas con la manifestación el bulevar Coss, la calle Obregón al norte y Presidente Cárdenas, que fue donde los manifestantes marcharon hasta llegar a las oficinas de la Delegación de la Sagarpa, en el bulevar Fundadores.

El caos vial fue mayúsculo si se considera que en esas horas en numerosos planteles escolares es hora de salida, por lo que miles de automovilistas se vieron perjudicados. José Luis López Cepeda, dirigente de la UNTA manifestó que Enrique Martínez y Martínez y Mario Eulalio Gutiérrez sólo conocen el campo de golf, pero no el agrario, por lo que hacen caso omiso a las demandas de los campesinos que piden mayores apoyos para el sector agropecuario de Coahuila. En sus exigencias figura la liberación de 10 millones de pesos que dicen, fueron autorizados por el Gobierno Federal para los programas de apoyo al campo coahuilense.

Ya frente a la dependencia federal, José Luis López Cepeda recordó que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto anunció las reformas y apoyos al campo mexicano, pero lamentablemente a Coahuila esos respaldos no han llegado, dijo. “Pero no han llegado por el burocratismo administrativo que priva en la secretaría y delegación federal de la Sagarpa que encabezan Enrique Martínez y Mario Eulalio Gutiérrez, respectivamente, como son los programas de ejecución nacional que impactan en los municipios de General Cepeda y Saltillo, para la producción y comercialización del cabrito y derivados”, remató. Vanguardia / Antonio Ruiz Coronado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.