Propuesta de Repoblamiento y Regeneracion Urbana en la Ciudad de Alajuela

Page 1

gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

Universidad de Costa Rica Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


Índice de contenidos 1. ANALISIS MACRO DEL AREA DE ESTUDIO 5

3.5 Usos de suelo demolido

1.1 Justificación del Proyecto 6

3.6 Uso de suelo actual y usos demolidos 37

1.2 Área de estudio 7

3.7 Población futura del proyecto

1.3 Atractores de los flujos peatonales

8

1.4 Flujos vehiculares y parqueos públicos

1.7 Conclusiones 2. ANALISIS

9

6.4 Inversión inicial: adquisición terrenos del sector 69

40 41

4.1 Introducción y metodología 42

11

4.2 Análisis y propuesta de legibilidad

DE EDIFICIOS 13

15

2.3 Cuadra A Análisis Edilicio 16

46

5. DISEÑO DE CUADRA D: ESCALA DE SITIO 53

2.9 Cuadra D Análisis Edilicio 22 23

2.11 Cuadra E Análisis Edilicio 24 25

2.13 Cuadra F Análisis Edilicio 26

5.1 Introducción y metodología 54 5.2 Variaciones Cuadra D

27

2.15 Cuadra G Análisis Edilicio 28 2.16 Cuadra G Usos de suelo 29 2.18 Conclusiones 30 3. CALCULO DE CAS, COS, CIU, POBLACION PROYECTADA Y DEMANDA URBANA 31 3.1 Introduccion y metodologia 32 3.2 CAS-COS-CIU actual del sector

33

3.3 Cálculo de áreas disponibles

34

7.3 Caracterización de la Zona de Vida

78

7.4 Estudio del confort higrotérmico según CBA

84

7.6 Resumen de la sensación higrotérmica según ocupación 86 7.7 Recomendaciones de diseño por ocupación

55

5.3 Selección del prototipo D.3: integración a edificios e intenciones de retiro 56 5.4 Propuesta volumétrica - Cuadra D

2.14 Cuadra F Usos de suelo y demolición

74

7.5 Resumen del CBA según ocupación 85

4.10 Distribución de los usos por cuadra 52

2.8 Cuadra C Usos de suelo y demolición 21

6.9 Modelos de gestión financiera

73

7.1 Introducción, antecedentes, problema de investigación y 76 metodología

47

4.9 Propuesta de variedad y integración 50

2.7 Cuadra C Análisis Edilicio 20

2.12 Cuadra E Usos de suelo y demolición

4.5 Prototipos generales

7. DISEÑO BIOCLIMATICO DE CUADRANTES 75

4.8 Análisis y propuesta de variedad e integración 49

2.6 Cuadra B Usos de suelo y demolición 19

2.10 Cuadra D Usos de suelo y demolición

6.8 Estimación del costo de vivienda sin subsidio

4.7 Distribución volumétrica según COS 48

2.5 Cuadra B Análisis Edilicio 18

6.6 Cálculo de costo total del proyecto y valor por m2/uso Cuadra D 71

4.4 Análisis y propuesta de concentración, agrupación y territorialidad 45 4.6 Propuesta volumétrica preliminar

2.4 Cuadra A Usos de suelo y demolición 17

6.5 Costos por m2 según uso del sector 70

6.7 Estimación del alquiler de vivienda, comercio y oficinas Cuadra D 72

43

4.3 Análisis y propuesta de permeabilidad 44

2.1 Introducción y metodología 14

3.4 Usos de suelo específicos 35

3.9 Áreas adicionales

4. ANALISIS URBANO :: PLAN MAESTRO

12

2.2 Criterios de demolición edilicia

6.3 Costos de construcción, infraestructura y espacio público 68

38

3.8 Cálculo del CAS necesario 39

1.5 Oferta de Espacio Público 10 1.6 Densidad habitacional actual

6.2 Estudio comparativo de costos de construcción por tipología 67

36

57

5.5 Desgloce de número de unidades y áreas según edificios prototipo 59

87

7.8 Estudio del confort higrotérmico según ábaco psicométrico 89 7.9 Estudio de geometría solar para sombreamiento de fachadas 90 7.10 Estudio higrotérmico del espacio público en los prototipos de cuadra 91

5.6 Cáculo de áreas por tipo de unidad, CAS y COS obtenido Cuadra D 60

7.11 Prototipo de cuadra con condiciones de confort ideales del punto central 93

5.7 Programa arquitectónico detallado - Cuadra D 61

7.12 Evaluación bioclimática de los prototipos de cuadra 94

5.8 Modulación de los espacios y distribución esquemática de los apartamentos 62 5.9 Distribución de los apartamentos típicos 5.10 Variaciones de los conjuntos

64

6. MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA 6.1 Introducción y metodología 66

63 65

7.13 Ajustes realizados a los prototipos 95 7.14 Conclusiones y recomendaciones

96

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 97


Índice de figuras, mapas y tablas Índice de figuras

Figura 1. Proporción de valores de terrenos en las 7 cuadras seleccionadas 7 Figura 2. Fotografías de los principales espacios públicos. De izquierda a derecha: Parque Central, Parque Calián Vargas, Parque del Arroyo, Plaza del Carmen, Parque Juan Santamaría 10 Figura 3. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 17 Figura 4. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 17 Figura 5. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

17

Figura 6. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 19 Figura 7. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 19 Figura 8. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

19

Figura 9. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 21 Figura 10. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por 21 criterios Figura 11. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

21

Figura 12. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 23 Figura 13. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 23 Figura 14. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

23

Figura 15. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 25 Figura 16. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 25 Figura 17. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

25

Figura 18. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 27 Figura 19. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 27 Figura 20. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

27

Figura 21. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante 29 Figura 22. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios 29 Figura 23. Diagrama de usos específicos demolidos (m2) 29 Figura 24. Gráficos comparativos de la valoración de los criterios por cuadra y por criterio 30 Figura 25. Vistas aéreas perspectivas del sector con los edificios demolidos (arriba en negro) y las áreas liberadas (abajo en naranja) y las edificaciones a mantener en rojo. 30

Figura 26. Representación tridimensional del CAS actual por cuadra en el sector 33 Figura 27. Gráficos de usos específicos demolidos por cuadra 36 Figura 28. Representación tridimensional del CAS actual y el CAS 39 adicional necesario por cuadra en el sector Figura 29. Mapas comparativos entre la permeabilidad actual y la permeabilidad generada a partir de la de propuesta de nuevos llenos 44 Figura 30. Gráfico de nuevas rutas por cuadra 44 Figura 31. Vistas de la configuración volumétrica preliminar con base en COS 48 Figura 32. Distribución esquemática de usos actuales por niveles representada en planta, elevación y gráficos proporcionales. 49 Figura 33. Distribución esquemática de usos propuestos por niveles representada en planta, elevación y gráficos proporcionales. 49 Figura 34. Distribución esquemática de usos propuestos por 50 niveles y sendas principales Figura 35. Vista isométrica de Plan Maestro con distribución de usos variados e integrados 51 Figura 36. Gráfico de barras de distribución de usos por cuadra 52 Figura 39. Vistas elevaciones Cuadra D

57

Figura 38. Vista perspectiva en planta Cuadra D

57

Figura 37. Vistas perspectivas Cuadra D

57

Figura 41. Vistas elevación en perspectivas Cuadra D 58 Figura 40. Vistas perspectivas a altura de ojo 1,60 mts Cuadra D 58 Figura 43. Gráficos de distribución porcentual de usos edificados y espacio público 61 Figura 42. Referencia de edificios en planta Cuadra D 61 Figura 44. Diagramas de la modulación de los espacios para uso residencial, comercial y oficinas; y la distribución esquemática interna de los apartamentos. 62 Figura 45. Plantas en vista perspectiva de los cuatro apartamentos prototipos. Elaboración propia 63 Figura 46. Variaciones diagramáticas de los conjunto y módulos típicos. 64 Figura 47. Isométricas y plantas de traslape de variaciones de 64 conjuntos

Figura 48. Gráficos de distribución porcentual de los costos 69 totales del terreno Figura 49. Gráficos de costos del metro cuadrado en dólares según tipo de uso, costo por metro cuadrado del terreno y costo total del proyecto sin ganancia de la inmobiliaria 71 Figura 50. Gráfico de relación entre la Tasa de alquiler anual con 22% deducciones (azul) y la Tasa de alquiler anual con 18% deducciones (rojo) 72 Figura 51. Gráfico de porcentajes de la composición familiar de la muestra (Taller Repoblamiento, 2011) 73 Figura 53. De arriba para abajo: (1) Localización de la Estación Meteorológica Nº. 84023 Fabio Baudrit. La Garita, Alajuela, Costa Rica. Fuente: Mapa de las estaciones del I.M.N. (2) Relación geográfica entre La Garita (Estación) y el Centro de Alajuela (lugar de aplicación) (3) Vías principales y nivel de urbanización en los alrededores de la estación. 78 Figura 54. Tabla de las biotemperaturas de la Estación Fabio Baudrit. Basado en datos del IMN. (2002) 79 Figura 55. Diagrama de Zonas de Vida según Holdridge. Autor: Peter Halasz, 2007. En fucsia la zona de vida acorde a los datos del I.M.N. 79 Figura 56. Distribución geográfica de las zonas de vida en Costa Rica (Basado en Bolaños et al, 2005). Tomado de Quesada (2007) 80 Figura 57. Imágenes representativas de las especies características del bh-P. De orden de izq a derecha, y de arriba a abajo: Nectandra, Persea, Cinnamomun de la Familia Lauraceae, Cupania de la Familia Sapindaceae, Eugenia de la familia Myrtaceae, Cedrela salvadorensis (cedro), Cedrela tonduzii (cedro dulce), Albizia adinocephala (carboncillo), Dendropanax arboreus (fosforillo) 80 Figura 58. Imagen representativa de la condición orográfica de Barlovento y Sotavento. Fuente: google images 81 Figura 59. Mapa de referencia de cortes trasversales para evidenciar condiciones orográficas. Fuente: Google maps, 2013. 81 Figura 60. Sección topográfica en sentido suroeste-noreste. Fuente: Google Earth 2013. 82 Figura 61. Sección topográfica en sentido este - oeste. Fuente: Google Earth 2013. 82 Figura 62. Sección topográfica en sentido norte -sur. Fuente: Google Earth 2013. 82 Figura 63. Climograma de columnas. Fuente: Datos del I.M.N. de la Estación Meteorológica Nº. 84023, Fabio Baudrit, Cerrada en


83 2002 Figura 64. Climograma de Bienestar Adaptado para una persona sentada 85 Figura 66. Climograma de Bienestar Adaptado para un 85 vendedor ambulante Figura 68. Climograma de Bienestar Adaptado para un oficinista 85 Figura 65. Climograma de Bienestar Adaptado para una persona caminando 85 Figura 67. Climograma de Bienestar Adaptado para un niño jugando. 85 Figura 69. Climograma de Bienestar Adaptado para una 85 persona limpiando Figura 70. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona sentada 86 Figura 72. Sensación higrotérmica anual por horas para 86 un vendedor ambulante Figura 74. Sensación higrotérmica anual por horas para un oficinista 86 Figura 71. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona caminando 86 Figura 73. Sensación higrotérmica anual por horas para 86 un niño jugando Figura 75. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona limpiando 86 Figura 76. Sensación higrotérmica anual por horas para 87 una persona caminando en Alajuela. Figura 77. Análisis de confort higrotérmico utilizando el ábaco sicométrico de los meses más secos (Marzo y Abril) y los meses más lluviosos (Setiembre y Octubre) 89 Figura 78. Cartas estereográficas con isopletas para una persona caminando basado en CBA. 90 Figura 79. Diagramas de planta y cortes de los elementos de sombreamiento de las fachadas del cubo 90 Figura 81. Diagrama de planta y corte de los cinco prototipos con edificios de altura tipo h1 (6 mts) con sus respectvas alturas solares y azimut 91 Figura 80. Cuadra base 91 Figura 82. Carta Solar Estereográfica de los meses y horas necesarias de radiación (naranja) y sombreamiento (azul) para lograr confort higrotérmico 92 Figura 83. Representaciones en carta solar esterográfica, planta, elevaciones e isométricas de la propuesta de cuadra ideal. Abajo de izq. a der. Modelo de sombras en sketch-up de Junio a las 8:00, 13:30,15:00, 17:00 y 21 de marzo a las 14:00 93

Figura 84. Traslape de la cartar solar estereográfica de los meses y horas necesarias de radiación (naranja) y sombreamiento (azul) para lograr confort higrotérmico con las cartas elaboradas para cada prototipo 94 Figura 85. Gráficos de los porcentajes obtenidos por cada uno de los 94 edificios en términos de sombreamiento y radiación Figura 86. Representaciones en planta, elevaciones e isométricas de los prototipos originales, los prototipos rediseñados con base en el modelo ideal (sombras de abril y diciembre en la mañana y en la tarde) 95

Indice de mapas

Mapa 1. Mapas comparativos del crecimiento poblacional de los distritos del cantón de Alajuela entre los años 2000-2011 y 2011 2020 6 Mapa 2. Localización de los cuadrantes a analizar 7 Mapa 3. Distribución Valores del Terreno. Fuente: Hacienda, 2009.4 7 Mapa 4. Localización de oferta de espacios públicos y recreativos del sector en un radio de 400 metros. 10 Mapa 5. Planta de conjunto de las áreas disponibles para construir y los edificios a mantener 34 Mapa 6. Planta de conjunto de las áreas disponibles para construir y 39 los edificios a mantener Mapa 7. Análisis de legibilidad actual del sector y propuesta 43 Mapa 8. Propuesta de nuevos llenos (edificaciones) para aumentar la permeabildiad física y visual del sector 44 Mapa 9. Distribución de usos de suelo según predios actuales

Índice de tablas

69

Tabla 1. Tabla de criterios de evaluación de las edificaciones para definir la acción (demoler o conservar) 15 Tabla 2. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante A, 17 acciones a realizar y área del predio. Tabla 3. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante B, acciones a realizar y área del predio. 19 Tabla 4. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante C, acciones a realizar y área del predio. 21 Tabla 5. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante D, acciones a realizar y área del predio. 23 Tabla 6. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante E, acciones a realizar y área del predio. 25 Tabla 7. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante F, 27 acciones a realizar y área del predio. Tabla 8. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante G, acciones a realizar y área del predio. 29

Tabla 9. Clasificación de los usos específicos de las edificaciones encontrados en el sector de estudio 35 Tabla 10. Clasificación de los uso general, específico y metros 36 cuadrados demolidos de las edificaciones por cuadra Tabla 11. CAS existentes y diferencia para lograr un CAS de 2,0 por cuadra 39 Tabla 12. Resumen de las diferentes áreas propuestas por uso, 52 edificado y de espacio público, distribuidas por cuadra Tabla 13. Tabla resumen de la cantidad y áreas por tipología de unidad en la Cuadra D, área construida total y CAS obtenido 60 Tabla 14. Tabla resumen de la cantidad y áreas por tipología de unidad en la Cuadra D, área construida total y CAS obtenido 60 Tabla 15. Programa arquitectónico por edificación de la Cuadra D 61 Tabla 16. Programa arquitectónico espacio público de la Cuadra D 61 Tabla 17. Tabla comparativa resumen de las caraterísticas por 67 tipología (Hacienda, 2013) Tabla 18. Áreas de terrenos por cuadra, precio promedio del terreno, valor de adquisición de terrenos total por cuadra 69 Tabla 19. Tabla de costos directos, de gestión, ganancias netas por metro cuadrado y uso específico del área total del proyecto 70 Tabla 20. Cálculo de costos totales del proyecto (sin subsidio cruazado) y por metro cuadrado según uso habitacional, comercial y oficinas. 71 Tabla 21. Estimación de alquiler mínimo total y por metro cuadrado y 72 número de años para recuperar la inversión. Tabla 22. Costos por alquiler según metros cuadrados de la unidad (residencial, comercial, oficinas) 72 Tabla 24. Composición de la muestra para realizar el cálculo de 73 subsidio (Taller Repoblamiento, 2011) Tabla 23. Costo por venta de unidad (sn subsidio) según tipo de familia 73 Tabla 25. Tabla de salarios y montos de bono y préstamo - BANVHI (7 de octubre, 2013) 73 Tabla 29. Cuadro comparativo del clima según la región y la estación metereológica. 79 Tabla 30. Tabla resumen de recomendaciones de diseño por 88 ocupación, mes y hora Tabla 31. Criterios de confort necesarios por mes y hora

92


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

1.

IS M S I L A N A

R A L E D ACRO

IO D U T S E Universidad de Costa Rica EA DE

Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


G4

fantil

G5

1.1 Justificación del Proyecto G12 G11 G10

G9 G8

G6 G7

¿Porqué desarrollar una Estrategia Inclusiva de Repoblamiento y Renovación Urbana en el casco central de Alajuela? Al igual que en muchas ciudades de nuestro país, el crecimiento habitacional se ha extendido hacia los distritos periféricos de los cascos centrales tal como se puede observar en los mapas inferiores. El distrito central de Alajuela es el que ha presentado el menor crecimiento poblacional del cantón de Alajuela, con apenas un 0,2% (2000-2011) y 1,5% (2011-2020), en contraposición a San Rafael, con un 36% (2000-2011) y a raíz de los nuevos y futuros mega enclaves residenciales -a raíz de la apertura de la ruta nacional No. 27 - se espera que para los próximos años éste sea el distrito con mayor población del cantón. Desde un enfoque de ciudad compacta y visión sostenible de desarrollo urbano, estos nuevos desarrollos están generando un aumento en el congestionamiento vial, tiempos de traslado trabajo-vivienda-servicios-recreación, contaminación ambiental, estrés y pérdida de calidad de vida. Por otro lado, actualmente el casco central de Alajuela cuenta con las condiciones propicias y potenciales para densificar verticalmente y generar una propuesta alterna y atractiva para los nuevos habitantes del cantón.

A

B G

E C D F

Pereyra, Victor (2013), Taller de Diseño 8 Fuente: CCP

Mapa de referencia

Porcentaje de variación de la población 2000 - 2011

Porcentaje de variación de la población 2011 - 2020

55% 29,8%

Sabanilla Provincia de Alajuela

23,9%

Desamparados

1,5%

0,2% 17,6% Alajuela S.J 3,4% Río

Alajuela

17,6%

S. Antonio

segundo

36% 27,5%

Turrubares

30,6%

Guácima

S. Rafael

9,3%

68,5%

Guácima

Cantón 1º de Alajuela Mapa 1. Mapas comparativos del crecimiento poblacional de los distritos del cantón de Alajuela entre los años 2000-2011 y 2011 - 2020


Criterios de selección

1.2 Área de estudio

Subutilización predial Zona en deterioro Articulación de hitos Cercanía con servicios económica)

y

comercio

(diversidad

Cercanía con vías de alto flujo peatonal y transición entre Parque y nodos de transportes públicos Liberación de 40% de los cuadrantes

MAPADE DE VALORES DE TERRENOS ZONAS HOMOGÉNEAS MAPA DE VALORES TERRENOS POR ZONASPOR HOMOGÉNEAS Mapa 2. Localización de los cuadrantes a analizar MAPA DE VALORES DE TERRENOS POR ZONAS HOMOGÉNEAS

Proporción de valores de Proporciónterrenos de en las 7 valores de cuadras terrenos enseleccionadas las 7 Proporción de

valores de cuadras terrenos en las 7 seleccionadas Figura 1. Proporción de cuadras valores de terrenos en las 7 seleccionadas cuadras seleccionadas

El código asignado al tipo de residencial corresponde al que se indica en el Manual de Valores Base Unitarios por Tipología Constructiva, para el comercio se empleará el código CO1 al CO7 en donde el número indica la actividad comercial siendo el 1 la de menor intensidad.

El código asignado al tipo de residencial corresponde al que

El código asignado alcódigo tipo de asignado residencialalcorresponde al que corresponde al que se indica tipode de Valores residencial se *El indica en el Manual Base Unitarios por se indica en el en Manual de Valores Base Unitarios porpor Tipología Constructiva, para el Manual de Valores Base Unitarios Tipología Constructiva, para el comercio se empleará el Tipología Constructiva, para el comercio se empleará el el comercio empleará el código CO1 al CO7 la enactividad donde el número código CO1 al se CO7 en donde número indica código CO1 al CO7 en donde el número indica laelactividad indica la actividad comercial siendo el 1 la de menor intensidad. comercial siendo el 1 la de menor el intensidad. comercial siendo 1 la de menor intensidad.

Mapa 3. Distribución Valores del Terreno. Fuente: Hacienda, 2009.4


G4

fantil

G5

1.3 Atractores de los flujos peatonales G12 G11 G10

M

G9 G8

G6 G7

H 1

5 3

Calles compartidas

2

1

7

M

A

tral a Cen Avenid

1

1

E C D B F G

6 3 5

H

Mapa de referencia

1

5

2

3

Calles compartidas

3 4

l

2

2

6

nodo institucional

comercial zonanodo insegura zona insegura

l

nodo comercial

5

2

nodo recreativo nodo institucional nodo cultural

6

nodo cultural nodo transporte

4

calle

”) ncha

8

alle a

intensidad flujo

12 (”c

nodo recreativo

1

a centr

calle

nodo transporte

3

calle

2

4

simbología

5

1. PARQUE CENTRAL 2. PARQUE JUAN SANTAMARIA 1. STATION WAGON 2 y 3. TERMINAL BUSES INTERPROVINCIALES 3. PARQUE CALIAN VARGAS 1. MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA 1. MUSEO JUAN SANTAMARIA 1. PARQUE CENTRAL 4. TERMINAL BUSES INTERCANTONAL 4. PARQUE DEL ARROYO (CENCINAI) 2. ESCUELA HOLANDA 2. CASA 2. PARQUE JUAN SANTAMARIA 5. TERMINAL TUASA SAN JOSE DE LA CULTURA 3. PARQUE CALIAN VARGAS DE FUTBOL 1. MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA 3. CEMENTERIO 1. MUSEO JUAN SANTAMARIA 5. PLAZA DEL CARMEN GENERAL 6. TERMINAL TUASA3.HEREDIA TEATRO MUNICIPAL 4. PARQUE DEL ARROYO (CENCINAI) 5. PLAZA DE FUTBOL DEL CARMEN

4

calle

intensidad flujo

3

3

”) ncha

8

1

6

a calle 12 (”

5

3 1

ra cent

calle

simbología

1

2

2

1

calle

7

tral a Cen Avenid

2. ESCUELA HOLANDA 3. CEMENTERIO GENERAL

2. CASA DE LA CULTURA 3. TEATRO MUNICIPAL

7. TERMINAL CARRILLOS 8. FUTURA RELOCALIZACION DE PARADAS

1. STATION WAGON 2 y 3. TERMINAL BUSES INTERPROVINCIALES 4. TERMINAL BUSES INTERCANTONAL 5. TERMINAL TUASA SAN JOSE 6. TERMINAL TUASA HEREDIA 7. TERMINAL CARRILLOS 8. FUTURA RELOCALIZACION DE PARADAS


1.4 Flujos vehiculares y parqueos públicos

Capacidad 164 carros aprox. do Merca l a Centr

a”)

anch

semáforo vehicular parqueo público en construcción terminal buses reubicación futura terminal

6

calle 12 (”

alta congestión vehicular

calle

calle

simbología

Dirección de los flujos vehiculares


G4

fantil

G5

1.5 Oferta de Espacio Público G12 G11 G10

G9 G8

G6 G7

En un radio de 400 metros alrededor del sector de estudio encontramos un total de ocho espacios públicos de carácter recreativo y deportivo, de los cuales dos son plazas de fútbol, al norte y al sur, 2 son espacios para la recreación infantil al sureste, dos son plazas cívicas de superficie dura y dos son parques de uso mixto.

medio del proyecto de densificación, por lo que el proyecto deberá ofrecer espacio público de un carácter más barrial, de escala pequeña, articulada en integrada con las nuevas conexiones a proponer. Esto con el fin de crear una red jerarquizada de espacios públicos que permita al peatón recorrer de forma segura y confortable el sector renovado.

El sector de intervención ofrece una cercanía a oferta recreativa diversa, amplia y confortable que puede ser articulada por

A

B G

E C D F

Mapa de referencia

1. Parque Central 2. Parque Juan Santamaría 3. Parque Calián Vargas 4. Parque Del Arroyo (CENCINAI) 5. Plaza de Fútbol Del Carmen 6. Parque del Cementerio 7. Plaza de Fútbol Corazón de Jesús 8. Plaza Tomás Guardia (en construcción)

7

6

8

M: Mercado de Alajuela I: Iglesia Central de Alajuela T: Teatro Municipal E: Escuela del Carmen

I

1

M

T 2 3

radio

d

0m e 40

4

E 5

Mapa 4. Localización de oferta de espacios públicos y recreativos del sector en un radio de 400 metros.

Figura 2. Fotografías de los principales espacios públicos. De izquierda a derecha: Parque Central, Parque Calián Vargas, Parque del Arroyo, Plaza del Carmen, Parque Juan Santamaría


DENSIDAD HABITACIONAL

1.6 Densidad habitacional actual

Área Total 7 cuadras = 4,37 Ha. No. Total Habitantes = 55 aprox. Parque Central

E

D

Parque Juan Santamaría

F

A G

Metodología

12,58 Hab./Ha. Hallazgos En el sector de estudio existe una densidad habitacional muy baja con 12,58 habitantes por hectárea, aumentando la cantidad de personas hacia el sector sur, donde se observa un uso predominantemente habitacional y de carácter barrial distanciándose de los sectores comerciales. Se observa una presencia de apartamentos en segundos niveles en los cuadrantes D, E y F, con un uso comercial en el primer nivel, más cercanos a los principales parques y al centro de Alajuela. Mientras que en el extremo oeste del sector predominan casas unifamiliares.

Cantidad de habitantes estimado en el sector Cuadra

Cantidad residencias

No. de personas

A

2 casas

6

D

1 casa

3

E

8 apartamentos

16

G

4 casas

12

Para determinar la densidad habitacional actual del sector se utilizó el levantamiento de uso específico por predio para determinar la localización y cantidad de lotes destinados a usos habitacionales presentes en la zona. Posteriormente se definió una ocupación estimada de tres personas por casa de habitación y de dos personas por apartamento. La suma total de habitantes es de 55 personas, la cual se dividió entre la sumatoria del área total de las cuadras, 4,76 Ha, dándo como resultado una densidad de 11,55 Hab/ Ha.


1.7 Conclusiones

El sector presenta excelentes condiciones para insertar un proyecto de Repoblamiento Inclusivo y Renovación urbana por los siguientes factores: 1. Cercanía de más de 4 terminales de autobuses en un radio de 500 mts. 2. El traslado de las terminales intercantonals e interdistritales libera un gran porcentaje del terreno sin construir del sector. 3. Se articula con las inversiones en peatonalización y espacio público realizadas por la Municipalidad en los útlmos años. 4. Presenta en un radio de 400 mts, ocho espacios públicos con diversidad de público meta y oferta de actividades, en excelentes condiciones de estado de la infrastructura, intensidad de actividad y calidad urbana. 5. Presencia de dos hitos de gran importancia dentro de él: La Escuela del Carmen y el Mercado Central, que a su vez son atractores de flujo. 6. Tiene una densidad de tan solo12,58 Hab./Ha. , sin embargo se observa una tendencia de apartaentos en el sector más cercano al centro histórico. Ya existen en la zona edificios de uso mixto. 7. Se requeriría reubicar en el proyecto a por lo menos el 50% de los residentes (25) 8. La inversión d ela Municipalidad en espacio público se vería optimizada en el tanto aumente significativamente los residentes que podrán disfrutar de ella.


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

IS

IS 2. ANAL

S

O I C I F I D DE E

Universidad de Costa Rica Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


2.1 Introducción y metodología En este apartado se definen los criterios de demolición y conservación edilicia, los parámetros y valores de cada criterio que servirán para evaluar cada uno de las edificaciones en los cuadrantes seleccionados para la estrategia de Renovación Urbana y Repoblamiento del sector oeste del Casco Central de Alajuela.

Cabe destacar que esta etapa fue realizada con la colaboración del estudiante Victor Pereyra.

Permeabilidad Visual : nivel de conexión visual hacia el interior valorando el nivel de transparencia de las fachadas y la cantidad de aberturas.

Valor imagen: el nivel de representatividad y valor arquitectónico para el lugar, vinculado con la identidad o por el contrario edificaciones de carácter genérico o tipo bodega.

Metodología Esta etapa se compone de 3 fases descritas a continuación: FASE 1: Levantamiento de la información Primeramente se realizaron dos visitas al sitio en setiembre, durante los cuales se levantó fotográficamente las fachadas, así como los usos específicos de cada uno de los edificios por nivel y cuadra. Así como si estaban desocupados, ésto para el cálculo del CIU. FASE 2: Evaluación de la información recopilada Con base en la información recopilada, se compararon los predios con las edificaciones existentes para realizar los ajustes pertinentes. Además se organizaron las fotografías tomadas de forma que se pudiera ver las fachadas contínuas de cada uno de los lados de cada cuadra, para realizar el análisis de la morfología, alturas y estado de la infraestructura. Para el análisis se tomaron como base los criterios para valorar la disponibilidad para la demolición del edificio sugeridos en el curso y se propusieron otros nuevos: •

Área de construcción: metros cuadrados totales, pisos y COS

Estado de Conservación: en relación con el estado de la infraestructura, edad percibida del edificio y vida útil de los materiales utilizados. Ocupación: si el edificio está siendo utilizado actualmente o en abandono.

Posteriormente se establecieron los parámetros y valores cualitativo y su correspondencia numérica (de valor 0 a valor 3, siendo 3 el máximo valor asignado) por cada criterio de evaluación edilicia. Luego se procedió a evaluar cada edificio asignàndole el valor numérico correspondiente. Una vez que se han valorado los edificios se realiza una sumatoria para determinar la acción a realizar, determinada por los siguientes rangos de puntaje: • Conservar: 12 a 15 puntos (ALTA) • A considerar demolición: 9 a 12 puntos (MEDIA) • Demoler: 0 a 9 puntos (BAJA) FASE 3: Presentación de resultados Finalmente, se representan gráficamente los datos obtenidos de la tabla de cálculo por cuadra, se mapearon los edificios que podrían ser demolidos para dar lugar a nuevas edificaciones para repoblar el sector y aquellos edificios que deben ser conservados en el sector; así como también una representación gráfica y fotográfica de las fachadas de cada cuadra una vez demolidos los edificios para de esta manera brindar insumos para la etapa de

proyección volumétrica. A modo de conclusión o síntesis se realizó un análisis comparativo entre las cuadras para determinar el nivel de incidencia de cada criterio en las acciones de demolición del sector. Finalmente se realizó una representación tridimensional de las nuevas áreas liberadas por la demolición en conjunto con las edificaciones a demoler para valorar el potencial de proyectar una intervención integradora del sector.


2.2 Criterios de demolición edilicia Tipos de demolición

Para determinar el tipo de acción a realizar se caracterizaron las acciones en 4 tipos: Disponible por mal estado de conservación y uso poco significativo Disponibles por estado regular de conservación y área de construcción pequeña. Poco disponible por estado de conservación y área de construcción mediana No disponible por su buen estado de conservación, área de construcción, y uso significativo

• • • •

Parámetros de demolición

Además, en la zona particular se encuentran que las razones de peso para definir la demolición de un edificio son:

Baja diversidad en uso de suelo y potencial a densificar: grandes lotes dedicados a una única actividad comercial y de un nivel Buen potencial de conexión interna del cuadrante aumentando su permeabilidad Existencia de un proyecto de reubicación de las estaciones de autobuses Bajo nivel de CAS: esto se refiere a las viviendas unifamiliares de predios entre 100 y 150 m2 Arquitectura genérica que no aporta a la identidad del lugar: particularmente diseño de galerones para venta de artículos al por mayor. En caso de colindancia demolida: solamente si se demuelen sus

colindancias tendrá sentido demoler el edificio • Sobreoferta comercial de ropa americana: ya que existe una alta presencia de este mercado en toda la zona . • Bajo aporte de los bordes edificados a la vida urbana: en relación con la permeabilidad visual y física, riqueza visual y variedad. Con base en estos criterios, a continuación se presenta el levantamiento de fachadas, con los predios a demoler, la calificación edilicia final con la valoración por criterio y predio. Además se presentan los usos de suelo a conservar y demolidos por cuadra.

Valor

Área de construcción

Estado de conservación

Ocupación

Permeabilidad Visual

Valor de la imagen

0

menor a 100 m2

Mal Estado

Desocupado y en abandono

menor del 10%

Imagen ajena y desarticulada a la imagen del lugar

1

100 a 250 m2

Regular Estado

Ocupado por actividades inestables

10% - 40%

Imagen ajena y un poco desarticulada a la imagen del lugar

2

250 a 500 m2

Buen Estado

Ocupado por actividades medianamente consolidadas

40% - 70%

Imagen propia reconocible en la memoria colectiva con alteraciones

3

mayor de 500 m2

Excelente Estado

Ocupado por actividades consolidadas

mayor de 70 %

Imagen propia reconocible en la memoria colectiva que se conserva sin modificaciones

Tabla 1. Tabla de criterios de evaluación de las edificaciones para definir la acción (demoler o conservar)


F8

E9 E16

E10

E15

E11

2.3 Cuadra A Análisis Edilicio E14

G4

fantil

G5

ue In

Parq

G12 G11 G10

E12

E13

G9 G8

G6 G7

A4

frente (mts) usos específicos

A1

11,00 m

22,3 m

13,8 m

8,45 m

26,90 m

venta de artículos

Venta de comidas, venta de electrodomésticos, apartamentos

casa

venta de muebles

manufactura y venta de muebles

A9

A1 D E F

C A B G

frente (mts) Mapa de referencia

usos específicos

m

m

m

m

venta de muebles, venta de artículos varios

casa

servicios de autolavado

servicios bancarios, desocupado

D3 A4 A3

A5

A1 A7

A2

A6

A9

B3

B2

B1

D4

C5 C1

C2

D1

4 C3 C

A8

D2

C6

D5

A11

D6 A10 A8

B4

frente (mts)

A9

E5

X1 E1 E2

X2 E3

E9 E16 E15

Línea de E10 perfil actual (se mantiene)E11

E14

E12

E13 Línea

del perfil actual (demolido)

F2

F1

A8

C7

D9

D7

D8

m

D10

venta de artículos varios, macrobiótica, venta de equipos de aire acondicionado

usos específicos

Código de predio para E4 E8 identificar lado de cuadra

m

D11

calle interna

estación de autobuses

F5

F3 F4

G2

F6

G3

G1

F7

A4

F8 G4

fantil

G5

ue In

frente (mts) usos específicos

Parq

G12 G11 G10

m

G9 G8

G6 G7

eestación de autobuses

m

m

m

soda

panadería, venta de artículos electrónicos

venta de calzado


2.4 Cuadra A Usos de suelo y demolición n1

Figura 3. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante

Figura 4. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por CUADRA A criterios

PREDIO

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

A1

1

3

2

1

2

9

D

493,59

A2

1

3

1

0

1

6

D

228,01

A3

1

3

2

0

2

8

D

324,40

A4

3

3

3

3

2

14

C

360,70

A5

2

3

0

3

3

11

C

431,37

A6

3

3

2

3

1

12

C

505,48

A7

0

3

0

0

1

4

D

137,50

A8

0

3

0

0

0

3

D

429,50

A9

0

3

0

3

1

7

D

A10

2

3

0

2

2

9

D

889,16

A11

2

2

1

3

3

11

C

1053,43

PROM.

1,36

2,91

1,00

1,64

1,64

%

45,45

96,97

33,33

54,55

54,55

Estación de Autobuses

Estación de Autobuses

Casa de Habitación

Ropa

Mueblería Recreativos Mecánico (Incluye Autolavado) Alimentación (Soda)

Figura 5. Diagrama de usos CUADRA E específicos demolidos (m2)

1747,64

2do Nivel

E.C = Estado de Conservación; O = Ocupación; V.I = Valor de Imagen; P.V = Permeabilidad Visual; A.C. = Área de Construcción

C

n2

1er Nivel

Tabla 2. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante A, acciones a realizar y área del predio.

CUADRA B

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Parqueo sin infraestructura Desocupado Area no construida

CUADRA F

C

n3

Artículos Varios

Desocup

Ropa

Religioso

Farmacia

Casa de

Médicos

Parqueo

Financieros

Artículos

Desocupado Demolido

Ropa

Alimenta


D10

A9

2.5 Cuadra B Análisis Edilicio E5

E1 E2

E4

E3

E8

B3

F2

F1

E10

E15 E14

E12

G3

B1

G1

F8

frente (mts)

E11

G2

F6 F7

E9 E16

F5

F3 F4

m

fantil

usos específicos

G5

G12 G11 G10

venta de artículos varios

E13

G4

m

ue In

Parq

m

G9

G6 ropaGamericana 8

ropa americana

G7

B1 C A B G

B4

D E F frente (mts)

Mapa de referencia

m

m

usos específicos

ropa americana

estación de autobuses, puestos de comida

D3 B3

B2

B1

C1

C2

D1

4 C3 C

D5 D6

C7

m

D11 D9 D10

usos específicos

F3 F4

X1

X2 F1

B4

D2

C6

frente (mts)

B4

D4

C5

B4

D8

D7

estación de autobuses, puestos de comida

F5

F2 Código de predio F6 para identificar ladoF7de cuadra F8

Línea de perfil actual (se fantil ue In Parq mantiene)

G2

B4

B3 G4 G5

G12 (mts) frente G11 G10

Línea del perfil actual (demolido)

G3

G1

G9 G8

usos específicos

m

m

G6 G7

estación de autobuses, venta de artículos varios

venta de comidas, panadería y repostería, venta artículos varios


2.6 Cuadra B Usos de suelo y demolición n1

Figura 7. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios

Figura 6. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante

CUADRA A

PREDIO

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

B1

3

3

0

2

3

11

C

873,83

B2

3

3

1

1

2

10

D

487,25

V3

1

3

3

3

3

13

C

1127,73

B4

0

3

0

3

0

6

D

4568,44

PROM.

1,75

3,00

1,00

2,25

2,00

%

58,33

100,00

33,33

75,00

66,67

CUADRA B

CUADRA C

CUA

n2

Estación de Autobuses

Estación de Autobuses

Artículos Varios

Parqueo sin

Casa de Habitación

Ropa

Ropa

Joyería

Mueblería

Artículos Var

Recreativos Mecánico (Incluye Autolavado) Alimentación (Soda)

Tabla 3. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante B, acciones a realizar y área del predio.

1er Nivel

CUADRA E

Zapatería

Figura 8. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

CUADRA F

Ropa

Estética-Saló

n3

CUADRA G

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida Parqueo sin infraestructura Desocupado Farmacia

2do Nivel

E.C = Estado de Conservación; O = Ocupación; V.I = Valor de Imagen; P.V = Permeabilidad Visual;Médicos A.C. = Área de Construcción Financieros

Artículos Varios Desocupado

Desocupado

Ropa Demolido

Religioso Casa de Habitación Parqueo con infraestructura Artículos Varios


D10

2.7 Cuadra C Análisis Edilicio F2

F1

F5

F3 F4

F6

G2

C5

G3

C1

G1

F7

F8

fantil

ue In

Parq

frente (mts)

G4

m

usos específicos

12

m

G5

G12 G11 G10

G9

G6 Venta de G8 ropa (Importadora Elizabeth) G7

m

Venta ropa íntima

m patrimonio - abandono

venta de ropa americana

C7

C1 C A B G

D E F frente (mts)

Mapa de referencia

m

m

usos específicos

estación de autobuses, servicios sanitarios públicos, 3 puestos de verdulería, talabartería (productos de cuero)

venta de ropa americana

D3

C5 C1

C2

D1

4 C3 C

C7

D4

C7

D2

C6

D5 D6 D11(mts) frente

C7

D9

m

D8

D7

D10

usos específicos

X1

X2

G12 G11 G10

Código deG2 predioG3 para G1 identificar lado de cuadra Línea deG4perfil actual (se G5 mantiene) G9 G8

G6 delG7 perfil

Línea (demolido)

actual

2 sodas, verdulería, estación de autobuses

C5

C7

frente (mts) usos específicos

m

m estación de autobuses

m Venta de ropa

venta de calzado


2.8 Cuadra C Usos de suelo y demolición n1

Figura 9. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante

PREDIO

E.C.

O.

V.I.

P.V.

C1

1

1

0

C2

2

3

C3

3

C4

3

CUADRA A

Figura 10. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios CUADRA B

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

2

3

9

D

529,24

3

3

2

6

C

401,14

3

0

3

2

8

C

467,98

3

3

3

3

14

277,27 C Estación de Autobuses

11

Ropa C

1187,12

12

D

3527,54

4

C

211,01

Estación de Autobuses

C5

3

1

1

Casa 2 de Habitación 2

C6

0

3

0

3 Recreativos

C7

0

1

0

PROM.

1,71

2,14

%

57,14

71,43

Mueblería

2

Mecánico (Incluye Autolavado)

0

1

1,00

2,29

2,14

33,33

76,19 CUADRA 71,43 E

Alimentación (Soda)

1er Nivel

CUADRA F

Tabla 4. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante C, acciones a realizar y área del predio.

CUADRA C

n2

Artículos Varios

Parqueo sin Infraestructura

Ropa

Joyería Artículos Varios Zapatería

Figura 11. Diagrama de usos específicos demolidos (m2) CUADRA G

Artículos Varios

Desocupado

Desocupado

Ropa

Religioso

2do Nivel

E.C = Estado de Conservación; O = Ocupación; V.I = Valor deMédicos Imagen; P.V = Permeabilidad Visual; A.C. = Área de Construcción Financieros

Ropa

142

Estética-Salón de Belleza-Barbería

951,

n3

1035,5

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida

Parqueo sin infraestructura Farmacia

CUADRA D

1053,4

1157,38

1388,45 m

1426,81 m

1489,13 m

Desocupado Demolido

2147,40 m2

Casa de Habitación Parqueo con infraestructura

2850,05 m2

Artículos Varios 2


D10

F2

2.9 Cuadra D Análisis Edilicio

F5

F3 F4

G2

F6

F7

F8

G3

G4

frente (mts) G5

fantil

ue In

Parq

D4

G1

G12 G11 G10

G9 G8

usos específicos G6 G7

D1

m

m

2 tiendas de calzado, carnicería, venta de ropa, venta de comida

venta ropa amer.

m

m venta de ropa americana

venta de ropa americana

D1 C A B G

D10

D E F frente (mts)

Mapa de referencia

usos específicos

m

m

venta de ropa american americana

m

joyería, venta de artículos varios, servicios financieros, ventas al por mayor, venta de ropa

m venta artículos varios, venta de ropa, confitería

venta artículos varios, venta de ropa

D3 D4 D1

D10

D2

6

D7

D5 D6 D11 D9

D8

D7

frente (mts)

m

m

m

D10

usos específicos

G3

5

X1

X2

Código de predio para identificar lado de cuadra Línea de perfil actual (se mantiene) Línea del perfil actual (demolido)

confitería, zapatería, venta de artículos varios

casa

m

venta de ropa amerizana, óptica, venta ropa, restaurante

supermercado

D7

frente (mts) usos específicos

D4

m

m supermercado, farmacia

m venta de artículos cómputo y electrodomésticos

m parqueo público

salón de belleza, pasamanería, venta de artículos varios, venta de calzado


2.10 Cuadra D Usos de suelo y demolición

1e

n1

Figura 13. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios CUADRA D

Figura 12. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante CUADRA A

CUADRA B

CUADRA C

86,47 m2

PREDIO

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M

D1

3

1

0

3

2

9

C

304,54

D2

1

1

0

1

3

6

D

1044,17

D3

1

1

0

1

1

4

223,56 D Artículos Varios

D4

2 Casa de Habitación 3

3

3

3

14

D Ropa

1071,75

D5

0 Recreativos 1

0

0

0

1

D

609,70

D6

3 Mecánico (Incluye 3 Autolavado)3

3

3

15

C

1579,51

D7

3

3

3

1

13

C

398,91

D8

1

0

2

8

DCUADRA G692,09

D9

0

2

0

2

3

7

C

D10

0

2

0

2

3

7

D

308,29

D11

0

2

0

2

0

4

D

86,47

PROM.

1,27

1,91

0,82

2,00

2,00

%

42,42

63,64

27,27

66,67

66,67

Estación de Autobuses Mueblería

Alimentación (Soda)

3

CUADRA 2 E

Parqueo sin infraestructura

Estación de Autobuses Ropa

CUADRA 3 F

Artículos Varios

2

1er Nivel

Parqueo sin Infraestructura Joyería Artículos Varios Zapatería Ropa

Figura 14. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

Desocupado

Desocupado Farmacia

Casa de Habitación

Médicos

Parqueo con 2do infraestructura Nivel

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida Desocupado Demolido

Artículos Varios

E.C = Estado de Conservación; O = Ocupación; V.I = Valor de Imagen; P.V = Permeabilidad Visual; A.C. = Área de Construcción Ropa

Alimentación (Soda-Restaurante)

6535,15 m2

Recreativos

145,79 m2

Farmacia

208,93 m2

Servicios Mé∑dicos

2

233,67 m2

Financieros

357,25 m2

Estética-Salón de Belleza-Barb

817,63 m2

Alimentación (Soda-Restauran Mueblería

951,47 m2

Casa de Habitación

1

n3

1035,51 m2

Religioso

1053,43 m2

Mecánico-Automotriz (Incluye

1157,38 m2

Parqueo sin Infraestructura

1388,45 m2

Parqueo con infraestructura

1426,81 m2

Zapatería

1489,13 m2

Desocupado

2147,40 m2 2850,05 m2

137,50 m2

1426,81 m2

Estética-Salón de Belleza-Barbería

570,61

Religioso Ropa D, acciones a realizar y área Tabla 5. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante del predio.

Financieros

n2

Joyería

2d

Artículos Varios Ropa

Terminales de Autobuses*


D10

2.11 Cuadra E Análisis Edilicio G2

G3

G1

G4

G9 G8

E1

frente (mts)

G5

G12 G11 G10

E5

m farmacia, óptica, venta de calzado, hotel

usos específicos

G6 G7

m

m

venta ropa americana

m

parqueo privado

m servicios bancario

desocupado

D3 A4 A3

A5

A1 A2 E C D F A B A11 G

A7

A6

E1

A8 A9

Mapa de referencia

E1 E2

frente (mts)

E14

E8

E11

E13

F1

E13

D2 D5

Código de predio para identificar lado de cuadra Línea de perfil actual (se mantiene) Línea del perfil actual (demolido)

parqueo privado BCR

farmacia

F2

m

m

Sede regional Registro Nac.

parqueo privado BCR

C7

frente (mts) usos específicos

D11 D9

D8

m

D7

D10

venta de ropa, venta de electrodomésticos

casa

F5

F3 F4

G2

F6

G3

G1

F7

E12

F8 G4

fantil

G5

ue In

E12

E13

X2

D1 C6

m

E10

E15

X1

m

B4

usos específicos

E9 E16

C2

C1

E5 E4

D4

C5 4 C3 C

D6

A10

E3

B3

B2

B1

Parq

G12 G11 G10

m

G9 G8

m

m

barbería

parqueo privado subterráneo, venta de calzado y ropa, venta de artículos deportivos, apartamentos

G6 G7

venta de electrodomésticos, venta de ropa, venta de calzado, servicio bancario (Promérica)

E12

frente (mts) usos específicos

E5

m venta de calzado, venta de ropa, apartamentos

m venta de ropa, servicio bancario

m parqueo público

m comercio para alquiler

m

m comercio para alquiler

farmacia, hotel


1er Nivel CUADRA A

Estación de Autobuses Casa de Habitación Mueblería

2.12 Cuadra E Usos de suelo y demolición CUADRA B

n1

1er Nivel

Alimentación Figura 16.(Soda) Diagrama

valoración edilicia total del cuadrante por criterios

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

E1

2

3

1

2

1

9

D

145,79

E2

2

0

0

3

2

7

D

226,81

E3

3

3

3

3

3

15

C

895,24

E4

3

0

0

0

2

5

C

341,86

E5

3

3

3

2

3

14

C

989,04

E6

3

0

2

3

3

11

C

486,55

E7

0

1

0

0

0

1

D

547,68

E8

1

2

0

1

3

7

D

467,34

E9

2

3

3

3

3

14

C

759,18

E10

2

3

2

3

0

10

C

1er Nivel 75,50

E11

2

2

0

3

3

10

C

433,04

E12

1

3

2

3

2

11

C

181,86

E13

2

3

0

0

1

6

D

522,94

E14

3

3

3

3

3

15

C

473,19

E15

3

3

0

2

3

11

C

478,53

CUADRA E

CU

2do Nivel

Parqueo sin infraestructura

Artículos Varios

Desocupa

Desocupado

Ropa

Religioso

Farmacia

Casa de H

Médicos

Parqueo c

Financieros

Artículos V Ropa

1er Nivel

Alimentaci

Figura 17. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

n3 Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida

2,13

2,13

1,27

2,07

2,13

Desocupado

%

71,11

71,11

42,22

68,89

71,11

Demolido

2do Nivel

CUADRA F

n2

PROM.

Tabla 6. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante E, acciones a realizar y área del predio.

R

Ropa

Mecánico (Incluye Autolavado)

PREDIO

A

Estación de Autobuses

Recreativos

Figura 15. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante

CU

2do Nivel


D10

2.13 Cuadra F Análisis Edilicio

F5

F1

frente (mts) usos específicos

m

m

m

m

m

venta de ropa, venta de artículos varios, apartamentos, servicio telefonía

venta de ropa

macrobió - tica

servicio telefonía, venta de ropa, joyería

óptica, restaurante

D3 B3

B2

B1

C A B G

D E F

F1 C1

C2

C3

D1

frente (mts)

D5

m C7

F1

F2

D2

C6

B4

Mapa de referencia

P.I.

D4

C5 C4

usos específicos

Restaurante

m

m

D8 servicios financieros, venta de calzado, macrobiótica, óptica

parque infantil

D6 D11 D9 D10

D7

F5

F3 F4

F6

P.I.

F7

G2

G3

F5

G1

F8 fantil

ue In

Parq

frente (mts) G12 G11 G10

G9

G8 usos específicos

X1

X2

Código de predio para identificar lado de cuadra Línea de perfil actual (se mantiene) Línea del perfil actual (demolido)

G4 G5

G6 G7

m

m

m

m

parque infantil

clínica dental

venta artículos varios, hotel

óptica, venta de ropa, apartamentos

A1

frente (mts) usos específicos

A1

m parque infantil


CUADRA A

CUADRA B

2.14 Cuadra F Usos de suelo y demolición 1er Nivel CUADRA C

CUADRA

n1 Estación de Autobuses

Estación de Autobuses

Artículos Varios

Parqueo sin Infraes

Casa de Habitación

Ropa

Ropa

Joyería

Mueblería

Artículos Varios

2do Nivel

Recreativos

Figura 18. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante

Zapatería

Mecánico (Incluye Autolavado) Alimentación (Soda)

CUADRA E

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

F1

3

3

3

3

2

14

C

303,58

F2

3

2

1

3

3

12

C

384,28

F3

2

3

0

2

1

8

D

149,01

F4

3

1

1

3

1

9

2

3

3

3

3

14

F6

2

3

1

3

3

12

F7

2

2

0

1

3

8

F8

3

3

3

3

3

15

PROM.

2,50

2,50

1,50

2,63

2,38

%

83,33

83,33

50,00

87,50

79,17

Ropa

Estética-Salón de B

CUADRA F

PREDIO

F5

Figura 19. Diagrama valoración edilicia total del cuadrante por criterios

CUADRA G

n2

1er Nivel

239,19 D sin infraestructura Parqueo

Artículos Varios

Desocupado

Desocupado

Ropa

Religioso

C

694,63

C

638,09

C

331,36

C

3267,42

Farmacia Médicos Financieros

Casa de Habitación

Figura 20. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

Artículos Varios Ropa

6535,15 m

Alimentación (Soda-Restaurante)

n3 2do Nivel

1er Nivel

Tabla 7. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante F, acciones a realizar y área del predio.

Parqueo con infraestructura

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida Desocupado

2do Nivel E.C = Estado de Conservación; O = Ocupación; V.I = Valor de Imagen; P.V = Permeabilidad Visual; A.C. = Área de Construcción

Demolido

3er Nivel


12

G4

fantil

G5

ue In

Parq

G12 G11 G10

2.15 Cuadra G Análisis Edilicio

G9 G8

G6 G7

G3

G1

frente (mts) usos específicos

m

m

m

venta de ropa americana, importadora celulares

Sala de Juegos Centro Religioso, desocupado

baldío

D3

G1

C5

4 C3 C D

C A B G

C2

C1

E F

D1

G6

D4

D2

C6

D5

frente (mts) C7

D9

Mapa de referencia

G2

usos específicos D10

G3

G1

G4 G5

G12 G11 G10

G9 G8

D6

D11

G6 G7

D8

D7

m

m

m

m

m

m

m

baldío

mercadito

casa

casa

c

casa

casa

G6

frente (mts) usos específicos

G5

m

m

m

m

casa

casa

casa

parqueo público parqueo público

X1

X2

Código de predio para identificar lado de cuadra Línea de perfil actual (se mantiene) Línea del perfil actual (demolido)

G5

frente (mts) usos específicos

G3

m

m

m

parqueo público

M

venta de ropa americana


CUADRA A

CUADRA B

CUADRA C

2.16 Cuadra G Usos de suelo CUADRA D

Estación de Autobuses

Estación de Autobuses

Artículos Varios

Parqueo sin Infraestructura

Casa de Habitación

Ropa

Ropa

Joyería

n1

Mueblería

Artículos Varios

Recreativos

Zapatería

Mecánico (Incluye Autolavado)

Ropa

Alimentación (Soda)

Estética-Salón de Belleza-Barbería

Figura 21. Gráfico del puntaje por predio del cuadrante CUADRA E

CUADRA F

Figura 22. Diagrama valoraciónCUADRA edilicia total del G cuadrante por criterios

E.C.

O.

V.I.

P.V.

A.C.

PUNTAJE

ACCION

AREA M2

G1

0

0

0

0

0

0

A.L.

2095,29

G2

2

2

0

2

3

9

D

1035,51

G3

1

1

0

2 Parqueo sin infraestructura 3

7

D

1011,71 Artículos Varios

Desocupado

Ropa

Religioso

G4

1

2

3

0

G5

2

0

0

0 Médicos

G6

2

0

0

0

G7

2

3

1

G8

2

3

G9

2

G10

Farmacia Financieros

3

9

D

3

5

D

1388,45

603,88

1

3

D

116,52

1

1

8

D

158,00

1

1

1

8

D

3

2

1

1

9

D

2

3

2

1

1

9

D

75,18

G11

2

3

2

1

1

9

D

80,74

G12

2

3

2

1

1

9

D

81,41

PROM.

1,67

1,92

1,08

0,83

1,58

%

55,56

63,89

36,11

27,78

52,78

119,07

1er Nivel

92,54

Tabla 8. Tabla de valoración de las edificaciones del cuadrante G, acciones a realizar y área del predio.

2do Nivel

9

103

105

PREDIO

Desocupado

1

1157

n2

1388,4

1426,8

1489,1 2147,40 m2

Casa de Habitación Parqueo con infraestructura

2850,05 m2

Artículos Varios Ropa

6535,15 m2

Alimentación (Soda-Restaurante)

Figura 23. Diagrama de usos específicos demolidos (m2)

Institucional S ervicios R eligioso Habitacional C omercial Area no construida Desocupado Demolido

n3


2.18 Conclusiones A partir del análisis de las cualidades inherentes de las edificaciones actuales del sector se establece la demolición de un 29% (12,521.18 m2) de las edificaciones. Se aprovecharán los 15.766,15 m2 (36%) del área libre actual compuesto por lotes baldíos y la relocalización de las terminales. Para obtener un total de 28.315,36 m2 de espacio libre. Valorización edilicia por cuadra En el análisis comparativo se puede observar como en general el valor de la imagen del sector es bajo en comparación con los demás criterios. En cuanto al estado de conservación y conservación se pueden notar las variaciones amplias entre cuadras. El nivel de construcción vinculado con el COS y el tamaño del predio, se mantiene intermedio en todas las cuadras por lo que este factor no tuvo tanta incidencia en la evaluación edilicia. Cabe destacar que el cuadrante G presentó los predios más pequeños del sector con 80 m2. En conclusión, los criterios que más influyeron en

la toma de decisión de esta etapa por sus variaciones amplias entre cuadras fueron el nivel de ocupación, el estado de conservación y la permeabilidad visual. Valorización edilicia por cuadra Se puede notar en el segundo gráfico comparativo por cuadras, como a excepción de las cuadras E y F, el valor de la imagen es bastante bajo. Esto se debe a la falta de una tipología arquitectónica identitaria y de calidad estética de este sector. La ocupación de las edificaciones construidas más alta la encontramos en las cuadras A, B y F. La cuadra G destaca por su bajo nivel de permeabilidad por su uso residencial y baldío, la permeabilidad visual de sus fachadas es la menor del sector; mientras que de forma contraria la cuadra F presenta el mayor nivel, esto por cuanto se localiza contiguo a los principales flujos peatonales, presenta gran variedad de comercios con fachadas de vidrio.

Figura 25. Vistas aéreas perspectivas del sector con los edificios demolidos (arriba en negro) y las áreas liberadas (abajo en naranja) y las edificaciones a mantener en rojo.

Recomendaciones A B C D E F G

ESTADO DE CONSERVACION OCUPACION VALOR IMAGEN PERMEABILIDAD VISUAL CONSTRUCCION

Figura 24. Gráficos comparativos de la valoración de los criterios por cuadra y por criterio

Uno de los objetivos primordiales de este tipo de proyectos, a partir de la reflexión crítica de los proyectos de repoblamiento de San José, es la posibilidad de generar una intervención territorial integradora en las vistas aéreas, la cual si observamos la localización del área disponible para intervenir en el isométrico (derecha) se evidencia el potencial de generar un proyecto que articule de este a oeste el sector, así como este eje principal con el Barrio del Carmen, localizado al sur del sector. Se debe además tomar en cuenta en la propuesta las siguientes consideraciones: Debe existir una proporción en altura con los edificios existentes para la inserción de nuevos edilicios, de forma escalonada buscando una coherencia visual y articulada con el sector. Esto se analizará con perspectivas a altura peatonal. La propuesta debe poner en valor los hitos (Mercado y Escuela del Carmen) y en caso de edificios históricos con valor arquitectónico y de altura, el proyecto no debe competir con éste. Se debe aprovechar las zonas consolidadas de comercios y servicios que permitar generar mixtura con densificación en altura para vivienda. Mientras que las sectores residenciales debe ofrecerse comercio.


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

Y A D A T ROYEC

P N O I C POBLA

Universidad de Costa Rica , U I C , S CO , S A Posgrado de Arquitectura C E A D N A LO RB Profesional en Diseño Urbano U U C A L Maestría A D C N 3. EMA DTaller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


3.1 Introduccion y metodologia Esta etapa se compone de cuatro fases: Fase 1- La memoria de cálculo del aprovechamiento del suelo actual del sector (CAS-COS-CIU), el cálculo de las áreas disponibles para densificar, un levantamiento detallado de los usos de suelo específicos actuales por cuadra, así como los usos de suelo demolidos que deberán reponerse dentro de la propuesta planteada; y Fase 2- La estimación de población nueva, la demanda de vivienda y usos adicionales. Fase 3, el cálculo del CAS necesario para un proyecto de renovación urbana que pase de una densidad actual de 11,55 hab./Ha a una proyectada de 600 hab./Ha. Fase 4: Cálculo de las áreas adicionales y el COS

Metodología A continuación se desglozan las fases metodológicas, paso por paso, utilizada para definir los puntos descritos anteriormente:

cálculo) del área a demoler del área total construida. Se calculó el estimado de personas que deben incluirse en el nuevo proyecto -por demolición de las viviendas - y a mantenerse en el sitio. FASE 2: Estimación de población, familias por tipología, área de vivienda y usos adicionales Se calcula la cantidad de población adicional que habitaría el sector, multiplicando el suelo disponible en hectáreas por 600 habitantes, restando a esa población adicional, la población que se mantiene en el lugar de los usos residenciales no demolidos en la Fase 1. Para definir la cantidad adicional de familias que repoblarán el sector, dividir la población adicional en tres partes iguales que se ubicarán cada parte dentro de los siguientes tipos de grupo familiar: Familias de 3 miembros (Unidades de 45 m2)

FASE 1: Cálculo del suelo disponible y usos a reponer por demolición

Familias de 4 miembros (Unidades de 54 m2)

Se realizó el cálculo del CAS por cuadra, dividiendo el área total construida entre el área del suelo de la cuadra, para identificar el nivel de densificación. Para el COS, se dividió la huella de construcción entre el área total de la cuadra (sin contar aceras), para conocer el nivel de sellamiento de los cuadrantes, y el CIU se dividió el área construida y ocupada entre el área del suelo de la cuadra, para conocer el nivel de intensidad de uso actual de las edificaciones.

Para definir el área total a construir, para dotar de vivienda a estas familias, se multiplicó la cantidad de viviendas de cada tipo, por el área de cada unidad habitacional. Luego se sumaron los tres datos de área total a construir y con esto obtuvo el dato del área total adicional a construir para uso habitacional, así como un 20% del área total adicional de vivienda, requerido para áreas de circulación horizontal y vertical.

Tomando como referencia los edificios a conservar definidos en el apartado anterior, se calculó el área de suelo a mantener y se cuantificó por uso de suelo, general y específicos. Además se calculó el área de usos no residenciales a demoler, los cuales deben ser reincorporados e incluidos en el área final del proyecto. Se sumaron todas las áreas a demoler a nivel de cobertura (huella) para obtener el dato del área total disponible para construir (huella). Luego se calculó la huella del área construida que se mantiene, restando al área total (sin incluir calles y aceras en el

Familias de 5 miembros (Unidades de 67,5 m2)

Se calculó una nueva área comercial para suplir de servicios a estas nuevas familias, para este caso se utilizó como dato 5 m2 por unidad habitacional. Finalmente se realiza una sumatoria del área de vivienda, con el área de circulación y el área comercial nueva y el área para reponer los usos no residenciales demolidos, para obtener el dato del área total mínima que se requiere construir en el sector, para lograr una densidad de 600 hab./Ha. FASE 3: Cálculo del CAS necesario

Se dividió el área total adicional a construir (habitacional, circulaciones y comercial) entre el área potencialmente construible (huella libre y demolida) para obtener el dato del CAS adicional requerido por cuadra para 600 hab./ Ha.

Una vez obtenido el CAS necesario para la densificación habitacional propuesta, se puede proceder a realizar la propuesta conceptual y general del Plan Maestro de Renovación y Densificación Urbana. FASE 4: Cálculo de las áreas adicionales y el COS Se definen los porcentajes de las áreas adicionales necesarias para satisfacer las necesidades de servicios comunales, áreas verdes y parqueos de la población nueva y la población existente en el sector, tomando como base los datos de áreas totales requeridas, el CAS se toma como referencia el área total de vivienda y comercio y la cantidad de soluciones habitacionales y se utiliza las siguientes proporciones: Áreas deportivas=10% del área habitacional Juegos Infantiles y parque= 10 m2 por unidad habitacional nueva Parqueos comercio= 15% del área comercial Parqueos vivienda= 8% del área residencial Para definiir el número de espacios de parqueos se “considerarán por coche, incluyendo circulaciones, entre veinte y treinta metros cuadrados (20 a 30 m2) dependiendo del ángulo de estacionamiento”. (Art. XVII.11, Reglamento Construcciones) Se utilizará 25 m2 para el cálculo, Para el cálculo del COS se divide la huella disponible, restándole las áreas libres, entre el área disponible. Una vez concluida esta estapa, se procede al diseño volumétrico preliminar distribuyendo las áreas edificadas y las libres según el CAS y el COS obtenido.


3.2 CAS-COS-CIU actual del sector Hallazgos Como se puede observar en la tabla de abajo y en el gráfico de la derecha, el CAS del sector va de 0.66 a 1.82 - con un promedio de 0,94 - ascendiendo conforme se acerca al sector central de Alajuela, con excepción de la cuadra F, en la cual un 50% de su área predial corresponde al Parque Calián Vargas. El gráfico muestra cómo existe una tendencia de densificación hacia el centro. El COS promedio de todo el sector es de 0,61; lo cual es relativamente bajo para un sector central urbano, lo cual viene a explicarse por la localización de las terminales de buses (parqueos) en los cuadrantes B y C, así como los dos granes predios sin construir del cuadrante I (posteriormente denominado G). El CIU mantiene una

Figura 26. Representación tridimensional del CAS actual por cuadra en el sector


3.3 Cálculo de áreas disponibles

s

ible ispon as d er e r á e las manten a nto d onju edificios c e nta d uir y los la P str a 5. Map para con

E

D

A

No. Total Habitantes = 55 aprox. Área Total 7 cuadras = 4,76 Ha.

F

C

B G

Parque Infantil Edificios a mantener Área disponible para construir

HUELLA A 2 MANTENER (m )

AREA CONSTRUIDA A MANTENER (m2)

HUELLA DISPONIBLE 2 PARA CONSTRUIR (m )

Cuadra A

2350,98

4249,81

2.974,88

Cuadra B

2001,57

5055,69

3.505,19

Cuadra C

2544,52

4056,78

4.161,48

Cuadra D

2853,57

4036,03

2.995,13

Cuadra E

5113,99

1910,56

12.469,47

Cuadra F

2351,94

388,21

3802,12

Cuadra G

0,00

6858,30

0,0

Cuadra H

1.417,29

1.735,82

1.417,29

TOTAL (m2)

18.633,84 m2

28.291,19 m2

31.325,56 m2

reubicar

= 17

mantienen

=38


Servicios Comercial

USO

COD.

DESCRIPCION

SER-1

Alimentacion (SodaRestaurante)

SER-2

Panaderia

SER-3

Mecanico-Automotriz (Incluye Autolavado)

SER-4

Financieros

SER-5

Telecomunicaciones

SER-6

Medicos

SER-7

Recreativos

SER-8

Estetica-Salon de BellezaBarberia

SER-9

Hotel

SER-10

Estación de autobuses

COD.

USO

Institucional

USO

USO

Residencial

COD.

DESCRIPCION

INS-1

Educativo (Escuela -Colegio)

INS-2

Oficinas Gubernamentales

INS-3

Instalaciones Deportivas

INS-4

Centros Culturales (Galerias Museo - Teatro)

COD.

DESCRIPCION

HAB-1

Casas de Habitacion

HAB-2

Apartamento

USO

COD.

Religioso

REL-1

USO

COD.

Recreativo

PRQ-1

USO

COD.

DESCRIPCION

Centro religioso

DESCRIPCION

COM-1

Ropa

COM-2

Zapateria

COM-3

Articulos Varios

COM-4

Joyerias

COM-5

Muebleria

COM-6

Super Mercado

COM-7

Tecnologico

COM-8

Electrodomesticos

COM-9

Farmacia

COM-10

Opticas

USO

COD.

DESCRIPCION

Industrial

REL-1

Manufactura industrial

Deportes

USO

Parqueo

DESCRIPCION

Parque público DESCRIPCION

DEP-1

Instalación Deportiva Mixta

DEP-2

Cancha de Futbol

DEP-3

Otros

COD.

DESCRIPCION

P-1

sin infraestructura

P-2

con infraestructura

P-3

Uso Privado

Tabla 9. Clasificación de los usos específicos de las edificaciones encontrados en el sector de estudio

3.4 Usos de suelo específicos


G4

fantil

G5

3.5 Usos de suelo demolido G12 G11 G10

G9 G8

G6 G7

CUADRA A USO

m2 DEMOLIDOS

USO

Alimentacion (SodaRestaurante)

85,97

Comercial

MecánicoAutomotriz (Incluye Autolavado)

1053,43

Recreativos

137,50

Comercial

Muebleria

817,63

USO

USO ESPECIFICO

m2 DEMOLIDOS

Residenc.

Casa de Habitación

228,01

Servicios

Estetica-Salon de Belleza-Barberia

357,25

E. Buses

Estación de Autobuses

1747,64

Ropa

1249,20

TOTAL

4070,18 m2

Zapateria

1426,81

Articulos Varios

1049,34

Joyeria

86,47

USO

USO ESPECIFICO

m2 DEMOLIDOS

Sin Infraestructura

609,70

Comercial

Ropa

487,25

TOTAL

4070,18 m2

E. Buses

Estación de Autobuses

4568,44

TOTAL

5055,69 m2

Mapa de referencia

m2 DEMOLIDOS

Ropa

529,24

Artículos Varios

219,07

TOTAL

748,31 m2

CUADRA E

Comercial

Parqueo

CUADRA B

USO

USO ESPECIFICO

m2 DEMOLIDOS

Servicios

Alimentacion (SodaRestaurante)

345,17

Ropa

345,17

Articulos Varios

949,05

Parqueo

Con infraestructura

1388,45

Residen.

Casa de Habitacion

723,46

Intituc.

Religioso

1035,51

Vacío

-

1035,51

TOTAL

1589,69 m2

Comercial

86,47 m2

CUADRA F USO

Comercial

CUADRA A

USO ESPECIFICO

CUADRA B

E C D B F G

CUADRA G

USO ESPECIFICO

Servicios

A

CUADRA C

137,50 m2

Recreativos

USO ESPECIFICO

m2 DEMOLIDOS

145,79 m2

Farmacia

Ropa

239,19

208,93 m2

Servicios Médicos

Articulos Varios

149,01

TOTAL

388,21 m2

CUADRA C

Tabla 10. Clasificación de los uso general, específico y metros cuadrados demolidos de las edificaciones por cuadra

233,67 m2

Financieros

357,25 m2

Estética-Barbería

817,63 m2

Alimentación (Soda)

1426,81 m2

Mueblería

951,47 m2

Casa de Habitación

1035,51 m

2

1053,43 m2

CUADRA D

CUADRA E

CUADRA F

Figura 27. Gráficos de usos específicos demolidos por cuadra

Joyería

1157,38 m

CUADRA G

*Las áreas correspondientes a las Terminales de Autobuses serán repuestas fuera del área de repoblamiento en el nuevo lote al este de la Vía Ancha (Calle 4) 6535,15 m2

Mecánico- Autolavado Parqueo sin Infraestructura

1388,45 m2

Parqueo con infraestructura

1426,81 m2

Zapatería

1489,13 m2

Desocupado

2147,40 m2 2850,05 m2

2

Religioso

Artículos Varios Ropa

Estación de Autobuses


USOS NO RESIDENCIALES A INCORPORAR DENTRO PROPUESTA uso comercial

parqueos públicos

2.291,91 m2

uso religioso

6.535,15 m2

Terminal buses

7.474,16 m2

uso servicios

USOS TRANSPORTE A REUBICAR EN LA PERIFERIA DEL SECTOR

2.545,83 m2

1.035,51 m2

TOTAL: 10.931,59 m2

al

ctu elo a

e Su

d Usos

TOTAL: 9.080,98 m2

1er Nivel

3er Nivel

2do Nivel

os

olid s dem

Uso

1er Nivel

2do Nivel

3er Nivel

Institucional

Habitacional

Area no construida (baldío y por demolición)

Servicios

Comercial

Desocupado

Se puede observar en los mapas y gráficos arriba y en las tablas y gráficos de la página anterior, que la mayor cantidad de usos de suelo a reponer en sitio son los usos comerciales (7.474,16 m2), los cuales son los predominantes en el sector de estudio y en los primeros niveles, compuestos por una mueblería, una zapatería, una farmacia, una joyería, cinco ventas de ropa americana y algunos comercios de artículos varios. En segundo lugar los servicios correspondientes a un taller mecánico automotriz, un salón de

estética, una sala de juegos de video, servicios financieros y médicos, y dos sodas. En tercer lugar, el uso religioso el cual comprende un centro religioso (localizado en el segundo nivel de un edificio a demoler en cuadra G). Los usos correspondientes a los parqueos públicos (un parqueo público con cubierta y uno sin infraestructura) y las Terminales de buses serán relocalizados en la perifería inmediata al proyecto: las terminales en el predio al costado oeste de la Avenida 4 (calle ancha) como remate y atractor del área

Religioso

a intervenir; y los estacionamientos públicos en un edificio en el área libre contigua al Palí. Se deberán reponer un total de 21.501,70 m2, de los cuales 9.080,98 m2 del uso transporte (terminales de buses y estacionamientos públicos) serán repuestos fuera del sector del proyecto de Renovación, y 10.931,59 m2 (Servicios + comercio + institucional) dentro del nuevo proyecto. Los edificios desocupados no se toman en cuenta para el cálculo puesto que sus usos no deberán ser repuestos.

3.6 Uso de suelo actual y usos demolidos


G4

fantil

G5

3.7 Población futura del proyecto G12 G11 G10

G9 G8

Área terreno disponible: 2,83 Ha. Densidad propuesta: 600 habitantes/Ha. Población proyectada: 1.697,47

G6 G7

+ 433

=1.660

unidades de vivienda

(se han restado las 38 personas que se mantienen en el sitio)

A

E C D B F G

+ 23.233 m2 (unidades habitacionales)

población adicional

+ 4.647 m2 (20% circulación) 8.297 m2

.

id

un

84

1

Mapa de referencia FAMILIA TIPO 1

FAMILIA TIPO 2

45

+ 10.931,59 m2 (usos demolidos a reponer)

i

2

38

m

54

7.468 m2

d.

+ 2.167 m2 (comercio 5m2/unidad hab.)

un

1

11

Para establecer la cantidad de unidades habitacionales nuevas por tipo de familia se dividió el total de población

subtotales

67

id nt

a

2

C

m

d

da

a

e ár

Para que el sector pueda llegar a una densidad de población de 600 habitantes por hectárea es necesario introducir a 1.660 personas adicionales.

+ 40.977 m

i un

ad

,5

FAMILIA TIPO 3

d.

1

2

m

[Area total mínima necesaria] 2

7.468 m2

i un

adicional en tres partes iguales (553 personas), éstas se dividieron entre el número de integrantes por tipo de famlia, resultando en el número de unidades nuevas por tipo de familia. Los resultados fueron: •

184 apartamentos 45 m2 para la familia Tipo 1 de tres integrantes.

138 apartamentos 54 m2 para la familia Tipo 2 de cuatro integrantes.

111 apartamentos 67,5 m2 para la familia Tipo 3 de cinco integrantes.

Para un total de 433 nuevas unidades de vivienda, correspondiente a 27.879 m2 (incluye el 20% de circulación), los cuales se calcularon multiplicando el número de unidades por el número de metros cuadrados por tipología de unidad. Adicional a los usos residenciales, se debe incluir en la propuesta 13.098 m2 (incluye usos no residenciales demolidos a reponer y el nuevo comercio). para abastecer de servicios y comercio a los nuevos residentes.


+ 40.977 m

2

[Area total mínima necesaria]

28.291,19 m

3.8 Cálculo del CAS necesario

s

le ponib s dis r a e r las á antene m o de njunt dificios a o c e de s a t lo n y Pla struir a 6. Map para con

D

2

[Area potencialmente construible]

G

I

1,45

F

C

B

A

E

Parque Infantil Edificios a mantener Área disponible para construir

[CAS NECESARIO PROYECTO]

y ual act r S l CA ecto l de n el s a n e io ens adra idim or cu r t ón rio p a aci ent eces s e n r l p a e R icion 28. d ura AS a g i F el C

-0,37

+0,26

El CAS necesario del proyecto se obtuvo dividiendo el área total mínima necesaria entre el área potencialmente construible, dando como resultado un CAS necesario de 1,45.

-0,73

+0,72

+0,84 +0,79

Se puede ver cómo los cuadrantes con mayor diferencia de CAS son A, B, C y H. Los cuadrantes E y F tienen un “extra”; mientras que la Cuadra H (Palí) necesita el mayor CAS adicional del sector.

+0,60 +1,00

Parque Calián Vargas CAS ACTUAL (sin demolición) CAS ADICIONAL NECESARIO

El promedio de CAS adicional del sector es de 0,39.

A

B

C

D

E

F

G

H

PROMEDIO

CAS EXISTENTE

0,66

0,61

0,73

1,19

1,82

2,18

0,85

0,45

1,06

DIFERENCIA CAS

0,79

0,84

0,72

0,26

-0,37

-0,73

0,60

1,00

0,39

Tabla 11. CAS existentes y diferencia para lograr un CAS de 2,0 por cuadra


G4

fantil

G5

3.9 Áreas adicionales G12 G11 G10

G9 G8

G6 G7

Area total mínima necesaria [45.172 m2 + 7.121 m2 ] = edificado + parqueos

espacio público

+ 52.293 m2 86% 14%

A

B G

0,75

E C D F

Mapa de referencia

53 %

25 %

AREA CONSTRUCCION

ESPACIO PUBLICO

Huella máxima: 21.170 m2

8%

5%

4%

% del total de área a construir

168 No. de parqueos requeridos

Área total habitacional (incluye 20% circulación)

27.879 m2

Áreas usos comerciales y servicios

13.098 m2

Juegos infantiles y parque

4.333 m2

Áreas deportivas

2.788 m2

Parqueos vivienda (edificado-subterráneo)

2.230 m2

Parqueos comercio (edificado)

1.965 m2

4%


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

O R T S E A LAN M

I L A N A . 4

S

P : : O N A IS URB

Universidad de Costa Rica Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


4.1 Introducción y metodología En este etapa se diseña una propuesta urbana de conjunto integradora que aumente la vida urbana del sector a partir del análisis de las condiciones existentes y potenciales de mejorar legibilidad, permeabilidad, variedad, integración, concentración, agrupación y territorialidad. La propuesta debe cumplir con las siguientes metas urbanas de los conceptos directrices: Legibilidad: Facilitar la comprensión del usuario sobre la organización espacial. Permeabilidad: Maximizar el número de maneras alternativas de atravesar e ir de un lugar a otro dentro del proyecto. Maximizar el acceso funcional y sensorial a las actividades existentes en el área. Agrupación-Concentración: Concentrar y agrupar las actividades y las personas para que se alienten mutuamente Variedad-Integracion: Maximizar la variedad de usos, usuarios y actividades en el área y maximizar la posibilidad de que las actividades se alienten mutuamente Territorialidad: Aumentar la vigilancia natural del entorno físico mediante la creación de áreas percibildas por los residentes como zonas bajo su influencia territorial. Además de las siguientes consideraciones: •

Intenciones de retiros o integración de las edificaciones con respecto a las calles que enfrentan y los colindantes en función de la capacidad peatonal actual y la proyectada, el mobiliario urbano, el confort sicológico y climático, la relación ancho de vía y altura de edificaciones.

Cada sector debe cumplir con el CAS de 2,o y COS de 0,60

Las edificaciones deberán contar con grosor adecuado para permitir luz y ventilación en los espacios interiores de las edificaciones. Entre 7 y 9 m para usos residenciales, los usos no residenciales pueden tener una profundidad

mayor. •

Las áreas libres deben tener un tamaño y configuración socialmente útiles, que a la vez promuevan la apropiación y concentren a diversidad de usuarios.

Metodología Esta etapa se compone de dos fases: FASE 1: Análisis urbano escala media del sector según conceptos directrices En esta fase se analiza las posibilidades de configuración de volúmenes y vacíos con base en las áreas libres logradas por la demolición y los usos baldíos en la etapa anterior. Legibilidad y permeabilidad: se identificaron los hitos, sendas principales y nodos existentes, para explorar las oportunidades de conexión física y visual, además de proponer nuevos hitos que articulen la propuesta con su entorno. Variedad e integración: con base en el mapeo de los usos por cuadra y por nivel se analizó la variedad a nivel de calle y por edificio - por cuadra - para definir la proporción de usos en cada caso. Concentración y agrupación: se analizaron las posibilidades de configuración de los accesos a los edificios; la ubicación de los espacios recreativos y deportivos; y la disposición de los usos en el nivel de suelo permitiera la concentración de diversos usuarios: residentes, trabajadores, comerciantes, peatones. Territorialidad: con base en la organización volumétrica se dispusieron las ventanas y puertas hacia el espacio público. Además se exploraron diferentes grados de territorialidad según el uso, la cercanía con las vías principales, y las cuadras que comunica. FASE 2: Diseño de propuesta de conjunto preliminar

Se planteó una configuración preliminar de las masas de los edificios a construir en diferentes cuadras, tomando como base los datos de áreas totales requeridas, el COS máximo, el CAS necesario del sector y las posibilidades de combinación de los diferentes usos y las áreas libres. Basados en la propuesta volumétrica preliminar propuesta para el sector se plantearon cuatro prototipos esquemáticos que puedan ser aplicados a las cuadras, explicar mediante diagramas, planta, corte y 3D. Se definieron los criterios de escogencia de los prototipos propuestos: • • • • • • •

Área construida vs área libre Continuidad del eje imaginario de la línea del tren Aperturas visuales y físicas para conectar hitos existentes (Escuela, Mercado, Terminal TUASA) y propuestos (mercadito de Alajuela, parques Perfil de edificios contiguos para la altura (escalonada) Tipo y ancho de vía contigua (capacidad peatonal y vehicular) Nivel de territorialidad proyectado Confort climátológico del espacio público y las edificaciones

Con base en los prototipos para cada cuadra, se generó una representación tridimensional de la configuración propuesta, aplicando los conceptos directrices en los prototipos y una tabla resumen de las diferentes áreas distribuidas en el cuadrante.


4.2 Análisis y propuesta de legibilidad

Museo Juan Santamaría

Iglesia Alajuela

Situación actual En la zona de estudio macro encontramos 4 distritos urbanos diferenciados por su configuración predial, tipologías arquitectónicas y uso de suelo: Es el centro histórico y se caracteriza por tener edificios patrimoniales y concentración de comercios y servicios más importantes de la zona. Es el distrito con la mayor cantidad de hitos y nodos más importantes del centro.Además en él están los edificios con mayor altura del sector, de 3 a 5 pisos. Es un distrito con uso mixto, de transición hacia los barrios del norte, con condiciones de deterioro de la infraestructura, y en ella se ubica la senda (límite inferior) de mayor sensación de inseguridad. La mayor parte del distrito definido para el repoblamiento se encuentra demarcado dentro del distrito No. 3. Se caracteriza por predios mayores a 2000 m2 , en él se localizan las actuales terminales de autobuses interdistritales e intercantonales, las cuales serán reubicadas en el lote desocupado al costado oeste de la vía ancha.No cuenta con hitos rescatables, siendo el punto de referencia el Palí. Este distrito es predominantemente de uso comercial con una parcelación con lotes menores a 200 m2, que por su condición barrio-centro se encuentran comercios y servicios de escala local como pulperías, barberías y farmacias hasta grandes bodegones de ropa americana. Hacia el sur se localizan varios talleres mecánicos, bodegas y manufactura. En él se encuentra la Escuela del Carmen y la Iglesi del Carmen, únicos hitos del sector. Además se encuentran lugares de reunión y deporte como la Plaza de Fútbol del Carmen y el Salón Comunal. La nueva propuesta logra integrar visualmente el atractor de la Terminal de TUASA y la Escuela del Carmen, además de poner en valor ésta última. Los nuevos hitos propuestos serán mobiliario urbano representativo y que defina la identidad del cuadrante. La nueva Terminal deberá contemplar el diseño de un elemento icónico que sirva de remate visual al final del recorrido.

Casa de la Cultura

Mercado Central

Teatro Municipal Monumento Juan Santamaría

Escultura Alajuela

Escuela Del Carmen

Iglesia Del Carmen

Salón Comunal El Carmen

Mapa 7. Análisis de legibilidad actual del sector y propuesta ncha

ía A or V

Límite de distrito urbano Nodo existente Nodo transporte eliminado Hito existente Flujos existentes Límite de distrito urbano Lugar potencial para nuevo nodo Lugar potencial para nuevo hito Nuevas conexiones peatonales

Límite

op rmad

ipal fo

princ

02

01 03 04


Mapa 8. Propuesta de nuevos llenos (edificaciones) para aumentar la permeabildiad física y visual del sector

4.3 Análisis y propuesta de permeabilidad Situación actual vs propuesta preliminar Actualmente en el sector la configuración de los edificios en las cuadras le ofrece a los habitantes 13 rutas para recorrerlo, siempre de forma perimetral; mientras que a partir de la propuesta de configuración edilicia se ofrecen 10 nuevas rutas de circulación peatonal en el sector. El diseño de las conexiones peatonales responde a los siguientes lineamientos de diseño:

Nodo existente

Flujos existentes

Lugar potencial para nuevo hito

Hito existente

Nuevo nodo

Nuevos llenos propuestos

Permeabilidad actual = 13 rutas

Retomar el eje imaginario - y su sinuosidad - como parte de la experiencia histórica del tren.

Conectar visual y físicamente los principales hitos de la zona (Escuela, Mercado, Terminal TUASA) y los nuevos propuestos para aumentar la legibilidad del sector.

Delimitar el sector en sentido este-oeste para consolidarlo como distrito al evidenciar su inicio - fin (Mercado Alajuela - umbral de la nueva Estación de Autobuses.

Aprovechar los vacíos actuales - no construidos - de los cuadrantes A, B y C con potencial inexpliotado paraa conectar peatonalmente el sector longitudinalmente.

Permeabilidad generada = 25 rutas

Nuevas rutas

Ruta actual 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 A

Figura 29. Mapas comparativos entre la permeabilidad actual y la permeabilidad generada a partir de la de propuesta de nuevos llenos

B

C

D

E

F

G

H

Figura 30. Gráfico de nuevas rutas por cuadra


4.4 Análisis y propuesta de concentración, agrupación y territorialidad Situación actual vs propuesta preliminar La orientación de las edificaciones en el sector no promueve la territorialidad de las cuadras por su distribución predial tradicional de parcelación fragmentada y su sellamiento del 100%. Por otro lado, por tener un derecho de vía, de las sendas principales, de 10-12 metros hace que la relación visual y cercanía fística entre fachadas y accesos es bastante cercana y promueve una concentración.

6

M

Nivel medio: este esquema puede utilizarse para las nuevas sendas peatonales conectoras del sector en sentido este-oeste, que tienen una mayor amplitud de sus accesos. Además se utilizan los aposentos o espacios públicos “puente” para concentrar e integrar a los residentes y usuarios de los niveles superiores, generando pequeños espacios de encuentro y recreación, de carácter semi-privado.

Nivel bajo: mediante una sustracción del volúmen edilicio se crean pequeños “vestibulos” de acceso a la zona residencial sobre una vía de conexión peatonal principal.

T

E

Espacios públicos existentes:

M: Mercado de Alajuela I: Iglesia Central de Alajuela T: Teatro Municipal E: Escuela del Carmen

5

Esquemas de concentración

longitudinal

Red de espacios públicos a nivel de calle

1. Parque Central 2. Parque Juan Santamaría 3. Parque Calián Vargas 4. Parque Del Arroyo (CENCINAI) 5. Plaza de Fútbol Del Carmen 6. Parque del Cementerio 7. Plaza de Fútbol Corazón de Jesús 8. Plaza Tomás Guardia (en construcción)

3

Concéntrico

Zona de convergencia: espacio público articulador potencial

Edificaciones

2

Esta configuración además permite explorar diversos niveles de territorialidad como los presentados en los esquemas de la derecha: Nivel alto: este esquema se utiliza para promover el sentimiento de vecindad por su predominancia de uso residencial. Este espacio puede ser atravesado para acceder a la Escuela, sin embargo no es la única alternativa, por lo que su nivel de territorialidad puede ser alto. Los comercios a lo interno de la cuadra estarían dedicados a los de tipo barrial y de soporte a los residentes. Este se utilizará en la cuadra G.

I

1

La disposición de los edificios a mantener y las áreas libres logradas permiten una configuración concéntrica, en “L” y longitudinal de los edificios lo cual promueve la concentración de accesos y flujos, tanto a lo interno como a la periferia de las cuadras. El rango de la distancia entre edificios a lo interno de la cuadra que se propone es de 9 a 18 metros para permitir la relación visual entre las actividades en los distintos niveles.

8

Esquemas de territorialidad

Nivel alto

Nivel medio

Nivel bajo

nivel calle

Esquemas mixtos en corte-elevación


4.5 Prototipos generales

Permeabilidad

PROTOTIPO A

PROTOTIPO B

PROTOTIPO C

PROTOTIPO D

Territorialidad Integración

esquema de planta

vista isométrica

D A

H B

aplicación a cuadras

Se plantearon cuatro prototipos de distribución de cuadra que puedan ser aplicados no sólo al cuadrante seleccionado, sino a algunos de los diferentes cuadrantes que componen el sector de estudio. Los prototipos base para los cuadrantes del área de intervención se basa en los siguientes criterios de escogencia: • • • • • • •

Área construida vs área libre Continuidad del eje imaginario de la línea del tren Aperturas visuales y físicas para conectar hitos existentes (Escuela, Mercado, Terminal TUASA) y propuestos (mercadito de Alajuela, parques Perfil de edificios contiguos para la altura (escalonada) Tipo y ancho de vía contigua (capacidad peatonal y vehicular) Nivel de territorialidad Confort climátológico del espacio público y las edificaciones

El prototipo A tiene dos niveles de territorialidad: uno más público delimitado por los edificios y los kioskos de venta como mobiliario urbano y otro semi-público para el acceso a la vivienda en el medio de la senda en diagonal que conecta con el sector oeste de la periferia inmediata del casco central de Alajuela.Es un prototipo de cuadra que delimita el nuevo distrito propuesto. La altura de sus edificios al SO es la mayor del sector al colindar con la vía ancha que rodea el casco.

El prototipo B se plantea para el cuadrante que articula el nuevo distrito con el barrio El Carmen. Conecta física y visualmente, en el sentido norte-sur, la Escuela del Carmen (hito) que actualmente es negado por la morfología existente con la senda principal del nuevo sector. El volúmen central fragmentado tiene el propósito de albergar el Mercadito de Alajuela (hito) que fue demolido en el cuadrante y darle un valor articulador de la actividad en la cuadra.

B

El prototipo C se aplica a los cuadrantes donde actualmente se encuentran las terminales de buses (demolidas y trasladadas). En la actualidad presentan una actividad peatonal constante, pero no se aprovecha su potencial de conector trasversal. Se plantea un nivel de territorialidad intermedia por la configuración de los volúmenes con la finalidad de potenciar la vida urbana a lo interno del cuadrante y concentrar a los usuarios y residentes del espacio.

El prototipo D se plantea como cuadrante delimitador del distrito al igual que el prototipo A. La propuesta de permeabilidad de la cuadra busca articular y conectar físicamente al norte con el Mercado de Alajuela (nodo comercial) con el resto del nuevo distrito, creando un umbral de acceso mediante la volumetría. La altura de los volúmenes va disminuyendo conforme se acerca al Mercado para no competir con éste sino enmarcarlo como en el prototipo B y la Escuela.


4.6 Propuesta volumétrica preliminar Mercado Parque Juan Santamaría

a

b

Nueva Terminal Buses

Existente Parques existentes Propuesto Vacíos Corte conjunto a-a

A

B

C

D

E

Corte conjunto b-b

F

G

H

a

b


A

B

C

D

E

F

G

H

TOTAL

m2 de huella

2.857,78

3.023,50

2.356,86

2.060,94

1.044,12

112,39

4.370,70

1.290,13

17.116,42

COS OBTENIDO

0,46

0,60

0,58

0,51

0,55

0,16*

0,64

0,59

-

Edificios a mantener (existentes)

Llenos propuestos

Vacíos propuestos

Figura 31. Vistas de la configuración volumétrica preliminar con base en COS

Para lograr el COS establecido del 60% de cobertura se utilizaron los aposentos “puente” (como se pueden observar en las perspectivas de arriba) para no solo liberar la huella, sino a la vez comunicar los edificios en niveles

superiores, articulados con espacio público (recreativo y deportivo). Otra estrategia que se utilizó fueron los retiros entre 2 y 3 metros desde el borde de caño en el primer nivel y a partir del segundo nivel proyectar un

alero habitado de 2 metros, que a su vez proporciona sombreamiento en las fachadas del primer nivel, y a los peatones que circulan por el proyecto, atrayéndolos a las vitrinas de los comercios del primer nivel.

4.7 Distribución volumétrica según COS


4.8 Análisis y propuesta de variedad e integración Situación actual vs propuesta preliminar La variedad de usos actual en el sector es baja en el primer nivel por la predominancia del uso comercial y unos pocos servicios. En el segundo nivel está más equitativamente distribuida y en el tercero existen solamente tres predios con construcción en este nivel dividos en comercio y servicios. La altura máxima del sector es de tres niveles y la combinación máxima es de dos usos.

Variedad de uso actual con demoliciones

Nivel 0

La propuesta busca diversificar la oferta de actividades tanto a nivel de suelo como en los demás niveles. Por la gran cantidad de población nueva a insertar el uso residencial será el predominante en el sector a partir del segundo nivel hasta el quinto. Se plantea la distribución proporcional de los usos residenciales a lo interno de la cuadra para protección de ruido, vigilancia natural de los espacios abiertos en las noches, promover el sentido de vecindario por cuadra. Así como en la zona cercana al barrio del Carmen (sur de cuadra H). Los usos comerciales se concentran sobre el eje vehicular y peatonal principal, en las esquinas y en las sendas que conectan las estaciones de buses con el sector. Los usos de servicios y oficinas se ubican encima de los usos comerciales. Finalmente los usos deportivos se ubican en los segundos y terceros niveles.` Los parqueos comerciales del sector se concentrarán en el segundo y tercer nivel de un nuevo edificio en la cuadra H (contiguo al Palí), mientras que en su nivel inferior se ubicará una amplia zona deportiva. Otras zonas deportivas se localizan en el primer y segundo nivel, ya que al ser actividades de socialización deberán estar visibles desde nivel de calle.

Variedad de uso actual propuesto

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 2 f

a

a b

c

b

c

d e

d

nivel calle

Figura 32. Distribución esquemática de usos actuales por niveles representada en planta, elevación y gráficos proporcionales.

Institucional

Habitacional

Recreativo

Servicios

Figura 33. Distribución esquemática de usos propuestos por niveles representada en planta, elevación y gráficos proporcionales.

Comercial

Deportivo

Parqueo comercial

Parqueo residencia


4.9 Propuesta de variedad y integración Situación propuesta Cada edificio presenta una combinación de usos por nivel para aumentar la temporalidad y diversidad de usuarios del edificio: • Primer nivel: comercio, restaurantes, área deportiva • Segundo nivel: oficinas, vivienda, entretenimiento, parque y juegos infantiles, área deportiva • Tercer nivel: oficina, vivienda, parque y juegos infantiles • Cuarto y quinto nivel: vivienda

Mapa de referencia para elevaciones Elevación E - D - C - B - A

E

D

C

B

A

Elevación F - G - H

F

G

H

Elevación A - B - C - D - E

A

B

C

D

E

H

C

D

F

Elevación conjunto A - H - G - F

A

G

Figura 34. Distribución esquemática de usos propuestos por niveles y sendas principales

Restaurantes

Religioso

Comercial

Parque y juegos infantiles

Parqueo residencial

Oficinas

Habitacional

Entretenimiento

Área deportiva

Parqueo comercio


Mapa de referencia para elevaciones Elevación E - D - C - B - A

E

D

C

B

A

Elevación F - G - H

F

G

H

Elevación A - B - C - D - E

A

B

C

D

E

H

C

D

F

Elevación conjunto A - H - G - F

A

G

Restaurantes

Religioso

Comercial

Oficinas

Habitacional

Entretenimiento

Parqueo Parque y juegos de infantiles Figura 35. Vista isométrica Plan Maestro con distribución de usosresidencial variados e integrados Área deportiva

Parqueo comercio


4.10 Distribución de los usos por cuadra 12000 m2

Para calcular la distribución equitativa de las áreas de vivienda, comercio y servicios en los cuadrantes se utilizaron las siguientes fórmulas:

de las edificaciones permitirían el ingreso de los vehículos con menor congestionamiento que en las cuadras más cercanas al centro.

Área total por uso x % relación de huella de la cuadra = área por uso por cuadra

Las áreas deportivas y de juegos infantiles se sustrajeron de la multiplicación del porcentaje correspondiente (62% y 39% respectivamente) con el área total de espacio público. El espacio público se calculò restando la huella máxima al área de terreno disponible por cuadra.

6000 m2

Para el cálculo de los parqueos se distribuyeron la totalidad de los parqueos comerciales en la Cuadra H, y los parqueos residenciales equitativamente en las Cuadras A, B y G, por ser éstas las externas al sector y por la configuración

10000 m2

6%

Parque Áreas deportivas

8000 m2

Parqueos Servicios Comercio

4000 m2

Vivienda

2000 m2 0 m2

A

B

C

D

E

F

G

H

Figura 36. Gráfico de barras de distribución de usos por cuadra

Área terreno disponible

Huella máxima COS 0.75

% área huella

Área vivienda

Área comercio

Área servicios

Área parqueos

Área Total Construida por Cuadra

Áreas deportivas 62%

Parque y juegos 38%

Espacio público 100%

CUADRA A

4.249,81

3.187,35

15,02

4.187,89

983,77

983,77

743,33

6.898,76

658,72

403,73

1.062,45

CUADRA B

5.055,69

3.791,76

17,87

4.982,03

1.170,32

1.170,32

743,33

8.066,00

783,63

480,29

1.263,92

CUADRA C

4.056,78

3.042,59

14,34

3.997,68

939,09

939,09

-

5.875,85

628,80

385,39

1.014,20

CUADRA D

4.036,03

3.027,02

14,27

3.977,23

934,28

934,28

-

5.845,79

625,58

383,42

1.009,01

CUADRA E

1.910,56

1.432,92

6,75

1.882,72

442,27

442,27

-

2.767,26

296,14

181,50

477,64

CUADRA F

388,21

291,15

1,37

382,55

89,86

89,86

-

562,28

60,17

36,88

97,05

CUADRA G

6.858,30

5.143,72

24,24

6.758,37

1.587,60

1.587,60

743,33

10.676,90

1.063,04

651,54

1.714,57

CUADRA H

1.735,83

1.301,87

6,14

1.710,54

401,82

401,82

1.965,00

4.479,17

269,05

164,90

433,96

TOTALES

28.291,19

21.218,39

100,00

27.879,00

6.549,00

6.549,00

4.195,00

45.172,00

4.385,13

2.687,66

7.072,80

Tabla 12. Resumen de las diferentes áreas propuestas por uso, edificado y de espacio público, distribuidas por cuadra


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

D O Ñ E S I 5. D

: D A R D E CUA

O

E

TI I S E D SCALA

Universidad de Costa Rica Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


5.1 Introducción y metodología

En este etapa se expone el diseño de la propuesta volumétrica de la cuadra seleccionada para el diseño en detalle, la distribución espacial y de área de los usos en la propuesta.

Justificación de la selección de cuadra Para la selección del prototipo de cuadra se selecciona la Cuadra D porque presenta la oportunidad de articular los proyectos de peatonalización de la Municipalida, así como permitir una mayor conectividad entre el Mercado Central y sector; así como aprovechar la vida urbana existente en esa zona y atraerla hacia el proyecto. La cuadra D es el umbral principal desde el Parque Central hacia el proyecto.

ingreso de radiación solar y ventilación, así como la convivencia de diversas personas en él por la variedad de actividades. Así como la instalación de equipamiento deportivo como medias canchas, equipo de ejercicio, etc. •

Diseñar edificaciones con una profundidad no mayor a 10 metros para crear espacios amenos y confortables en términos de iluminación y ventilación natural.

Concentrar y localizar los accesos a las edificiaciones en relación directa al espacio público de la cuadra.

Configurar las edificaciones de manera que demarquen espacios semi-públicos para el encuentro de los residentes del proyecto.

Metodología Esta etapa se compone de dos fases: FASE 1: Selección del prototipo A partir de los criterios de diseño de sitio y en conformidad con el planteamiento general del Plan Maestro, se realizan 3 prototipos de cuadra distinta. A partir de la valoración de cada una, se selecciona la que cumple con los siguientes requisitos: •

Aumentar la permeabilidad física y visual a lo interno de la cuadra.

Generar espacios públicos amenos que por su dimensionamiento permitan el

Ubicar los espacios públicos confinados por edificaciones cuenten con grados de territorialidad coherentes con el flujo peatonal y el uso comercial predominante en la zona.

FASE 2: Representación en 3D y programa arquitectónico de Cuadra D En esta segunda fase se generó una representación en tres dimensiones de la configuración propuesta y una tabla resumen de las diferentes áreas propuestas, distribuidas en las edificaciones propuestas en la cuadra, mostrando el nivel de cumplimiento con el CAS, COS y porcentajes de uso establecidos.

FASE 3: Diseño de los prototipos y la distribución arquitectóncia de los apartamentos Esta es una fase de diseño de la modulación de los espacios y distribución esquemática de los apartamentos, la distribución interna de cada apartamento tipo y variaciones de los conjuntos edilicios de los diversos tipo de unidades (45 m2, 54 m2 y 67,5 m2) en edificios tipo. El diseño de los apartamentos y los edificios contempla la concentración de la circulación vertical interna, así como la cercanía de las áreas húmedas. Además se busca diseñar para crear unidades amenas en términos de iluminación y ventilación natural, manteniendo una profundidad de los espacios no mayor a 9 mts, y que todos los espacios cuenten con ventanas en correspondencia con el Reglamento de Construcciones.


5.2 Variaciones Cuadra D

PROTOTIPO D.1

esquema de planta

Se exploraron tres combinaciones de prototipos para el cuadrante D con propuestas de configuración edilicia tomando en cuenta los criterios de diseño de concentración, permeabilidad y territorialidad. En todos los casos el CAS obtenido fue entre 1,7 y 2,0. Por la disposición de las edificaciones a mantener y su baja altura no se puede contraponer edificios de gran altura (máximo 3 niveles) a éstos. Para obtener un CAS de 1,45 y COS de 1,75 serían necesarios edificios de 3 a 4 niveles. Por esta razón se utiliza un crecimiento escalonado de las edificaciones desde la calle hacia lo interno de la cuadra, así como también retiros laterales amplios de los edificios más altos en relación con las edificaciones existentes contiguas.

vista isométrica SO

vista isométrica NE

vista isométrica SE

vista isométrica NO

PROTOTIPO D.2

PROTOTIPO D.3


ción

eleva

norte

ción

a elev

ción

a elev

este

e

oest

Con base en los criterios de selección planteados en la etapa anterior se plantea la adecuación del prototipo D.3 para la cuadra D. La propuesta busca crear cinco vacíos con distintos grados de territorialidad: (1) central principal de convergencia - semipúblico, (2 y 3) como umbrales de acceso a la cuadra y articuladores directos con la cuadra norte (Mercado) y cuadra C de carácter públicos, (4 y 5) Áreas deportivas y recreativas lineales como umbrales de acceso sur y este, con un carácter más de estadía y encuentro de vecinos con transeúntes, que de flujo principal.

2 4

1

Además la territorialidad se demarca mediante la utilización de volúmenes que generar una arcada entre los vacíos 1, 2 y 3. La conexión entre los vacíos busca extender la vida urbana actual concentrada en el costado sur del Mercado hacia lo interno de la nueva cuadra D.

3 5

N +20 m

5.3 Selección del prototipo D.3: integración a edificios e intenciones de retiro

vista

La configuración concéntrica de las edificaciones permite concentrar los flujos entrantes y salientes de ellos, así como la relación visual, aumentando los niveles de seguridad por territorialidad.

ta plan

ción

eleva

Se plantea el uso de un crecimiento escalonado, donde la altura de los nuevos edificios va incrementando conforme se aleja del Mercado de Alajuela, con el fin de generar una armonía con los edificios colindantes.

sur

N +20 m

N +0 m

N +0 m

Diagrama de alero, acera y equipamiento urbano

Esquema volumétrico: salientes-aleros, puentes, umbral acceso, crecimiento escalonado, legibilidad por escala.

Además a escala peatonal se utilizarán los salientes en el segundo nivel para crear aleros. Se define un retiro de 3 metros del borde de caño actual para generar condiciones propicias para tres flujos peatonales y ampliar la capacidad actual de 1 m. El uso de vegetación de mediana altura permite un nivel de privacidad para los niveles superiores y proveerá de sombreamiento a la acera sur.

área libre-área construida-propuesta

relación con el contexto

nivel de territorialidad

permeabilidad cuadra - accesos

trama imaginaria tren

perfil de edificios contiguos

bordes activos

retiros frontales


5.4 Propuesta volumétrica - Cuadra D

ESQUINA SUR

ESQUINA ESTE

ESQUINA OESTE

ESQUINA NORTE

Figura 37. Vistas perspectivas Cuadra D

al

ntr

ra

ad

d

rca

E

Me

e oC

Cu

VISTA SURESTE

VISTA SUROESTE

ad

Cu

VISTA NOROESTE

ra C

VISTA NORESTE Figura 39. Vistas elevaciones Cuadra D

Figura 38. Vista perspectiva en planta Cuadra D


VISTA NOROESTE

VISTA SURESTE

VISTA SUROESTE

Figura 41. Vistas elevaci贸n en perspectivas Cuadra D

VISTA SALIDA SE

VISTA ACCESO NO

VISTA DESDE EL CENTRO HACIA NE

VISTA ACCESO NE Figura 40. Vistas perspectivas a altura de ojo 1,60 mts Cuadra D

VISTA NORESTE


5.5 Desgloce de número de unidades y áreas según edificios prototipo EDIFICIOS PROTOTIPOS A

B

EDIFICIOS INTERSTICIALES

C

D

E

F

G

x1

x1

x1

H

Planta

Isométrico

Plantas tipo y cantidad por edificio

No. Unidades por edificio Área edificio + circulación* No. Edificios

Área subtotal

x3

x1

x4

x4

x5

x4

x8

x4

x4

x4

x1

4

8

9

20

330 m2

600 m2

570 m2

1.191 m2

35 m2

213 m2

90 m2

149 m2

1

2

2

2

1

1

1

1

330 m2

1.200 m2

2.382 m2

35 m2

213 m2

90 m2

149 m2

*La circulación vertical es de 15 m2 por nivel

1.140 m2

5.539 m2


5.6 Cáculo de áreas por tipo de unidad, CAS y COS obtenido - Cuadra D

CALCULO AREAS POR TIPOLOGIA UNIDAD

AREA UNIDAD (m2)

CANTIDAD

AREA (m2) CONSTRUIDA

TIPO 1

45

26

1170

TIPO 2

54

8

432

TIPO 3

67,5

8

540

TIPO 4

67,5

19

1282,5

TIPO 5

67,5

17

1147,5

AREA ADICIONAL

-

-

487

AREA CIRCULACION VERTICAL

-

-

480

AREA CONSTRUIDA total (m2)

CAS OBTENIDO

5.539,00

1,37

Tabla 13. Tabla resumen de la cantidad y áreas por tipología de unidad en la Cuadra D, área construida total y CAS obtenido

CALCULO AREAS POR TIPOLOGIA UNIDAD

AREA UNIDAD (m2)

CANTIDAD

AREA (m2) CONSTRUIDA

TIPO 1

45

2

90

TIPO 2

54

0

0

TIPO 3

67,5

2

135

TIPO 4

67,5

5

337,5

TIPO 5

67,5

8

540

AREA ADICIONAL

-

-

244

AREA CIRCULACION VERTICAL

-

-

80

HUELLA CONSTRUIDA total (m2)

COS OBTENIDO

1.426,50

0,35

Tabla 14. Tabla resumen de la cantidad y áreas por tipología de unidad en la Cuadra D, área construida total y CAS obtenido


5.7 Programa arquitectónico detallado - Cuadra D Área vivienda

Área comercial

TIPO 3

Subtotal vivienda

EDIFICIO A

135

135

67,5

67,5

EDIFICIO B1

405

405

135

EDIFICIO B2

405

405

TIPO 1

TIPO 2

TIPO 1

TIPO 2

Área servicios (oficinas)

Subtotal servicios

Circulación vertical

Subtotal edificio

67,5

60

330

135

0

60

600

135

135

0

60

600

TIPO 3

OTRO

Subtotal comercio

TIPO 1

TIPO 2

TIPO 3

OTRO

67,5

EDIFICIO C1

225

202,5

427,5

67,5

67,5

0

75

570

EDIFICIO C2

225

202,5

427,5

67,5

67,5

0

75

570

EDIFICIO D1

360

216

270

846

EDIFICIO D2

360

216

270

846

67,5

0

270

270

75

1191

67,5

202,5

202,5

75

1191

EDIFICIO E

0

17,5

17,5

17,5

17,5

35

EDIFICIO F

0

106,5

106,5

106,5

106,5

213

EDIFICIO G

0

45

45

45

45

90

EDIFICIO H

0

74,5

74,5

74,5

74,5

149

3492

TOTAL

783,5

TOTAL

783,5

TOTAL

480

5539

Tabla 15. Programa arquitectónico por edificación de la Cuadra D

24% 72%

circulación peatonal juegos infantiles

24%

areas deportivas

parque y juegos

Área

%

679,09

24

685,56

24

circulación peatonal

1508,58

53

EDIFICIO G

TOTAL

2873,23

100

EDIFICIO A

servicios

14%

EDIFICIO C2

EDIFICIO F

deportivas

Tabla 16. Programa arquitectónico espacio público de la Cuadra D

14%

EDIFICIO B1

EDIFICIO C1

EDIFICIO E EDIFICIO B2

comercio

72%

vivienda

Figura 43. Gráficos de distribución porcentual de usos edificados y espacio público

NOTA: La cuadra D no cuenta con parqueos residenciales subterráneos, y tiene la posibilidad de albergar 3 vehículos en estacionamiento paralelo en el costado sureste de la cuadra.

EDIFICIO D1

EDIFICIO H

EDIFICIO D2

Figura 42. Referencia de edificios en planta Cuadra D


5.8 Modulación de los espacios y distribución esquemática de los apartamentos Módulo A

Módulo B

45 m2

54 m2

2 apts de 45 m2 3 personas

Módulo C2

67,5 m2

67,5 m2

2 apts de 54 m2 4 personas

2 apts de 67,5 m2 5 personas

2 apts de 67,5 m2 5 personas

2 oficinas de 45 m2 ó 1 oficina de 90 m2

2 oficinas de 54 m2 ó 1 oficina de 108 m2

2 oficinas de 67,5 m2 ó 1 oficina de 135 m2

2 oficinas de 135 m2 ó 1 oficina de 270 m2

2 comercios de 45 m2 ó 1 de 90 m2

2 comercios de 54 m2 ó 1 de 108 m2

2 comercios de 67,5 m2 ó 1 de 135 m2

2 comercios de 67,5 m2 ó 1 de 135 m2

4 apts de 67,5 m2 20 personas Área total = 285 m2

9

2

9

9

9

6

3

6

2

4 apts de 67,5 m2 20 personas Área total = 285 m2

20

2

9

12

6 6 9 3

20 20

Dormitorio

3

18

12

6 3

9

6

12

12

12

6

9

6

9

4 apts de 54 m2 16 personas Área total = 231 m2

Conjunto Tipo C2-C1

9

2

Conjunto Tipo C1

Área social (cocina-comedor)

Baño completo

Área de circulación verticaul (15 m2)

20

Escaleras comunes

Figura 44. Diagramas de la modulación de los espacios para uso residencial, comercial y oficinas; y la distribución esquemática interna de los apartamentos.

18

4 apts de 45 m2 12 personas Área total = 195 m2

Conjunto Tipo B

3

Conjunto Tipo A

9

Módulo C1


5.9 Distribución de los apartamentos típicos Las diferentes tipologías de apartamentos típicos presentan una modulación base de 6,00 m de largo por 9,00 m de ancho. Los espacios se basan en un módulo base de 3 x 3 metros. Se presentan a continuación los 4 modelos que componen el conjunto siendo 1 tipología de 45 m2, 1 de 54 m2 y por último 2 de 67,5 m2.

y las edades de los hijos uno de los cuartos del apartamento tipo C1 y C2 puede convertirse en estudio u oficina personal.

La configuración de los apartamentos busca que todas las piezas habitables y no habitables cuenten con iluminación y ventilación natural; así como también la profundidad de los espacios desde la ventana es de máximo 7 m.

Las paredes interiores serán de material liviano lo cual brinda flexibilidad del diseño interno del apartamento (con excepción del baño), así como también el cambio de uso del mismo por oficinas o servicios de hotelería.

Además la integración de las áreas sociales y la organización del mobiliario brinda la sensación de apertura a pesar de ser espacios reducidos.

Las dimensiones de los dormitorios son iguales en todos los apartamentos, lo cual permite, como se puede ver en las plantas de distribución, una cama queen, dos camas individuales, una cama individual y 1 camarote, o bien 2 camarotes. Asimismo dependiendo de las necesidades de las familias

Servicios colectivos del proyecto: En las distribuciones no se incluye el área de tendido, lavado y secado, ya que éste será un espacio común que motive al encuentro de los residentes, además de reducirles el gasto en compra de dichos electrodomésticos. La lavandería se ubicará en el sótano junto con los estacionamientos y la bodega compartida, como tres de los servicios que se les ofrece a los residentes del proyecto. Además esta situación promueve la demanda de servicios de lavandería en el sector, abriendo un nicho de mercado inexistente en la zona y muy común en las grandes ciudades.

Apartamento tipo A 2 a 3 personas - Área: 45 m2

Apartamento tipo B 3 a 4 personas - Área: 54 m2

Apartamento tipo C1 5 a 6 personas - Área: 67,5 m2

Apartamento tipo C2 5 a 6 personas - Área: 67,5 m2

Programa arquitectónico Cocina-desayunador Sala de estar 1 Baño completo 2 dormitorios

Programa arquitectónico Cocina Comedor Sala de estar 1 Baño completo 2 dormitorios

Programa arquitectónico Cocina Comedor Sala de estar 1 Baño completo 3 dormitorios Balcón

Programa arquitectónico Cocina Comedor Sala de estar 1 Baño completo 3 dormitorios Balcón

Figura 45. Plantas en vista perspectiva de los cuatro apartamentos prototipos. Elaboración propia


5.10 Variaciones de los conjuntos Traslape de tipologías

Variaciones 4 módulos

4-A

4-B

4-C1

4-C2

EDIFICIOS PROTOTIPOS

2-C2 + 2-C1

A

B

C

Planta

2-A+2-B

2-B + 2-C1

2-C1 + 2-C2

2-C2 + 2-A

1-C1 + 2-C2 + 1-B

Variaciones 2 módulos

2-A

Isométrico

2-B

2-C1

2-C2

A

C1 + C2

Plantas B tipo y cantidad por edificio

Planta

A+B

B + C1

C1 + C2

A + C2 No. Unidades por edificio

C2 + B

Figura 46. Variaciones diagramáticas de los conjunto y módulos típicos.

Área edificio + circulación*

Isométrico

No. Edificios

Plantas tipo y cantidad por edificio

No. Unidades por edificio

Área subtotal

x3

x1

4

EDIFICIO

EDIFICIOS PROTOTIPOS

x4

x4

C

D

x3

x1

x4

E

x4

x5

x4

4

8

9

330 m2

600 m2

570 m2

1

2

2

330 m2

1.200 m2

Figura Isométricas y plantas de traslape x5 47. x4 x8 x4 x4 de x4 variaciones de conjuntos

8 circulación vertical 9 es de 15 m2 por nivel20 *La

F

1.140 m2 x1

x


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

LO E D O M 6.

D

RA E I C N A FIN Universidad de Costa Rica N Ó I T S E GE

Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


6.1 Introducción y metodología Esta etapa se desarrolló en 4 fases las cuales tuvieron por objetivo definir los factores que más inciden y cuánto en los costos de construcción según la tipología constructiva, el sistema constructivo y uso mixto destinado del inmueble (comercial, residencial y oficinas). Se calculó el valor total (costo directos + costos indirectos + ganancias) por m2 de las unidades habitaciones, comerciales y oficinas. Finalmente se estudian tres escenarios de Gestión de Subsidios para escoger la propuesta de repoblamiento más inclusivo de las familias tipo ABC y de clase media, tomando como referencia un estudio realizado por los estudiantes del Posgrado en Arquitectura en el segundo semestre del 2011.

Metodología Esta etapa se compone de 3 fases: FASE 1: Investigación sobre los costos de construcción de los edificios de alta densidad En esta fase se deben identificar los factores que inciden en el costo por metro cuadrado de construcción tanto de edificios como de infraestructura y espacios libres. Para ello se tomó como base el Manual De Valores Base Unitarios Por Tipologia Constructiva (Hacienda, 2013). Si bien dentro del gremio se establece que los valores de Hacienda son bastante bajos con respecto a la realidad, se seleccionó esta referencia al no contemplar los valores inflados y especulativos del mercado inmobiliario y tener un valor base. Igualmente este valor se verá modificado en función de la optimización modular del diseño estructural y la gestión de acabados. Para la determinación de los factores, en primer lugar se realiza un análisis comparativo de las especificaciones y características (costo por m2, Vida útil, número de pisos, Estructura, Paredes, Cubierta, Cielos, Entrepisos, Pisos, Baños y Acabados) entre las tipologías referentes del Manual

De Valores Base Unitarios Por Tipologia Constructiva (Hacienda, 2013):

del terreno, un 25% por costos de gestión, el 15% de ganancia neta para el desarrollador.

Edificios de Apartamentos (Tipo AP01, AP02 y AP03) para tipo de uso residencial

Los costos por m2, se utilizarán para calcular el costo de la vivienda subsidiada.

Edificios Comerciales (Tipo EC01, EC02 y EC03) para el uso comercial y servicios

FASE 3: Estimación de alquiler mínimo (Cuadra D)

Edificios de Oficina (Tipo EO01, EO02 y EO03) para uso de oficinas.

Se tomó como referencia que el promedio de pisos de los edificios del prototipo es de mínimo 3 niveles. Posteriormente se realizan una serie de recomendaciones de los sistemas constructivos idóneos para la construcción de edificios de 3-6 pisos tomando en cuenta factores como resistencia sísmica, eficiencia tiempos de construcción, aprovechamiento de área útil (tamaño y modulación de los elementos estructurales), entre otros. Igualmente se exponen los factores que inciden en los costos, para los elementos de infraestructura, mobiliario urbano, iluminación, paisaje, etc. FASE 2: Cálculo del costo total de la Cuadra D y valor por m2 por uso residencial, oficinas y comercio. El cálculo de los costos del proyecto se desglozan en los siguientes componentes: Costo de adquisición de los terrenos con base en los áreas de los terrenos disponibles por cuadra multiplicado por el valor por m2 promedio del terreno para definir el valor de adquisición de terrenos total por cuadra. Utilizando como ejemplo la Cuadra D, se calculó el costo diferenciado por m2 de construcción según el uso residencial, comercial y de servicios (oficinas), con base en el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva (2013) y los metros cuadrados definidos en la tipología base. Se adiciona al cálculo el costo

Utilizando la hoja de cálculo provista por Daniel Morgan (2013) se estimó el alquiler mínimo total y por metro cuadrado que se debe cobrar por m2 para mantener las condiciones mínimas de rentabilidad, y los años para recuperar la inversión. FASE 4: Análisis comparativo de tres modelos de gestión financiera para la cuadra D En esta última fase, se utilizaron los resultados de las encuestas realizadas por el grupo del Taller de Repoblamiento (2011) y la tabla del Programa ABC Vertical del BANHVI (2013), para determinar el porcentaje de la muestra de “clase media” y de la muestra de “solicitantes del ABC” que podrían optar por una solución según el prototipo de cuadra, ingresos económicos y composición familiar. Los tres modelos de subsidios comparados fueron: Oferta habitacional mediante subsidio estatal. Oferta habitacional con doble subsidio (o subsidio cruzado) por venta del comercio, las oficinas y 2/3 partes de la vivienda. Oferta habitacional con doble subsidio (o subsidio cruzado) por venta del comercio, las oficinas y 50% de la vivienda. Al comparar cada uno de los modelos se determina cuál es el más inclusivo en términos de diversidad de la muestra y cantidad de familias que podrían acceder al proyecto.


6.2 Estudio comparativo de costos de construcción por tipología A oontinuación se identifican los factores que inciden en los costos por variable y tipología edilicia como se puede ver en la tabla. Los costos abajo enunciados son directos, no contempla gastos indirectos de gestión.

TIPO

costo m2

vida útil

No. Pisos

AP01

320.000

50

1-3

AP02

430.000

60

1-4

Estructura

Columnas y vigas de concreto armado o perfiles metálicos.

Paredes

Entrepisos

Pisos

Baños

Acabados

=

Perfiles metálicos

Terracín, cerámica económicaascensor

uno normal

laminada, marcos madera-aluminio, cerrajería econ., mueble cocina concreto

=

Concreto armado

Terrazo, cerámica regular

uno bueno

caobilla y laminada, marcos maderaaluminio, cerrajería media, bomba de agua, intercomunicadores, planta emergencia, ascensor, mueble cocina concreto

AP03

520.000

60

varias

enchapes de piedra laja, ladrillo ornamental u otro.

EC01

255.000

50

varias

Bloques de concreto con repello fino.

EC02

360.000

60

EC03

490.000

70

2-3

EO01

EC02

355.000

+3

Mampostería integral.

50 445.000 2-3

EC03

Columnas y vigas de concreto armado o perfiles metálicos.

530.000

Columnas y vigas de concreto armado.

Bloques de concreto con repello fino.

Cubierta

=

paneles de yeso, cemento y fibra de vidrio (Gypsum).

=

poliestireno expandido =

paneles Gypsum. Ventanales de piso a cielo, marcos de aluminio Externas bloques de concreto, repello quemado, divisiones internas en láminas de fibrocemento

Cielos

Gypsum con diseños para luces indirectas.

=

Láminas de poliestireno expandido en suspensión de aluminio.

Prefabricados de viguetas

Cerámica y/o alfombra, laminados

2.5 buenos

laurel, marcos bronce, molduras, cerrajería buena, bomba de agua, intercomunicadores, planta emergencia, ascensor, mueble cocina bueno

Perfiles metálicos

Terrazo, vinil o similar.

2 baños

fachadas planas, marcos de aluminio

viguetas pretensadas.

Cerámica de buena calidad

4 baños

Diseño en fachadas, amplios ventanales, marcos de aluminio

vigas doble T o similar.

Porcelanato, cerámicas excelente calidad.

4 baños buenos

Fachadas con buen diseño, precintas elegantes, amplios ventanales, marcos de aluminio, ascensor

Concreto armado prefabricado.

Viguetas pretensadas o similar.

EC01

EC02 EC03

Tabla 17. Tabla comparativa resumen de las caraterísticas por tipología (Hacienda, 2013)

Dos cuartos de baño económicos por piso.

Estos edificios presentan acabados sencillos. Ventanería con marcos de madera de regular calidad. La primera planta puede estar dedicada a comercio, con una altura de paredes mayor que en los pisos restantes EO01 + ascensor


6.3 Costos de construcción, infraestructura y espacio público Factores que inciden en los costos de construcción de edificios Como se pudo observar en la Tabla anterior, la variación del costo de metro cuadrado entre las tipología 1,2 y 3 es de 100.000 colones/m2. •

Los factores que menos inciden en los costos sin importar la tipología son: el número de pisos, la estructura primaria, la cubierta y los cielos

Los factores que medianamente inciden son: la vida útil y las paredes.

Los factores que más inciden en los costos por m2 son: el entrepiso, los pisos, el número y calidad de los baños, el material de los marcos de puertas y ventanas, la madera de las puertas, el nivel de diseño de las fachadas comerciales, y la presencia del ascensor. En el caso de los edificios residenciales: los muebles de cocina, la bomba de agua, la panta de emergencia.

Los edificios de vivienda son los que presentan la mayor variación en sus características, mientras que los de oficinas la menor, a pesar de presentar precios por m2 muy similares comparando las tipologías. Denotando una inflación en los precios de los edificios de oficinas que debe profundizarse. A partir del análisis se seleccionan las siguientes tipologías para hacer rentable el proyecto para el modelo de subsidios que se planteará posteriormente: •

Tipo AP02 = 430,000.000 colones/m2

Tipo EC02 = 360,000.00 colones/m2

Tipo EO02 = 445,000.00 colones/m2

Recomendaciones de los sistemas constructivos idóneos para la construcción de edificios de 3-6 pisos

siendo el módulo base de 54 m2. Se toma como referencia la longitud de los perfiles de Metalco. de 6 metros.

Se debe considerar el dimensionamiento adecuado de la estructura (el óptimo que indique el ingeniero estructural). Se elige el sistema estructural de Metalco o similar por las siguientes razones:

Factores que inciden en los costos de infraestructura y espacio público

La tubería estructural tiene la ventaja de tener una alta resistencia estructural, No necesita soldadura para hacer cajas, es económico y liviano, rápido de instalar. Flexibilidad del diseño de planta mediante paredes livianas (perfiles de muro seco) para cambiar el uso si fuese necesario. El sistema permite ángulos variados en las plantas, brindando libertad creativa al diseñador. El sistema de entrepiso MetalDeck de Metalco es una “estructura de soporte más liviana, aumenta los rendimientos de la obra, el proceso constructivo más rápido y limpio, gran resistencia y seguridad, fácil instalación, disminuye los desperdicios de material, reduce de plazos de construcción, reduce el consumo de concreto por m2, alta durabilidad, más fácil de instalar que una losa tradicional, facilita trabajos en pisos inferiores a los del vaciado del concreto, funciona como una efectiva plataforma de trabajo durante su instalación, en algunos casos se puede colocar varios niveles al mismo tiempo y es fácil de transportar”.1

Modulación flexible de los espacios Las diferentes tipologías de apartamentos, comercios y oficinas presentan una modulación base de 6,00 m de largo por 9,00 m de ancho,

Se debe prever la ubicación de los tanques de agua potable, sistemas eléctricos, eventuales tanques de agua pluvial y demás desde el planteamiento del diseño de sitio para optimizar las distancias de tubería, cableado, facilidad de construcción y posterior mantenimiento tanto durante la construcción como después cuando ya se entrega el proyecto. Así como la ubicación de la infraestructura con respecto a las vías de acceso. En el caso particular de Alajuela, esta no cuenta con un sistema de cloacas con la capacidad para un proyecto de repoblamiento, por lo que habría que considerar los costos de plantas de tratamiento para cada cuadrante. Esto aumentaría los costos considerablemente al tomar en cuenta la densidad habitacional proyectada. El uso de alternativas sostenibles para la captación de agua llovida y el uso de panelería solar podría reducir los costos a largo plazo. Con respecto al espacio público los factores que inciden están íntimamente relacionados con la vida útil de los materiales y la necesidad de inversión en mantenimiento: la durabilidad de los materiales (el adoquín es de los materiales más caros y con baja durabilidad), el uso de materiales puros sin pintura, el tipo de enzacatado, un alumbrado público de consumo eficiente y autogenerado, el uso de vegetación autóctona y localizada en zonas donde reciba la radiación requerida por especie. Se utilizan los costos directos enunciados en el Manual de Valores por Tipologìa Constructiva (2013): •

1 Fuente: Metalco. lamina_metaldeck.php

http://www.metalco.net/planos_

Estacionamientos: Tipo LO06 (Con refuerzo de malla de varilla #2 o electrosoldada, de 0,015m de


6.4 Inversión inicial: adquisición terrenos del sector mercado

Valor ¢450.000,00/ m2 Valor ¢350.000,00/ m2 Valor ¢190.000,00/ m2 Valor ¢180.000,00/ m2

Mapa de referencia, valores terenos. Fuente: Hacienda, 2009.

2%

64% Predios para nueva Terminal Área: 11785,245 m2 Costo total: ¢ 2.121.344.100,00

17%

17% Mapa 9. Distribución de usos de suelo según predios actuales

CUADRA

Figura 48. Gráficos de distribución porcentual de los costos totales del terreno

Valor del terreno y metros cuadrados por predio a adquirir por cuadra Predios a adquirir

Área terreno m2

Precio del terreno (promedio)

Valor de adquisición (colones)

A

A1, A2, A6- A11

5.484,31

¢ 350.000,00

¢ 1.919.508.850,00

B

B2, B4

5.055,69

¢ 400.000,00

¢ 1.818.214.700,00

C

C1, C7

4.056,78

¢ 400.000,00

¢ 1.472.797.300,00

D

D2, D3, D7, D10, D11

2.061,40

¢ 400.000,00

¢ 888.156.100,00

E

E1, E2, E8, E9, E13

2.122,07

¢ 450.000,00

¢ 954.930.150,00

F

F4 - F7

1.336,25

¢ 350.000,00

¢ 467.686.450,00

G

G1 - G12

6.858,30

¢ 270.000,00

¢ 2.284.650.990,00

H

H2

1.736,22

¢ 270.000,00

¢ 504.598.310,00

total

39 predios

28.711,01 m2

¢ 330.000,00

¢ 10.310.542.850,00

Tabla 18. Áreas de terrenos por cuadra, precio promedio del terreno, valor de adquisición de terrenos total por cuadra


6.5 Costos por m2 según uso del sector •

espesor) = ¢27 000 / m²

Costos totales por m2 y uso

Juegos infantiles = $ 55,35

Áreas deportivas*: IB01 (Multiuso losa de concreto 19,00m x 32,00m) / IF02 (Fútbol gramilla sintética 90,00m x 65,00m) = ¢24 000 / m²

A partir de la sumatoria del costo directo, el 20% de costos indirectos (gestión) y un 15% de ganancias netas para el desarrollador nos da el siguiente costo en dólares por m2:

Estacionamientos = $ 72,90

Juegos infantiles y parque: OV04 (Adoquines) = ¢ 20.500 / m2 , OE01 (Enzacatado) = ¢ 2000 / m2

* En canchas, el valor incluye únicamente la misma y todo cerramiento, cubierta, vestidores u otros deberán valorarse por aparte y sumarse al valor de la cancha.

Vivienda = $ 1.161,00

Comercio = $ 972,00

Oficinas = $ 1.201,50

Área deportiva = $ 64,80

El costo del espacio público se promedia utilizando el valor del área deportiva con los de juegos infantiles, dando $ 60 / m2

USOS SECTOR

Área (m2)

costo directo (¢)

Costos Gestión 20%

Ganancias Neta 15%

Costo total ¢ /m2

Costo total / m2 ($)

Subtotales ($)

Área uso habitacional

27.879,00

430.000,00

¢ 86.000

¢ 64.500

580.500,00

1.161,00

32.367.519,00

Áreas usos comerciales

6.549,00

360.000,00

¢ 72.000

¢ 54.000

486.000,00

972,00

6.365.628,00

Áreas usos oficinas

6.549,00

445.000,00

¢ 89.000

¢ 66.750

600.750,00

1.201,50

7.868.623,50

Áreas deportivas

2.788,00

24.000,00

¢ 4.800

¢ 3.600

32.400,00

64,80

180.662,40

Juegos infantiles y parque

4.333,00

20.500,00

¢ 4.100

¢ 3.075

27.675,00

55,35

239.831,55

Parqueos comercio (edificado)

1.965,00

27.000,00

¢ 5.400

¢ 4.050

36.450,00

72,90

143.248,50

Parqueos vivienda (edificado)

2.230,00

27.000,00

¢ 5.400

¢ 4.050

36.450,00

72,90

162.567,00

Costo terreno

28.711,01

330.000,00

66.000,00

49.500,00

445.500,00

891,00

25.581.509,91

Tabla 19. Tabla de costos directos, de gestión, ganancias netas por metro cuadrado y uso específico del área total del proyecto

Costo Total Sector ($)

72.909.589,86


6.6 Cálculo de costo total del proyecto y valor por m2/uso - Cuadra D Consideraciones para el cáiculo del costo •

El costo del terreno se calculó con base en el Mapa de Valores de terrenos, Hacienda (2009) y se multiplicó el promedio del valor de los terrenos por el área de terreno a adquirir. El costo total del terreno y del espacio público se dividió equitativamente entre los usos de vivienda, comercio y oficina, ya que los propietarios podrán disfrutar de este equipamiento. Se parte de costos por m2 diferenciado por usos con base en el Manual de Valores Base por Tipología Constructiva (2013) más el 20% de gastos por gestión y un 15% de ganancia para el desarrollador. Se utilizarán los costos por m2 para el cálculo de los subsidios para determinar el nivel de inclusión del proyecto.

$ 3000 $ 2.522,81

$ 2000 $ 2.293,31 $ 1.502,36

$ 1000

$ 891

$0

vivienda

comercio

servicios

terreno

Figura 49. Gráficos de costos del metro cuadrado en dólares según tipo de uso, costo por metro cuadrado del terreno y costo total del proyecto sin ganancia de la inmobiliaria

Área del terreno = 4.036,03 m2 Costo del terreno por m2 = $ 891,00 Costo total terreno = $ 25.581.509,91

Costo espacio público ($)

Subtotal ($)

Costo diferenciado por m2 ($)

1.198.700,61

47.954,57

5.486.627,18

1.502,36

917.082,00

1.198.700,61

47.954,57

2.163.737,18

2.293,31

1.133.615,25

1.198.700,61

47.954,57

2.380.270,43

2.522,81

Área total (m2)

Costo / m2 ($)

Costo Costo terreno edificación ($) ($)

Área total habitacional

3.652,00

1.161,00

4.239.972,00

Áreas usos comerciales

943,50

972,00

Áreas usos de servicios

943,50

1.201,50

Tabla 20. Cálculo de costos totales del proyecto (sin subsidio cruazado) y por metro cuadrado según uso habitacional, comercial y oficinas.

Costo Total Cuadra

$ 10.030.634,79


6.7 Estimación del alquiler de vivienda, comercio y oficinas - Cuadra D VNR (Valor del avalúo)

$ 10.030.634,79

Tasa CDP’

6,35

Tasa real

6,00

TA

14,15

TI mensual

1,11

TI semestral

6,84

TI anual

14,15

Incrementos

1,15

k

12

Deducciones

18

n TAM (Tasa activa mensual) = VF

1,10896381 (12,7597) 1

n

12

TI mensual

0,0111

VNA

176,70

RN (Renta neta)

56.767

RB (Renta bruta)

69.228

TAM (Tasa alquiler mensual)

0,69

TAA (Tasa de alquiler anual)

8,60

ALQUILER RENTABLE

9,76

Alquiler mínimo por m2

Renta Bruta: ganancia por cobro de alquiler

VNR: Valor del proyecto (costos totales - directos e indirectos - construcción y terreno) calculado en el apartado anterior.

Tasa CDP: Tasa de interés para certificados de depósito a plazo de 1800 días. (BCR, 2013)

Renta neta: ganancia por cobro de alquiler después de las deducciones. Esta renta se utilizará para pagar el préstamo puente.

Tasa real: Diferencia entre la tasa de interés y la inflación. (Morales, 20 Agosto 2013)

TA: tasa activa de interés para préstamos de la construcción. (BCCR. Diciembre, 2013)

Incrementos: pocentaje anticipado de incremento anual de alquileres (Morgan, 2013)

n: número de años para recuperar inversión. Con base en este dato se adquiere el préstamo puente para financiar el proyecto durante este período, hasta que el proyecto comience a generar ganancia por sí solo.

La renta neta = costo proyecto + tasa activa + incremento +n

Deducciones: porcentaje de alquiler para pagar costos de mantenimiento y administración, impuestos sobre la renta, impuesto municipales, servicios municipales, servicios públicos, pérdidas por desocupación del inmueble, seguros, etc.

ALQUILER MINIMO TOTAL = alquiler mínimo mensual a recoger por la totalidad de

11,89

PMT

Alquiler mínimo total

A continuación se explican las siglas de la tabla:

Se debe tomar en cuenta “la inflación esperada para dentro de 12 meses es de 6,2%, según una encuesta entre economistas realizada por el Banco Central de Costa Rica” (Morales, 14 Agosto 2013) El cálculo debe cumplir con las siguientes premisas: La renta neta mínima debe ser para el CDP La renta neta + deducciones = renta bruta

n = tasa real = tasa inflación - CDP

ALQUILER MINIMO POR m2 = se calcula dividiendo el “Alquiler Mínimo Total” entre los metros cuadrados de edificación.

Área de unidad

Costo alquiler por unidad

45 m2

$415,10 $498,12

54 m

2

67,5 m

$622,65

2

90 m

$830,20

108 m

$996,24

135 m

$1.245,29

2

2 2

$ 51.093,97 $ 9,22

Tabla 21. Estimación de alquiler mínimo total y por metro cuadrado y número de años para recuperar la inversión.

Figura 50. Gráfico de relación entre la Tasa de alquiler anual con 22% deducciones (azul) y la Tasa de alquiler anual con 18% deducciones (rojo)

Tabla 22. Costos por alquiler según metros cuadrados de la unidad (residencial, comercial, oficinas)


6.8 Estimación del costo de vivienda sin subsidio Características de la muestra poblacional Con base en las encuestas realizadas por los estudiantes del Taller de Repoblamiento (2011) en la cual se utilizó una muestra base de 117 familias con composición variada. (Figura 51 y Tabla 24). Se puede notar en la muestra como las composiciones familiares de mayor predominancia al 2011 son de 1 a 4 miembros, siendo congruentes con la propuesta de apartamentos prototipos. Se podría valorar inclusiva la inclusión de apartamentos para

personas solas, ya que corresponde a un 16% de la meuestra total y en la actualidad existen muy pocas ofertas para este mercado meta.

Salarios y montos de bono y préstamo La Tabla 25 muestra ejemplos de montos de bono de vivienda y crédito que se podrían obtener según los ingresos familiares (BANVHI. 7 de octubre, 2013) que sirve de base para cotejar con los datos de la Tabla 23. Se utlizan dos variables: composición familiar e ingreso económico. Además

se proporcionan algunas condiciones del subsidio estatal: • Salario mínimo: ¢224.087 • Salario máximo: ¢1.344.522 • Bono máximo: ¢6.250.000 • Bono mínimo: ¢1.297.000 • Plazo: 360 meses • Tasa de interés anual: 11.00% • Relación cuota/ingreso: 30%

Composición familiar

No. Familias

Ingreso

Monto del Bono

Monto del préstamo

Cuota mensual

Monto de la vivienda

1 miembro

19

¢112.044

¢6.250.000

¢3.212.000

¢30.588

¢9.462.000

2 miembros

27

¢224.087

¢6.250.000

¢6.424.000

¢61.176

¢12.674.000

3 miembros

28

¢336.131

¢5.468.000

¢9.636.000

¢91.764

¢15.104.000

4 miembros

26

¢448.174

¢4.687.000

¢12.848.000

¢122.352

¢17.535.000

5 miembros

12

¢560.218

¢3.906.000

¢16.060.000

¢152.939

¢19.966.000

6 miembros

4

¢672.261

¢3.125.000

¢19.272.000

¢183.527

¢22.397.000

¢784.305

¢2.344.000

¢22.262.000

¢212.006

¢24.606.000

7 miembros

1

¢896.348

¢1.563.000

¢25.121.000

¢239.233

¢26.684.000

total

117

¢1.008.392

¢1.496.000

¢27.980.000

¢266.459

¢29.476.000

¢1.120.435

¢1.430.000

¢30.761.000

¢292.944

¢32.191.000

¢1.232.479

¢1.363.000

¢33.443.000

¢318.490

¢34.806.000

¢1.344.522

¢1.297.000

¢36.126.000

¢344.036

¢37.423.000

Tabla 24. Composición de la muestra para realizar el cálculo de subsidio (Taller Repoblamiento, 2011) 3% 1% 7 miembros

10%

16%

5 miembros

22%

23%

24%

Tabla 25. Tabla de salarios y montos de bono y préstamo - BANVHI (7 de octubre, 2013)

6 miembros

4 miembros 3 miembros 2 miembros 1 miembro

Figura 51. Gráfico de porcentajes de la composición familiar de la muestra (Taller Repoblamiento, 2011)

Tipo Familias

No. miembros

Área Unidades (m2)

cantidad unidades por tipo

costo venta por unidad (sin subsidio)

costo venta subtotal

A

3

45

13

¢33.803.152,12

¢439.440.977,55

B

4

54

4

¢40.563.782,54

¢162.255.130,17

C

5

67,5

24

¢50.704.728,18

¢1.216.913.476,29

TOTAL

41

TOTALES

₡1.818.609.584,00

Tabla 23. Costo por venta de unidad (sn subsidio) según tipo de familia


6.9 Modelos de gestión financiera Escenario 1: vivienda con subsidio estatal En el escenario 1 se establece la cantidad y el porcentaje de familias que accedería a cada tipo de unidad habitacional mediante subsidio estatal.El costo de venta a precio de mercado de las unidades habitacionales sería de: •

Tipo A = ¢ 33.803.152,12

Tipo B = ¢ 40.563.782,54

Tipo C = ¢ 50.704.728,18

A continuación se presentan los datos de la muestra según composición familiar (Taller Repoblamiento, 2011): •

1-3 miembros = 63 familias

3-4 miembros = 46 familias

4-5 miembros = 32 familias

En este escenario ninguna de las familias podría acceder a la vivienda por medio únicamente de subsidio estatal, ya que el salario máximo de la muestra es de ¢1.200.000,00 y el salario mínimo necesario para la vivienda Tipo A debe ser de ¢1.232.479,00. El BANHVI le ofrece a familias de clase media con ingresos inferiores a ¢1.229.880 la opción de acceder a la compra o construcción de vivienda propia con ayuda del bono -proporcional según ingresosmediante varios programas, si los interesados incluyen en dicho propósito, el compromiso de adquirir

un crédito hipotecario, realizar un ahorro previo o aportar con recursos propios al menos el 10% del monto total de la operación.(BANVHI, 2013) Esto sugiere que se debe generar un modelo de subsidio cruzado por la venta de las áreas comerciales y de parte de la vivienda, si se desea hacer accesible el proyecto a clase media y beneficiaros del bono ABC. Además que el costo de la vivienda subsidiada no deberá superar los ¢25 millones.

Escenario 2: doble subsidio del 100% de la vivienda En el escenario 2 se establece que la totalidad de la vivienda sea subsidiada por venta de la totalidad de áreas comerciales, servicios y el 90% de la vivienda. El costo de venta a precio de mercado de las unidades habitacionales sería de: •

Tipo A = ¢ 59.280.445,22

Tipo B = ¢ 71.136.534,27

Tipo C = ¢ 88.920.667,83

Evidentemente los costos aumentaron en un 50%. en relación con el escenario 1. No se realizaron más modelos, ya que se deberá replamtear la distribución de áreas de la cuadra.

Hallazgos y recomendaciones La baja inclusividad del proyecto se debe primordialmente al costo del espacio público

-particularmente del espacio de circulación peatonal (72% del área de espacio público) a lo interno de la cuadra - que se suma al costo de la vivienda. Así como también contar con solamente un 14% de área comercial en la cuadra, el cual debe subsidiar un 72% correspondiente a la vivienda, si fuese la mitad de éste aún sería un 36% que debe subsidiar, lo que hace a la propuesta insostenible socialmente por su baja inclusividad. Si se desea que el proyecto sea inclusivo, se recomienda sustituir parte del área de espacio de circulación con locales comerciales pequeños para lograr un 30% de los costos. Así como también reducir el porcentaje de uso residencial a mínimo un 60% del total del área.


gas r a V cela reyra r a M Arq. Victor Pe

B O Ñ E S I 7. D

I

E D O C I T OCLIMA

S E T N A R CUAD

Universidad de Costa Rica Posgrado de Arquitectura Maestría Profesional en Diseño Urbano Taller de Repoblamiento y Regeneración Urbana II Semestre, 2013


7.1 Introducción, antecedentes, problema de investigación y metodología Introducción y antecedentes

contrario permitir su acceso en los meses húmedos.

Metodología

Con base en los prototipos generales incluidos en el diseño de una propuesta de Plan Maestro Integral de ocho cuadras, se realizaron una serie de ejercicios climátológicos en relación con el confort higrotérmico en el curso de Técnicas Bioclimáticas (II Semestre, 2013).

Con base en los resultados posteriormente en el trabajo de tesis de Maestría se procederá a evaluar la Cuadra D, para establecer los cambios necesarios para alcanzar el confort en el espacio público y en las edificaciones.

Esta etapa se compone de tres fases:

Esta apartado tiene dos objetivos finales: Valorar los niveles de confort climático de los espacios públicos centrales circundados mediante variaciones volumétricas edilicias, con base en los prototipos de cuadra propuestos en el diseño de conjunto del Plan de Renovación y Repoblamiento del casco central del distrito de Alajuela. Aportar recomendaciones de diseño bioclimático para cada uno de los prototipos, tanto en las proporciones de las edificaciones como en el espacio público contenido por éstas. El estudio tiene la finalidad de servir como insumo para arquitectos y diseñadores urbanos en la toma de decisiones durante la renovación de un cuadrante en términos de localización estratégica de los volúmenes para optimizar el sombreamiento y la radiación de acuerdo a las necesidades específicas de Alajuela centro, así como la localización estratégica de la vegetación y los elementos de sombreamiento. De manera que se puede evaluar el confort higrotérmico de diversos espacios abiertos para el Plan de Renovación y Repoblamiento de Alajuela, que sirvan tanto para los meses calientes como para los fríos, para los cuales se deberán utilizar estrategias de diseño contextualizadas en el diseño de los espacios públicos abiertos. Se debe contemplar la protección de la radiación solar en las horas críticas de los meses calientes, y por el

Justificación y problema de investigación En procesos de renovación y repoblamiento, el análisis y la propuesta de los espacios públicos y sus bordes se enfocan en aumentar la vida urbana a través de los conceptos directrices. Sin embargo, en nuestro país por sus variaciones climáticas entre una zona y otra, se determina que el confort higrotérmico de los usuarios del espacio público debe ser uno de los factores complementarios al aumento de la vida urbana. Es por ello que en un escenario de densificación del sector oeste del Casco central de Alajuela, las dimensiones, la orientación y configuración de las nuevas edificaciones, con respecto a l espacio público en los cuadrantes, debe lograr obtener niveles de confort higrotérmico adecuados. En el diseño de los espacios públicos confort higrotérmico de sus usuarios están determinadas por las siguientes características bioclimáticas: ubicación geográfica, orientación, temperatura, radiación solar, humedad relativa, dirección del viento predominante - cada uno analizado según la época del año - y por tres características físicas: forma, altura y orientación de las edificaciones circundantes al espacio público, proporción entre la altura de las edificaciones y el dimensionamiento del espacio abierto, vegetación y materiales de las superficies. <

FASE 1: Caracterización de la Zona de Vida Se identificó la zona de vida y analizaron las características climáticas de Alajuela con base en los datos de la Estación Climátológica IMN, 2002) - más cercana al centro de Alajuela - Fabio Baudrit No. 84023 FASE 2: Estudio del confort higrotérmico Este trabajo se basa en los datos obtenidos en la fase 1. Los objetivos de esta etapa trabajo fueron: Determinar el grado de confort higrotérmico según la actividad realizada por la persona, en exteriores e interiores. Brindar recomendaciones de diseño para alcanzar el confort higrotérmico necesario según la actividad realizada. Para este trabajo se utilizaron dos herramientas para determnar los rangos de confort y establecer estrategias pasivas para mejorar dicha condición: El Climograma de Bienestar Adaptado (CBA) desarrollado por el Dr. Arq. Javier Neila González, y adaptado al clima tropical por el Arq. José Alí Porras. El ábaco psicométrico. En el CBA se analizaron cinco situaciones con personas realizando 5 actividades: persona sentada, persona caminando, vendedor ambulante, niño jugando, oficinista, persona limpiando. La temperatura media radiante permaneció en cero para todos los escenarios, por su poca influencia en los cálculos.


Finalmente se emitieron una serie de recomendaciones de diseño bioclimático segùn la ocupación del sujeto estudiado. FASE 3: Estudio de geometría sombreamiento de fachadas

solar

para

Esta fase consistió en realizar el cálculo de las dimensiones de los elementos de sombreamiento horizontal y vertical sobre las cuatro fachadas de un cubo de 10 x 10 mts, que sombreen durante todo los meses y las horas críticas de confort higrotérmico. Estas horas se sustrajeron mediante el CBA de una persona de 1,60 mts de altura y una masa de 60 kg, caminando. FASE 4: Estudio del sombreamiento y radiación solar de un espacio público confinado mediante variaciones volumétricas de prototipos de cuadra Para la evaluación de los prototipos planteados en el apartado 4.5, se tomarn como base los resultados obtenidos del climograma de bienestar adaptado para una persona caminando (altura de 1.60 mts y peso de 60 kg), ya que esta actividad corresponde a la principal actividad necesaria del espacio público, y las consideracion de diseño bioclimático para la estación seca y lluviosa de la zona a partir de los datos del IMN (2002) representado en un climograma de columnas. A continuación los datos de ropa y metabolismo utilizados: Clo = 0,5 Calzoncillos = 0,04 Medias = 0,02 Camisa manga corta = 0,15 Pantalones normales = 0,25 Zapatos de suela gruesa = 0,04 Met 1,25

Se define la orientación y dimensiones de la cuadra base. Con base en la cuadra base se diseñaron

5 prototipos con base en los criterios de diseño urbano. Para todos los prototipos se localizó el punto de evaluación, correspondiente a una persona, en el centro de la cuadra. A partir de los prototipos base se definieron cinco alturas de las edificaciones circundantes a partir de las limitaciones definidas de CAS de 2.0 y COS de 0,6: h1 = 6 mts (2 niveles), h2 = 9 mts (3 niveles), h3 = 12 mts (4 niveles), h3 = 15 mts (5 niveles) y h5 = 18 mts (6 niveles) Se determinaron los meses y horas del día necesarias de sombreamiento y radiación utilizando la herramienta de la carta solar estereográfica, la cual fue utilizada para la evaluación del cumplimiento de los criterios de diseño de cada prototipo mediante el traslape de la carta solar estereográfica de sombreamiento y de las cartas elaboradas para cada prototipo. A partir de los datos obtenidos, se generó el prototipo ideal de sombreamiento y radiación solar para la zona, y nuevamente se generó el traslape con los prototipos base, donde se identificaron las porcentajes de logro de los criterios de cada prototipo. Finalmente se adaptó cada prototipo para lograr la mejor combinación de alturas y dimensiones de los edificios y se definieron los sectores a implementar las estrategias complementarias como vegetación y los elementos de sombreamiento.


7.3 Caracterización de la Zona de Vida Para efectos de este ejercicio se seleccion la Estación Meteorológica Nº. 84023 ubicada en la finca de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, de la Universidad de Costa Rica en La Garita, Alajuela (Figura 53). Se elige esta estación por su cercanía al área de estudio del Taller de Repoblamiento: Casco Histórico de Alajuela. La estación Fabio Baudrit se localiza en las siguientes coordenadas y altitud: •

Latitud: 10º 01’ Norte

Longitud: 84º 16’ Oeste

Altitud: 840 m.s.n.m.

La estación se localiza sobre la vía nacional 3., donde el nivel de urbanización en sus alrededores es de muy baja densidad habitacional, con viviendas unifamiliares dispersas, con grandes parcelas rurales, así como la presencia de viveros y oferta hotelera de escala pequeña; mientras que hacia el sureste de la estación se observa un desarrollo industrial de huella grande sobre la ruta primaria nacional 1, y desarrollo residenciales hacia el este. (ver Figura 53)

Identificación de la Zona de Vida La metodología de cálculo para la identificación de la Zona de Vida a la que corresponde la estación seleccionada se basó en los datos de temperatura media mensual y precipitación anual correspondientes al período de 1962 al año 2002. Para determinar la zona de vida según Holdridge, se utilizan los datos de precipitación anual total, la latitud y se calculó la biotemperatura, a partir de los datos de temperatura media mensual, con base en las siguientes condiciones: •

Si la temperatura es menor a 0ºC no se toma en cuenta para el cálculo.

Si la temperatura es menor a 24ºC se utiliza el mismo valor.

Si la temperatura es mayor a 24”C, se aplica la siguiente fórmula:

tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual). Una vez obtenida la biotemperatura mensual, se promedia para sustraer la biotemperatura que se utilizará para identificar la zona de vida en el diagrama de Zonas de Vida de Holdrige. En la tabla de abajo se presentan los datos de las temperaturas medias mensuales y su correspondiente biotemperatura.

Estación Nº. 84023

Se puede observar que en esta estación no se cumplen ni la primera ni segunda condición, por lo cual se aplica la fórmula: tbio = 26,5 – [3 * 10,01/100) * (26,5 – 24)2] para el mes de enero, y así con el resto de los meses Utilizando el diagrama de Z.V. (Figura 55), se identifica que la estación se localiza en el piso altitudinal premontano, en la región latitudinal subtropical y la provincia de humedad Bosque Húmedo, por lo que la Zona de Vida es: bh-P

Caracterización de Zona de Vida bh-P Holdridge, en 1967, definió el Sistema de Clasificación Ecológica de las Zonas de Vida del Mundo. Luego el concepto evolucionó a : ...formaciones vegetales a zonas de vida, porque sus unidades no solo afectan la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo, desde el punto de vista ecológico, y al fin un estilo de vida diferente. (Holdridge, 1967. Citado en WATSON y TOSI, 2000, p. 1).

Figura 53. De arriba para abajo: (1) Localización de la Estación Meteorológica Nº. 84023 Fabio Baudrit. La Garita, Alajuela, Costa Rica. Fuente: Mapa de las estaciones del I.M.N. (2) Relación geográfica entre La Garita (Estación) y el Centro de Alajuela (lugar de aplicación) (3) Vías principales y nivel de urbanización en los alrededores de la estación.


Para efectos de caracterizar la zona de vida Bosque Húmedo Premontano (Figura 56), se estudió el contexto altitudinal (orografía) y de continentalidad. De acuerdo a Quesada (2007) la estación Fabio Baudrit se localiza en la región climática del Valle Central: “delimitado por la Cordillera Central, estribaciones de Talamanca y los Cerros de San Miguel, presenta una precipitación promedio anual de 2400 mm y 20°C de temperatura. Altitud media 1100 msnm.” (p.2)

ELEM.

ENE

FEB MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT NOV

DIC

ANU

TEM.MED

26,5

27,5

28,5

28,9

27,8

26,8

26,9

27,0

26,8

26,4

26,1

26,0

27,1

BIOTEMP.

24,6

23,8

22,4

21,7

23,5

24,4

24,4

24,3

24,4

24,7

24,8

24,8

-

Figura 54. Tabla de las biotemperaturas de la Estación Fabio Baudrit. Basado en datos del IMN. (2002)

Precipitación anual = 1745,4 mm Biotemperatura promedio = 24,0 ºC

Sin embargo, al compararlos con los datos meteorológicos obtenidos del I.M.N., se evidencian las particularidades de las zonas de vida según factores de continentalidad: diferencia de vientos predominantes, humedad. ELEMENTOS

REGION ESTACION

DIF.

TEM.MED ANUAL ºC

20

27,1

7,1 º

PRECIPITACION mm

2400

1745,4

654,6

ALTITUD msnm

1100

840

260

Tabla 29. Cuadro comparativo del clima según la región y la estación metereológica.

En el cuadro comparativo (arriba) se pueden observar las diferencias cuantitativas entre los datos asociados a la Región del Valle Central y los datos de la Estación Fabio Baudrit. Estas diferencias están asociadas a las características particulares del contexto, las cuales se analizarán para determinar el nivel de incidencia de los factores de continentalidad, orografía y viento (intensidad y dirección) en las variaciones mensuales de humedad, precipitación y temperatura.

Figura 55. Diagrama de Zonas de Vida según Holdridge. Autor: Peter Halasz, 2007. En fucsia la zona de vida acorde a los datos del I.M.N.


Con respecto al piso altitudinal premontano, se establece que el bosque húmedo de acuerdo a la región en que se localice, va de los 700 – 1400 m.s.n.m. Algunas características del Bosque húmedo Premontano (bh-P) son: una precipitación que varía entre 1200 y 2200 mm, como promedio anual, se presenta un periodo efectivo seco de 3,5 a 5 meses (Bolaños et al, 2005). En esta zona se presentan extensas áreas de suelos volcánicos, fértiles donde el bosque original mayormente ha desaparecido, ejemplo el Valle Central (Fournier, 1980).

Especies arbóreas del bh-P En la Figura 57, se pueden observar fotografías de las nueve especies vegetales que se pueden encontrar en el bh-P. Entre ellos se encuentran dos tipos de cedro, árboles frutales, árboles de floración, entre otros. Un dato interesante es que “el ecosistema del bosque húmedo premontano BHP) constituye, después del bosque tropical seco, el tipo de bosque más alterado y reducido en Costa Rica”. (CASCANTE y ESTRADA, 2000, parra. 3) Al analizar las especies arbóreas presentes en este bosque, se puede observar la presencia de árboles maderables,

factor a considerar es la alteración mencionada por los autores. Sumado, a que la mayor parte de esta área está siendo cultivada por café por las condiciones idóneas para esta actividad productiva. Este bosque correponde a 873,78 km 2 (1.7%) de la cobertura boscosa del país. (MINAE, s.f.)

Incidencia de los factores de continentalidad, orografía y viento en la humedad y precipitación en la zona de vida

Para entender las características propias de esta zona de vida, se deben analizar los siguientes factores climáticos:

Estación Fabio Baudrit

Figura 56. Distribución geográfica de las zonas de vida en Costa Rica (Basado en Bolaños et al, 2005). Tomado de Quesada (2007)

Figura 57. Imágenes representativas de las especies características del bh-P. De orden de izq a derecha, y de arriba a abajo: Nectandra, Persea, Cinnamomun de la Familia Lauraceae, Cupania de la Familia Sapindaceae, Eugenia de la familia Myrtaceae, Cedrela salvadorensis (cedro), Cedrela tonduzii (cedro dulce), Albizia adinocephala (carboncillo), Dendropanax arboreus (fosforillo)


1. Latitud 2. Factor de continentalidad

determinar la incidencia del factor orográfico en la presencia de lluvia y humedad: •

Vientos del Noreste: Mayo, Julio, Agosto y Noviembre (Ver Figura 60)

Vientos del Suroeste: Junio y Octubre (Ver Figura 60)

6. Naturaleza de la superficie de la tierra

Vientos del Este: Enero, Febrero, Marzo y Abril (Ver Figura 61)

Como ya se mencionó, la zona de vida se localiza en la Latitud 10° 01’ N, lo que indica que pertenece a la región latitudinal Tropical, de acuerdo al diagrama de Holdridge.

Vientos del Norte: Diciembre (Ver Figura 62)

3. Factor orográfico 4. Temperatura superficie del mar (N/A) 5. Altitud sobre nivel del mar

La estación está ubicada - trazando una línea recta perpendicular desde la estación meteorológica a la costa - a aproximadamente 50 km de la costa Pacífica (Puntarenas) y 104 km de la costa Atlántica (Limón). Por lo tanto, el factor de continentalidad tiene una alta incidencia en las condiciones de humedad de la zona, por la distancia que debe recorrer las nubes cargadas de la humedad proveniente de la evaporación de los mares. La dirección del viento en relación con la orografía crea dos condiciones: barlovento y sotavento, en donde el primero corresponde al lado del territorio (montaña) sujeto a los vientos dominantes, y es por lo tanto, el lado más húmedo; mientras que el segundo, es el lado protegido del viento por la elevación orográfica, y es generalmente el lado más seco del territorio. De manera que la localización de la estación analizada a barlovento o a sotavento es un importante factor climático en el nivel de humedad y precipitaciones orográficas (ver Figura 58). Para evidenciar la situación antes descrita, se realizaron secciones topográficas en tres direcciones (Figura 59) tomando en consideración la dirección predominante del viento en los distintos meses del año (basado en datos del I.M.N.) de la estación, se podrá

Se puede observar además la relación entre temperatura, humedad y precipitación,y particularmente la incidencia orográfica en conjunción con la dirección del viento. La localización orográfica y la dirección del viento, tienen un alto nivel de incidencia en la precipitación ya que durante los meses de Junio y Setiembre, la zona de vida está del lado de barlovento.

Figura 58. Imagen representativa de la condición orográfica de Barlovento y Sotavento. Fuente: google images

C

Por esta razón durante los primeros tres meses del año, la temperatura promedio es entre 26 ºC y 29 ºC, con una humedad entre máxima de 71%, y la precipitación más baja del año, con un máximo de 14,2 mm. Mientras que los meses de Junio y Setiembre, los de mayor precipitación y por ende mayor humedad, mantienen una temperatura de 26 ºC y 28 ºC. En la Figura 61 se observa la condición de los vientos del SO durante los meses de Junio y Octubre; y NE durante los meses Mayo, Julio, Agosto y Noviembre. La zona de vida en la que se ubica la estación Fabio Baudrit, se encuentra tanto en condiciones de sotavento, como de barlovento, dependiendo de la época del año. Analizando el factor de continentalidad y altitud se puede explicar la temperatura media y los cambios en la preciitación mensual (Figura 63).

B

B A

A

C

Figura 59. Mapa de referencia de cortes trasversales para evidenciar condiciones orográficas. Fuente: Google maps, 2013.


En la Figura 61 se observa otra nivel de incidencia de los vientos del Este durante los primeros cuatro meses del año. La condición orográfica provoca que durante este tiempo, la estación esté ubicada en sotavento, y por esa razón son los meses con la menor cantidad de lluvia (mm) de todo el año, al no recibir la humedad proveniente del Mar Atlántico. Además de ser la época con vientos de mayor velocidad, con menor humedad relativa, asociados a una temperatura del aire mayor por el efecto föhn. En la Figura 62, durante el mes de Diciembre, la zona de vida se presenta una situación muy similar a la de los primeros meses del año en la precipitación. El mes más lluvioso del año es Setiembre con 334,5 mm; mientras que el más humedo, con un 89% de humedad relativa, es Octubre.

c) Transición

Sierra Volcánica Central

Figura 60. Sección topográfica en sentido suroeste-noreste. Fuente: Google Earth 2013.

E

SECCION B-B este-oeste

Sierra Volcánica Tilarán

A lo largo del año se observan dos períodos de transición entre las estaciones seca y lluviosa, en el mes de Mayo y Noviembre. Entre los meses de Abril y Junio se presenta una relación directa en la disminución paulatina de la radiación solar y la temperatura, y un aumento drástico en la humedad (71% a 87%) y en la precipitación (69,4 mm a 277,2 mm). De forma inversa, entre los meses de Octubre y Diciembre, se observa un pico negativo en la radiación inverso a la temperatura mínima en el mes de noviembre; y un aumento de la temperatura máxima y una disminución de la temperatura media. La humedad pasa de 89% (máxima anual) a 74%, y la precipitación disminuye en 294 mm.

S-O

SECCION A-A suroeste-noreste

Sierra Volcánica Central

Figura 61. Sección topográfica en sentido este - oeste. Fuente: Google Earth 2013.

SECCION C-C norte-sur

S Sierra Volcánica Tilarán

Figura 62. Sección topográfica en sentido norte -sur. Fuente: Google Earth 2013.


CLIMOGRAMA DE COLUMNAS ESTACION SECA

ESTACION LLUVIOSA

ESTACION SECA

21,8 MJ (máx)

RADIACION

29,8 ºC (máx)

TEMPERATURA máxima

Oscilación Anual 12,4 ºC

27,2 ºC

TEMPERATURA media 18,6 ºC

TEMPERATURA mínima

17,4 ºC (min) 89% (max)

Máxima oscilación mensual 12,6 ºC en Marzo HUMEDAD

68% (min)

PRECIPITACION

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

S

S

S

S

S

B

S

S

B

B

N

D

VIENTO intensidad - dirección OROGRAFIA sotavento - barlovento

S

-

Figura 63. Climograma de columnas. Fuente: Datos del I.M.N. de la Estación Meteorológica Nº. 84023, Fabio Baudrit, Cerrada en 2002


7.4 Estudio del confort higrotérmico según CBA Para calcular el metabolismo de una persona adulta mediante el Climograma de Bienestar Adaptado (CBA) se establecieron las siguientes proporciones físicas: •

Masa: 60 kg

Altura: 1,60 m

Superficie: 1,62 m2

Para el niño se utilizaron estas proporciones: •

Masa: 23 kg

Altura: 1,21 m

Superficie: 0,89 m2

El proceso metabólico convierte energía química en calor, y lo hace en una cantidad suficiente para que nuestro cuerpo siga funcionando. De acuerdo a la actividad que realiza la persona, tiene implicaciones en el metabolismo en los procesos físicos y químicos del cuerpo, reflejados en la respiración, la circulación sanguínea contracción muscular y, para efectos del confort higrotérmico, en la regulación de la temperatura corporal (Elsas, 2011. En Medline Plus, 2013).

Posición estática

Pendiente y velocidad

TOTAL

A continuación se presenta una tabla resumen de acuerdo a la parte del cuerpo utilizada, la posición estática, la pendiente del plano y la velocidad del movimiento.

Parte del cuerpo

Cabe resaltar que la hoja de cálculo suministrada admite una superficie corporal mínima de 1.30 m2, por lo que los resultados de la actividad del niño jugando presentan un margen de error.

Metabolismo por ocupación de los sujetos de estudio

Ropa interior

0,04

Persona sentada

0

10

0

10

Medias

0,02

Persona caminando

0

25

110

135

Camisa manga corta

0,15

Vendedor ambulante

35

25

110

170

Pantalones normales

0,25

Niño jugando

125

25

110

260

Zapatos de suela gruesa

0,04

Oficinista

15

10

0

25

Persona limpiando

190

25

110

325

Coeficientes de arropamiento de los sujetos de estudio Las condiciones para la corrección por arropamiento para todos los sujetos, con excepción del oficinista, seleccionadas fueron:

Coeficiente de arropamiento

persona sentada y el oficinista las menores, como era de esperarse. Luego, la CBA genera una tabla resumen de corrección, incluyendo los datos por superficie corporal y de metabolismo basal de 42,5, dando como resultado los datos de metabolismo (met1) para la “Nueva Temperatura Efectiva de Confort”: Metabolismo (met) Persona sentada

0,84

Persona caminando

2,84

Vendedor ambulante

4,13

Niño jugando

2,36

Oficinista

1,22

Persona limpiando

3,61

En los datos de la tabla superior, se puede notar como la superficie corporal incide en el metabolismo de la persona, donde el niño a pesar de tener un metabolismo por ocupación alto, éste es menor que la persona adulta caminando. Esto lo podemos comprobar al ajustar los datos a una persona adulta (mismas medidas utilizadas para los demás sujetos, lo que nos da un metabolismo de 2,91 con una diferencia de o,55. Por su lado, el vendedor ambulante y la persona que limpia tienen los metabolismos más altos, por lo que las recomendaciones de diseño climático deberán plantearse en función de estas dos condiciones. En las siguientes páginas se muestran el CBA y las tablas de sensación higrotermica para cada uno de las ocupaciones.

0,5

Para el oficinista, con una mudada de saco, camisa manga larga y pantalones de vestir, el coeficiente de arropamiento es de 1,0.

En la tabla anterior se puede notar como la persona limpiando y el niño jugando presentan los mayores metabolismos del grupo de sujetos; mientras que la

1 Se utiliza como unidad de medida de la tasa de actividad metabólica. El met se define como el metabolismo de una persona sentada y sin una actividad especial. Su equivalencia con otras unidades es: 1 met = 58,15 W/m2 = 50 kcal/h·m2


7.5 Resumen del CBA según ocupación C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

ENE

50,0

ENE

50,0

FEB

FEB

45,0

45,0

MAR

MAR

ABR

ABR

40,0

40,0

MAY

MAY

JUN

JUN

35,0

FEB

MAR

JUL

JUL

AGO

30,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

Temperaturas Secas (ºC)

ENE

Temperaturas Secas (ºC)

35,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

ZONA 2

15,0

ZONA 2

15,0

AGO

30,0

ZONA 3

ZONA 3

10,0

10,0

ZONA 4a

ZONA 4a

ZONA 4b

ZONA 4b

ABR

5,0

5,0

ZONA 7

ZONA 7

LINEA SOMBRA a

LINEA SOMBRA a

0,0

0,0

0

MAY

JUN

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

LINEA SOMBRA b

10

20

30

ZONA 11

Humedades Relativas (%)

Figura 64. Climograma de Bienestar Adaptado para una persona sentada

JUL

0

40

50

60

70

80

90

100

Figura 65. Climograma de Bienestar Adaptado para una persona caminando C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

50,0

ENE

50,0

ENE

AGO

FEB

FEB

45,0

45,0

MAR

MAR

ABR

ABR

40,0

SEP

40,0

MAY

MAY

JUN

JUN

35,0

JUL

JUL

AGO

30,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

Temperaturas Secas (ºC)

NOV

Temperaturas Secas (ºC)

35,0

OCT

AGO

30,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

ZONA 2

15,0

ZONA 2

15,0

DIC

ZONA 3

ZONA 3

10,0

10,0

ZONA 4a

ZONA 4a

ZONA 4b

ZONA 4b

5,0

ZONA 1

5,0

ZONA 7

ZONA 7

LINEA SOMBRA a

LINEA SOMBRA a

0,0

0,0 0

10

20

30

ZONA 2

ZONA 3

40

50

60

LINEA SOMBRA b

ZONA 11

Humedades Relativas (%)

70

80

90

100

LINEA SOMBRA b

0

10

20

30

ZONA 11

Humedades Relativas (%)

Figura 66. Climograma de Bienestar Adaptado para un vendedor ambulante

40

50

60

70

80

90

100

LINEA SOMBRA b

ZONA 11

Humedades Relativas (%)

Figura 67. Climograma de Bienestar Adaptado para un niño jugando. C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

C L I M O G R A M A D E B I E N E S T A R A D A P T A D O

ZONA 4a

ENE

50,0 ENE

50,0

FEB

FEB

ZONA 4b

45,0

45,0

MAR

MAR

ABR

ABR

40,0

40,0

MAY

MAY

JUN

ZONA 7

LINEA SOMBRA b

35,0

JUL

JUL

AGO

30,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

ZONA 2

15,0

Temperaturas Secas (ºC)

100

35,0

Temperaturas Secas (ºC)

LINEA SOMBRA a

JUN

AGO

30,0

SEP

OCT

25,0 NOV

DIC

20,0

ZONA 1

ZONA 2

15,0

ZONA 3

ZONA 11

10,0

ZONA 4a

ZONA 3

10,0

ZONA 4a

ZONA 4b

5,0

ZONA 7

ZONA 4b

5,0

ZONA 7

LINEA SOMBRA a

0,0

LINEA SOMBRA a

0

10

20

30

40

50

Humedades Relativas (%)

60

70

80

90

100

LINEA SOMBRA b

ZONA 11

Figura 68. Climograma de Bienestar Adaptado para un oficinista

0,0

0

10

20

30

40

50

60

Humedades Relativas (%)

70

80

90

100

LINEA SOMBRA b

ZONA 11

Figura 69. Climograma de Bienestar Adaptado para una persona limpiando


7.6 Resumen de la sensación higrotérmica según ocupación Calor excesivo

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

Ventilación

Necesidad ventilación

20% Insatisfechos

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

6

6

6

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

3

4

3

3

3

4

5

4

5

5

5

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

5

5

5

6

5

6

6

6

6

6

Figura 70. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona sentada 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

10% Insatisfechos

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

4

4

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

5

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

4

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

3

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

5

4

3

3

4

5

4

5

5

5

5

5

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

Figura 73. Sensación higrotérmica anual por horas para un niño jugando

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

4

4

3

3

4

4

4

4

5

5

4

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

4

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

2

3

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

3

3

Figura 74. Sensación higrotérmica anual por horas para un oficinista

Necesidad de radiación

Figura 71. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona caminando

ENE

Figura 72. Sensación higrotérmica anual por horas para un vendedor ambulante 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

Cargas térmicas

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

3

3

3

4

4

4

4

5

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

2

3

3

3

3

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

2

1

1

1

1

1

3

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

2

2

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

Figura 75. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona limpiando


7.7 Recomendaciones de diseño por ocupación Con base en el CBA y la tabla resumen de la sensación térmica anual (ver imágenes 15 - 26) se brindan las siguientes recomendaciones generales de diseño: •

Para personas sentadas en exteriores estas deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año durante la mañana entre las 6:00 am y las 11:00 am. A partir de las 12 md la satisfacción será para 80% de las personas pero es importante proveer de condiciones de sombreamiento por la actividad y permitir la ventilación, particularmente, a lo largo del año. Durante las 3:00 pm y 4:00 pm en marzo y abril es necesaria la ventilación. (Ver imágenes 15 y 16) Para personas caminando en exteriores estas deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año entre las 6 am y las 9:00 am, cuando van camino al trabajo o al centro educativo. De Enero a Mayo entre la 1:00 pm y las 7:00 pm es importante proveer de condiciones de sombreamiento y permitir la ventilación. (Ver imágenes 17 y 18) Para vendedores ambulantes en exteriores los espacios deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año entre las 6:00 am y las 10:00 am. A partir de las 11:00 am es importante proveer de condiciones de sombreamiento y permitir la ventilación, particularmente, durante la tarde en los meses de enero a mayo, y en menor medida de Junio a Agosto, Noviembre y Diciembre. (Ver imágenes 19 y 20) Para áreas recreativas destinadas a niños estas deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año entre las 7:00 am y las 11:00 am. En general el nivel de satisfacción es del 80% de los niños durante actividades de juego, únicamente en Febrero, Marzo y Abril, es importante generar sombreamiento y permitir la ventilación entre la tarde. (Ver imágenes 21 y 22)

Para personas trabajando en oficinas estas deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año entre las 7 am y las 9 am. No es necesario el uso de estrategias activas de acondicionamiento. Sin embargo es importante impedir la entreda de radiación solar directa y permitir la ventilación, particularmente, durante la tarde en los meses de Enero a Mayo, y en menor medida de Junio a Agosto, Noviembre y Diciembre de las 2:00 pm a las 6:00 pm. (Ver imágenes 23 y 24)

Para espacios con personas trabajando en limpieza, los espacios donde estas personas laboren (espacio público y residencias) deberán recibir radiación solar directa a lo largo del año entre las 7 am y las 9 am. Se debe impedir la entrada de radiación solar directa y permitir la ventilación, particularmente, durante la 1:00 pm y 5:00 pm en los meses de Diciembre a Mayo. (Ver imágenes 25 y 26)

En la tabla de abajo se resumen las estrategias requeridas por mes y año para una persona caminando: Calor Excesivo Ventilación Necesidad ventilación 20% Insatisfechos 10% Insatisfechos Cargas térmicas Necesidad de radiación 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

6 5 4

6 5 4

6 5 3

4 5 3

6 5 4

6 5 4

6 5 4

6 5 4

6 5

6 5

6 5 4

6 5 4

6 5

6 5

6 5 4

6 5 4

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6

6

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6

6

6

6

6

6 5

6 5

6 5 4

6 4 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5

6 5 4

4 5 3

5 4 3

5 4 3

4 5 3

6 4 5 3

6 5 3

6 5 4

6 5 4

6 5 4

6 5 4

6 5 4

5 3

4 3

4 3

3

4 3

5 4 3

5 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

3

3

3 2

3 2

3

4 3

3

4 3

4 3

4 3

4 3

3

3 2

3 1

3 2 1

3 2 1

3 2

3

3

3

3

3

3

3

3 1

3 2 1

3 1

3 1

2 3 1

3 2

3 2

3 2

3

3

3 2

3 2

2 3 1

3 2 1

2 1

2 1

2 3 1

3 2

3 2

3 2

3 2

3 2

3 2

3 1

2 3 1

3 2 1

2 1

2 1

2 3 1

3 2

3 2

3 2

3 2

3

3 2

3 2

3 1

3 2 1

3 1

3 1

3 1

3 2

3 2

3 2

3

3

3

3 2

3 2

2 3 1

3 2 1

3 2 1

3 2

3

3

3

3

3

3

3 2

3

3 2

2 3 1

2 3 1

3 2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3 2

3 2

3

4 3

3

4 3

4 3

4 3

4 3

3

4 3

3

3

3

4 3

5 3

4 3

5 3

5 3

5 3

5 3

4 3

5 4 3

5 3

4 3

4 3

5 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

5 4 3

6 5 3

5 4 3

5 4 3

5 3

5 4 3

6 5 3

4 5 3

6 5 3

6 5 4

6 5 4

6 4 5 3

6 5 3

Figura 76. Sensación higrotérmica anual por horas para una persona caminando en Alajuela.

Además al traslapar las tablas de sensación higrotérmica anual de cada una de las ocupaciones podemos identificar patrones comunes de comportamiento, como se puede observar en la imagen inferior. A lo largo del año se requiere radiación solar entre las 6:00 am y las 10:00 am mediante la configuración de las edificaciones en relación con el espacio público, así como la orientación, hacia el este, de los espacios de uso diurno que permitan la entrada de radiación de la mañana; mientras que se debe ventilar y brindar sombreamiento mediante aleros, vegetación urbana o elementos urbanos durante toda la tarde de 1:00 pm a 6:00 pm. En Marzo y Abril, el sombreamiento debe iniciar desde las 12:00 md. Se recomienda utilizar materiales de pavimento en el espacio público y materiales de paredes en las edificaciones que posean la propiedad de retención de calor por radiación solar para que ésta sea liberada durante la madrugada. El concreto y el ladrillo absorben la energía solar y la almacenan, y la misma se libera lentamente a medida que el aire se enfría durante la noche, las cuales pueden ser utilizadas para las fachadas orientadas al sur y al oeste. Mientras que para refrescar el espacio en la época seca se recomienda que las fachadas este y las cubiertas sean de colores claros, con materiales reflejantes. Existen varios revestimientos de cerámica y pinturas reflejantes de calor. En general podemos observar que entre las 10:00 am y la 1:00 pm, y en la noche, el 20% de las personas están confortables en su condición higrotérmica sin importar la actividad que estpén realizando. Esta información será valiosa para el tercer trabajo presentado en esta compilación.


Tabla Resumen de condiciones de confort higrotérmico

Acción

Persona sentada ENE

Sensación higrotérmica

Radiación solar

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

Persona Caminando Vendedor ambulante DIC

6

6

6

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

3

4

3

3

3

4

5

4

5

5

5

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

5

5

5

6

5

6

6

6

6

6

Anual, entre 6:00 am y 11:00 am

ENE 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

5

4

3

3

4

5

4

5

5

5

5

5

Anual, entre 6:00 y 9:00 am Enero de 3:00 pm a 5:00 pm

Sombreameinto y ventilación

Marzo y Abril, de 3 a 5 pm

Febrero de 2:00 pm a 7:00 pm Marzo y Abril de 1:00 pm a 7:00 pm Mayo de 2:00 pm a 5:00 pm

ENE

DIC

5 6

00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

4

4

3

3

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

5

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

4

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

Niño Jugando

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

3

Anual, entre 6:00 am a 9:00 am

ENE 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

3

3

3

3

3

4

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

ENE 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

Anual, entre 6:00 am a11:00 am

Mayo de 1:00 pm a 7:00 pm

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

4

4

3

3

4

4

4

4

5

5

4

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

6

5

6

4

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

4

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

2

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

2

3

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

3

3

Anual, entre 6:00 am a 8:00 am Enero a Mayo de 12:00 md a 9:00 pm

Enero y Febrero de 1:00 pm a 7:00 pm Marzo y Abril de 12:00 md a 7:00 pm

Persona limpiando

Oficinista

Febrero a Abril de 1:00 pm a 7:00 pm

Junio a Agosto, Noviembre y Diciembre de 2:00 pm a 6:00 pm

Tabla 30. Tabla resumen de recomendaciones de diseño por ocupación, mes y hora

Junio a Agosto, Noviembre y Diciembre de 2:00 pm a 6:00 pm Setiembre y Octubre de 3:00 pm a 5:00 pm

ENE 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

5

4

4

3

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

3

3

3

4

4

4

4

5

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

3

3

3

3

3

3

3

3

2

1

1

1

2

3

2

3

3

3

3

2

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

3

2

1

1

1

1

1

3

2

2

3

3

3

2

2

1

1

1

2

3

3

3

3

3

3

2

2

2

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

Anual, entre 6:00 am a 10:00 am

Diciembre a Marzo de 1:00 pm a 8:00 pm Abril de 12:00 md a 7:00 pm Julio y Agosto de 2:00 pm a 5:00 pm


7.8 Estudio del confort higrotérmico según ábaco psicométrico Para el análisis se seleccionaron los meses de marzo y abril (meses calientes), setiembre y octubre (meses fríos). Como se puede observar en la imagen contigua, en Alajuela, las horas de confort corresponden mayoritariamente a las tardes, con excepción de las 3 pm en marzo y abril el cual presenta las mayores condiciones de temperatura y menor humedad en el día:

Hora 3,00

Tav 19,3

HR 38,9

6,00

18,1

41,9

9,00

21,3

34,5

12,00

27,6

23,7

15,00

30,7

19,7

18,00

29,5

21,1

21,00

26,3

25,4

24,00

22,5

32,0

Hora 3,00

Tav 19,7

HR 39,1

6,00

18,5

42,1

Marzo

Hora 3,00

Tav 18,7

HR 34,0

6,00

17,8

36,1

9,00

20,2

31,0

12,00

25,0

23,2

15,00

27,4

20,1

18,00

26,5

21,2

21,00

24,1

24,5

24,00

21,1

29,3

Setiembre

• Marzo y Abril: 12.00 hrs, 18.00 - 21.00 hrs • Setiembre y Octubre: 12.00 -18.00 hrs

Mientras que las horas de disconfort son en la noche, madrugada y primera mitad de la mañana: • Marzo y Abril: 24.00 - 9.00 hrs, 15.00 hrs • Setiembre y Octubre: 21.00 - 9.00 hrs

El análisis es congruente con el climograma de bienestar adaptado que establece que en los meses calientes se debe brindar sombreamiento en alrededor de las 15.00 hrs. En los cuatro meses se debe aprovechar la radiación solar de la tarde noche, para conservar el calor en la edificación y provocar una liberación lenta del calor dentro de la vivienda, así como también aprovechar la radiación solar desde el este en los espacios públicos antes de las 9 am.

9,00

21,6

34,8

12,00

27,7

24,1

15,00

30,8

20,2

18,00

29,6

21,6

21,00

26,6

25,8

24,00

22,7

32,4

Abril

Hora 3,00

Tav 18,6

HR 33,5

6,00

17,7

35,4

9,00

20,1

30,5

12,00

24,8

22,9

15,00

27,2

19,9

18,00

26,3

21,0

21,00

23,9

24,2

24,00

21,0

28,9

Octubre

Figura 77. Análisis de confort higrotérmico utilizando el ábaco sicométrico de los meses más secos (Marzo y Abril) y los meses más lluviosos (Setiembre y Octubre)


Fabio Baudrit, Alajuela - persona caminando Calor Excesivo Ventilación Necesidad ventilación 20% Insatisfechos 10% Insatisfechos Cargas térmicas Necesidad de radiación

Clo 0,5 Calzoncillos 0,04 Medias 0,02 Camisa manga corta 0,15 Pantalones normales 0,25 Zapatos de suela gruesa 0,04

7.9 Estudio de geometría solar para sombreamiento de fachadas 20

30

40

07

70

11

08 15

14

70

13

80

20

SEPTIEMBRE

0

10

40

30

50

60

70

80

70

60

40

50

20

30

0

MARZO

10

0

20

10

40

30

50

60

70

80

80

70

11

AGOSTO

09

10

80

80

FEBRERO

70

OCTUBRE

70

60

ENERO DICIEMBRE

50

NOVIEMBRE DICIEMBRE

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

CARTA SOLAR ESTEROGRAFICA CON ISOPLETAS DE DICIEMBRE A JUNIO

CARTA SOLAR ESTEROGRAFICA CON ISOPLETAS DE JUNIO A DICIEMBRE

GEOMETRIA SOLAR - SOMBREAMIENTO FACHADAS

Figura Cartasen estereográficas con isopletas una persona Ejercicio 3/3.78. Basado datos de la Estación Fabiopara Baudrit, Alajuelacaminando basado en CBA. 3.64

8.52

5.77

5.77

10 20 30

0.53

1.44

0.45

SEPTIEMBRE / MARZO

0

20

30

AGOSTO / ABRIL 10

40

60

07

08

09

10 50

80

80

80

11 70

70

13 70

14 60

50

40

20

0

E

10

10

60.

O

15

JUNIO JULIO / MAYO

06

60

16

30

00°

50.0

°

N

10

17

00°

.00

S

50

18

60.

40

70

80

1.44

70

OCTUBRE / FEBRERO

60

NOVIEMBRE / ENERO DICIEMBRE

50 40 30 20

60.

0° 50.0

N

0

00°

10

60.

° .00

S

00°

10

70

O

10

FACHADA NORTE y SUR

E

0 10 20

5.77

30 40 50

06 08

07

JUNIO JULIO / MAYO AGOSTO / ABRIL

20

60

40

09

10 50

80

11 70

70 80

60

80

13 70

14

30

60 15

50

40

20

10

0

16

30

17

10

18

0

N

3.64

SEPTIEMBRE / MARZO

80

E

O

70 60 50

OCTUBRE / FEBRERO NOVIEMBRE / ENERO DICIEMBRE

40 30

8.52

Otra alternativa sería que como las sombras del alero y los elementos verticales se traslapan, entonces parte del alero se elimina porque los elementos verticales proveerán de sombra.

JUNIO JULIO

06 07

60 16

80

Resultados obtenidos

Con base en el climograma de bienestar aplicado la carta solar, se determina que las horas del día a lo largo del año que requieren sombreamiento en Alajuela son durante la tarde.

17

80

13

50

18

ABRIL

09

10

60

Como se puede ver en las proyecciones de alero horizontal: (Corte norte-sur del edificio, Corte este-oeste del edificio, Planta) dependiendo de la altura solar así será el distanciamiento entre los elementos verticales, así como la proyección horizontal de ellos, al fraccionar el alero máximo necesario creando parasoles para cada fachada.

JUNIO MAYO

06

08 14

60

h3: 50º E

20

30

60 15

40

0

10

16

50

h2: 45º O

17

20

0

10

50

18

30

h1: 56,5º S

N

40

0

N

Altura: 1.60 m Peso: 60 kg

10

Se puede notar en la carta estereográfica con las isopletas que a partir de las 12 md es necesario ventilar y sombrear el edificio, mientras que en la mañana se debe permitir el ingreso de radiación. Para efector de este ejercicio se plantean las siguientes alturas solares:

Met 1,25 Trabajo con todo el cuerpo Caminando

S

20 10 0

FACHADA OESTE y ESTE

Figura 79. Diagramas de planta y cortes de los elementos de sombreamiento de las fachadas del cubo


7.10 Estudio higrotérmico del espacio público en los prototipos de cuadra Características bioclimáticas El distrito central de Alajuela se ubica en la zona de Vida Bosque Húmedo Premontano (bh-P), el cual tiene una época seca (diciembre a abril), una época lluviosa (de junio a octubre) y dos períodos de transición (mayo y noviembre) entre ellas (Vargas, 2013).

que sean liberadas durante la noche, al tener la temperatura mínima anual de 17,5 ºC. •

Para proyectar el espacio público en Alajuela, de manera que provea de condiciones de confort se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones climáticas: •

Época seca: Brindar sombreamiento mediante los edificios y la vegetación, para los meses de marzo a mayo durante la tarde, particularmente en el mes de marzo ya que en este mes se presenta el mayor nivel de radiación solar del año (21,8 MegaJulios) y la máxima temperatura (29,8 ºC), así como también la máxima oscilación anual de 12,4 ºC. Por el contrario en Diciembre, se debe permitir la radiación solar durante la tarde, para generar cargas térmicas

Prototipo A

Prototipos base y variaciones

Época lluviosa: proveer de áreas cubiertas y proyección de aleros particularmente en las fachadas orientadas al suroeste y al noreste, por la predominancia de los vientos en esta dirección en estos meses. En estos meses por el aumento de la nubosidad, se disminuye la radiación solar por lo que no es necesario brindar sombreamiento en el espacio público; sino por el contrario, debe permitirse el ingreso de radiación solar durante la tarde para disminuir la humedad y compensar las bajas temperaturas, siendo Octubre el mes más frío con una temperatura mínima de 17,7 ºC.

Se define la orientación y dimensiones de la cuadra base, con una orientación 14º con respecto al Norte y al Oeste, y de 84 x 84 mts; con edificaciones de 30 metros de profundidad, dejando un espacio central de 24 x 24 metros (Figura 80).

14º

Todo el año: permitir la entrada de la radiación entre las 6 am y las 9 am.

Con base en los criterios de diseño en función de las condiciones climáticas particulares del contexto se evaluarán los prototipos de cuadra y se definiran recomendaciones de diseño bioclimático para cada uno de ellos, tanto en las edificaciones como en el

Prototipo B

Prototipo C

A1

14º Figura 80. Cuadra base

Prototipo D

Prototipo E

C2

B1

A2

espacio público contenido por éstas.

B2

E1

D1

C1

C3

D2

C4

Alturas de edificios y alturas solares correspondientesa A1

A2

Figura 81. Diagrama de planta y corte de los cinco prototipos con edificios de altura tipo h1 (6 mts) con sus respectvas alturas solares y azimut

E2


Con base en la cuadra base se configuraron 5 prototipos (Figura 81) tomando como base los planteados en el apartado 4.5.

Resultados obtenidos Con base en los criterios de diseño definidos, se evaluaron los cinco prototipos de acuerdo a su cumplimiento de sombreamiento y radiación, en mes y horas. Los meses y horas necesarias para el sombreamiento y la radiación solar se detallan en la Tabla 31 y en la Figura 82.

Criterio de confort

Sombreamiento

Radiación

Mes

Horas

Enero

15:00 - 17:00

Febrero

14:00 a 18:00

Marzo

14:00 a 18:00

Abril

14:00 a 18:00

Mayo

14:00 a 17:00

Anual

6:00 - 9:00

definida para el sector para mantener una relación humanizada entre el último nivel y el espacio público es de 18 mts. Se establece que la altura de esta edificación tenga una altura de 15 mts la cual proveerá de sombra de las 14:30 hrs a las 18:00 hrs.

a 2,00 mts del punto (Figura 5).Con respecto al edificio ubicado entre los azimut 323º a 25º, se puede diseñar una edificación que comience a partir de los 12 mts (cuarto nivel). Se puede observar en las simulaciones virtuales (modeladas en Sketch Up) validan lo definido por la carta solar, donde la configuración permite la radiación solar entre las 7:00 hrs y las 9 hrs, mientras que el sombreamiento entre las 13:30 hrs y las 15:00 es realizado por el árbol, el sombreamiento del edificio comienza a actuar a partir de las 15:00 hrs. Es importante mencionar que el árbol utilizado en el modelo mide 9 mts de altura, con una copa de 12,5 m x 12,5 m x 7,6 m (altura).

Para subsanar las horas restantes de sombreamiento, se incorpora un elemento de sombreamiento complementario en el espacio público para subsanar los restantes 32 metros de altura. Para el sombreamiento de las 13:00 hrs a las 14:30 se ubica un árbol con una altura de 9 metros a una distancia del punto a sombrear de 4,37 mts, o también se puede ubicar un árbol de 5 metros

104º

14º

Tabla 31. Criterios de confort necesarios por mes y hora

a) Definición del prototipo óptimo de sombreamiento y radiación solar del punto central Los edificios determinantes para el sombreamiento serán los localizados entre el azimut 150º y 220º, mientras que se deberá procurar la liberación de edificicaciones entre el azimut 323º a 25º para permitir la radiación solar durante todo el año en la primera mitad de la mañana. Si bien de acuerdo al análisis la altura solar de los edificios para el sombreamiento deberá ser de 76º, esto implicaría edificios con una altura entre 50 mts ó 16 pisos (Figura 5). La altura máxima de los edificios

194º

284º

Figura 82. Carta Solar Estereográfica de los meses y horas necesarias de radiación (naranja) y sombreamiento (azul) para lograr confort higrotérmico


7.11 Prototipo de cuadra con condiciones de confort ideales del punto central

Figura 83. Representaciones en carta solar esterogrĂĄfica, planta, elevaciones e isomĂŠtricas de la propuesta de cuadra ideal. Abajo de izq. a der. Modelo de sombras en sketch-up de Junio a las 8:00, 13:30,15:00, 17:00 y 21 de marzo a las 14:00


7.12 Evaluación bioclimática de los prototipos de cuadra A1

Prototipo A

Prototipo B

Prototipo C

A2

B1

C1 C4

B2

C2

A partir del traslape de la cartar solar estereográfica del prototipo ideal con las cartas elaboradas para cada prototipo (Figura 84), se idenficaron los porcentajes de logro de los criterios de cada prototipo de cada prototipo (Figura 85)

sombreamiento necesario, mientras que logra con una radiación solar de 82%.El prototipo B no responde de a ninguno de los dos criterios con un 52% de sombreamiento y un 37% en radiación solar.

El protipo E fue el que logró los mayores porcentajes en ambos rubros con 52% en sombreamiento y 82% en radiación solar; mientras que el prototipo D fue el que logró la menor sumatoria de porcentajes con apenas un 12% en sombreamiento y un 37% en radiación solar. Resalta que es la misma disposición de los edificios simplemente la diferencia entre ambos es la orientación de los mismos. El prototipo A y el prototipo C tuvieron un comportamiento idéntico y ambos mostraron una debilidad en cuanto al

Se evidencia con el análisis de traslape como los edificios ubicados entre los azimut 30º a 150º y 220º a 310º no son influyentes en términos de sombreamiento ni de radiación solar, por lo que sus alturas podrán ser más flexibles dentro del reajuste de los prototipos. Asimismo, el uso de vegetación será indispensable para lograr los rendimientos bioclimáticos propuestos en el rediseño de los prototipos.

C3

Sombreamiento Prototipo D

D1 D2

Radiación Solar

100%

100%

80%

80%

52%

60%

52%

20%

E1 E2

0%

12% A1

12% 12% B1

C1

Edificios Figura 84. Traslape de la cartar solar estereográfica de los meses y horas necesarias de radiación (naranja) y sombreamiento (azul) para lograr confort higrotérmico con las cartas elaboradas para cada prototipo

D1

82%

82%

60%

37%

40%

40%

Prototipo E

82%

37%

20%

E1

0%

A2

B2

C3

D2

E2

Edificios

Figura 85. Gráficos de los porcentajes obtenidos por cada uno de los edificios en términos de sombreamiento y radiación


7.13 Ajustes realizados a los prototipos Con base en el prototipo de cuadra ideal (Figura 5) se rediseñaron los prototipos (Figura 8) inicialmente planteados, ajustando la volumetría en planta para permitir el ingreso de radiación solar en las primeras horas de la mañana, las alturas de los edificios críticos y utilizando vegetación para brindar sombreamiento. Para conseguir la altura solar necesaria para el sombreamiento del punto central en el espacio público se utilizó en uno de los prototipos el aposento “puente” (prototipos B y C), cumpliendo con la condición de permeabilidad física planteada inicialmente; mientras que en otro se utilizó la vegetación como barrera para el sol de la tarde (protitpo D).

Prototipo A

Prototipo B

Prototipo C

A1

Prototipo D

C2

B1

E1

D1

C1

A2

C3

B2

E2

D2

C4

Alturas de edificios y alturas solares correspondientesa Prototipos ajustados : planta A1

A2

Prototipos ajustados : planta con sombras abril 9:00 hrs

Con respecto al criterio de sombreamiento, el volúmen edilicio ubicado en la esquina sur que inicialmente era de planta cuadrada, se recortó en un ángulo de 40º para aumentar el área de construcción e igualmente permitir la entrada de sol en la mañana.

Pro

toti

A

pos

B

ajus

tad som os : v is bra s d tas iso ed icie metric mb re 9 as co :00 n hrs

C

A

D

Pro t som otipos B bra s d ajustad ed icie os : v mb re 1 istas i s 4:0 0 h ometri rs ca Figura 86. Representaciones en planta, elevaciones e isométricas de los prototipos originales, los prototipos rediseñados con base en el modelo ideal (sombras de abril y diciembre en la mañana y en la tarde)

Prototipo E

s c on

E

C D E


7.14 Conclusiones y recomendaciones Mediante la ubicación, la configuración y las proporciones adecuadas de las edificaciones al espacio público confinado se logran los objetivos planteados en un 100%. Si bien no se exploró en esta investigación, se puede profundizar aún más en el sombreamiento de las edificaciones al reducir, se puede explorar la reducción del espacio público central se reduce a la mitad con respecto al oeste o bien salientes volumétricos que logren el mismo cometido con una menor altura de las edificaciones. El diseño por medio de prototipos base permiten realizar una serie de combinaciones volumétricas de alturas y uso de la vegetación, generando un aporte a los diseñadores urbanos en proyectos de repoblamiento y renovación urbana en Alajuela centro. Es importante señalar que el estudio de las cuadras se realizó como elementos individuales y no como conjunto urbano, por lo que se intuye que la radiación solar de las 7:00 hrs a las 8:00 horas disminuirá, mientras que el sombreamiento no se verá afectado. Finalmente, se recomienda continuar el estudio de la localización de elementos urbanos y vegetación que brinde sombreamiento en los nuevos vacíos generados en los prototipos rediseñados; es decir, la esquina sureste del prototipo A y en el costado oeste de los prototipos B y C. Así como también la utilización de otros elementos urbanos de sombreamiento. `


8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BANCO CENTRAL DE COSTA RICA (2013) Bancos Estatales: Tasas de interés para préstamos en moneda nacional para Construcción Enero 2008 - Diciembre 2013. Disponible en: http://indicadoreseconomicos. b c c r. f i . c r / i n d i c a d o r e s e c o n o m i c o s / Cuadros/frmVerCatCuadro. aspx?idioma=1&CodCuadro=%20493 Incrementos (% anticipado de incremento anual de alquileres) BANCO DE COSTA RICA (2013) Tasas Certificados de Depósito a Plazo (CDPs) (Anuales) Disponible en: http://www.bancobcr.com/ acerca%20del%20bcr/indicadores%20 y%20tasas/Tasas%20de%20CDPs.html BANVHI (13 noviembre 2013) ¿Cuáles montos de bono y crédito podría obtener según mis ingresos? Disponible en: http://www. banhvi.fi.cr/bono/index.aspx#HERMES_ ACCORDION_1_1 CABEZAS, Constanza (19 Agosto 2013). Claves Para Proyectar Espacios Públicos Confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma Arquitectura. Accesado el 25 Noviembre 2013. Disponible en: http://www. plataformaarquitectura.cl/?p=285882

PERICO-AGUDELO, David. (12 de mayo de 2009) El espacio público de la ciudad:una aproximación desde el estudio de sus características microclimáticas. Departamento de Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia MEDLINEPLUS. (actualizada al 31 octubre 2013) Metabolismo. Disponible en: http://www. nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/002257.htm MINAE. (s.f.) Estudio nacional de biodiversidad. Disponible en: http://www.inbio.ac.cr/es/ biod/minae/Estudio_Pais/estudio/cap2-a. html MINISTERIO DE HACIENDA (2009) Distribución Valores del Terreno. Disponible en: http:// dgt.hacienda.go.cr/tiposimpuestos/ PublishingImages/mapa%20de%20 v a l o r a c i o n e s / 2 0 1 _ M a p a _ Va l o r e s _ Distrito%2001%20a%2014%20(Canton%20 Alajuela).pdf MINISTERIO DE HACIENDA (2013) Manual de Valores Base por Tipología Constructiva. Disponible en: http://www.cfia.or.cr/ descargas_2013/otros/tipologia_2013.pdf

CASCANTE, A.; ESTRADA, A. (marzo 2001) Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. En Revista de Biología Tropical. vol.49 no.1 San José. Disponible en: http:// www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442001000100020&script=sci_arttext

MORALES, Sergio (14 agosto 2013) Entidades financieras premian con más intereses los certificados a plazo electrónicos. Periódico El Financiero. Disponible en: http://www. e l f i n a n c i e r o c r. c o m / f i n a n z a s / a h o r r o certificados-intereses-rendimientos-bancoscooperativas_13_354094588.html

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL (2002) Promedios de datos climatológicos mensuales de la estación Fabio Baudrit No. 84023. Disponible en: http://www.imn.ac.cr/

QUESADA, R. (24 y 25 de agosto, 2007) Los bosques de Costa Rica. En el lX Congreso Nacional de Ciencias “Exploraciones fuera y dentro del aula”. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

VARGAS, Marcela (2013) Caracterización de la Zona de Vida a partir de los datos de la Estación Climatológica No. 84023 Informe del curso Técnicas Bioclimáticas. Posgrado en Arquitectura.Universidad de Costa Rica. WATSON, V.; TOSI, J. (2000) El sistema de zonas de vida. En revista Biocenosis. 13( 1/2).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.