Edición No: 100 Agosto/2016
Sumario Injusto proceso penal en contra de Julia Amparo Lotan Garzona. II Conferencia Latinoamericana y Caribeña de los sindicatos de trabajadores bancarios, finanzas y seguros. América Latina -La ofensiva Monroe Dr. Néstor García Iturbe Bolivia ante su nuevo desafío por Atilio Boron. Para comprender el momento político actual de América Latina y el mundo. Por Olmedo Beluche. La larga lucha contra las oligarquías antidemocráticas en América Latina por Olmedo Beluche La tragedia Brasileña por Atilio A. Boron*
El impacto de la junta de control fiscal en la lucha obrera
En el Zócalo de la ciudad de México concentración de más de 125 000 trabajadores. Declaración de la FAC.
Bolivia: 10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros ARGENTINA: PRONÓSTICOS RESERVADOS PARA LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA ¿DONALD O HILLARY, HILLARY O DONALD? Honduras: a siete años de un golpe que sigue doliendo Declaración Final del XXII Encuentro del Foro de São Paulo en El Salvador Involuciones
Economía en Miami para unos, hambre para otros
Los retos que plantea la ofensiva de la derecha en América Latina. por Olmedo Beluche
Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: secretaria@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
PROCESO PENAL EN CONTRA DE JULIA AMPARO LOTAN GARZONA, Representante de los Trabajadores ante la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS Por el caso: Contratación de Servicio de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria, para Pacientes de la Unidad de Consulta Externa de Enfermedades del Instituto de Seguridad Social -IGSSPrivada de libertad desde mayo 2015 -Síntesis del caso 1. Julia Amparo Lotán Garzona, fue capturada por Fiscales del Ministerio Público, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y un fuerte contingente policial el 20 de mayo de 2015, al momento que su residencia fue cateada desde temprana hora de la mañana. En otros operativos fueron capturados los demás integrantes titulares de la Junta Directiva del IGSS y de la Junta Licitadora1. 2. Por resolución de la Jueza Silvia Violeta de León Santos2, denegando cualquier medida sustitutiva, el 26 de mayo de 2015, Julia Amparo Lotán Garzona fue ligada a proceso por supuesto Delito de Fraude3 en la contratación de servicio de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria para Pacientes de la Unidad de Consulta Externa de Enfermedades del Instituto de Seguridad Social. Los únicos y supuestos indicios probatorios son documentos administrativos del trámite ordinario, dentro de ellos las actas administrativas de Junta Directiva suscritas por ella, donde consta: 2.1.
El nombramiento de los integrantes de la Junta de Licitación para el Evento DSC-L-25/2014, según consta en el Punto Décimo del acta J-66-08-14 de sesión extraordinaria del 28 de agosto de 2014; nombramiento que se sustenta en: a) el acta del 31 de julio de 2014 suscrita por la notaria Sheny Siomara García Yash, quien con base en el Sistema Informático de Selección de Candidatos (SISC), que al ser operado, dio como resultado el listado aleatorio de precandidatos para integrar la Junta de Licitación correspondiente, y el Oficio 12182 de fecha 18 de agosto de 2014 emitido por la Gerencia
1
http://www.guatevision.com/capturan-a-empleados-del-igss-por-contratos-anomalos/
2
Señalada por la CICIG en el informe “Los jueces de la impunidad” del 29 de noviembre de 2012, como una de los 18 jueces del sistema judicial guatemalteco señalados de emitir resoluciones contrarias a Derecho. http://www.cicig.org/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=306&cntnt01returnid=67 3
http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/caso-igsspisa-defensa-presenta-argumentos
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
del IGSS, donde solicita a Junta Directiva del Instituto nombrar a los integrantes de la Junta de Licitación designados. 2.2.
La aprobación por parte de la Junta Directiva del IGSS, según consta en el Punto Tercero del Acta M-85-11-14 del 4 de noviembre de 2014, de las actuaciones de la Junta de Licitación, donde se adjudica a la empresa Pisa de Guatemala, S. A., para prestar los servicios de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria para pacientes de la Unidad de Consulta Externa de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS. Actuaciones, todas, enmarcadas dentro del trámite administrativo legal, según consta Acta de Calificación y Adjudicación de ofertas No. DSC-CAO-43/2014 del 2 de octubre de 2014.
Ese mismo 26 de mayo, la jueza accedió a la solicitud del Ministerio Público de contar con 45 días calendario para desarrollar la investigación, pese a que las personas implicadas y su defensa, requirieron que el tiempo se limitara a un mes. En dicha audiencia Julia Amparo Lotán Garzona fue ligada a proceso con prisión preventiva y trasladada al Penal de Mujeres denominada “Centro Preventivo para Mujeres Santa Teresa”. No obstante que se le solicitó a la Juez del Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal y Delitos Contra el Ambiente, que le otorgara medidas sustitutivas, la juzgadora no accedió, argumentando el peligro de fuga, debido a que ninguno de los sindicados incluyendo a la compañera, tenía antecedentes de procesos penales, así también para no entorpecer la investigación. 3.
El 30 de junio se llevó a cabo una audiencia para la revisión de la medida impuesta improcedentemente. Ya que aducen que para no entorpecer el proceso de investigación, deben mantener cautiva a Julia Amparo Lotán Garzona, no queriendo el sistema, plagado de injusticias, aplicar otro tipo de medidas que la liberarían. Evidenciando con ello que no se aplica la presunción de inocencia, sino la de culpabilidad. La entrega de la investigación debía ser entregada el 27 de julio y programada la audiencia del acto conclusivo el 12 de agosto del 2015, misma que ha sido aplazada dos veces, actualmente programada para el 2 de febrero de 2016, donde finalmente la juzgadora resolverá si habrá una apertura a juicio o en donde será formalmente acusada o no por el delito que se le acusa. De todo lo antes descrito se deduce no solo la inocencia de la compañera, sino además que es víctima de persecución penal política. Además existen factores que hacen que la juez tome decisiones arbitrarias como lo son el que la misma integre la lista de los jueces de la impunidad según informe presentado por la CICIG en el año 2012, denominado “Los jueces de la impunidad”, en el cual se señalan los vicios en que han incurrido en sus resoluciones 18 jueces del sistema judicial guatemalteco. El informe de 95 páginas se basa en documentos públicos que evidencian que los jueces cometieron el delito de prevaricato al no resolver casos ni dictar sentencias de acuerdo con leyes nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en dicho documento la juez Silvia Violeta de León Santos es acusada por la Comisión de “dictar fallos que han favorecido a personas vinculadas con estructuras criminales”, por lo tanto el tomar decisiones arbitrarias puede ser una reivindicación hacia el delito que la señala. Así también existe un malestar en la población debido a los actos de corrupción que han salido a la luz pero realizado por los gobernantes de este país, no por personas como la compañera, convirtiéndose con esto en un caso político.
4.
Hasta la fecha, tanto el Ministerio Público como la CICIG no han aportado ningun indicio probatorio que presuma la comisión del Delito de Fraude, sin embargo, Julia Amparo Lotán Garzona guarda prisión desde hace siete meses, y la juzgadora le ha negado medida sustitutiva alguna, así como no aceptó la individualización de los sindicados dentro del caso, para que la investigación y el tratamiento de la participación de cada uno sea objetiva. Los alegatos de la Jueza y del Ministerio Público se basan en que, Julia Amparo Lotán Garzona suscribió dicha actas, no obstante “habían anomalías en el procedimiento”. Sin embargo, el procedimiento para llegar a la firma de las referidas actas fue el mismo utilizado en todos los demás contratos suscritos hasta ese momento, por lo que se estaría aduciendo entonces que en todos los contratos se cometió fraude. La privación de la libertad de Julia Amparo Lotán Garzona es un claro ejemplo de violación a sus derechos humanos de libertad, debido proceso, a la salud, al trabajo, e inclusive a la vida; ya que las condiciones en su privación de libertad, son alarmantes.
5. Indiscutiblemente, el caso Pisa grave y lamentable, ya que ha conllevado el fallecimiento de pacientes con problemas renales; pero hay que admintir que se ha traducido en un caso politico y de impacto mediático, donde los pacientes y los lamentables decesos han sindo instrumentalizados, por lo que como Red de Solidaridad con la situación de Julia Amparo Lotán Garzona, nos interesa mucho evidenciar ese carácter y la actuación específica de ella, con la siguiente información:
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
5.1. En sesión de Junta Directiva del 26 de febrero de 2015, cuarenta días después de la firma del contrato entre Pisa de Guatemala, S. A. y el IGSS, en el punto Septuagésimo segundo del Acta J15-02-15 Asuntos Varios, consta la intervención de Julia Amparo Lotán Garzona sobre las denuncias entorno a la prestación de servicios de Diálisis Peritoneal a los pacientes del IGSS, presentada en un diario de circulación del país4 y en la revista electrónica Nómada5. En seguimiento a esta preocupación, en sesión ordinaria de Junta Directiva del 17 de marzo de 2015, el Gerente informó que estaba preparada la intervención y presentación sobre el Evento de Diálisis Peritoneal, de Byron Humberto Arana González, Subgerente de Prestaciones en Salud, y del doctor Vicente Sánchez Polo, Jefe del Departamento de Nefrología, informando que se realizaron tres supervisiones físicas y se confirmó que la empresa adjudicada cumplia con las especificiados técnicas establecidas en la licitación y el contrato. 5.2. Reconocer que el actuar de Julia Amparo Lotán Garzona como integrante de la Junta Directiva, actuó a partir del cumplimiento regulado en la Ley de Contrataciones del Estados y los reglamentos internos del IGSS, ya que se sujetó a las responsabilidades y obligaciones que como representante de los trabajadores afiliados tiene en ese órgano de dirección; particularmente, ante el hecho de aceptar por válidos y responsables, todos los dictámenes legales y técnicos del personal administrativo, legal y médico responsable de hacer los peritajes específicos necesarios en este tipo de procesos y contratos. 5.3. Como antecedentes a la actual situación de Julia Amparo Lotán Garzona, el 2 de abril de 2013, ofrece conferencia de prensa para manifestar su oposición al ilegal nombramiento del militar Juan de Dios de la Cruz Rodríguez como Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; cargo otorgado por el destituido presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina. Como resultado de dicha acción pública, fue denunciada y difamada por el Presidente de la Junta Directiva del IGSS, Juan de Dios de la Cruz Rodríguez. Como consecuencia, Julia Amparo Lotán Garzona, haciendo uso de sus derechos constitucionales, presenta querella ante el Organismo Judicial por este hecho, denuncia que no prosperó y fue desestimda por el MP y el Juez que cooció el caso. Contrario a lo actuado por el MP y el Juez mencionado anteriormente, en el mismo mes de abril de 2013, Julia Amparo Lotán Garzona fue denunciada y ligada a proceso por los delitos de abuso de autoridad y falsedad material, supuestamente por que cobraba salarios en el IGSS con dos plazas fantasmas. La denuncia fue interpuesta por dos directivos del Sindicato de Trabajadores del IGSS STIGSS- con las mismas acusaciones que hizo públicas Juan de Dios de la Cruz Rodríguez. El objetivo de la denuncia penal en su contra tenía como objetivo central, separarla de la Junta Directiva del Instituto, sin importar que para lograrlo fuera a la cárcel, inclusive ser sentenciada por delitos no cometidos. Afortunadamente ante la falta de pruebas por los supuestos delitos, el Ministerio Público solicitó el desistimiento del caso. 5.4. La audiencia prevista para el 14 de diciembre fue nuevamente pospuesta hasta el 2 de febrero de 2016, constituyendose en un nuevo proceso de dilación que viola derechos humanos fundamentales de nuestra querida colega, como el debido proceso, la libertad, la salud física y psicológica, entre otros. 6. El 2 de febrero del 2016 se dio inicio a la audiencia de etapa intermedia, en donde la Juez del juzgado sexto de instancia penal: Silvia Violeta de León, determinó que todos los implicados deberían ser juzgados ante un tribunal de sentencia, por lo tanto se formaliza la acusación. Sin embargo no quiso abordar su estatus de libertad, aduciendo que deberían solicitar otra audiencia para verificar si era o no posible una revisión de la medida y lograr la libertad condicional de Amparo Lotán.
4
http://bdc.elperiodico.com.gt/es/20150225/pais/9101/Denuncian-lesivo-contrato-del-IGSS-por-Q116-millones-paradi%C3%A1lisis-a-pacientes.htm 5 https://nomada.gt/el-negocio-del-igss-con-una-empresa-literalmente-podria-matar-a-530-pacientes/
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
6.1.
En esta etapa del proceso la juez antes mencionada da por terminada su intervención ya que a partir de la apertura a juicio un tribunal de sentencia conformado por 1 juez titular y 2 magistrados serán quienes conocerán por primera vez el caso, por lo que señalan audiencia para revisión de la medida el 28 de abril del 2016 e inicio del debate oral y público el 3 de mayo de ese mismo año.
7. El 28 de abril del 2016 se ventila el caso por primera vez en el tribunal 8vo de sentencia en donde nuevamente el ministerio público presenta las mismas pruebas que ha venido presentando durante todo el proceso y las cuales no ha cambiado su estado o teniendo nuevos indicios que determinen la culpabilidad de Julia Amparo Lotán, sin embargo el Ministerio Público indica que a pesar de haber culminado la etapa de investigación (misma por la cual en apariencia todos los sujetos se encontraban en privación de su libertad debido a que se aducia que éstos podrían obstaculizar la averiguación de la verdad), indican que los detenidos debían permanecer en prisión preventiva ya que podrían constituir un peligro para los testigos. Por lo tanto el tribunal de sentencia niega a la posibilidad de dejar en libertad a todos los sujetos procesados, así como el levantamiento de embargos, esto bajo 2 argumentos: 1 Señala con lugar lo manifestado por el Ministerio Público referente al peligro en el que podría incurrir los testigos pues éstos podrían ser manipulados y 2. Que la fecha de audiencia se ventilaría el 3 de mayo y por la cercanía de lo prudente sería que fuera allí donde finalmente se señalara si existía o no un delito cometido. 7.1 Debido a fuga de información que pudo determinarse durante la audiencia celebrada ese día, algunos de los acusados realizan apelaciones para que otro tribunal de sentencia sea quien lleve el proceso, por lo que se suspende la audiencia, dilatándolo más. 8. Despues de 2 meses, la Sala de Apelaciones resuelve con lugar la apelación planteada por la inconformidad de algunos actores y señala un nuevo tribunal de sentencia, así como la fecha en que se llevará a cabo la audiencia de debate oral y público, misma que se efectuará el 23 de enero del 2017, 8 meses más en los que la compañera Amparo Lotán permanece privada de su libertad y sin tan siquiera poder solicitar una revisión de la medida para solicitar su libertad, debido que uno de los jueces se excusa de conocer el caso ya que en apariencia tiene un conflicto de intereses, debido a una situación personal en la que su decisión podría entenderse como parcializada al momento de llevarse a cabo el juicio. 9. Finalmente el 15 de julio del 2016 se señala el nombramiento del magistrado que suplirá a quien se excusó de conocer, por lo que los abogados han solicitado fecha ante el tribunal 9no. de sentencia para que se revise la situación de libertad de la compañera, esperando que ésta sea en una fecha próxima y se declare favorablemente.
FC-FSM-UNEB II CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE LOS SINDICATOS DE TRABAJADORES BANCARIOS, FINANZAS Y SEGUROS AGOSTO, 24,25 Y 26 DEL 2016, BOGOTÁ- COLOMBIA INTRODUCCIÓN Continuando con el anhelo de los trabajadores del sector y siguiendo los lineamientos de la I Conferencia realizada en Lima (Perú), se cumple en la ciudad de Bogotá este magno evento, en la búsqueda de hacer un seguimiento a los compromisos adquiridos y a la problemática que viven los trabajadores bancarios, seguros y finanzas de L.A. y del Caribe. Este evento tiene fundamental importancia política debido a que se desarrolla en el marco de la firma del histórico acuerdo entre la guerrilla FARC-EP y gobierno colombiano. Esta firma recoge la expectativa del pueblo colombiano que durante mucho tiempo planteó la necesidad de construcción de paz con justicia social. Los temas expuestos en esta Conferencia trataron tópicos como: Memorias, acuerdos y conclusiones de la I Conferencia Latinoamérica y caribeña de los Sindicatos de Trabajadores Bancarios, Finanzas y Seguros UIS; situación de los trabajadores bancarios de América Latina y el Caribe en el marco de la crisis del sistema capitalista; situación bancaria en Panamá; estado del movimiento sindical bancario y el papel
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
de los gobiernos neoliberales en la región; análisis de la situación política, sindical, económica y social de Colombia en el marco del proceso de paz con justicia social y el compromiso de los sindicatos del sector bancario. Igualmente, en el espacio de participación organizado por la Federación Sindical Mundial “FSM”, UIS – Bancarios – BIFU - Frente Clasista-“UNEB”, el Sindicato de Trabajadores del Banco de Colombia “SINTRABANCOL”, la Unión Sindical Bancaria “USB” y la Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República “ANEBRE” se da inicio al magno evento, con la que participación del Secretario General de la UISBancarios- BIFU, del Secretario General Adjunto de la FSM, el Vicepresidente Mundial de UNI Finanzas, y de los representantes de sindicatos de trabajadores y trabajadoras de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Perú, India y Colombia. El encuentro permitió desarrollar un avanzado debate democrático, autocritico, didáctico y constructivo de la problemática coyuntural más sentida que afecta hoy a los trabajadores y sus países: FC-FSM-UNEB CONSIDERANDO QUE: 1. La actual crisis del sistema capitalista afianza su salvación en el sistema financiero, que dados sus tentáculos al interior de gobiernos y oligarquías sumisas, aumentando la explotación de la sociedad y trabajadores del sector, con sus políticas que usufructúan y empobrecen los países. 2. Hoy en América Latina el modelo neoliberal impone derrotas a los pueblos y los gobiernos populares, generando una situación de precariedad en todo lo que tiene que ver con el bienestar de la población, como en el caso de Argentina con Macri y en Brasil con Temer, como el cerco a Venezuela y Ecuador causado por la extrema derecha y el auspicio norteamericano, que ha llevado a un choque interno de la población con un repliegue de la democracia. 3. Como consecuencia del modelo neoliberal aplicado a nuestra América, tiene su objetivo direccionado a la reducción del Estado Nacional, las privatizaciones de empresas estatales, el desmonte de los auxilios a servicios públicos, educación y seguridad social. 4. La financiarización del sistema económico llevo a la dependencia de las ramas de la producción real a un estado de sumisión ante el sector financiero, llevando el sometimiento de los Estados a través de la deuda pública externa e interna. El pago de la deuda tiene desviada las inversiones sociales y comprometido los recursos para el desarrollo de las naciones Latinoamericanas y Caribeñas. 5. Para el mundo del trabajo los objetivos del modelo neoliberal son la precarización de las relaciones laborales, como la tercerización, la subcontratación, el teletrabajo, la ampliación de la informalidad y las diversas formas de contratación indirectas. Estas formas de precarización atentan contra el derecho de sindicalización y el fortalecimiento de los sindicatos. 6. La aplicación e imposición de reformas laborales y sindicales a través del modelo, ha atomizado e FCFSM-UNEB inmovilizado la dinámica sindical, ocasionando el debilitamiento de las luchas de los trabajadores. 7. Los gobiernos conjuntamente con los patronos, promueven políticas antisindicales que contravienen el derecho a la libertad sindical, de negociación, de asociación, de huelga y a la estabilidad laboral, generando desigualdad, inequidad laboral, factores de violencia social y debilitamiento de las organizaciones sindicales. RESUELVE 1. Apoyar y promover la refrendación de los acuerdos de la Habana entre FARC y Gobierno Nacional a través del Plebiscito, en el entendido que es el comienzo para enfrentar los desafíos de una verdadera paz con justicia social. De otra manera, valorar y favorecer la lucha colosal que realizan los trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá ETB en contra de su privatización, lo que produciría el despido de trabajadores, desaparición del sindicato y la depredación de una empresa insignia y líder en las telecomunicaciones. 2. Denunciar el golpe institucional ocurrido en Brasil contra el gobierno de la Presidente Dilma Rousselff elegida democráticamente por el pueblo. Este golpe orquestado desde la Cámara Baja del Congreso, con cargos indignos débiles sin bases jurídicas contundentes, ya que no se ha cometido ningún crimen de responsabilidad, es más un atentado, una conspiración contra la democracia y los derechos de los trabajadores por parte de la banca internacional, empresas transnacionales, sistema de justicia y los medios de comunicación. Es necesario que los movimientos sociales unifiquen sus luchas de enfrentamiento al gobierno provisional y encontrar las maneras de defender la clase obrera y pueblo general con urgencia. 3. Solidarizarse con la lucha de los sindicatos chilenos en contra de las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, que con su actuar económico y político, atraca y arruina vilmente a los trabajadores y pueblo hermano chileno, llevándolos a una vida de pobreza económica y moral. Igualmente avalar y respaldar la lucha titánica del estudiantado chileno por una educación pública incluyente, democrática, gratuita y fuera de las garras privatizadoras. FC-FSM-UNEB 4. Proclamar la defensa de las soberanías nacionales, de las democracias Latinoamericanas y la libre autodeterminación de los pueblos, fortaleciendo los instrumentos como CELAC, ALBA, UNASUR, MERCOSUR y CARICOM frente a la amenaza del intervencionismo imperialista. 5. Tomar como instrumento de lucha el ejemplo del Sindicato Bancario de Argentina (acampe) frente a las arremetidas patronales contra los trabajadores. Acciones similares en los diferentes países muestran hacia el pueblo decisión y compromiso en la defensa de los derechos de los trabajadores. Igualmente, se referencian en la expresión “que el movimiento obrero es el que debe encabezar la confrontación
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
contra el gobierno de Mauricio Macri”. 6. Pedir la libertad de la luchadora popular Argentina la compañera MILAGRO SALAS, detenida y primera presa política del gobierno derechista de Mauricio Macri, en una medida antipopular y profundamente regresiva. De igual manera, requerir y demandar a los gobiernos neoliberales la libertad de todos los presos políticos, luchadores sindicales y sociales que dan su vida por un mundo mejor. 7. Reivindicar y reclamar la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas. Tras un conflicto de más de siglo y medio de invasión Británica, el pueblo Argentino rechaza el colonialismo Británico, ya que las Islas son parte armónica e inherente de su territorio. 8. Denunciar la injerencia norteamericana en los asuntos internos de los países latinoamericanos, injerencia que hoy con piel de oveja se camufla a través de transnacionales, defensa de derechos humanos y ayuda humanitaria desde ONG´s, apoyo tecnológico y pedagógico a fuerzas armadas, entre otras; socavando la soberanía y autodeterminación de los pueblos con el apoyo soterrado u ostensible de las elites locales gobernantes. 9. Exigir y replantear a los gobiernos que dentro de la legislación de los sistemas financieros estén al servicio de la población, no queremos como pueblo aceptar la servidumbre que FC-FSM-UNEB nos imponen y en la medida hacer su ingreso en un sistema ético, en banca cooperativa de crédito o banca local. 10. Apoyar la lucha de estatización y nacionalización de los sistemas financieros en los países Latinoamericanos y del Caribe. En el modelo económico que hoy nos abruma, los países están presos y esclavizados a sus políticas capitalistas, individualistas y de despojo de los recursos monetarios de las naciones. Es una lucha titánica que debe permanecer en el pensar revolucionario por un mundo mejor. 11. Engrandecer y aplaudir que países como Uruguay, Nicaragua y Cuba, hoy son países progresistas que desde sus gobiernos promueven la defensa de los derechos sindicales y laborales, trabajando asociadamente con las organizaciones sindicales. 12. Felicitar y engrandecer el XVII Congreso de la FSM, que se llevara a cabo del 5 al 8 de octubre en SUDAFRICA. PLAN DE ACCION 1. Generar condiciones de unidad de acción entre los sindicatos regionales o nacionales del sector financiero, en la búsqueda de organizarnos y alcanzar niveles de lucha solidaria por mejores condiciones laborales y sociales. 2. Fortalecer este espacio de debate, construcción e intercambio de experiencias que es la Conferencia Latinoamérica y del Caribe de los Sindicatos Bancarios, Seguros y Finanzas. 3. Construir y desarrollar procesos de educación político sindical, desde la participación democrática, pluralista, con énfasis en jóvenes y mujeres. Desde la perspectiva de la integración regional y cambios sindicales. 4. Con énfasis en la tercerización, promover debates y foros nacionales con base en el modelo de experiencia en Brasil, en defensa de los derechos laborales y sindicales. FC-FSM-UNEB 5. Construir un día de acción de los sindicatos bancarios contra la tercerización y el desempleo en el sistema financiero. 6. Día internacional de acción por el respeto a los derechos sindicales y laborales de los trabajadores colombianos. Los sindicatos bancarios colombianos que asisten a la II Conferencia entregaran documento escrito a los sindicatos amigos asistentes para que presenten en las diferentes embajadas en sus países la proclama aprobada. 7. En cabeza del compañero Wilson Donato de Anebre y con el apoyo de los compañeros Uriel Patino y Eduardo Navarro de Colombia y Brasil respectivamente, crear y desplegar la Coordinadora de Comunicación en Red de los Sindicatos Bancarios Latinoamericanos y del Caribe. Acción que nos llevará a tener una relación directa, diáfana y oportuna de nuestra actividad, a través de este medio se coordinará la fecha y país de la III Conferencia de Sindicatos Bancarios. RESOLUCIONES 1.- Se aprueba la resolución de solidaridad, por la refrendación de los acuerdos entre Gobierno Colombiano y FARC-EP, en el anhelo de llegar que a partir de ahí se hagan los esfuerzos y se llegue a consolidar una verdadera paz con justicia social. 2.- Se aprueba resolución de solidaridad, que realizaran los sindicatos bancarios colombianos (Anebre con el aval de sindicatos amigos) y será entregada a sus homólogos Latinoamericanos y del Caribe para entregar en las diferentes embajadas como apoyo al respeto de los derechos y garantías laborales como sindicales. 3.- Se aprueba resolución de solidaridad, con el pueblo y trabajadores italianos dado el fuerte terremoto que sacudió el centro del país, produciendo daños desproporcionados zozobra, amargura y desolación en el pueblo hermano. 4.- Apoyar y solidarizar la lucha de los trabajadores bancarios peruanos en su reivindicación por el derecho a la negociación colectiva. FC-FSM-UNEB 5.- Expresar desde el espacio del II Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Sindicatos Bancarios y Seguros FSM-UIS-BIFU, un saludo de clase XVII Congreso Internacional de la FSM a realizarse en Durban Sudáfrica del 5 al 8 de octubre de 2016.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Un abrazo fraterno, combativo y solidario a todos/as los compañeros/as que participaron de la II Conferencia. VIVA LA JUSTA LUCHA DE LOS TRABAJADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SECTOR FINANCIERO. VIVA LA UNIDAD EN LA ACCION Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS TRABAJADORES BANCARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Bogotá D.C., 26 de agosto de 2016.
AMÉRICA LATINA - la ofensiva Monroe Dr. Néstor García Iturbe 31 de agosto de 2016 - Si analizamos la situación en América Latina, en los momentos actuales, podemos llegar a la conclusión de que Estados Unidos está enfrascado en una verdadera ofensiva, la Ofensiva Monroe. Al parecer, el señor Obama, como parte de su legado, intenta dejarle a su sustituto una situación lo más beneficiosa posible para Estados Unidos en América, en eso está trabajando desde hace un buen tiempo, ha sido una labor en la que las fuerzas conjuntas del Departamento de Estado, la CIA, el Pentágono y Wall Street se han coordinado para llegar a la situación en que ahora nos encontramos. Las actividades desarrolladas han estado comprendidas entre lo que ahora se llama “diplomacia suave”, el “hakeo” de elecciones para alterar sus resultados, la organización de grupos opositores, el estrangulamiento económico y la ampliación de bases militares que en un momento determinado puedan utilizarse para la intervención militar. No se ha dejado nada al azar. Como referencia algo distante pudiéramos poner lo que sucedió en Honduras con el derrocamiento de un gobierno elegido por la mayoría de la población. También pudiéramos citar lo sucedido en Paraguay, en este caso utilizando otros medios, pero con un resultado similar de la salida del poder del presidente constitucional. Dentro de las acciones más recientes pudiéramos citar Argentina, donde al parecer los “hackers” del Pentágono pudieron realizar su labor y mostrar un resultado que no está acorde con los verdaderos sentimientos del pueblo argentino. El régimen neoliberal implantado por Macri, no se ha de demorado en tomar medidas que perjudican la economía de los ciudadanos y beneficia las grandes empresas. El caso Dilma en Brasil, aunque tiene sus características muy peculiares, se está dirigiendo por el mismo método con que resolvieron el problema de Paraguay. Las acusaciones contra Dilma son totalmente falsas y mal intencionados, pero Estados Unidos ha logrado comprar un buen número de diputados que seguirán las órdenes impartidas de que, suceda lo que suceda, Dilma no pueda regresar a la presidencia. Es evidente que Dilma cuenta con el apoyo de la gran mayoría de la población, sin embargo, esto no se refleja en las actuaciones del gobierno de Temer que a cada momento da pasos hacia la entrega total a sus aliados imperiales. Ante la situación de Dilma, ahora han iniciado una ofensiva contra Lula, para evitar por todos los medios que este pueda aspirar en las próximas elecciones y nuevamente, el pueblo tome el poder en Brasil. El imperio piensa en todo y no quiere arriesgar lo que ha ganado. En relación con Venezuela, las lucha de Maduro y el pueblo venezolano en contra de los interesados en borrar hasta del último vestigio de la Revolución Bolivariana, puede calificarse de diaria. El imperio ataca todos los días, en distintos frentes, con métodos variados, tratando de poner en jaque al gobierno venezolano y de crear las condiciones propicias para su derrocamiento. Aquí también los “hackers” del Pentágono jugaron su papel y lograron la mayoría de diputados, como primer paso para el derrocamiento constitucional del Gobierno Revolucionario. Lo más importante de todo es que el Gobierno de Maduro continúa con el poder en sus manos, ese poder responder a los intereses de la mayoría de la población, que la lucha contra los aliados de Estados Unidos ha fortalecido las huestes revolucionarias, que hora ven más claro lo que está sucediendo y comprenden que no pueden permitir suceda en Venezuela lo que está pasando en Argentina y Brasil.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
La lucha contra Evo en Bolivia se ha estado desarrollando durante meses, con algunas treguas, pero manteniendo los ataque contra su gobierno. Los éxitos económicos de Bolivia y los cambios en la economía de la población, reflejados en el último informe del gobierno, nos dan una idea de lo que ha perdido la clase dominante estadounidense cuyo objetivo es que toda esa riqueza termine en sus bolsillos, no en las manos del pueblo boliviano. Los últimos acontecimientos sucedidos en Bolivia, donde la mano de la CIA se ha puesto de manifiesto, es un alerta que Evo ha tomado muy seriamente y al que estamos seguros responderá en la forma adecuada. La situación en Ecuador estadounidense. Recuerden desarrollado fuertes luchas Ecuador y que aspiran a vinculaciones que mantiene grandes consorcios.
también está teniendo su afectación como consecuencia de la acción que Correa estuvo detenido en un intento de Golpe de Estado, que se han contra empresas estadounidenses que explotaban las riquezas petroleras de continuar haciéndolo sin mayores contratiempos. El Pentágono, con las en Ecuador, está trabajando fuertemente en función de los intereses de estos
No puede decirse que Centro América se encuentra tranquilo, marchando por una senda de progreso. Precisamente en Nicaragua se han manifestado acciones que tratan de afectar el gobierno de Daniel Ortega, entre otras, el resurgimiento de la Contra, todo lo cual dirigido y financiado por Estados Unidos. En cuanto a Cuba, los intereses estadounidenses de borrar del mapa la Revolución Cubana, se ponen de manifiesto diariamente y en casi cada acción del gobierno de Obama relacionada con Cuba. En este caso se trata de fortalecer la subversión política ideológica con el fin de dividir al pueblo cubano y hacerlo más débil en la lucha contra el imperio, recuerden aquello de DIVIDE Y VENCERÁS. Parte de la estrategia es trata de fortalecer económicamente al sector privado con la esperanza de que un mayor poder económico implique un mayor poder político, también dentro de sus propósitos están, el desviar a la juventud de sus verdaderos intereses y crear una casta de artistas cuya obra promueva el apartarse de los principios y valores revolucionarios. Promover intereses particulares que se contrapongan a los intereses colectivos, fortalecer el individualismo sobre el colectivismo. Tratar de explotar situaciones que la Revolución Cubana debe resolver relacionadas con la economía, la igualdad racial, sexual y social. La Ofensiva Monroe se desarrolla en estos momentos, con la mayor fuerza posible, mientras el mundo se encuentra entretenido siguiendo el espectáculo organizado con motivo de las elecciones, donde los candidatos se dedican a criticarse entre sí, no explican lo que harán para beneficiar al pueblo estadounidense y no tocan los problemas internacionales, guerras e injerencias en los asuntos internos de otros países en los que están implicados, para que todo se siga desarrollando como está planificado. El imperio sigue su agitado curso.
BOLIVIA ANTE SU NUEVO DESAFÍO por Atilio Boron. ALAI AMLATINA, 05/09/2016.- El asesinato en Panduro, Bolivia, del Vice Ministro Rodolfo Illanes refleja claramente los extremos a los cuales es capaz de llegar la coalición destituyente formada por el imperialismo norteamericano, como indudable “director de orquesta” acompañada por la oligarquía tradicional y las diversas fracciones de la burguesía como “segundos violines”, para seguir con la metáfora sinfónica, y el desafinado y heterogéneo coro integrado por ciertos segmentos de las capas medias, la pequeña burguesía y algunos sectores de las clases y capas populares de la ciudad y el campo. La metodología ha sido ensayada y puesta en práctica en numerosas ocasiones. Básicamente consiste en promover mediante una sostenida campaña de desinformación y manipulación la irritación de grupos o categorías sociales de raigambre popular especialmente sensibles bien sea a los resultados de ciertas políticas puntuales que desarrolle un gobierno –caso de los camioneros en el Chile de Allende- o, como ocurre en la actualidad en el caso de la República Bolivariana de Venezuela, a los efectos de políticas globales que impacten negativamente sobre el conjunto de la población, muy especialmente los más pobres.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
En no pocos casos se combinan ambas tácticas: en Chile el desabastecimiento planificado de ciertos productos se combinó con la virulenta reacción de los camioneros y, desgraciadamente, con los mineros en la mina de cobre El Teniente, nacionalizada por Allende y que se declararon en huelga indefinida por mayores salarios (duró 74 días, siendo el cobre “el sueldo de Chile”, como decía el presidente chileno). Poco después un violento y confuso enfrentamiento con los mineros en Santiago deja un saldo de un minero muerto y más de medio centenar de heridos. Como resultó evidente poco después, la siniestra mano de la CIA estaba metida en todas estas operaciones que terminaron con el derrocamiento de Allende y el baño de sangre que enlutara a ese país. Por eso el infame asesinato del Vice Ministro Illanes debe ser puesto bajo esta perspectiva. La conversión de cooperativistas en pequeños empresarios mineros que están promoviendo la privatización de facto de los recursos minerales de Bolivia es un dato insoslayable. Si bien las políticas del gobierno de Evo Morales favorecieron a este sector cooperativo minero, la sanción en Agosto de este año de Ley General de Cooperativas Mineras los predispuso en su contra. Lo que aparentemente fue el foco del conflicto era la norma que autoriza la sindicalización de los trabajadores empleados por los cooperativistas. El modelo “Walmart” de prohibición de la sindicalización en dicha empresa parece haber calado hondo en los cooperativistas. En su radical intransigencia estos además extendieron el diferendo con el gobierno y constituyeron una coalición que agrupa a cooperativas de otros sectores fuera de la minería. El resultado: de las 10 demandas iniciales se pasó a un pliego de peticiones de 24 puntos, acompañado por una huelga por tiempo indefinido. Entre aquellos sobresale el rechazo a la Ley de Minería y Metalurgia que impide que las empresas privadas inviertan en las concesiones de los cooperativistas. Como lo señala Katu Arkonada en un análisis reciente, “los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales, siendo una de ellas la Comsur de Sánchez de Losada.”6 Las quejas contra las estrictas regulaciones ambientales impuestas por el gobierno boliviano también son parte del reclamo de los cooperativistas lo mismo que la exigencia de que se los beneficie con precios preferenciales para su consumo de energía. Ante la magnitud de estas demandas el gobierno de Evo Morales mantuvo abiertos todos los canales del diálogo y la negociación, dentro de un límite infranqueable: preservar el imperio de la Constitución, que no podía ser puesto en cuestión por el accionar de un conjunto de actores de sospechosa intransigencia. Hay numerosas razones para pensar que hubo alguien que tensó el conflicto cuando las negociaciones entre gobierno y cooperativistas estaban encaminadas. Una falsa orden de aprehensión de dirigentes cooperativistas provocó el paso a la clandestinidad de su dirigencia y la intensificación de los bloqueos. Un par de días después, el 24 de agosto, se produjo el asesinato de dos mineros cooperativistas durante los Lo que sigue es bloqueos sin poder precisarse, hasta ahora, los eventuales autores de los disparos.7 historia conocida, con otro minero muerto y el linchamiento de Illanes. La larga experiencia latinoamericana en este tipo de situaciones no exige demasiado esfuerzo de imaginación para comprender lo sucedido. Tal como lo relata John Perkins en su conocido libro y lo ratifican los manuales de Eugene Sharp incidentes como los que estamos analizando forman parte de los SOP, “Standard Operating Procedures” de los agentes del imperio. 8 Los medios de comunicación, por supuesto, cumplieron una función importantísima al fogonear el conflicto, tal como El Mercurio y el Canal 13 de la Universidad Católica lo hicieron en el caso de Chile. En Bolivia se hicieron cómplices de una falsedad informativa que fue divulgada irresponsablemente para escalar el conflicto, intensificar los bloqueos y enfurecer a los cooperativistas. Luego de los trágicos sucesos de Panduro la prensa hegemónica acentuó su labor destituyente afirmando que fue la intransigencia del gobierno el causante de la muerte de los cooperativistas y del Vice Ministro Illanes. No sería descabellado pensar que los traumáticos acontecimientos de agosto producirán una redefinición en el arco de alianzas del gobierno y la oposición. Los beneficios otorgados a los cooperativistas ya habían provocado el malestar de múltiples movimientos sociales que no están de acuerdo con que se les mantengan sus privilegios. En dependencia del avance de las investigaciones no sería improbable que buena parte de la dirigencia cooperativa involucrada en estos luctuosos sucesos fuese desplazada. Es
6
“10 preguntas y 10 respuestas sobre el conflicto con los “cooperativistas” mineros en Bolivia”, en http://www.telesurtv.net/bloggers/10-preguntas-y-10-respuestas-sobre-el-conflicto-con-los-cooperativistasmineros-en-Bolivia-20160827-0002.html 27 Agosto 2016. Remitimos a este trabajo para una exhaustiva indagación sobre diversas faceta del tema que nos preocupa y que no podemos tratar en nuestro trabajo. 7 Cabe recordar que el Presidente Evo Morales prohibió no sólo disparar sino que la policía se haga presente en el lugar de los bloqueos portando armas de fuego. 8 John Perkins, Confesiones de un gangster económico (Barcelona: Ediciones Urano, 2005) o los diversos manuales para la desestabilización de regímenes dictatoriales de Eugene Sharp.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
evidente que el problema está mucho más en la dirigencia del cooperativismo minero que en su base, sometida a presiones y chantajes por aquella y obligada a actuar como masa de maniobra en bloqueos y otras iniciativas violentas de franco carácter destituyente. De lo anterior se desprende que el gobierno de Evo Morales se enfrenta a un nuevo desafío. Para salir airoso del mismo deberá actuar con serenidad y firmeza; la primera, para no caer en provocaciones cuya frecuencia y gravedad seguramente irán en aumento a medida que Bolivia se aproxime al crucial año 2019, donde se pondrá en juego la continuidad del proceso de cambios iniciado bajo el liderazgo del Presidente Evo Morales. Provocaciones y trampas facilitadas por un entorno geopolítico que no podría ser más desfavorable: gobiernos de derecha radical en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú; iniciativa norteamericana de reforzar “el control del narcotráfico” en la frontera Norte de la Argentina, con una eventual base militar de Estados Unisoa en la lindera provincia de Jujuy destinada a monitorear tan cerca como fuese posible el irresistible imán, para Washington, del litio boliviano; militarización de la frontera chileno-boliviana y ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas de ambos países y la belicosidad de la cancillería chilena auguran tiempos difíciles para el gobierno de los movimientos sociales. Serenidad, entonces, para responder con la frialdad cerebral de un ajedrecista pero también decíamos firmeza. Si algo se puede aprender de la actual tragedia brasileña es que la política de apaciguamiento y concesiones de los enemigos del proceso lejos de atenuar su beligerancia sólo alimentan su resentimiento y su afán de venganza. Convalidar con la pasividad oficial el crimen perpetrado por los cooperativistas sería una actitud suicida. Con la ley en la mano el gobierno debe castigar ejemplarmente a sus responsables materiales e intelectuales. Para concluir: Bolivia ha hecho inmensos progresos bajo el gobierno de Evo Morales y una adecuada combinación de serenidad y firmeza le permitirá superar los desafíos actuales y también romper el cerco regional constituido por gobiernos de muy frágil legitimidad y cuya duración, especialmente en el caso de Brasil y, en cierta menor medida, Argentina, está en duda. En el pasado el gobierno de los movimientos sociales sorteó con éxito numerosos retos. No hay razón ahora para pensar que ahora la historia podría ser diferente. - Dr. Atilio A. Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar Twitter: http://twitter.com/atilioboron Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002
PARA COMPRENDER EL MOMENTO POLÍTICO ACTUAL DE AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO por Dr. Olmedo Beluche Comprender el momento actual que atraviesa Latinoamérica no es posible sin comprender lo que sucede en el mundo, cada vez más integrado por la globalización. Los acontecimientos dramáticos de Brasil, Venezuela, México o Argentina, solo pueden ser entendidos en ese marco general que aquí procuramos fotografiar en pocas páginas: 1. Una crisis dramática atraviesa a la humanidad entera. Una crisis que ha reducido a cenizas, literalmente hablando, países enteros en Medio Oriente (como Libia, Siria, Irak, Afganistán) y parte de África. Una crisis que conduce a millones de seres humanos, niños incluidos, a deambular hacia los países del norte en busca de una esperanza, ya sea que lleguen a pie desde Oriente a tocar las puertas de Europa, en pateras desde África, cruzando el río Grande y el desierto en Estados Unidos. Esa crisis humanitaria es la crisis sin salida del sistema capitalista mundial, como la llamado el compañero Fred Goldstein. Crisis del capitalismo depredador que saquea países enteros, lucra con las armas, destruye los derechos sociales de los pueblos, todo para asegurar la sacrosanta ganancia de un puñado de empresas y sus dueños. 2. Esa enorme crisis humana es más grave aún, porque también están sumidos en ella los países a los que acuden en busca de esperanza de un pedazo de pan para sus hijos y de un trabajo, esas millones de personas. Europa occidental y Estados Unidos están sumidos en una crisis económica de gran envergadura, con grandes segmentos de su población sumidos en la pobreza, bajos salarios, desempleo y marginalidad. De manera que los millones de pobres que tocan a la puerta de los países capitalistas industrializados se suman a los millones de pobres que ya viven ahí. Una crisis humana de esa envergadura no se veía desde la Segunda Guerra Mundial y, como aquella, es una crisis del capitalismo sin salida. 3. Pero la crisis actual tiene una dimensión adicional que no existía antes: una catástrofe ambiental gigantesca, cuyo aspecto más dramático es el llamado cambio climático y sus consecuencias a escala global. Que también se expresa en cada país, ya sea como polución industrial o como resultado de la destrucción masiva de la naturaleza con la industria extractiva de minerales y el abuso de las hidroeléctricas. Catástrofe ambiental producida por la depredación del modo de producción capitalista cuyo
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
objetivo es una absurda e irracional búsqueda de la ganancia, pasando por encima de la naturaleza, la gente y las comunidades. Es la crisis del capitalismo sin salida. 4. La crisis económica y humana tiene sus claras expresiones en la política. La "anomalía" que han representado en el sistema político norteamericano las candidaturas del socialista Bernie Sanders, por los demócratas, y del ultraderechista Donald Trump, por los republicanos, son la expresión de la búsqueda de una salida de millones de ciudadanos que intuyen o son conscientes de que "las cosas no pueden seguir como antes". Se acerca el final de doscientos años de estabilidad política en Washington, centro del capitalismo mundial. Europa también ve crecer las alternativas a la izquierda y a la extrema derecha, mientras se desvanecen los partidos de "centro" (como la socialdemocracia) que garantizaron la gobernabilidad los últimos sesenta años. Fenómenos como los indignados en España o Francia, o el nuevo laborismo en Inglaterra, así como el crecimiento de los partidos xenófobos en Alemania y Austria son expresiones de esa crisis del capitalismo y de la búsqueda de una salida por parte de la gente. 5. América Latina vive de manera particular la crisis de la globalización neoliberal. Tal vez su aspecto más dramático, por ser el que destacan los medios de comunicación de masas siguiendo objetivos políticos inconfesables, es la crisis de aprovisionamientos (tanto de alimentos, como de medicinas) que vive la República Bolivariana de Venezuela, y las dificultades del gobierno de Maduro para resolverla. Aunque los medios no lo destacan, la crisis golpea al conjunto de los países, no importa si gobierna la derecha neoliberal o el llamado "progresismo". La enorme crisis social, humana y la guerra civil no declarada que vive México es otra cara dramática de la crisis latinoamericana. Las maras de Centroamérica y el extendido fenómeno del narcotráfico, son otra cara de la crisis, así como la crisis social que hace décadas vive Colombia que siguen expulsando millones de emigrantes. A lo que se suma ahora la crisis brasileña y el rápido desprestigio del recién subido gobierno derechista de Macri en Argentina, y los problemas de la "socialista" Bachelet en Chile. Cada una a su manera, expresa la crisis sin salida del capitalismo mundial. 6. La crisis de América Latina es, en primer lugar, una crisis de la economía dependiente y mono exportadora de materias primas, que asiste al final del auge momentáneo de sus exportaciones (petroleras y mineras) por el creciente estancamiento de la economía China, su principal comprador. La crisis de los precios de las materias primas, se expresa como caída de los ingresos de las exportaciones, lo que lleva a crisis presupuestarias, que conducen a una disyuntiva: o se rompe con el modelo capitalista dependiente y el pago de la deuda a la banca, o se cortan los beneficios sociales (transferencias, misiones, programas de asistencia, salud y educación). Es la crisis sin salida del capitalismo. 7. La disyuntiva que vive América Latina es concreta: o se rompe con el capitalismo, y su crisis sin salida, adoptando verdaderas medidas socialistas (como la expropiación de la banca, la gran industria y la nacionalización del comercio exterior), o se debe atacar a los pueblos y sus derechos sociales para asegurar los beneficios capitalistas. Los gobiernos de derecha neoliberales, apoyados por el imperialismo norteamericano, no tienen problemas de disyuntiva, pues saben bien de qué lado están, por lo que sus programas atacan directamente los derechos sociales y defienden el capitalismo en su crisis agónica.
8. La disyuntiva es más dramática para los gobiernos progresistas latinoamericanos porque sufren las presiones políticas, las campañas sucias internacionales y el sabotaje económico permanente del imperialismo yanqui y sus socios internos de la oligarquía, para que rompan con los programas sus programas sociales o directamente cedan el gobierno a la derecha, como pasó en Brasil o pretenden que suceda en Venezuela. Los sectores reformistas de esos gobiernos, quienes no desean ir más allá de reformas moderadas dentro del capitalismo, creen equivocadamente que haciendo algunas concesiones políticas y económicas a la burguesía puede salvarse la situación. Ese fue el error de Dilma Rousseff, que derivó en su separación del poder por sus socios derechistas en el gobierno. Venezuela sufre una agresión mayor y más descarada del imperialismo norteamericano y la burguesía interna, con un sabotaje económico inhumano. El presidente Maduro, para enfrentar el sabotaje económico y la agresión extranjera, asegurando la comida para el pueblo, está obligado a golpear el corazón económico de la burguesía venezolana nacionalizando el comercio exterior, la banca y la gran industria alimentaria, apelando a la movilización popular. O avanzar a verdaderas medidas socialistas o la derrota estará asegurada lamentablemente, como ha pasado antes en otros países. 8. Enfrentar con éxito la crisis del capitalismo requiere la construcción alternativas políticas consecuentemente revolucionarias que comprendan que la verdadera esencia del problema está en un sistema de clases sociales llamado capitalismo, y que la única salida es caminar hacia una sociedad sin
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
explotadores, donde el bienestar de los seres humanos sea el objetivo y no el enriquecimiento de unos pocos. Vencer al capitalismo no será obra de un grupito de conspiradores, sino de la acción consciente de millones de personas que actúen y lo hagan debatiendo democráticamente en grandes asambleas que preludian la democracia socialista, como ha hecho la juventud indignada que se reunía en la Plaza del Sol en Madrid y que ahora lo hace en la Plaza de la República de París. Ese es el germen de un nuevo tipo de democracia. Esa democracia asamblearia, que en Rusia llamaron "soviets", fue lo que posibilitó la victoria de la primera revolución socialista hace cien años, y es la que parirá las revoluciones del siglo XXI, que darán salida a la crisis del capitalismo. 9. La enormidad de la crisis humana y planetaria que ha producido el capitalismo obliga a construir una nueva dirección política revolucionaria que supere dos obstáculos que afectan a la clase trabajadora: los partidos reformistas que pretenden amarrar a los pueblos al carro capitalista alegando que "no hay condiciones objetivas para ir más allá"; y los sectarios, que pretenden actuar sólo con el "programa máximo", sin entender las mediaciones de la conciencia de la clase trabajadora, sin tener la paciencia para acompañar que madure y haga sus experiencias. Como dijo Trotsky, la revolución no tiene etapas, pero la conciencia de las masas que la deben hacer sí pasa por etapas, que no se pueden saltar artificialmente. 10. La crisis actual de la humanidad se parece a la crisis de los años 20 y 30 del siglo pasado que terminó en la Segunda Guerra Mundial, con sus 40 millones de muertos. La humanidad está en la disyuntiva que señaló Rosa Luxemburgo: o socialismo o barbarie. Para salvarnos de la barbarie capitalista hay que construir partidos revolucionarios que levanten un programa de lucha que combine la ferviente defensa de los derechos democráticos, sociales y antiimperialistas, con la lucha por medidas socialistas como el control obrero, la nacionalización de la banca y del comercio exterior. Un partido que levante con inteligencia un "programa de transición" al socialismo, como dijera Trotsky antes de la guerra. Panamá, 29 de mayo de 2016.
LA LARGA LUCHA CONTRA LAS OLIGARQUÍAS ANTIDEMOCRÁTICAS EN AMÉRICA LATINA POR OLMEDO BELUCHE
Nuestro maestro de historia ambiental, Guillermo Castro H., gusta decir (cito desde mi mala memoria): "La historia es una serie de preguntas que hacemos al pasado desde las preocupaciones del presente para tratar de mejorar el futuro". En ese sentido entiendo que el dos veces candidato presidencial mexicano, y dos veces víctima del fraude electoral, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha publicado este año su libro "Catarino Erasmo Garza Rodríguez, ¿revolucionario o bandido?", publicado por editorial Planeta. López Obrador ha disputado en dos ocasiones seguidas (2006 y 2012) la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos a la cabeza de un proyecto de reformas sociales y económicas de marcado acento antineoliberal, que contó con el respaldo de millones de sus compatriotas que aspiran a un país más democrático y con justicia social. AMLO ha sido parte genuina de ese gran movimiento político latinoamericano, más espontáneo que organizado, que se ha llamado la "década progresista", junto a figuras de la talla de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, etc. Lamentablemente para AMLO y para el pueblo mexicano, la voluntad popular expresada en las urnas y en las calles se vio burlada por el fraude electoral en ambas ocasiones. Fraude dirigido por políticos y partidos al servicio de la oligarquía mexicana, ese menos del 1% que nada en la riqueza mientras el 99% de la población trata de no ahogarse en la pobreza. Fraude apoyado por el imperialismo norteamericano con el mismo descaro con que vienen interviniendo en este continente desde principios del siglo XIX. Intervencionismo imperialista que, de todos nuestros pueblos, el que más ha sufrido es el mexicano. En Panamá conocíamos al AMLO político de izquierdas, pero desconocíamos su faceta de escritor con una docena de publicaciones a cuestas. Y no es casualidad que hayamos descubierto al AMLO escritor a través de este trabajo biográfico sobre Catarino Garza, revolucionario mexicano que luchó a fines del siglo XIX contra la dictadura de Porfirio Díaz, pero que, por una mezcla de fuerza de las circunstancias y convicciones latinoamericanistas y bolivarianas, vino a morir en una guerra civil en Bocas del Toro, Panamá, en 1895. La pregunta que cabe es, ¿qué llamó la atención de AMLO acerca de la vida de Catarino Garza que valga la pena traerlo al presente? La respuesta creo hallarla en "Las circunstancias...", como AMLO titula al capítulo IV de su libro, en la que se describe la manera en que Porfirio Díaz se fue adueñando del poder absoluto en México durante 30 años, partiendo de una promesa que poco a poco fue dejando en el olvido: la no reelección presidencial, que le había servido de excusa para combatir al gran caudillo Benito Juárez.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Catarino Garza, que llegó a la política "sin querer queriendo" desde sus más humildes orígenes, perteneció a ese puñado de valientes que se atrevió a denunciar al dictador, sufriendo persecuciones, la cárcel e intentos de asesinato. Catarino combatió al "porfiriato", desde la prensa escrita, y luego con las armas en la mano. Promovió una revolución basada en un programa de lucha que antecedió en casi 20 años la proclama de Francisco Madero. Aunque las incursiones de Catarino hicieron poca mella en una dictadura que empezaba a consolidarse y a la que el viento le soplaba a favor, enfrentó con valor al ejército federal que nunca pudo vencerle. La neutralización de sus guerrilleros sólo fue posible por la intervención del ejército norteamericano que actuó coaligado con los militares al servicio de Porfirio Díaz. Lo que trae a colación otro de los aspectos interesantes de la vida de Catarino analizada por AMLO, su vida de mexicano de la frontera tejana. Territorio robado por expansionismo yanqui, pero que no pudo quitarles la nacionalidad, ni el sentido de pertenencia a la población a la que le fue impuesta una frontera que no era la suya. Este demócrata consecuente, como tantos otros en nuestro continente, al final quedó siendo perseguido no solo del régimen oligárquico del dictador Díaz, sino también del gobierno norteamericano, el cual lo forzaría a abandonar Estados Unidos, emigrar a diversas islas del Caribe hasta recalar en Costa Rica. La persecución por ambos lados llegó hasta el día de su muerte, en la isla de Bocas del Toro, en la que estuvieron involucrados de una manera u otra los "marines" del acorazado Atlanta. En Costa Rica, a mediados de la década de 1890, coincidieron una serie de revolucionarios liberales de varios países de Hispanoamérica. Los más connotados y progresistas de la época, muchos de ellos unidos por la masonería, gracias a la actitud solidaria del presidente Rafael Iglesias Castro. Colombianos, venezolanos, ecuatorianos, mexicanos y cubanos se encontraron y planearon cómo llevar revoluciones liberales y democráticas a sus países controlados por las oligarquías conservadoras. Entre ellos estaba el panameño - colombiano Belisario Porras. Y otro panameño que se fue a pelear la independencia de Cuba, Adolfo Peña Rodríguez, que se menciona en el libro. Eran tantos que se les ha llamado la Internacional Liberal o Revolucionaria. Allí Catarino conoció y trató con el revolucionario independentista Antonio Maceo, incluso consideró acompañarlo a la lucha por la independencia de Cuba. Se especula que pudo reunirse con el propio José Martí, que en alguna ocasión pasó por allá. Pero al final fue convencido por el general liberal colombiano Avelino Rosas de sumarse a una sublevación contra el régimen de La Regeneración. Así fue como Catarino llegó a las costas de Bocas de Toro, Panamá, que era parte integrante de Colombia, donde murió durante el ataque a un cuartel militar y donde sus restos permanecen en una tumba colectiva. Dejando los detalles de la vida y muerte de Catarino Garza para los lectores del libro de AMLO, volvemos a la pregunta original: ¿Qué nos enseña su vida a los mexicanos y latinoamericanos de inicios del siglo XXI ese revolucionario del siglo XIX? Para AMLO, es una lección de dignidad: "... en cualquier lugar de la Tierra, y en los momentos de mayor autoritarismo y desdicha, han surgido hombres extraordinarios, guías espirituales o líderes políticos que, desafiándolo todo, enaltecen la dignidad y el decoro de los pueblos". López Obrador encuentra en la dictadura de Porfirio Díaz el origen de muchos de los vicios políticos del México actual, y de toda Latinoamérica por extensión, agregamos nosotros: la entrega de los recursos naturales a empresas extranjeras (neoliberalismo o neoporfirismo), la corrupción, el "dedazo", el cinismo y la mentira descarada, la prensa oficiosa (amarilla), el robo de tierras a los pueblos indígenas y campesinos, la intromisión del imperialismo yanqui. Vicios que no son exclusivos del régimen político mexicano, aunque éste destaca sobre los demás, sino que vemos tantas veces repetidos incluso en las maniobras sucias usadas por las oligarquías, el imperialismo norteamericano y los grandes medios de comunicación para difamar a líderes y proyectos políticos que luchan por un espacio de independencia política y un poco de justicia social, como en el propio caso de AMLO. Vicios que incluyen el golpe de estado, ya sea descarado o disfrazado de "institucionalidad", como se intentó contra Chávez, como se intenta contra Maduro, como se ejecutaron contra Zelaya y Lugo, y ahora se procede contra Dilma. Es la maldita historia de América Latina: lucha permanente contra regímenes oligárquicos antidemocráticos apoyados por Estados Unidos que saquean nuestras riquezas naturales y prostituyen las instituciones democráticas. Pese a todo lo luchado hasta ahora, lamentablemente no hay ningún triunfo asegurado. Por eso la vigencia del ejemplo revolucionario de Catarino Garza, que debe inspirarnos como modelo de dignidad en esa lucha por una verdadera democracia, la justicia social e independencia nacional que algún día triunfará en nuestro continente. Panamá, 18 de agosto de 2016.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
LA TRAGEDIA BRASILEÑA Atilio A. Boron* Una banda de “malandros”, como canta el incisivo y premonitorio poema de Chico Buarque “malandro oficial, malandro candidato a malandro federal, malandro con contrato, con corbata y capital”acaba de consumar, desde su madriguera en el Palacio Legislativo de Brasil, un golpe de estado (mal llamado “blando”) en contra de la legítima y legal presidenta de BrasilDilma Rousseff. Y decimos “mal llamado blando” porque como enseña la experiencia de este tipo de crímenes en países como Paraguay y Honduras, lo que invariablemente viene luego de esos derrocamientos es una salvaje represión para erradicar de la faz de la tierra cualquier tentativa de reconstrucción democrática. El tridente de la reacción: jueces, parlamentarios y medios de comunicación, todos corruptos hasta la médula, puso en marcha un proceso pseudo legal y claramente ilegítimo mediante el cual la democracia en Brasil, con sus deficiencias como cualquier otra, fue reemplazada por una descarada plutocracia animada por el sólo propósito de revertir el proceso iniciado en el 2002 con la elección de Luiz Inacio (Lula) da Silva a la presidencia. La voz de orden es retornar a la normalidad brasileña y poner a cada cual en su sitio: el “povao” admitiendo sin chistar su opresión y exclusión, y los ricos disfrutando de sus riquezas y privilegios sin temores a un desborde “populista” desde el Planalto. Por supuesto que esta conspiración contó con el apoyo y la bendición de Washington, que desde hacía años venía espiando, con aviesos propósitos, la correspondencia electrónica deDilma y de distintos funcionarios del estado, además de Petrobras. No sólo eso: este triste episodio brasileño es un capítulo más de la contraofensiva estadounidense para acabar con los procesos progresistas y de izquierda que caracterizaron a varios países de la región desde finales del siglo pasado. Al inesperado triunfo de la derecha en la Argentina se le agrega ahora el manotazo propinado a la democracia en Brasil y la supresión de cualquier alternativa política en el Perú, donde el electorado tuvo que optar entre dos variantes de la derecha radical. No está demás recordar que al capitalismo jamás le interesó la democracia: uno de sus principales teóricos, Friedrich von Hayek, decía que aquella era una simple “conveniencia”, admisible en la medida en que no interfiriese con el “libre mercado”, que es la no-negociable necesidad del sistema. Por eso era (y es) ingenuo esperar una “oposición leal” de los capitalistas y sus voceros políticos o intelectuales a un gobierno aún tan moderado como el de Dilma. De la tragedia brasileña se desprenden muchas lecciones, que deberán ser aprendidas y grabadas a fuego en nuestros países. Menciono apenas unas pocas. Primero, cualquier concesión a la derecha por parte de gobiernos de izquierda o progresistas sólo sirve para precipitar su ruina. Y el PT desde el mismo gobierno de Lula no cesó de incurrir en este error favoreciendo hasta lo indecible al capital financiero, a ciertos sectores industriales, al los agronegocios y a los medios de comunicación más reaccionarios. Segundo, no olvidar que el proceso político no sólo transcurre por los canales institucionales del estado sino también por “la calle”, el turbulento mundo plebeyo. Y el PT, desde sus primeros años de gobierno, desmovilizó a sus militantes y simpatizantes y los redujo a la simple e inerme condición de base electoral. Cuando la derecha se lanzó a tomar el poder por asalto y Dilma se asomó al balcón del Palacio de Planalto esperando encontrar una multitud en su apoyo, apenas si vió un pequeño puñado de descorazonados militantes, incapaces de resistir la violenta ofensiva “institucional” de la derecha. Tercero, las fuerzas progresistas y de izquierda no pueden caer otra vez en el error de apostar todas sus cartas exclusivamente en el juego democrático. No olvidar que para la derecha la democracia es sólo una opción táctica, fácilmente descartable. Por eso las fuerzas del cambio y la transformación social, ni hablar de los sectores radicalmente reformistas o revolucionarios, tienen siempre que tener a mano “un plan B”, para enfrentar a las maniobras de la burguesía y el imperialismo que manejan a su antojo la institucionalidad y las normas del estado capitalista. Y esto supone la organización, movilización y educación política del vasto y heterogéneo conglomerado popular, cosa que el PT no hizo. Conclusión: cuando se hable de la crisis de la democracia, una obviedad a esta altura de los acontecimientos, hay que señalar a los causantes de esta crisis. A la izquierda siempre se la acusó, con argumentos amañados, de no creer en la democracia. La evidencia histórica demuestra, en cambio, que quien ha cometido una serie de fríos asesinatos a la democracia, en todo el mundo, ha sido la derecha, que siempre se opondrá con todas la armas que estén a su alcance a cualquier proyecto encaminado a crear una buena sociedad y que no se arredrará si para lograrlo tiene que destruir un régimen democrático.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Para los que tengan dudas allí están, en fechas recientes, los casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, en Europa, Grecia. ¿Quién mató a la democracia en esos países? ¿Quiénes quieren matarla en Venezuela, Bolivia y Ecuador? ¿Quién la mató en Chile en el 1973, en Indonesia en el 1965, en el Congo Belga en el 1961, en Irán en el 1953 y en Guatemala en el 1954? Selección en Internet: Melvis Rojas Soris *Politólogo y sociólogo argentino
EL IMPACTO DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL EN LA LUCHA OBRERA Es común escuchar a Juan del Pueblo decir que la Junta de Control Fiscal, JCF, es buena para el país. Las premisas de esta aseveración es que la JCF tiene como objetivo poner orden, detener la corrupción gubernamental y ayudar al país a recuperar el crecimiento económico que vivimos en décadas pasadas. Lo anterior nos indica que quienes objetamos la presencia de la JCF tenemos que desarrollar un trabajo de educación popular que tienen que ir más allá de explicar qué es la JCF y cómo nos afectará. Requiere explicar el por qué llegamos hasta aquí, cómo funciona la sociedad y sobre todo, la necesidad de divulgar ideología obrera para presentar una alternativa viable de país. La ideología obrera es fundamental porque como pueblo hemos copiado los valores y expectativas de la clase dominante, la del explotador. No pensamos ni actuamos como trabajadores. Por el contrario actuamos como lo que no somos. Queremos y perseguimos el éxito económico. Unos trabajando, otros mediante la suerte, los menos mediante actos ilícitos y muchos mediante la dependencia, el chiripeo y las mal llamadas ayudas federales. Esa descripción simple y llana de nuestra población no es Puerto Rico. No es representativa de los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que durante el imperio español y norteamericano hemos luchado contra la dominación extranjera de múltiples formas. Pero si es la descripción de la colonia, de ese veneno en contra de la juventud que es el imperialismo. Ese veneno que ideológicamente hoy promueve el individualismo por encima de lo colectivo, de lo social. Ese veneno que mediante la tecnología sustituye procesos y manos de trabajo para aumentar la riqueza de unos pocos independientemente de los despidos, la eliminación de procesos productivos que incorporaban a muchos trabajadores. Vivimos una era en que el valor del trabajo se minimiza y se expresa en una fórmula de vencedores y perdedores. Así, los que tienen éxito económico vencen y los que no, son simplemente perdedores. Como tal, son excedentes sociales y deben ser desechados, marginados, encarcelados o exterminados. Por el contrario, la ideología obrera valora lo social, lo colectivo. Y sobre todo el trabajo como forma de realizarnos. Ser productivos nos permite alcanzar metas para todos, no para unos pocos. Por ello tenemos que tener educación, salud, vivienda, alimentación, seguridad social para el infante y el envejeciente, metas que se obtienen mediante el trabajo de todos y todas. La JCF como mecanismo de dominación en esta etapa del imperialismo niega lo colectivo. En su afán de cobrar la deuda impone recortes en el presupuesto de la colonia para redirigir el gasto público a pagar la deuda. Por lo tanto, habrá menos dinero destinado a lo social. La educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social, la cultura, el deporte, entre otros derechos humanos y necesidades sociales sentirán la tijera de la austeridad, del recorte de gastos. Ello nos llevará a una mayor migración, mayor desempleo, fuga de talentos y profesionales, carencia de recursos humanos para el trabajo productivo, fortalecimiento de la sociedad de consumo en menosprecio de las industrias productivas y fortalecimiento del llamado empresarismo individualista. Todo lo anterior menoscaba el trabajo. Atenta contra lo productivo, por el contrario alienta el endeudamiento, objetivo final de la JCF: rehabilitar la confianza de los mercados en el crédito de PR y continuar tomando prestado. Alegan que será como mínimo, cinco años de austeridad. Cinco años prohibiendo la negociación colectiva, el derecho a huelga, sin aumentos salariales y promoviendo la privatización de las actividades gubernamentales. Privatización de lo productivo y gravando el riesgo con un nuevo componente, se toma deuda con un nuevo fiador, el pueblo consumidor. Es la nueva modalidad, mediante la tarifa de energía eléctrica, del agua, el peaje de las carreteras y de las comunicaciones, entre otras, el consumidor pagará las deudas de los inversionistas. Ante este impacto de la JCF en nuestra calidad de vida tenemos que asumir la principal actividad frente al dominio de la JCF, decir SÍ a la organización sindical y social. Tenemos que reivindicar nuestros reclamos sociales y económicos mediante la lucha diaria en la calle. No podemos aceptar las leyes que nos reprimen, nos quitan derechos y el trabajo mismo. Tenemos que defender el trabajo productivo. La pregunta obligada es, podemos ser productivos en la colonia? La respuesta es clara, NO. Por lo tanto, la segunda actividad urgente es luchar por la Decir NO a la colonia es urgente. Comprender como la colonia y el imperialismo controla nuestras vidas. Lograr unir la lucha social con el proceso de descolonización nos ampliará nuestra visión como pueblo. Elevará los niveles de solidaridad y lucha ideológica de nuestro pueblo. Nos llevará a rescatar el ideal antillano que enfrenta el imperialismo con la fuerza de Nuestra América, de las naciones y pueblos latinoamericanos que combaten día a día el imperialismo y el capitalismo en sus tierras.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
“…la Nación está cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores, y al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos…” Emiliano Zapata 28 de noviembre de 1911
La unidad de todos y todas, en Puerto Rico, en las Antillas, en Nuestra América será la derrota del capital, del americano invasor que llegó hace 118 años a estas tierras para explotarnos a nombre de la igualdad y la libertad. La lucha obrera tiene mucho que aportar y hacer. ¡Unidos venceremos! Mensaje ofrecido el 25 de julio de 2016 desde la Tribuna del Partido Nacionalista Puertorriqueño en Guánica. Las organizaciones integrantes del Frente Auténtico del Campo (FAC), acudimos al Zócalo de la Ciudad de México con motivo de celebrar el 137 aniversario del natalicio del General Agrarista- Emiliano Zapata Salazar. Recordamos aquí, que una de las motivaciones de Zapata para su incorporación a la Lucha Revolucionaria, iniciada en 1910, fue el compromiso de Madero, proclamado en el Plan de San Luis, de devolver la tierra a los campesinos que habían sido despojados de esta por los hacendados. Por ello una vez que Madero llega a la presidencia y al incumplir el compromiso, el General Emiliano Zapata promulgó el “Plan de Ayala”, desconociendo al gobierno de Madero y continua la lucha armada, hasta que el 10 de abril de 1919, cuando es víctima de una traición del gobierno y arteramente asesinado en la Hacienda de San Juan Chinameca, del estado de Morelos. Con la muerte de Zapata, el gobierno no logró apaciguar las rebeliones y luchas por los derechos y el reparto de tierras para los campesinos, a pesar de los intentos gubernamentales de proteger a las grandes haciendas a través de las leyes e instituciones que buscaban controlar a los movimientos campesinos, mediante organizaciones creadas por el propio gobierno. Durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y como resultado de una Política Nacionalista, realizó el reparto agrario vía la expropiación de tierra de buena calidad en favor de los indios y campesinos, la creación del Banco Ejidal; las centrales de maquinaria y asistencia técnica así como la creación del sistema de escuelas rurales para hijos de campesinos, etc., Nuestro País fue capaz de producir los alimentos suficientes para satisfacer el consumo interno y durante muchos años un buen exportador, lo que permitió que la economía creciera a una tasa promedio anual del 6%, hasta principios de los 80´s. A partir de 1982 se impuso en México un modelo de desarrollo Neoliberal que padecemos hasta nuestros días. Iniciando con ello la desregulación de la economía, poniendo todo el marco jurídico al servicio del capital, dejando la conducción económica a cargo de los mercados; se desmantelaron y vendieron todos los instrumentos de apoyo y fomento al campo. El modelo pretendía la “modernización” del campo. Se firmaron acuerdos comerciales, como: el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) hoy Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1986, este acuerdo marcó el inicio de una apertura comercial precipitada y asimétrica, pieza clave en la adopción del neoliberalismo. La apertura provocó que decenas de miles de empresas; pequeñas, medianas y grandes se fueran a la quiebra ante la desleal competencia de las importaciones con los países de América del Norte que empezaron a llegar a México. La firma del TLCAN, entre México, Estados Unidos y Canadá en 1992, acuerdo que trajo la profundización de la apertura comercial que ya estaba en curso, aunque agravada por las concesiones en sectores clave, como el agroalimentario, y la reforma al Artículo 27 de la Constitución, cancelando el reparto agrario y los derechos de los campesinos a la tierra, permitiendo el derecho al capital extranjero para renta y compra de tierras. Hoy se habla de cerca de 56 millones de hectáreas concesionadas, principalmente, a empresas mineras extranjeras. A 30 años de aplicación del modelo neoliberal, de apertura comercial indiscriminada, la reforma al artículo 27 constitucional, del TLCAN y ahora con el recién firmado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) a través del cual se eliminan las barreras como las compras del sector público, la fijación de estándares de derechos laborales, protección intelectual y protección al ambiente así como el control de las patentes de semillas y medicamentos, es evidente que México atraviesa por unos de sus peores momentos: una crisis que abarca el ámbito económico, político y social, causando una pobreza generalizada y una creciente desigualdad como las grandes asignaturas pendientes, sobre todo en el sector rural con una
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
mediocre economía que ha provocado, un rápido desplazamiento de la producción nacional por productos y servicios importados, una violenta ruptura de las cadenas productivas del sector agroalimentario, una disminución del ingreso y la capacidad de compra de la población y la destrucción del sistema financiero rural que dejó de ser motor de desarrollo y pasó a ser lastre especulativo. La renuncia del estado a la rectoría de la economía, trajo como consecuencia: aplicación de políticas rurales compensatorias con sesgo empresarial y excluyentes de la mayoría de los productores del campo, quienes son objeto sólo de políticas asistenciales; pérdida sustancial de una política de estado para el desarrollo integral y sustentable del campo mexicano, que responda a las necesidades del crecimiento económico del país; dependencia alimentaria creciente, hoy se importan el 45% de los alimentos que consumimos; incrementando de la pobreza, el desempleo, la migración y la desigualdad; limitación al desarrollo del mercado interno; ausencia del crédito; gasto publico orientado a un pequeño grupo de empresas y productores altamente capitalizados cuya producción es orientada a la exportación y excluyendo a 4 millones de pequeños productores quienes producen para el consumo nacional; profundas desigualdades en el desarrollo regional y la adecuación de todo el marco jurídico al servicio de este modelo económico neoliberal. Consecuentemente con la modificación de todo el marco legal, incluidas las reformas estructurales peñanietistas, con el desmantelamiento de las políticas públicas nacionalistas y los instrumentos de apoyo y fomento a las actividades productivas; y con el retiro del Estado como rector de la economía, dejando en manos del mercado esta función, se rompió el pacto social que nació de la constitución de 1917. En esta celebración, las organizaciones del FAC: CODUC, MST, UNTA y CIOAC, ratificamos el compromiso indeclinable con los objetivos e ideales por los que el General Emiliano Zapata, ofrendara su vida, nos reiteramos como un frente de organizaciones campesinas independiente y autónomo de los gobiernos, las Iglesias y los partidos políticos. Al mismo tiempo, queremos expresar al pueblo de México en esta magna concentración: que estamos aquí por la falta de dialogo serio para encontrar soluciones a los problemas del campo, que estamos aquí porque el presupuesto para el campo es insuficiente y es destinado a los grandes agroempresarios. Venimos aquí a denunciar que la política económica y social del gobierno, impulsada desde el Salinismo hasta el Peñanietismo y sus reformas Estructurales, solo han profundizado la pobreza y la desigualdad de la mayoría de los mexicanos. Venimos a protestar de manera enérgica contra el recorte al gasto público que afecta los programas sociales, principalmente, los destinados al campo. Por lo anterior expuesto, las organizaciones del FAC proponemos a la nación, a la sociedad y a los tres poderes de la Unión: 1. Una nueva relación del estado y del gobierno con el movimiento campesino organizado, en la que haya: transparencia, eficacia, rendición de cuentas y equidad. 2. La construcción de un NUEVO PACTO SOCIAL entre gobernantes y gobernados que le de viabilidad a México como país libre, independiente y soberano, cuyo objetivo central sea un estado social, democrático y de derechos. 3. Un nuevo pacto rural, que tenga como objetivo central la autosuficiencia y la Soberanía Alimentaria en el que los hombres y mujeres del campo mexicano sean el sujeto principal del desarrollo rural. 4. Impulsar la autosuficiencia Alimentaria y Nutricional, prioritariamente sustentada en la producción nacional de los alimentos socialmente necesarios, de calidad, suficientes, para poder cumplir con el mandato constitucional del “Derecho a la Alimentación”. 5. La atención y eliminación de las grandes desigualdades, el hambre y la pobreza rural; la reducción de la alarmante dependencia alimentaria; la protección y la preservación de los recursos naturales y la transformación de las pequeñas unidades productivas que garanticen la Soberanía Alimentaria. 6. La protección de la propiedad social de la tierra, ejidos y comunidades, donde la actividad se encuentre enfocada a la producción de alimentos u otras actividades, tendientes a elevar el nivel de vida de sus habitantes. 7. Reorientación del gasto público que privilegie la producción de alimentos con un presupuesto rural creciente, multianual y orientado a reducir la dependencia alimentaria y elimine el asistencialismo, clientelismo y paternalismo. Se transforme el Programa Especial Concurrente del Sector Rural, en un instrumento de coordinación de gobiernos y de concertación con productores. 8. Por un desarrollo regional, más equitativo y justo, en la distribución del presupuesto hacia las diferentes regiones del país y el apoyo hacia las zonas más marginadas, es decir ampliar las Zonas Económicas Especiales. 9. Por la eliminación de los subsidios y beneficios a las grandes empresas nacionales, transnacionales y monopolios, que concentran la producción y comercialización en el medio rural, especulando con los alimentos y acumulando grandes riquezas.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
10. Por el impulso a la organización productiva rural, la generación de programas de fomento productivo, de capacitación y asistencia técnica, rescatando el extensionismo rural como práctica del desarrollo rural. 11. Convertir el crédito rural en una verdadera palanca de desarrollo, a partir de la fusión de FIRA, FND y FOCIR en un Banco Nacional de Desarrollo Rural (BANADER) que maneje tasas preferenciales de financiamiento para la producción de alimentos, ya que en la actualidad, a costa del campo, se mantiene una pesada e ineficaz burocracia, generadora de corrupción. 12. Por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde se garantice; la protección de los derechos de los trabajadores rurales, el fortalecimiento de la producción campesina y familiar. En el marco de la coyuntura electoral de Estados Unidos de América, se dibujan dos posiciones en torno al TLCAN, por un lado, se propone la revisión del mismo y por el otro, se propone la cancelación. El gobierno mexicano debe tomar una postura, si se cancelara, el campo mexicano saldría ganando. Que el gobierno no tema a Donald Trump, tomémosle la palabra. 13. Impulsar la Agricultura y Economía Familiar. México y su gobierno, deben prohibir el uso de semillas transgénicas, proteger las semillas originarias, impulsar la agricultura orgánica, la producción sustentable, la economía cooperativa como una verdadera alternativa a la solución del problema alimentario. 14. La reivindicación y el respeto de los derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas, en defensa de sus territorios y sus recursos naturales que se encuentran, gravemente dañados por las grandes empresas nacionales y extranjeras. Nos pronunciamos por el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y la reforma a la Constitución y la Promulgación de la Ley Indígena en consenso con los pueblos y comunidades originarios. Por la armonización de la legislación nacional con la declaración de la ONU y los tratados internacionales, en materia de derechos Indígenas. 15. El FAC manifiesta un respaldo total al movimiento magisterial democrático que lucha por derogar la mal llamada reforma educativa. Fortalecer el sistema educativo rural rescatando el espíritu de la escuela rural mexicana, desde nivel básico, medio y superior.
Zócalo de la CDMX, agosto 8 del 2016
FRENTE AUTENTICO DEL CAMPO FAC
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
BOLIVIA: 10 PREGUNTAS Y 10 RESPUESTAS SOBRE EL CONFLICTO CON LOS “COOPERATIVISTAS” MINEROS
•
¿Cómo surge la minería cooperativa en Bolivia?
La minería cooperativa tiene como origen la crisis económica mundial provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Muchas empresas trasnacionales entran en crisis y tienen que despedir trabajadores, a quienes entregan parcelas para su explotación. La Revolución de 1952 trae consigo la nacionalización de las minas bajo el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y la creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), reforzando la minería estatal y debilitando el cuentapropismo.
•
¿Cómo se transforma en patronal minera?
Pero no se puede entender el tránsito de la minería cooperativa, con socios trabajadores como en cualquier parte del mundo, a la conversión en pequeños empresarios mineros que extraen plusvalía no solo de los recursos naturales, si no de los trabajadores contratados, sin entender cómo se implementa el neoliberalismo en Bolivia. Es en 1985, de nuevo bajo el gobierno de Victor Paz Estenssoro, cuando se implementa el Decreto 21060 que permite la “flexibilización laboral”, y se ejecutan entre 1985 y 1986 más de 20.000 despidos en el sector minero estatal, que pasan a articularse en torno a la minería cooperativa. Posteriormente es Gonzalo Sánchez de Losada, empresario minero, quien termina de desmontar Comibol, entregando las grandes empresas a las trasnacionales, y concesionando y/o transfiriendo a socios cooperativistas maquinaria, perforadoras, extractoras, etc., transformándolos en pequeños empresarios.
•
¿Por qué el sector cooperativista se convirtió en aliado del proceso de cambio?
A pesar de haber sido favorecidos por Gonzalo Sánchez de Losada, los cooperativistas mineros se convirtieron en vanguardia de la lucha contra el neoliberalismo. Fueron actores fundamentales en las movilizaciones contra el gobierno de Goni, llegando a tomar la Plaza San Francisco, el acto militar más fuerte de las protestas anti neoliberales. En 2005, cuando renuncia Carlos Mesa, se convierten en el actor principal que impide que asuman como Presidente los derechistas Hormando Vaca Díaz, Presidente del Senado, y Mario Cossío, Presidente de la Cámara de Diputados, facilitando el acceso a la Jefatura de Estado de Eduardo Rodríguez Veltzé, Presidente de la Corte Suprema, que luego convocaría las elecciones que ganaría Evo Morales. Es por eso que, en cuanto a actor político de primera magnitud, tanto cualitativo, como cuantitativo, pues de las 454 cooperativas mineras que había en 1990, se pasa a 778 cooperativas en 2005 que articulan decenas de miles de trabajadores.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
•
¿Qué dice la Constitución boliviana sobre los recursos naturales, la propiedad de los mismos, y la minería cooperativa?
La Constitución Política en su artículo 311, dentro de la Estructura y Organización Económica del Estado determina que “Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado”. El artículo 369 indica que “El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.” Asimismo, el artículo 370 afirma que “El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida directamente por sus titulares.” Pero, sobre todo, el artículo 371 es claro: “ Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles, inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria”.
•
¿Qué demandan los cooperativistas mineros?
La segunda semana de agosto, los cooperativistas mineros anuncian un paro indefinido en todo el territorio boliviano si no se atiende un pliego petitorio de 10 puntos, que a lo largo del conflicto se transforma en 24 demandas, entre las que podemos destacar:
•
Rechazo a la Ley General de Cooperativas Mineras: en especial al punto que permite la sindicalización. Los cooperativistas, convertidos en patrones capitalistas, no quieren sindicatos en el interior de sus empresas.
•
Rechazo a la Ley 535 de Minería y Metalurgia: Esta Ley impide que empresas privadas (nacionales o trasnacionales), puedan invertir en las concesiones de los cooperativistas, y obliga a que las concesiones mineras sean otorgadas por Comibol. Actualmente los cooperativistas tienen firmados al menos 31 contratos con empresas privadas, algunas de ellas trasnacionales, siendo una de ellas la Comsur de Sánchez de Losada.
•
Flexibilización de las regulaciones ambientales: Las cooperativas mineras se quejan de lo estricto de los trámites para obtener las licencias ambientales, aunque el 80% de ellas no cumple con este trámite.
•
Tendido de redes de energía con tarifas diferenciadas: Los cooperativistas mineros demandan que el Estado instale tendido eléctrico en todos los lugares donde tienen concesiones, y que además su tarifa sea subvencionada.
•
Reinversión de los recursos provenientes de las regalías mineras en el sector cooperativista: La demanda de reinversión de las regalías que pagan por las ventas de minerales, deja al descubierto la realidad de que los cooperativistas mineros solo pagan al Estado el 2’5% de las regalías, frente al 8’5% de las empresas privadas.
•
¿Cuál ha sido la postura del gobierno ante las demandas?
El gobierno boliviano ha mantenido una posición de diálogo, convocando a los cooperativistas mineros a reuniones con los ministros de Presidencia, Gobierno y Minería, al mismo tiempo que se mostraba firme en su posición de no violentar la Constitución frente a las demandas corporativas de un grupo de empresarios que han dejado de pensar en el país para pensar en su lucro privado.
•
¿Ha existido una conspiración como ha denunciado Evo Morales?
Hay 2 hechos que deberán ser investigados los próximos días, pero es una realidad que cuando más cerca han estado las dos partes, gobierno boliviano y cooperativistas mineros, de sentarse en una mesa, ha sucedido algo que ha imposibilitado el diálogo:
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
•
El lunes 22 de agosto “apareció” una orden falsa de aprehensión de dirigentes mineros, que provocó el paso a la clandestinidad de la dirigencia cooperativista y que el martes se intensificaran los bloqueos.
•
El miércoles 24 se produce el asesinato de 2 mineros cooperativistas durante los bloqueos y en circunstancias aún sin esclarecer, pero todos los indicios llevan a pensar que se trata de una emboscada pues el arma utilizada, de calibre 9mm, tuvo que ser disparada desde muy cerca para causar un daño mortal, más aún cuando uno de los mineros fallecidos fue alcanzado en un costado. Son 2 las hipótesis, o fuego amigo (dado que ha sido comprobado la utilización de armas de fuego por parte de los cooperativistas) o un disparo de la policía (hipótesis sustentada por una denuncia del Defensor del Pueblo). En caso de que los disparos vinieran desde filas policiales, este hecho se produciría contraviniendo la orden directa del Presidente Evo Morales, no ya de no disparar, si no ni siquiera portar armas de fuego en el lugar de los bloqueos.
•
¿Quién era Rodolfo Illanes y porqué ha sido asesinado?
Rodolfo Illanes, militante del proceso de cambio y con una larga trayectoria en cargos de responsabilidad, era Viceministro de Régimen Interior y Policía. Illanes se ofreció voluntario para ir a Panduro, lugar del principal bloqueo, con el fin de dialogar con la dirigencia cooperativista. En Panduro fue secuestrado y retenido durante todo el jueves 25. En un tercer momento que debe ser esclarecido, y cuando el gobierno y la dirigencia cooperativista ya se habían puesto de acuerdo en reanudar el diálogo, se produce un enfrentamiento confuso que al parecer deja un tercer minero muerto, lo cual habría sido utilizado para provocar el linchamiento del Viceministro Illanes, que es asesinado y cuyo cuerpo es abandonado a un costado de la carretera en horas de la madrugada. Illanes falleció por traumatismo encéfalo craneal.
•
¿Cuál ha sido el rol de los medios de comunicación privados bolivianos en el conflicto?
Podemos distinguir 2 fases en el accionar de una buena parte de los medios de comunicación bolivianos en el conflicto con los mineros cooperativistas. Hasta la semana trágica que culmina con el asesinato de Illanes, la mayoría de los medios de comunicación instalan la matriz de que el conflicto con la patronal minero-cooperativista es una pugna entre aliados políticos, rechazando y criticando sus demandas. La semana que comienza el 22 de agosto una buena parte de los medios instigan el conflicto a partir de las órdenes de aprehensión falsas. Incluso dando espacio y protagonismo a los dirigentes cooperativistas para desmentir al Ministro de Gobierno que había declarado que las ordenes eran falsas. Esa noticia gatilla las movilizaciones, y a partir de ahí se sigue alimentando el escenario de confrontación. El jueves 25 y viernes 26, ya con un Viceministro secuestrado, torturado y asesinado, además de tres mineros caídos en los enfrentamientos, los periodistas de la derecha boliviana intentan instalar la matriz de que lo sucedido es fruto de la intransigencia del gobierno y la falta de diálogo, a fin de colocar la responsabilidad de las muertes en ambos bandos enfrentados.
•
¿Cuál es el escenario inmediato en el conflicto con los cooperativistas?
El conflicto con los mineros cooperativistas es una disputa entre el pueblo y el capital por el excedente. El mal llamado cooperativismo quiere libertad para poder asociarse con trasnacionales y explotar los recursos naturales a fin de obtener la máxima plusvalía posible tanto a la Madre Tierra como a sus trabajadores asalariados. En ese sentido el gobierno puede sentarse a escuchar demandas, pero no puede violar la soberanía del pueblo boliviano sobre los recursos naturales que establece la Constitución Política del Estado. También es necesario mencionar la posición de los movimientos sociales bolivianos, sindicatos campesinos y pueblos indígenas, que han pedido que se reviertan las concesiones mineras y privilegios de los que gozan los cooperativistas. En ese sentido, un posible escenario es un reacomodo en la política de alianzas sociales del actual gobierno, donde los mineros cooperativistas, muy desprestigiados tras una semana trágica que deja un saldo de varios muertos en las protestas, pierdan posicionamiento y legitimidad política. El reacomodo también será
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
a lo interno, pues parece poco probable que la actual dirigencia cooperativista pueda seguir conduciendo el movimiento, con el añadido de que algunos de sus dirigentes podrían ser procesados como autores materiales o intelectuales del asesinato del Viceministro Illanes. En cualquier caso, es necesario determinar el grado de la conspiración interna y externa, denunciada por el Presidente Evo Morales en la conferencia de prensa del viernes 26, pues la conspiración será un elemento determinante en el aumento de la conflictividad social de aquí a 2019, año donde se juega la continuidad del proceso de cambio que encabeza el Presidente Evo Morales.
*A Rodolfo Illanes in memorian, héroe defensor de los recursos naturales.
ARGENTINA: PRONÓSTICOS RESERVADOS PARA LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Por. Julio C. Gambina ALAI AMLATINA, 22/07/2016.- La información actualizada que ofrece el FMI es un llamado de alerta sobre la evolución de la Economía Mundial. El resultado del plebiscito británico para salir de la Unión Europea, el BREXIT, le agregó “incertidumbre” a la economía mundial, dice el FMI en la revisión a la baja de las proyecciones de evolución económica del sistema mundial.[1] Destaca el informe que el principal impacto estará en Gran Bretaña y Europa pero también en las principales potencias del capitalismo mundial y como novedad, en los llamados países “emergentes”. Estos países “emergentes”, durante un buen tiempo luego de estallada la crisis mundial capitalista en 2007/08 fueron receptores de los flujos internacionales de capital y por lo tanto aparecían “por afuera de la crisis”. El espejismo del crecimiento económico en estos países inducía opiniones erróneas sobre la territorialidad de la crisis. Los nuevos datos derivados de la caída de los precios de las commodities, entre otras cuestiones, morigeran el crecimiento y en algunos casos se procesa la recesión (Brasil caerá 3,3% este año), contribuyendo al deterioro de los indicadores económicos regionales y globales. Respecto de América Latina se asume una leve mejoría en el marco de una tónica de escepticismo sobre el futuro inmediato, con una opinión satisfactoria sobre el restablecimiento de una lógica pro mercado y liberalización, especialmente derivada de la situación en Argentina. “En Argentina, la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, aunque el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto. El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 —tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos— ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado. Ahora la actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés. Se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año”.[2] La Revista The Economist destaca el programa pro mercado del gobierno Macri, al tiempo que llama la atención sobre la recesión, coincidiendo con la proyección del FMI de una caída del 1,5% del PBI de Argentina para este 2016. El punto de partida de la evaluación ponderada es la modificación cambiaria, la eliminación de las restricciones a la compra venta de divisas, el acuerdo con los acreedores externos y la eliminación o reducción de las retenciones. Son esos los puntos de coincidencia de la Revista británica y el organismo internacional. Ambos llaman la atención sobre la inflación inducida bajo la nueva política económica y especialmente el conflicto social a ello vinculado.El lenguaje de los analistas remite a formulaciones técnicas, pero la realidad de la protesta interviene en la consideración de la realidad económica y política de la Argentina. La preocupación de las clases dominantes se asienta en el paro nacional de fines de abril y su probable recreación en el corto plazo; más aún con el clima social contra el tarifazo y el ajuste en general, que involucra a sectores medios. Desde el poder son conscientes que el conflicto ahuyenta inversores externos que buscan “seguridad jurídica” en sus inversiones, con retornos asegurados en tiempos de incertidumbre mundial. Resuena el interrogante entre empresarios e inversores locales y externos sobre la posibilidad del oficialismo para contener el conflicto y disciplinar a la sociedad. El protocolo de seguridad no funcionó, mucho menos si la protesta es masiva, por lo que se ensayan otras formas para la represión o el control del conflicto, especialmente con el chantaje económico exacerbado ante las restricciones de un ingreso popular disminuido. El gobierno acelera la reinstalación de la Argentina en la liberalización de la economía mundial, precisamente cuando la globalización capitalista está cuestionada, no solo por el voto británico. El problema político es la acumulación por derecha de esta crítica, expresión manifestada por Donald Trump en EEUU, lo que exige construir una perspectiva crítica desde los pueblos para la emancipación.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Buenos Aires, 22 de julio de 2016 Julio C. Gambina Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
¿DONALD O HILLARY, HILLARY O DONALD? (Por Atilio A. Boron) Estos días, después de la nominación de Donald Trump como candidato por el partido republicano, varios medios me preguntaron quién sería más conveniente para América Latina, si él o Hillary Clinton. Mi respuesta: ninguno de los dos, porque lo que importan no son tanto las personas como la alianza social a quien ellos representan. Y esta alianza es la “burguesía imperial” o el “complejo militar-industrialfinanciero”, al cual ambos responden si bien con características idiosincráticas propias. Por eso creo que la pregunta está mal formulada. Ningún presidente de Estados Unidos se ha apartado, desde George Washington hasta aquí, de las premisas fundantes que guían las relaciones hemisféricas y que condenan a nuestros países a la condición de inertes satélites del centro imperial: (a) mantener América Latina y el Caribe como el “patio trasero” de Estados Unidos que no admite la intromisión de terceras potencias (Doctrina Monroe, 1823); (b) fomentar la desunión y la discordia entre los países del área y oponerse con total intransigencia ante cualquier proceso de integración o unificación. Por eso, Washington sabotea a la UNASUR, a la CELAC, mismo al MERCOSUR, ni hablemos del ALBA-TCP, Petrocaribe, Banco del Sur o Telesur. Esta política arranca desde los tiempos del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 y continúa hasta hoy. (c) el tristemente célebre “corolario de (Theodore) Roosevelt”, de 1904, en el que Estados Unidos se arroga el derecho a intervenir en los países del área sus gobiernos sean “incapaces de mantener el orden dentro de sus fronteras y se comporten con una justa consideración hacia sus obligaciones con el extranjero.” Y más adelante prosigue diciendo que: “siempre es posible que las acciones ofensivas hacia esta nación (Estados Unidos) o hacia los ciudadanos de esta nación (eufemismo por empresas norteamericanas) de algunos Estados incapaces de mantener el orden entre su gente, incapaces de asegurar la justicia hacia los extranjeros que la tratan bien, pudieran llevarnos a adoptar acciones para proteger nuestros derechos; pero tales acciones no se adoptarían con miras a una agresión territorial y serían adoptadas sólo con una extrema aversión y cuando se haya hecho evidente que cualquier otro recurso ha sido agotado.” Fieles a estas premisas no tiene sentido alguno preguntarse si Trump ni Clinton serían más convenientes para América Latina. Quizás podríamos especular sobre quien sería menos malo. En tal caso creo que entre estas dos malas personas, inmorales y corruptas, tal vez la menos dañina podría ser Hillary, pero nada más que eso. Ella y Trump representan, con ligeros matices, lo mismo: la dictadura "legal" del gran capital en Estados Unidos. Trump es más impredecible y esto no necesariamente sería malo. Hasta podría despegarse ocasionalmente del “complejo militar-industrial-financiero”, pero su compañero de fórmula –un cristiano evangélico de ultraderecha- es un troglodita impresentable. Hillary es muy predecible, pero su record como Secretaria de Estado en la administración Obama es terrible. Recuérdese, entre muchas otras cosas, la carcajada con que recibió la noticia del linchamiento de Muammar El Gadaffi, gesto moralmente inmundo si los hay. Como senadora se consagró como una descarada lobbista de Wall Street, del complejo militarindustrial y del Estado de Israel. América Latina no puede esperar nada bueno de ningún gobierno de Estados Unidos, como lo ha demostrado la historia a lo largo de más de dos siglos. Puede, ocasionalmente, aparecer algún presidente que marginalmente pueda producir situaciones puntualmente favorables para nuestros países, como ha sido el caso de James Carter y su política de Derechos Humanos, concebida para hostigar a la Unión Soviética e Irán pero que, indirectamente, sirvió para debilitar las dictaduras genocidas de los años setentas. Pero nada más que eso. Nosotros tenemos que forjar la unidad de nuestros pueblos, como lo querían Artigas, Bolívar y San Martín en los albores de las luchas por nuestra independencia. No tenemos nada bueno que esperar de los ocupantes de la Casa Blanca cualquiera sea el color de su piel o su procedencia partidaria.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
HONDURAS: A SIETE AÑOS DE UN GOLPE QUE SIGUE DOLIENDO Por: Gerardo Szalkowicz Se cumplen siete años del primer golpe de Estado triunfante del siglo en América Latina. Con el crimen de Berta Cáceres aún fresco en el inconsciente colectivo, se consolida en Honduras el modelo excluyente y represivo impuesto con el derrocamiento de Zelaya. José Manuel Zelaya llegó a la presidencia en enero de 2006 desde el Partido Liberal –uno de los dos partidos tradicionales- pero con el tiempo se fue corriendo unos pasitos a la izquierda. Decretó el otorgamiento de tierras a campesinos, aprobó un aumento del 64% al salario mínimo e impulsó, en 2008, el ingreso de Honduras a Petrocaribe y a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). A mediados de 2009, propuso una consulta popular para decidir la colocación de una cuarta urna en las elecciones previstas para noviembre. Esa cuarta urna permitiría votar a favor o en contra de la instalación de una Asamblea Constituyente. El plebiscito, previsto para el 28 de junio, fue el detonante que puso en marcha la conspiración. En la madrugada de aquel domingo, Zelaya era secuestrado por los militares, trasladado en pijama al aeropuerto Toncontín y despachado a Costa Rica. El golpe, apoyado por los poderes Legislativo y Judicial, se había cocinado en la base militar estadounidense de Palmerola (70 km al norte de Tegucigalpa), base instalada en los ´80 como plataforma de ataque contra el gobierno sandinista de Nicaragua y los movimientos revolucionarios centroamericanos. Asumía el gobierno de facto Roberto Micheletti, hasta ese momento presidente del Congreso. Como contraparte, florecía un inédito proceso de movilización popular que daba nacimiento al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), la mayor fuerza social y política de la historia hondureña reciente. Brotaba también una despiadada política de persecución y represión contra “La Resistencia”, que no se detuvo bajo la presidencia de Porfirio Lobo -surgida de las cuestionadas elecciones de noviembre de ese año que contaron con una abstención cercana al 70%- ni en el actual período gobernado por Juan Orlando Hernández. Baño de sangre Se estima que en estos siete años fueron asesinados más 300 militantes que luchaban contra el régimen de facto y los continuistas de Lobo y Hernández. Más de 100 víctimas son campesinos y campesinas. Es que el principal foco de resistencia se da en regiones de vasta producción de palma africana, donde las organizaciones rurales e indígenas libran una dura batalla por defender el territorio y los bienes naturales contra los terratenientes y los megaproyectos de las transnacionales. El asesinato de Berta Cáceres, perpetrado por un grupo de sicarios el pasado 3 de marzo, no es un caso aislado. Pero sirve para evidenciar el grado de impunidad que reina en el país y la complicidad de todas las esferas del Estado, factores que abonaron el terreno para que se pudiera arremeter contra la vida de uno de los principales símbolos de la Resistencia hondureña, una lidereza ambientalista, indígena y feminista con destacada referencia internacional. Otro blanco elegido por los golpistas han sido las y los trabajadores de la comunicación: desde 2009 se reportaron más de 50 casos de asesinatos a periodistas, convirtiendo al país en el segundo de América Latina (después de México) más peligroso para ejercer el periodismo. El informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras”, publicado en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), confirma que antes de la alteración de la frágil democracia hondureña no existían asesinatos masivos de periodistas ni las altas tasas de mortalidad por homicidio que hoy imperan en el país. La realidad política pos golpe abrió el camino, además, para que se disparara la violencia criminal. Según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Honduras tiene el porcentaje de homicidios más alto del mundo: 90,4 por cada 100 mil habitantes, cuando la media mundial es de 8,8. Estas cifras se explican además por el alto grado de impunidad. El propio gobierno ha confesado que sólo se investiga el 20% de los crímenes. Otro elemento que grafica el panorama es que Honduras se convirtió en una de las principales rutas del tráfico de drogas hacia el mayor consumidor mundial, Estados Unidos. En tanto, con un avance de la precarización y el desempleo, la situación laboral en el país no es menos preocupante. Siete años después, el pueblo hondureño sigue pagando caro las consecuencias del golpe: el país se convirtió en el más violento de la región y uno de los más pobres (cerca del 70%), dos millones de personas han sido expulsados por la violencia y la miseria, 35 mil niñas y niños fueron arrojados a la red de trata y la prostitución infantil. Siete años después, Honduras sigue sumergida con niveles altísimos de corrupción, una economía quebrada y un sistemático proceso de persecución y criminalización de la protesta social.
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
DECLARACIÓN FINAL DEL XXII ENCUENTRO DEL FORO DE SÃO PAULO EN EL SALVADOR Resumen Latinoamericano/ 27 de Junio 2016.Del 23 al 26 de junio de 2016, el Foro de São Paulo realizó su XXII Encuentro en El Salvador, país gobernado desde hace siete años por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que el día primero de este mes celebró el segundo aniversario de la toma de posesión del compañero presidente Salvador Sánchez Cerén. En sus veintiséis años de vida, la plenaria del Foro sesiona por tercera vez en San Salvador. Protagonistas de una fecunda historia de luchas en las que resaltan figuras como Augusto C. Sandino y Farabundo Martí, los pueblos de América Central, junto con sus hermanos de México, América del Sur y el Caribe, no sólo hacen una significativa contribución al Foro, sino también a la formación del actual mapa político del subcontinente, poblado por combativos movimientos populares y por gobiernos, legislaturas y alcaldías de izquierda y progresistas. Los procesos y acontecimientos ocurridos y en desarrollo desde nuestro XXI Encuentro, celebrado en agosto de 2015 en la Ciudad de México, demuestran la certeza de los análisis, reflexiones y planes de acción que, por más de un cuarto de siglo, hemos realizado en este espacio de convergencia, debate, acción conjunta y solidaridad de los partidos, organizaciones y movimientos políticos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe. La derecha continental subordinada al imperialismo norteamericano ha intensificado las acciones con las que pretende desmantelar los procesos de cambio social que se vienen desarrollando a lo largo y ancho de nuestro continente, en lo que se perfila como una contraofensiva imperial. La brutal ofensiva destinada a desalojar a las fuerzas progresistas y de izquierda de todos los espacios sociales, políticos e institucionales conquistados por ellas en buena lid, indican la necesidad de apurar en paso en la construcción de los nuevos paradigmas de la izquierda del siglo XXI. Es vital no perder de vista el carácter instrumental de cualquier sistema político como medio de legitimación del poder de clase, al margen de quien lo ejerza, lo cual fundamenta la necesidad de los cambios estructurales, no solo en el ámbito económico, al cual se suele hacer referencia de manera exclusiva, sino en el ámbito político, en cuanto al diseño del modelo, que nos debe llevar a una democracia que sea, participativa y protagónica, como instrumento del poder popular que asegura las victorias locales y nacionales. La izquierda debe definir estrategias para aumentar su presencia en la integralidad del poder político, avanzando en el cambio de la correlación de fuerzas en la institucionalidad del Estado, lo cual requiere no reducir la lucha política al Poder Ejecutivo. A la par de ello, los procesos revolucionarios y de cambio social en marcha en nuestro continente deben luchar por su perfeccionamiento y contra todo aquello que desde dentro de los procesos mismos, atente contra el avance de éstos. Por otra parte, a pesar de los grandes avances obtenidos, debemos identificar todo aquello que podríamos haber hecho hasta ahora y aún tenemos pendiente. Los gobiernos de izquierda en nuestro continente han logrado dar estabilidad social, política y económica a nuestras naciones, y han sacado de la pobreza a decenas de millones de familias, que se han librado así de la marginación, el desempleo, accediendo a la salud, la educación y oportunidades de desarrollo humano. Estas acciones afectan los intereses de las clases históricamente dominantes y del imperialismo, y por ello desean recuperar el control de los gobiernos por cualquier medio y regresar al viejo esquema autoritario y subdesarrollado que tanto les ha beneficiado. La profundización de los cambios sociales alcanzados por los gobiernos de izquierda y el fortalecimiento de las luchas políticas y sociales en aras de esos cambios, es la mejor manera de enfrentar y derrotar esa contraofensiva de la derecha y el imperialismo. Nuestros inmensos logros y los que están por venir, son parte del legado de todas las luchas históricas de nuestros pueblos por sus derechos, soberanía, independencia y autodeterminación. Como parte de la situación actual, debemos destacar la heroica victoria de la Revolución Cubana en su batalla de màs medio siglo frente a la agresividad del imperialismo norteamericano, con el reconocimiento de Estados Unidos de la derrota de su política hacia Cuba y con el inicio del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, que sin embargo no será posible si no se pone fin al criminal bloqueo económico que ya ha sido declarado obsoleto por el propio gobierno estadounidense, y a la ilegal ocupación del territorio cubano por la base naval en Guantánamo. Una indudable victoria continental son los avances estratégicos para alcanzar la paz en Colombia en el marco del diálogo-negociación entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, resultado de la heroica lucha de un pueblo combativo y tenaz, frente al terrorismo de Estado impuesto por una ultraderecha criminal y
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
genocida. La paz en Colombia hará posible que todas las fuerzas populares, revolucionarias y progresistas de ese país logren avanzar unidas en la lucha política, garantizándoles la vida, los derechos civiles y la participación política a sus líderes y militantes. Hacemos un llamado al gobierno colombiano y al ELN a avanzar en el diálogo que permita dar conclusión final al proceso para alcanzar una paz definitiva en ese hermano país. Resaltamos el papel de apoyo y solidaridad de la comunidad internacional de apoyar el proceso de negociación y su decisión de involucrarse en el seguimiento y verificación de los acuerdos para su cabal cumplimiento. Manifestamos nuestro profundo rechazo a la militarización que se intenta restaurar en nuestro continente y propugnamos por la defensa de América Latina y el Caribe como zona de paz, tal como fue proclamada por la CELAC. En estos momentos, se presenta un desafío fundamental para los pueblos en lucha y para el movimiento revolucionario, que es la batalla en Venezuela, cuyo pueblo revolucionario encabezado por sus fuerzas organizadas ha demostrado una capacidad de lucha y resistencia pocas veces vistas en la historia de lucha de nuestros pueblos, frente a las embestidas brutales de la oligarquía apátrida y el imperialismo. La Revolución Bolivariana es una victoria permanente y estratégica en la lucha por la libertad de nuestros pueblos. Celebramos el triunfo de las fuerzas revolucionarias y progresistas por el rechazo del informe presentado en la OEA por el Secretario General de ese organismo, el cual vulneraria la soberanía y autodeterminación de este país. Respaldamos la iniciativa de diálogo promovida por el gobierno revolucionario venezolano encabezado por el Presidente Nicolás Maduro, el cual ha venido ganando cada vez más respaldo a nivel continental y mundial. Elemento esencial para preservar, ampliar y fortalecer la correlación de fuerzas favorables a las fuerzas políticas y gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe, es la defensa de la integridad y la orientación popular, anti neoliberal, de los mecanismos intergubernamentales de concertación, cooperación e integración, a saber, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El proyecto del ALBA y PETROCARIBE ha sido y continúa siendo un ejemplo de la capacidad de los pueblos para ejercer la solidaridad, la complementariedad y avanzar unidos hacia un destino mejor. Es notoria la consolidación de los procesos de cambio en Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Es de destacar en el caso de Nicaragua, el contundente y sostenido respaldo popular al FSLN y a su líder, el Comandante Daniel Ortega, candidato presidencial para las elecciones de noviembre en ese país, en las cuales el pueblo nicaragüense, seguro de su triunfo, ha dado una lección de soberanía al no permitir la tradicional intervención de las potencias imperialistas en los procesos democráticos de nuestros países bajo el disfraz de la observación electoral, la cual será ejercida por organismos legítimamente constituidos a nivel de nuestra gran nación latinoamericana y caribeña. La izquierda impulsa la transparencia, la honradez en el uso y manos de los recursos públicos y nos manifestamos en contra la pretensión de Estados Unidos, de arrogarse prerrogativas fiscalizadoras en el enfrentamiento a la corrupción, irrespetando la soberanía de nuestros pueblos mediante mecanismos inconstitucionales, como resultado de lo cual llama la atención que no han sido señaladas ni afectadas las figuras políticas vinculadas con la oligarquía, de donde provienen los más grandes actos de corrupción, lo cual es también un engendro del intervencionismo imperialista. El caso de la CICIG en Guatemala es emblemático en ese sentido, pero el propio pueblo guatemalteco ha demostrado que no se necesita la tutela imperial mediante organismos intervencionistas para enfrentar la corrupción, pues la garantía para eso es la capacidad de lucha de los sectores populares, siempre que se cuente con un movimiento revolucionario unido, organizado y a la altura de su misión histórica. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la independencia, soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos. Condenamos el colonialismo en su condición como máxima expresión de la dominación imperialista sobre nuestros pueblos, y apoyamos la lucha heroica del pueblo puertorriqueño por su independencia y el justo reclamo de Argentina por su soberanía sobre las islas Malvinas. El FSP se proclama continuador histórico del Congreso Anfictionico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar, en la lucha contra todo vestigio de colonialismo y neocolonialismo y por la unidad de nuestros pueblos. A Bolivia le expresamos nuestro respaldo solidario e internacionalista militante de los partidos del Foro, y a la revolución boliviana en su lucha contra la guerra no convencional, antidemocrática y desestabilizadora. Exhortamos a los partidos miembros del FSP tanto de Chile como de Bolivia a seguir dialogando en aras de una solución negociada sobre la demanda histórica boliviana de una salida soberana al mar, en el marco del respeto al derecho internacional. El Foro de Sao Paulo rechaza los paraísos fiscales, la evasión tributaria y la opacidad del gran capital en cada país, perjudicando su desarrollo económico y social. Asimismo, respalda la iniciativa del Presidente Rafael Correa de llevar a la Asamblea General de la ONU el planteamiento de la eliminación mundial de la figura de paraísos fiscales y generar mecanismos de transparencia y responsabilidad financiera. En Brasil, el Golpe de Estado contra la Presidenta Dilma Rousseff es parte de la contraofensiva imperial que será derrotada por las fuerzas populares en todo el continente. Apoyados por los medios de comunicación, sectores del aparato del Estado y del poder económico nacional e internacional, han montado el juicio político en Brasil que es un golpe contra la democracia, los derechos sociales, la soberanía nacional y la
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
integración de América Latina y el Caribe. El Foro de Sao Paulo expresa al pueblo brasileño su irrestricta solidaridad en su lucha que es de todo el continente, contra el golpe de Estado, por la democrracia y la defensa de las conquistas sociales del pueblo brasileño bajo los gobiernos del PT y sus aliados, encabezados por Lula y Dilma, y sumamos nuestra voz a todos aquellos que en todo el mundo, rechazan el ilegítimo gobierno golpista y demanda el retorno de la Presidenta legítimamente elegida. El Estados Unidos viven más de 55 millones de personas procedentes de América Latina y El Caribe que contribuyen al desarrollo económico, social de ese país. Un porcentaje significativo de las 11 millones de personas indocumentadas en Estados Unidos son de América Latina y El Caribe y el gobierno de ese país no ha cumplido su promesa de una reforma integral por los derechos de la población migrante, una parte de la cual sufre una crisis humanitaria, como es el caso de los niños y las niñas retenidos en las fronteras. El Foro de Sao Paulo motiva a los militantes y simpatizantes de sus partidos en Estados Unidos a que, como comunidad, se sumen a la lucha y demanda de sus derechos y denuncien la política injerencista del gobierno de Estados Unidos hacia nuestros países. Es necesario que el Foro de Sao Paulo fortalezca los esfuerzos por la construcciones de un frente político y social continental, integrado por movimientos políticos, sociales y populares de nuestra región, abarcando a amplios sectores de la sociedad, entre ellos aquellos que exigen el respeto a sus derechos personales y colectivo, como por ejemplo, sus orientaciones sexuales en el caso de los grupos LGBT, los sectores de la juventud, las luchas de género por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, los pueblos originarios, los afrodescendientes, que no necesariamente actúan partidariamente, pero que luchan en las calles por sus derechos y el ejercicio de sus expresiones culturales. Todos los partidos de izquierda debemos garantizar espacios en nuestras luchas y en nuestras estructuras a estos sectores. La cultura es hoy una de las principales armas de dominación de las oligarquías nacionales y de las grandes corporaciones que pretenden controlar el mundo y frenar todo proyecto emancipador. Es necesario fortalecer la batalla de las ideas en todas sus expresiones y a través de todos los medios. La lucha ideológica, cultural, mediática, resulta imprescindible para derrotar la invasión ideológica de las clases dominantes y así movilizar a los pueblos en la defensa de sus intereses. Debemos articular un frente de pensamiento contrahegemónico que incorpore sin prejuicios a nuestra lucha a personas y grupos de las más diversas filiaciones políticas. El Foro de Sao Paulo felicita al gobierno de El Salvador y al FMLN por sus logros, sobre todo por las efectivas políticas sociales, que han permitido reducir la pobreza, y el combate a la delincuencia, que ha mejorado el clima de seguridad. Estamos convencidos que el gobierno del FMLN seguirá profundizando los cambios iniciados desde su primera gestión, en el año 2009, en beneficio del pueblo salvadoreño. América Latina y el Caribe está en estos momentos y seguirá estando al frente de la lucha de los pueblos por una sociedad con justicia y libertad, sin explotación ni opresión; una lucha en la cual los pueblos, sus organizaciones políticas y sociales, y los gobiernos que defienden los intereses populares, se enfrentan a las más poderosas fuerzas del mundo, pero cuyo poderío económico y militar no podrá contra el poder de la razón, de las ideas, y de los más altos valores de la humanidad, que como proclamaba la Revolución Cubana en la Segunda Declaración de La Habana, “ha dicho BASTA y ha echado a andar…” Seguiremos construyendo el poder popular para asegurar las transformaciones económicas, sociales y políticas de los pueblos de América Latina y El Caribe.
INVOLUCIONES (Por Atilio A. Boron) Con el cambio de gobierno la Argentina ha experimentado un doble tránsito involutivo. Por un lado, desde una democracia capitalista -con todas las insalvables limitaciones que el capitalismo impone a la democracia, sobre todo en la periferia del sistema- a un régimen semi-autoritario o, para decirlo con palabras un poco más amables, a una democracia de baja intensidad; por el otro, una transición desde un estado soberano a otro de carácter semi-colonial, presto a obedecer los mandatos emanados de Washington alineándose incondicionalmente con la política exterior de Estados Unidos. En relación a la primera involución los gestos y las decisiones políticas adoptadas por la Casa Rosada han sido de una elocuencia ejemplar y sería ocioso enumerarlos en su totalidad. Baste en cambio señalar apenas los más importantes: la autocrática pretensión de designar por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo a dos jueces de la Corte Suprema; la aplicación de una brutal terapia de shock para “sincerar” la economía argentina, eufemismo acuñado para ocultar el saqueo del “tarifazo”, la caída del salario real, el aumento del desempleo, la disparada inflacionaria y el vertiginoso crecimiento de la pobreza; la escandalosa transferencia de ingresos realizada en los primeros meses del gobierno, calculada en poco más de 20.000 millones de dólares producto de la eliminación de las retenciones (impuesto a las exportaciones) del agronegocio, la minería y los hidrocarburos. En el terreno político se registra un
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
debilitamiento del impulso democrático cuando se toman decisiones trascendentales sin un previo debate público y en función de criterios supuestamente técnicos. Un gobierno que se impuso en el balotaje con un exiguo 51.4 % de los votos y que actúa como si su legitimidad de origen reposara sobre un mandato popular conferido por el 70 % o más de los electores, sin reparar que se yergue sobre un país partido en dos y que la búsqueda del diálogo y el consenso tantas veces pregonado por los personeros de Cambiemos durante la campaña electoral es un imperativo categórico que fue velozmente archivado una vez que Mauricio Macri llegara a la Casa Rosada. El caso de los desorbitados aumentos en los precios de los servicios esenciales como el agua, la electricidad, el gas y el transporte impuestos sin las necesarias audiencias públicas previas que establece la legislación argentina ilustra con elocuencia lo que venimos diciendo. Es cierto que, en algunos casos, ante el descontento popular y los límites impuestos por fuerzas políticas de la oposición el gobierno se avino a revisar sus propuestas. Pero sus intenciones originales eran otras, y si aceptó la negociación democrática lo hizo a regañadientes y porque no tenía otra alternativa. Por otra parte, la misma composición del elenco gobernante con una significativa presencia de CEOs de grandes transnacionales echa luz sobre el carácter oligárquico del gobierno, que se ve ratificado no sólo por el origen social de los supuestos representantes de la voluntad popular encumbrados en las alturas del aparato estatal sino fundamentalmente por las políticas que promueven que, al menos hasta el momento, sólo han beneficiado a las clases dominantes y perjudicado a todas las demás. Involución autoritaria que se confirma también cuando se nota la asfixiante uniformidad comunicacional (salvo muy contadas excepciones) que hoy sufre la Argentina debido al DNU 267 de Macri que derogó parcialmente la Ley de Medios –manotazo presidencial lamentablemente convalidado después por la Cámara de Diputados- cuyo objetivo era precisamente la democratización de la esfera pública. Por eso episodios tan graves como los que revelaron los Panamá Papers, y que comprometen la propia figura presidencial, han sido meticulosamente blindados ante los ojos de la población por un sistema de medios cuya misión parece ser manipular o confundir a la opinión pública en lugar de informarla. La voluntad de imponer el “pensamiento único” amparado por el oficialismo se manifestó en la eliminación de la grilla de los canales de cable de la señal noticiosa internacional de TeleSUR, condenando a los argentinos a escuchar tan sólo lo que el imperio considera apropiado, coartando de raíz cualquier posibilidad de contraponer hechos e interpretaciones alternativas. Por comparación al pluralismo de voces y opiniones que hasta hace pocos meses existía en la Argentina, que sin dudas no era el ideal por el aplastante predominio que aún así conservaban los medios hegemónicos, la situación actual no puede sino calificarse como un lamentable retroceso que empobrece la conciencia de la ciudadanía y carcome la vitalidad de la democracia porque ésta adquiere una existencia meramente espectral cuando lo que predomina en el sistema de medios es una sofocante oligarquía comunicacional. En esta tendencia se inscribe la más reciente decisión del gobierno nacional derogando parcialmente, también por un DNU, un decreto del Presidente Raúl Alfonsín del año 1984 que consagraba el control civil de las fuerzas armadas. Según el mismo era el Ministerio de Defensa quien entendía y resolvía todo lo relativo a los ascensos, traslados, designaciones, premios y otras cuestiones relativas al funcionamiento de las instituciones militares. La supremacía civil sobre las fuerzas armadas es una de las señas distintivas de la democracia y lo que, hasta ahora, distinguía a la Argentina del resto de los países de la región. Lo que hace el DNU de Macri es debilitar esa supremacía y alentar la autonomía corporativa de los uniformados, lo que acercaría la Argentina a la triste situación imperante en países como Brasil y Chile, en donde las iniciativas de verdad, justicia y castigo a los responsables de los crímenes perpetrados por las dictaduras se estrellaron contra el veto del establecimiento militar. La segunda involución es la que se produjo cuando el gobierno abandonó cualquier pretensión de autonomía en materia de política exterior haciendo suya la agenda, las prioridades (¡y los conflictos!) de los Estados Unidos. La Argentina ya intentó probar las virtudes de la sumisión neocolonial en los nefastos años noventas, durante la presidencia de Carlos S. Menem y así nos fue. Sin recibir nada a cambio, ningún beneficio especial como recompensa a tanta obsecuencia oficial, se pagó un precio atroz por tanta obsecuencia: 106 personas perdieron la vida en los dos atentados en contra de la Embajada de Israel y la AMIA, en represalia por la participación argentina en la Primera Guerra del Golfo. ¿Por qué la historia habría de ser diferente esta vez? La vociferante ofensiva en contra de una política exterior latinoamericanista -la única sensata en un sistema internacional atravesado por amenazantes turbulencias- que se expresa en la deserción del macrismo frente a proyectos como los de la UNASUR y la CELAC nada bueno presagia para el tan cacareado como enigmático “regreso al mundo” de la Argentina. Precisamente, una inserción fecunda en él sólo será posible desde una postura de autonomía -por supuesto que siempre relativa- que preserve los intereses nacionales y no desde una condición de sumiso peón en un peligroso tablero mundial cuyas fichas el emperador mueve a su antojo, y solamente atendiendo a sus propios intereses y no a los de sus serviles vasallos. En las últimas semanas esta actitud ha sido atemperada, por razones oportunistas, debido a que la postulación de la actual canciller Susana Malcorra a la Secretaría General de la ONU requiere un
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
cierto consenso entre los países del área y otros del Tercer Mundo, algo imposible de lograr si con tono desafiante se exaltan las virtudes del alineamiento automático con Estados Unidos. Pese a la mayor cautela en la retórica primermundista las incorrectas decisiones de fondo del gobierno de Macri siguen en pie. La adhesión a la Alianza del Pacífico sólo puede traer renovadas dificultades para la Argentina, lo mismo que el eventual ingreso al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), habida cuenta de que ambas iniciativas fueron diseñadas por Washington con un claro propósito geopolítico: contener y, de ser posible, revertir la creciente gravitación de China en la economía y la escena internacionales. Pero el gigante asiático es uno de los dos principales socios comerciales y financieros de la Argentina, por lo cual asociar este país a acuerdos concebidos con tal objetivo difícilmente puede servir para mejorar los vínculos entre Beijing y Buenos Aires. Tampoco servirá para robustecer las relaciones con Rusia, un importante foco de poder en el cambiante sistema internacional. Por otra parte, a nadie se le escapa que el TPP, que es el proyecto más ambicioso, ha despertado crecientes resistencias en buena parte del mundo. Y que la Alianza del Pacífico es una inverosímil creación estadounidense que congrega a cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile que mantienen tenues vínculos comerciales entre sí, con lo cual sus motivaciones geopolíticas “anti-chinas” afloran con inusitada transparencia y no han pasado desapercibidas para los gobernantes de la China. Países, además, en donde dos de ellos, México y Colombia, han sido devastados por el narcotráfico que ha infestado todos los estamentos de la vida estatal. No parece una buena opción para la Argentina subirse a un vehículo tripulado por semejantes actores. Pese a estos antecedentes, subsiste en el gobierno la ilusoria y suicida creencia de que con la sumisión al imperio este país se verá favorecido por una lluvia de inversiones externas. El abandono de una política exterior independiente -que por serlo ha generado la permanente animosidad de los Estados Unidos desde la época del Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826- sólo puede traer nuevos infortunios a la Argentina. Para los muchos y muy diversos enemigos que Washington tiene en los cinco continentes el nuevo e indefenso aliado sudamericano será un blanco fácil de atacar, mientras que la burguesía imperial jamás estará dispuesta a recompensar a su voluntario peón con la magnanimidad que el ocupante de la Casa Rosada imagina. No lo hizo con México ni con los otros integrantes de la Alianza del Pacífico, y menos lo hará con la lejana e impredecible Argentina. Para concluir, este doble tránsito hacia el semi-autoritarismo y la semicolonia nada bueno augura para el futuro de este país.
ECONOMÍA EN MIAMI PARA UNOS, HAMBRE PARA OTROS Por Hedelberto López Blanch Pese a las grandes campañas informativas donde se enaltecen las bondades de la ciudad estadounidense de Miami, la realidad se va abriendo paso hasta en los mismos diarios de esa comunidad en los que, en pequeñas ocasiones, publican la verdadera situación de pobreza e inseguridad de miles de sus habitantes, muchos de ellos niños y personas de la tercera edad. Sabía usted que un estudio realizado por Feeding South Florida, denominado “Mapa de la brecha alimenticia 2016”, muestra que 784 110 personas en los cuatro condados de Miami, un 13,4 % de la población, a veces no saben como van a asegurar su próxima comida. Lo que es más, indica que de esa población, por lo menos 264 280 menores, se van a dormir con hambre. Artículos publicados en los periódicos El Nuevo Herald y Diario de las Américas (ambos controlados por la ultraderecha cubanoamericana, especializados en publicar informaciones peyorativas y mendaces contra Venezuela, Cuba y muchos de los gobiernos progresistas de América Latina) y otro en la revista La Nueva Réplica, señalan los enormes problemas que padecen miles de ciudadanos en ese Estado del llamado primer mundo, que cada día ve aparecer por sus calles a personas que se unen al ejército de los pobres. A los diarios en cuestión, no les ha quedado más remedio que señalar las graves circunstancias existentes en las ciudades miamenses. En una zona turística, indica el artículo del Herald publicado el 18 de mayo, donde vienen visitantes de todo el mundo para disfrutar del sol, el mar y la buena comida en restaurantes de alta categoría, permanecen cientos de miles de personas, incluso niños, que todas las noches se van a la cama con hambre. Significa que eso es exactamente lo que pasa en los cuatro condados (Palm Beach, Broward, Miami-Dade y Monroe) que componen el sur de la Florida, y según el estudio del Feeding South muestra que las peores condiciones de “inseguridad alimenticia”, como el documento califica la situación, están en Palm Beach, considerado como de los condados más acaudalados de la Florida. Aunque muchos pasan hambre, el grado de problemas varía de condado a condado y afecta en alto número a los niños pues el estudio asegura que bajo la denominada inseguridad alimentaria se halla el 22,5 % de los menores en Palm Beach; el 21,8 % en el condado Miami Dade; el 20,6 % en el condado Broward y el 20,2 en el condado Monroe. Los individuos mencionados en el estudio como afectados por la sofisticada denominación de “deficiencias alimenticias” incluyen a los que reciben cupones del gobierno para comprar alimentos y a los que no califican para cupones, pero que dependen de programas de emergencia como comedores para los que no tienen hogar o sitios al aire libre donde sirven comida gratis a los que no pueden comprar alimentos. El Diario de las Américas, se refiere a las penurias de muchos ciudadanos, y cataloga de escalofriante para una ciudad del llamado primer mundo que el 24,5 % de los hispanos de la tercera edad
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
en Miami-Dade viven en la pobreza. Según la organización Miami Matters, que valora los índices del nivel de vida, la salud y otros pormenores, asegura que casi un cuarto de la población hispana que sobrepasa los 65 años de vida, cerca de 50,000 personas, vive, o trata de sobrevivir, por debajo del índice de 11,500 dólares al año estipulado por el Gobierno federal. “Los mayores de edad, que viven por debajo del nivel de pobreza, conforman un grupo muy vulnerable, dadas las limitaciones físicas, las necesidades médicas y el aislamiento social de que son objetos”, manifiesta el comunicado emitido por el grupo independiente, que cuenta con el apoyo de The Health Council of South Florida y un equipo de analistas que estudia las características del nivel de vida de la sociedad. “Quienes arriban a la tercera edad viven prácticamente sujetos a las entradas económicas que provienen de la jubilación, los planes especiales de retiro o la ayuda suplementaria de la seguridad social”, subrayó el documento. El informe, asegura el periódico, no es capaz de reflejar las penurias económicas que cada uno de esos 50,000 seres humanos afronta a diario, porque no les alcanza el dinero para pagar un pequeño apartamento que cuesta de 700 a 900 dólares al mes, la electricidad y el seguro del medicare, entre otros gastos. A esas penurias se suma una que atenta aún más contra la salud de sus habitantes pues existen en La Florida 850 000 personas pobres que no tienen acceso al Medicaid (ayuda del gobierno a personas enfermas y de bajo nivel adquisitivo). Ellos deben cortan las pastillas a la mitad, piden prestado dinero o sacan sus fondos de retiro para los copagos, y esperan meses o a veces un año para ver al médico. Es una manera agotadora y azarosa de recibir atención médica, especialmente cuando las personas están en su momento más vulnerable: cuando están enfermas, dice un artículo de la versión en inglés de The Miami Herald. En un extenso reportaje gráfico firmado por Max Lesnik, la revista La Nueva Réplica explica que a Miami le llaman la capital del sol por las aguas claras y calientes de sus playas de arena fina que atraen a sus entornos millones de turistas todos los años. También, dice, es la ciudad de los sueños derrumbados de varios miles de hombres y mujeres que andan sin hogar ni destino, convirtiéndose en lo que las estadísticas del censo poblacional clasifican como “desamparados”. Son los “homeless” de los que tanto se habla con palabras de compasión pero a quienes son pocos los que de verdad les prestan atención. La Nueva Réplica cita numerosos casos, entre ellos el de Ramón Fonseca, cubano que arribo a Estados Unidos en 1980 por el “puente” de Mariel y esta desempleado y sin hogar, vive “donde lo agarre la noche” en una calle cualquiera del centro de la ciudad. Come lo que consigue y se baña cuando llueve. En diez gráficas aparecidas en la revista, se muestran las penurias de miles de inmigrantes que no han podido hallar el llamado “sueño americano”.
LOS RETOS QUE PLANTEA LA OFENSIVA DE LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA. Por Olmedo Beluche (Ideas vertidas en el foro: "La situación de las izquierdas en América Latina", organizado por la Fundación Fiedrich Ebert, en la ciudad de Panamá el 25 de agosto de 2016). I. La crisis capitalista se ha transformado en una crisis de la civilización humana Hoy no se puede explicar lo que sucede en ningún país del mundo, menos en un continente como el Latinoamericano, ni las relaciones de fuerza entre las clases sociales y sus partidos políticos, si no se parte por tener claro el contexto general que marca la dinámica de todos los fenómenos: la gran crisis del sistema capitalista mundial, que es de tal grado y abarca factores tan diversos, que ha sido definida como crisis civilizatoria o crisis de la civilización humana. Estamos ante una profunda crisis económica de superproducción (como la definía Marx); una crisis social enorme de un sistema cada vez más desigual; una crisis humanitaria cuyos precedentes solo pueden encontrarse en las décadas del 30 y 40 del siglo pasado; una crisis ecológica de consecuencias catastróficas; una crisis política de creciente polarización; incluso se podría agregar una crisis cultural y hasta filosófica. La enormidad de la crisis le da al sistema capitalista un carácter más agresivo, violento y antidemocrático, como muestran las guerras de Afganistán, Irak, Siria, Libia, Palestina, etc. Pero la crisis también es un signo de debilidad del sistema capitalista, el cual, pese a toda su virulencia, no consigue estabilizar ninguna situación, ni asestar derrotas prolongadas que mantengan su dominación sin sobresaltos. Por el contrario, cada acción que toma genera respuestas adversas de mayor calado. Es el cumplimiento de la ley hegeliana de la "astucia de la razón", que Nahuel Moreno llamaba del "bombero loco", es decir que, cuando en un momento histórico la situación objetiva está madura para avanzar en un sentido, todo lo que hagas para evitarlo será fallido, o producirá "un tiro por la culata".Estamos ante la concreción del vaticinio lanzado por Rosa Luxemburgo hace cien años: "socialismo o barbarie". En la medida en que no alcanzamos el primero, la humanidad involuciona hacia el
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
segundo. El capitalismo ha fracasado, tenemos que construir la alternativa socialista o puede perecer la civilización humana. a. La crisis económica capitalista, síntoma de sus contradicciones insalvables: La crisis económica persiste, a pesar de que la globalización neoliberal que rige al mundo hace 30 años, logró importantes victorias para el sistema capitalista como: la restauración capitalista en China y desaparición de la URSS; la apertura comercial y financiera para los capitales que se mueven libres; la amplia desregulación del trabajo e imposición de mayores tasas de explotación, bajos salarios, precariedad y desempleo a los asalariados del planeta; privatización masiva de empresas y servicios estatales; recortes masivos al gasto social, etc. Esos golpes masivos a las conquistas de los trabajadores y pueblos del mundo sólo produjeron mejoras relativas y momentáneas al crecimiento capitalista y, en el largo plazo, han conducido a un capitalismo en un callejón sin salida (Fred Goldstein), con bajo crecimiento, bajo consumo, casi nula creación de empleos y pérdida masiva del poder adquisitivo de los asalariados. Lo que Carlos Marx llamaba crisis de superproducción, es decir, la gente no puede consumir lo que se produce, no porque no le haga falta, sino porque no tiene ingresos suficientes. El economista Michael Roberts, la define como un capitalismo de "débil crecimiento económico... elevado desempleo... caída de los ingresos... bajo crecimiento de la productividad y la muy débil inversión empresarial".[1] b. Una profunda crisis social que golpea también a las metrópolis del Norte: La crisis económica se expresa en consecuencias sociales desastrosas para una parte creciente de la humanidad que se ve sumida en la pobreza, el desempleo crónico, empleos inestables y de bajos salarios, sin cobertura de seguridad social, que viven en suburbios donde predomina la inseguridad y la calidad de los servicios públicos es pésima o, por lo menos deficiente. Sólo en los países del OCDE ("desarrollados") más de 39 millones de personas carecen de empleo y otras decenas de millones tienen empleos precarios con contratos no permanentes, bajos salarios, "minijobs", etc. El desempleo afecta especialmente a la juventud, donde las tasas pueden llegar hasta el 50% en España, por ejemplo. En Estados Unidos hay 50 millones de personas en la indigencia y decenas de millones más que reciben salarios que apenas les alcanzan para malvivir. Según la CEPAL, "América Latina aumentó en 7 millones sus pobres en 2015". En total, 175 millones de personas en pobreza extrema, el 29% de los latinoamericanos se encuentra en situaciones de vida precarias[2]. c. Una catástrofe humanitaria golpea al mundo: En este momento millones de personas deambulan buscando un refugio seguro para sí y sus familias. Están compuestas por los que huyen de las guerras de Medio Oriente o África, donde las potencias y su lucha por controlar los recursos naturales han reducido sus países a cenizas; por millones que escapan de países donde no hay empleos ni futuro en Asia, África y América Latina. Cada mes, decenas de miles de africanos se arriesgan a morir ahogados en el Mediterráneo para encontrar una vida un poco menos mísera en Europa; o atraviesan hasta América para cruzar las selvas del Amazonas y Darién, uniéndose a la peregrinación de decenas de miles de latinoamericanos con destino a Estados Unidos, en busca de un "sueño" imposible. Sólo en 2015, un millón de personas llegó a pie a las fronteras de Europa pidiendo asilo. Algo así no se veía desde la Primera y Segunda Guerra Mundiales. d. El sistema capitalista mundial conduce al caos ecológico: Otro elemento de la crisis global capitalista es la catástrofe ecológica, ya no solo localizada en zonas azotadas por la expoliación minera e industrial, sino por el calentamiento global producido por el consumo de combustibles fósiles. Pese a sus cada vez más evidentes efectos climatológicos, los gobiernos ni siquiera están cumpliendo las metas mínimas de reducción de CO2, establecidos en la Conferencia de París de 2015[3]. e. La crisis del sistema también se manifiesta como polarización política creciente: La crisis se expresa también en síntomas muy agudos que van desde una creciente inestabilidad política, con sus puntos más álgidos en el Medio Oriente y África, donde guerras civiles e intervenciones militares se han hecho cotidianas y no llegan a su final. Con la subsecuente catástrofe humanitaria de millones de personas migrando hacia los países del norte en busca de refugio, alimento y trabajo. Hay una fuga hacia los extremos del espectro político del electorado, que pone en crisis a los partidos tradicionales de centro derecha y socialdemócrata que han sido garantes de la estabilidad por décadas. En la campaña electoral de 2016, en Estados Unidos, esta crisis se ha expresado en las candidaturas de Donald Trump (por la extrema derecha) y de Bernie Sanders (por la izquierda) que han remecido las estructuras tradicionales de republicanos y demócratas. En Europa la polarización ha dado lugar a nuevos movimientos anti sistémicos, como Syriza en Grecia y Podemos en España, y a la extrema derecha neofascista y xenófoba. Otra manifestación de este proceso es el descrédito de instituciones de la Unión Europea ante buena parte de la ciudadanía, lo cual se constituye en una amenaza real de posible disolución. El triunfo del "Brexit", la salida de Gran Bretaña de la U.E. es la cara más evidente de esa realidad. II. La crisis de América Latina y los gobiernos "progresistas" es parte de la crisis del sistema capitalista mundial: ¿Cuál es el carácter de la crisis política que vivimos en Latinoamérica? ¿Por qué se habla de "fin de ciclo progresista"? ¿Por qué vuelven los gobiernos de derecha? ¿Ha fracasado todo intento de cambio social en este continente al igual que antes fracasó la Unión Soviética? ¿La crisis de los gobiernos progresistas prueba que el único sistema posible es el capitalismo neoliberal? Éstas y otras preguntas inquietan a la vanguardia latinoamericana y merecen una respuesta lo más seria posible. Respuestas que no pueden
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
basarse en la negación de la crisis, para no salir del apoyo incondicional, pretendiendo que toda crítica es "traición" y que sólo cabe la adulación a los dirigentes. Si así procediéramos no habríamos aprendido nada de la degeneración burocrática de la Unión Soviética a manos de José Stalin, su culto a la personalidad y el aplastamiento antidemocrático del pensamiento crítico. a. Crisis económica latinoamericana desvela continuidad de las economías dependientes mono exportadoras de materias primas: En el caso particular de América Latina la crisis económica mundial se expresa como una caída pronunciada de los precios de las materias primas de exportación, que encuentra su explicación en la ralentización de la economía China, su principal cliente, que ha disminuido su demanda de minerales para su industria, y también porque sufre la "guerra de divisas" forzada por Estados Unidos para trasladar su crisis a los llamados BRIC's. Según Augusto De la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina: "Estamos mal, en el quinto año de desaceleración económica... y el año que viene también puede ser de recesión"[4]. La razón de la recesión latinoamericana es la baja de los precios de las materias primas. La caída más dramática es la del petróleo que hace 5 años se cotizaba sobre los 100 dólares por barril y que para este año ubica en 41 dólares. De la Torre señaló que los precios de las exportaciones de minerales y productos agrícolas latinoamericanas bajarán en 5,1% en 2016. Lo cual, desde la perspectiva del Banco Mundial, obliga a medidas de ahorro por la vía de la disminución del poder adquisitivo forzando caídas del salario real con austeridad. Queda evidenciado que, luego de medio siglo de orientaciones político económicas "desarrollistas" y de una década de gobiernos progresistas o populistas, no ha cambiado la esencia de la estructura económica de nuestros países latinoamericanos, ni su papel en sistema capitalista mundial. Seguimos siendo, como hace cien años, países capitalistas dependientes basados en la exportación de uno o dos productos agrícolas o minerales. El funcionario del Banco Mundial resume la respuesta del sistema capitalista a la crisis: disminución del poder adquisitivo de los asalariados, es decir, mayor explotación, empobrecimiento y desigualdad social. Para lo cual necesitan gobiernos dispuestos a aplicar más neoliberalismo, o sea, gobiernos de derecha. b. La crisis política es una lucha por el control del ingreso nacional: El efecto político de esta situación en nuestro continente implica la crisis o "fin de ciclo" de los gobiernos "populistas o progresistas", que financiaron importantes programas sociales con el "boom" de los precios de las exportaciones de materias primas. La crisis política se manifiesta como una disputa más álgida entre los partidos y las clases sociales por el control del aparato del estado. El sistema recorta la posibilidad de gobiernos que busquen equilibrios sociales mediante programas de transferencias (subsidios). La "medicina" ordenada desde los centros de mando del capitalismo es más austeridad, por eso se impulsa con todos los medios gobiernos capaces de imponerla a los pueblos, la derecha política. Aunque haya gobiernos "progresistas" dispuestos a aplicar, así sea parcialmente, los ajustes, como sucedió con el PT brasileño, lo cual le llevó a erosionar su base social de apoyo facilitando el golpe de estado contra Dilma Rousseff, es más eficiente para el sistema que lo hagan gobiernos descarnadamente derechistas. En términos generales, los gobiernos socialdemócratas, progresistas o populistas siempre tienen presiones de sus bases electorales e internas que dificultan la aplicación consecuente de medidas neoliberales. Para enfrentar crisis de este tipo son más útiles al sistema capitalista gobiernos de derecha. Por lo que, desde los centros de poder económico mundial, se impulsa el vuelco hacia gobiernos de derecha o liberales, ya sea por la vía electoral o mediante golpes de estado más o menos solapados. También a lo interno de los países, las burguesías están menos dispuestas a compartir los réditos de las exportaciones y el ingreso nacional con las clases populares, por ello luchan por el control del aparato del estado para usarlo a su favor en la crisis. Este es el fenómeno político que se está produciendo en América Latina. Su origen es la propia crisis sistémica del capitalismo. La derrota electoral del peronismo en Argentina, la creciente inestabilidad en Venezuela y el intento de la oposición de forzar el referendo revocatorio, así como el golpe de estado parlamentario contra la presidente Dilma Rousseff, son las expresiones más claras de la crisis política y la disputa entre las clases sociales por el control de la renta nacional. No olvidemos que a estos acontecimientos les han precedido los golpes de estado contra presidentes legítimamente electos como Arístides en Haití, Zelaya en Honduras y Lugo en Paraguay. Otra víctima directa de la ofensiva de la derecha son las instituciones internacionales fundadas o refundadas bajo el liderazgo de Hugo Chávez que buscaban dar un poco más de soberanía y unidad a las naciones latinoamericanas frente al control del imperialismo norteamericano, como: el ALBA, CELAC, Mercosur, etc. Si en los diez años de buenos precios de las exportaciones, alcanzó para que la burguesía latinoamericana tomara su parte y a la vez se financiaran desde el estado los programas sociales de "transferencias", ahora hay que cortar y alguien tiene que perder. La burguesía no está dispuesta a ceder su pedazo. Por ello, la imposición de gobiernos de derecha va acompañada de fuertes medidas neoliberales, de recortes del gasto social y derechos económicos, como lo prueban la gestión de Macri en Argentina y Temer en Brasil. c. ¿Cuál ha sido el carácter de los gobiernos progresistas o populistas? Los gobiernos progresistas o populistas latinoamericanos han sido producto de verdaderas revoluciones populares que estallaron hacia los años 90, luego de más de una década de aplicación de duros planes de "ajuste estructural" por gobiernos oligárquicos, neoliberales y obedientes a los dictados del FMI y el Banco Mundial. La súper explotación a que sometieron a los asalariados, la miseria y desempleo a la que llevaron a millones de personas, produjo en algunos países sublevaciones populares. El liderazgo de Hugo Chávez
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
nació de los dramáticos acontecimientos del "Caracazo" de 1989; el de Evo Morales de la lucha de los cocaleros por defender sus cultivos y la "guerra del agua" contra las privatizaciones; el de Rafael Correa, de movimientos sociales y crisis políticas semejantes. El gobierno de los Kirchner en Argentina no se entiende sin la explosión de 2000 - 2001 producida por "el corralito". Los 15 años de gobiernos del PT en Brasil son producto de un ascenso más moderado pero continuado de las luchas obreras, al igual que el retorno al poder del FSLN en Nicaragua, y la victoria del FMLN en El Salvador. El carácter de esos procesos populares fue esencialmente popular, anti neoliberal y democrático. Han sido procesos canalizados por la vía electoral, de manera que no rebasaron, hasta ahora, los márgenes de la democracia burguesa y de la propiedad capitalista. Contrario a las revoluciones ocurridas en el siglo XX, desde la rusa hasta la cubana, que rápidamente expropiaron a la clase capitalista, los procesos populistas latinoamericanos de inicios del siglo XXI, se han mantenido dentro de los márgenes del sistema. El fallecido presidente Hugo Chávez, que ocupó la vanguardia de este proceso continental, tuvo el mérito de recuperar la aspiración de las masas a una sociedad sin explotadores, el socialismo, en un momento decisivo de la historia humana cuando la "Caída del Muro", la desaparición de la URSS y el "socialismo de mercado" chino se habían transformado en una victoria política del capitalismo neoliberal. En una década a inicios del siglo XXI, cuando las fuerzas anticapitalistas reunidas en el Foro Social Mundial de Porto Alegre apenas se atrevían a sugerir que "otro mundo es posible", por fuera de la globalización capitalista, Hugo Chávez se paró en su tribuna y dijo claramente que ese mundo posible era el "Socialismo del Siglo XXI". Millones de personas se sintieron referenciadas en esa consigna, que inspiró su lucha. Ese es uno de los grandes aportes de Chávez a la lucha de clases en ese cambio de siglo. Sin embargo, el "socialismo del siglo XXI" era una fórmula algebraica en la que cada quien entendía lo que quería: unos veían una continuidad con el socialismo soviético de principios del siglo XX, otros una versión latinoamericana de la socialdemocracia, otros una crítica al estalinismo. Sea como sea, el hecho real es que siendo una buena fórmula propagandista, el proceso político venezolano, hasta hoy, no rebasó los límites del capitalismo, la democracia burguesa y la propiedad privada capitalista. El país donde las nacionalizaciones de empresas avanzaron más fue Venezuela, sin embargo, en ningún momento el peso de la economía estatizada llegó a superar al sector privado. Y las empresas nacionalizadas han sufrido mala administración, conflictos laborales internos e incluso, en algunos casos, corrupción en sus gestores. La banca y el comercio exterior han seguido bajo control de los grandes capitalistas importadores. En Venezuela el estado ha controlado las divisas, pero la burguesía ha tenido la habilidad de usar el control cambiario y el mercado negro del dólar para hacerse con buena parte de la renta petrolera y las reservas de la nación, fugando capitales (se estima en 300 mil millones de dólares) a países como Panamá parte de la riqueza nacional, incluso usándolo para sabotear la economía, acaparar y promover la desestabilización política[5]. Sin la nacionalización de la banca y el sistema financiero nacional, sin el control estatal del comercio exterior y sin la nacionalización de la gran industria, es decir, sin elementales medidas realmente socialistas, los gobiernos latinoamericanos en general están a mansalva de la burguesía, del imperialismo y del sabotaje económico, como prueba reiteradamente el caso de Venezuela. Esa contradicción explica sus limitaciones y la dificultad para responder a la ofensiva de las derechas nacionales apoyadas por el imperialismo norteamericano, y alentadas por los grandes medios de comunicación. A lo que se suma la actitud reformista de muchos dirigentes de estos gobiernos progresistas que, afectados por una especie de "cretinismo parlamentario" (Marx), se someten dócilmente a los formalismos de las instituciones burguesas, quieren demostrar que son buenos gestores del capitalismo y, ante todo, temen convocar a las masas a las calles. En este sentido ha sido clara la actuación de los dirigentes del PT brasileño en el marco del golpe contra Dilma, cuyo gobierno se habría defendido mejor con una huelga general que con alegatos en un Senado corrupto. d. Los programas sociales y algunas nacionalizaciones no son socialismo: Algunas personas han confundido los programas sociales característicos de esta "década progresista o populista" con socialismo, pero se equivocan. Los programas sociales, las "misiones" o subsidios, no son medidas de tipo socialista, sino medidas redistributivas de estilo neo keynesiano, que se han financiado con los números positivos de las exportaciones de materias primas, principalmente petróleo. Los programas sociales no se han financiado de la expropiación de la burguesía. Por el contrario, han sido incluso recomendados por los organismos de crédito internacional (FMI, Banco Mundial) para paliar el descontento social producido por la desigualdad impuesta por el neoliberalismo. Los organismos financieros del capitalismo les llaman "transferencias" y han sido ejecutadas incluso por gobiernos de derecha, como el de Martinelli en Panamá. Las nacionalizaciones por sí mismas tampoco son verdadero socialismo, aunque son grandemente progresivas. Si las nacionalizaciones se convierten en un acto meramente burocrático de estado, en el marco de una economía de mercado, en especial si al final llevan a una gestión corrupta e ineficiente por parte de gerentes impuestos, en todo caso se transforman en un "capitalismo de estado". Para que la estatización o nacionalización de la industria adquiera un carácter socialista debe emanar de la auténtica e independiente movilización de los trabajadores, el control obrero de las fábricas y mecanismos asamblearios democráticos (sóviets). El socialismo no es una medida administrativa, sino una relación social, parafraseando a Marx. III. América Latina requiere una nueva oleada revolucionaria Hacer frente a la ofensiva del capitalismo imperialista coaligado con las derechas y burguesías nacionales requiere un vuelco en la lucha de clases que devuelva a la acción ofensiva a las masas trabajadoras. Sólo la movilización popular revolucionaria, no la movilización clientelista electorera, ni las medidas de conciliación
ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
con la burguesía, puede hacer la diferencia en la correlación de fuerzas. De hecho, en muchos sectores de América Latina las luchas no se han detenido y continúan, pero tampoco han escalado a nivel de los años 90. Para rebasar los límites que alcanzaron las revoluciones democráticas y anti neoliberales de los años 90, se requerirán nuevas revoluciones, las revoluciones del siglo XXI, las cuales ya se están gestando en las luchas populares actuales, especialmente entre la juventud antisistema que combate en todos lados. La movilización independiente y revolucionaria de las masas trabajadoras y populares, su intensidad y maduración consciente es un proceso objetivo, cuyo curso y ritmos es difícil de prever y dirigir. Como el vino, las clases trabajadoras requieren tiempo de maduración, para agotar experiencias, para sacar conclusiones, para construir nuevas direcciones políticas, para decidir cursos de acción. Enfrentar exitosamente la ofensiva reaccionaria requerirá de nuevas dirigencias que se alejen de dos defectos políticos muy en boga en la actualidad: por un lado, el oportunismo de quienes no pretenden otra cosa que administrar el sistema capitalista, sin rebasar los límites hasta ahora alcanzados; y el sectarismo, que reniega de las experiencias concretas de la gente, por lo que no embona con su imaginario, incapacitándose para hablarles a las masas que se han movilizado bajo la dirección política de Chávez, Evo, Correa, los Kirchner o Lula. Se requerirán nuevas direcciones políticas dispuestas a asumir riesgos y costos en el enfrentamiento a la reacción imperialista, para derrotar la ofensiva reaccionaria, combinando la lucha por derechos democráticos y humanos, anti neoliberales, con verdaderas medidas de corte socialistas, como: poder obrero real, mediante organismos asamblearios, nacionalización de la banca, la industria y el comercio exterior.
----------------------------------------------------------------------------------------Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Olga L. Miranda Hernández y la colaboración especial de Heriberto González del Valle. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: secretaria@fsm.ctc.cu Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org