Historia de Curarrehue

Page 1

Relatos sobre la historia de la ciudad de Curarrehue

Trabajo desarrllado por la Biblioteca de Curarrehue Noviembre 2013


Editorial Los siguientes relatos y fotografĂ­as llegan a nuestras manos como consecuencia del

proyecto de programa Biblioredes

particularmente como consecuencia del contenidos

locales.

En

su

mayorĂ­a

desarrollo de los

forman

parte

de

investigaciones que se les realiza a personas de las comunidades, en torno a temas culturales y de identidad que esta presente en lo cotidiano de Curarrehue, forman parte de su historia y de quienes lo habitan.

Esperamos que esto sirva para que conozcan parte de nuestras historias de la comuna de Curarrehue.


HISTORIA DE CURARREHUE Kurarewue, (Curarrehue), en mapudungún significa “Lugar

o Territorio de Piedra nueva”, a pesar que desde hace mucho

tiempo se ha sostenido que Curarrehue significa “Altar de

Piedra”. A principios del año 1900, nace como un caserío cordillerano

a

orillas

del

Trancura.

En

sus

inicios

administrativamente, al lado sur del río perteneció a la Provincia

de Valdivia y al lado norte de la Provincia de Cautín. Posteriormente pertenecerá al nuevo Departamento de Villarrica, dependiendo de la comuna de Pucón hasta el año 1980.

Sin embargo, en los territorios que hoy conforman la

comuna de Curarrehue, desde 1920, comienza el accionar misionero con la llegada del Sacerdote Sr. Francisco Valdés

Subercaseaux, quien tiene gran relevancia e influencia en el

desarrollo infraestructural y humano en el sector. En aquel entonces, se gestaba el poblado de Curarrehue en territorios fiscales, de características madereras y en el emplazamiento territorial que actualmente ocupa. La población de este


emplazamiento Curarrehue estuvo conformada en sus inicios

por la presencia de colonos entre los que se pueden nombrar a don Lucas Crot, Otto Schüller, Ernesto Smith y don Carlos Holzapefel, este último fue recordado como fundador de la

vecina comuna de Pucón y un próspero comerciante en ganado y madera en el territorio de la comuna. Por su parte también

existió la gran presencia de la etnia mapuche quienes ocuparon estos

territorios

desde

los

tiempos

señalados

en

los

antecedentes históricos anteriores. Los personajes mapuches o

lonko más reconocidos desde esa época son, don Vicente Pichún, don Segundo Catriquir, don Manuel Quintonahuel, don

Camilo Coñoequir, don Manuel Marillanca, don Juan de Dios Huaiquifil y don Sixto Calfumán, entre otros. Se puede señalar entonces que las raíces poblacionales de la comuna están entre

colonos y mapuches teniendo mayores relevancias cuánticas, históricas y culturales estas últimas.


Respecto a los antecedentes económicos que le dan estructura a

este segmento, se puede señalar que están referidos principalmente a la producción de madera sobre la base de la

tala de árboles y venta de este producto en bruto, sin pasar por procesos productivos mayores. Se conoce que desde 1930 el

producto maderero Raulí fue el principal explotado y como

consecuencia, prácticamente exterminado. Con razón a lo anterior y por la escasez de maderas en la época los campesinos madereros hacen un giro en la actividad económica hacia la agricultura gestando habilidades de espacios agrícolas a través de la quema de bosques, con el fin de dedicarse a la ganadería y actividades agrícolas.


ALDEA INTERCULTURAL Existe un museo vivo donde se puede compartir con los habitantes y degustar de la gastronom铆a de origen mapuche.

La comuna junto a Puc贸n y Villarrica forman parte del polo de desarrollo llamado lacustre andino.


Trawupeyum que en la lengua mapuche significa “donde nos reunimos” fue inaugurada el 2 de febrero del 2002, es un lugar de

aprendizaje,

encuentro,

desarrollo

y

comunicación

intercultural que contribuye al reconocimiento, valorización, preservación y recreación del patrimonio local, está compuesta

por el Museo-Centro Cultural, Biblioteca, mercado Artesanal y la Cocinaría Tradicional”.

La Aldea esta edificada bajo elementos típicos de pueblos

cordilleranos, techos construidos de troncos largos y ahuecados posicionados uno

al lado del otro denominado “wuampo”

(canoa), su disposición circular se asimila a los Guillatues (espacios Ceremonial Mapuche)


VOCAN LANIN: (inactivo y de cono perfecto)

Volcán Lanin: Es uno de los más altos de Sudamérica, el cual presenta un entorno muy hermoso, destacando la flora y fauna

de sus alrededores, se encuentra en el parque nacional Villarrica entre Chile y Argentina, por el sector de PuescoJunín de los Andes, su altura es de 3.774 m.s.n.m. Paisaje de la comuna de Curarrehue


RIO TRANCURA

Río Trancura: Río y esteros de gran belleza extensa, se extiende

desde Trancura y pasa por Curarrehue desemboca en el lago de Villarrica.

Su nacimiento es en la laguna Quillelhue, se extiende desde

Puesco y pasa por Curarrehue. Es un río de gran atractivo turístico en el que se practica pesca deportiva kayak, regatas etc.


Paisaje de la comuna de Curarrehue

LAGUNA QUILLELHUE


Lago Quillelhue: Sitios naturales, lagos y lagunas con una

vegetación hermosa, se encuentra en el parque nacional Villarrica.

ARAUCARIA HEMBRA: la araucaria hembra es más baja que la

araucaria macho y sus ganchos están de la mitad hacia arriba y más expandidos y es la que da el ÑGUIÑIO (PIÑON)

ARAUCARIA MACHO: la araucaria macho al contrario de la hembra tiene los follajes arriba en la copa y sus ganchos son más unidos y más largos.


Descripción de la araucaria Es un árbol

de hasta 50 m de altura, con tronco recto,

cilíndrico, a veces muy grueso (3 o más metros). La

ramificación comienza a varios metros del suelo; en los ejemplares más viejos, se dispone en verticilos de 5 ramas que se extienden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen hojas agrupadas hacia los extremos.

Sus hojas son de extrema dureza y están provistas de un

mugrón (espina) en la punta, de color verde oscuro. Las hojas son de 3 a 4 cm. de largo y están dispuestas de manera


imbricada sobre la ramilla, donde permanecen durante varios años.

Existen plantas masculinas y femeninas, con diferencias morfológicas en las placas que forman la corteza y en las flores, siendo mucho más vistosas las femeninas.

Las semillas, llamadas piñones, son comestibles y tienen alto valor nutricional. Constituyen la base de la dieta de los pehuenche.

CULTURAL Es una especie importante dentro de la cultura mapuche, muy especialmente de la etnia mapuche pehuenche

(mapudungun

«gente del pehuén», nombre nativo de esta especie arbórea).


El fruto del pehuen piñones se recolecta en los meses de abril a

junio según como este el clima en la zona, pasado el invierno se recolecta todo lo que queda tapado con la nieve generalmente esto es entre los meses de octubre y noviembre, para hacer esta

recolección la gente mapuche hacen una ceremonia (yeyipun) en la montaña para pedir permiso al (GEN MAUIDA) que significa

dueño de la montaña o bosque, Para los mapuches es muy importante el respeto a la naturaleza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.