Revista Digital Capital 17 de enero de 2016

Page 1

Capital

Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO >DOMINGO, 17 DE DENERO DE 2016

Diversos estudios y profesionales de la salud advierten sobre el aumento global en el número de pacientes y el alto costo que día a día representa esta enfermedad

¿Cuánto cuesta el

Alzheimer?


2 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 17 DE ENERO DE 2015

Uno, dos, tres Carta del editor

¿Cuánto cuesta la salud?

C

uesta y mucho. Y costará más. Sobre todo si se trata de un diagnóstico como el Alzheimer, ante los cuidados no solo médicos y los tratamientos pertinentes, sino por los servicios de apoyo que requieren los pacientes y familiares para garantizar el bienestar de todos. Según el Informe Mundial sobre el Alzheimer, que se hizo público hace menos de cinco meses, a nivel mundial el costo relacionado a esta enfermedad representa $818 mil millones y en tres años deberá alcanzar los tres trillones, una cifra alarmante. Será así ante el aumento significativo en el número de pacientes que día a día se suman a las estadísticas. Esa realidad representa un gran reto para los familiares de estos pacientes y para los gobiernos, ya que cada vez habrá mayor demanda de servicios especializados que muchos no podrán costear. Eso va desde medicamentos, alimentación y el cuido que garantice la seguridad de los pacientes, entre otros. Para un análisis sobre esta situación consultamos diferentes estudios al respecto, y nos acercamos a profesionales que prestan servicios a personadas diagnosticadas con Alzheimer. Durante este año abordaremos diversos asuntos económicos relacionados a la salud y sus implicaciones. Buen año y buena salud.

Editor de Capital

Director de Arte

>> Negativo crecimiento económico para el 2016 El aumento en el desempleo, en el costo de las utilidades, en la emigración y en los impuestos, entre otros, son algunos de los elementos que han contribuido a que se proyecte un crecimiento económico negativo para el 2016 de -2.5%, un 0.7% por encima de la proyección al cierre del 2015.

>> Energía renovable

Director Comercial

El emergente sector de energía renovable, que apenas representa el 1% del total de generación energética de Puerto Rico, en los pasados cinco años ha invertido más de $200 millones en infraestructura, habiendo generado más de 1,200 empleos, entre directos e indirectos.

>> Carlos Antonio Otero Editor Capital

>> Hurto comercial El robo en los comercios se estima en unos $500 millones anuales. En el caso del gobierno, les representa una merma en ingresos por concepto del pago del IVU por las ventas y el pago del CRIM por el inventario de alrededor de $10 millones anuales en la industria de alimentos y cerca de $50 millones en la industria comercial en general.



4 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 17 DE ENERO DE 2016

Portada

Alzheimer una enfermedad de alto costo

>> Implica un gasto de $818 mil millones a nivel global y en tres años llegará a los tres trillones de dólares

Ayeza Díaz Rolón Twitter @AyezaNashaly CAPITAL / El Vocero

El Alzheimer es la forma más común de demencia, una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y

la capacidad para realizar actividades de la vida diaria”, la cual avanza a pasos agigantados y se espera que para el año 2030 unas 74.7 millones de personas la padezcan en todo el mundo. Su impacto social y económico es tal que el Informe Mundial sobre el Alzheimer, publicado en agosto de 2015, expuso que si se compara con un país, sería la décimoctava economía más grande

del mundo. Fue más lejos y señaló que incluso superaría el valor de mercado de multinacionales como Apple y Google. A esa estimación llegó el estudio al contar que el coste de la enfermedad asciende a $818 mil millones a nivel global y la proyección es hacia un alza significativa que ubicaría la cifra en unos tres trillones de dólares en tres años.


EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 5

Portada De acuerdo con el informe, al presente unas 46.8 millones de personas viven con demencia en el mundo y cada año se diagnostican 9.9 millones de casos nuevos. Esto sugiere un caso nuevo cada 3.2 segundos. Los datos resultan de gran preocupación para economías en dificultades como la de Puerto Rico, donde la enfermedad igualmente avanza de manera acelerada. Aquí, el envejecimiento de la población, que está marcado por la baja natalidad y la creciente migración de la población más joven, hace aumentar los retos ante la prevalencia de una demografía cada vez más adulta y propensa a la enfermedad. Los pronósticos de mejoría en el gasto público para los asuntos de la salud, no están a la vista, y lo que se discute sobre próximos presupuestos es hacia más recortes, situación que dejará principalmente a los mayores de 65 años con menos dinero para atender sus afecciones y diferentes asuntos de salud. En cuanto a la atención de los pacientes de Alzheimer, escasean en Puerto Rico los servicios para compensar la necesidad de ayuda para los pacientes de bajos recursos económicos. Los altos costos en el cuidado de estos pacientes a nivel local coinciden con los estimados realizados por un estudio que publicó Annals of Internal Medicine, donde se precisó que durante los últimos cinco años, el cuidado de una persona con Alzheimer puede alcanzar los $61,500 al año. Mientras que el costo general, el cual incluye las ayudas y cubiertas de salud del gobierno y otras entidades es de $287 mil. Según esa investigación, dicha cifra representa un 81 por ciento más que el costo que conllevan pacientes de otras enfermedades. Además, establece que el gasto supera la inversión promedio en la atención de pacientes de cáncer y con ataques al corazón. Actualmente, en Puerto Rico las familias promedio pueden llegar a pagar más de $2 mil mensuales, únicamente por los servicios de cuidado básico de un paciente, según precios ofrecidos por varios cuidadores privados consultados. Algunos de los servicios básicos que requiere un paciente de Alzheimer son la confección de sus alimentos, supervisión, compañía para citas médicas, ayuda en los quehaceres domésticos para mantener su medio ambiente y ayuda para bañarse. No obstante, de los costos generales estimados quedan exentos los medicamentos, servicios médicos de tratamiento, equipos médicos y los alimentos de consumo diario, lo cual suma otra cantidad, según el cuadro clínico

de cada paciente.

Cuidado contínuo para los pacientes La directora de relaciones con la comunidad de Caregiver de Puerto Rico, Ana María Nieves, relató que internar a pacientes en instituciones puede representar un peligro para la ya deteriorada memoria de esta población. “Lo más que las personas con Alzheimer necesitan es para cubrir sus necesidades básicas y alguien que los supervise. En ocasiones hay problemas para bañarlos porque le cogen miedo, por eso te dicen que se han bañado y realmente no lo han hecho”, explicó. Nieves señaló que en el caso de la firma que representa, el costo por una hora de servicio en el hogar es de $12.25 de lunes a viernes. Pero los fines de semana o en horario nocturno el precio es $2.45 más por hora. Además, mencionó que el tiempo de cuidado que más predomina en su empresa es de lunes a viernes durante ocho horas diarias, ya que en ese periodo es cuando los hijos o encargados trabajan. “La realidad es que nosotros la mayoría de las personas que cuidamos son con la condición de Alzheimer”, indicó y aclaró que su personal requiere de un adiestramiento particular para que pueda entender las emociones y la fisiología de una persona con la condición. “Hacemos un plan de cuidado que incluye cuáles son sus intereses y estilos de vida porque la persona con la condición de Alzheimer para que puede ser más entendida hay que saber que música le gusta y los juegos de mesa que les agrada”, abundó. Según Nieves, estos planes personalizados permiten que los pacientes se mantengan “un poquito’ en la realidad y los ayuda en el proceso de socialización. Por su parte, Marta Suárez, residente de Salinas y cuidadora independiente de ancianos, detalló que en el caso de su paciente más reciente, de 86 años, la familia estableció un sueldo de $543.75 al mes por cuatro horas diarias de trabajo en días de lunes a viernes. “Yo le daba las pastillas, le hacía desayuno, la bañaba, lavaba su ropa, limpiaba la casa y le daba el almuerzo”, describió Suárez sobre sus tareas. Agregó que “cuando yo llegué ella tenía Alzheimer. Se le olvidaban las cosas y repetía el nombre del esposo que ya se había muerto. Así se da el Alzheimer”, explicó.

Suárez mencionó que en otra ocasión cuidó a una paciente bajo el servicio de Ama de Llaves, que provee el Departamento de la Familia para el cuidado personal y manejo del hogar a las personas de edad avanzada y adultos con impedimentos físicos. Este servicio sólo se ofrece en la casa del beneficiario y no en hospitales o instituciones. La cuidadora independiente sostuvo que bajo dicho programa gubernamental su sueldo era de $286 quincenal por cuatro horas diarias de trabajo. El registro de Alzheimer del Departamento de Salud establece que en la Isla hay cerca de 10,119 pacientes, los cuales dependen del cuidado de sus familiares, la contratación de servicios privados o de otros servicios como lo es caso de las amas de llave, que pueden ser suplidas por la Administración de Familias y Niños (ADFAN), el Departamento de Vivienda, y aquellos municipios que cuenten con los fondos necesarios para pagarles a los cuidadores. También la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada cuenta con el Programa Amigos Mayores Acompañantes, cuya finalidad es que personas de 55 años o más sean voluntarios de apoyo para los cuidadores de los pacientes durante sus primeras etapas.

Los altos costos en el cuidado de estos pacientes a nivel local coinciden con los estimados realizados por un estudio que publicó Annals of Internal Medicine, donde se precisó que durante los últimos cinco años, el cuidado de una persona con Alzheimer puede alcanzar los $61,500 al año. Mientras que el costo general, el cual incluye las ayudas y cubiertas de salud del gobierno y otras entidades es de $287 mil.


6 Capital >Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 17 DE ENERO DE 2016

EMPRESAS

Multinacionales emergentes

L

Universia Knowledge@Whaton a multinacional holandesa Philips alcanzó un acuerdo con el Gobierno de Zambia hace unos años para proporcionar el equipamiento médico y los conocimientos técnicos para mejorar las condiciones de los hospitales del país. Sin embargo, a medida que el proyecto avanzaba, se hizo evidente que no había radiólogos, enfermeras y otros profesionales de la salud capacitados para trabajar con el nuevo equipo. Por último, la compañía terminó proporcionando la formación necesaria, según un informe del Consejo del Foro Económico Mundial de Multinacionales. Sin embargo, la experiencia de la empresa es un ejemplo que siguen repitiendo las compañías ya establecidas que se incursionan en los mercados en desarrollo. Renault de Francia, que en 2002 inauguró la mayor fábrica de automóviles africana en Melloussa, Marruecos, “continúa teniendo vacantes debido a problemas que tuvo en el mer-

cado laboral local, que no pudo encontrar los profesionales que necesitaba”, explica Branka Minic, de la empresa de servicios de consultoría Future Work, de Miami. Minic añade que Renault tiene un alto nivel de seguridad y productividad, por lo que la fuerza de trabajo local “tiene que adaptarse rápidamente a la situación”. “Esto no sólo se trata de contar con graduados en administración y otros profesionales con educación superior. También se requieren profesionales de nivel técnico y operario”, dice ella. Aunque las empresas de los países desarrollados continúan luchando con los problemas de contratación, las multinacionales emergentes se encuentran ahora en situación de igualdad en la “guerra por el talento”, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Un reciente informe de McKinsey mostró que en 2006, entre los diez mejores “empleadores ideales” en China sólo había dos empresas locales: China Mobile y Banco de China. Las demás eran mul-

últimas contendientes en la guerra por el talento

tinacionales ya establecidas. En el año 2010, siete de las diez primeras fueron empresas chinas. El informe destacó que “las empresas locales ambiciosas y de rápido crecimiento compiten de forma más feroz por los profesionales disponibles”. El fenómeno de las multinacionales emergentes que se expanden a otros mercados emergentes, así como a los mercados más ricos, continuará y adquirirá velocidad, predice Ann Harrison, profesora de Gestión de Wharton. Ella señala que la tendencia aparece en los patrones de inversión extranjera actuales. “Lo que vimos en el pasado era que el 80% de las empresas extranjeras eran ricas y eligieron a los países ricos a la hora de crecer. Ahora vemos un mayor volumen de desplazamiento de la inversión hacia los países más pobres, las inversiones procedentes de los países ricos y las multinacionales emergentes. Por lo tanto, los flujos extranjeros tienen una composición muy diferente hoy en día”.

“Las empresas en expansión rápida y ambiciosa”, tal vez están compitiendo con más fuerza, tal y como dice el informe de McKinsey, pero incluso si obtienen un mayor volumen de beneficios por hacer negocios a escala global, están teniendo las mismas dificultades a la hora de reclutar. Por ejemplo, el crecimiento de las industrias mineras en Brasil y Mongolia ha dado lugar a la escasez de ingenieros, técnicos, conductores y trabajadores, como se muestra en el reciente artículo Innovaciones escrito por varios miembros de los consejos del Foro Económico Mundial. El artículo también llamó la atención sobre el hecho de que el auge de la subcontratación en la India ha disminuido en los últimos años, en parte debido a las preocupaciones sobre la calidad de los formados en el sistema educativo local. Subramanian Rangan, profesor de Estrategia y Gestión en INSEAD y presidente del Consejo de Agenda Global de las Muntinacionales Emergentes del Foro Económico Mundial, dice que las


EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 17 DE ENERO DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 7

EMPRESAS economías de mercados emergentes están creciendo entre el 3% y el 7% anual en comparación con las economías de los países desarrollados que están creciendo alrededor del 1% al 2%, el cuello de botella de estas economías emergentes es el hecho de que, “por lo general, están limitadas por el talento”. Minic añade que para algunas multinacionales emergentes, esto puede ser un despertar incómodo. Enfocadas en los retos que representan para su negocio —la productividad, la eficiencia y la rentabilidad— puede que, “de repente, se den contra un muro porque no pueden desarrollar profesionales con las habilidades y las actitudes correctas […] Esto no estaba arriba de su lista de prioridades cuando se esforzaban en hacer crecer la empresa”.

Ganar la guerra por los profesionales Según Rangan, las multinacionales emergentes disponen de pocas alternativas posibles a la hora de contratar a sus empleados. Pueden seguir luchando tenazmente por el cuartil superior de los profesionales con más talento que ya están en el mercado o pueden patrocinar los programas de educación y formación para aumentar el conocimiento y knowhow de la población del mundo en desarrollo. Con esta última medida, van a estar ayudando a mejorar las economías de sus países a largo plazo. Sin embargo, Rangan hace hincapié en que no son soluciones rápidas ni fáciles. “El capitalismo —del que forman parte las multinacionales emergentes— es una idea que funciona en los mercados, pero sabemos que muchos mercados no están funcionando, el mercado cuyo funcionamiento es peor es el de trabajo […] con consecuencias permanentes para los seres humanos a veces extremadamente graves”. Harrison y Minic observan que aunque hay una carrera global por el talento y los conocimientos técnicos, las instituciones educativas no están siguiendo el ritmo. “No sé si alguien ha conseguido en realidad cómo sincronizar en la práctica la educación y la formación en relación con la rapidez de los cambios del mercado de trabajo”, dijo Minic. Incluso “los países más sofisticados se enfrentan a este problema”. “Es una dificultad que se observa en todo el mundo”, coincide Harrison. Shantanu Prakash, fundador de Educomp, empresa de educación privada de la India, señala que una de las características definitorias de una empresa del siglo XXI es que “la vida de las cualificaciones profesionales es muy corta”. Él pone como ejemplo la escasez que se observa actualmente en el segmento de los codificadores en la programación informática. En realidad, hay muchos codificadores. La escasez tiene que ver con personas que sepan algunas nuevas aplicaciones específicas. “La escuela trabaja con una generación de retraso respecto a las necesidades de la industria”, dice. “Tiene que haber una manera o modelo que, con el tiempo, subvierta este sistema disfuncional”. Una empresa privada puede ofrecer una

ruta de “subversión del sistema disfuncional”. Prakash fundó la multinacional emergente Educomp en la India en 1994 y ahora es su presidente y director general. Educomp se presenta como “la única empresa cuya actuación se da en todo el ecosistema de educación, desde la escuela a la práctica profesional”. Según Prakash, Educomp ofrece un plan de estudios basado en las necesidades profesionales que preparan a los estudiantes para el trabajo futuro. Un componente clave es el uso de contenidos digitales con amplio material multimedia. Educomp se presenta como el

líder mundial en contenidos digitales para la educación. Cuenta con oficinas en toda la India, así como en Singapur, Sur de Asia, Oriente Medio y África, y también está presente en EE.UU. a través de su filial, Learning.com. Según la compañía, más de 30 millones de estudiantes y profesores en 65.000 escuelas utilizan los programas de Educomp. Recientemente, dice Prakash, la compañía ha estado trabajando en el segmento de la nube y múltiples aplicaciones para dispositivos Android e iOS. La compañía también trabaja con asociaciones público-privadas. Educomp trabaja con agencias del Estado y del Gobierno central de la India en la creación de laboratorios informáticos en las escuelas, ofrece programas de cualificación para los negocios y otras actividades. “De hecho, gran parte de lo que hacemos está en la base de la pirámide”, dice Prakash. Con esto me refiero a los ciudadanos desfavorecidos de la India. “En muchas partes del mundo en desarrollo, el acceso a la educación es difícil”, dice Prakash. E incluso en regiones donde

no hay acceso a la educación, “el problema es el mismo para muchas personas con diploma, pues no hay trabajo”. El añade que la calidad de la educación es muy importante. “A menudo, los profesores están mal pagados, no son recompensados ​​por lo que hacen, y el mejor capital humano no quiere enseñar […] Así que nos esforzamos por utilizar la mejor tecnología posible y contenidos digitales para ayudar a los maestros a ser más productivos”. Principalmente porque “la futura generación de ciudadanos que crearemos depende del tipo de maestros que tenemos en el aula”. Otra iniciativa

que busca alinear la industria a la educación fue establecida por el Consejo de Multinacionales Emergentes del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Consejo de Empleo para la Juventud. El trabajo en curso, o TEN Youth (abreviatura de “Profesionales requeridos por las empresas: Juventud”) lidia de forma simultánea con las dificultades de los recursos humanos de las empresas multinacionales y el problema mundial de desempleo entre los jóvenes. (Rangan señala que si bien la tasa de desempleo es alta en muchos países, el desempleo entre los jóvenes —es decir, las personas entre 15 y 24 años— suele ser el doble de la media). Mediante la creación de la iniciativa, Rangan dice, el Consejo discutió por primera vez el llamado modelo alemán. Países como Alemania, Suiza, Austria y algunos países del norte de Europa, como Dinamarca, destacan porque tienen una baja tasa de desempleo entre los jóvenes. Su secreto: un sistema de aprendizaje muy consolidado. Sin embargo, el modelo alemán cuesta “decenas si no cientos de miles de euros por persona”, lo que hace que su costo sea

prohibitivo para muchas economías en desarrollo. Sin embargo, inspirado por la idea del aprendizaje, el equipo decidió crear una versión “suave”. (“No necesitamos un reloj suizo […] un Swatch tiene un buen tamaño”, dijo Rangan). El modelo de TEN Youth tiene por objeto el aprendizaje de habilidades específicas, no la formación genérica. los programas de aprendizaje duran semanas o meses, no años. El objetivo es que los participantes comiencen a contribuir a la compañía durante el primer año. Además, el modelo se puede adaptar a las prioridades de crecimiento de la empresa, tales como la rentabilidad, la innovación o la productividad. Además de los programas de aprendizaje, el modelo TEN Youth da prioridad a la tutoría, que, según Rangan, es esencial para el crecimiento de los atributos esenciales como la fiabilidad, resolución de problemas y la capacidad de trabajar de forma independiente. Minic, quien es consultor del Proyecto TEN Youth, esboza un escenario común: “El hombre puede tener las habilidades técnicas adecuadas para su lugar de trabajo, pero puede no saber cómo relacionarse con otras personas, o tal vez no acude diariamente al lugar de trabajo, o de lo contrario la persona se enoja y rompe algo”. Hasta la fecha, el modelo TEN Youth ya ha sido probado por Educomp, empresa de Prakash; por Infosys, otra empresa de la India; por Aramex, de Jordania y ComTrade, empresa de TI de Serbia. Otras varias compañías han expresado su interés en el programa, incluyendo las compañías de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Turquía, Alemania, Suiza, Filipinas y EE.UU.. Rangan, sin embargo, dice que si bien el proyecto ha sido bien recibido, no es escalable. Durante el año pasado, el equipo de TEN Youth trabajó en la conversión del modelo en una aplicación de auto-ayuda, lo que él llama “la tutoría y el aprendizaje en una caja”. Predice que el módulo de tutoría debe estar listo para su lanzamiento en enero el 2016. La idea de aprendizaje también está siendo aplicada por otras empresas con el fin de ayudar a la industria y la gente en el mundo en desarrollo. La Educación para el Empleo [Education for Employment], por ejemplo, opera en varios países de Oriente Medio y Norte de África en colaboración con empresas locales para el desarrollo de programas de contratación y formación. NetHope se ha asociado con Microsoft para crear pasantías para jóvenes desempleados en África, América Latina y Haití. “Las empresas se están dando cuenta de los riesgos de tener un gran número de jóvenes que no van a la escuela, que no tienen empleo […] y, básicamente, crean problemas para el mundo entero”, dijo Minic. Para ella, es necesario que haya un “esfuerzo concertado” por parte de las multinacionales emergentes para fortalecer su estrategia de contratación profesional. “El problema no se resolverá simplemente mediante la contratación y el despido de personas que no ofrezcan el rendimiento deseado”.


8 Capital

>Economía y Finanzas

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 17 DE ENERO DE 2015

TECNOLOGIA

Federico Gomez Schumacher Director general de Hispanoamérica para PayPal

PayPal Federico Gomez Schumacher Director general de Hispanoamérica para PayPal

C

uando escuchamos hablar sobre el crecimiento exponencial del comercio electrónico en los Estados Unidos y en China, es imposible evitar preguntarse cuál será el próximo gran mercado. ¿Qué países están en la antesala de un renacimiento del comercio electrónico, por llegar al punto de inflexión que los incorporará en una nueva era de compras en línea? A medida que los obstáculos al comercio electrónico internacional van desapareciendo con la creación de nuevas plataformas de logística, mayor reglamentación gubernamental específica y procesos de pago seguros tanto para los consumidores como para las empresas, analizamos los mercados de comercio electrónico transfronterizos más prósperos de la actualidad para conocer no solo dónde se comprará en un futuro, sino también donde nos aguarda la próxima oportunidad de negocios que aún no ha sido aprovechada. En India se espera que el comercio en línea aumente un 500% entre 2014 y 2018. Si bien la penetración de Internet en la India continúa siendo relativamente baja, el 19% frente al 46% de China y el 87% de los Estados Unidos, se espera que el país supere a EE.UU. y sea el segundo mercado de Internet más grande del mundo para 2018, con 297 millones de usuarios en línea. A pesar de las tasas más bajas de acceso a Internet debido a la infraes-

Algunos mercados de comercio transfronterizo más prósperos de la actualidad

tructura y a los costos, se espera que el comercio electrónico en la India crezca y alcance $50,000 millones para el año 2020. Esto resulta impactante si tenemos en cuenta que una gran parte de las compras digitales realizadas por consumidores indios hoy en día se pagan todavía a contra entrega, es decir, que el cliente paga personalmente la mercadería una vez que llega a su domicilio. Uno de los factores clave que influyen en este auge previsto de compras a través del comercio electrónico en la India es que la clase media urbana en crecimiento es más abierta a las tendencias tecnológicas. Además, mientras que la penetración de Internet tradicional sigue trepando lentamente, el uso de los teléfonos inteligentes se está disparando, casi la mitad de los usuarios de Internet activos de la India utilizan solo dispositivos móviles. En China, se espera que el comercio en línea se incremente un 125% entre 2014 y 2018. Ya no falta tanto para que el “Día de los solteros”, el festival de compras en línea chino, se celebre en todo el mundo con más renombre que el viernes negro y el ciberlunes juntos. Esta fiesta, que alcanzó $14,300 millones en ventas en 2015, es simplemente un indicador de que China ha logrado ubicarse en el puesto número uno entre los mercados de comercio electrónico del mundo. El crecimiento del comercio electrónico de China ha sido extraordinario debido a sus increíbles ventas transfronterizas, a pesar de la reciente volatilidad

de su moneda y del mercado bursátil. Una nueva encuesta de PayPal/Ipsos indica que aproximadamente el 35% de los compradores chinos que han hecho compras en línea en los últimos 12 meses, compraron en un sitio web extranjero – un gran salto respecto del 26% de 2014. Los productos para bebé y los artículos de belleza son las categorías más populares entre los chinos que compran en sitios web extranjeros, las cuales conforman el 32% y el 25% respectivamente de las ventas trasfronterizas. En Brasil se prevé que las ventas minoristas en línea crecerán un 84% desde 2014 a 2018. En 2014, liderando el mercado latinoamericano con un 37% de las ventas del comercio electrónico de la región, Brasil es un mercado bullicioso y en desarrollo al que se debe observar en los próximos años, en especial debido a su crecimiento en el comercio móvil y transfronterizo. Se espera que para fin de año las ventas en línea lleguen aproximadamente a los $32,000 millones, a pesar de la reciente desaceleración económica y un mercado altamente competitivo. El mercado móvil sigue creciendo con fuerza en Brasil, con una expectativa de ventas de $774 millones en 2016. En México se prevé que las ventas minoristas en línea crecerán un 96% desde 2014 a 2018. El mercado de comercio electrónico de México, el tercer mercado más grande de Latinoamérica después de Brasil y Argentina, llegará a duplicarse para 2018. Teniendo en cuenta que menos de

una quinta parte de los 51 millones de usuarios de Internet del país también compran en línea y que casi dos tercios de la población no tienen cuentas bancarias, el país tiene capacidad de crecimiento en los próximos cuatro años. Asimismo, las ventas del comercio electrónico conforman un porcentaje bastante pequeño de todas las ventas minoristas—1,5% frente al 4,1% de Brasil. El mercado móvil es un impulsor clave en el proceso de maduración del comercio electrónico mejicano. Un tercio de la población usa un teléfono inteligente, lo cual representa el mercado móvil más grande de Latinoamérica. Esto es significativo si se compara con Brasil y Argentina, en donde la penetración del teléfono inteligente es aún inferior al 25%. Este año, México registrará un aumento del casi 40% en las ventas del comercio móvil, frente al incremento del 19% en el comercio electrónico. Los millennials, un grupo demográfico responsable del 88% de todas las compras del comercio móvil, son en gran medida los impulsores de esta tendencia en aumento. Para finales de año, México tendrá 65 millones de usuarios activos en Internet, cifra que se espera alcance los 80 millones en 2018. Por supuesto, estos no son los únicos países que gozan del aumento del comercio electrónico global. Países como Nigeria, Argentina, Francia, Alemania, Japón y Australia están avanzando en su camino al crecimiento, superando obstáculos como las reglamentaciones, hábitos del consumidor y seguridad de pago.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.