Revista al 79

Page 1

Edición No: 79 Agosto/2014 Sumario *De portada… - Encuentro Centroamericano de Coordinadores de la Federación Sindical Mundial

ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE COORDINADORES DE LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL

*FSM por dentro… - Humala ha ignorado a los trabajadores, por Valentín Pacho

*Acontecer sindical… - La escueta y cruda realidad de la CUT, aportes del sexto congreso, por Nelson Lombana Silva - Honduras: Plataforma de Sindicatos Públicos

*De nuestra América… - Concluye Foro de Sao Paulo con llamado a continuar forjando la unidad - México: Reforma para el campo con dialogo democrático, por Mario Lerma Sáenz - El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y su necesidad, por Freddy Franco - Brasil: Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil y a gobiernos estaduales

*Dossier… - Mar para Bolivia: un derecho histórico, una necesidad para la integración latinoamericana, por Katu Arkonada

* Por el mundo… - Dolor en la Florida, por Max J. Castro - La Reforma Energética: el último recurso del neoliberalismo en México, por Roberto Escamilla Pérez.

* Mundo Económico… -La bonanza económica de Bolivia, por Hedelberto López Blanch -Neoliberalismo y fondos buitre, por Emir Sader -Venezuela y Cuba, Blancos de la Guerra Económica, por Hedelberto López Blanch -El banco de los BRICS: pieza de una nueva arquitectura financiera, por Oscar Ugarteche Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: guille@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org

Durante los días 20 y 21 de agosto de 2014, teniendo como anfitrión a UNDECA, se llevó a cabo en su Centro de Recreación en Alajuela, con extraordinarias muestras de fraternal acogida, la celebración del Encuentro de los Representantes de la FSM en los países de Centroamérica. Este productivo encuentro fue desarrollado en fechas coincidentes con los actos de celebración y conmemoración del 60 Aniversario de existencia de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), sindicato costarricense clasista fundado el 19 de agosto de 1954, afiliado a la FSM. Después de dos días de intenso análisis tras las exposiciones iniciales de Ramon Cardona y de Luis Chavarría que animaron el encuentro, fueron adoptados un conjunto de valiosos acuerdos para la acción que, de cumplimentarse, deben conducir a la FSM en Centroamérica a peldaños aun superiores. • Accionar, desde la conclusión de esta reunión, en la elaboración de planes concretos de acción por parte de nuestras organizaciones afiliadas y amigas para hacer de este próximo 3 de Octubre una Jornada sin precedentes en favor del EMPLEO DE CALIDAD y la liberación de nuestros dirigentes injustamente presos por ejercer el noble empeño de defender los derechos de los trabajadores: el colombiano Huber Ballesteros de FENSUAGRO y Rubén Villalba de MOAPA en Paraguay. La Jornada debe ser el preámbulo de lo que será un año de celebraciones por el 70 Aniversario de la FSM mediante la cual, y con múltiples iniciativas creadoras, se transmita la historia de la FSM y sus realizaciones, con el fin de ilustrar a los jóvenes del legado que les corresponde acoger e impulsar y alentar la lucha que tenemos por delante haciendo valedero el llamado del compañero George Mavrikos, nuestro Secretario General de la FSM cuando en la reunión de la Región de América Latina y El Caribe de la FSM en Cochabamba el pasado 2 de Julio nos exhortaba a: “… llevar juntos adelante a la FSM haciéndola más fuerte, más capaz de desempeñar su papel bajo las condiciones actuales…” • El movimiento sindical FSM en Centroamérica ejecutará acciones concretas para derrotar el flagelo neoliberal de la privatización, precarización y tercerización en el empleo en el sector público y privado, de acuerdo, entre otros, a los lineamientos del convenio 94 de la OIT. Se denunciará, ante la OIT los atroces atropellos y asesinatos, que se han suscitado en los últimos tiempos en contra de la clase trabajadora de la sub-región.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De portada… • Se hará llegar un solidario reconocimiento de la FSM Sub-Región Centroamérica a la labor de lucha que en Costa Rica ha venido desempeñando con constancia el Bloque BUSSCO, instancia unitaria de mayor membresía, fuerza numérica y beligerancia en este país cuyo objetivo estratégico es: “Acumular y articular la fuerza política y social del pueblo con una agenda común de lucha, movilización y resistencia al modelo dominante que nos permita derribarlo con el fin de construir una sociedad inclusiva, justa, democrática, participativa, solidaria y soberana”. Este Bloque merece ocupar en la actualidad el papel de interlocutor natural entre la base social de la fuerza trabajadora costarricense y la OIT. • Se impulsará por parte de la coordinación FSM – CA la celebración en el 2015 de un inclusivo y amplio FORO Centroamericano convocado por la FSM para analizar la situación política, económica y social imperante que afecta a los trabajadores provocada por el modelo neoliberal impuesto y las acciones que para enfrentarlo corresponden al movimiento sindical clasista, así como las alternativas para los pueblos. • Entendida la fuerza con que puede contribuir a la lucha contra el capital, se acuerda solicitar a la Coordinación FSM – CA, auxiliada por la Representación FSM – ALC, diseñar las acciones que correspondan, en coordinación con las UIS, para generar actividades sectoriales, crear sus Coordinaciones Sub-Regionales y promover enlaces entre organizaciones sindicales de Transnacionales que posibiliten concertar acciones unitarias en favor de la defensa de los trabajadores que en ellas laboran. • Se acogió la solidaria oferta brindada por la CNTP de Panamá para recibir, en su Instituto “José del Carmen García Tuñón”, alumnos para cursos de formación de varios niveles para lo que se adoptaron diversas consideraciones a tener en cuenta. Asimismo se determinarán las acciones que correspondan para impulsar los acuerdos adoptados con el FNT y la FSM – ALC relacionados con la implementación de un modelo de formación sindical en Nicaragua que permita ser referente para el resto. También se fijó la necesidad de velar por la ejecución del acuerdo existente entre UDELAS (Universidad para las Américas) con sede en Panamá, y la FSM América Latina y El Caribe para la realización de cursos de Diplomado sobre Relaciones Laborales, Formación a distancia e investigaciones de diversa índole de interés para el sindicalismo clasista en la Sub-Región. A partir de las propuestas concretas que la Federación de Sindicatos de Trabajadores por Cuenta Propia de Nicaragua presente, se establecerá el contenido de los cursos para este Sector y las modalidades a utilizar por la “Escuela Itinerante” para llevar esos conocimientos a los cuentapropistas de cada uno de los países centroamericanos. • Expuesta por la CST –JBE de Nicaragua la realidad de las Maquilas en la Sub-Región, se enfatizó en la necesidad de que la FSM asuma un protagonismo superior en la defensa de los trabajadores de este Sector, a partir de la extensión de las experiencias que en tal sentido han venido siendo acumuladas por el movimiento sindical nicaragüense. • A partir de la instructiva exposición realizada por el coordinador de la RED-SEICAP, la sesión decidió adoptar las siguientes decisiones: apoyar a la Red-SEICAP, alentar la afiliación de sus integrantes a la FSM, acompañar su proceso organizativo fomentando su estructura propia, actuar en defensa de sus justas demandas por parte de las Coordinaciones Nacionales de la FSM, tratar su problemática y sus proyecciones en el FORO de la FSM –CA que se realizará en el 2015, favorecer la capacitación sindical de las organizaciones de este sector en correspondencia con sus características y requerimientos, reconocer a la CTCP – FNT de Nicaragua como referente de la FSM en la labor sindical con este sector en Centroamérica. • Se hizo notable el crecimiento del número de organizaciones afiliadas a la FSM en la Sub-Región de Centroamérica. De manera sistemática se continuará incidiendo con acciones adecuadamente coordinadas, que promuevan una mayor atracción del sindicalismo progresista aún no afiliado. • Crear una Comisión de Trabajo de la FSM Centroamérica liderada por UNDECA e integrada por Representantes de los Coordinadores de la FSM en cada uno de los países que asumirían responsabilidades como: Organización, Formación, Propaganda, Conflictos, Solidaridad, entre otras. • Adicionalmente se adoptaron decisiones referidas a: incrementar la labor de la FSM – CA relacionada con la “Mujer Trabajadora”; implementar medidas que contribuyan a una adecuada proyección de la PSCC; transmitir a Juan Barahona manifestaciones de ánimo y buena voluntad de los participantes por la labor que viene este desplegando en la dirección del Frente de Resistencia en Honduras y el orgullo que para la FSM representa que ostente tan significativa e histórica responsabilidad; encargar a la coordinación FSM – CA crear una comisión que transmita experiencias y aliento a la representación de la FSM en Guatemala para lograr incrementar los frutos de sus esfuerzos; impulsar la ejecución, auspiciados por la FSM con el concurso de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, de Tribunales Mundiales de Denuncia al quebrantamiento de los Derechos Laborales.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE • Otros temas tratados estuvieron relacionados con la solidaridad con los Palestinos evidenciándose férrea oposición a la matanza indiscriminada de seres humanos en la franja de Gaza. • También se acordó respaldar, con la acción, la exhortación de la Central de trabajadores de Cuba (CTC) apoyar y el apoyo al contenido de la comunicación enviada por la Central de Trabajadores de Cuba convocando a unirse a una nueva Jornada por la liberación de injusta y cruel prisión que aun padecen criminalmente, 3 de los 5 héroes cubanos encarcelados por enfrentar al terrorismo. La reunión conoció de los combativos y alentadores resultados de la reunión de Coordinadores de la FSM de los Jóvenes Trabajadores en los países centroamericanos que de manera paralela también sesionó.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL Región America Latina y El Caribe

Jornada de Trabajo de Coordinadores Nacionales de la Federación Sindical Mundial en Centroamérica Centro de Recreo de UNDECA, Alajuela, Costa Rica, Agosto 20 y 21 del 2014

Finalizado el rico y fructífero debate de la Jornada, llevado a cabo de manera fraterna, se llega a las siguientes conclusiones: 1) PLAN DE ACCIÓN: Basado en los Planes de Acción de la FSM, Centroamérica, su Plan de Acción 2014 – 2015.

elaborar

por

la

Coordinación FSM

en

2) SEGUIMIENTO: Asumir los acuerdos de la Reunión de Coordinación realizada por Representantes de las Coordinaciones de la FSM en los diversos países de la Sub-Región comprometiéndonos en contribuir a la ejecución de lo adoptado. (Se adjunta relatoría de la reunión). 3)

FORMACION: •

• •

Acoger la solidaria oferta brindada por la CNTP de Panamá para recibir, en su Instituto “José del Carmen García Tuñón”, cursos de formación de varios niveles asumiendo los gastos de alojamiento y alimentación de los alumnos. A los efectos de preparar las condiciones imprescindibles que posibiliten iniciar el 2015 con los primeros cursos, se convocará próximamente una reunión de la Comisión Rectora integrada por la Coordinadora FSM en Panamá, un Representante de la FSM Centroamérica y otro de la FSM América Latina y el Caribe los cuales definirán los diversos niveles de los cursos a impartir teniendo en cuenta sus objetivos así como su programa e instructores. Se encarga a esta Comisión definir también los tipos de cursos que se impartirían por el Instituto “José del Carmen García Tuñón” en cada país a partir de la solicitud de las Representaciones Nacionales así como el apoyo al fomento de Escuelas Nacionales y los temas a impartir sin sustituir los de alcance sub-regional. Se solicita también de la Comisión afinar los requisitos que deberán cumplir los aspirantes a participar en los diversos cursos, responsabilizándose a las Coordinaciones Nacionales que los mismos sean cumplidos comenzando por los de índole elemental a partir de los folletos didácticos elaborados por la FSM en la Región relacionados con: “Pacto de Atenas”, Convenio 87 de OIT, Convenio 98 de OIT y Convenio de la OIT sobre empleo. Se precisará por la Comisión con el Coordinador de la FSM en Nicaragua, el cumplimiento de la oferta del FNT de imprimir tales folletos. La Comisión determinará las acciones que corresponden para impulsar los acuerdos adoptados con el FNT y la FSM – ALC relacionados con la implementación de un modelo de formación sindical en Nicaragua que permita ser referente para el resto. Existe la aspiración de los participantes que la Comisión propicie ideas de cómo desarrollar Conferencias sobre temas puntuales de interés de nuestras organizaciones sindicales relacionadas con asuntos de actualidad que contribuyan a difundir la posición de la FSM al respecto. La Comisión también retomará y velará por la ejecución del acuerdo existente entre


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE •

• •

4)

UDELAS (Universidad para las Américas) y la FSM América Latina y El Caribe para la realización de cursos de Diplomado sobre Relaciones Laborales sin costo económico para los participantes, Formación a distancia e investigaciones de diversa índole de interés para el sindicalismo clasista en la Sub-Región. A partir de las propuestas concretas de la Federación de Sindicatos de Trabajadores por Cuenta Propia de Nicaragua, la Comisión establecerá el contenido de los cursos para este Sector y las modalidades a utilizar por la “Escuela Itinerante” para llevar esos conocimientos a los cuentapropistas de cada uno de los países centroamericanos.

MAQUILAS: • Expuesta por la CST –JBE de Nicaragua la realidad de las Maquilas en la Sub-Región, se enfatiza en la necesidad de que la FSM asuma un protagonismo superior en la defensa de los trabajadores de este Sector, a partir de la extensión de las experiencias que en tal sentido han venido siendo acumuladas, por el movimiento sindical nicaragüense. • A los efectos de implementar tales propósitos precisando compromisos y tareas, se encarga a la CST – JBE convocar a una reunión de Representantes de los Coordinadores

Nacionales antes de que termine Septiembre difundiendo sus resultados y dándole seguimiento a su ejecución en cada país durante lo que resta del 2014 y el 2015. Este trabajo será respaldado por la siguiente comisión: Armida Estela Franco – El Salvador Ovidio Suazo – Honduras Jorge Alberto Chavarría – Honduras Róger Barrantes - Nicaragua

5) LA FSM Y LOS TRABAJADORES CUENTAPROPISTAS: A partir de la instructiva exposición realizada por el coordinador de la RED-SEICAP, la sesión decidió adoptar las siguientes decisiones: • • • • •

Apoyar a la Red-SEICAP Alentar la afiliación de sus integrantes a la FSM. Acompañamiento a su proceso organizativo fomentando su estructura propia. Actuar en defensa de sus justas demandas por parte de las Coordinaciones Nacionales. Tratar su problemática y sus proyecciones en el FORO de la FSM –CA que se realizará en el 2015. Favorecer la capacitación sindical de las organizaciones de este sector en correspondencia con sus características y requerimientos. Reconocer a la CTCP – FNT de Nicaragua como referente de la FSM en la labor sindical con este sector en Centroamérica.

• •

6)

SITUACIÓN OIT – FSM CENTRO AMÉRICA.

El movimiento sindical FSM ejecutará acciones concretas para visualizar y derrotar el flagelo neoliberal de la privatización, precarización y tercerización en el empleo en el sector público y privado, de acuerdo a los lineamientos del convenio 94 de la OIT, entre otros. Excepcionalmente el compañero Luis Chavarría Vega presenta moción tendiente a denunciar ante OIT atroces atropellos y asesinatos, que se han suscitado en los últimos tiempos en contra de la clase trabajadora de la sub-región. Los participantes acuerdan: a)

b)

c)

Dar el aval y completo respaldo a la moción y delegar en el Sr. Ramón Cardona Nuevo, Secretario para América de la FSM y Luis Chavarría Vega, Coordinador de la FSM-Centroamérica y Secretario General de UNDECA, elaborar el texto correspondiente. Además relacionado con el tema, se designa a la Coordinación en Costa Rica dela FSM redactar un solidario y fraternal saludo, así como el reconocimiento respectivo de parte la FSM SubRegión Centroamérica a la labor de lucha que en Costa Rica ha venido desempeñando con constancia el Bloque BUSSCO, instancia unitaria de mayor membresía, fuerza numérica y beligerancia, cuyo objetivo estratégico es: “Acumular y articular la fuerza política y social del pueblo con una agenda común de lucha, movilización y resistencia al modelo dominante que nos permita derribarlo con el fin de construir una sociedad inclusiva, justa, democrática, participativa, solidaria y soberana”. Este Bloque merece ocupar en la actualidad el papel de interlocutor natural entre la base social de la fuerza trabajadora costarricense y la OIT. Se le solicita a la Coordinación FSM – CA dar seguimiento a los acuerdos adoptados en la reunión sostenida el 21 de Agosto con la OIT.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 7.

Informe de afiliación FSM Centroamérica

Es notable un crecimiento en el número de organizaciones afiliadas a la FSM en la Sub-Región de Centroamérica, no obstante esta tarea debe ser llevada a cabo de manera constante y dedicando los mayores esfuerzos hacia el fortalecimiento de acciones adecuadamente coordinadas, de tal manera que se promueva una mayor atracción del sindicalismo progresista aún no afiliado. RESOLUCIONES FINALES: 1)

FORO CENTROAMERICANO:

Impulsar por parte de la coordinación FSM – CA la posibilidad de llevar a cabo en el 2015 un inclusivo y amplio FORO Centroamericano convocado por la FSM para analizar la situación política, económica y social imperante que afecta a los trabajadores provocada por el modelo neoliberal impuesto y las acciones que para enfrentarlo corresponden al movimiento sindical clasista, así como las alternativas para los pueblos. 2)

TRABAJO DE ENLACE:

Entendida la fuerza con que puede contribuir a la lucha contra el capital, se acuerda solicitar a la Coordinación FSM – CA, auxiliada por la Representación FSM – ALC, diseñar las acciones en coordinación con las UIS que correspondan, para generar actividades sectoriales, crear sus Coordinaciones SubRegionales y promover enlaces entre organizaciones sindicales de Transnacionales que posibiliten concertar acciones unitarias en favor de la defensa de los trabajadores que en ellas laboran. 3)

ANIVERSARIO Y DIA DE LA ACCION FSM:

Accionar, desde la conclusión de esta reunión, en la elaboración de planes concretos de acción por parte de nuestras organizaciones afiliadas y amigas para hacer de este 3 de Octubre una Jornada sin precedentes en favor del EMPLEO DE CALIDAD y la liberación de nuestros dirigentes injustamente presos por ejercer el noble empeño de defender los derechos de los trabajadores, el colombiano Huber Ballesteros de FENSUAGRO y Rubén Villalba de MOAPA en Paraguay. La Jornada debe ser el preámbulo de lo que será un año de celebraciones por el 70 Aniversario de la FSM mediante la cual, y con múltiples iniciativas creadoras, se transmita la historia de la FSM y sus realizaciones, con el fin de ilustrar a los jóvenes del legado que les corresponde acoger e impulsar y alentar la lucha que tenemos por delante haciendo valedero el llamado del compañero George Mavrikos, Secretario General de la FSM cuando en la reunión de la Región de la FSM en Cochabamba el pasado 2 de Julio nos exhortaba a: “… llevar juntos adelante a la FSM haciéndola más fuerte, más capaz de desempeñar su papel bajo las condiciones actuales…” 4)

MUJER TRABAJADORA:

Se decide incrementar la labor de la FSM – CA relacionada con la “Mujer Trabajadora” solicitándosele a la compañera Armida Franco, dadas sus experiencias en el impulso de actividades en tal sentido llevadas a cabo y en particular en Encuentro del 2012 relacionado con el tema en El Salvador, proponga al compañero Chavarría acciones que puedan llevarse a cabo en la Sub-Región implementándose su desarrollo. 5)

REIMPULSAR PLATAFORMA SINDICAL COMÚN CENTROAMERICANA PSCC:

La Coordinación FSM–CA, con el apoyo de criterios brindados por los Coordinadores Nacionales, implementará medidas para la proyección de la PSCC y así llenar el vacío creado de manera que esta se oriente en beneficio de los principios del movimiento sindical clasista en la Sub-Región. 6)

COMISIÓN DE TRABAJO:

Crear una Comisión de Trabajo de la FSM Centroamérica liderada por UNDECA e integrada por Representantes de los Coordinadores de la FSM en cada uno de los países que asumirían responsabilidades como: Organización, Formación, Propaganda, Conflictos, Solidaridad, entre otras. 7)

MUESTRA SOLIDARIA:

Encargar a Jorge Chavarría, Coordinador de la FSM en Honduras y a Ovidio Suazo que acudió en representación de Juan Barahona, transmitir las manifestaciones de ánimo y buena voluntad de los participantes por la labor que viene desplegando en la dirección del Frente de Resistencia y el orgullo que para la FSM representa que ostente tan significativa e histórica responsabilidad.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 8)

ÁNIMO Y MOTIVACIÓN:

Los participantes acuerdan encargar a la coordinación FSM – CA crear una comisión que transmita experiencias y aliento a la representación de la FSM en Guatemala para lograr incrementar los frutos de sus esfuerzos. 9)

TRIBUNALES MUNDIALES DE DENUNCIA:

Impulsar la ejecución, auspiciados por la FSM con el concurso de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, de Tribunales Mundiales de Denuncia al quebrantamiento de los Derechos Laborales. 10) GENOCIDIO EN PALESTINA: El Encuentro de Coordinadores de Centroamérica-FSM, mostrando férrea oposición a la matanza indiscriminada de seres humanos en la franja de Gaza, con el silencio de gobiernos cómplices a nivel mundial y el colaboracionismo abierto y criminal de potencias militares y colonialistas, designa a los compañeros Luis Chavarría Vega, Coordinador FSM-Centroamérica y a Ramón Cardona Nuevo, Secretario FSM para América, como redactores de una posición de denuncia manifiesta y contundente al respecto. Dicha denuncia ser hará llegar a niveles, instancias y espacios que los designados consideren pertinentes.

FSM por dentro…

Humala ha ignorado a los trabajadores Por Valentín Pacho. En estas fiestas patrias la población puso más atención al vistoso desfile militar que al mensaje del presidente de la república. Ollanta Humala ignoró las demandas de los trabajadores, de aquellos que lo vitorearon y creyeron en sus promesas durante la campaña electoral pasada. Como se recuerda Humala no faltaba a ninguna asamblea sindical para ofrecer la gran transformación, cambiar la Constitución de Fujimori, revisar los TLC, revisar las privatizaciones, etc. Los trabajadores lo apoyaron con grandes movilizaciones cuando la prensa y los partidos de derecha quisieron demolerlo. En su mensaje Humala ha dicho, muy suelto de huesos, que mas de un millón de peruanos dejaron de ser pobres ¿A quOiénes se refería? porque la gran mayoría de los trabajadores peruanos están en esa situación, de informalidad y con salarios de hambre. El 80% se encuentran en condición de tercerizados, sin derecho a sindicalizarse y menos a negociación colectiva. La mayor parte de la clase obrera y demás trabajadores tienen que sostener a sus familias con 750 soles mensuales que sólo les permite sobrevivir en estado pobreza. El gobierno de Humala no ha generado empleo productivo, no hay industrialización, solo la construcción está salvando la economía de una parte de trabajadores. Su anuncio del Plan Nacional de diversificación productiva, más suena a campaña electoral. El desempleo esta obligando a muchos a convertirse en vendedores ambulantes quienes por falta de empleo se ven forzados a abrir pequeños negocios a costa de ser apaleados por la policía y a enfrentarse con los municipios. Las principales ciudades del país, incluida Lima, se están llenando por miles de mercadillos, pero eso no es desarrollo sino sobrevivencia. Sin embargo, el cinismo de los funcionarios los considera empleados y dicen con todo desparpajo que ha habido aumento de empleo. Otra perla del mensaje es anunciar la participación del sector privado en las empresas públicas como en la electricidad y el agua, es decir la privatización de estos sectores: La derecha neoliberal está feliz con dicho anuncio, los sindicatos ya han expresado su rechazo y han anunciado su decisión de luchar para impedirlo, porque saben que las consecuencias serán fatales.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE El presidente Humala en su mensaje ha menospreciado a los trabajadores y a sus sindicatos, imponiendo reformas como la Ley Servir sin haber dialogado con los trabajadores estatales como éstos demandaban antes de su promulgación. Y mientras se negaba a tratar con los trabajadores, él consultaba con los grandes empresarios. Para Humala la opinión de la CONFIEP y de las transnacionales mineras son órdenes. Sin dudas ni murmuraciones. En cuanto a la inseguridad ciudadana y la delincuencia, la solución para Ollanta Humala está en poner mas policías en las calles. Esto es situarse fuera de la realidad. Una de las principales causas de la delincuencia, es la pobreza y la falta de empleo productivo para los desempleados y los jóvenes. En conclusión, Ollanta Humala, ha ignorado deliberadamente en su mensaje a los trabajadores porque sabe que las consecuencias de la desaceleración de la economía la tendrán que pagar ellos y los sectores populares. Por eso, ya no se puede esperar nada bueno de este gobierno. Acontecer sindical…

La escueta y cruda realidad de la CUT, aportes del sexto congreso. Por Nelson Lombana Silva (Ibagué, agosto 10 de 2014) El consumado dirigente sindical y comunista, Luis Alfonso Velásquez, desnuda sin rodeos la realidad actual de la principal central obrera colombiana, la Central Unitaria de Trabajadores, Cut, la cual se prepara a desarrollar en Santa Marta el sexto congreso, en medio de una crisis de vastas proporciones. Según el dirigente sindical, la Cut ha perdido el horizonte clasista, ha sido cooptada por el régimen y pulula en su interior todos los vicios inherentes del capitalismo como la corrupción, el oportunismo, la falta de compromiso social y político. Cada quien hace lo que mejor le convenga al interés particular. Se ha venido usando como plataforma de lanzamiento a altos puestos de la burocracia oligárquica, caso los Garzón, Carrillo, Obregón, entre otros. Para el camarada Velásquez el congreso de la Cut es antidemocrático y no consulta la realidad actual del sindicalismo colombiano donde sectores se robustecen como los cementeros, los campesinos, los mineros, el sector financiero, etc. Cerca de 500 sindicatos quedaron por fuera del congreso. El 75 por ciento de los delegados son del magisterio, comportamiento más real en las zonas. Por ejemplo, en la Cut regional Boyacá de los 15 miembros del comité ejecutivo, 13 son docentes; en el Tolima de 15, son 14. El problema – explica el líder sindical – no es que sea el magisterio, el problema radica en que los sindicatos de base no son atendidos oportunamente, como bien quedó demostrado en el debate realizado el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ibagué. Las escuelas sindicales que hacían énfasis en la ideología y la formación sindical hace rato desaparecieron. Como dijo un sindicalista de Ibagué: Los directivos se preocupan única y exclusivamente por la cuota pero no por la formación sindical de las bases. La propuesta de un congreso alternativo con criterio unitario fue acogida por la mayoría de los sindicalistas presentes en el debate en Ibagué, aspirando con ello elaborar propuestas que ayuden a superar la crisis profunda de la Cut. Luis Alfonso Velásquez rechazó de plano las especulaciones de que allí se iría a proponer la creación de otra central obrera, también que se haría paralelismo. Nada de eso, anotó el dirigente sindical. También se le fue consultada su opinión sobre el discurso presidencial del señor Juan Manuel Santos Calderón. Para el líder sindical es un discurso su supremamente derechoso y peligroso que dista mucho del proceso de paz. Discurso demagógico. La entrevista concedida a las páginas web: www.pacocol.org y www.semanariovoz.com es la siguiente:


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE - ¿Cuál es la crisis del sindicalismo colombiano? Se han creado como unos agujeros negros entre la dirección ejecutiva de las centrales obreras (no solamente de la Cut), las direcciones intermedias y entre las direcciones intermedias y las bases, porque los métodos de elección y los métodos de promoción de programas y compromisos, no los entiende las propias bases. Se acabaron las escuelas de formación ideológica y política; tal vez la violencia impactó de manera severa a gran sector del movimiento sindical. Digamos que los que tienen garantías se fueron burocratizando y las peleas más verracas en el movimiento sindical ahora son porque los nombren consejeros en la caja de compensación, porque los nombren responsable en la cooperativa. Digamos que en esencia el carácter reivindicativo y político que definió Lenin para las organizaciones sindicales se perdió totalmente, se perdió el criterio de clase, pero también se perdió la necesidad de disputarle el poder a la oligarquía para construir una patria distinta. Las luchas son demasiado gremiales. El magisterio ha hecho peleas reivindicativas, pero son muy gremiales de su propio gremio o los campesinos. Pero una pelea integral como la que se señalaría a propósito entre los diálogos entre la insurgencia y el gobierno en representación del Estado que es el movimiento sindical, debería estar poniendo una propuesta de lo que significaría las relaciones de trabajo. La recuperación de los contratos con derechos debería estar ahí, porque si yo tengo un contrato de término largo de duración, tengo más garantías de afiliarme al sindicato y menos temores, que si tengo un contrato como los de ahora, que son de corta duración. Son contratos “basuras” en su mayoría. - Hablemos un poquito de la crisis de la Cut. ¿Cuál cree usted que son las principales causas de la crisis que vive la principal central sindical del país? La Cut se fue alejando paulatinamente de las causas que originaron su creación. Cuando nosotros creamos la Cut, la Cut formuló una declaración de principios y una plataforma de lucha que insinuaba como un plan de gobierno. Eso paulatinamente se fue desdibujando y cayó en unas batallas cada vez más individualistas, pero también en términos de grupismo que hay al interior de la Cut, ha afectado de manera severa una dirección más colectiva. Se comprometieron a colectivizar las batallas pero terminaron dirigiendo cada uno de los compañeros que hacen parte de un departamento individualizado, que no hace parte del cúmulo de lo que sería el plan de trabajo, de movilización y de lucha de la central. Esos micro poderes nos alejaron totalmente. Pero, además, de eso por ejemplo, de la Cut nacional, del ejecutivo y el presidente de la Cut, tiene serias observaciones en relación con el papel que él jugó cuando liquidaron el sindicato de Bavaria, porque él jugó un papel de división al crear otra organización en plena huelga para entregarle San Miller, pero además, también tenía observación, porque él no tiene bases. Él es funcionario de la Uita a nivel internacional o el secretario general que es Fabio Arias, tampoco tiene base. De la dirección, Wilson Petro que es del Moir, no tiene relación con ninguna organización de base. Esa ausencia de representación les ha quitado legitimidad. Y eso hace parte del problema que hay que resolver. Está el problema eleccionario que es terrible, porque digamos un dirigente hoy de los que hace trampa, fraude y reemplaza a los votantes, pues le queda más fácil pagarles a seis personas que se coloquen en unas ciudades donde haya muchos sindicalistas y poder allanarlos con los formatos de votación, los formatos que se utilizan para eso, que ir a hacer asambleas, a programar, a decirle a los trabajadores los compromisos programáticos y explicarlos. Es más fácil hacer el fraude a través de esas prácticas. Además de eso, ni en las juntas nacionales tienen representación los sectores reales de la economía. El magisterio por ejemplo asiste en un 75 por ciento al congreso con sus delegados. No existe una representación de otros sectores. El sector cementero – por ejemplo – que está en pleno desarrollo en este país porque hay tres multinacionales muy fuertes: Cemex S.A., Argos y otra y no tienen representación en la dirección, solamente en Boyacá, que hay un compañero que está en la dirección regional de Antioquia de la Cut. Pero, en Boyacá ocurre lo mismo: De los 15 ejecutivos de la Cut, 13 son del magisterio; en el Tolima de los 15, son 14 del magisterio. Lo malo de eso no es que sean los maestros, lo malo de eso es que como explicaban aquí los compañeros no atienden las asambleas de los obreros que se realizan los fines de semana o los festivos. No hay un compromiso real. No es que sean malos per ce, sino que además utilizan toda una serie de garantías que han logrado siendo un sindicato fuerte y ellos mismos deberían estar tomando la iniciativa para permitir participar a otros sectores. - ¿Se podría decir que la Cut fue cooptada por el Gobierno Nacional? Sí, la Cut ha tenido procesos de cooptación muy severos. Desde Jorge Carrillo que fue su presidente inicial hasta la fecha, la mayoría de los dirigentes más destacados han sido cooptados. Angelino Garzón, que fue el secretario después de que Aída Avella saliera de la Cut, termina su período de vicepresidente totalmente


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE cooptado incluso por el uribismo; Orlando Obregón que era de los seguros sociales terminó siendo ministro de trabajo por el partido conservador, como cuota del partido conservador, no del movimiento obrero; lo mismo sucede con Luis Eduardo Garzón. Lucho Garzón no representa al movimiento sindical, él está ahí como ministro de Santos. Eso ha generado mucha desconfianza. Porque todos los trabajadores ven que la Cut se ha convertido en una plataforma de lanzamiento de intereses personales y no de intereses colectivos. Eso nos ha creado serios problemas. - El diagnóstico está hecho. ¿Cuál sería la propuesta para que la Cut salga de ese laberinto vergonzante? Nosotros hemos promovido una serie de reforma de los estatutos. Propusimos desde la discusión de los sindicalistas comunistas, reformar un parágrafo del artículo primero que manifieste que solamente pueden elegir delegados a los congresos, aquellas organizaciones que son por ramas de la actividad económica. Hasta este momento no hay ninguna, en cuyo evento del sexto congreso de no reformarse sería absolutamente ilegal a la luz de la juridicidad burguesa. El otro tema es el de las circunscripciones especiales. Debe haber 17 organizaciones por rama de actividad económica, pero deberían en el tema de las circunscripciones especiales. En la dirección de la Cut debería haber un joven trabajador o una joven trabajadora, debería establecerse una prioridad para que la mujer participe más en las direcciones nacionales e intermedias y, obviamente, los sectores de la economía real. El sector cementero de la construcción, de las maderas, etc, lo que anteriormente aquí se denominaba Sutimac. Es una organización fuerte. El sector financiero. Son sectores estratégicos en el marco de la economía. El sector de la minería, la agroindustria, el sector agrario. Esos sectores deberían estar participando en la dirección, igual que los jóvenes. La participación de los maestros volvió fue una batalla más gremial que realmente contra el modelo económico. En la región sucede lo mismo. Hay regiones donde pesca, caza, etc. Entonces, en cada región debería diseñarse unas direcciones con circunscripciones especiales para que puedan participar todos los sectores con mayor representación. El tema eleccionario que tiene la Cut, sería muy bueno si hubiese honestidad. Creemos que para salvar el voto directo debería reformarse ese sistema eleccionario de tarjetón y debería trabajarse mucho más en la dinámica del voto electrónico biométrico si se quiere llegar a mantener ese sistema de votación directa y debería revocarse aquellos ejecutivos que cometieron el fraude mucho más a la vista de todo el mundo. Esos deberían ser revocados en el congreso, para señalar que los que fueron quemados pudieran evidentemente como el caso de Omar Romero ser reivindicado y establecerse una dirección provisional que prepara el evento eleccionario. -

Se viene proyectando un congreso alternativo al que va a hacer la Cut en Santa Marta. ¿Eso no es paralelismo?

El encuentro alternativo inicialmente fue concebido para los sindicatos que no les daban participación en el congreso de la Cut, donde menos de 500 un afiliado. Pero ya en este momento hay sindicatos que están en la Cut de naturaleza clasista que quieren controvertir, que quieren ayudar, que quieren formular propuestas para llevar a la Cut y más allá del congreso de la Cut, pero también que sea el embrión del movimiento sindical de participación en el frente amplio por la paz con justicia social, que es lo que se tiene que ir cocinando desde los trabajadores. No puede ser que este movimiento sindical burocratizado esté hablando de temas secundarios mientras que el país se desangra terriblemente por la aplicación del modelo y mientras el gobierno está diciendo que él no toca nada del modelo y los trabajadores sindicalizados al margen de ese debate. El encuentro debe promover es el elemento embrionario para la construcción del frente amplio, si se quiere frente social por la paz con justicia social, con propuestas del estatuto del trabajo. En fin, una serie de elementos de reformas profundas para poder ambientar un proceso de paz duradera y estable como es el cometido de que quienes están ahí representando a una pate de la población. -

¿Qué otros aspectos busca el congreso alternativo a realizarse los días 11 y 12 de septiembre en Bogotá?

Digamos: como colocarle un megáfono a una serie de debates que hay en el movimiento sindical de carácter clasista, progresista y democrático. Fundamentalmente es eso. -

¿No es la idea crear una nueva central obrera?


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Ahora no es esa la idea. Creo que hoy salimos del evento de Ibagué convencidos de eso. Eso no quiere decir que si en el futuro haya la suficiente fuerza más allá de la Cut, se pueda realizar. Pero en este momento esa no es la idea central. -

Cambiando un poco de tema. ¿Qué opinión le merece el discurso reciente del presidente Santos en su posesión para otro cuatrienio?

Es un discurso bastante derechizado. Es un discurso que pretende desconocer el mandato que le dio el pueblo en las elecciones del 15 de junio, porque fue el pueblo le dio el mandato en el propósito de paz y lo que él salió fue a amenazar la ruptura bajo cualquier pretexto. Entonces, se convierte en un discurso además muy peligroso. Pero además de eso, en materia de lo social de verdad quedó absolutamente endeudado. Si bien es cierto en esta ocasión por primera vez se señala que el 0.8 por ciento de lo del presupuesto de la nación en educación supera el de seguridad, lo cierto es que sumado el de seguridad y funcionamiento de fuerzas militares, de policías y demás, puede sumar otro tanto de eso. O sea, no es verdad. Es un discurso bastante demagógico. No es verdad que no hay prioridad en la guerra, porque además de eso la población sabe que el gobierno a través de su ministro de defensa acaba de firmar un convenio para hacer parte de los ejercicios militares en la OTAN. Es decir, que detrás de eso y a espaldas del pueblo, se está cocinando una actitud bélica fuera de las fronteras. Es decir, en vez de un postconflicto lo que las fuerzas militares la quieren preparar es para otro tipo de actividad fuera de las fronteras. En eso hay muchas sospechas. Es decir, cómo se meten a la organización del Atlántico Norte cuando están amenazando el imperio de manera seria a Venezuela, por ejemplo. Es factible que se esté cocinándose cosas mucho más allá. Es decir, la ratificación del ministro de defensa y de una serie de ministros que además de pendencieros son bastantes derechizados, pues es un mensaje absolutamente negativo. No solamente el vicepresidente de la república, sino la mayoría de los ministros que ratificó que son la derecha y, tratando de buscar un mecanismo de empate o de equilibrio, pues entonces nombra a Cristo del partido liberal para tratar de mantener una unidad nacional que le garantice en el congreso llevar algunos proyectos para esta etapa final del desarrollo del proceso de diálogo. Creo que no van a ser muy positivos. Todas las señales son más a la derecha. Es decir, una paz sin ningún tipo de concesiones a favor del pueblo, ni siquiera para el movimiento insurgente. Es un discurso bastante pendenciero y demagógico. COMISION DE COMUNICACIONES FSM EQUIPO COLOMBIA

Acontecer sindical…

Honduras:

LAS Y LOS TRABAJADORES NO SOMOS CULPABLES DE LA CRISIS QUE LA PAGUEN QUIENES LA GENERARON Las y los trabajadores sindicalizados que laboramos en las distintas empresas e instituciones del sector público de Honduras, debido a la profundización del modelo neoliberal implementado por este y los gobiernos anteriores con consecuencias y resultados funestos y groseros contra la población en general, en esta manifestación nos pronunciamos en los siguientes términos:

PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAMOS: 1. La amenaza de despidos de trabajadores y destrucción de los sindicatos del sector público producto de la fusión o supresión de instituciones, el sectarismo político, la persecución y represión antisindical. 2. La privatización de las empresas e instituciones de servicios públicos como la ENEE, HONDUTEL, ENP, IHAH, INFOP, IHSS, DEI, SANAA, IHNFA, RNP, INJUPEMP, INPREMA, OBRAS PUBLICAS Y TRASNPORTE, salud, educación, correos, aeropuertos, institutos de previsión, entre otras; en perjuicio de estas empresas y del pueblo hondureño. El gobierno reconoce su incapacidad de administrar las empresas e instituciones al darlas en fideicomiso a través de COALIANZA a la banca privada e inversionistas para que se queden con ellas hasta por 25 años haciendo clavos de oro a costillas del bolsillo del pueblo.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 3. La precarización del trabajo al aplicar: la Ley de Empleo Temporal por Hora que impide la sindicalización, la contratación colectiva, la estabilidad laboral, el derecho a huelga en el sector privado y público, con ello la tercerización, temporalidad y represión. Además de la implementación de un Código Procesal Laboral que restringe derechos laborales en perjuicio de las y los trabajadores y la pérdida de las principales conquistas sociales, el control de sus fondos de pensiones y aportaciones gremiales por la banca privada. 4. El incumplimiento de los convenios 87, 98 y 169 de la OIT, la criminalización y judicialización de las luchas obreras, inclusive desde el Ministerio del Trabajo la falta de apoyo a la Dirección General del Trabajo y el área de Organizaciones específicamente donde se ha ordenado detener o engavetar cualquier trámite administrativo sindical representa un ataque del gobierno contra los sindicatos. 5. El conjunto de estos y otros problemas, a los que se suman los atentados contra la vida, fundamentalmente de jóvenes, mujeres, comunidad lésbico Gay, profesionales, dirigentes y activistas populares, ponen en evidencia la violación permanente de los Derechos Humanos como política de Estado.

ES URGENTE LA UNIDAD EN LA LUCHA PARA ALCANZAR LA VICTORIA NO, NO, NO podemos seguir haciendo luchas aisladas para que se nos resuelvan las crisis institucionales y facilitándoles la destrucción del movimiento sindical, estamos obligados a dar respuesta definitiva a nuestra población y nuestros agremiados mediante la UNIDAD EN LA LUCHA. Que el problema de uno sea la LUCHA DE TODOS. Es de urgente necesidad de no claudicar y de replantear nuestras estrategias y hacer de la UNIDAD la mejor y eficaz arma de batalla, UNIDAD que debe girar alrededor de un verdadero compromiso con nuestra patria y el pueblo acompañado de una estrategia de corto, mediano y largo plazo. Somos los llamados a forjar una Patria Mejor para nuestros hijos, esto solo lo lograremos si enfrentamos los factores que nos dividen, si unificamos criterios y si nos desprendemos de protagonismos estériles dañinos que por mucho tiempo nos han impedido caminar en un solo planteamiento hacia el desarrollo de nuestro país, este es el momento, este es nuestro compromiso y esta es nuestra patria. POR ESTAS VALORACIONES, LLAMAMOS A LA CLASE TRABAJADORA A LUCHAR POR: 1. La sustitución del modelo neoliberal por un modelo social al servicio de las mayorías y con ello la renacionalización de los servicios públicos privatizados. 2. La derogación de las leyes que atentan contra las conquistas sociales, económicas, culturales, educativas, políticas, y aquellas que atenten contra la soberanía nacional, las libertades democráticas y nos hacen más atrasados y dependientes. 3. El respaldo al Recurso de Inconstitucionalidad para la no municipalización, ni privatización del agua y contra la Ley General de la Industria Eléctrica. 4. El acceso al empleo permanente y bien remunerado y a los servicios públicos de calidad, además la implementación de una política salarial, monetaria, crediticia y fiscal que redistribuya el ingreso y la riqueza e impulse el desarrollo de las fuerzas productivas a nivel de la pequeña y mediana empresa. 5. El cumplimiento de los Convenios de la OIT referidos a la libertad sindical, contratación colectiva, derecho a huelga, seguridad social y al tripartismo. Exigimos mayor atención del Ministerio del Trabajo en la protección a los derechos de las y los trabajadores. 6. El combate contra toda forma de impunidad, corrupción y el respeto a la vida y los Derechos Humanos. 7. La desmilitarización de la sociedad y del Estado porque la seguridad no puede reducirse sólo al resguardo de los intereses de las transnacionales, de sus socios nacionales, del sistema económico imperante y a reprimir la protesta social. COMO SINDICATOS DEL SECTOR PÚBLICO, PLANTEAMOS A LOS TRES PODERES DEL ESTADO: a) Crear un espacio de discusión nacional, con una agenda definida con tiempos y resultados concretos que resuelva la problemática de los servicios públicos. b) Demandamos que las propuestas de las organizaciones sindicales sean tomadas en cuenta para salvar la vigencia pública de las empresas del Estado. c) Detener la persecución y la criminalización de la protesta pública y respetar los derechos laborales contenidos en las leyes, tratados y convenios. Exhortamos a toda la población a unirse y a acompañar las luchas del sindicalismo nacional y de otros sectores que promueven la democratización del país, la justa distribución de la riqueza, el desarrollo económico, la paz, la unidad y la defensa de los derechos del pueblo hondureño.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE RATIFICAMOS LA UNIDAD EN LA LUCHA Y LA RESISTENCIA PARA LA VICTORIA POPULAR DESUNIDOS SOMOS MUCHOS, PERO DÉBILES; UNIDOS SOMOS UNO, PERO FUERTES Tegucigalpa, MDC., Miércoles 27 de Agosto de 2014

De nuestra América…

Concluye Foro de Sao Paulo con llamado a continuar forjando la unidad

El canciller boliviano, David Choquehuanca, clausuró el viernes el XX Foro de Sao Paulo, el cual sesionó durante cinco días con la presencia de cientos de delegados de América Latina e invitados de Europa y Asia Autor: Prensa Latina | internet@granma.cu 29 de agosto de 2014 10:08:14 LA PAZ.— El canciller boliviano, David Choquehuanca, clausuró el viernes el XX Foro de Sao Paulo, el cual sesionó durante cinco días con la presencia de cientos de delegados de América Latina e invitados de Europa y Asia. El jefe de la diplomacia boliviana advirtió que solo vino a apoyar esas conclusiones a las que han arribado los participantes en la reunión y aseguró que las mismas servirán de camino a las organizaciones sociales. "Tenemos que seguir trabajando, no hay nada que agradecer. Estamos volviendo a tejer esta unidad, a formar esa gran familia. Tenemos la obligación de garantizar la paz para las futuras generaciones. También tenemos la obligación de defender la vida, de recuperar nuestra filosofía". "Es una obligación trabajar por el planeta Tierra, despertar la energía comunal, levantar las banderas de la unidad, de la armonía, de la paz, de la integración, de la esperanza, de la soberanía, luchar contra el


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE imperialismo", insistió, en tanto recordó que en las lenguas quechua y aymara no existe la palabra gracias, por lo cual "no hay nada que agradecer" "Hay que trabajar, apoyar, difundir, y recordar que no hay visitantes acá, porque todos somos hermanos", finalizó. La secretaria ejecutiva del Foro, la brasileña Mónica Valente, agradeció a Bolivia por la organización de la reunión, la cual consideró muy exitosa, gracias al respaldo de todos los delegados. Por otra parte, destacó el trabajo realizado por el equipo encargado de llevar a las redes sociales lo ocurrido en el foro y admitió que "definitivamente ocupamos el espacio virtual que merecemos". Por último, se refirió a las resoluciones aprobadas en el Foro, entre ellos la condena a la agresión israelí a Palestina, al bloqueo estadounidense contra Cuba y el llamado a la libertad de los antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. También destacó otra resolución en apoyo al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, en Venezuela, y el derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas, o el derecho de Puerto Rico a una verdadera independencia. Valente enfatizó que "no hay palabras para agradecer por todo lo que (el líder cubano)Fidel Castro ha hecho por las luchas de los pueblos, y también el expresidente (brasileño) Lula Da Silva". En la última jornada de la cita, la Sala Plena del Foro aprobó una Resolución de apoyo a la demanda marítima boliviana. "Convocamos a los pueblos y gobiernos de Chile y Bolivia a superar un conflicto histórico sobre la base del diálogo y el respeto del Derecho Internacional, que pueda llevar a una solución para que Bolivia tenga acceso libre y soberano al mar", remarca el documento. Asimismo, emitieron otra resolución de "apoyo incondicional al Movimiento Al Socialismo (MAS)" y a su candidato en las elecciones presidenciales bolivianas, pautadas para el 12 de octubre próximo. Se otorgó también la distinción de delegado de honor al líder puertorriqueño Óscar López Rivera, preso en Estados Unidos desde hace 33 años, 12 de ellos en confinamiento. "En una decisión unánime y a viva voz, el plenario del XX Encuentro del Foro de Sao Paulo le confirió al prisionero político puertorriqueño la distinción de delegado de honor al evento", precisa el documento de reconocimiento. GRAN ASISTENCIA A LA CITA El Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) destacó la alta participación de las agrupaciones políticas y movimientos sociales de América Latina, el Caribe y de otros continentes al XX Foro de Sao Paulo en Bolivia. Kjeld Jakobsen, asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido de Trabajadores de Brasil, dijo a Prensa Latina que al evento asistieron integrantes de 180 organizaciones de izquierda y discutieron con fuerza los puntos propuestos en la agenda. "Tuvimos varios momentos de debate muy interesantes en los talleres y encuentros específicos del Foro. Se analizaron y tomaron acuerdos sobre cuestiones relevantes para nuestra región", afirmó el militante del PT. Identificó como los principales desafíos de la cita el diseño de acciones más concretas para avanzar con solidez hacia la integración del continente en sectores como la infraestructura, energía y derechos sociales, así como la coordinación de una agenda común en otros aspectos. A su juicio las organizaciones que integran el Foro deben participar en los diferentes eventos entre los gobiernos de la zona para aportar más sobre ese tema.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE "Es necesario que estemos presentes ahí para incidir en esas decisiones (de estados) y dar a conocer las visiones de los partidos que participan en el Foro de Sao Paulo", precisó. Jakobsen aseveró que el pronunciamiento del cónclave contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y encarcelamiento de tres antiterroristas de la isla en prisiones norteamericanas, es un compromiso permanente mientras existan esas injusticias. La capital de Bolivia acogió por primera vez la cita internacional desde el pasado día 25 hasta este viernes, bajo el lema Por la Agenda de la Patria Grande: Derrotar la pobreza y la contra-ofensiva imperialista. Conquistar la paz, la integración y el Vivir Bien en Nuestra América. Durante el encuentro sesionó una escuela de formación política sobre la crisis del capitalismo, reuniones de jóvenes, de mujeres y de afrodescendientes, así como un seminario sobre los gobiernos progresistas de la región, entre otras actividades. En la última jornada de la reunión se conoció que México será sede el año próximo de la XXI edición del Foro.

De nuestra América…

México: Reforma para el campo con dialogo democrático Por Mario Lerma Sáenz, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrarios, de México. Las organizaciones campesinas integrantes del Frente Autentico del Campo- FAC, sostenemos que desde principios de 1980, cuando inició el modelo de Desarrollo Economico y Político, conocido como modelo neoliberal que actualmente vivimos, contrario a lo que se esperaba, ha propiciado una serie de males: tales como el estancamiento de la economía, no ha registrado suficiente crecimiento para generar empleo e ingresos, hay escaso crecimiento industrial, creando con ello: desigualdad, inequidad, y condiciones de pobreza extrema y alimentaria en la población del campo y ciudad, este modelo del gobierno agudizó, políticas rurales con sesgo empresarial monopólico y transnacional, gasto público orientado a un pequeño grupo de productores altamente capitalizados, ha propiciado pérdida de autosuficiencia y soberanía alimentaria, incremento a la pobreza , aumento del desempleo, de la migración, de la desigualdad, aumento de la corrupción, pérdida del mercado interno y profundas desigualdades en el desarrollo regional. Nuestra Reforma para el Campo con Diálogo Democrático propone 1.- Presupuesto- PEC reorientación del gasto público y el Programa Especial Concurrente 2.- Producción Alimentaria la creación de una Cruzada Nacional por la Producción Alimentaria 3.- Comercialización Agroalimentaria creación de mercados locales, regionales y estatales de alimentos, donde los productores recuperen valor agregado 4.- Sistema de Financiamiento Rural la creación de una Banca de Desarrollo 5.- Asistencia Técnica, Capacitación y Extensionismo 6.- Agua e Infraestructura cambiar el manejo del agua para riego que sea sostenible y sustentable 7.- Desarrollo Agrario preservar, proteger y garantizar su integridad territorial y social 8.Desarrollo Territorial y Regional Sur-este 9.- Subsidios modificar el programa Apoyo al ingreso Objetivo y a la Comercialización 10.- Reforma Legislativa proponemos una Profunda Reforma Rural que transforme y mejore las estructuras productivas y económicas que existen en el medio rural 11.- Normas y Reglas de Operación del Programa del PEC demandamos reglas de operación y lineamientos simplificados y sencillos sin dejar de estar de acuerdo en la rendición de cuentas 12.- Medio Ambiente y Sustentabilidad que sea la preservación y recuperación de los recursos naturales, de tal manera que no se cancele la viabilidad del desarrollo en el futuro 13.- Pueblos Indígenas establecer una política donde los indígenas tengan los mismos derechos y oportunidades que el resto de los mexicanos. Estos son los 13 puntos que nuestras organizaciones proponen al gobierno para la Reforma para el Campo, en un diálogo democrático, el cual debe de ser incluyente, sencillo, participativo de todos los integrantes del Campo Mexicano, de otra manera solo seguirá aumentando la pobreza en la mayoría de los campesinos y trabajadores del sector rural, y los más necesitados en economía y desarrollo seguirán siendo forzados a dejar sus patrimonios en menos manos, nacionales o extranjeras regresando al monopolio y a la injusticia social, factores que ocasionaron la Revolución Mexicana. Frente_cam_chih@yahoo.com.mx


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE De nuestra América…

El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y su necesidad Por Freddy Franco, Coordinador de la FSM en Nicaragua, Presidente del FNT de Nicaragua y Cientista social e historiador. Profesor UNAN-Managua. El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es una necesidad impostergable del transporte marítimo y del comercio mundial en el eje Atlántico-Pacífico, ya que el Canal de Panamá y su ampliación no son suficientes, ni para atender la creciente demanda del tráfico marítimo, ni para soportar el calado de los barcos llamados Post Panamá. Nicaragua tiene condiciones suficientes para construir una obra alterna en un plazo relativamente corto de cinco años, dada las posibilidades tecnológicas y científicas del mundo actual. El canal jugará un papel fundamental en el desarrollo económico de Nicaragua, con lo cual aportará a la generación significativa de empleo y al combate estratégico contra la pobreza. Además de resolver necesidades económico-sociales fundamentales de Nicaragua y del comercio mundial, es la garantía para la protección estratégica del medio ambiente en Nicaragua, pues permitirá la recuperación del bosque perdido en la zona Caribe-Centro de Nicaragua y la salvación del lago Cocibolca, que comienza a manifestar espacios de contaminación. Lo anterior se explica porque la obra solo se puede sostener con agua y esta se genera desde el bosque, desde las cuencas hidrográficas y desde el lago, para lo cual hay que asegurar, invertir suficientes recursos que genere el Gran Canal para el manejo ambiental, sobre todo los procesos de reforestación intensos y permanentes y el manejo adecuado de las aguas, cuestiones ya previstas en los estudios y decisiones relacionadas con el Gran Canal. Hay que reconocer que la pobreza es la principal enemiga del medio ambiente y con los limitados recursos que tiene el país, no es suficiente revertir los procesos de deterioro del bosque y las aguas, cuestiones que se resolverá invirtiendo las riquezas que generen el canal y el cuido que de ellos hagamos. No hay que olvidar que las legítimas preocupaciones sobre el medio ambiente estuvieron presentes cuando se construía el Canal de Panamá, cuestiones que el tiempo demostró que no eran ciertas; similar situación sucederá hoy, que se hacen todas previsiones medioambientales, incluida la construcción de un canal artificial llamado Atlanta, mismo que funciona en Panamá 100 años después, llamado Gatún. El canal interoceánico cambiará la fisonomía económica de Nicaragua, tanto por lo que significa el canal en sí mismo y los sub-proyectos de infraestructura, turismo y comercio a él asociados, como por ser fuente permanente de atracción de inversión y dinamización económica. La idea de construir un canal interoceánico por Nicaragua no es nueva, lo nuevo es que es producto de una decisión soberana de Nicaragua y que se va a construir, con todos los estudios y cuidados fundamentales, cuidando los intereses de Nicaragua, de su ambiente y de todas sus habitantes. De nuestra América…

Brasil: Carta del MST a los candidatos y candidatas a la Presidencia de Brasil y a gobiernos estaduales Coordinación Nacional del MST Los periodos electorales deben ser momentos de debate sobre los grandes temas estructurales de la sociedad brasileña, apuntando a la naturaleza de nuestros problemas y las soluciones necesarias. Durante 30 años, el MST ha contribuido a la democratización de la tierra, a través de la lucha por la reforma agraria. En febrero de 2014, celebramos nuestro VI Congreso, con la aprobación de nuestro Programa Agrícola en la defensa de la Reforma Agraria Popular. Luchamos por los cambios en la relación


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE con los bienes de la naturaleza, en la producción de alimentos y las relaciones sociales en el campo. Queremos contribuir permanentemente en la construcción de una sociedad justa, igualitaria y fraternal. La tierra tiene que democratizarse y cumplir con su función social. El campo debe ser un espacio bueno para vivir, donde las personas tengan el respeto de sus derechos, como garantía de condiciones dignas de vida. Luchamos y exigimos una política efectiva, estructurante y masiva de Reforma Agraria Popular, indispensable para la permanencia de las familias en el campo, con producción y distribución de la riqueza. Exigimos la actualización inmediata de los índices de productividad prevista en la legislación brasileña, que permita el acceso a la tierra a miles de familias. Necesitamos la implementación de un Plan Nacional de Reforma Agraria - PNRA, con metas de familias a ser asentadas y el establecimiento de prioridades por regiones. Recuperación de tierras a través de la expropiación de los latifundios, recuperación de las tierras ocupadas ilegalmente –de la Unión y de las tierras baldías invadidas por el capital bancario especulativo, principalmente el agronegocio y las transnacionales -así como las haciendas con deudas en los bancos públicos, agencias gubernamentales y áreas identificadas con trabajo esclavo y que no cumplen con la función social. Reclamos el asentimiento inmediato de más de 120 mil familias que están viviendo en condiciones precarias en centenares de campamentos dispersos por todo el país. Asignación de tierras en proyectos de riego y en torno a los canales de transposición para la Reforma Agraria. Fortalecimiento y la reorganización del INCRA, como órgano encargado de la reforma agraria en el país, con condiciones de ejecución. Nos sumamos a las luchas y demandas con las otras fuerzas en el campo para la demarcación y legalización inmediata de todas las áreas indígenas y quilombolas y de la posesión de los pueblos ribereños, pescadores y comunidades tradicionales como establece la Constitución Federal. La no realización de la reforma agraria exacerba los conflictos en el campo: demandamos justicia y castigo a los autores intelectuales y a los asesinos de trabajadores y trabajadoras en el campo. La agricultura brasileña debe dar prioridad a la producción de alimentos sanos, como un derecho humano y como principio de la soberanía alimentaria. La comida no puede ser mercancía, fuente de explotación, de lucro y de especulación. Para eso, exigimos políticas públicas que garanticen condiciones para la producción agroecológica, sin agrotóxicos, con calidad, diversidad y baratos para toda la población brasileña. El fomento y garantía de producción, selección y almacenamiento de las semillas por los propios campesinos, combatiendo así la producción y comercialización de semillas transgénicas. Estamos en contra de las leyes de patentes y la privatización de nuestras semillas. Reanudar y garantizar los instrumentos de compra de todos los alimentos producidos por la agricultura campesina, para atender escuelas, sistema de salud, de seguridad y universidades, al instar del Programa de Adquisición de Alimentos –PAA- y Programa Nacional de Alimentación Escolar –PNAE-. La educación es un derecho fundamental de todas las personas y debe ser atendido en el propio lugar donde ellas viven, respetando el conjunto de sus necesidades humanas y sociales. Necesitamos que todas las áreas de asentamientos y campamentos tengan su propia escuela, con las condiciones necesarias para su funcionamiento. No aceptamos el cierre de ninguna escuela del campo y exigimos la implementación de un programa masivo para erradicar el analfabetismo. Luchamos por la defensa, universalización, ampliación de recursos y el acceso efectivo al Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria –PRONERA-, asegurando que los jóvenes y adultos que viven en el campo puedan avanzar en la escolarización. El asentamiento es nuestro territorio de lucha, producción, reproducción y garantía de nuestra vida, lugar de defensa y construcción de un modelo de agricultura, con la producción de alimentos y acceso a los bienes sociales y culturales. Para ello, es necesario garantizar condiciones dignas de vida a las poblaciones campesinas y urbanas, para producir una nueva sociabilidad. Exigimos política de protección de los bienes de la naturaleza, de aguas y fuentes, asegurando que todas las familias campesinas tengan acceso al agua potable y de calidad con saneamiento básico. Rechazamos el proceso de privatización del agua. Implementación de un programa de vivienda popular en el campo, que garantice el acceso rápido y sin burocracia, para eliminar el déficit actual de más de un millón de viviendas en el campo.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE La ampliación e implementación del acceso a la agroindustrialización, con la consolidación de un programa nacional, a partir de las cooperativas de los trabajadores y trabajadoras, en forma desburocratizada. Asegurar el desarrollo de tecnologías apropiadas a la realidad de las comunidades campesinas con el desarrollo de programas de maquinaria y equipamientos agrícolas. Es urgente la reorganización del sistema público de Asistencia Técnica y Extensión Rural, para orientarlo y subordinarlo a las necesidades y objetivos de los campesinos y campesinas, sumando a un programa de crédito rural que contribuya a la estructuración del conjunto de toda la unidad productiva y sus diferentes sistemas de producción, estimulando y fortaleciendo el cooperativismo, la comercialización y la industrialización de la producción. Reclamamos la garantía de los derechos laborales y la seguridad social para los trabajadores y trabajadoras del campo y asalariados. Es necesario el compromiso de todos y todas para la realización de amplias reformas, principalmente en la política, que democraticen las instituciones y devuelvan al pueblo el derecho de elegir a sus representantes. Y para ello exigimos la convocatoria de una Asamblea Constituyente soberana y exclusiva, en el año 2015. Estos son algunos de los cambios urgentes y necesarios, para mejorar las condiciones de vida y de ingresos en el campo, que todos los gobernantes electos deben implementar. Reafirmamos nuestra voluntad de luchar de manera permanente por la defensa y construcción de la Reforma Agraria Popular y de la Transformación Social. São Paulo, 08 2014. Coordinación Nacional del MST

Dossier…

Mar para Bolivia: un derecho histórico, una necesidad para la integración latinoamericana Por Katu Arkonada,

analista político y miembro de la Red de Intelectuales de Defensa de la Humanidad Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de América del Norte han tomado Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de lo victoria, la ley supremo de las naciones. Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso yo lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si no lo valiera, no habría interés en su conservación. Abraham Konig, Ministro Plenipotenciario de Chile en La Paz, 1900 El mar que pedimos por justicia, es un mar para los pueblos […] el mar es para la Patria Grande; el mar para los bolivianos es irrenunciable, Bolivia jamás se va a quedar en paz hasta que no se resuelta este tema del mar, porque resolver estos temas es parte de la integración. Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, 2014

El 15 de julio Chile ha oficializado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya una impugnación de la propia competencia de la CIJ para resolver la demanda marítima presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia en abril de 2013, consolidada con la presentación de una memoria con los argumentos históricos y jurídicos bolivianos para reclamar una sentencia de La Haya que obligue al


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Estado chileno a negociar una salida con soberanía al mar Pacifico, salida que le fue arrebatada a finales del siglo XIX en una invasión sin que mediara ni tan siquiera una declaración de guerra previa. *Antecedentes históricos* Cuando Bolivia declara su independencia en 1825 y pasa a llamarse Republica de Bolívar (es el propio Simón Bolívar quien envía la primera Constitución que tuvo el país), nace con aproximadamente 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacifico. En 1829 se crea la Provincia boliviana del Litoral, y en 1867 la misma se constituye como Departamento, conformado por dos provincias, La Mar y Atacama, que contaban a su vez con 4 puertos, Antofagasta, Cobija, Tocopilla y Mejillones, además de dos poblaciones interiores, Calama y Antofagasta. Las mismas constituciones chilenas de 1822, 1823, 1828 y 1833 declaraban que su límite por el norte era el Desierto de Atacama. En 1879 Chile invade el Departamento del Litoral entrando por el puerto de Antofagasta y quitándole a Bolivia por la fuerza su acceso soberano al mar y un territorio de aproximadamente 120.000 km2 extremadamente rico en recursos naturales, especialmente guano, salitre, bórax, cobre y plata. En 1904 Bolivia se ve obligada a firmar un Tratado de Paz con Chile en el que a cambio de reconocer la soberanía de Chile sobre el territorio ocupado militarmente, el tratado otorgaba a Bolivia el derecho al libre tránsito comercial por su territorio, compensaciones económicas y la construcción por parte chilena de un ferrocarril entre Arica y La Paz. *Compromisos de Chile para negociar* Han sido innumerables las veces en los últimos 100 años en que Chile ha accedido a negociar una salida con soberanía al mar desde que Bolivia comenzó su demanda ante foros internacionales por primera vez en la Conferencia de Paris de 1919 y la Liga de las Naciones (germen de las Naciones Unidas) entre 1920 y 1922. En un primer momento, en 1929, Chile quiso poner un candado a la salida al mar para Bolivia cuando firma el Tratado de Lima con Perú por el que se queda con Arica y cede Tacna al país vecino, pero colocando una clausula por el que ninguno de los dos países podían ceder a un tercer país la totalidad o parte de los territorios fruto del acuerdo. Ya en los años 50 el propio Presidente de Estados Unidos Harry Truman se refirió en varias ocasiones a la posición chilena de otorgar una salida al mar con soberanía para Bolivia (en este caso a cambio del uso de las aguas del Lago Titicaca) sobre la base de la posición del nuevo mandatario chileno Gabriel González Videla; y en 1961 y sobre esa misma base Chile presenta un memorándum ratificando su obligación de negociar un acceso al mar con soberanía para Bolivia. Otro de los momentos en que Chile y Bolivia estuvieron cerca, restableciendo relaciones diplomáticas y obligándose a “buscar fórmulas de solución a la situación de mediterraneidad boliviana”, fue paradójicamente en 1975 durante los gobiernos de los militares de derecha Hugo Banzer y Augusto Pinochet cuando se dieron las famosas negociaciones (y abrazo entre fascistas) de Charaña. La propia Organización de Estados Americanos (OEA) durante su IX Asamblea General aprobó una resolución calificando la demanda marítima de Bolivia como asunto de interés hemisférico, recomendando a los dos países que “inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacifico”. Asimismo en 1980 y 1981, se aprobaron resoluciones (con el voto favorable de Chile) que instaban al dialogo con el fin de dar a Bolivia un acceso al mar con soberanía. Es de destacar también la resolución de la XIII Asamblea de la OEA de 1983 en el que mediante consenso y de nuevo el voto favorable de Chile, se conminaba a los dos países a que "inicien un proceso de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno, orientado a una normalización de sus relacione s tendente a superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”. En los últimos años se han dado numerosos procesos de acercamiento y negociación entre Chile y Bolivia, destacando las de 1987 en Montevideo entre los respectivos cancilleres; entre 2000 y 2001 se sucedieron una serie de encuentros negociadores en Algarve (Portugal), Brasilia, Panamá y Quebec; en 2003 y durante la XIII Cumbre Iberoamericana en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Carlos Mesa y Ricardo Lagos hablaron


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE de una salida al mar con soberanía; en 2005 Rodríguez Veltze y Ricardo Lagos se reunieron hasta en 4 ocasiones en Nueva York, Salamanca, Mar del Plata y Montevideo tratando temas como el del enclaustramiento boliviano; ya con Michelle Bachelet en el poder, en el 2006 se construyó entre Bolivia y Chile una Agenda Bilateral de Dialogo que constaba de 13 puntos, en el que el punto 6 era el Tema Marítimo. Esa fue la última vez que los dos países se sentaron a dialogar sobre la cuestión del mar son soberanía para Bolivia, pareciera que con el paso de los años Chile ha ido derechizando sus posiciones, cada vez más conservadoras, y durante los últimos años las declaraciones de las autoridades gubernamentales chilenas han ido en la línea de negar la existencia de asunto pendiente ninguno entre Chile y Bolivia, por lo que la posición boliviana ha virado de intentar negociar con alguien que no quiere negociar, a acudir a instancias internacionales como el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para hallar una solución. *Consecuencias del enclaustramiento boliviano* Es difícil medir las consecuencias del cercenamiento territorial sufrido por Bolivia a manos de Chile. La pérdida de soberanía territorial, y por tanto política, es incuantificable, pero sí se puede hacer una aproximación de las consecuencias económicas que la pérdida de su litoral han supuesto para Bolivia. En primer lugar y respecto de los recursos naturales, el litoral boliviano era extremadamente rico en guano, un fertilizante natural, y salitre, que una vez consumada la anexión del territorio boliviano por parte chilena, convirtió al país imperialista en el primer productor mundial de ese recurso natural, permitiendo el desarrollo chileno. Otro elemento que permitió enriquecerse a Chile es la plata, mediante la mina de Caracoles situada en territorio boliviano, y sobre todo cobre, con algunos de los yacimientos más grandes del mundo, que se han convertido en la mitad de los ingresos por exportaciones chilenas. La Cancillería boliviana calcula en 900 mil millones de dólares los ingresos obtenidos por el cobre extraído de lo que fue territorio boliviano. Asimismo Chile ha comenzado a explotar litio, uno de los recursos naturales del presente y futuro, litio que se encuentra en el antiguo territorio boliviano. Otros perjuicios que sufre el pueblo boliviano por la codicia de las elites chilenas es que si bien el Tratado de 1904 ofrecía como compensación el libre tránsito por puertos chilenos para las mercancías bolivianas según el sexto punto: “La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, Chile ha violado este punto innumerables ocasiones, siendo las más importantes durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en que prohibieron la entrada de armas para Bolivia en puertos chilenos; en 1952 embargando miles de toneladas de estaño para la exportación; y en 2004 privatizando los puertos chilenos y tratando de obligar a Bolivia a someterse a los designios de concesionarias privadas. Otro elemento de incumplimiento del Tratado de 1904 que causa un daño económico a Bolivia es el relativo al ferrocarril Arica-La Paz, que según el Tratado Chile tenía la obligación de construir y mantener, cediendo el manejo de la parte boliviana. Sin embargo, y de manera unilateral, desde 1997 el ferrocarril suspendió el transporte de pasajeros, y desde 2001 el de carga, sin que Chile haya reanudado hasta el momento las operaciones ferroviarias. *Demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya* Es por estos antecedentes históricos, por las cuantiosas pérdidas para el Estado boliviano, y amparándose en que tanto Chile como Bolivia han suscrito el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o “Pacto de Bogotá” que determina someter las disputas políticas y territoriales ante la Corte Internacional de Justicia, que el Presidente Evo Morales anuncia en 2011 la intención de acudir a La Haya para solucionar este diferendo histórico de manera definitiva y justa. El memorándum con la argumentación boliviana fue presentado en abril de 2014, y permanece secreto, con la obligación para los estados de no poder difundirlo. Pero en la demanda boliviana básicamente se argumenta (y demuestra) que Chile se ha comprometido a lo largo de la historia a negociar una salida al mar con soberanía por medio de acuerdos, practica diplomática y declaraciones de sus máximos dirigentes políticos. Chile tenía el plazo de prácticamente un año, hasta marzo de 2015, para presentar una memoria respondiendo a las argumentaciones históricas y jurídicas bolivianas, antes de un nuevo plazo para presentar contramemorias y finalmente dar paso a la deliberación de la Corte Internacional de Justicia, sin embargo ha optado, mediante la forma de excepción preliminar, por impugnar la competencia de la propia CIJ de La Haya en una maniobra peligrosa, muy peligrosa para los intereses chilenos. *La hora de reparar una injusticia*


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE La impugnación de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de un país que presume de ser una democracia demuestra las fracturas que la demanda boliviana ha causado al interior del Estado chileno. El otro país que en el pasado reciente ha desconocido a la propia Corte es el Estado de Israel. De esta manera, Chile se convierte en una especie de Israel latinoamericano demostrando que 100 años después de las declaraciones de Konig que abren este texto, la victoria en una invasión militar vale más que la justicia y el derecho internacional. 100 años después, nada ha cambiado en Chile, cuyos gobernantes siguen respondiendo a los intereses de sus elites económicas. Pero Chile enfrenta una Bolivia que por primera vez en toda su historia tiene una política de Estado clara, definida y rotunda, que cuenta con el apoyo de todo un pueblo detrás; además de un gobierno, que encabeza la demanda en La Haya contando con el respaldo de la oposición, y ha incorporado, para reforzar la política de Estado a dos ex presidentes a la causa, Eduardo Rodríguez Veltze como Embajador en los Países Bajos y representante ante la Corte, y Carlos Mesa en la figura de embajador itinerante para explicar al mundo las razones históricas y jurídicas de la demanda. Dentro de la estrategia boliviana es necesario clarificar que a pesar de que una invasión imperialista y acto de piratería no debería generar ningún tipo de derecho ni legal ni legítimo, con la demanda ante La Haya no se está poniendo en cuestión el paradójicamente llamado “Tratado de Paz y Amistad”, sino lo que se pretende es argumentar que son suficientes las veces que Chile ha accedido a negociar una salida al mar con soberanía durante los últimos 100 años, y por lo tanto la CIJ obligue a Chile a hacerlo de manera real y efectiva. En cualquier caso, la impugnación chilena solo se puede explicar desde la intencionalidad de dilatar el proceso, aun sabiendo que probablemente la Corte no acepte el recurso y proporcione una primera derrota simbólica; pero dilatando el proceso quizás la posible sentencia favorable a Bolivia llegue cuando el gobierno de Bachelet haya terminado (ya que en Chile no hay posibilidad de reelección consecutiva). Carlos Mesa, ex Presidente de Bolivia explica de esta manera la impugnación chilena: “Primero, como una actitud que prueba la absoluta falta de voluntad política de Chile de encarar una solución definitiva al problema pendiente entre ambos países. Segundo, como un intento no solo de descalificar la competencia de la Corte, sino -sobre todo- de confundir a la opinión internacional en torno a la verdadera esencia jurídica de nuestra demanda.” De ex presidente a ex presidente, cerramos este texto con las palabras del último presidente socialista que tuvo Chile, Salvar Allende, que entendía como buen socialista que el pueblo boliviano tenía un derecho histórico sobre un territorio arrebato de manera injusta y cruel, y como buen internacionalista sabía que la salida al mar era parte del proyecto de integración latinoamericana, de construcción de la Patria Grande: “Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia, Chile tiene una centenaria deuda y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico. No le pedimos nada al sufrido pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima. Los escritores y todos los hombres y mujeres de buena voluntad deben venir a Chile y explicar sus anhelos, discutir, crear las condiciones objetivas y subjetivas en el pueblo chileno para poder llegar al feliz entendimiento”. Por el mundo… Tomado de progreso semanal, 28 de agosto de 2014 EEUU

DOLOR EN LA FLORIDA Por Max J. Castro El estado de la Florida encuentra un sorprendente número de maneras de joder a la clase trabajadora (y de manera más general a gente de medios modestos), aunque se pensaría que al menos haría una excepción con los trabajadores que han quedado gravemente heridos en el cumplimiento de su labor. Se equivocan ustedes. Por el contrario, el sistema de compensación a trabajadores en este estado es tan mezquino e inadecuado que viola los derechos fundamentales de los trabajadores. Debiera haber alguna ley. Esperen, sí hay una y es una farsa. Esa no es solo mi opinión. Es también la opinión del Honorable Jorge L. Cueto, el juez de Miami que la semana pasada rechazó la ley de compensación de trabajadores de la Florida por inconstitucional. El juez emitió un fallo tan inusualmente severo porque consideró que durante varios años esa legislación de la Florida había reducido tan drásticamente los beneficios de atención médica y pérdida de empleo para trabajadores accidentados que la ley de compensación a trabajadores ya no cumple las normas constitucionales.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La decisión del juez Cueto reconoce una realidad básica y vergonzosa: en la Florida, los trabajadores que se accidentan en el trabajo sufren una doble desgracia. Primero, están las consecuencias traumáticas físicas y psicológicas de ser víctima de un accidente que los invalida y a menudo los desfigura. Tal hecho adverso que altera la vida puede provocar la pérdida de autoestima, depresión y hasta suicidio. Por supuesto, hay algunos empleos que son inherentemente peligrosos. Pero la mayoría de los accidentes en el puesto de trabajo pueden evitarse si los patronos hacen de la seguridad su mayor prioridad. Desafortunadamente, en los negocios la primera prioridad es la ganancia. Esto también a menudo hace que los patronos tomen atajos cuando se trata de la seguridad del trabajador. Por eso es que se necesitan firmes regulaciones de seguridad en el puesto de trabajo y de salud, y hacerlas cumplir, para reducir las muertes innecesarias y la invalidez. Esa es la misión de la Administración [federal] de Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA). Pero los negocios siempre han odiado a OSHA desde el primer día, y la agencia nunca ha tenido el poder o los recursos para proteger a los trabajadores norteamericanos. Increíblemente, las cosas han empeorado mucho con el avance de administraciones republicanas que nunca se han encontrado una regulación de protección al trabajador que no hayan querido eliminar. El resultado es prácticamente una broma con los trabajadores como blanco mientras los patronos van riendo camino al banco. Y aquí está lo mejor del chiste: OSHA se ha convertido en una sombra de sí misma, en efecto, en la sombra de una sombra. Pero en el Estado del Sol, más allá de un flojo cumplimiento de la ley y la dura experiencia humana de sufrir una enfermedad o daño ocupacionales, existe aún otra capa de dolor esperando por los trabajadores que han perdido un miembro en un accidente industrial, han quedado paralizados por una caída en una construcción o han enfermado por trabajar con productos químicos tóxicos. Me refiero al dolor infligido por el estado y su burla de un sistema de compensación al trabajador, por cortesía de la legislatura de la Florida. Es ese sistema el que compareció ante el tribunal y ese sistema el que el juez Cueto decidió que viola los derechos fundamentales de los trabajadores y que por tanto es inconstitucional. La situación de la compensación a los trabajadores en la Florida es escandalosa, pero no sorprendente. El estado de la Florida se ha dedicado a pisotear los derechos de los trabajadores durante mucho tiempo. Por una parte, es un estado antisindical o, en el lenguaje orwelliano usado para dar un nombre agradable a una práctica injusta, un estado con “derecho al trabajo”. Eso se reduce al derecho al trabajo según la voluntad y caprichos de un patrón, sin un sindicato que mantenga al fiel hasta cierto grado la balanza del poder. Es también el derecho a trabajar por centavos. Como promedio, los trabajadores sindicalizados reciben salarios, beneficios y protección laboral sustancialmente mejores que los no sindicalizados. El fracaso del estado por dar una compensación justa a los trabajadores accidentados –el juez encontró que los beneficios han sido tan diezmados que la ley, la cual prohíbe que los empleados hagan una reclamación judicial a sus jefes, no brinda una alternativa razonable al litigio– es por tanto un elemento particularmente desagradable de la guerra de clases de arriba hacia abajo que durante décadas ha tenido lugar en la Florida (y muchos otros estados, y más recientemente en toda la nación). Los utópicos y radicales de todo tipo han declarado su intención de crear un paraíso para los trabajadores sin haberlo logrado jamás. El estado de la Florida hasta cierto punto significativo ha tenido éxito en crear un paraíso para los patronos, mientras niega tener tal intención. En 1968, el estado quitó a los trabajadores su derecho a presentar demandas judiciales y a cambio les dio la compensación a trabajadores. Esta medida evitó las demandas ruinosas para los patronos, en especial porque los jurados casi siempre se ponen de parte de los empleados y, en caso de conducta indignante por parte del empleador, tienden a golpear con fuerza los bolsillos corporativos. Por tanto, esto nunca fue un buen trato para los trabajadores (ni tenía la intención de serlo), pero en 1968 no era el epítome de injusticia que es hoy. De cómo se convirtió en lo que es se describe sucintamente en un reporte del Miami Herald acerca del presente caso, acertadamente titulado “Empleados accidentados estafados por la ley de compensación a trabajadores, dice juez de Miami-Dade”: “… en 1990, 1993 y 2002 –entre otros años– la Legislatura fue arrancando grandes trozos de los beneficios de trabajadores accidentados”. Cueto no está solo en su severa opinión. El Herald reporta acerca de las palabras de un panel de apelación de tres jueces que lo dijo todo el año pasado: “Este sistema de compensación no se comporta de acuerdo


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE con una noción de justicia natural, y su resultado es repugnante a la justicia fundamental porque relega a un trabajador accidentado a una zona nebulosa de ruina económica y familiar”. La decisión anuló la ley pero, de manera característica, el conservador Tribunal Supremo de la Florida la reinstauró. La decisión de Cueto solo se aplica a una pequeña área del estado y probablemente sea apelada. De esa manera, para la mayoría de los trabajadores accidentados de la Florida, habrá un regreso a la zona nebulosa y a un sistema “repugnante para la justicia fundamental” que “no se comporta de acuerdo con una noción de justicia natural.

Por el mundo…

La Reforma Energética: el último recurso del neoliberalismo en México. Por Roberto Escamilla Pérez, dirigente de la ANT mexicana afiliada a la FSM En México, los neoliberales han echado mano del último recurso que tendrán para tratar de prolongar la vida de una política que lo único que ha dado al mundo han sido crisis cada vez más profundas y devastadoras del sistema capitalista mundial, una enorme concentración de la riqueza en menos manos y miseria para la inmensa mayoría de la población, traducida en desempleo, carestía de la vida, bajos salarios, inseguridad, violencia, insalubridad, enfermedades, destrucción del medio ambiente y desesperanza. Discursos que hacen llorar Las promesas que hoy hace Peña Nieto respecto a lo que se logrará con la Reforma Energética, son las mismas que en su momento hicieron De la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo y los panistas Fox y Calderón, y sus discursos son iguales, y enternecen hasta las lágrimas. Lo que dijeron del TLC y las privatizaciones Los neoliberales, en el poder desde 1982, al proponer y aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC), aseguraron, entre otras cosas, que con él, México se convertiría en un país desarrollado y de “primer mundo”, con todas las “ventajas” que a éste se le atribuyen, como una economía fuerte, competitiva, y con un mejor nivel de vida para la gente. Ninguna de estas promesas se cumplió, por lo contrario, creció nuestra dependencia respecto a la economía gringa, miles de pequeñas y medianas empresas mexicanas desaparecieron, y se incrementó el número de pobres y miserables en nuestro país. Cuando se iniciaron las privatizaciones de las miles de empresas que estaban en manos del Estado, los gobiernos neoliberales dijeron que había que “vender bienes para remediar males”. Pues los bienes de la nación se entregaron a precios de ganga a los extranjeros, pero los “males” no desaparecieron, sino que se agravaron a tal punto que, debido a la miseria creciente, los niveles de inseguridad y delincuencia se dispararon a tal grado que comenzaron a aparecer decapitados, entambados y fosas clandestinas en muchos estados de la República, con decenas de cadáveres en cada una de ellas, además de cifras récord en desapariciones y secuestros, de los cuales somos el primer lugar del mundo. La verdad sobre la Reforma Energética ¿Qué es lo que dicen los neoliberales que pasará en nuestro país con la aprobación y aplicación de su Reforma Energética? 1.- Que Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se fortalecerán. FALSO: La reforma está hecha precisamente para lo contrario: para desaparecer definitivamente a estas dos empresas del Estado, y dar el control total de los energéticos a las empresas trasnacionales. ¿Cómo se podrán fortalecer PEMEX y la CFE si las pondrán a competir en condiciones desventajosas con las más grandes empresas trasnacionales del mundo? 2.- Que la competencia hará que bajen los precios de la gasolina, del gas y de la energía eléctrica.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE FALSO: La competencia entre monopolios nunca ha generado una disminución en los precios de las mercancías, por lo contrario, se incrementan, pues acuerdan entre ellos los llamados “precios monopólicos”, lo que podemos ver hoy con las grandes cadenas de supermercados. Además, el mismo Gobierno Federal ha anunciado la liberación de los precios del gas y la gasolina entre el 2015 y el 2017, lo que disparará sus precios, la inflación y la carestía de la vida, y con ello la pobreza y el desempleo. 3.- Que las finanzas públicas no sufrirán ningún deterioro y que, al contrario, se fortalecerán. FALSO: PEMEX dejará de aportar (porque simplemente ya no podrá hacerlo) el 30 por ciento anual del Presupuesto de Egresos de la Federación, que se utilizaba para el desarrollo del país y para rubros como la educación, la salud e infraestructura, monto que los pocos impuestos que se cobrarán a las trasnacionales no podrán cubrir. Por lo anterior, aumentarán los impuestos para el pueblo mexicano y disminuirá la inversión en salud y educación, con lo que instituciones como la educación pública gratuita, el IMSS y el ISSTE, entre otras, se deteriorarán de tal manera que podrían desaparecer y el pueblo se vería imposibilitado de acceder a la educación, a la salud e inclusive a una pensión, lo que sería una catástrofe y un verdadero crimen. 4.- Que se generarán miles de empleos y que el nivel de vida de los mexicanos mejorará. FALSO: Al debilitarse PEMEX y la CFE, desaparecerán miles de empleos bien remunerados, que no generarán, ni en cantidad ni en calidad, las trasnacionales. Además, con el debilitamiento de la educación pública y la Seguridad Social, miles de trabajadores serán despedidos. Por otra parte, al crecer la pobreza y disminuir el poder adquisitivo del pueblo, decrecerá el consumo, y las pequeñas y medianas empresas y comercios que han resistido hasta ahora, desaparecerán, lo que generará más desempleo y crisis más profundas, y así sucesivamente, en un círculo vicioso sin fin. 5.- Que no se dañará al medio ambiente. FALSO: El Grupo México, al que los gobiernos neoliberales concesionaron la explotación de minas en Sonora, nos da el mejor ejemplo que hoy tenemos: el peor desastre ecológico en la historia de la minería del país con el derrame de 40 millones de litros de desechos tóxicos. Así, las empresas trasnacionales que vendrán a explotar el petróleo, la electricidad y la mano de obra barata de los mexicanos, arrasarán con nuestras tierras, con nuestros ríos, mares, bosques y selvas, especialmente con prácticas como el “fracking”, porque lo único que les interesa es obtener ganancias, no la protección de nuestro entorno ecológico. 6.- Que los monopolios extranjeros del petróleo y de la electricidad vendrán a contribuir al desarrollo del país. FALSO: Las trasnacionales no son “hermanas de la caridad”, no contribuyen al desarrollo de ningún país del mundo, al contrario, fomentan el subdesarrollo y la dependencia de los países respecto a las economías desarrolladas: vendrán a hacer dinero, que no se quedará en México, y a explotar nuestros recursos naturales y la mano de obra barata de los mexicanos. 7.- Que deberán desaparecer las crisis económicas en México. FALSO: Las crisis económicas son inherentes al sistema capitalista y no hay medida que las pueda impedir, al contrario, los remedios que adoptan los gobiernos tratando de evitarlas, como esta Reforma Energética, las profundizan aún más. Es simple: nuestra economía no puede crecer porque el pueblo mexicano, en su pobreza creciente, es incapaz de consumir lo que se produce, y sobreviene la profundización de la crisis, porque vivimos en una crisis permanente, pero que en ciertas etapas se profundiza debido a las leyes que rigen al sistema capitalista y que nada ni nadie puede cambiar. Conclusión: Reforma Energética igual a “africanización” La Reforma Energética de Peña Nieto profundizará las crisis económicas, dejará al Estado sin suficientes recursos para atender nuestro desarrollo económico y social; despojará de sus tierras y propiedades a miles de mexicanos; devastará tierras, mares, ríos, bosques y selvas; generará una terrible contaminación; nos


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE dejará sin recursos energéticos, traerá desempleo y aumentará a grados inimaginables la pobreza del pueblo mexicano. Tal vez la mejor palabra para definir todo esto es que nuestro país se “africanizará”. La representación proporcional integral La representación proporcional integral sería la manera más equitativa con la que se podría elegir al Poder Legislativo en un país capitalista como el nuestro… y podría ser la más democrática si existiera un partido político de la clase obrera con registro y que participara en las elecciones. El salario mínimo ¿El Partido (de) Acción Nacional (PAN) preocupado por los salarios de los trabajadores? ¡Es como si los lobos se preocuparan por el bienestar de las ovejas!

Mundo Económico…

La bonanza económica de Bolivia Por Hedelberto López Blanch Desde la llegada del presidente Evo Morales al poder, la nación andina dejó de ser uno de los países más pobres de América Latina. Publicado en Opciones, Patria, Rebelión, Ajintem, Diario Universal, Contrainsurgencia, Cubainformación, Aporrea. Muchas personas en el continente americano se asombran de que en solo ocho años el Estado Plurinacional de Bolivia haya alcanzado tantos logros económicos y sociales. Para conocer cómo ha sido este andar, conversé con su embajador en La Habana, Palmiro Soria que con un lenguaje locuaz y ameno ofrece esos pormenores, y describe además las estrechas relaciones entre Bolivia y Cuba. ¿Cómo era Bolivia antes de la llegada del Estado Plurinacional y cuáles han sido los principales adelantos en los últimos años? Palmiro Soria.- Este 189 aniversario de la primera independencia del país, ocurrida el 6 de agosto de 1825, sorprende a Bolivia en una real bonanza económica. El país esta viviendo su década de oro bajo la conducción del presidente Evo Morales, y resulta impresionante comprender que Bolivia antes del gobierno de Evo, era uno de los más pobres y atrasados de América Latina, junto con Haití. Entre aquellos factores aparece la inestabilidad política pues se decía que existían más golpes de Estado que años de independencia. Socialmente, las características eran la pobreza, falta de educación y de atención a la salud del pueblo. Durante el gobierno del general García Mesa, se puso al Estado a disposición del narcotráfico, la droga proliferó y de ahí surgió el concepto de catalogar a Bolivia como un narcoestado, comenzó a estigmatizarse la hoja de coca. Algunas cifras para ilustrar la actual bonanza son: En 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) del país, era de 6 000 millones de dólares y ahora es de 34 000 millones; las reservas internacionales eran de 1 300 millones y pasaron a 15 000 millones de dólares, el crecimiento era de 2,3 % y actualmente es de 5,5 %, aunque en 2013 fue de 6,8 %. Un país donde se eliminó, con el método Yo Sí Puedo, gracias a la solidaridad de Cuba, el analfabetismo, al aprender a leer y escribir 850 000 bolivianos, que hoy continúan estudiando para alcanzar el sexto grado. Somos un país que viene saliendo de la pobreza pues tenemos una deuda social de 500 años que no se paga en solo ocho años. En 2006, nueve de cada 10 bolivianos de origen campesino eran extremadamente pobres, sin tener acceso al agua potable, electricidad, salud, educación y mísera alimentación. En salud hemos graduado 4 000 médicos en Cuba debido a las becas que otorgó el líder cubano Fidel Castro a Evo Morales, lo que ha significado una verdadera revolución social. Graduar 4 000 médicos se dice fácil pero incrementar el patrimonio intelectual del país al margen de que se han formado en valores de la medicina cubana, con sentido de la ética, la responsabilidad, de la calidez humana con que se asuman el dolor de la gente, donde el médico es un amigo, son valores profundamente humanos que van directamente al corazón del paciente. Ahora se avanza económica, social y políticamente por esa vanguardia indígena del bloque campesino, popular que esta conduciendo este proceso de transformaciones con el talento natural de Evo, que no tiene estudios universitarios pero cuenta con los de la calle, de la sabiduría popular, indígena, ancestral, con una calidad humana extraordinaria y a la vez con una alerta y una desconfianza permanente contra todo lo que pueda atentar en detrimento de los derechos de su pueblo y del país. Evo ha desarrollado una política muy inteligente, con todos y para todos, y siempre bajo el concepto de darles la atención principal a los pobres, campesinos e indígenas que fueron explotados durante siglos.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Asimismo, las proyecciones internacionales de Bolivia también han pasado a un primer plano y se demuestran en su relevante participación en las Naciones Unidas, la Celac, Unasur, MERCOSUR y como actual presidente del Grupo de los 77 más China. ¿Cómo han sido las relaciones entre su país y Cuba? Palmiro Soria.- Pienso que las relaciones con Cuba son una verdadera historia de amor entre amigos y hermanos. No hay revolucionario en Bolivia que no se haya inspirado en la obra y el talento de los líderes y el pueblo de esta Isla. Asimismo, sin el apoyo y la solidaridad de Fidel y de Chávez no se que hubiera sido de Bolivia, de nuestra empobrecida nación que surgía con un gobierno encabezado por el primer presidente indígena de toda su historia. Medio millón de bolivianos han recobrado la visión, muchos millones han sido atendidos por médicos cubanos, más de 40 000 vidas han salvado esos galenos. No es la medicina mercantilista que solo va a obtener dinero sin importarle nada mas. Como expresé, al hablar sobre la educación, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo por la anuencia de Cuba. Las dos manos poderosas de la solidaridad cubana han llegado fundamentalmente en esos dos terreros. También una brigada médica de 1 800 galenos arribó a Bolivia en momentos de unas inundaciones tremendas, 40 kilómetros tenía el espejo de agua entre un río y otro y miles de cientos de personas damnificadas. Creo que todos los revolucionarios de Bolivia y de América Latina nos alimentamos primero del volcán fogoso que es Fidel Castro, y del pueblo cubano que a pesar de ser un pequeño país pudo poner a Estados Unidos en su sitio y a la par jugar un rol fundamental en la geopolítica internacional. La cooperación avanza en otros rubros. Cuba esta montando una planta de cítricos que tendrá beneficios mutuos; un central azucarero con equipamiento chino pero con toda la asistencia técnica de la Isla. Se prevé establecer una fábrica de medicamentos y construir varios hospitales con altas tecnologías con toda la asesoría cubana. Es una relación estratégica, duradera. En estos momentos, el futuro de Bolivia, Cuba y América Latina están estrechamente ligados y por esa unidad e integración continuaremos avanzando.

Mundo Económico…

Neoliberalismo y fondos buitre Por Emir Sader ALAI AMLATINA, 01/08/2014.- Cuando se agotaba el ciclo largo expansivo del capitalismo, se impuso el debate sobre las razones de ese agotamiento y las formas de retomada del desarrollo económico. Triunfó la renacida versión del liberalismo, vocalizada en particular por Ronald, quien dijo que habría que suspender los límites a la libre circulación del capital, habría que desreglamentar. El capital volvería a circular, habría inversiones, las economías volverían a crecer y todos ganarían. Se promovió la libre circulación del capital en escala global, mediante la apertura de los mercados nacionales, la privatización de patrimonios públicos, la mercantilización de lo que antes eran derechos, la precarización de las relaciones de trabajo, la retracción del Estado y la centralidad del mercado. Pero lo que pasó fue distinto de lo previsto. Es que, como recordaba siempre Marx, el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Liberado de las trabas del período anterior, el capital se dirigió, masivamente, hacia la esfera financiera, donde gana más, tiene liquidez total y ejerce fuerte presión sobre los gobiernos. (Una agencia de apoyo a los especuladores, una vez concluyó sus sugerencias, diciendo, literalmente: Aprovechen la fiesta, pero quédense cerca de la puerta.) En escala mundial se dio una gigantesca trasferencia de recursos del sector productivo al especulativo, con el capital financiero asumiendo el rol de sector hegemónico en la era neoliberal del capitalismo. El bajo crecimiento o el estancamiento o incluso la retracción de las economías se debe justamente al hecho de que el sector hegemónico en la economía es un sector parasitario, que no produce bienes, ni empleos. Es el capital financiero bajo su forma especulativa, que no financia el consumo, ni la investigación, ni tampoco la producción. Vive de la compra y venta de papeles. Los fondos buitre son el ejemplo más radical de ese carácter parasitario del capital especulativo, típico de la era neoliberal. En ese caso, se han valido de la crisis de la deuda de los países latinoamericanos para imponer normas draconianas a gobiernos subalternos, parte fundamental de la herencia maldita recibida por los gobiernos antineoliberales. Préstamos a intereses brutales a cambio de renunciar a la soberanía nacional. Así, aun los gobiernos que han reaccionado en contra del neoliberalismo, empezando a construir alternativas a ese modelo agotado, tienen que enfrentar todavía esa herencia. Para la derecha seria señal de fracaso de los gobiernos progresistas, cuando en realidad son todavía rezagos de los gobiernos de la misma derecha.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Los Brics han empezado a apuntar hacia la alternativa: un Banco de Desarrollo para el Sur del Mundo, un fondo de apoyo frente a problemas que puedan enfrentar los países del Sur del mundo. El conflicto actual con Argentina representa los estertores del modelo contra el cual fueron elegidos los gobiernos progresistas y frente al cual construyen un modelo posneoliberal. - Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj). Mundo Económico

VENEZUELA Y CUBA, BLANCOS DE LA GUERRA ECONÓMICA Por Hedelberto López Blanch LOS ATAQUES ECONÓMICOS contra Venezuela y Cuba, por parte de Estados Unidos, han arreciado en los últimos tiempos, debido fundamentalmente a que estas dos naciones han sido y representan hoy los pilares más relevantes de la integración latinoamericana contra políticas neoliberales y neocoloniales que trata de imponer Estados Unidos en la región. Cuba, a partir de 1959 se convirtió en un hueso atravesado en la garganta de las administraciones norteamericanas, motivado por las posiciones soberanas e independientes que adoptó su gobierno, lo cual ha sido desde entonces una guía para los pueblos de la región. Inspirados en ese ejemplo, surgieron varios gobiernos progresistas y democráticos en la zona que fueron atacados por diversas vías desde el poderoso vecino del norte. Ejemplos sobran: Brasil (1964), Bolivia (1964) Panamá (1964) Dominicana (1965), Chile (1973), Perú (1975) Granada (1983), Nicaragua (19791999), por citar algunos. La llegada al poder del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, abrió un nuevo y amplio espectro para el devenir de los pueblos latinoamericanos, al establecer una estrecha relación con Cuba y brindar una mayor ayuda económica y social a otras naciones de la región, pese a los constantes ataques estadounidenses. Desde la desaparición física de Chávez, las fuerzas de la derecha antidemocrática de Venezuela, apoyadas y dirigidas desde Washington, desataron una fuerte ofensiva en todos los frentes económicos, entre los que se cuentan numerosas acciones terroristas, para intentar derrocar al presidente constitucional Nicolás Maduro. La enorme arremetida antibolivariana ha contado con la anuencia de los innumerables medios de comunicaciones nacionales e internacionales, dominados por el gran capital, que no han dejado de emitir informaciones agresivas, tergiversadas y difamatorias con el fin de debilitar el amplio apoyo popular con que cuenta el gobierno de Maduro. Con la anuencia del gobierno bolivariano se han creado, en los últimos años, varias organizaciones como la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), o también se han reforzados otros como el Grupo de Río, y el Mercado del Sur (Mercosur) todos con amplias perspectivas integracionistas. Como era de esperar, los gobiernos norteamericanos, acostumbrados a dominar política y económicamente a la América Latina, considerada como su traspatio, no podían permitir semejante osadía. En busca de revertir ese accionar latinoamericano, se enfiló hacia Caracas una abarcadora guerra económica encabezada por la oligarquía criolla (con el eje central en Washington) contraria a la política social a favor de la mayoría del pueblo llevadas a cabo por Chávez y continuada por Maduro. Grupos terroristas asaltaron y destruyeron numerosos centros de atención de salud, fábricas, escuelas secundarias y universitarias; interrumpieron el tráfico, quemaron transportes públicos y hasta asesinaron a varias personas. Los ataques de la oligarquía, también se dirigieron contra la moneda venezolana y el régimen cambiario; se impulsó la especulación, el acaparamiento intencionado y el contrabando con el desvío hacia Colombia de alrededor del 45 % de los productos que entraban al país. El gobierno venezolano, con prudencia e inteligencia, ha logrado con grandes esfuerzos ir controlando la situación, pese a que aún persisten las intenciones de tratar de derrocar al gobierno con la ahora llamada política de golpe suave. En cuanto a Cuba, los ataques financieros para tratar de cercenar su economía se han convertido en un hecho cotidiano en el que diariamente empresas o bancos extranjeros que han mantenido relaciones de intercambio o prestamos con la isla, han sido perseguidos y multados en aras de llevar hasta lo infinito las leyes extraterritoriales impuestas por el bloqueo económico establecido desde hace más de 50 años por Estados Unidos. Desde 2007, Washington ha ejercido su inmenso poder político y económico contra más de 25 firmas financieras que realizaban algún negocio o manejaban fondos vinculados con Cuba.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Entre los primeros “sancionados” en 2007 aparece el banco suizo Bawag, que tuvo que cerrar cuentas con un centenar de clientes de origen cubano que residían en esa república alpina. Le siguió el Barclays, el cual ordenó a sus filiales de Londres clausurar las cuentas de dos empresas cubanas: Havana International Bank y Cubanacán, después que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro ejerciera presiones. Le siguió la compañía aérea española Hola Airlines, que tenía un contrato con el gobierno cubano para transportar a pacientes que padecían enfermedades oculares y serían atendidos en la llamada Operación Milagro. La extraterritorialidad del bloqueo se reafirmaba. Recientemente, el banco francés BNP-Paribás pagó 8, 970 millones de dólares por violar la sugestiva denominación de “embargo” económico y financiero impuesto por la Casa Blanca. Son numerosas las bancas afectadas y otras están en vilo, como las francesas Société Géneral y Crédit Agricole; la italiana UniCredit, el Banco de Irlanda, y las alemanas Deutsche Bank y Commerzbank. Hace pocos días, la empresa de bebidas energéticas Red Bull North America tuvo que pagar 89,775 dólares por filmar un documental en Cuba sin la autorización del Departamento del Tesoro. Innegablemente, la Casa Blanca ha llegado al extremo para tratar de ahogar económicamente a Cuba y Venezuela, pero los tiempos han ido cambiando en este mundo que ya no es solo unipolar y debe entender que esas políticas están condenadas al fracaso. Mundo Económico…

El banco de los BRICS: pieza de una nueva arquitectura financiera Oscar Ugarteche ALAI AMLATINA, 17/07/2014.- El 15 de julio del 2014 los cinco países del grupo BRICS anunciaron al final de la Sexta Cumbre realizada en Fortaleza, Brasil, la fundación de un banco de infraestructura de gran envergadura y un acuerdo contingente de reservas por 100,000 millones de dólares distribuido en cuentas de los cinco bancos centrales. Con una base de capital autorizado de 100,000 millones de USD dólares, y pagado de 10,000 millones, el Nuevo Banco de Desarrollo se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghai, es financiar obras de gran envergadura primero en los mismos países BRICS, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas. Más allá de esto, esta nueva pieza de la arquitectura internacional es una expresión de la frustración por el ninguneo al que han sido sometidos en las IFIs por el G7. Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”. Actualmente el Fondo es un intermediario financiero bilateral, desdiciendo su principio. La crítica del Banco Mundial es igual: “Este potencial (para eliminar la pobreza) sólo será realizado, sin embargo, si la institución y sus socios se mueven con eficacia hacia estructuras de gobernanza más democráticas, refuerzan la capacidad financiera del Banco y exploran modos innovadores de potenciar y compartir la financiación y conocimiento del desarrollo mientras siguen las orientaciones del cliente y reconocen las necesidades de desarrollo de cada país”. El banco debe de responder a la demanda de sus clientes y no a la inversa, como es actualmente. La creación del Banco de los BRICS, apunta a constituir un mecanismo de apoyo a la estrategia de desarrollo de los BRICS llamada “Towards a Long-Term Strategy for BRICS: Recommendations by the BTTC” del año 2013. La gobernanza del banco tiene tres niveles. Los miembros fundadores están representados en la Junta de gobernadores por los ministros de finanzas de los cinco países. Se reúnen una o dos veces al año para recibir informes sobre el banco y sus progresos. No tienen ninguna capacidad ejecutiva. Luego viene la junta de directores, que representa a todos los accionistas. Esta junta aprueba los créditos mayores. En ningún caso el accionariado de los BRICS puede ser menor al 55% del total. Luego viene la junta ejecutiva que incluye un presidente y cuatro vicepresidentes y el comité de créditos. Cualquier país miembro del sistema de Naciones Unidas puede ser socio del banco como no sujeto de crédito. No hay evidencia que los stakeholders puedan ser socios aunque se discutió.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Hasta ahora el banco opera bajo ley estadounidense, con el dólar americano como la unidad de cuentas y medio de pago y se sujeta por lo tanto a las cortes de Nueva York. El fallo contra la Argentina del juez Griesa permite ver los problemas que esto trae y los cambios que se requieren adicionales a la creación de estas instituciones. Lo primero que salta a la vista es que el banco sería menos vulnerable si utiliza el modelo de bonos no denominados en dólares establecido por el Banco Mundial. Lo que hace frágiles los bonos denominados en dólares son la volatilidad cambiaria y la aplicación de la jurisprudencia estadounidense de manera extraterritorial, como en el fallo del caso argentino. Ante la falta de derecho financiero internacional y de un tribunal internacional de arbitraje para deuda soberana se usa Nueva York y sus leyes y precedentes. Fortaleza, 17 de julio de 2014

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Guillerma Rivero Hernández, Carlos A. Pérez Benítez y la colaboración especial de Mayté Rodríguez Leyva. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Guillerma Rivero: guille@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: Revista Acontecimientos Sindicales: guille@fsm.ctc.cu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.