Plataforma D

Page 1

Introducción

perspectiva. Cada cual desde su realidad concreta, desde su calle, su barrio, su pueblo, tiene mucho

Este librillo fue realizado para dar algunas claves y

por hacer para defender las posibilidades de que

compartir experiencias con los lanceros o lanceras,

nuestros hijos y nietos vivan en una sociedad más

militantes

justa

de

base,

participantes

de

grupos

comunitarios y revolucionarios en general, sobre como

participamos

y

entendemos

la

y

más

libre,

solidaria,

con

soberanía

alimentaria, cultural y productiva.

defensa

integral del territorio.

¿Que defendemos?

En esa perspectiva si bien se tratan conceptos

El

generales necesarios como el de guerra asimétrica,

inmensidad de recursos naturales. Somos la primera

y hacemos una revisión de los escenarios posibles

reserva de petróleo del mundo, la segunda reserva

de conflicto en los que puede verse sumida la

de gas de Latinoamérica, la novena reserva mundial

República Bolivariana de Venezuela, ponemos el

de agua dulce, tenemos gran cantidad de oro y

énfasis

las

hierro, y una de las biodiversidades más grandes

comunidades que nos prepara para esos escenarios

del planeta. Además estamos en una ubicación

de conflicto.

geográfica envidiable, somos la puerta a América

en

el

quehacer

cotidiano

de

pueblo

venezolano

es

poseedor

de

una

del Sur y la ventana al Caribe. Solo una comunidad organizada, clara en sus objetivos,

empoderamiento,

Esta condición de país privilegiado, sobre todo como

conciente de hacia donde avanza y que proyecto de

fuente de energía, en un mundo donde la máquina

país defiende, estará en capacidad de enfrentar

de la economía capitalista necesita cada día más

correctamente un escenario de conflicto y articular

energía

con

energéticas comienzan a escasear, nos hacen de

el

en

proceso

gobierno

de

revolucionario

y

las

demás

comunidades la defensa integral del territorio.

para

moverse

y

donde

las

reservas

por sí un objetivo deseable para las grandes potencias del mundo.

El objetivo de este librillo es darnos claves para comenzar

a

prepararnos

aquí

y

ahora.

Las

actividades dedicadas a la defensa comunitaria

Pero eso es solo la mitad del problema. Y no la más importante.

difieren poco de lo que tenemos que hacer para apuntalar el desarrollo endógeno y la democracia

En los últimos años el pueblo venezolano está

participativa. Es solo ver la construcción del

inmerso en la tarea de construir una sociedad

poder popular desde otro ángulo. Nuestro

distinta, luchando al mismo tiempo con quienes

mismo trabajo comunitario pero en otra

desde fuera y desde adentro intentar mantener un

1


sistema basado en la exclusión, el egoísmo, el

sencillos del pueblo que la historia no recuerda por

aniquilamiento de los recursos naturales y el

su nombre pero que permitieron cada avance y

empobrecimiento de la mayoría de la humanidad

cada victoria. Por esta tierra y contra ese sueño han

para

peleado el Imperio Español, la oligarquía criolla y en

el

bienestar

queremos

de

construir

unos

con

pocos.

nuestros

Nosotros hermanos

los últimos cien años el Imperio Norteamericano.

latinoamericanos -“la Patria es América”, decía Bolívar- una sociedad solidaria, justa, basada en lo

¿ Cómo nos defendemos?

colectivo, en la razón de todos. Hemos decidido

“Cada pescador, cada estudiante, cada persona del

romper con el mandato del capital trasnacional y del

pueblo debe aprender a manejar un fusil, porque es

Imperio norteamericano, que tienen a su mando la

el concepto del Pueblo en Armas”. Hugo Rafael Chávez Frías.

mayor acumulación de poder militar y económico de

Presidente

la historia de la humanidad.

Constitucional

de

la

República

Bolivariana de Venezuela. (Discurso del 17-05-05. Esas dos grandes razones, que seamos una fuente

Caracas- Venezuela)

privilegiada de energía y que estemos impulsando un proceso revolucionario que busca quebrar la

Un poco de historia

supremacía del capital sobre la humanidad, nos

Las batalla que hemos dado y vencido en la historia

coloca en una situación de riesgo que debemos

del pueblo venezolano, no las hemos realizado

enfrentar. En ese contexto es obvio que nuestro

desde el ejército clásico sino desde la montonera,

camino de liberación no está exento de peligros y

desde la “guerra del Pueblo”. Si revisamos la gran

que la construcción de esta nueva patria sólo será

hazaña de Bolívar que derrotó al mayor imperio de

posible si todos nos preparemos para defenderla.

la

época,

extraeremos Es por eso que debe quedar claro que no estamos

como

lo

muchas

era

el

imperio

lecciones

para

español, nuestro

momento actual.

defendiendo sólo un territorio. Tampoco estamos

Como expresa Juan la Rosa en el librillo de

defendiendo sólo nuestro petróleo o nuestras

Comunicación de está misma serie: “Los patriotas

fuentes de agua. Estamos defendiendo nuestras

no lograron poner el viento a su favor hasta que no

posibilidades

integraron a las grandes mayorías oprimidas a la

como

sociedad,

nuestra en

guerra, convirtiéndola en una guerra popular, de

construcción que hemos denominado revolución.

todo el pueblo, mediante el reconocimiento de las

Defendemos lo que construimos. Por esta tierra

aspiraciones y maneras de hacer, vivir y pelear de

y por ese sueño -cada cual en su contexto histórico-

los grupos sociales que participaron en esas

pelearon Guaicaipuro, el negro Chirinos, Bolívar,

montoneras populares: los negros cimarrones, los

Zamora, y miles y miles y miles de hombres

indígenas, los mestizos, y los blancos pata en el

autodeterminación

y

un

hermoso

sueño

2


suelo. Porque Rivas era mulato, Piar era sambo y

diferencias raciales implicaban distintos status social

Boves venía de abajo.

y donde los negros vivían en esclavitud, que la

Antes de esto, empeñados en una guerra de la

guerra de independencia del imperio español sólo

minoría mantuana, no valoraron a Rivas y Piar y

sería exitosa si se convertía en una guerra de todo

recibieron una dura lección de José Tomás Boves.

el pueblo. Además tuvo el liderazgo suficiente para

Luego pasaron a la guerra no convencional de la

unir bajo su mando a las distintas montoneras

mano

de las montoneras populares y de sus

regionales, a Páez con sus llaneros, a Arismendi y

grandes jefes, le quitaron la iniciativa al imperio,

Mariño con sus orientales, y darle a todas estas

inventaron una disciplina de la guerra aún estudiada

luchas regionales el sentido de la patria grande.

y no del todo comprendida por la ciencia militar. Vencieron a sus enemigos América,

hundiendo

para

en toda nuestra siempre

al

Guerra de todo el pueblo o Guerra asimétrica

imperio

español. Pero al final, las condiciones históricas y

En los último dos años hemos escuchado al

políticas permitieron la traición a las grandes

Presidente Chávez hablar repetidamente de la

consignas que movilizaron el potencial civilizatorio

posibilidad de que se produzca una invasión por

de estas multitudes, permitiendo que la derrotada

parte del Ejército Norteamericano, y que de suceder

oligarquía criolla de la 1ra república prevaleciera en

esta invasión nos defenderíamos con una estrategia

el poder, escribiendo la historia mediocre que aún

de “Guerra Asimétrica”.

enseñan en muchos libros. Pero ¿a qué llamamos y qué implica una guerra

¿Pero, como lo hicieron?, ¿cómo pudieron vencer a

asimétrica? Una guerra asimétrica es la lucha entre

un ejército tan poderoso y fogueado en la guerra

un ejército de Estado con superioridad militar y

cómo el español?: pues mediante un vigoroso

tecnológica contra oponentes no estatales, que

proceso de aprendizaje de sus propias experiencias

utilizan la sorpresa, el ingenio, el conocimiento del

y de intercambio de saberes con la enorme

terreno y la capacidad de “sumergirse” en la

diversidad de voluntades convocadas por esta gesta

población. En la guerra asimétrica el objetivo del

libertaria, también de una memoria de resistencia

débil no es la derrota militar del enemigo sino

que comenzó con el secuestro de un ciudadano de

producirle suficientes costos militares, económicos y

África para traerlo a las antillas a ser esclavo de

políticos para obligarlo a retirarse.

hacienda y con el juramento del jefe Caribe

Y entonces ¿Qué significa en nuestro caso que el

Guaicaipuro, al preferir la muerte a la opresión.”

Gobierno Venezolano asuma la guerra asimétrica como estrategia? Según Alberto Garrido en su libro

Bolívar, que provenía de la oligarquía criolla, tuvo el

“La guerra asimétrica de Chávez”: “El planteamiento

genio de entender en una época donde las

de una guerra asimétrica desde el poder de Estado

3


implica reconocer que la totalidad de las fuerzas

grandes concentraciones de fuerza militar. La

defensivas no dependerán del Ejército regular,

Fuerza armada nacional se vería obligada

poseedor, en las guerras convencionales, del

mezclarse con la población y atacar desde una

monopolio de la guerra.”…” Así, el gobierno

estrategia de guerra popular, descentralizada en

revolucionario

funcionaría

unidades pequeñas con estrategias comunes. Es en

emblemáticamente como referencia de liderazgo y

este escenario donde la capacidad organizativa y de

unidad de objetivos para quienes desarrollan la

combate

resistencia, pero la acción bélica asimétrica quedaría

imprescindible y primordial. La posibilidad de dar

descentralizada (de ahí el papel relevante que

refugio y permitir el paso de una columna amiga o

deben tener los líderes regionales y locales).”

distraer, hostigar y obstaculizar el de una columna

…”Caben dos preguntas: Una corresponde al grado

enemiga, la posibilidad del sabotaje, el uso de

real de desarrollo de ideas-fuerza (revolucionarias)

explosivos,

entre los militantes del proceso. La otra es hasta

infierno cada palmo de terreno que pise el ejército

dónde la FAN regular está preparada profesional y

invasor.

(no

estatal)

de

las

etcétera,

comunidades

pueden

se

convertir

a

vuelve

en

un

sicológicamente para transformarse en una fuerza irregular capaz de emprender acciones asimétricas.”

¿Qué está haciendo el gobierno y la Fuerza Armada para preparar ese escenario?

La evidente superioridad tecnológica y militar de

El

gobierno

quién podría atacarnos obliga a defendernos desde

aumentar la reserva, potenciar la capacidad del

una estrategia de guerra asimétrica, como ha

combate terrestres con la compra de los 100.000

explicado el comandante Chávez o, en términos

fusiles

más clásicos, en una estrategia de “guerra de todo

armamento, fortaleciendo nuestra industria militar,

el pueblo” o “guerra popular revolucionaria”. Las

etcétera, todas acciones destinadas a asegurar

enseñanzas de las guerrillas rusas contra el ejército

nuestra soberanía y mejorar la capacidad de

de Napoleón, de la guerra de Vietnam y de la actual

respuesta en caso de conflicto. Además se está

guerra de Irak también son ejemplos de cómo

actualizando

pueblos en lucha pueden entablar una resistencia

revisando nuestra historia, analizando a Bolívar,

exitosa a un Estado invasor que posee abrumadora

Miranda, Guaicaipuro, Sucre, Zamora, incluso el

supremacía militar.

accionar guerrillero de los 60´s

AK,

está

ejecutando

diversificando

la

doctrina

los

acciones

para

proveedores

militar

venezolana

de

y

para sacar

lecciones de cómo actuar en el marco de una lucha En un escenario de invasión por parte de los

de resistencia.

Estados Unidos el enemigo tendría en pocos días control del aire y de los mares. Posiblemente destruiría los centros de comando y control y las

4


Y nosotros. ¿Que hacemos?

cooperativas, grupos culturales y un largo etcétera, en un intenso proceso de organización de base. A

Defensa en comunidad y poder popular

pesar de los saldos positivos evidentes de este

La nueva sociedad la construimos día a día desde

proceso, también han sumido a los líderes de las

nuestro entorno inmediato. Las relaciones que

comunidades en “pulpos” que salen de una reunión

asumimos,

como

comunicamos,

producimos,

prefiguran

la

como

nos

para otra, en un enorme esfuerzo que no siempre

sociedad

que

se equipara a los avances reales en la calidad de

queremos.

vida de la comunidad. Se avanza en forma fragmentada,

en

intentos

disconexos,

sin

Las posibilidades de la defensa integral del territorio

prioridades claras. Por ello muchas veces los grupos

desde la comunidad son consecuencia directa del

comunitarios expresan cansancio, ya que hacen de

avance que tengamos en consolidar el poder

todo a la vez y sienten que cuando dejan de

popular. Es por ello que no quisimos exponer

empujar con fuerza alguna de las instancias

directamente cómo consolidamos la defensa de la

organizativas estas se “desinflan”. En general no

comunidad

de

ven hacia dónde camina el proceso, y cuándo

forma

produce resultados estructurales en nuestro entorno

y

contingencia resumida,

como sin

diseñamos

exponer

algunas

de

un

primero, los

plan en

problemas

que

inmediato.

confrontamos los revolucionarios para consolidar el trabajo en las comunidades y algunas claves para

Además sienten que hay muy poca o ninguna

lograr que ese esfuerzo produzca transformaciones

conexión entre las políticas llevadas a cabo por las

estructurales.

autoridades locales del gobierno (representantes locales de las instancias ministeriales, alcaldes,

La

organización de la

comunidad

y

las

concejales e incluso gobernadores) y los deseos y

dificultades para construir el poder popular

esperanzas de la comunidad. ¿Estamos avanzando

“No queremos ser gobierno. Queremos gobernar”

en la autonomía de la comunidad? No se siente en

consigna de la Asamblea de Barrios de Caracas,

la realidad local la democracia participativa y

puntal de la rebelión popular entre el Caracazo del

protagónica, la construcción de las políticas y

27 Febrero de 1989 y la rebelión militar del 4 de

proyectos de abajo hacia arriba.

febrero de 1992 Como

decía

un

viejo

y

consecuente

líder

En los últimos años los revolucionarios de las

comunitario de la parroquia la Vega “vemos los

comunidades nos hemos organizado en círculos

bloques y ladrillos con los que construiremos el

bolivarianos, comités de agua, comités de salud,

poder popular (las organizaciones de base) pero no

comités

vemos como hacemos las paredes”.

de

tierra

urbana,

ubes,

patrulla,

5


¿Cómo resolvemos estos problemas y dificultades

radio

que

convertimos en especialistas de la radio y no nos

están

en

el

centro

de

toda

discusión

comunitaria sobre el quehacer revolucionario?

comunitaria

y

solo

hace

eso,

si

nos

preocupa que mi comunidad no tenga una escuela adecuada, o que la mayoría no tenga trabajo, o

Puntualizando, cómo resolvemos…

como hacemos para que los niños tengan espacio

1. la fragmentación y dispersión del esfuerzo

para jugar sin peligro, entonces mi trabajo en ese

2. que nuestro trabajo se corresponda con

colectivo

no

está

cambiando

nada,

no

es

avances estructurales en la calidad de vida

transformador. Igualmente si pertenezco a una

de la comunidad

cooperativa de costura y sólo me preocupa cuantos

3. que nuestros proyectos y decisiones se ejecuten

uniformes hicimos o cuantos pantalones vendimos y no estoy pendiente de que mi comunidad se va a

4. que avancemos en la construcción real del poder popular

movilizar

para

solicitar

que

se

mejoren

las

carreteras de acceso, o que se implemente un sistema de riego que permita sembrar en verano,

A pesar de que cada realidad es distinta, y de que

entonces no estoy haciendo nada. Todas las luchas

cada

están conectadas, todas tienen relación.

comunidad

tiene

historias

y

contextos

distintos, con diferentes niveles de organización y articulación, existen experiencias exitosas a lo largo

Lo

y ancho del país que nos dan claves de hacia donde

esfuerzo que hacemos en la comunidad ya sea

caminar para comenzar a resolver los problemas

productivo, comunicacional, educativo o de salud

planteados.

debe estar articulado con esfuerzos similares en las

segundo

es

la

transversalidad.

Cada

comunidades vecinas. Si estamos organizados en Quizás la clave más sobresaliente es lo que hemos

una cooperativa de café tengo que articularme con

denominado el Proyecto Integral Comunitario

las cooperativas agrícolas de las comunidades cercanas. Si estamos organizando el deporte en

Proyecto Integral Comunitario

nuestra comunidad, debemos coordinar con los deportistas de las comunidades vecinas.

¿Cómo evitar la dispersión y la fragmentación del trabajo comunitario? ¿Cómo avanzamos en la

En caso de no existir esfuerzos organizativos

construcción real de poder popular?

similares en las cercanías es mi deber potenciarlos, enseñar el camino que hemos avanzado a otros

Lo primero que debemos aprender es que la

colectivos

lucha por una nueva sociedad o es integral o

herramientas

no es. Si mi colectivo en la comunidad impulsa una

contrario de lo que nos enseña el capitalismo de

y

dotarlos

si

necesarias

es para

posible

de

las

comenzar.

Al

6


que debemos competir todos con todos, fortalecer a

hacen. Todos pensamos y todos hacemos. En

los colectivos cercanos fortalece mi trabajo. La

algunos de los colectivos de base, los liderazgos –

transversalidad

y

naturales y necesarios- se convierten en jefaturas y

aumentar mi capacidad de negociación frente al

atentan contra el crecimiento del colectivo. Un buen

Estado y frente al sector privado. Si estamos

líder debe tener la sabiduría para incentivar y

articulados las cooperativas de café de una zona

respetar las opiniones del resto del colectivo e

podemos entre todas preparar un proyecto para el

impulsar a los liderazgos nacientes. La “democracia

procesamiento, incluso para tostarlo molerlo y

de la calle” no se da por decreto, debemos

empaquetarlo.

construirla en nuestros colectivos, poco a poco, con

me

permite

sumar

fuerzas

paciencia. Una experiencia muy positiva al respecto se dio en los últimos dos años con las radios comunitarias de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres

y

Alternativos

(ANMCLA).

Cada

radio

comunitaria creada tenía el deber de articular con las comunidades vecinas para crear otra radio allí donde no las hubiera y apoyar en la medida de sus posibilidades en la compra de equipos y los talleres de formación. De esta manera, de pueblo a pueblo, se crearon en dos años más de cien radios. Lo tercero es la nueva cultura política o lo que algunos denominan “democracia de la calle”. Si queremos ser transformadores, la forma en que nos organizamos en colectivo debe reflejar la sociedad

que

queremos.

tomarse

entre

todos,

conocimiento de esfuerzo

por

algún

Las decisiones debe

si

alguien

tema

enseñárselo

a

debe los

tiene

más

hacer

un

demás,

las

delegaciones –necesarias en todo proceso de trabajo- son funcionales y rotativas, y cualquier delegación puede ser revocada por el colectivo. Además hay que hacer un esfuerzo por no repetir la vieja división entre quienes piensan y quienes

Por último: la autonomía. Debemos preservar la autonomía de lo que construimos, la capacidad que tenemos entre todos de decidir hacia dónde, cómo y cuándo avanzamos. Los Estados, por propia naturaleza y aún con la mejor de las intenciones, tienden a apropiarse de los esfuerzos colectivos. La autonomía rompe la cultura del sometimiento y la dependencia, y debemos ser vigilantes en preservarla. Articulemos con los demás desde la autonomía, aceptemos financiamientos del Estado desde la autonomía. Mantengamos siempre nuestra autodeterminación. Pero la integralidad, la transversalidad, la “democracia de la calle” y la autonomía no bastan por si solas. Es necesario un proyecto para la comunidad. Debemos diseñar entre todos un proyecto para la comunidad que permita medir avances, distribuir responsabilidades y manejar las prioridades. Para avanzar en ese camino toda la comunidad debe reunirse y establecer un diagnóstico lo más acabado posible de la situación. El diagnóstico debe comprender

salud,

educación,

transporte,

alimentación, producción, comunicación, cultura, delincuencia, etc.

7


con el proyecto integral en la mano es mucho más En la asamblea plantearemos lo que cada colectivo

fácil negociar

está realizando e para intentar armar un proyecto

gobierno los proyectos sectoriales específicos, en

común,

conocimiento que estamos avanzando sobre un plan

establecer

prioridades

y

definir

una

estrategia. Debemos plantearnos metas a corto,

con

las distintas instancias de

integral general.

mediano y largo plazo, para paso a paso ir avanzando en la realización y concreción de este

Plan de contingencia Comunitario

proyecto. Una vez realizado el proyecto debe ser aprobado por la comunidad en asamblea y todos

Uno de los pilares del Proyecto Integral Comunitario

nos debemos comprometer a impulsarlo y hacerlo

es el Plan de Contingencia.

realidad.

Todas las comunidades debemos construir un plan de contingencia que posibilite el control territorial y

El proyecto debe plantear las distintas necesidades

la supervivencia tanto de ella como del proyecto

de la comunidad, sus posibilidades de solución y los

revolucionario aún en las más difíciles condiciones.

colectivos encargados de esas responsabilidades. Por ejemplo una comunidad agrícola puede definir

Sólo si construimos y practicamos estos planes en

que sus prioridades son un sistema de riego,

tiempos de paz y bienestar podremos enfrentar

conseguir tres tractores, un microbús para los niños

correctamente

porque la escuela está lejana, una ambulancia para

fenómenos naturales como por escenarios de

el dispensario, y un refuerzo de la estructura del

conflicto. Debemos estar en condiciones de hacer

puente provisional que está sobre el río. Sin

frente a un terremoto, o a una inundación, o a un

embargo

las

deslizamiento de tierra, o a un bloqueo de

necesidades comunicacionales de la comunidad, ni

alimentos, o a una caída de la electricidad o del

las necesidades de defensa o como terminar con el

agua por largo tiempo. En caso de guerra tenemos

analfabetismo o como mejorar la capacidades de

que ser capaces, por ejemplo, de cerrar el paso a

almacenamiento de la producción.

una fuerza enemiga y facilitar el tránsito y refugio

el

plan

no

puede

dejar

fuera

crisis

generadas

tanto

por

de las fuerzas revolucionarias. El diseño de este proyecto que hemos denominado el “Proyecto Integral Comunitario” es en si mismo

El plan debe ser natural a nuestra forma de

un gran aprendizaje para la comunidad. Vernos

organización, cercano a nuestro día a día como

como un todo y planificar en conjunto, nos permite

comunidad. Debemos integrarlo al proyecto integral

articularnos, organizarnos, dibujar el sueño que

de la comunidad y discutirlo en asamblea con todos

cada quién tiene para su comunidad y ver como

los revolucionarios.

caminamos en colectivo para alcanzarlo. Además

8


Una

de

las

grandes

ventajas

de

que

las

comunidades se establezcan como tarea colectiva la

Para ello lo que tenemos que hacer es dibujar entre

construcción de un plan de contingencia es el

todos un “mapa” de la comunidad que señale:

descubrimiento de que la mayoría de las actividades que se realizan para fortalecer a la comunidad,

organizarla, mejorar su calidad de vida y aumentar la

capacidad

de

decisión

sobre

su

destino,

Vías de acceso (carreteras, vías fluviales, caminos, etc).

Espacios de Reunión y refugio (Escuelas,

fortalecen al mismo tiempo la respuesta ante una

Gimnasio Cubierto, Iglesias, etc). En cada

crisis. Una comunidad que tiene producción propia

uno de estos espacios debemos señalar

de

capacidad, accesibilidad y disponibilidad.

alimentos,

fortalecida,

con

que

infraestructura

posee

escuela

de y

salud medios

Centros de salud (Barrio Adentro 1 y 2,

comunitarios, que se reúne y discute, que se

Dispensarios, Hospitales). Debemos hacer

moviliza

gran

una lista tanto de los recursos humanos

capacidad de respuesta ante una crisis de cualquier

como de los suministros que existen, no

tipo.

sólo en estos centros sino en la comunidad

Quizás la diferencia que hay es el ritmo. Plantearse

en general.

por

sus derechos,

tendrá

una

desde un escenario de conflicto nos hace ver que

Sitios de comercialización de alimentos

tenemos que andar rápido, que no debemos

(Mercal, abastos, supermercados), así como

descansar, que

de producción y conservación (polleras,

la

defensa

de

este

hermoso

mataderos, agroindustria, frigoríficos, etc).

proyecto revolucionario que estamos haciendo entre todos exige de cada uno un máximo de sacrificio

Medios

de

comunitarios,

desde la razón de todos.

Comunicación. radios

Medios

comerciales,

periódicos, imprentas, que existan en la ¿Cómo

construimos

el

plan

de

comunidad.

contingencia

comunitario?

Medios de transporte.

Red eléctrica así como inventario de formas alternas de energía (plantas eléctricas,

1) Diagnóstico participativo

bombonas, etc). Para construir el plan antes debemos hacer un

Red de aguas blancas

diagnóstico. Un diagnóstico apropiado nos permite

Puntos

estratégicos

cercanos:

represas,

medir debilidades y fortalezas y ver hacia donde

siderúrgicas, autopistas, puentes, cuarteles,

dirigir los esfuerzos. De nuevo, no nos cansamos de

grandes empresas, etc.

señalarlo,

la

metodología

para

realizar

diagnóstico debe ser participativa e incluyente.

este A este primer mapa debemos agregarle:

9


elementos necesarios para su descripción, buscando •

Un diagnóstico de los grupos organizados

a los primeros comuneros.

de la comunidad sobre los que descansaría la implementación del plan de contingencia.

2) Problematizando el diagnóstico

Su historia y capacidad organizativa, cuáles son las articulaciones concretas con las

A este primer diagnóstico debemos plantearle

comunidades vecinas, en caso de existir, y

preguntas desde nuestra situación actual. Esto nos

si tenemos o no formas de comunicación

permite comenzar a ver la capacidad real que

con el plan de contingencia establecido por

tendríamos en respuesta a una situación de crisis, y

la Fuerza Armada Nacional.

las posibles vías de solución. Las preguntas que planteamos a continuación son sólo una guía, en las

Un diagnóstico de aquellos grupos con

reuniones de la comunidad saldrán otras más

capacidad operativa y de movilización que

pertinentes

suponemos puedan ser contrarios en un

específico de esa comunidad.

y

relacionadas

con

el

contexto

momento de crisis. Si bien este escenario no existe en la mayoría de las comunidades

Sobre las vías de acceso: ¿Podemos

populares del país, es una realidad concreta

mantener vías de entrada de alimentos en

en algunos barrios de las grandes ciudades

caso de un bloqueo de las carreteras

con

y

principales de acceso a nuestra comunidad?

diagnóstico debe

¿Podemos mantener intercambio de bienes

grupos

narcotraficantes permitir

delincuenciales –este

posteriormente

estructurar

con las comunidades vecinas? ¿Hacia donde

una

política de negociación y/o confrontación

nos

con

previas de

estos

sectores-

y

una

realidad

hemos

movilizado

en

situaciones

crisis? Pensando desde

¿Podemos

cerrar

los

lo

aplastante en la frontera con Colombia

opuesto

accesos

donde grupos armados de distinto signo

principales a nuestra comunidad? ¿Son

ideológico tienen la capacidad de imponer

defendibles los accesos?

su agenda a las comunidades. •

Respecto a los espacios de reunión y

En caso de presentar dificultades para realizar un

refugio: ¿Cuánta gente puede dormir en

mapa de la infraestructura de servicios (agua,

estos sitios si es necesario? ¿Tenemos

electricidad, cloacas, etc) debemos recordar que la

colchonetas y mantas suficientes? ¿Son

mayoría

seguros

de

nuestras

comunidades

son

relativamente jóvenes, la memoria de quienes la

estos

refugios

en

términos

estructurales?

construyeron está viva y se tiene a mano los

10


Centros de salud ¿Cuál es la capacidad

¿Sabemos dónde están las repetidoras de

real de atención a heridos? ¿Tenemos

los grandes medios de comunicación en

suficientes

caso de que estos sean tomadas por el

insumos?

¿Qué

formación

tenemos como comunidad en primeros

enemigo?

auxilios? ¿Cuántos médicos y enfermeras tenemos en la comunidad?

Medios de transporte. ¿Qué capacidad

de transporte y movilización tenemos de ser •

Sitios de comercialización, producción

necesario?

¿Ambulancias?

¿Autobuses?

y almacenamiento de alimentos En

¿Qué disponibilidad tenemos sobre esos

caso de una catástrofe: ¿Para cuantos días

medios?

tenemos agua potable? ¿Y comida? ¿Cuánta comida tenemos que soporte una caída

Red eléctrica, bombonas de gas, etc.

prolongada de la electricidad y por tanto de

Durante el paro de diciembre enero del

la

¿Cómo

2002-2003 tuvimos un ejemplo de las

organizaríamos la distribución de la comida

dificultades provocadas por la falta de las

y del agua? ¿Qué grandes centros de

bombonas

almacenamiento de cercanos tenemos y

mantener la cocción de los alimentos? ¿Hay

cómo accederíamos a ellos?

plantas de electricidad suficientes para

capacidad

de

refrigeración?

de

gas

¿Tenemos

como

mantener lo indispensable funcionando? •

Medios de Comunicación. En casos de

¿Tenemos un mapa de la red eléctrica,

crisis generalmente se cae la red telefónica.

transformadores, etc. que nos permita

¿Cómo

una

hacer reparaciones en caso de fallas?

de

¿Tenemos formas alternas de energía qué

informada?

podamos usar como los paneles solares?

¿Cómo mantenemos comunicación con las

¿Sabemos quiénes son los electricistas que

comunidades vecinas? ¿Cómo mantenemos

tenemos en la comunidad?

comunicamos

emergencia?¿Tenemos mantener

a

comunicación

la

manera

comunidad

con el plan general de

defensa y con la Fuerza Armada Nacional?

El principal

Red de aguas blancas.

comunitaria:

problema en un escenario de crisis es el

¿tenemos una planta o baterías que le

agua potable. Debemos saber cual es la red

permita seguir funcionando sin electricidad?

de

¿tenemos un sitio alterno más escondido y

reparaciones en caso de daños sencillos y

con antena ya preparada desde dónde

además

poder emitir aún en situaciones extremas?

instalaciones

Si

tenemos

una

radio

aguas

blancas

tener de

para

poder

conocimientos tratamiento

de de

hacer las agua

11


cercanas. ¿Hay ríos o manantiales cercanos

Debemos asegurar el control por parte de

de los cuales poder traer agua potable?

los grupos revolucionarios de la situación.

Puntos estratégicos cercanos. ¿Cuál y

3) Discusión de escenarios

en que escenario uno de estos puntos

En la discusión que hemos hecho en nuestra

estratégicos cercanos a la comunidad debe

comunidad para establecer el diagnóstico se han

ser

presentado distintos escenarios hipotéticos. Si la

protegido,

bloqueado,

derribado

o

defendido? ¿Cómo lo haríamos?

comunidad es un barrio de Caracas quizás se ha planteado un gran deslizamiento de tierra, o un

Sobre los grupos de la comunidad que

cierre de los accesos a Caracas y por tanto la

sostendrán el plan de contingencia:

inexistencia de comida. Si es una comunidad llanera

¿Cuántos

nuestra

establecida en tierras bajas quizás se ha planteado

formación

una inundación. Lo más probable es que todas se

suficiente en los diferentes elementos que

hayan planteado una invasión extranjera. Es hora

implican la defensa integral? ¿Qué gente

de ordenar en colectivo esos escenarios y ver las

tenemos para la movilización inmediata?

distintas necesidades a la luz de ellos. Cada

¿Cómo nos articulamos en una emergencia?

escenario presenta retos distintos pero si al ir

¿Tenemos

de

discutiendo y conversando nos daremos cuenta que

comunicarnos con nosotros y con las

la mayoría de las necesidades son comunes y que

comunidades

pueden

somos?

capacidad?

¿Cuál

¿Tenemos

construidas

es la

las

vecinas?

formas

¿Estamos

en

armarse

en

un

mismo

plan.

Las

capacidad de garantizar el control territorial

especificidades de cada escenario que requieran

de nuestra comunidad?

respuestas particulares es recomendable dejarlas para la parte final de la construcción del plan, de

Sobre

grupos

antagónicos

de

la

comunidad: ¿Quiénes y cuantos son?

¿Cuál

es

su

potencial?

¿Es

esta manera no armaremos muchos planes sino uno, con variantes.

posible

establecer negociaciones con estos grupos

4) Armando el plan

que permitan su “neutralidad” en caso de crisis? En estas situaciones pueden salir

El diagnóstico participativo, su problematización y la

grupos oportunistas que

discusión de escenarios nos han otorgado los

provecho

económico

buscan

–control

sacar de

la

insumos suficientes para armar nuestro plan de

distribución de alimentos, del agua, etc. con

contingencia comunitario. Es necesario que se haga

fines de provecho particular o grupal-.

el plan desde la perspectiva del desarrollo integral de la comunidad, que sea parte de su Proyecto

12


Integral Comunitario. Si no lo hacemos en sincronía

educación o deporte. Si no tenemos suficiente

con las necesidades de la comunidad, si es un plan

seguridad en el abastecimiento de alimentos,

que la gente no siente parte de su futuro y de su

debemos

responsabilidad como revolucionario, tendrá muy

endógeno, articulando nuestra producción colectiva

pocas posibilidades de concreción. El plan de

y

contingencia será flexible, adaptándose al contexto

económica con la seguridad alimentaría. Debemos

cambiante en que se desenvuelve la comunidad y al

aprender a almacenar alimentos no perecederos y a

cambio del diagnóstico que se irá produciendo

preparar los alimentos para que puedan durar largo

mientras se desarrollan los ejes del Proyecto

tiempo sin refrigeración. Si no tenemos como

Integral Comunitario.

comunicarnos,

la

levantar

solución

comunitaria, El plan lo debemos subdividir en: •

nuestro

del trabajo

debemos mantener

plan y

de

la

establecer una

desarrollo

manutención

una

radio

red

de

radiotransmisores punto a punto, levantar un

aquellas acciones destinadas a subsanar

periódico. Si no tenemos medios de transporte

debilidades estructurales y

debemos lograr que la comunidad posea autobuses

aquellos elementos del plan que responden

y camiones. Estos medios, que trasladaran las

a situaciones concretas, reconocidas en el

mercancías que producimos en tiempos de paz, nos

manejo de escenarios.

servirán para movilizarnos en tiempos de guerra o catástrofe.

Comencemos

por

las

que

responden

a

deficiencias estructurales porque su solución

Y lo más importante, nosotros como protagonistas

está firmemente entrelazada con el desarrollo de la

de cualquier plan. Si no estamos suficientemente

comunidad,

estas

organizados, el desarrollo del Proyecto Integral

soluciones la comunidad se organiza, se fortalece y

Comunitario y del Plan de Contingencia nos dará las

adquiere conciencia de su poder y de su capacidad

tareas que fortalezcan la organización. Si nos

para regir su destino.

desprendemos de las ambiciones personales y las

porque

en

el

devenir

de

peleas electoreras y nos dedicamos de lleno a En cada punto de nuestro diagnóstico hemos ido

nuestra comunidad, trabajando en colectivo, la

reconociendo debilidades a subsanar. Si no tenemos

organización irá fortaleciéndose en el camino. Si no

centros de salud, hay que construirlos y presionar al

estamos suficientemente articulados, trabajemos en

gobierno revolucionario para que los dote. Si no

conjunto sobre ejes concretos para ir aprendiendo

tenemos suficientes espacio de reunión y refugio,

en la práctica la articulación. Sino tenemos la

debemos construir una gran escuela o un gimnasio

formación suficiente, establezcamos el eje de

cubierto articulando este requerimiento con las

talleres necesario y presionemos a los compañeros

necesidades

de todo el país para que nos ayuden en este plan

de

la

comunidad

en

cuanto

a

13


de formación. La responsabilidad es nuestra, y si es

diferencia entre la supervivencia o no, de nuestra

necesaria la acción del gobierno para mejorar

gente,

infraestructura o dar la inversión para la producción,

revolución.

de

nuestra

comunidad

y

de

nuestra

también es nuestra la responsabilidad de hacer la presión necesaria, tanto por la vía de las instancias

Más allá de la comunidad: ¿cómo articulamos

regulares como por la de la movilización, para que

ante una crisis?

estos planes y proyectos se cumplan.

Existen

múltiples formas de organización que

articulan grupos de comunidades y que se expresan En

cuanto

a

las

de

de maneras muy disímiles ante una coyuntura

implementación basadas en el estudio de

específica. Sin embargo hay dos que probaron su

escenarios y nuestro diagnóstico se realizarán

capacidad de respuesta tanto en el golpe del 11 al

de acuerdo al contexto de cada comunidad. Sin

13 de abril del 2002 como durante el paro petrolero

embargo nos gustaría resaltar algunos elementos

de diciembre del mismo año: las Remis y las redes

generales

de enlace.

necesarios

necesidades

para

una

buena

implementación. Deben

garantizarse

de

1. Las Redes de Movilización inmediata

decisión, responsabilidades, comunicación, formas

(REMIS): Las Remis se conforman con

de distribución de recursos, transporte de personas

grupos de ciudadanos de cada comunidad

y

crisis

con una estrategia común. Ante una alerta

presentada. Debe tenerse grupos de movilización

temprana las Remis se dirigen al punto

inmediata ante una alerta temprana y criterios para

previamente establecido y coordinan, de ser

la evaluación de la emergencia. Tenemos que tener

necesario, la movilización del resto de las

preestablecida tanto en infraestructura como en

comunidades. En escenarios de conflicto la

recursos humanos una pequeña sala situacional

movilización de las comunidades sobre

comunitaria para manejo de crisis. Tenemos que

puntos estratégicos puede ser crucial, tanto

tener grupos de personas preparadas para las

para protegerlos, como para rodearlos,

distintas tareas preestablecidas en caso de un

como

escenario específico.

estratégicos. Así se demostró el 13 de abril

En general los planes se van puliendo, aprendemos

de 2002 cuando el pueblo se movilizó hacia

y los transformamos en cada crisis particular, y sin

los

embargo la coyuntura suele sobrepasar cualquier

Miraflores, trancó los accesos a Caracas y

plan preestablecido. A pesar de ello la diferencia

protegió la sede de la Cuarenta y dos

entre haber planificado o no, y haber trabajado

Brigada en Maracay donde se mantenía

para subsanar nuestras debilidades, puede ser la

firme el general Baduel. En la estrategia de

suministros,

en

preestablecer

cualquier

nivel

formas

de

para

cuarteles

trancar

más

estos

importantes,

puntos

rodeó

14


movilización contra el golpe en Maracay

Defensa en comunidad

participaron

más

Casos especiales: Delincuencia y narcotráfico

compañeros

de comunidades articulados

en redes de

de

tres

movilización

mil

(3000)

inmediata o

Muchas comunidades de los barrios de las grandes

Remis. Posteriormente durante el paro

ciudades tienen problemas muy serios de bandas,

petrolero de diciembre, las comunidades

narcotráfico, pandillas y azotes quienes son los que

organizadas rodearon y protegieron los

realmente tienen el control territorial del barrio,

llenaderos de gasolina y las siderúrgicas en

establecen las reglas de juego e imposibilitan la

todo el país, al tiempo que rodearon y

convivencia pacífica y la organización comunal. En

presionaron

medios de

algunas zonas de Caracas tres o cuatro sujetos

comunicación el 9 de diciembre, lo que

tienen en jaque a toda una comunidad. Esto es

marcó el inicio de la ofensiva popular ante

fruto de la difícil situación social, del desempleo, de

el paro. Una movilización masiva de las

la falta de educación, de la inexistencia de vías

comunidades

hacia una vida digna.

a

los grandes

es

la

mejor

arma

que

tenemos para defender nuestros recursos, el modelo de desarrollo endógeno y el

La clave para avanzar en situaciones de este tipo es

proceso

las

la organización y la negociación. La confrontación

plan,

debe ser siempre la última opción. La experiencia

país

indica que cualquier comunidad que asume la

revolucionario.

comunidades pueden

En

articuladas

trancar

o

horas,

en

un

movilizar

un

completo.

necesidad de constituirse como poder y que por tanto emprende la tarea de la defensa y del control

2. Las Redes de Enlace: En las redes de

territorial, rápidamente tiene las herramientas y la

enlace participa un compañero por cada

fuerza para establecer reglas de convivencia con

comunidad

estos factores. Debemos recordar que todos somos

y en

representante

de

casos específicos un Armada

hijos de la comunidad, que cada uno de esos

destinado a ese fin. De esta manera se

muchachos tiene padres, hijos y hermanos en la

coordina la actividad de las comunidades

comunidad y que las confrontaciones dejan heridas

entre sí y con el accionar de la Fuerza

difíciles de curar. A medida que avance el Proyecto

Armada. Estas redes permiten un accionar

Integral Comunitario y que más hombres y mujeres

coordinado

mantenerse

se sumen al proceso organizativo las posibilidades

operativas aún en situaciones de alta

de imponer condiciones serán mayores. El cambio

complejidad.

de fondo es un cambio cultural. Mientras nuestros

y

la

Fuerza

pueden

muchachos asuman con nosotros la construcción de la nueva sociedad y vean que los caminos están

15


abiertos y que estamos avanzando, cada vez serán

(cultura

menos los que decidan confrontar a la comunidad.

nuestros

que

todavía

militares),

persiste han

en

algunos de

dejado

muchos

resquemores de lado y lado y dificultan la necesaria Defensa en comunidad

articulación para la defensa del territorio.

Casos especiales: Frontera En las comunidades de frontera, sobre todo en la frontera con Colombia, existen grupos armados de distinto signo ideológico que tienen la capacidad de imponer su agenda a las comunidades. Esto se agrava por que las comunidades están aisladas, por la inexistencia de redes productivas, por la falta de medios de comunicación y de vías adecuadas de acceso, etc. Por si fuera poco el Estado Venezolano históricamente ha asumido la política de frontera desde una visión militarista, donde ha privilegiado el control militar a la construcción social. La posibilidad de construir soberanía en frontera pasa por el desarrollo endógeno, por apoyar decididamente los esfuerzos de estas comunidades de producir, de articularse, por dotarlas de maquinarias e insumos, de establecer redes de comercialización de sus productos y de realizar las obras de infraestructura necesarias. Pasa por terminar con el latifundio en la frontera y redistribuir la tierra. También pasa por desarrollar los lazos de confianza entre estas comunidades y la Fuerza Armada. Construir estos lazos desde el trabajo práctico, desde

el

terreno.

Muchos

años

de

doctrina

antiguerrillera donde los militares funcionaban como defensores

de

los

latifundios

y

veían

a

las

comunidades de frontera como bases de apoyo de la guerrilla y por tanto potenciales enemigos

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.