Bienestar Total Professional octubre 2024

Page 1


PROFESSIONAL EDITION

Investigan la Prevalencia del VPH de alto riesgo en hombres y el rol de sus genotipos ante el riesgo de cáncer de pene

CONTENIDO 22 De Portada

28 Temas de Salud

Sigue avanzando la investigación médica en la Isla. Buscan desarrollar pruebas de detección de VPH para hombres puertorriqueños

Bienestar Total Professional Edition presenta en exclusiva la investigación La prevalencia del VPH de alto riesgo en hombres puertorriqueños y el rol de sus genotipos ante el riesgo de cáncer de pene, de las doctoras e investigadoras Solimar García Molina, DrPH, MS y Lynnette A. Ruiz Ortiz, PhD, MSc —ambas profesoras del Ponce Health Sciences University— dos profesionales muy comprometidas con la salud de la población puertorriqueña. Su investigación es muy relevante en el ámbito de la salud en Puerto Rico y el mundo porque, en primer lugar, trata de arrojar luz sobre la prevalencia del VPH de alto riesgo en hombres puertorriqueños, un grupo que ha recibido menos atención en cuanto a la infección por este virus, a pesar de su impacto en la salud.

Al identificar genotipos de VPH asociados con lesiones en el tejido del prepucio y vincular la infección con el riesgo de cáncer de pene, se contribuye al entendimiento de un problema de salud relevante para los hombres, especialmente en áreas rurales de Puerto Rico, donde la incidencia de infecciones y el riesgo de desarrollar cánceres relacionados es mayor.

Este estudio destaca una de las primeras aproximaciones en analizar la infección por VPH de alto riesgo en hombres boricuas, revelando disparidades significativas basadas en factores socioeconómicos y geográficos. Esta información es vital para el diseño de políticas de salud pública dirigidas a mitigar las desigualdades en la detección y prevención de enfermedades. Globalmente, la infección persistente de VPH es un importante factor de riesgo para varios tipos de cáncer, incluidos los anogenitales y orofaríngeos.

SUPERA EL CÁNCER CON HUMOR

GRUPO EDITORIAL

VICEPRESIDENTE DE CONTENIDO EDITORIAL

Carlos A. Otero

EDITORA

Yaira Solís Escudero

REPORTERA

Melissa Cruz Ríos

DIRECTOR DE ARTE

Héctor L. Vázquez Berríos

GRUPO ADMINISTRATIVO

PRESIDENTE

Salvador Hasbún

VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES COMERCIALES

Michelle Pérez

EJECUTIVA DE CUENTAS

Madeline Diaz Vega

DIRECTORA DE TRÁFICO

Johanna Hance

Esta investigación no solo enfatiza la urgencia de desarrollar pruebas de detección para hombres asintomáticos, sino que también subraya la necesidad de estrategias innovadoras para promover la vacunación y la educación en salud sexual en la población masculina. La falta de pruebas de cernimiento para hombres en general, reconocida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), representa una disparidad significativa que esta investigación ayuda a visibilizar, promoviendo la implementación de estrategias de prevención secundarias y mayores esfuerzos para reducir la incidencia de cánceres vinculados al VPH tanto en Puerto Rico como en otros lugares del mundo. ¡Bravo!

Bienestar Total es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES, Inc. y es publicada mensual por la empresa para ser distribuida en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización escrita de la empresa.

EL VOCERO DE PUERTO RICO, PO Box 15074, San Juan, Puerto Rico 00902 Miramesiempre@elvocero.com

Investigan la Prevalencia del VPH de alto riesgo en hombres y el rol de sus genotipos ante el riesgo de cáncer de

COLABORADORES

DRA. LYNNETTE A. RUIZ ORTIZ

Obtuvo su grado doctoral en Ciencias Biomédicas en 2010, con una concentración en Biología Molecular en Ponce Health Sciences University (PHSU). Continuó su formación postdoctoral al recibir una beca de investigación en el Centro de Investigación de Primates del Caribe en el campo de la Biología Reproductiva, financiada por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) hasta el 2013. Su pasión por las ciencias la motivó a completar, en 2017, una maestría postdoctoral en Ciencias en Investigación Clínica y Traslacional en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Desde 2014, la Dra. Ruiz es integrante de la facultad del Departamento de Ciencias Básicas del Programa de Medicina de la PHSU, en la División de Ciencias Anatómicas. Asimismo, se desempeña como educadora en prevención de cánceres asociados al VPH e investigadora de Alcance Comunitario del U54, de la asociación entre PHSU y Moffitt Cancer Center.

DRA. SOLIMAR GARCÍA-MOLINA

Obtuvo su grado subgraduado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Interamericana de PR (UIPR) para el año 2014. Luego continuó adentrándose al campo de la salud con miras hacia la medicina, preparándose como Técnico Quirúrgico, certificación obtenida en Ponce Paramedical College para el año 2015. Su deseo por continuar estudios graduados enfocados en la salud humana la motivó a estudiar su maestría en Ciencias Médicas de la Ponce Health Sciences University (PHSU), obteniendo su grado en el año 2018. Luego continuó sus estudios doctorales en Salud Pública, con especialidad en Epidemiología, grado obtenido recientemente para junio de 2024 en la Ponce Health Sciences University (PHSU) del recinto de Ponce. Desde el 2021, ha sido parte de estudios piloto de investigación junto a la Dra. Lynnette Ruiz en PHSU y Ponce Research Institute, con quien actualmente investiga el VPH y cánceres asociados en hombres puertorriqueños como co-investigadora.

DRA. MARCIA CRUZ-CORREA, PHD, AGAF, FASGE

Completó estudios de medicina en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Hizo la residencia en Medicina Interna en la UPR y un fellowship en Gastroenterología y Hepatología, en la Universidad Johns Hopkins, en Maryland. Completó el doctorado en Investigación Clínica y Epidemiología Genética en la Escuela de Salud Pública de Jophns Hopkins Bloomberg, en Maryland. Es profesora de Medicina en la UPR, profesora asociada adjunta de Medicina en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, y profesora adjunta de Oncología quirúrgica en el MD Anderson Cancer Center, en Houston, Texas. Investigadora principal en múltiples becas auspiciadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, y dirige un programa de investigación enfocado en el cáncer gastrointestinal, cáncer hereditario y la quimioprevención. También es la principal oficial médico (CMO) de PanOncology Trials, organización dedicada a la conducción de protocolos clínicos para el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Participa activamente en organizaciones profesionales, incluida la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. En 2021 fue elegida miembro de la junta directiva de la Asociación Americana del Instituto del Cáncer (AACI) y de la Fundación Alianza para la Oncología Clínica. Recientemente, fue elegida como la primera mujer puertorriqueña miembro de la Asociación Científica Honoraria de Médicos Americanos. Fue nombrada por el presidente Barack Obama a la Junta Nacional Asesora Sobre Cáncer, del Instituto Nacional de Cáncer.

LCDO. JAVIER O. BERBERENA

En el mundo del vino, el Lcdo. Berberena es: diplomado de la Wine & Spirit Education Trust (WSET), educador certificado de vinos, sommelier certificado de la Corte de Master Sommelier, y especialista en vinos de la Society of Wine Educators, entre otros. Comenzó su carrera en educación de vinos y licores en 1995 en la Escuela Hotelera de Puerto Rico, seguido de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Este — International School of Tourism & Hotel Management, y en Wine & Spirit Educa¬tion Trust, a través del Wine Center de Puerto Rico. Es el primer puertorriqueño en presidir un recinto del Wine & Spirit Education Trust (WSET) conocido como Approve Programm Provider Academy of the WSET. Completó su diploma de la WSET con certificación del nivel más alto, y requisito para la admisión del programa de Master of Wine en Inglaterra. Recibió la certificación de nivel avanzado, Level 3 Spirti Award con honores, en enero de 2020. Es el instructor primario y educador especializado para los cursos de Certificación Avanzada en Vinos y Licores Nivel 3, y de la Certificación Intermedia en Vinos y Licores. Es miembro activo en: The Rummeliers; Society of Wine Educators, Court of Master Sommelier (London England), The Worship Company of Distillers (Great Britain), American Sommelier Association, Institute of Wines and Spirits, entre otras.

Es licenciada en Nutrición y Dietética desde 2009. Completó un bachillerato en Nutrición en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, seguido de una maestría en Ciencias de la Salud y Nutrición, en el Recinto de Ciencias Médicas. Su doctorado en Nutrición Clínica, lo completó en la Universidad de North Florida. Fue presidenta de la Academia de Nutrición y Dietética de Puerto Rico y actualmente es afiliada a la junta. Trabaja en el Centro Ararat, y tiene práctica privada. Sigue activa en áreas de investigación relacionada con poblaciones de minorías

DR. JORGE DE JESÚS, FACE

Doctor en Endocrinología. Hizo la residencia en Medicina Interna y la subespecialización en Endocrinología y Metabolismo en el Hospital de Distrito Universitario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. Fue director médico del Programa de Diabetes, Región Metropolitana, y presidió la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología.

Avances en el diagnóstico y tratamiento de la

Esclerosis Múltiple

POR REDACCIÓN EUROPA PRESS

Actualmente, el diagnóstico de esclerosis múltiple (EM) puede ser tardío e impreciso, o incluso nunca llegarse a conocer. En la mayoría de los casos, no se comienza a tratar la enfermedad hasta que se tienen los primeros brotes o síntomas claros. Sin embargo, ahora los neurólogos de todo el mundo han actualizado los criterios diagnósticos de la enfermedad, incluyendo nuevas pruebas y teniendo en cuenta a los pacientes mayores que tienen otras comorbilidades asociadas, un hito que permitirá que estos pacientes puedan ser tratados incluso antes de presentar síntomas de la enfermedad.

Estas nuevas indicaciones, que se han presentado durante el Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), celebrado esta semana en Copenhague (Dinamarca), han sido elaboradas por 56 expertos de los cinco continentes que forman parte del Clinical Trials Committee.

doctora Celia Oreja-Guevara, en una entrevista con Europa Press en el Congreso ECTRIMS.

Con respecto a esta “nueva localización”, la experta ha señalado que, hasta ahora, los pacientes sí que tenían inflamación, pero esta “no se contaba como un criterio”. “Un paciente que tiene una neuritis óptica antes no contaba y ahora vamos a tener en cuenta lo que tenga en el nervio óptico, y podemos diagnosticar más fácilmente porque podemos usar la patología del ojo para diagnosticar la esclerosis. Eso es una de las cosas más importantes”, ha declarado.

>Suministrada

La esclerosis múltiple afecta actualmente a más de 50,000 personas en España, la mayoría mujeres, y no todos los pacientes tienen los mismos síntomas, ya que se le conoce como la enfermedad “de las mil caras”. Este aspecto hace aún más difícil su diagnóstico y tratamiento temprano, ya que, en ocasiones, hay personas que tienen la enfermedad pero no han presentado síntomas ni brotes y, por ello, no se comienzan a tratar de forma precoz. Este hecho podría ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida, sobre todo en los pacientes mayores de 50 años.

“Los nuevos criterios son importantes porque nos van a ayudar a diagnosticar nuevos pacientes que antes estaban ‘en el limbo’. Y va a hacer que haya menos diagnósticos erróneos, ya que se han añadido pruebas nuevas como la ‘quinta localización’, que es el nervio óptico, y se suma a las cuatro ya existentes: la médula y, dentro del cerebro, periventricular, yustacordical e infratentorial”, según ha explicado la jefa de sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la

“Antes un paciente con visión borrosa y solo dos lesiones en resonancia oficialmente no tiene una esclerosis múltiple, aunque la tuviera. Entonces esto va a permitir que podamos diagnosticar antes a todos esos pacientes porque van a cumplir los criterios antes”, ha afirmado. Entre los nuevos criterios también se han añadido nuevas lesiones en resonancia, concretamente el “signo de la vena central”. “Vamos a buscar en la resonancia algo más porque han visto que las lesiones de esclerosis pasan por medio de la vena central. Entonces, para asegurarte de que tienes una esclerosis, tienes que tener seis lesiones con vena central. Si tú tienes seis lesiones con vena central y tienes los síntomas, entonces vas a tener una esclerosis”, ha explicado.

Una de las pruebas más precisas para detectar la esclerosis múltiple es la punción lumbar, pero, según ha señalado la doctora Oreja-Guevara, esta prueba no se realiza en todos los países ni hospitales o se hace bien. Por ello, se ha buscado un nuevo test que es “el índice Kappa”, que se hace en prácticamente todos los países del mundo y en todos los laboratorios, en todos los hospitales, con lo cual ahora todo el mundo va a poder hacer la punción lumbar, y todo el mundo va a poder tener este resultado.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA EM EN MAYORES DE 50 AÑOS

La esclerosis múltiple se diagnostica generalmente a edades tempranas, entre los 20 y los 40 años, pero actualmente la edad promedio de las personas que tienen EM ha aumentado por dos razones principales: el aumento de la esperanza de vida de la población y de los tratamientos disponibles, y, por otro lado,

el avance de las pruebas diagnósticas, llegando a tener nuevos diagnósticos a los 50 años de edad.

Según ha explicado la doctora Celia Oreja-Guevara, el avance de diagnósticos de EM en edades más adultas se debe principalmente a “una mejoría en el diagnóstico, en la técnica y en las secuencias de la resonancia magnética”. “Otra cuestión es que también nosotros vivimos más y vivimos con mejor calidad de vida. Antes, la gente tenía otro tipo de enfermedades más pronto, con lo cual tener algo neurológico era lo de menos”, ha señalado.

“Los pacientes ahora llegan a una edad más mayor con la enfermedad, hasta los 70-75 años, porque el diagnóstico es temprano y porque tenemos muchos tratamientos, con lo cual antes un paciente de esclerosis múltiple a los 50 ya no estaba, y ahora nuestros pacientes pueden llegar a vivir más porque los tratamientos son más, son 16, y además podemos tratar bien”, ha declarado.

En este contexto, las nuevas indicaciones diagnósticas también incluyen un apartado para los pacientes mayores de 55 con el fin de que los expertos “se aseguren de que el diagnóstico es realmente una esclerosis múltiple, ya que puede coincidir con alguna enfermedad cerebrovascular”. “En un joven vale la resonancia; en un paciente mayor hay que hacer, además, una punción lumbar o prueba de ojos y descartar que no sea una enfermedad cerebrovascular”, ha explicado.

Por otro lado, tener más pacientes mayores dificulta las posibilidades de tratamiento, puesto que estos tienen otras comorbilidades con tratamientos que pueden interferir con el tratamiento de esclerosis múltiple. “Hay tratamientos en esclerosis que pueden aumentar la tensión, que en un paciente de 30 no pasa nada, pero de 65 ya no se lo puedes dar. Ahora tenemos en

Estos cambios son relevantes para las personas mayores de 50 años, un grupo cada vez más afectado por la enfermedad, y ofrecen esperanza para frenar su progresión >Suministrada

cuenta cosas que antes no teníamos”, ha añadido la neuróloga. NUEVOS CRITERIOS EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Actualmente hay diferentes tipos de tratamientos para la esclerosis múltiple, que varían en función del tipo de paciente y la progresión de su enfermedad, pero estos se dividen en tres grupos principales: los de moderada eficacia, que son orales diarios; los de alta eficacia, que también son orales y pueden ser diarios o, como la cladribina en comprimidos (‘Mavenclad’), que se administra solo diez días al año; y de muy alta eficacia, que son los anticuerpos monoclonales intravenosos.

En general, los tratamientos suelen ir de muy alta eficacia a moderada eficacia, pero esto depende de la situación del paciente y de su enfermedad. Ahora los neurólogos están valorando la posibilidad de un tratamiento de desescalada, con el objetivo de que el tratamiento afecte menos a la calidad de vida del paciente y a sus comorbilidades asociadas en el caso de pacientes mayores.

“La cladribina en comprimidos es ideal para desescalar en pacientes que llevan muchos años con tratamientos de muy alta eficacia que bajan mucho los linfocitos, porque solo se administra diez días al año y el paciente se recupera”, ha explicado la doctora.

Así, este nuevo tratamiento se podría utilizar para tratar a pacientes que no responden a los primeros tratamientos o en pacientes mayores que tienen otras comorbilidades, ya que “es difícil que interaccione con otras enfermedades y otros tratamientos al solo darse 10 días”.

Por otro lado, se está valorando un tratamiento para ralentizar la progresión de la enfermedad, que hasta ahora no había sido posible. Este es el caso de tolebrutinib, presentado en ECTRIMS, que se trata de un inhibidor de la BTK y que ralentizaría la progresión de la enfermedad del paciente, aunque este no tenga síntomas.

Desfibrilador Extravascular: una alternativa al desfibrilador transvenoso

EL DR. FRANQUI RIVERA

Especialista en electrofisiología cardiaca. Catedrático asociado de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas y director de la Sección de Electrofisiología Cardiaca del Hospital Pavía Santurce

Los desfibriladores implantables son dispositivos electrónicos que cuentan con la capacidad de proveer una descarga eléctrica al corazón con la intención de restablecer el ritmo normal en pacientes que experimentan taquicardia o fibrilación ventricular.

Esta terapia reduce significativamente el riesgo de muerte súbita cardiaca en pacientes que han sobrevivido este tipo de evento (prevención secundaria), así como en pacientes que aún no han experimentado este tipo de evento, pero que se encuentran a riesgo aumentado debido a su condición cardiovascular (prevención primaria).

En 1980, se implantó el primer desfibrilador en un humano. En ese tiempo, el dispositivo requería ser implantado en el abdomen del paciente debido a su gran tamaño, y era necesario llevar a cabo una toracotomía para implantar cables en el epicardio, pues aún no existían los electrodos o cables transvenosos. No fue hasta 1990 que se hicieron disponibles los desfibriladores transvenosos, como se les conoce actualmente, los cuales consisten en un generador de pulso que se implanta en el área pectoral y por lo menos un electrodo, el cual se inserta a través de una vena central y se ancla en el miocardio ventricular.

efectiva, salvando millones de vidas desde su invención, la presencia de electrodos o cables intravenosos se asocia con un sinnúmero de complicaciones a corto y largo plazo. Estos cables son propensos a sufrir daños, tales como fractura o daños en la cubierta aislante.

Además de esto, la presencia de cables en el torrente sanguíneo predispone a infecciones sistémicas, lo que usualmente requiere la extracción de los mismos, lo cual puede ser un procedimiento altamente riesgoso. En raras ocasiones, la presencia de cables en el corazón puede resultar en perforación del músculo cardiaco, lo cual se ha reportado hasta un año luego del implante. Aun cuando ninguna de estas complicaciones ocurren, los cables ocupan accesos venosos que el paciente puede requerir más adelante para otros tipos de terapia, tales como catéteres de hemodiálisis.

Debido a esto, la compañía Medtronic recientemente ha lanzado el desfibrilador Aurora, un desfibrilador extravascular. Es decir, que no requiere el uso de un acceso venoso para proveer la terapia de desfibrilador. En lugar de utilizar la vía venosa, el electrodo, el cual fue diseñado específicamente para este dispositivo y es manufacturado en Puerto Rico, se coloca por debajo del esternón, haciendo una pequeña incisión en el borde inferior de la caja torácica. Este procedimiento es mínimamente invasivo y ha demostrado ser seguro, sin ninguna complicación específica al mismo.

Este desfibrilador extravascular no requiere el uso de un acceso venoso para proveer la terapia. >Suministrada

Aunque este tipo de sistema ha sido utilizado de manera

La efectividad de este tipo de desfibrilador es similar a la de un desfibrilador transvenoso, logrando restablecer el ritmo normal del corazón en un 98.7% de eventos en estudios clínicos. Adicionalmente, el Aurora es capaz de proveer terapia de estimulación antitaquicardia (estimulación rápida del corazón para terminar la taquicardia sin necesidad de una descarga eléctrica), así como de proveer estimulación tipo marcapasos por periodos cortos de tiempo, lo que lo diferencia de otros dispositivos disponibles en el mercado.

La UPR avanza en la investigación de tecnologías emergentes

POR REDACCIÓN BTP

La Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) otorgó una subvención de $325,000 al Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP). Fondos que permiten la creación de uno de los primeros laboratorios en el país dedicados al estudio de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, los videojuegos y la realidad virtual, así como sus efectos en los seres humanos.

Según explica el doctor Yamil O. Ortiz Ortiz, auxiliar de investigación del CIS, “este laboratorio proporcionará un entorno colaborativo para investigadores interesados en explorar el impacto de estas tecnologías en la conducta humana, la salud mental y el bienestar físico”.

“En particular —añade— se pondrá énfasis en la integración de estudiantes locales e internacionales, quienes podrán aprovechar este espacio para desarrollar sus tesis y disertaciones bajo la supervisión de expertos en el campo”.

El equipo de investigación del recinto riopedrense de la UPR que participa en este proyecto, está integrado por los doctores Ismael Castillo, de Psicología; Alfredo Rivas, de la Facultad de Comunicación e Información; Alexis Rodríguez, de Ciencias Sociales Generales; y Ortiz Ortiz.

“Esta iniciativa no solo fomenta colaboraciones interdisciplinarias, sino que también ofrece un recurso invaluable

para que estudiantes locales e internacionales desarrollen proyectos de investigación bajo la supervisión de expertos”, explicó el doctor Ortiz.

“Aprovechando equipos de última generación y conocimientos especializados, el LITE-LAB servirá como un espacio vital para investigar temas contemporáneos, como el Trastorno por Juego en Internet (IGD), con el potencial de contribuir significativamente a los campos de las adicciones conductuales, la salud mental y los hábitos digitales. La investigación innovadora generada en este laboratorio proveerá conocimientos valiosos para la población puertorriqueña e internacional en un panorama tecnológico de rápida evolución”, señaló.

Como parte del proyecto investigativo, dos grupos de participantes serán expuestos a un videojuego de acción y su actividad cerebral será evaluada para analizar patrones coherentes (correlación entre electrodos) y espectrales (amplitud por frecuencia) antes y después del juego. También se monitoreará la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) para examinar las respuestas del sistema nervioso autónomo durante las sesiones de juego.

Este estudio tiene como objetivo descubrir marcadores psicológicos, fisiológicos y neuronales significativos asociados con el IGD, proporcionando valiosos conocimientos sobre los mecanismos subyacentes de este trastorno entre los adolescentes.

Esta investigación contribuye al campo más amplio de las adicciones conductuales, la salud mental adolescente y los hábitos digitales entre las poblaciones juveniles.

Cáncer de próstata letal

Se

trata de una forma grave de esta enfermedad, caracterizada por su progresión agresiva y alta

mortalidad

DR. JAIME MATTA

Catedrático en Ciencias Básicas en Ponce Health Sciences University (PHSU), Investigador de cáncer e Investigador Principal del estudio titulado “Reducción de disparidades en cáncer de próstata letal en poblaciones Hispanas/Latinas”

El cáncer de próstata (PCa) letal es una forma grave de esta enfermedad, caracterizada por su progresión agresiva y alta mortalidad.

De acuerdo con las directrices del National Comprehensive Cancer Network (NCCN, 2024), esta enfermedad es un tipo de PCa agresivo, definido como localmente avanzado, con una categoría de Gleason (GS) alta (GS ≥8) o un tiempo de duplicación rápido del antígeno prostático específico (PSA) de dos años o menos.

Este tipo de cáncer incluye a pacientes con enfermedad metastásica, resistente al tratamiento, de tipo neuroendocrino, localizada, de alto riesgo. En particular, esta enfermedad presenta disparidades étnicas significativas en cuanto a incidencia y mortalidad. En Puerto Rico, el PCa continúa siendo el número uno en incidencia y mortalidad, según datos del Registro de

Cáncer de Puerto Rico.

La mortalidad por cáncer de próstata en hombres puertorriqueños residentes en Estados Unidos es más alta en comparación con otros grupos hispanos y hombres afroamericanos no hispanos.

La compleja interacción de factores genéticos, epigenéticos, ambientales y sociales contribuye a estas disparidades, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de detección y tratamiento específicas.

La fisiopatología del cáncer de próstata letal implica una serie de mutaciones genéticas que conducen a un crecimiento celular descontrolado, a menudo exacerbado por vías de señalización hormonal. A medida que los tumores avanzan, pueden hacer metástasis en órganos vitales, lo que afecta significativamente la salud y el pronóstico del paciente.

El diagnóstico generalmente implica una combinación de métodos de detección, que incluyen la prueba del antígeno prostático específico (PSA) y exámenes rectales digitales, seguidos de técnicas avanzadas de biopsia e imágenes para determinar la agresividad (estadio) de la enfermedad.

El tratamiento para el cáncer de próstata letal es multifacético y a menudo requiere una combinación de intervenciones quirúrgicas, radiación, hormonoterapia y quimioterapia, junto con terapias emergentes que se centran en la inmunoterapia y la medicina personalizada.

Los ensayos clínicos en curso tienen como objetivo explorar opciones de tratamiento innovadoras y mejorar los resultados para los pacientes, en particular aquellos de grupos demográficos subrepresentados que pueden experimentar disparidades en la salud.

El pronóstico del cáncer de próstata letal varía ampliamente y está muy influenciado por factores como el estadio del cáncer en el momento del diagnóstico, las características del tumor y el estado de salud del paciente. Las personas de raza negra y las de entornos socioeconómicos más bajos se ven particularmente afectadas, ya que a menudo son diagnosticadas en etapas posteriores y enfrentan tasas de supervivencia más bajas.

El autor es catedrático de Ponce Health Sciences University

Avances en el diagnóstico temprano de Apnea Obstructiva del Sueño en niños con Síndrome de Down

POR REDACCIÓN EUROPA PRESS

Las redes neuronales artificiales (RNA) se pueden entrenar para detectar enfermedades pulmonares en bebés prematuros analizando sus patrones de respiración mientras duermen, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Viena, Austria. El estudio fue presentado por Edgar Delgado-Eckert, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Basilea y líder del grupo de investigación del Hospital Infantil Universitario de Suiza.

La displasia broncopulmonar (DBP) es un problema respiratorio que puede afectar a los bebés prematuros. Cuando los pulmones de un recién nacido no están desarrollados al nacer, a menudo necesitan el apoyo de un respirador o terapia de oxígeno, un tratamiento que puede estirar e inflamar sus pulmones, lo que provoca DBP. Pero identificar la displasia broncopulmonar es difícil. Las pruebas de función pulmonar suelen requerir que un adulto sople cuando se lo piden (algo que los bebés no pueden hacer), por lo que las técnicas actuales requieren un equipo sofisticado para medir las características de ventilación pulmonar de un bebé. Como resultado, la displasia broncopulmonar es una de las pocas enfermedades que se diagnostica típicamente por la presencia de una de sus principales causas, la prematuridad y la asistencia respiratoria. Por su parte, los ANN son modelos matemáticos que se utilizan para la clasificación y la predicción. Para realizar predicciones precisas, una ANN debe entrenarse primero con una gran cantidad de datos, lo que presenta un problema cuando se trata de DBP.

Este equipo es barato y está disponible en cualquier centro clínico. Estas mediciones de varias respiraciones consecutivas (lo que llamamos respiración de marea) pueden generar grandes cantidades de datos de flujo secuencial de buena calidad. Queríamos intentar usar estos datos para entrenar una red neuronal artificial para detectar la DBP”.

Redes neuronales permiten analizar la respiración de bebés mientras duermen >Suministrada

El equipo del profesor Delgado-Eckert estudió a un grupo de 139 bebés nacidos a término y 190 prematuros a los que se les había evaluado si padecían displasia broncopulmonar, y registró su respiración durante diez minutos mientras dormían. Para cada bebé, se utilizaron 100 respiraciones regulares consecutivas, cuidadosamente inspeccionadas para excluir suspiros u otros artefactos, para entrenar, validar y probar un tipo de ANN llamado modelo de memoria a corto y largo plazo (LSTM), que es particularmente eficaz para clasificar datos secuenciales como la respiración corriente. El equipo utilizó el 60% de los datos para enseñar a la red a reconocer el DBP, el 20% para validar el modelo (para garantizar que no estuviera demasiado fijado en los datos de entrenamiento) y luego alimentó el 20% restante de los datos al modelo, sin verlo, para ver si podía identificar correctamente a los bebés con DBP. El modelo LSTM pudo clasificar una serie de valores de flujo en el conjunto de datos de prueba no vistos como uno que pertenecía a un paciente al que se le había diagnosticado DBP o no con un 96 % de precisión.

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN Y PRÓXIMOS PASOS

NUEVA TÉCNICA DE ANÁLISIS RESPIRATORIO EN BEBÉS PREMATUROS

El profesor Delgado-Eckert explica al respecto: “Hasta hace poco, esta necesidad de grandes cantidades de datos ha obstaculizado los esfuerzos para crear modelos precisos de enfermedades pulmonares en bebés, porque es muy difícil evaluar su función pulmonar. Pero existe una alternativa: podemos medir la respiración del bebé mientras duerme. Para ello, solo se necesita una mascarilla suave con un sensor que pueda medir el flujo y el volumen de aire que entra y sale de la nariz del bebé.

El profesor Delgado-Eckert argumenta: “Nuestra investigación ofrece, por primera vez, una forma integral de analizar la respiración de los bebés y nos permite detectar qué bebés tienen DBP a partir del primer mes de edad corregida (la edad que tendrían si hubieran nacido en la fecha prevista) utilizando la RNA para identificar anomalías en sus patrones respiratorios. Nuestra prueba no invasiva es menos estresante para el bebé y sus padres, significa que pueden acceder al tratamiento más rápidamente y también puede ser relevante para su pronóstico a largo plazo”.

El equipo ahora espera investigar si el modelo también podría usarse para evaluar a bebés apenas unas semanas después del nacimiento, para analizar la función pulmonar y predecir síntomas en niños mayores, en edad escolar, y para evaluar otras afecciones, como el asma.

A PCV for the prevention of IPD and pneumococcal pneumonia in adults

A PCV specifically designed for adults and covers the serotypes responsible for most IPD cases1,2,a

THAT’S BRILLIANT DESIGN

CAPVAXIVE was specifically designed for adults and helps protect against the serotypes that are responsible for

~85% of US IPD cases in adults aged 65+

VS

~51% by PCV201,2,a

These values are based on CDC epidemiologic data and do not reflect the efficacy of the respective vaccines.3 There are currently no studies comparing the efficacy of CAPVAXIVE and PCV20.

Indications and Usage

CAPVAXIVE™ is indicated for:

• active immunization for the prevention of invasive disease caused by Streptococcus pneumoniae serotypes 3, 6A, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 15A, 15B, 15C, 16F, 17F, 19A, 20A, 22F, 23A, 23B, 24F, 31, 33F, and 35B in individuals 18 years of age and older.

• active immunization for the prevention of pneumonia caused by S. pneumoniae serotypes 3, 6A, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 15A, 15C, 16F, 17F, 19A, 20A, 22F, 23A, 23B, 24F, 31, 33F, and 35B in individuals 18 years of age and older.

The indication for the prevention of pneumonia caused by S. pneumoniae serotypes 3, 6A, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 15A, 15C, 16F, 17F, 19A, 20A, 22F, 23A, 23B, 24F, 31, 33F, and 35B is approved under accelerated approval based on immune responses as measured by opsonophagocytic activity (OPA). Continued approval for this indication may be contingent upon verification and description of clinical benefit in a confirmatory trial.

Select Safety Information

Do not administer CAPVAXIVE to individuals with a history of a severe allergic reaction (eg, anaphylaxis) to any component of CAPVAXIVE or to diphtheria toxoid.

Individuals with altered immunocompetence, including those receiving immunosuppressive therapy, may have a reduced immune response to CAPVAXIVE.

(Select Safety Information continues on the next page)

Actor Portrayal

BRILLIANT DESIGN. ONE DOSE. MORE

IPD COVERAGE.

1 , 2 , a

CAPVAXIVE covers the serotypes that cause over 80% of US IPD cases in adults 65 years and older—about 34% more than any other PCV1,2,a

THE CDC RECOMMENDS CAPVAXIVE FOR 4-6:

Adults 65+:

• Vaccine-naïve or vaccination history is unknown

• Previously vaccinated with PCV13 only or PPSV23 only, ≥1 year prior

• As a supplemental dose for those previously vaccinated with PCV13 and PPSV23*

Adults 19-64:

• With certain chronic medical conditions or other risk factors† who are vaccine-naïve or vaccination history is unknown

• Previously vaccinated but have not completed a recommended seriesb

*Routine if PCV13 was administered at any age and PPSV23 was administered before age 65 with the last pneumococcal vaccine being at least 5 years prior. Shared clinical decision-making if PCV13 was administered at any age and PPSV23 was administered at or after the age of 65 and the last pneumococcal vaccine was at least 5 years prior.4,6

†Diabetes, renal disorders, chronic heart disease, chronic liver disease, chronic lung disease including asthma, smoking, alcoholism.4

Encourage your appropriate adult patients to stay proactive with CAPVAXIVE.7

Scan the QR code or go to capvaxivehcp.com to uncover more about the brilliant design behind CAPVAXIVE.

aBased on CDC ABC surveillance data from the years 2018–2021, representing ~35 million persons and 10 states across the US.1,8-11

bPatients are eligible to receive CAPVAXIVE if they only received PCV13 or PPSV23 ≥1 year ago or if last dose of PPSV23 was completed ≥5 years ago where PCV13 and PPSV23 were both received.4,6

Select Safety Information (continued)

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 18 through 49 years of age who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (73.1%), fatigue (36.0%), headache (27.5%), myalgia (16.4%), injection-site erythema (13.8%), and injection-site swelling (13.3%).

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 50 years of age and older who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (41.2%), fatigue (19.7%), and headache (11.0%).

Vaccination with CAPVAXIVE may not protect all vaccine recipients.

(Select Safety Information continues on the next page)

ABC, Active Bacterial Core; CDC, Centers for Disease Control and Prevention; IPD, invasive pneumococcal disease; PCV, pneumococcal conjugate vaccine; PCV13, 13-valent pneumococcal conjugate vaccine; PCV20, 20-valent pneumococcal conjugate vaccine; PPSV23, 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine; US, United States.

Actor Portrayal

THE EPIDEMIOLOGY OF ADULT IPD HAS SHIFTED OVER TIME 2

After routine pediatric pneumococcal vaccination (PCV7 and PCV13) was introduced, a decrease in IPD cases caused by the serotypes included in those vaccines was observed in adults 65+, due to an indirect effect 2,12

RATES OF IPD IN ADULTS ≥65 YEARS BY PNEUMOCOCCAL SEROTYPE; CDC DATA FROM US, 1998-20212,a

in

aged <5 years PCV13 introduced in children aged <5 years PCV13 introduced in adults aged ≥65 years

The majority of the decrease in adult IPD incidence occurred BEFORE the introduction of PCV13 in adult populations, and the IPD incidence in adults remained stable from 2014-2019. Similar trends were observed for ages 19-64.

Adapted from CDC ABCs Bact Facts Interactive Data Dashboard.2

*The COVID-19 pandemic likely played a role in the decreases seen in 2020.13

IPD is an ongoing risk for your adult patients2

There has been a shift in the epidemiology of adult IPD.2 Nearly half of all IPD cases in adults 65 years of age and older are caused by serotypes not included in any other approved PCV. 1,2,a,b

These values are based on CDC epidemiologic data and do not reflect the efficacy of the respective vaccines.3

Certain serotypes cause fewer IPD cases in adults than others. Some cause more.3,14

A vaccine that accounts for the serotypes most responsible for the ongoing burden of adult IPD may benefit your adult patients.15,16

aBased on CDC ABC surveillance data from the years 2018–2021, representing ~35 million persons and 10 states across the US.1,8-11

bOther PCVs include PCV13, PCV15, PCV20.2

Select Safety Information (continued)

Do not administer CAPVAXIVE to individuals with a history of a severe allergic reaction (eg, anaphylaxis) to any component of CAPVAXIVE or to diphtheria toxoid.

Individuals with altered immunocompetence, including those receiving immunosuppressive therapy, may have a reduced immune response to CAPVAXIVE.

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 18 through 49 years of age who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (73.1%), fatigue (36.0%), headache (27.5%), myalgia (16.4%), injection-site erythema (13.8%), and injection-site swelling (13.3%).

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 50 years of age and older who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (41.2%), fatigue (19.7%), and headache (11.0%).

Vaccination with CAPVAXIVE may not protect all vaccine recipients.

Please read the adjacent Brief Summary of the Prescribing Information.

AN ADULT-SPECIFIC VACCINE TO ADDRESS THE ADULT-SPECIFIC IPD BURDEN 1, 2

PROPORTION OF IPD COVERAGE BY CAPVAXIVE AND PCV20 SEROTYPES IN ADULTS AGED ≥65 YEARS, 2018-20211,2,a

CAPVAXIVE IPD COVERAGE: ~85%

IPD COVERAGE: ~51%

CAPVAXIVE includes serotypes responsible for ~85% of IPD cases The serotypes in CAPVAXIVE but not in PCV20 cause ~38% of IPD cases while the serotypes in PCV20 but not in CAPVAXIVE cause ~4% of IPD cases.1,2,a PCV20, non-CAPVAXIVE serotypes: 1, 4, 5, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F; Shared serotypes: 3, 6A, 7F, 8, 10A, 11A, 12F, 15B, 19A, 22F, 33F; CAPVAXIVE, non-PCV20 serotypes: 9N, 15A, 15C, 16F, 17F, 20A, 23A, 23B, 24F, 31, 35B2

These values are based on CDC epidemiologic data and do not reflect the efficacy of the respective vaccines.3 There are currently no studies comparing the efficacy of CAPVAXIVE and PCV20.

Epidemiology trends prior to 2021 demonstrate that a pediatric pneumococcal program may help provide indirect protection for adults against serotypes included in those pediatric vaccines.2,12 By factoring in the indirect effect of pediatric pneumococcal vaccination, CAPVAXIVE was designed to selectively include the serotypes most relevant to adult IPD while omitting certain serotypes that are included in pediatric vaccines but contribute less to the adult disease burden.1,2,12

ABC, Active Bacterial Core; CDC, Centers for Disease Control and Prevention; IPD, invasive pneumococcal disease; NVT, non-vaccine type; PCV, pneumococcal conjugate vaccine; PCV7, 7-valent pneumococcal conjugate vaccine; PCV13, 13-valent pneumococcal conjugate vaccine; PCV15, 15-valent pneumococcal conjugate vaccine; PCV20, 20-valent pneumococcal conjugate vaccine; US, United States.

References: 1. Data available on request from Merck & Co., Inc., Professional Services-DAP, WP1-27, PO Box 4, West Point, PA 19486-0004. Please specify information package US-PVV-00408. 2. ABCs bact facts interactive data dashboard. SPN serotypes 1998-2022. Centers for Disease Control and Prevention. May 22, 2024. Accessed June 20, 2024. https://www.cdc.gov/abcs/bact-facts/data-dashboard.html 3. 1998-2021 serotype data for invasive pneumococcal disease cases by age group from Active Bacterial Core surveillance, ages 18-49, 50-64, 65 plus, year is between 2018 and 2021. Centers for Disease Control and Prevention. Last updated May 17, 2024. Accessed June 14, 2024. https://data.cdc.gov/Public-Health-Surveillance/1998-2021-Serotype-Data-for-Invasive-Pneumococcal-/qvzb-qs6p/data 4. Kobayashi M. Summary of work group interpretations of EtR and policy option on PCV21 use in adults. Slide deck presented at: Advisory Committee on Immunization Practices Meeting; June 26-28, 2024; virtual. 5. ACIP recommendations. Centers for Disease Control and Prevention. Last reviewed June 28, 2024. Accessed June 28, 2024. https://www.cdc.gov/vaccines/acip/recommendations. html 6. Kobayashi M, Pilishvili T, Farrar JL, et al. Pneumococcal vaccine for adults aged ≥19 years: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, United States, 2023. MMWR Recomm Rep. 2023;72(3):1-39. doi:10.15585/mmwr.rr7203a1 7. Immunizations for respiratory viruses prevention. Centers for Disease Control and Prevention. Last reviewed March 1, 2024. Accessed May 21, 2024. https://www.cdc.gov/respiratory-viruses/prevention/immunizations.html 8. Active Bacterial Core surveillance (ABCs) report, Emerging Infections Program network, Streptococcus pneumoniae, 2018. Centers for Disease Control and Prevention. Updated May 22, 2020. Accessed June 14, 2024. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/140450 9. Active Bacterial Core surveillance (ABCs) report, Emerging Infections Program network, Streptococcus pneumoniae, 2019. Centers for Disease Control and Prevention. Updated June 16, 2021. Accessed January 4, 2024. https://www.cdc.gov/abcs/downloads/SPN_Surveillance_Report_2019. pdf 10. Active Bacterial Core surveillance (ABCs) report, Emerging Infections Program network, Streptococcus pneumoniae, 2020. Centers for Disease Control and Prevention. Updated September 20, 2022. Accessed January 4, 2024. https://www.cdc.gov/abcs/downloads/SPN_Surveillance_Report_2020.pdf 11. Active Bacterial Core surveillance (ABCs) report, Emerging Infections Program network, Streptococcus pneumoniae, 2021. Centers for Disease Control and Prevention. Updated June 2, 2023. Accessed January 4, 2024. https://www.cdc.gov/abcs/downloads/SPN_Surveillance_Report_2021.pdf 12. Pneumococcal disease surveillance and trends. Centers for Disease Control and Prevention. February 6, 2024. Accessed May 22, 2024. https://www.cdc.gov/pneumococcal/php/surveillance/ 13. ABCs 2020 data and impacts of COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. May 22, 2024. Accessed June 17, 2024. https://www.cdc.gov/abcs/reports/2020-data.html 14. Gierke R, Wodi P, Kobayashi M. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases (Pink Book).14th edition. Chapter 17: Pneumococcal disease. Centers for Disease Control and Prevention. Last reviewed August 18, 2021. Accessed January 4, 2024. https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/pneumo. html 15. Recommendations to assure the quality, safety and efficacy of pneumococcal conjugate vaccines, Annex 3, TRS No 977. World Health Organization. October 19, 2013. Accessed March 5, 2024. https://www.who.int/publications/m/item/pneumococcal-conjugate-vaccines-annex3-trs-977 16. Colijn C, Corander J, Croucher NJ.Designing ecologically optimized pneumococcal vaccines using population genomics. Nat Microbiol. 2020;5(3):473-485. doi:10.1038/s41564-019-0651-y

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved. US-PVV-00129 07/24

Brief Summary of Prescribing Information for CAPVAXIVE

DOSAGE AND ADMINISTRATION

For intramuscular use.

Dosage

Administer a single 0.5 mL dose.

Administration

CAPVAXIVE is a colorless, clear to opalescent solution. Parenteral drug products should be inspected visually for particulate matter and discoloration prior to administration, whenever solution and container permit. Do not use if particulate matter or discoloration is observed. Administer intramuscularly.

DOSAGE FORMS AND STRENGTHS

CAPVAXIVE is an injection. A single dose is 0.5 mL.

CONTRAINDICATIONS

Do not administer CAPVAXIVE to individuals with a history of a severe allergic reaction (e.g., anaphylaxis) to any component of CAPVAXIVE or to diphtheria toxoid.

WARNINGS AND PRECAUTIONS

Management of Allergic Reactions

Appropriate medical treatment must be immediately available to manage potential anaphylactic reactions following administration of CAPVAXIVE.

Altered Immunocompetence

Individuals with altered immunocompetence, including those receiving immunosuppressive therapy, may have a reduced immune response to CAPVAXIVE.

ADVERSE REACTIONS

Clinical Trials Experience

Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a vaccine cannot be directly compared to rates in the clinical trials of another vaccine and may not reflect the rates observed in practice.

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 18 through 49 years of age who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (73.1%), fatigue (36.0%), headache (27.5%), myalgia (16.4%), injection-site erythema (13.8%), and injection-site swelling (13.3%).

The most commonly reported (>10%) solicited adverse reactions in individuals 50 years of age and older who received CAPVAXIVE were: injection-site pain (41.2%), fatigue (19.7%), and headache (11.0%).

Safety Assessment in Clinical Studies

The safety of CAPVAXIVE was assessed in four clinical studies (Studies 1-4) conducted across the Americas, Europe, and Asia Pacific, which included individuals ranging in age from 18 to 97 years. Across all 4 studies, 4,556 individuals received CAPVAXIVE and 2,021 individuals received an active comparator vaccine. Safety was monitored using an electronic Vaccination Report Card for 30 days postvaccination. Injection-site adverse reactions, systemic adverse reactions, and body temperature were solicited Day 1 through Day 5 postvaccination. Unsolicited adverse events were reported Day 1 through Day 30 postvaccination. Serious adverse events (SAEs) were reported through 6 months postvaccination in all studies.

Demographics of Individuals in Clinical Studies

Across all studies, the mean age of the individuals who were randomized and vaccinated was 53.5 years, and 57.2% were female. The racial distribution was as follows: 76.0% were White, 10.2% were Black or African American, 9.9% were Asian, and 0.5% were American Indian or Alaska Native; 20.6% were of Hispanic or Latino ethnicity. Approximately 34% of vaccinated individuals had one or more prespecified chronic medical conditions known to increase the risk of pneumococcal disease (i.e., diabetes, renal disorders, chronic heart disease, chronic liver disease, chronic lung disease including asthma, smoking, alcoholism).

Pneumococcal Vaccine-Naïve Individuals 18 Years of Age and Older

In a double-blind study, Study 1 (NCT05425732), individuals 18 years of age and older who had not previously received a pneumococcal vaccine were enrolled and randomized to receive a single dose of CAPVAXIVE or Prevnar 20. The percentage of individuals 18 through 49 years of age and 50 years of age and older who reported solicited adverse reactions that occurred within 5 days postvaccination of CAPVAXIVE or Prevnar 20 is shown in Table 1. Solicited adverse reactions following administration of CAPVAXIVE lasted a median of 2 days with 81.3% of reactions lasting ≤3 days for individuals 18 through 49 years of age and a median of 1 day with 86.5% of reactions lasting ≤3 days for individuals 50 years of age and older.

Table 1: Individuals With Solicited Local and Systemic Adverse Reactions Within 5 Days Postvaccination in Pneumococcal Vaccine-Naïve Individuals 18 through 49 Years of Age and 50 Years of Age and Older – Study 1

Systemic

reactions† Severity Fatigue

*Every individual is counted a single time for each applicable row and column.

†Injection-site erythema, injection-site pain, injection-site swelling, fatigue, headache, and myalgia were solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination.

‡Includes one individual with an event of missing/unknown intensity.

§Pyrexia was defined as temperature ≥38.0°C (100.4°F) solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination. Percentages are based on the number of individuals with temperature data: 18 through 49 years of age: CAPVAXIVE, n=199, Prevnar 20, n=100. 50 years of age and older: CAPVAXIVE, n=1169, Prevnar 20, n=1170. Mild: does not interfere with activity; Moderate: interferes with activity; Severe: prevents daily activity.

Myalgia
Pyrexia§

In Study 2 (NCT05464420), individuals 18 through 49 years of age who had not previously received a pneumococcal vaccine were enrolled and randomized to receive a single dose of CAPVAXIVE or PNEUMOVAX 23. The percentage of individuals 18 through 49 years of age with solicited adverse reactions that occurred within 5 days postvaccination of CAPVAXIVE or PNEUMOVAX 23 is shown in Table 2.

Table 2: Individuals with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions Within 5 Days Postvaccination in Pneumococcal Vaccine-Naïve Individuals 18 through 49 Years of Age – Study 2

CAPVAXIVE n (%) PNEUMOVAX 23 n (%)

Individuals in population* 1,616 541

Local adverse reactions† Severity

Any 1,184 (73.3) 328 (60.6)

Mild 759 (47.0) 234 (43.3)

Pain

Erythema

Swelling

Moderate 395 (24.4) 86 (15.9)

Severe 30 (1.9) 8 (1.5)

Any 219 (13.6) 41 (7.6)

Mild (≤5.0 cm) 143 (8.8) 30 (5.5)

Moderate (>5.0 to ≤10.0 cm) 57 (3.5) 8 (1.5)

Severe (>10.0 cm) 19 (1.2) 3 (0.6)

Any 213 (13.2) 41 (7.6)

Mild (≤5.0 cm) 148 (9.2) 29 (5.4)

Moderate (>5.0 to ≤10.0 cm) 55 (3.4) 10 (1.8)

Severe (>10.0 cm) 10 (0.6) 2 (0.4)

Systemic adverse reactions† Severity

Any 573 (35.5) 184 (34.0)

Mild 338 (20.9) 119 (22.0)

Fatigue

Moderate 201 (12.4) 60 (11.1)

Severe 34 (2.1) 5 (0.9)

Any 440 (27.2) 116 (21.4)

Mild 275 (17.0) 70 (12.9)

Headache

Myalgia

Pyrexia‡

Moderate 151 (9.3) 43 (7.9)

Severe 14 (0.9) 3 (0.6)

Any 264 (16.3) 47 (8.7)

Mild 146 (9.0) 33 (6.1)

Moderate 103 (6.4) 12 (2.2)

Severe 15 (0.9) 2 (0.4)

≥38.0°C (100.4°F) 48 (3.0) 12 (2.2)

≥38.0°C (100.4°F) to <38.5°C (101.3°F) 31 (1.9) 4 (0.7)

≥38.5°C (101.3°F) to <39.0°C (102.2°F) 11 (0.7) 2 (0.4)

≥39.0°C (102.2°F) 6 (0.4) 6 (1.1)

*Every individual is counted a single time for each applicable row and column.

†Injection-site erythema, injection-site pain, injection-site swelling, fatigue, headache, and myalgia were solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination.

‡Pyrexia was defined as temperature ≥38.0°C (100.4°F) solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination. Percentages are based on the number of individuals with temperature data: CAPVAXIVE, n=1,606; PNEUMOVAX 23, n=541.

Mild: does not interfere with activity; Moderate: interferes with activity; Severe: prevents daily activity

Individuals 50 Years of Age and Older Who Previously Received Pneumococcal Vaccines Study 3 (NCT05420961) enrolled individuals 50 years of age and older who had previously received a pneumococcal vaccine at least 1 year prior to enrollment. Participants were enrolled into 1 of 3 cohorts based on their pneumococcal vaccination history (cohort 1: PNEUMOVAX 23, cohort 2: Prevnar 13, or cohort 3: PNEUMOVAX 23 followed by or preceded by Prevnar 13, PNEUMOVAX 23 preceded by VAXNEUVANCE, or VAXNEUVANCE alone). Participants in cohort 1 were randomized to receive CAPVAXIVE or VAXNEUVANCE, participants in cohort 2 were randomized to receive CAPVAXIVE or PNEUMOVAX 23, and participants in cohort 3 received CAPVAXIVE. The percentage of individuals with solicited adverse reactions that occurred within 5 days postvaccination of CAPVAXIVE or active comparator is shown in Table 3.

Table 3: Individuals with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions Within 5 Days Postvaccination in Individuals 50 Years of Age and Older with Prior Pneumococcal Vaccination – Study 3

Systemic adverse reactions¶ Severity

Fatigue

*Cohort 1 prior vaccination with PNEUMOVAX 23

†Cohort 2 prior vaccination with Prevnar 13

‡Cohort 3 prior vaccination with Prevnar 13+PNEUMOVAX 23 (n=45), or VAXNEUVANCE+PNEUMOVAX 23 (n=5), or PNEUMOVAX 23+Prevnar 13 (n=54), or VAXNEUVANCE (n=1) or Prevnar 20 (n=0)

§Every individual is counted a single time for each applicable row and for each column.

¶Injection-site erythema, injection-site pain, injection-site swelling, fatigue, headache, and myalgia were solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination.

#Pyrexia was defined as temperature ≥38.0°C (100.4°F) solicited from Day 1 through Day 5 postvaccination. Mild: does not interfere with activity; Moderate:

Brief

Safety With Concomitant Influenza Vaccine Administration

In Study 4 (NCT05526716), individuals 50 years of age and older with or without a history of prior pneumococcal vaccination were enrolled and randomized to receive either CAPVAXIVE and quadrivalent influenza vaccine [Fluzone Quadrivalent, (QIV)] concomitantly followed by placebo 30 days later (concomitant group), or QIV and placebo concomitantly followed by CAPVAXIVE 30 days later (sequential group).

In Study 4, the rates and severity of solicited systemic adverse reactions and solicited local adverse reactions at the CAPVAXIVE injection site were similar when CAPVAXIVE was administered with or without inactivated QIV.

Serious Adverse Events

Across studies 1-4, the proportion of individuals reporting 1 or more SAEs within 1-month postvaccination was 0.3% in individuals vaccinated with CAPVAXIVE (n=14) and 0.3% in individuals vaccinated with an active comparator (n=7). The proportion of individuals reporting 1 or more SAEs within 6 months postvaccination was 1.4% in individuals vaccinated with CAPVAXIVE (n=56) and 2.0% in individuals vaccinated with an active comparator (n=40). There were no notable patterns or imbalances between vaccine groups for SAEs. Two individuals who received CAPVAXIVE had SAEs considered related to vaccination. One individual experienced an acute allergic reaction of bronchospasm (Grade 3, required medical intervention) which occurred within 30 minutes postvaccination; one individual experienced injection-site cellulitis (Grade 4, required hospitalization) on Day 6 postvaccination.

USE IN SPECIFIC POPULATIONS

Pregnancy

Risk Summary

All pregnancies have a background risk of birth defect, loss, or other adverse outcomes. In the U.S. general population, the estimated background risk of major birth defects and miscarriage in clinically recognized pregnancies is 2 to 4% and 15 to 20%, respectively. There are no adequate and well-controlled studies of CAPVAXIVE in pregnant individuals. Data on CAPVAXIVE administered to pregnant individuals are insufficient to inform vaccine-associated risks in pregnancy.

A developmental toxicity study has been performed in female rats administered 0.25 mL of a conjugated polysaccharide vaccine formulation on four occasions: twice prior to mating, once during gestation, and once during lactation. This study revealed no adverse effects on fetal or preweaning development.

Data

Animal Data

In a developmental toxicity study, female rats were administered 0.25 mL of a conjugated polysaccharide vaccine formulation containing the same conjugated polysaccharides as in CAPVAXIVE. Animals received 42 mcg polysaccharide per dose (a full human dose of CAPVAXIVE contains 84 mcg polysaccharide/dose) by intramuscular injection on four occasions: 28 and 7 days prior to mating, on gestation day 6, and on lactation day 7. There were no embryofetal deaths or fetal malformations, and no adverse effects on female fertility and preweaning development were observed.

Lactation

Risk Summary

Human data are not available to assess the impact of CAPVAXIVE on milk production, its presence in breast milk, or its effects on the breastfed child. The developmental and health benefits of breastfeeding should be considered along with the mother’s clinical need for CAPVAXIVE and any potential adverse effects on the breastfed child from CAPVAXIVE or from the underlying maternal condition. For preventive vaccines, the underlying condition is susceptibility to disease prevented by the vaccine.

Pediatric Use

The safety and effectiveness of CAPVAXIVE in individuals younger than 18 years of age have not been established.

Geriatric Use

Across studies 1-4, of the 4,556 individuals who received CAPVAXIVE, 1,487 individuals (32.6%) were 65 years of age and older, and 339 individuals (7.4%) were 75 years of age and older. In Study 1, of the 1,379 individuals who received CAPVAXIVE, 590 individuals (42.8%) were 65 years of age and older, and 126 individuals (9.1%) were 75 years of age and older. No clinically meaningful differences in safety of CAPVAXIVE were observed between these individuals and individuals less than 65 years of age. The opsonophagocytic activity (OPA) responses in individuals 65 years of age and older were generally lower than those observed in individuals less than 65 years of age.

NONCLINICAL TOXICOLOGY

Carcinogenesis, Mutagenesis, Impairment of Fertility

CAPVAXIVE has not been evaluated for carcinogenic or mutagenic potential or for impairment of male fertility in animals.

PATIENT COUNSELING INFORMATION

Advise the patient to read the FDA-approved patient labeling (Patient Information).

• Inform the patient of the benefits and risks associated with vaccination with CAPVAXIVE.

• Inform the patient that vaccination with CAPVAXIVE may not protect all vaccine recipients.

• Instruct the patient to report any adverse reactions to their healthcare provider or to the vaccine manufacturer or the U.S. Department of Health and Human Services through the Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS), 1-800-822-7967, or report online at www.vaers.hhs.gov.

The trademarks depicted herein are owned by their respective companies.

For more detailed information, please read the Prescribing Information.

uspi-v116-i-2406r000

Revised: 06/2024

Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved. US-PVV-00129 07/24

Innovación en el tratamiento del dolor crónico

Un avance tecnológico que transforma la terapia de estimulación de la médula espinal

POR REDACCIÓN BTP

Más de 50 millones de adultos en los Estados Unidos sufren de dolor crónico. Medtronic anunció los primeros implantes del nuevo sistema Inceptiv™ de estimulación de la médula espinal (SCS, en inglés), un dispositivo médico aprobado por la FDA que ofrece un tratamiento personalizado para el dolor crónico, y manufacturado en Puerto Rico.

El sistema Inceptiv™ ofrece una función de circuito cerrado que detecta señales biológicas a lo largo de la médula espinal y ajusta automáticamente la estimulación en tiempo real, manteniendo la terapia en sintonía con los movimientos de la vida diaria. Los dispositivos SCS tradicionales con tecnología de circuito abierto emiten impulsos eléctricos constantes y suaves que interrumpen las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro. Sin embargo, ciertos movimientos cotidianos como reír, agacharse o estornudar pueden provocar breves momentos de sobreestimulación, lo que lleva a algunos pacientes a reducir la intensidad de la estimulación, resultando en una experiencia terapéutica subóptima.

En cambio, el sistema Inceptiv™ SCS detecta las señales

Importante saber...

biológicas y mantiene consistentemente la estimulación prescrita por el médico, adaptada a las necesidades del paciente. Su circuito especializado y algoritmo patentado detectan las señales generadas por la médula espinal en respuesta a estímulos eléctricos. Inceptiv™ detecta la respuesta del cuerpo a la estimulación 50 veces por segundo y ajusta instantáneamente la estimulación para mantener los ajustes prescritos.

Además, el sistema Inceptiv™ ofrece acceso incomparable a imágenes de diagnóstico, permitiendo resonancias magnéticas de 1.5T y 3T de cuerpo completo sin restricciones de potencia o impedancia. El dispositivo, producido por manos puertorriqueñas en la planta de manufactura de Juncos, se exporta mundialmente.

“Estamos muy emocionados de que Puerto Rico se convierta en el primer país latinoamericano en ofrecer esta tecnología que alivia el dolor y permite a pacientes que sufren de dolor crónico reanudar actividades de su vida diaria. El dolor crónico es un problema importante que afecta a millones de personas de todos los ámbitos de la vida”, comentó el Dr. Eduardo Ibarra, especialista en manejo del dolor en el Centro Quirúrgico de la Montaña. “Este avance permite un tratamiento más preciso y personalizado, mejorando significativamente la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Puerto Rico se convierte en el primer país en América Latina en realizar los primeros implantes del nuevo estimulador de médula espinal de circuito cerrado.

Este dispositivo -aprobado por la FDA-, ofrece tecnología de circuito cerrado para ajustar instantáneamente la terapia de estimulación de la médula espinal para tratar el dolor crónico

La prevalencia del VPH de alto riesgo en hombres puertorriqueños y el rol de sus genotipos ante el riesgo de cáncer de pene

DE PORTADA | INVESTIGACIÓN

El

Virus del Papiloma Humano

(VPH) es

la

enfermedad

de transmisión sexual más común a nivel mundial, afectando a más del 90% de los hombres y más del 80% de las mujeres, con el 50% de las infecciones de alto riesgo

POR SOLIMAR GARCÍA MOLINA, DRPH, MS

LYNNETTE A. RUIZ

INSTITUTE/PONCE HEALTH SCIENCES UNIVERSITY

Este virus de ADN circular y sin envoltura infecta las células madre basales del epitelio a través de alteraciones en la piel o mucosa.

Este virus se puede dividir en dos categorías: VPH de bajo riesgo de padecer cáncer, y VPH de alto riesgo de padecer cáncer o VPH oncogénico. La infección persistente o recurrente de VPH es un factor de riesgo importante para cánceres relacionados con el virus, ya que altera las células huésped sin matarlas, lo que puede llevar a una progresión maligna. Existen más de 200 genotipos de VPH, más de 40 que afectan la zona genital y anal. Este virus es responsable de casi todos los cánceres de cuello uterino y una parte significativa de otros cánceres anogenitales y orofaríngeos. El VPH de alto riesgo se asocia con varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de pene. En Estados Unidos, se registran anualmente 6.2 millones de nuevas infecciones por VPH. Los factores de riesgo están principalmente relacionados con el comportamiento sexual. Los hombres no circuncidados tienen un mayor riesgo de cáncer debido al esmegma (secreción de las glándulas del prepucio) y la fimosis, que es la inflamación y estrechez del prepucio, lo que impide la salida del glande.

La prevalencia del VPH mide el número de casos nuevos notificados desde el inicio de la enfermedad. En Puerto Rico, el cáncer de pene es el segundo más común asociado con VPH de alto riesgo en hombres, pero está liderado por el cáncer de orofaringe en hombres, el cual también se asocia con la infección por VPH. No hay prueba de detección para el VPH en hombres asintomáticos, por lo que la mayoría de ellos no reciben tratamiento o desconocen que tienen la infección. La detección temprana mediante pruebas de cernimiento es crucial para un manejo eficaz de la infección. El impacto clínico en la salud de la infección por VPH en los hombres es significativo, ya que la mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presentan síntomas y no tratan la infección.

“PREVALENCE OF HR-HPV AMONG MALES IN THE WESTERN REGION OF PUERTO RICO: GENOTYPE AND FORESKIN TISSUE LESIONS ASSOCIATION”

Se desarrolló una investigación financiada parcialmente por el Programa de “RCMI” de Ponce Health Sciences University, con el estudio piloto titulado: “Prevalence of

hr-HPV among males in the Western region of Puerto Rico: Genotype and Foreskin Tissue Lesions Association”. El estudio revisó la calidad de las muestras y la precisión de los datos para analizar la prevalencia de VPH de alto riesgo en hombres puertorriqueños de 21 años o más de la región oeste de Puerto Rico. Se examinó una muestra de 25 pacientes para identificar casos positivos y establecer medidas de detección para prevenir el cáncer de pene asociado al VPH. Se utilizaron técnicas de RT-PCR en un laboratorio de patología para identificar casos positivos, características y genotipo.

El estudio analizó la prevalencia de VPH en hombres puertorriqueños que se sometieron a circuncisión por problemas de fimosis entre 2017 y 2024.

Se encontró que el 16% tenía infección por VPH de alto riesgo y el 100% de los casos positivos mostraron marcadores inflamatorios a nivel histológico. La edad promedio fue de 42 años y el 56% tenía seguro médico Vital. El 58% vivía en zonas rurales, y estos hombres tenían mayores probabilidades de infección por VPH de alto riesgo en comparación con los de áreas urbanas.

La mayoría de los casos positivos se dieron en hombres de 31 a 40 años, y los genotipos de alto riesgo más comunes fueron no específicos. Los resultados sugieren la necesidad de enfocar la prevención y el tratamiento del VPH especialmente en el grupo de edad de 31 a 40 años y en zonas rurales.

Se encontró que los hombres con seguro médico privado tenían un 23% menos de probabilidad de tener VPH de alto riesgo. Los residentes rurales presentaron mayores tasas de infección en comparación con los residentes de zona urbana. Nuestro estudio confirma otros estudios en EE. UU., que también revelan que los residentes rurales tienen tasas más

Nota adaptada: Disertación Doctoral “Prevalence of hr-HPV among males in the Western region of Puerto Rico: Genotype and Foreskin Tissue Lesions Association” [Figura], por Dra. S.García-Molina, 2024. >Suministrada

Nota adaptada: Disertación Doctoral “Prevalence of hr-HPV among males in the Western region of Puerto Rico: Genotype and Foreskin Tissue Lesions Association” [Figura], por Dra. S.García-Molina, 2024. >Suministrada

altas de cáncer relacionado con VPH y menor aceptación de la vacuna.

La edad media de los casos positivos de VPH de alto riesgo con genotipos no específicos fue de 40 años, significativamente menor que la de los casos negativos.

Las biopsias de tejido del prepucio de hombres adultos con VPH de alto riesgo, sometidos a circuncisión, mostraron coilocitosis (células del epitelio con un halo perinuclear típico secundario a la infección por el VPH) y displasia leve o moderada en todos los casos (término que describe la presencia de células anormales en un tejido).

El estudio demostró que tanto las pruebas moleculares como las histológicas son efectivas para detectar el VPH en el tejido del prepucio, indicando alteraciones celulares y posible riesgo de cáncer de pene.

Aunque el cáncer de pene es raro, hay diferencias significativas en incidencia y mortalidad entre hombres puertorriqueños, lo que sugiere la necesidad de más investigación. El estudio encontró hombres en la muestra coinfectados con verrugas genitales o VPH de bajo riesgo (condiloma acuminado) y VPH de alto riesgo (genotipo 16).

La persistencia del VPH de alto riesgo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.

DE PORTADA | INVESTIGACIÓN

Figura (Imagen 1 y 2)

Muestra histológica de paciente a través de microscopía de luz para identificar alteraciones tisulares.

Imagen 1 - Superficie clásica de coilositosis observada. >Suministrada

Nota adaptada: Disertación Doctoral

“Prevalence of hr-HPV among males in the Western region of Puerto Rico: Genotype and Foreskin Tissue Lesions Association” [Figura], por Dra. S. García-Molina, 2024.

Para reducir estos cánceres, es esencial implementar métodos innovadores para detectar VPH de alto riesgo también en verrugas genitales causadas por VPH de bajo riesgo (genotipos 6 y 11), y promover pruebas en oficinas de generalistas o consultas urológicas preventivas.

En resumen, el estudio detectó VPH de alto riesgo principalmente en hombres de 31 a 40 años, con alta prevalencia de genotipos no específicos (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). Se analizaron muestras de prepucio en un laboratorio estandarizado, y la prueba molecular utilizada mostró ser eficaz en la detección del ADN del VPH de alto riesgo, complementada por la evaluación histopatológica, encontrando alteraciones tisulares. Se recomienda más investigación para entender el impacto a largo plazo del VPH de alto riesgo y desarrollar mejores intervenciones y protocolos de salud pública. Conocer la prevalencia del VPH de alto riesgo es crucial para evaluar el sistema de salud, identificar desigualdades y crear políticas de salud que mejoren la calidad de vida y prevengan cánceres relacionados con el VPH en hombres puertorriqueños. Esto es particularmente importante dado que la prevalencia del VPH es mayor entre los hispanos.

PRIMERA INVESTIGACIÓN DE GENOTIPOS DEL VPH

Este es el primer estudio en el que investigamos los genotipos del VPH de alto riesgo y las lesiones del tejido del prepucio entre la población de hombres puertorriqueños y su asociación con el riesgo de cáncer de pene.

El estudio subraya la importancia de entender la infección por VPH de alto riesgo en hombres y su relación con el cáncer en hombres puertorriqueños. Revela disparidades de salud basadas en estatus socioeconómico, edad, geografía y tipo de seguro médico, con diferencias notables entre quienes viven en zonas rurales y aquellos con seguro médico gubernamental frente a los que tienen seguro privado. Se destaca la necesidad de intervenciones específicas y programas de detección para el

cáncer de pene en la región oeste de Puerto Rico. Se requiere más investigación para comprender mejor las implicaciones del VPH de alto riesgo en la salud sexual masculina y desarrollar estrategias de salud pública efectivas.

Los resultados del estudio destacan la necesidad de promover estrategias de prevención efectivas para reducir el riesgo de cáncer.

Las medidas de prevención primaria deberían incluir promover aún más la vacunación en la población de hombres adultos y, no solo eso, sino también promover la educación en salud y estrategias de prevención amplias, dado que el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común mundialmente. Los futuros proyectos deben explorar enfoques para diseñar protocolos efectivos para las pruebas de VPH, evaluar su carga y

Imagen 2 - Foco encontrado con cambios celulares, debido al engrosamiento de la capa basal y cambios nucleares sugiere una displasia leve. >Suministrada

prevalencia en hombres puertorriqueños, y desarrollar estrategias de prevención secundaria para reducir el riesgo de cáncer en la población.

Actualmente, el CDC no recomienda pruebas de cernimiento para hombres y el VPH, por lo que no existen pruebas de cernimiento para estos, resaltando de esta manera una disparidad en salud para la población de hombres en general.

Este es el primer estudio en el que investigamos los genotipos del VPH de alto riesgo y las lesiones del tejido del prepucio entre la población de hombres puertorriqueños y su asociación con el riesgo de cáncer de pene >Archivo

Sin edad el hipotiroidismo

DR. JORGE DE JESÚS, MD, FACE

ENDOCRINÓLOGO CLÍNICO

En Puerto Rico existe una alta prevalencia de hipotiroidismo, así como de pacientes con problemas de depresión, falta de memoria y concentración. Ambas condiciones — hipotiroidismo y salud mental— son más comunes en la población de adultos mayores.

El paciente con problemas endocrinológicos presenta síntomas de comportamiento, similares al paciente con problemas psiquiátricos. Esta es la razón que me motiva a explicar a nuestros lectores sobre los aspectos más importantes de esta interrelación.

Esta neuroplasticidad define aspectos importantes de cambio, forma y función, ante estímulos positivos o negativos. De igual manera que movemos o manipulamos un modelo de plastilina con nuestras manos, nuestro cerebro “crece” y modifica su forma ante las fuerzas que lo “conmueven”.

Las neuronas pueden extender sus contactos con otras neuronas, dependiendo del estímulo a que estén expuestas. Asimismo, también pueden “reprogramarse” dependiendo de circunstancias especiales.

El tejido nervioso central está en constante regeneración y cambio. Dichos cambios tienen injerencia en la memoria y las emociones.

En estudios llevados a cabo en la función cerebral del paciente hipotiroideo, se hace evidente el efecto de la condición en aquellas áreas del cerebro destinadas a la memoria y concentración.

Las manifestaciones siquiátricas del paciente hipotiroideo son muy similares al paciente depresivo. Incluso, puede haber demencia, irritabilidad, pobre concentración, y falta de ánimo y energía. En casos severos pueden presentarse con síntomas psicóticos, pero esto es muy raro.

Se ha podido probar que, en el paciente hipotiroideo, los cambios en las estructuras del cerebro que tienen que ver con memoria y concentración, mejoran con el tratamiento. En la gran mayoría de los casos, el tratamiento con levotiroxina es suficiente para mejorar esta sintomatología y existen opiniones diversas en cuanto al tratamiento con estas, comparada con otras

preparaciones existentes en el mercado.

Al presente, no se ha podido comprobar que estas preparaciones sean superiores a la levotiroxina.

SÍNTOMAS DE HIPOTIROIDISMO

• Cansancio

• Aumento de peso

• Intolerancia al frío

• Cambios súbitos en estado de ánimo

• Se asocia con dolor muscular y ausencia de ciclo menstrual

• Desánimo y falta de entusiasmo

Posibles causas del hipotiroidismo

• Enfermedad de Hashimoto

• Tiroiditis o inflamación de la tiroides

• Hipotiroidismo congénito o hipotiroidismo que está presente al nacer

• Extirpación quirúrgica parcial o total de la tiroides

• Radioterapia de la tiroides

• Ciertos medicamentos

El paciente siente desánimo y falta de entusiasmo. Sin embargo, el diagnóstico se hace basado en síntomas y pruebas de sangre.

El hipotiroidismo primario se presenta con nivel bajo de T4 o normal, pero con una elevación del TSH (hormona estimuladora del tiroides). Esta se produce en la pituitaria.Cuando los niveles de hormona tiroidea circulantes están bajos, la pituitaria produce un aumento del TSH (excepto en los casos donde el hipotiroidismo sea como consecuencia de un tumor en la pituitaria).

SÍNTOMAS

• Sueño

• Cansancio

• Depresión

• Irritabilidad

• Intolerancia al frío o al calor

• Aumento o pérdida de peso

• Menstruación irregular

¿QUÉ PACIENTES DEBEN SER TRATADOS CON LEVOTIROXINA?

Son aquellos que presentan hipotiroidismo subclínico, así como aquellas personas con síntomas asociados a este o si tienen anticuerpos positivos.

Otros pacientes que deben ser considerados para recibir terapia con levotiroxina son los que tienen la glándula tiroides agrandada (bocio) y aquellos con hipotiroidismo clínico que están diagnosticados con desorden bipolar y depresión.

Otras personas que también podrían necesitar ser tratadas con levotiroxina son aquellas sometidas a una operación para remover su glándula tiroides; o por haber recibido yodo radiactivo (como en los casos de hipertiroidismo) que luego quedan hipotiroideas y hay que darles reemplazo de levotiroxina para siempre.

El autor es endocrinólogo con práctica privada, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, y ha presidido la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED).

Prevención y control de las condiciones cardíacas

Las condiciones cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte a nivel mundial, Puerto Rico incluido. Consciente de ello, en el marco de la celebración del Día Mundial del Corazón, los especialistas en enfermedades cardiovasculares instan a prevenir y educarse respecto a condiciones particulares.

El cardiólogo Luis Alberto Renta Rosa señala que el corazón es un órgano que con el tiempo va cambiando y, al igual que la piel, va desarrollando arrugas.

“El sistema cardiovascular pierde la elasticidad. Es por esto que, a medida que se aumenta en edad, nos puede empezar a subir la presión en el corazón. Cuando el corazón se va poniendo rígido, se empieza a agrandar y va perdiendo su estructura. Esto quiere decir que, aunque nos comportemos de una manera ideal con la edad, el corazón puede ir desarrollando complicaciones que degeneran en insuficiencia cardíaca”, explicó.

La insuficiencia cardíaca o fallo cardíaco es la condición que impide al corazón bombear suficiente sangre rica en oxígeno para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que provoca que otros órganos no funcionen bien y puede causar problemas graves.

“El fallo cardíaco limita la capacidad de respirar porque

aumenta las presiones a nivel de los pulmones y se acumula líquido en los pulmones. También podemos tener problemas como la fibrilación atrial, un tipo de arritmia que se sospecha es la principal causa de derrames”, precisó el galeno.

Sin embargo, el especialista enfatizó que estar atento al cuidado médico de rutina, para asegurarse de que la presión sanguínea, los niveles de azúcar en sangre y colesterol son estables, o si cuenta con riesgo suficiente, y la necesidad de mitigarlo con medicamentos para retrasar el deterioro de la salud cardiovascular.

“De la misma manera que muchas personas se ponen su crema o evitan coger sol para proteger su piel, deben hacerlo con el órgano cardiovascular. Porque ya que no nos podemos mirar en un espejo, requerimos de un especialista que nos evalúe para poder saber en qué estado de salud estamos y cuán agresivos debemos ser con la terapia médica preventiva”, acotó.

Asimismo, como parte de los cuidados de la salud cardiovascular, Renta Rosa recomendó evitar el sedentarismo y mantener una alimentación adecuada.

“El tema de la ingesta de alimentos es bastante complicado, porque está bien atado a la cultura puertorriqueña. Mucha gente trata de hacer un cambio en su alimentación, pero siempre que sale de su casa a los restaurantes o visita a la familia, etcétera, le resulta complicado. La evaluación de las porciones y la cantidad adecuada de calorías es un tema que siempre es importante para mantener un peso saludable. Realmente, la única dieta que ha demostrado un beneficio a largo plazo es la dieta mediterránea”, precisó el especialista en Medicina Interna, Cardiología Clínica, Medicina Nuclear, Cardiovascular y Ecocardiografía.

La alimentación mediterránea consiste principalmente en el consumo de alimentos como verduras, frutas, especias, frutos secos, frijoles y granos o cereales enteros. También se caracteriza por cantidades moderadas de lácteos, aves, huevos y mariscos.

“Con este tipo de dieta y la metodología del ayuno intermitente, se tiene información suficiente respecto a la disminución del sobrepeso, condiciones autoinmunes, inflamatorias y el desarrollo de diabetes, como para recomendarla a los pacientes. Pero es algo muy individual. En general, evaluar a un paciente y dirigirlo a un nutricionista dietista que trabaje un buen plan nutricional y que se acostumbre a comer bien, consciente de las porciones y la frecuencia, es lo adecuado”, sostuvo Renta.

MÁS ATENTO A CONDICIONES RARAS

El Dr. Luis Renta mencionó que, además de las afecciones cardiovasculares que se generan por la edad o estilos de vida, existen condiciones poco comunes y poco conocidas que no se pueden prevenir.

Entre ellas, se destaca la amiloidosis cardíaca, una condición que se desarrolla cuando los depósitos de amiloides toman el lugar del músculo cardíaco normal. También conocida como “síndrome del corazón rígido”, es el tipo más típico de miocardiopatía restrictiva, una afección que se relaciona con factores hereditarios o adquiridos por afecciones secundarias.

“A estas personas se les trata de orientar desde jóvenes para evitar que hagan algún desarreglo y busquen cómo mejorarlo. No obstante, nos hemos dado cuenta de que entre los pacientes hay un muy buen conocimiento y conciencia sobre la prevención, la importancia de hacer ejercicios físicos, de mantener el estrés bajo control y de no exponerse a los factores de riesgo como el tabaquismo, que, aunque sabemos que no es lo mejor para su

salud, muchas personas todavía lo hacen”.

RECONOCE LOS SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO

En general, toda la población debe conocer su cuerpo y estar más atenta a la presencia de síntomas como: fatiga o dificultad para respirar, debilidad general, cambios en el color de la piel, desmayos o pérdida de la conciencia, mareos o aturdimiento, náusea o vómitos, palpitaciones o sudoración intensa. Pues no necesariamente su médico primario o especialista —padezca o no de alguna condición de salud— se va a dar cuenta de que está afectando la salud del corazón.

Y es que la gran mayoría de los pacientes no presentan ningún síntoma los días antes de su primer infarto o derrame. Ante esto, los especialistas en el cuidado de la salud cardiovascular recomiendan que toda persona a partir de los 40 años, que tenga factores de riesgo como diabetes, hipertensión, sobrepeso, colesterol alto, sedentarismo, entre otros, considere integrar una visita al cardiólogo como parte de los exámenes de rutina.

“El que tenga síntomas a cualquier edad, debe evaluarse, porque hay condiciones congénitas que no presentan síntomas. Igualmente, hay personas que llevan una vida sedentaria y, al no hacer suficiente actividad física, no se dan cuenta de que tienen síntomas por falta de ejercicio, palpitaciones o dolores de pecho. Aquellos que tengan este tipo de síntomas, es importante que se atiendan. Es un momento en la vida para evaluar y descartar condiciones de nacimiento. La razón por la cual el número 40 es importante es porque a los 40 años el corazón termina de madurar. Y si el paciente no encuentra algún tipo de eco cardiograma (sonograma del corazón), puedo determinar si es algo de nacimiento que está empeorando, o si es algo que se está desarrollando por los factores de riesgo que tiene”, aclaró el Dr. Renta, quien cuenta con siete años en la práctica privada a través de sus oficinas en Isla Verde, San Juan y Camuy.

Contrario a lo que muchos piensan, el galeno sugiere que los 40 años son una buena edad preventiva. “La mayoría de las personas que aseguran que a esta edad comienzan los achaques, es porque ya están sufriendo de condiciones como hipertensión, que el corazón está fallando o creciendo. Hay muchas condiciones que pueden presentar síntomas a esta edad”, sostuvo.

“Lo ideal es que la persona no presente ningún tipo de síntoma y que tenga los cuidados con su médico primario para cuidar su corazón correctamente. El médico primario es nuestra primera línea de batalla ante cualquier síntoma importante en un paciente que no tiene historial médico. En el caso de pacientes con condiciones como la diabetes, es importante que cuenten con un manejo y cuidado apropiado por parte de su endocrinólogo y un cardiólogo que los evalúe continuamente. Todo diabético debe asegurarse de que el medicamento que reciba para tratar su condición de diabetes no solamente sea lo mejor para manejar su control de azúcar, sino que también sea el que mayor beneficio le dé para proteger su corazón y riñón, que es la segunda complicación más común en estos pacientes. Así que no solamente para el diagnóstico de la condición, la evaluación y el tratamiento, sino que, para poder recibir los tratamientos, es importante tener a su especialista. Prevenir es importante en todos los aspectos de la salud. Principalmente, porque cada vez tenemos menos y menos especialistas en Puerto Rico. El tiempo para atenderse se vuelve un poquito más prolongado. El tiempo de espera en urgencias está mucho más prolongado de lo que era antes. En conclusión, hay que portarse bien”, concluyó.

Vivir con Dermatitis Atópica: Más que una condición de la piel

Conoce el impacto físico y emocional de una enfermedad crónica que afecta a millones de personas desde la infancia

La dermatitis atópica es el más común de los muchos tipos de eccema que suele presentase durante la infancia —incluso desde los primeros días de vida— y puede durar hasta la adultez. La causa es una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales.

Afecta física y emocionalmente a los pacientes, quienes pueden sufrir picor extremo todo el tiempo. Es una enfermedad con la que básicamente se nace. Comúnmente, se presenta con parchos rojos o placas escamosas.

La mayoría de las personas que nacen con dermatitis atópica tienen la tríada atópica, que es que padecen asma, alergias nasales o de la piel. La causa exacta no se conoce, porque hay niños que no tienen historial familiar.

La condición, de la que mañana se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, se puede desarrollar en cualquier momento de la vida, aunque comúnmente se presenta en la infancia.

Dermatitis, significa que la piel está enrojecida y atópica, es la tendencia heredada a desarrollarla. La piel presenta protuberancias escamosas de color rojo y con costras, las cuales causan mucha picazón. Rascarse acarrea inflamación, grietas, supuración de un líquido de color claro y un curtimiento y engrosamiento de la piel. A veces la afección empeora, lo que se conoce como brotes.

PERIODOS DE REMISIÓN Y LUGARES MÁS COMUNES

A los brotes siguen temporadas en las que la piel sana. En ese tiempo, puede no haber señales de la dermatitis atópica y este período se conoce como de remisión, y puede durar semanas, meses o incluso años.

Los lugares comunes para la erupción son los pliegues del codo, detrás de las rodillas, el cuello, las mejillas y las nalgas. Para evitar los episodios, es imperativo controlar las causas que la exacerban.

Es importante que el jabón, la crema humectante para la piel y el detergente para lavar la ropa que se utilicen, no tengan fragancia. En el caso de los niños, la exacerban el polen, el polvo, los peluches que retienen mucho polvo, el ambiente húmedo, el alto nivel de hongo y el calor y el frío extremos.

El humo del cigarrillo directo o de segunda mano, también puede exacerbar la dermatitis, así como el estrés.

El tratamiento apunta a controlar las causas y

aplicarse esteroides tópicos.

Mantener controlada la dermatitis atópica puede depender mucho del cuidado del paciente y del padre cuando son niños.

FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales son elementos que no se pueden controlar, como el polen o el polvo del Sahara. Pero usualmente entre 80% a 90% de los pacientes, si son bien disciplinados, con mantener la casa limpia, utilizar ropa de algodón y nada con fragancia, se mantienen controlados.

Toda persona que experimente alguno de estos síntomas, debe buscar asistencia médica, de preferencia un dermatólogo, quien puede identificar los elementos del entorno que pueden estar contribuyendo a la irritación de la piel, así como el tratamiento adecuado, ya que es altamente recomendado que no se automedique. El tratamiento indicado debe complementarse con el uso de productos de higiene e hidratación que contribuyan a fortalecer la barrera de la piel y calmar el picor. Si el eccema no responde al tratamiento habitual, es posible que se practiquen pruebas de alergia para determinar si hay algún elemento detonante, sobre todo, en el caso de que también se padezca de asma o alergias estacionales.

EL ASPECTO EMOCIONAL

Muchas veces las personas con dermatitis atópica deben ser tratadas por un equipo interdisciplinario, ya que les afecta su apariencia y son diagnosticadas con ansiedad o depresión, trastornos que alteran su calidad de vida a tal grado que pueden provocar ausencias en el trabajo o en la escuela.

PACIENTES PUEDEN SENTIRSE MARGINADOS

Es importante que no debes rascarte el área irritada, ya que solo te lastimarás la piel y las bacterias podrían ingresar a tu cuerpo por las heridas y causar infecciones.

Cabe destacar que la dermatitis no es contagiosa, pero crea gran incomodidad en quien la padece, además del dolor, que puede ser angustiante. En ese sentido, los pacientes más severos pueden llegar a sentirse marginados y tristes por la apariencia de su piel, lo cual repercute en su autoestima y calidad de vida.

Aunque en Puerto Rico no existen estudios poblacionales, los de Estados Unidos estiman que cerca del 10% de los adultos la padece y hasta el 20% de los niños.

Persisten altos niveles de obesidad en la Isla

A pesar de la creencia popular de que “comer mucho es sinónimo de salud”, Puerto Rico enfrenta una alta incidencia de obesidad, afectando a una de cada cinco personas

POR ISTRA PACHECO Y MARÍA HERNÁNDEZ FEO

“En nuestro país se ha fomentado el que hay que comer mucho para crecer y ser saludable”, pero eso es un mito, expresó el cardiólogo y presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz, en momentos en que Puerto Rico se mantiene como una de las jurisdicciones de Estados Unidos con más incidencia de obesidad.

El más reciente informe sobre este asunto de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) identificó que Puerto Rico y 23 estados de EE.UU. mantuvieron un índice de obesidad de 35% durante 2023. Estas cifras apuntan a que en estos lugares una de cada cinco personas vive con obesidad.

Aunque las cifras representan una disminución con respecto a 2021, cuando el índice alcanzó 72.4% -de acuerdo con reportes publicados por el Departamento de Salud (DS)-, no deja de ser una preocupación para las autoridades médicas.

A pesar de que este medio solicitó datos preliminares sobre los niveles de obesidad en lo que va de este año, el DS no los proveyó al cierre de esta edición.

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ÍNDICES DE OBESIDAD

La presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, Carmen Nevárez, explicó que comer excesivamente es un hábito que pudiera estar íntimamente relacionado con el estado emocional de las personas.

“Hay que cortar ese cordón umbilical de la comida como premio y sustituirlo por otros hábitos… La comida se usa para premio, para matar tristeza, y reconfortarnos si tenemos coraje”, indicó.

Asimismo, recalcó que, en ocasiones, “la comida se usa como un refugio para no solucionar algo. La gente prefiere comer porque es lo que le causa placer”, mientras que el consumo exagerado de azúcares y sales apunta a conductas aprendidas desde la infancia.

“Si desde edades tempranas nos acostumbraron a consumir alimentos con un alto contenido de dulzor, eventualmente nuestro umbral de dulzor es alto y lo mismo ocurre con la sal. Estos hábitos prevalecen durante la infancia, adolescencia y adultez porque son difíciles de erradicar. La persona tiene

que, conscientemente, tomar la decisión de no consumir ciertos alimentos para desacostumbrar al sistema y buscar otras alternativas”, añadió la especialista.

De igual forma, las promociones constantes de comida poco saludable en medios masivos de comunicación son otro factor que podría provocar el deseo de comer de más. Nevárez sostuvo que no se puede ignorar como otra posible razón para los índices observados la diferencia en precio de comidas nutritivas versus aquellas que se pueden conseguir en restaurantes de comida rápida. Es decir, muchas personas no tienen la alternativa de gastar dinero en las comidas sanas que tienen un precio más alto en los supermercados.

Sin embargo, Nevárez explicó que con los mismos alimentos del diario vivir se pueden hacer grandes cambios si se modifican las porciones a consumir y la manera en que se preparan los alimentos.

“Con el mismo arroz y con la misma pasta se pueden hacer cambios. Se trata de preparar comidas que gusten, eliminar los elementos que no sean necesarios y añadir ingredientes saludables”, como vegetales, detalló.

La experta en nutrición y dietética Giselle Carazo coincidió en que los padres inciden en los hábitos alimenticios de sus hijos, por lo que, con una actitud positiva, pueden incentivar que los niños acepten alimentos saludables.

“Mientras más cantidad de alimentos sanos ese niño acepte, menos riesgos de obesidad… Si ese niño solo come pollo frito, papas fritas y pizza, no va a estar bien alimentado y posiblemente padezca de obesidad. El ejemplo familiar es un factor importante en este tema. Si mamá y papá solo comen hamburguesas y no consumen vegetales o comidas nutritivas, el niño no va a querer llevar una dieta saludable”, declaró.

Carazo aseguró que las personas se pueden informar sobre temas de nutrición con el uso adecuado de las redes sociales, siguiendo a personas expertas y certificadas en estas áreas.

¿HAY CONDICIONES DE SALUD QUE LLEVAN A LA OBESIDAD?

Por su parte, Díaz detalló que son varias las condiciones que pueden causar un aumento de peso descontrolado.

“Las enfermedades de la tiroides pueden causar aumentos de peso. Si el cuerpo tiene niveles bajos de tiroides, se cancela el metabolismo y aumenta el peso, el azúcar y el colesterol. Además, en Puerto Rico estamos viendo una alta incidencia de enfermedades de la tiroides y de cáncer... Sin embargo, esto no quiere decir que todos los casos de obesidad se deben a problemas con la tiroides”, añadió.

Por otra parte, informó que hay medicamentos que se les administran a pacientes que pueden causar obesidad.

“El uso de medicamentos, como los esteroides, también están asociados a la obesidad porque el cuerpo retiene líquido, sodio, aumenta la azúcar y así la persona puede aumentar de peso… Se utilizan para tratar artritis, condiciones dermatológicas; en casos de trasplante de órganos se administran esteroides para evitar el rechazo y en pacientes de asma se utilizan para bajar la inflamación de los bronquios. Lo que sucede con los esteroides es que descontrolan el metabolismo del organismo” alertó.

Además, el secretario de Salud el doctor, Carlos Mellado, añadió que los antidepresivos, antipsicóticos y algunos antidiabéticos, pueden aumentar el apetito o alterar el metabolismo, lo que lleva al aumento de peso.

Por otro lado, el pediatra y expresidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, indicó que el síndrome de Prader-Willi, que causa a quienes lo padecen un descontrol al comer, también se asocia con obesidad en niños.

“Los papás a veces le tienen que poner candado a la nevera para que los niños no sigan comiendo. Ellos no lo hacen a propósito, es un comportamiento compulsivo. Los pacientes con esta condición tienen discapacidad intelectual y uno no puede explicarles que no es bueno comer así”, relató.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD?

Díaz precisó que “la obesidad puede traer hipertensión arterial, presión alta, desórdenes de la diabetes y aumentos en el colesterol. Todos estos factores pueden incidir en que se tapen las arterias de las coronarias del corazón”, lo que a su vez puede producir un ataque al corazón o derrames cerebrales.

La doctora Ana Santos, directora de la división de Cirugía Bariátrica del Centro Médico Menonita en Cayey, señaló que una alternativa que tienen algunas personas es la intervención bariátrica.

“Se sabe que cuando los pacientes se someten a cirugía bariátrica aumentan su expectativa de vida por al menos 12 años, porque la obesidad puede ser la causa de muchos cánceres, como el cáncer de seno, de colon, de estómago y de próstata. Mientras más tiempo una persona permanece obesa, mayor es el riesgo de que desarrolle estos cánceres, al igual que otras enfermedades como diabetes, problemas renales y amputaciones”, sostuvo.

Del mismo modo, según la doctora, entre los puertorriqueños aún persiste la mentalidad de que “la persona gordita y coloradita es saludable” y eso pone en detrimento la salud de las personas.

Santos dijo que propulsó un proyecto que se convirtió en la Ley 212-2008. Este obliga a los planes médicos a incluir en su póliza el pago de cirugías bariátricas para pacientes con obesidad mórbida, que son aquellos que alcanzan un Índice de Masa Corporal de 35 en adelante.

TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO

A pesar del panorama que prevalece, Mellado indicó que según su experiencia hay grupos que son más receptivos a tratamientos contra la obesidad.

“Generalmente, es más fácil tratar la obesidad en los niños, ya que están en una etapa de crecimiento y desarrollo, en la cual la intervención puede tener un impacto más significativo”. Por otro lado, “en los adultos, los patrones de vida y las comorbilidades establecidas hacen que sea más complicado lograr cambios sostenibles”, explicó.

Aun así, las poblaciones obesas son más exitosas en sus cambios de estilos de vida cuando reciben el apoyo de sus familiares y comunidades.

Aunque el DS no informó que tuviese programas dirigidos a combatir esta condición, en su página web tiene publicado un Plan de Acción para la Prevención de Obesidad en Puerto Rico para los años 2023 al 2025. El texto indica que se busca una colaboración con la Autoridad Escolar de Alimentos (AEA), la implementación de políticas públicas y reglamentaciones asociadas a la publicidad de alimentos saludables, al igual que la promoción del consumo de agua como herramienta para la concienciación sobre los factores de riesgo asociados al sobrepeso y la obesidad.

Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama

Factores de riesgo, estrategias de prevención y la importancia de la detección temprana en la lucha contra el cáncer de mama

DRA. ALANA MARRERO GONZÁLEZ, LND, MHSN

Licenciada en Nutrición y Dietética con más de 14 años de experiencia. Fue presidenta de la Academia de Nutrición y Dietética, y actualmente se desempeña como dietista clínico del Centro Ararat.

Cada año, en octubre, se conmemora el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Con excepción del cáncer de piel, el de mama es el más común entre las mujeres. En Puerto Rico, el cáncer de seno es el tipo de cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia entre las mujeres.

Con los adelantos en la ciencia, se ha logrado identificar algunos factores que podrían aumentar la posibilidad de padecer esta enfermedad. Algunos de los factores de riesgo son el consumo de alcohol y tabaco, la inactividad física, el historial de este tipo de cáncer en la familia, el envejecimiento, la exposición a radiación, los tipos de alimentos que se consumen y el historial reproductivo.

No todo es negativo, pues, además de los factores de riesgo, se han logrado relacionar estrategias nutricionales y de comportamiento que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer de mama.

SE DESTACAN:

• Lactancia materna prolongada

• Llevar una alimentación balanceada que incluya suficientes cantidades de fibra, grasas monoinsaturadas, vegetales y frutas

• Realizar actividad física la mayoría de los días

• Evitar la exposición a rayos ultravioleta

• Evitar el consumo de azúcares añadidas

• Limitar el consumo de alcohol, sal y grasas saturadas

Una de las cosas más importantes que puedes hacer para mantenerte sana es realizar tú misma un examen de senos al menos una vez al mes. Según estudios publicados por el centro de salud Johns Hopkins, el 40 por ciento de los diagnósticos de nuevos casos de cáncer de mama fueron detectados por mujeres que sintieron una bolita o un bulto en sus senos.

Por medio de la autoexaminación regular, podrás familiarizarte con la apariencia y la sensación de tus pechos, y así será más fácil detectar alguna señal de alerta, como hinchazón o dolor en el pezón o el seno, entre otras. En aquellas mujeres que ya tengan más de 40 años, se recomienda una mamografía.

Aunque la incidencia en el diagnóstico de cáncer de seno ha aumentado, la tasa de muerte para este tipo de cáncer ha bajado desde los años noventa y se entiende que la nutrición ha sido

uno de los factores que ha contribuido a que las mujeres con este diagnóstico estén sobreviviendo.

Múltiples estudios han demostrado que las mujeres sobrevivientes al cáncer de seno que realizan las siguientes modificaciones nutricionales tienen una mejor calidad de vida y un menor riesgo de recurrencia de la enfermedad.

MODIFICACIONES EN LA ALIMENTACIÓN SUGERIDAS PARA EVITAR LA RECURRENCIA DEL CÁNCER DE MAMA:

FRUTAS Y VEGETALES:

Este grupo de alimentos aporta una gran cantidad y variedad de minerales y vitaminas. Son fuente de fibra y agentes que ayudan contra el cáncer de mama llamados fitoquímicos, entre estos se destacan los carotenoides, licopenos, flavonoides y betacaroteno, entre otros.

Entre los vegetales y frutas que aparentan ofrecer mayor beneficio a la salud se han identificado los vegetales de color verde intenso, los tomates y las frutas cítricas.

Intente consumir diariamente 2 a 4 tazas de vegetales, así como 2 a 3 tazas de frutas frescas, congeladas o enlatadas en agua o su propio jugo. Asegure incluir vegetales de color verde intenso, como la espinaca y el brócoli.

LÁCTEOS:

Intente consumir alimentos del grupo de lácteos, bajos en su contenido de grasa. Prefiera la leche baja en grasa o leche sin grasa. Incluya opciones de quesos reducidos en grasa como el queso suizo y mozzarella. Prefiera yogur griego sin endulzar.

CEREALES Y FARINÁCEOS:

Los estudios han demostrado que una dieta alta en granos integrales evita el desarrollo de cáncer de seno.

Se recomienda consumir diariamente 25 gramos de fibra.

Para lograr esta ingesta, incluya diariamente fuentes de alto contenido de fibra como la avena y el pan integral.

GRASAS:

Reduzca o evite el consumo de grasas con alto contenido de grasa saturada, esto incluye alimentos como la mantequilla, carnes rojas y mayonesa.

Los omega-3 inhiben el crecimiento de tumores en el seno y la metástasis. Por lo cual se sugiere consumir diariamente una fuente o dos de omega-3; puede lograr esta ingesta añadiendo nueces, semillas de linaza o semillas de chía a su alimentación.

Prefiera el aceite de oliva extra virgen y el aceite de canola.

MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA:

Alcohol — Su consumo aumenta el riesgo y recurrencia de cáncer de mama. Uno o dos tragos al día aumentan el riesgo de cáncer en un 21%.

Actividad Física — Bajos niveles de actividad física están asociados con la recurrencia y el riesgo de cáncer de seno. Realizar actividad física de 3-5 horas a la semana resulta protector contra este tipo de cáncer.

Al realizar actividad física, se reduce la concentración de progesterona y estrógeno, ya que también disminuye la cantidad de grasa corporal. Procure realizar un mínimo de 150 minutos de movimiento a la semana. Realice ejercicios de resistencia dos a tres veces por semana.

Alimentos aliados para el manejo de la ansiedad

Descubre los alimentos esenciales que ayudan a combatir la ansiedad y promueven el bienestar emocional

Se estima que el 90% de las personas en el mundo experimentan episodios de ansiedad todos los días. No existe una forma única de controlar la ansiedad; sin embargo, sí existen estrategias que nos ayudan a reducir sus síntomas.

La alimentación puede ser un factor

importante en el manejo de la ansiedad, ya que hay alimentos que tienen la capacidad de reducir o aumentar los niveles de estrés interno.

Hay nutrientes particulares que han sido evidenciados como excelentes fuentes para reducir la ansiedad. Entre ellos, se destacan alimentos que contienen:

• Ácidos grasos omega-3

AGUACATES: Tienen un alto contenido de magnesio, un “súper nutriente”. Las investigaciones indican que la deficiencia de magnesio es un problema común en todo el mundo. La evidencia sugiere que el magnesio puede ayudar a reducir la ansiedad al regular los niveles de cortisol, la “hormona del estrés”. El mineral también puede equilibrar los neurotransmisores en el cerebro que excitan o inhiben los nervios. Puedes consumirlos diariamente, acompañando cualquiera de tus platos o como merienda.

GUINEOS: Considerados por algunos como la merienda perfecta, los guineos están llenos de nutrientes. Aportan 3 g de fibra, vitamina C, potasio y magnesio. Para aquellos preocupados por los niveles de azúcar en la sangre, combina los guineos con una fuente de proteína, como mantequilla de maní o un palito de queso, para un mejor control.

• Magnesio

• Fibra

• Probióticos

A continuación, algunos alimentos clave para incluir diariamente y obtener sus beneficios para reducir la ansiedad: Recuerda siempre consultar con una dietista registrada o médico antes de hacer cambios significativos en tu alimentación.

SALMÓN: Alimento ideal para abordar la ansiedad. El salmón es una excelente fuente de omega-3, grasas cargadas de nutrientes que actúan como una influencia calmante en el cerebro. Los omega-3 también pueden ayudar a reducir la inflamación, un factor que puede provocar ansiedad. Aporta proteínas, omega-3, magnesio, vitamina B12 y vitamina D. Intenta consumir de 6 a 7 onzas a la semana.

SEMILLAS DE CHÍA: Estas poderosas semillas aportan grasas omega-3, fibra y proteína vegetal. Además, contienen hierro, potasio y calcio. Puedes combinarlas en batidas, cereales calientes, frutas o yogur.

Deliciosas recetas para celebrar en familia

Cansada de cocinar lo mismo cada fin de semana o cada domingo... lo podemos entender, pero hacemos algo más que comprenderlo, te compartimos varias recetas que te pueden inspirar, e invitar a la familia para disfrutar en casa del esperado “Almuerzo del domingo familiar”.

LOMO DE CERDO AL HORNO

Ingredientes:

3 libras de lomo de cerdo

5 tazas de jugo de china

1 taza de vino blanco de tu preferencia

1 diente de ajo

1 cebolla blanca

1 pizca de comino

1 pizca de sal

2 papas de cocinar, bien limpias

Ingredientes para el adobo:

8 piezas de chile guajillo

6 piezas de chile morita

½ taza de vinagre blanco

1 trozo de canela

1 pizca de sal

1 trozo de cebolla

1 diente de ajo

1 taza de agua

Procedimiento:

En un pilón, combina el jugo de china con media cebolla blanca picada en trozos, ajo y comino. Maja bien estos ingredientes, procurando que todo quede muy bien integrado. Ahora, en un bol grande, coloca el resto del jugo de naranja e incorpora el lomo de cerdo, dejando marinar la carne por un mínimo de tres horas. Mientras se adoba el lomo, lleva los chiles a una sartén con aceite caliente para freírlos, moviéndolos constantemente para evitar que se quemen. Una vez que tomen un tono amarillento, retíralos del

fuego y resérvalos por un momento.

Por otro lado, limpia los chiles guajillo perfectamente, quitándoles las venas y las semillas. Una vez limpios, colócalos en una cacerola con agua caliente durante 5 minutos para que se suavicen. Pasado este tiempo, retira los chiles del agua y resérvalos.

Una vez pasadas las tres horas de marinado del lomo de cerdo, retira la carne del jugo y colócala en una sartén caliente con la finalidad de sellarla. Cambia de lado constantemente para procurar que todas las partes del lomo queden selladas. Una vez sellada la carne, retírala del fuego y, con ayuda de un cuchillo, comienza a picarla. Realiza este paso con el objetivo de que la salsa de chile guajillo y morita que prepararás penetre en la carne al hornearla.

Para hacer la salsa, coloca los chiles morita fritos y los chiles guajillo hervidos en la licuadora junto con el vinagre, una pizca de sal, una pizca de comino, un chorrito de agua, un diente de ajo y un trozo de cebolla. Luego, procede a licuar los ingredientes para formar una salsa homogénea que servirá para cocinar la carne de cerdo.

Coloca el lomo de cerdo sellado en un recipiente profundo, toma la salsa anterior y baña la carne, procurando que quede completamente cubierta. Tapa el recipiente y deja que el lomo se marine en la salsa durante aproximadamente 24 horas. Al recibir el lomo de cerdo con dos tipos de adobo distintos, quedará mucho más jugoso y sabroso.

Al día siguiente, cuando vayas a cocinar el lomo de cerdo al horno, pela las papas de cocinar y córtalas en rebanadas finas. Pasadas las 24 horas, coloca el lomo dentro de una bandeja para horno junto con las papas, las cuales quedarán sumidas en la salsa o el mismo adobo.

PECHUGAS RELLENAS DE HABICHUELAS

Ingredientes:

6 pechugas de pollo deshuesadas y aplanadas (adobadas con sal, pimienta, ajo, orégano y aceite de oliva)

Ingredientes para ablandar las habichuelas:

1 lb. de habichuelas frescas, lavadas y escurridas (de tu preferencia)

1 cebolla pequeña cortada por la mitad

3/4 lbs. de jamón de cocinar

2 ajíes dulces

2 hojas de recao agua (tanta como sea necesaria)

Procedimiento:

En una cacerola, coloca todos los ingredientes para ablandar las habichuelas y cubre con agua. Calienta hasta que hierva. Reduce el fuego, pero mantén un hervor bajo hasta que las habichuelas ablanden (agrega más agua de ser necesario). Elimina la cebolla, el pimiento,

el jamón de cocinar, los ajíes dulces y el recao. Escurre las habichuelas y reserva.

Ingredientes para el relleno:

1/2 cebolla picadita

3 dientes de ajo picaditos

1 cda. de aceite de oliva

1 cda. de pasta de tomate

10 ajíes dulces

1/2 tz. de caldo de pollo

sal y pimienta al gusto

2 hojas de recao picadito habichuelas ablandadas

Procedimiento para el relleno:

En una sartén, sofríe la cebolla, los ajíes dulces y el ajo en el aceite de oliva. Agrega la pasta de tomate, el caldo y las habichuelas ya ablandadas. Cocina hasta que no quede casi líquido. Añade el recao, prueba y sazona al gusto.

Maja un poco el relleno con un tenedor antes de rellenar las pechugas. Divide el relleno en seis partes y coloca un poco en el centro de cada pechuga. Cierra tapando

El pollo sigue siendo un ingrediente que presenta un millón de oportunidades para comer. >Archivo

con las esquinas y los lados de la misma pechuga. Corta un cuadrado de papel de aluminio del largo de la pechuga rellena, pero más ancho en los lados. Acomoda la pechuga en el centro del papel de aluminio con la unión hacia abajo y cierra por ambos lados hasta asegurar la pechuga. Coloca en molde y hornea a 350 F y cocina por 35 minutos o hasta que doren. Retira del papel de aluminio y sirve.

IDEAS CON ALCACHOFAS

Aunque es deliciosa en cualquier temporada, es durante el otoño que suele disfrutarse más. Se puede consumir por completo, desde sus hojas carnosas en la base hasta el pleno corazón; de hecho, este es el verdadero manjar de este vegetal. Las alcachofas se caracterizan por su fácil digestión y preparación. Se venden envasadas en potes de cristal o en latas. Son muy nutritivas, ricas en vitaminas y minerales como en hierro y potasio, y son consideradas un diurético natural. Las que se consumen frescas son las más

jugosas y apetitosas. Al momento de seleccionarlas en el supermercado, elige las que presenten la cabeza firme, con las hojas bien pegadas al cuerpo del vegetal. Y para mantenerlas frescas debes tratarlas como a las flores.

¡Sí! Colocarlas en un envase con agua. Curiosamente, cuando se encuentra todavía en la planta y alcanza su pleno desarrollo, se abre y, por la parte superior, asoma una hermosa flor de color azul. Antes de consumirla debes limpiar muy bien sus hojas con abundante agua, eliminar las hojas duras y las espinas.

ALCACHOFAS RELLENAS

Ingredientes:

2 alcachofas

2 tzs. de carne de res molida salsa bechamel al gusto

3 dientes de ajo

3 cdas. de mantequilla perejil al gusto queso mozzarella o de papa rallado, al gusto

1/2 pimiento morrón, cortadito 1/2 cebolla picadita jugo de medio limón sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Pela las alcachofas y corta las puntas hasta dejar el centro o el corazón con las hojas más tiernas y amarillas. Hierve durante 15 minutos en agua con sal y el jugo de medio limón. Una vez cocidas las retiras de la hornilla y las sacas del agua y colocas en un platón.

Aparte, prepara la carne molida con tu sofrito favorito e integra los ajos, el pimiento, la cebolla y el perejil al gusto. Una vez cocida la carne, aparta de la hornilla y deja reposar.

Tomas las alcachofas y trata de ahuecarlas y rellena con la carne molida. Colócalas en un recipiente para hornear, cubre con la salsa bechamel, espolvorea con el queso rallado y hornea a 350 grados F. durante 15 minutos o hasta que el queso se derrita.

ALCACHOFAS GUISADAS

Ingredientes:

2 lbs. de alcachofas frescas

1 cebolla pequeña, cortadita

1 tomate mediano, cortadito

½ maso de cilantro fresco, limpio y

picado finamente

½ maso de recao de hoja larga, limpio y picado finamente

8 onzas de puré o salsa de tomate

3 cdas. de aceite de oliva

1 pizca de pimentón

2 dientes de ajo

pizca de comino

2 hojitas de laurel

sal y pimienta al gusto

Procedimiento:

Limpia las alcachofas, eliminando las hojas más duras, y abre por la mitad. Colócalas en una cacerola con agua (hasta que las cubra) y añade las hojas de laurel y déjalas hervir hasta que se cuezan.

Aparte, en una olla o cacerola grande combina el resto de los ingredientes con la salsa o el puré de tomate. Una vez hervidas las alcachofas, incorpóralas a la olla o cacerola donde ya está cocida la salsa, y déjalas reposar por un mínimo de 30 minutos antes de servirlas.

RICOS POSTRES CASEROS FLAN DE PIÑA COLADA

(Luis A. Cosme “Friendo y Comiendo en el 2001)

Ingredientes:

1 lata de 15 onzas de crema de coco

2 latitas de jugo de piña

1/4 cdta. de sal

2 cdas. de leche

8 huevos

1 tz. de azúcar para el caramelo

Procedimiento:

Inicia creando el caramelo con la taza de azúcar y las dos cucharadas de agua y calienta en una sartén o cacerola hasta que obtengas el caramelo de un color marrón claro, sin quemarlo.

Aparte, mezcla el resto de los ingredientes, menos los huevos, en la licuadora a velocidad baja hasta que se combinen bien.

En un bol, bate los huevos a mano e incorpora al resto de los ingredientes. Pasa todo a través de un colador de alambre, empujando con una espátula, y vierte la mezcla colada sobre el caramelo en el recipiente para hornear.

Hornea en Baño de María a 350 grados F. por 40 minutos o hasta que, luego de introducir un palillo en el centro del flan, el mismo salga limpio.

CHARLOTA RUSA

Ingredientes:

1 pote de leche evaporada

1 paquete de queso crema de 8 onzas

1 pote grande de cóctel de frutas

4 sobres de gelatina sin sabor

1 cdta. de vainilla

1/2 tz. de azúcar

Procedimiento:

Mezcla la leche, el queso crema, la vainilla y el azúcar. Calienta el almíbar del cóctel de frutas y agrega los sobres de gelatina sin sabor hasta diluirlos. Luego añade a la mezcla anterior. Coloca las frutas en un molde y vierte la mezcla encima de las frutas. Ponlo en el refrigerador por 45 minutos, luego viértelo en un platón grande y disfruta.

FLAN DE QUESO Y MANGÓ

Ingredientes:

1 lata de leche condensada

1 tz. de leche

4 huevos

8 ozs. de queso crema

1/2 tz. de pulpa de mangó molida

2 rebanadas de pan sin corteza

1 cdta. de jengibre rallado

4 cdtas. de mantequilla derretida

Procedimiento:

En una licuadora combina todos los ingredientes hasta que mezclen bien. Vierte en un molde redondo o en moldes individuales con caramelo en el fondo. Hornea a 350 grados F. en Baño de María por una hora y 15 minutos si es el molde grande o hasta que estén listos.

CHIFFON PIE DE LIMÓN

Ingredientes:

12 onzas de queso crema

1 lata de 14 onzas de leche condensada

1/2 taza de jugo de limón

1 envase de 8 onzas de crema batida congelada

1 “pie crust” de 9 pulgadas, horneado

Procedimiento:

Descongela la crema batida. Bate el queso crema, la leche y el jugo de limón hasta que queden bien mezclados. Combina la crema batida en forma envolvente. Vierte sobre el pie ‘crust’ ya horneado. Enfría antes de servir.

Vinos para cada ocasión

Recientemente, me encontraba con unas amistades en una cena y uno de los comensales me comentó que su hijo cumpliría años en unas semanas. Él había escuchado de un entusiasta y coleccionista de vinos que, para el aniversario de su hijo, abrió una botella del año del nacimiento de su primogénito. “Es una idea maravillosa”, me comentó, y acto seguido vino la inevitable pregunta: “¿Qué tipo de vino puede durar varias décadas sin deteriorarse?”

La realidad es que no todos los vinos envejecen bien. Siempre he dicho que los vinos y los seres humanos tenemos varias similitudes: una de ellas es que no todos envejecen

bien. La realidad es que, a diferencia de los seres humanos, los vinos tienen una expectativa de vida bastante definida desde su creación. Es decir, muchos vinos son producidos para el consumo inmediato y, como regla general, tanto el productor como el consumidor conocen ese hecho. En Europa, el consumo de vinos no está [tan] asociado a un estilo de vida o clase económica. El vino es parte de la gastronomía y se acostumbra a tomar vino con los alimentos cotidianamente. Por ejemplo, según las estadísticas de compañías especializadas como Statista, VinePair y The Real Review, Alemania se encuentra siempre entre los primeros países en consumo, per cápita, de vinos. Sin embargo, ese consumo es mayormente de vinos relativamente jóvenes. Lo mismo

sucede con Portugal, Francia, España y Luxemburgo. El mayor consumo de vinos en estas regiones proviene de vinos de añadas tan recientes como el año anterior y, en ocasiones, del mismo año.

La gran mayoría de los países productores de vino contienen legislaciones que regulan el momento en que el vino ha de salir al mercado. La tendencia es que el vino no habrá de comercializarse al menos hasta el próximo año de la vendimia. Esto se basa en que el vino debe “descansar” y pasar por un proceso estabilizador antes de su consumo. Claro, existen siempre excepciones a la regla, siendo la más notable y famosa los vinos de Beaujolais en la región del sur de Borgoña, donde el estilo “Nouveau”, por ley, puede salir al mercado el mismo año de su producción. Este vino Beaujolais Nouveau (que significa vino nuevo de la región de Beaujolais) puede ser ofrecido al consumidor desde el tercer jueves del mes de noviembre en el año de su cosecha. Además del referido Nouveau, otros vinos que son famosos por su consumo

casi inmediato son: Albariño (Rías Baixas), Sauvignon Blanc de Marlborough (Nueva Zelanda), Pinot Grigio (Veneto, Italia), Muscadet (Francia), vino blanco de Rueda y el “Joven” Tempranillo de España. Estos vinos tienen en común que se benefician de ser servidos y tomados a temperaturas más frescas que las que se toman muchos de sus competidores. El alto nivel de acidez y, en los casos de los vinos tintos, el bajo contenido de taninos, acompañado de un perfil de aromas y sabores a fruta fresca, es lo que hace a estos vinos ideales para el consumo casi inmediato. Estos son los vinos que, en los restaurantes, se venden mayormente por copa y a los que los españoles les llaman vinos de “chateo”; esto porque se toman en un vaso pequeño “chato” de un sorbo, sin más. Son vinos sencillos, refrescantes y sin complicaciones. En fin, buenos vinos del diario.

Por otro lado, están los vinos que requieren mucho tiempo de crianza antes de salir al mercado y de ser consumidos. Entre ellos se encuentran los vinos de las regiones italianas de Barolo, Barbaresco y Brunello di Montalcino; en España, los vinos de Reserva de Ribera del Duero, Toro y Gran Reserva de Rioja; así como los vinos de Francia de los famosos Châteaux de la clasificación Grand Cru Classé (Burdeos), al igual que muchos vinos de Napa Valley (California), producidos a base de Cabernet Sauvignon. Son vinos donde el rendimiento de la planta es muy poco, creando uvas que producirán vinos con mucha concentración y complejidad en aromas y sabores.

Lo que tienen en común todos estos vinos es que contienen los ingredientes

o elementos necesarios para que un vino envejezca o madure de manera preciosa. Estos elementos son: en primer lugar, una alta concentración de aromas y sabores a fruta y/o características similares (florales, fruta cítrica, fruta de hueso, fruta tropical, fruta roja, fruta negra, aromas herbáceos y especiados); estos aromas van a ir evolucionando de su etapa primaria (fruta fresca) a aromas terciarios (fruta cocida) al pasar del tiempo; en segundo lugar, se requiere una marcada acidez refrescante, la cual es considerada como la espina dorsal del vino y la que proporcionará la longevidad al vino; en tercer lugar, en vinos tintos, se requiere un alto nivel de taninos maduros, los cuales son considerados como un preservativo natural del vino; por último, es necesario un nivel balanceado de alcohol.

La gran mayoría de estos vinos requieren varios años (décadas, usualmente) para alcanzar un balance perfecto tanto de sus elementos estructurales (acidez, taninos y alcohol) como en el desarrollo de sus aromas y sabores de fruta. Es por ello que la mayoría de los coleccionistas de vinos invierten en este tipo de vino y muy probablemente sean los vinos que descorchen en los aniversarios importantes de sus vidas, donde el vino es un símbolo del evento que ocurrió hace tantos años y celebrado ahora.

Así pues, la contestación a mi amigo fue que, gracias a Dios, existen vinos para toda ocasión y momento. Lo que nos resta a nosotros es aplicar lo aprendido aquí para poder leer bien el vino e identificar su momento de consumo.

El mejor momento para descorchar una buena botella de vino, es para compartirla entre seres queridos. >Archivo

Modelo de cuidado prenatal muestra avances en salud materno-infantil

Los resultados son producto de la colaboración entre tres entidades

POR REDACCIÓN BTP

Aurora, el innovador modelo de cuidado prenatal en grupo desarrollado por March of Dimes e implementado en el Hospital UPR

Dr. Federico Trilla con el apoyo de Triple-S, ha logrado reducir la tasa de partos prematuros en más de la mitad durante su primer año de operación.

La tasa de nacimientos prematuros del hospital disminuyó de 13.5% a 5.8% entre las participantes del programa, una reducción del 57%; es decir, 1 de cada 18 bebés. Esto es especialmente significativo dado que Puerto Rico presenta una de las tasas más altas de nacimientos prematuros en los Estados Unidos, con un aumento al 12.2% en 2023. Además, un 95% de los bebés nació con un peso saludable superior a 5 libras y 8 onzas.

El Programa Aurora, lanzado en noviembre de 2022, incluyó la participación de 118 mujeres organizadas en 20

grupos, cada uno con un máximo de 10 participantes. Estas mujeres asistieron a 14 sesiones consecutivas, lideradas por dos facilitadoras.

En cada sesión, las participantes fueron examinadas por su médico y recibieron capacitación educativa sobre temas que aportan a su salud y la de su bebé, incluyendo nutrición, derechos y responsabilidades durante el embarazo, cuidado dental, cuidado postparto, cuidado pediátrico y salud mental durante el embarazo, entre otros.

Un beneficio adicional del programa fue la formación de grupos de apoyo entre las participantes, lo que fomentó un sentido de comunidad y bienestar.

Tras una evaluación realizada por March of Dimes del hospital, el proyecto piloto se adaptó e implementó en la institución hospitalaria.

Como parte de la implementación, el hospital creó una identidad para el Programa Aurora, y March of Dimes llevó a cabo una serie de adiestramientos para todo el personal, que

“Estamos sumamente orgullosos del impacto positivo que el Programa Aurora ha tenido en la salud materno-infantil en Puerto Rico. Esta iniciativa ha logrado reducir significativamente la tasa de nacimientos prematuros y ha creado una comunidad de apoyo entre nuestras madres gestantes. En el Hospital UPR Dr. Federico Trilla, continuaremos impulsando proyectos innovadores que promuevan el bienestar de nuestros pacientes y que ayuden a reducir las disparidades de salud en poblaciones vulnerables”.

— Lcda. Yelitza Sánchez, Directora Ejecutiva del Hospital UPR Dr. Federico Trilla:

“El cuidado prenatal grupal es una estrategia altamente recomendada por March of Dimes para ayudar a mejorar la salud materno-infantil. Este modelo está cambiando la cultura de un cuidado prenatal exclusivamente individual a una opción grupal en la que se crea un sentido de comunidad entre las embarazadas y los profesionales de la salud. El apoyo mutuo entre las gestantes es un ingrediente que abona a su bienestar. El compartir sus experiencias, sus preocupaciones y expectativas les ayuda a tener confianza y empoderarse para hacer las preguntas necesarias y tomar las acciones debidas para minimizar los factores de riesgo que pueden conducir a un parto prematuro y a otras situaciones no deseadas”.

Directora Ejecutiva de March of Dimes:

abarcó desde el oficial de seguridad hasta los médicos.

Este modelo de cuidado prenatal grupal, una estrategia altamente recomendada por March of Dimes, mejora la salud materno-infantil y transforma la cultura de un cuidado prenatal individual hacia un enfoque grupal. Esto crea una comunidad entre las mujeres embarazadas y los profesionales de la salud.

Este sentido de apoyo mutuo fomenta el bienestar de las gestantes, ayudándolas a ganar confianza y empoderamiento, lo que a su vez contribuye a minimizar los factores de riesgo asociados con los partos prematuros. La subvención de Triple-S para este programa tiene una duración de dos años.

Las participantes del primer año fueron:

• 85% mujeres entre las edades de 18 y 29

• 87% no casadas

• 51% solas

• 65% con diploma de escuela secundaria

• 53% sin empleo

• 60% con embarazos previos

• 51% del Municipio Autónomo de Carolina y el resto de Río Grande, Trujillo Alto, Canóvanas, San Juan, Loíza, Fajardo y Luquillo.

SOBRE MARCH OF DIMES

Es una organización sin fines de lucro cuya misión es

asegurarse de que toda mamá y todo bebé sean sanos. Fue fundada en 1938 por el presidente Franklin Delano Roosevelt para combatir la polio. Luego de la conquista del polio, se ha dado a la tarea de abordar otros grandes retos de salud, como los defectos congénitos y la prematurez.

Sus estrategias principales son la investigación científica, el cabildeo legislativo, la educación y los servicios de apoyo a familias en NICU (Neonatal Intensive Care Unit/unidades de cuidado intensivo neonatal). Desde la vacuna contra el polio, las unidades de intensivo neonatal (NICU), el medicamento de surfactante, el descubrimiento de los beneficios del ácido fólico y la estructura del ADN, todo esto y mucho más han sido contribuciones de March of Dimes a la salud de la humanidad. Durante sus 87 años de trabajo intenso, 13 de sus investigaciones han merecido el Premio Nobel. Su evento ícono, desde 1970, es la Marcha por los Bebés, con el cual crea conciencia sobre la importancia de la salud materno-infantil y recauda los fondos necesarios para llevar a cabo su misión.

March of Dimes llegó a Puerto Rico en 1996 con la campaña de ácido fólico para ayudar a prevenir los defectos de nacimiento del tubo neural. Desde entonces, se realiza el evento de la Marcha por los Bebés en Puerto Rico y sus oficinas están ubicadas en los predios del hospital Auxilio Mutuo, auspiciador institucional de March of Dimes por más de dos décadas. Más que una causa benéfica, March of Dimes es una causa estratégica.

Estrenan nuevo Centro de Investigación para el Caribe

El Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR, apoyado por el Instituto Nacional

de Cáncer de los Estados Unidos, se enfoca en la investigación sobre la adaptación al cambio climático, el cáncer y las disparidades en salud

POR REDACCIÓN BTP

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) cuenta con un nuevo centro de investigación y entrenamiento dentro de su División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales. El Caribbean Climate Change, Cancer and Health Disparities Research Center (CARIB-CARES, por sus siglas en inglés), está financiado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés) bajo la subvención 1P20CA294096-01, con una asignación total de $3,431,581 dólares por un periodo de

3 años. Este centro de investigación ofrece servicios en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, en un esfuerzo multiinstitucional para desarrollar actividades educativas y de capacitación comunitaria y académica, así como investigaciones científicas, relacionadas con el impacto del cambio climático y las necesidades de adaptación al mismo en la prevención y el control del cáncer y las disparidades en la salud.

La creación de CARIB-CARES marca el séptimo aniversario del paso del Huracán María por Puerto Rico, lo que convierte la creación de este centro en un logro de gran relevancia para la región caribeña. Desde entonces, los investigadores del CCCUPR desarrollan investigaciones que ayudan a entender el impacto del

cambio climático y de los fenómenos atmosféricos, que se hacen más comunes como resultado de este, en la interrupción de las estrategias de prevención y tratamiento de cáncer, y en la calidad de vida de los pacientes en la región.

Esta nueva colaboración incluye al CCCUPR, la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, y la Universidad de las Islas Vírgenes, bajo el liderazgo de los Doctores Ana Patricia Ortiz, Pablo Méndez-Lázaro y Noreen Michael. Otras instituciones que colaboran en este centro incluyen a la Universidad de South Florida, la Universidad de Miami, la Universidad de Arizona y la Sociedad Americana del Cáncer.

“El CARIB-CARES permite la expansión de la investigación que realizamos para aumentar nuestro conocimiento sobre el impacto del cambio climático y sus estresores en el riesgo de cáncer en la región del Caribe, así como en la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, y en la calidad de vida de las personas. A su vez, en este nuevo centro de investigación, el cual es único en su clase, capacitamos a estudiantes e investigadores en esta área y ayudamos a empoderar a nuestras comunidades con estrategias de adaptación para mitigar el impacto del cambio climático en la salud de la población y de nuestros pacientes de cáncer,” menciona la Dra. Ana Patricia Ortiz, Directora de CARIB-CARES, investigadora líder del CCCUPR y Catedrática Ad-Honorem del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

El nuevo centro cuenta, además, con un componente administrativo que permite la implementación de sus actividades y un componente comunitario, encargado de crear actividades de capacitación en el área de adaptación al cambio climático, con un enfoque de prevención y control de cáncer para la población de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses. Dirigido por las doctoras Michael y LaVerne Ragster, este componente de enlace comunitario crea una colaboración multisectorial que garantiza que los procesos de investigación y capacitación estén centrados en un diseño que involucre a la población. A su vez, CARIB-CARES incluye un proyecto de investigación dirigido por las Dras. Nancy Cardona y Marievelisse Soto-Salgado, enfocado en abordar los problemas interrelacionados entre los estresores climáticos y la contaminación ambiental en poblaciones vulnerables, para desarrollar estrategias de adaptación, informadas por la comunidad, dirigidas a reducir la carga del cáncer entre las comunidades caribeñas.

“Los territorios insulares como Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses son extremadamente vulnerables a múltiples estresores climáticos. Sequías, poderosos huracanes, olas de calor e inundaciones costeras son solo algunos de los eventos extremos que afectan negativamente la calidad de vida en el Caribe. El acceso a información sobre el impacto de los estresores ambientales atados al cambio climático en la población general y en los pacientes de cáncer nos ayuda a tomar mejores decisiones y a lograr una adaptación equitativa y justa al cambio climático para nuestras comunidades. Tenemos diversos grupos de trabajo en la isla realizando investigaciones en esta área, lo que ofrece una gran oportunidad de entrenamiento para estudiantes y nuevos investigadores”, explica el Dr. Pablo Méndez-Lázaro, Catedrático Asociado del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico e Investigador Asociado del CCCUPR. Los territorios de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, donde el cáncer es una de las principales causas de muerte, sufren importantes interrupciones en los programas de prevención y detección del cáncer, así como retrasos en el

diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad como resultado de fenómenos meteorológicos extremos. CARIB-CARES apoya la capacidad de investigación en la región y la gobernanza en las poblaciones marginadas del Caribe con respecto a los múltiples estresores climáticos que enfrentan y que impactan el continuo de cáncer (etiología de la enfermedad, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y supervivencia).

“Es un gran orgullo para el CCCUPR poder dirigir la creación de CARIB-CARES, dada la importancia del tema del cambio climático en la salud pública. Su desarrollo es parte del compromiso de nuestra institución con la salud de la población caribeña, así como en la capacitación de estudiantes, investigadores y de nuestras comunidades,” destaca el Dr. Humberto M. Guiot, Director Ejecutivo Interino, CCCUPR.

Basado en información de los casos de cáncer diagnosticados durante los pasados 20 años, datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico estiman que en Puerto Rico hay sobre 130 mil de estos pacientes que son sobrevivientes de cáncer.

Según la doctora Ortiz, “Los Huracanes Irma y María afectan los esfuerzos de prevención y control del cáncer en Puerto Rico, lo que se ha evidenciado en nuestros estudios de investigación. Por ejemplo, en un estudio en el CCCUPR evidenciamos una disminución de 50-52% en la utilización de pruebas de cernimiento para cáncer cervical luego del paso de los huracanes Irma y María. Mientras que en otra investigación documentamos un riesgo 2.37 veces mayor de morir en pacientes con cáncer ginecológico que tuvieron una interrupción en sus tratamientos por el paso de estos huracanes en comparación a las mujeres que no tuvieron interrupciones en sus tratamientos. A su vez, solo 15% de las mujeres entrevistadas en este estudio tienen un plan de evacuación escrito como parte de su preparación ante el paso de estos eventos atmosféricos.”

Dra. Ana Patricia Ortiz >Suministrada

FDI Clinical Research se destaca a nivel mundial en ensayos clínicos

La compañía logra el primer lugar en eficiencia durante

la conferencia de Summit Clinical Research

POR REDACCIÓN BTP

FDI Clinical Research, parte de Alcanza Site Network, ha sido reconocido por su destacada labor en el campo de la investigación clínica, obteniendo el primer lugar en uno de los cinco pilares evaluados durante la conferencia anual de Summit Clinical Research, celebrada en San Antonio, Texas.

Este reconocimiento sitúa a FDI Clinical Research como uno de los mejores centros a nivel mundial en eficiencia en el proceso de randomización y selección de participantes para estudios clínicos.

Asimismo, el FDI Clinical Research compitió con otros 105 centros de investigación de todo el mundo, destacándose por su capacidad de discernir y seleccionar con precisión a los candidatos adecuados para los ensayos clínicos. Esta labor ha permitido que más tratamientos innovadores lleguen a Puerto Rico, brindando opciones terapéuticas adicionales para enfermedades como el hígado graso, la obesidad y oncología. FDI Clinical Research sigue consolidándose como un modelo de eficiencia y excelencia a nivel global para los centros de investigación que ofrecen ensayos clínicos.

El Dr. José F. Rodríguez Orengo, presidente de FDI Clinical Research, comentó sobre el logro: “Este reconocimiento es un testimonio de nuestro compromiso con la investigación clínica de calidad y la mejora continua en los procesos. El logro es el resultado del arduo trabajo y dedicación de todo nuestro equipo. Seguimos el legado de la Dra. Maribel Rodríguez Torres, una líder en la investigación de la hepatitis C, y continuamos comprometidos con mantener la excelencia en todos los estudios que realizamos”.

El CEO de Alcanza Clinical Research, el Sr. Carlos Orantes, indicó que “Una

de las razones principales para la adquisición de FDI Clinical Research es su trayectoria ascendente, unido a la calidad que ofrecen a los participantes y las empresas farmacéuticas. En Alcanza Clinical Research estamos comprometidos en ampliar las oportunidades de terapias innovadoras para las comunidades en Puerto Rico a través de FDI Clinical Research en San Juan y Mayagüez”.

SOBRE ALCANZA CLINICAL RESEARCH

Alcanza es una red integrada de centros de investigación dedicados a facilitar la participación en investigación clínica, especialmente a las poblaciones de pacientes poco representados. Esta red incluye 22 unidades dedicadas a la investigación y varios sitios integrados con especialidades clínicas. Las instalaciones están ubicadas estratégicamente en las zonas sureste, noreste y medio oeste de los Estados Unidos. Alcanza respalda estudios que abarcan todas las fases clínicas y las áreas terapéuticas principales. www. AlcanzaClinical.com.

DETALLES SOBRE FDI CLINICAL RESEARCH

FDI Clinical Research es un centro de vanguardia en investigación y atención médica que proporciona ensayos clínicos de fase I a IV en apoyo a patrocinadores biofarmacéuticos y organizaciones de investigación por contrato. Se especializa en una variedad de áreas terapéuticas que incluyen: enfermedades infecciosas (hepatitis B y C, influenza y herpes zóster), hematología y oncología, enfermedades metabólicas y endocrinas (diabetes, hipertensión arterial, esteatohepatitis no alcohólica asociada a disfunción metabólica -MASH]- y obesidad), reumatología y enfermedades inmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, osteoartritis, gota) y también enfermedades respiratorias.

Inauguran Clínica de Oncología Dental

POR REDACCIÓN BTP

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) ya cuenta con su nueva Clínica de Oncología Dental, un servicio pionero en la isla, dedicado al tratamiento dental de pacientes con cáncer.

Esta clínica tiene como objetivo principal ofrecer a los pacientes oncológicos un cuidado multidisciplinario actualizado, siguiendo los más estrictos protocolos de la odontología oncológica. Esta clínica aborda las múltiples complicaciones que los tratamientos contra el cáncer pueden causar en la cavidad oral, incluyendo la gestión de infecciones, el manejo del dolor y la rehabilitación protésica para pacientes que han recibido radioterapia en la cabeza y el cuello.

Según la Dra. Elba Díaz, “la apertura de esta clínica es un hito significativo para Puerto Rico, donde los cánceres orales y orofaríngeos presentan una alta incidencia, posicionando a la isla en el lugar número 25 a nivel mundial en cánceres orales en hombres y en el primer lugar en el hemisferio occidental. Además, el cáncer de cavidad oral y faringe es el sexto de mayor incidencia y el octavo en mortalidad entre los hombres en la isla”.

La doctora Díaz destacó que “factores ambientales, como la falta de higiene oral y las infecciones no controladas, como las ocasionadas por el VPH, son elementos de riesgo que han contribuido a estas estadísticas. Por esto, nuestro objetivo es tratar y prevenir las secuelas de los tratamientos oncológicos en la cavidad oral. Esto incluye la atención antes, durante y después del tratamiento del cáncer, lo que permite una mejor adaptación social y una mayor calidad de vida post-tratamiento”.

“El cuidado dental integral es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Nos enorgullece inaugurar esta clínica de odontología, que amplía y mejora la disponibilidad de servicios en el CCCUPR. Este es un momento ideal, ya que

coincide con la celebración del 20º aniversario de la noble Ley 230, promulgada el 26 de agosto de 2004, que habilitó el CCCUPR.

La colaboración multidisciplinaria en esta clínica asegura que nuestros pacientes reciban el mejor tratamiento posible, abordando tanto la enfermedad como las complicaciones derivadas de los tratamientos. Con tecnología de punta y atención especializada, la Clínica de Oncología Dental promete ser un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer en la isla”, expresó con entusiasmo el Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo interino del CCCUPR.

Entre los servicios que ofrecerá la clínica se incluyen la evaluación oral completa y radiográfica, el manejo de complicaciones infecciosas y del dolor en pacientes oncológicos, la rehabilitación protésica para pacientes con cáncer de cabeza y cuello, e intervenciones preventivas como la profilaxis oral antes, durante y después del tratamiento del cáncer. Además, se realizarán investigaciones clínicas y de laboratorio para el desarrollo de técnicas y materiales innovadores.

En la fabricación de prótesis, en colaboración con los Departamentos de Cirugía de Cabeza y Cuello, Patología del Habla y Audiología, y Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Escuela de Medicina Dental (EMD) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Cabe destacar que la clínica contará con un equipo de especialistas en odontología oncológica y residentes de la EMD que trabajarán bajo protocolos establecidos para asegurar el más alto estándar de cuidado.

Por su parte, la Dra. Yazmín Pedrogo, decana interina de Asuntos Académicos del RCM, expresó que “la implementación de esta clínica es un logro significativo y de gran beneficio para la población puertorriqueña. La detección temprana y el tratamiento acertado son aspectos esenciales para el manejo de los cánceres de la boca y faringe; la clínica cumplirá con ese propósito”.

La FDA aprueba un nuevo tratamiento para la

hemofilia A o B

El producto es el primer tratamiento semanal sin factor para la hemofilia B

POR REDACCIÓN BTP

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó Hympavzi (marstacimabhncq) para la profilaxis de rutina con el fin de prevenir o reducir la frecuencia de los episodios de sangrado en pacientes adultos y pediátricos de 12 años y mayores con hemofilia A, sin inhibidores del factor VIII o hemofilia B, sin inhibidores del factor IX (anticuerpos neutralizantes).

“La aprobación de Hympavzi ofrece a los pacientes con hemofilia una nueva opción de tratamiento que es la primera de su tipo que actúa atacando a una proteína en el proceso de coagulación de la sangre”, indicó la Dra. Ann Farrell, M.D., directora de la División de Hematología No Maligna del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. “Este nuevo tipo de tratamiento destaca el compromiso de la FDA de avanzar en el desarrollo de terapias innovadoras, seguras y eficaces”.

La hemofilia A y la hemofilia B son trastornos hemorrágicos genéticos causados por una disfunción o deficiencia del factor de coagulación VIII (FVIII) o IX (FIX), respectivamente. Los pacientes con estas hemofilias no pueden coagular adecuadamente y pueden sangrar durante más tiempo de lo normal después de una lesión o cirugía. También pueden presentar sangrado espontáneo en los músculos, las articulaciones y los órganos, lo que puede poner en peligro la vida. Estos episodios de sangrado generalmente se controlan mediante un tratamiento por episodio a demanda o profilaxis con productos que contienen FVIII o FIX, o un producto que imita un factor. Hympavzi es un nuevo tipo de medicamento que, en lugar de reemplazar un factor de coagulación, actúa reduciendo la cantidad y, por lo tanto, la actividad de la proteína anticoagulante natural llamada inhibidor de la vía del factor tisular. Esto

aumenta la cantidad de trombina, una enzima fundamental para la coagulación de la sangre, que se genera. Se espera que esto reduzca o prevenga la frecuencia de los episodios de sangrado.

La aprobación de Hympavzi se basa en un estudio multicéntrico abierto en 116 pacientes masculinos adultos y pediátricos con hemofilia A grave o hemofilia B grave, ambas sin inhibidores. Durante los primeros seis meses de este estudio, los pacientes recibieron tratamiento con un factor de reemplazo a demanda (33 pacientes) o de forma profiláctica (83 pacientes). Estos pacientes recibieron luego profilaxis con Hympavzi durante 12 meses.

La medida principal de eficacia de Hympavzi fueron las tasas de sangrado anualizadas de las hemorragias tratadas.

En los pacientes que recibieron reemplazo del factor a demanda durante los primeros seis meses del estudio, la tasa de sangrado anualizada estimada fue de 38, en comparación con la tasa de sangrado anualizada estimada durante el tratamiento con Hympavzi de 3.2, lo que demuestra que Hympavzi fue superior al reemplazo del factor a demanda.

En el periodo inicial de seis meses durante el cual los pacientes recibieron reemplazo del factor profiláctico, la tasa de sangrado anualizada estimada fue de 7.85 y fue de 5.08 durante los 12 meses posteriores con profilaxis con Hympavzi, lo que demuestra que Hympavzi proporcionó tasas de sangrado similares.

Hympavzi conlleva advertencias y precauciones sobre coágulos de sangre en circulación (eventos tromboembólicos), hipersensibilidad y toxicidad embriofetal.

Los efectos secundarios más comunes de Hympavzi son reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y picazón (prurito). La FDA otorgó a Hympavzi la designación de medicamento huérfano para esta solicitud; y otorgó la aprobación de Hympavzi a Pfizer Inc.

(Fuente: PRNewswire-Hispanic PR Wire).

Con nuevo presidente el Colegio de Químicos de Puerto Rico

El Dr. José A. Pérez Meléndez liderará la histórica institución en un momento clave para la industria química y la educación en la isla

POR REDACCIÓN BTP

El Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) anunció la designación del Dr. José A. Pérez Meléndez como su nuevo presidente, en sustitución de la Dra. Carmen Rodríguez, quien culminó su mandato de tres años.

El Dr. Pérez Meléndez, con más de dos décadas de experiencia en la industria farmacéutica y en el ámbito académico, liderará la institución en un momento crucial para la profesión química en la isla.

Por más de 20 años, el Dr. Pérez Meléndez ha trabajado en el área de Aseguramiento de Calidad (QA) y Control de Calidad (QC) en la industria farmacéutica de Puerto Rico. También fue parte de un equipo de investigación y desarrollo (R&D) en Pearl River, Nueva York, donde contribuyó a importantes avances en el área de instrumentación para antidepresivos entre 2005 y 2008. Su labor en la industria se complementa con su carrera académica, habiendo ocupado posiciones de enseñanza desde 2003 en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde fue director del Departamento de Química durante cinco años.

En el ámbito educativo, el Dr. Pérez Meléndez se ha destacado como profesor a tiempo completo desde 2019 en la PUCPR, impartiendo cursos universitarios en diversas instituciones de la isla. Además, ha desarrollado proyectos de investigación enfocados en temas como las algas, los metales y los efectos

medioambientales de los fármacos.

Antes de asumir la presidencia del CQPR, el Dr. Pérez Meléndez ocupó el cargo de Delegado de Academia del Área Suroeste de Puerto Rico en la Junta de Gobierno de la organización, desde donde ha promovido una mayor integración entre la academia y la industria química.

El Colegio de Químicos de Puerto Rico —organización profesional fundada en 1941—, se dedica a la promoción y reglamentación de la profesión química en la isla. Con más de 823 miembros, el CQPR ofrece programas de desarrollo profesional, certificaciones y eventos que fomentan el intercambio de conocimientos y mejores prácticas en el campo de la química. Además, la entidad colabora con organismos gubernamentales y privados para garantizar altos estándares éticos y técnicos dentro de la

“Es un honor para mí asumir la presidencia del Colegio de Químicos de Puerto Rico”, expresó el Dr. Pérez Meléndez. “Mi compromiso es continuar fortaleciendo la profesión y promoviendo la excelencia en la práctica química, en beneficio tanto de nuestros miembros como de la sociedad

El Dr. Pérez Meléndez asume la presidencia en un momento de grandes desafíos para la industria química en Puerto Rico, marcada por la necesidad de innovación y una mayor colaboración entre los sectores académico y profesional. Bajo su liderazgo, el CQPR continuará siendo un referente en la promoción de la ciencia, la educación y la industria química en la

Dr. José A. Pérez Meléndez >Suministrada

Reconocen a 14 hospitales puertorriqueños por su excelencia en el cuidado obstétrico

POR AGRAEL OROZCO

El Departamento de Salud, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y la organización

“March of Dimes” reconocieron a 14 instituciones hospitalarias en Puerto Rico por su desempeño destacado en el cuidado obstétrico, específicamente por sus esfuerzos, éxitos y buenas prácticas en la atención de partos prematuros.

“Los reconocimientos se hicieron en tres categorías, las cuales premian los esfuerzos de estas instituciones para mantener la incidencia de partos prematuros conforme a los estándares de calidad establecidos por diversas entidades evaluadoras”, señaló el licenciado Jaime Pla Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Los hospitales que recibieron reconocimiento son: Ashford Hospital, Bayamón Medical Center, Caribbean Medical Center, Centro Médico Menonita de Cayey, Hospital Auxilio Mutuo, Hospital Bella Vista de Mayagüez, Hospital Menonita Aibonito, Hospital Menonita Guayama, Hospital Metropolitano de San Germán, Hospital Municipal de San Juan Dr. Rafael López Nussa, Hospital Pavía Arecibo, Hospital Perea de Mayagüez y Manatí Medical Center.

Momento de premiación especial al Hospital Federico Trilla (Hospital UPR Carolina), que recibió un reconocimiento especial por sus esfuerzos en mantener los estándares de calidad y su continuo programa educativo para las pacientes embarazadas. De izquierda a derecha al Lic. Pedro González (vp ejecutivo Asociación de Hospitales de PR), Dra. Ingrid Casas (profesora asociada del Programa de Psiquiatría de la UPR), Janelysses Sánchez González (Hospital UPR Carolina), Rafael Torres Martínez (Hospital UPR Carolina, Dr. Josiel Medina Zayas (director de Obstetricia y Ginecología del Hospital UPR Carolina), Lcda. Yelitza Sánchez Rodríguez (Directora Ejecutiva Servicios Médicos Hospital UPR Carolina), Carmen Teresa Taboas Sacarello (Departamento de Salud) y Dr. Manuel Vargas Bernal (director de la División de Salud Familiar y Niños del Departamento de Salud). >Suministrada

Asimismo, el Hospital Federico Trilla de Carolina, conocido como Hospital Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, recibió un reconocimiento especial por sus esfuerzos en mantener los estándares de calidad y su continuo programa educativo para las pacientes embarazadas.

La actividad contó con un robusto programa de conferencias a cargo de destacados profesionales de la salud, incluyendo al secretario del Departamento de Salud, Dr. Carlos Mellado López, Marianne Cruz Carrión (coordinadora de la Unidad de Evaluación y Monitoreo del Departamento de Salud), Dr. Josiel Medina Zayas (director de Obstetricia y Ginecología del Hospital UPR Carolina), Dra. Lourdes Soto de Laurido (decana de la Escuela de Profesionales de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas UPR), Dra. Yadira Tabales Defontaine (gerente de Iniciativas en Salud Maternal e Infantes en la organización March of Dimes), Dr. Manuel Vargas Bernal (director de la División de Salud Familiar y Niños del Departamento de Salud), Dr. Nabal J. Bracero (director del Instituto de Fertilidad GENES) y la Dra. Ingrid Casas Dolz (profesora asociada del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR).

Estos profesionales informaron que están disponibles para participar y orientar a las mujeres embarazadas o instituciones que deseen organizar actividades educativas sobre el tema.

Parte del grupo de conferenciantes en el evento que dio paso a la premiación a 14 hospitales de Puerto Rico, que demostraron sus esfuerzos en mantener la incidencia de los partos prematuros conforme a los estándares de calidad establecidos por diversas entidades evaluadoras. Vemos de izquierda derecha a: Dr. Manuel Vargas Bernal (director de la División de Salud Familiar y Niños del Departamento de Salud), Dra. Lourdes Soto de Laurido (decana de la Escuela de Profesionales de la Salud del Recinto de Ciencias Médicas UPR), el licenciado Jaime Pla Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico; Dra. Yadira Tabales Defontaine (gerente de Iniciativas en Salud Maternal e Infantes en la organización March of Dimes), Marianne Cruz Carrión (coordinadora de la Unidad de Evaluación y Monitoreo del Departamento de Salud) y Dr. Josiel Medina Zayas (director de Obstetricia y Ginecología del Hospital UPR Carolina). >Suministrada

Anuncian nombramiento en Ponce Health Sciences University

La Dra. Olga Rodríguez de Arzola fue nombrada vicepresidenta de Asuntos Médicos en PHSU

POR REDACCIÓN BTP

El Dr. Gino Natalicchio, presidente de Ponce Health Sciences University (PHSU), anunció el nombramiento de la Dra. Olga Rodríguez de Arzola como Vicepresidenta de Asuntos Médicos. En este nuevo rol, la Dra. Rodríguez de Arzola supervisará todas las Escuelas de Medicina en todos los campus actuales y en ubicaciones adicionales, tanto nacionales como internacionales. Se informó que la Dra. Rodríguez de Arzola continuará desempeñándose como Decana y profesora de Pediatría de la Escuela de Medicina de PHSU, cargo que ha ocupado durante los últimos 12 años. “Su destacada trayectoria en PHSU y su dedicación a la educación médica han sido fundamentales para el crecimiento y la innovación de nuestra institución”, dijo Natalicchio.

“La Dra. Rodríguez de Arzola ha demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia académica y el desarrollo de la educación médica en Puerto Rico y ha sido una portavoz destacada en la importancia de identificar las oportunidades para la retención de médicos en el país. Su nuevo rol como vicepresidenta de Asuntos Médicos nos permitirá seguir expandiendo y mejorando nuestros programas tanto a nivel nacional como internacional. Estamos seguros de que su liderazgo continuará inspirando a nuestra comunidad para promover los avances de PHSU”, expresó Natalicchio.

En su rol académico, la doctora Rodríguez ha ocupado múltiples puestos de liderazgo, tales como directora de Educación

Médica Graduada y del Programa de Residencia Transicional del Hospital Universitario de Ponce (ahora Centro Médico Episcopal San Lucas). En la Escuela de Medicina de Ponce de PHSU, fue jefa del Departamento de Pediatría, Decana Asociada de Asuntos Académicos, Decana de Ciencias de la Salud, y presidenta y Decana Interina. Natalicchio mencionó que, durante el liderazgo de la doctora Rodríguez, la Escuela de Medicina de PHSU ha experimentado importantes avances, incluyendo la implantación de nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje, la instalación de modernos equipos tecnológicos y la adopción del modelo de aula invertida. Rodríguez logró, además, el establecimiento de nuevos campus clínicos en Mayagüez, en el área Metro y el campus más reciente en St. Louis, Missouri.

La Dra. Rodríguez de Arzola también es presidenta del Centro Médico Académico Regional del Suroeste, vicepresidenta de la Junta del Centro Académico Regional Central, miembro de la junta de la Fundación Intellectus y comisionada del Middle States Commission on Higher Education, entidad que acredita universidades a través de los Estados Unidos. Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro universitario en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.