Educación creativa

Page 1

Educaci贸n Creativa

T茅cnicas de apr e n d i z a j e p a r a l a E d u c a c i 贸 n P a r v u l a r i a


Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia. Diseño gráfico y producción Nicolás Zapata Troncoso Cian diseño gráfico Primera edición: enero de 2010 Impreso en Chile. Ninguna parte de este texto, incluído el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito de Cian diseño grafico.



Í n d i ce Presentación

6

Introducción

9

Capítulo 1 Pensamiento creativo y aprendizaje significativo

12

Creatividad en la educación Concepto de la creatividad Aprendizaje significativo Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción Requisitos para el aprendizaje significativo Tipos de aprendizaje significativo Aprendizaje de representaciones Aprendizajes de conceptos Aprendizaje de proporciones Principio de la asimilación

13 15 19 20 22 23 24 25 25 26 26

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 2 El saber creativo

30

El saber creativo Objetivos Pasos a seguir Sugerencias de actividades Planificaciones

31 32 32 32 34

Capítulo 3 El manejo educativo de las emociones

38

El manejo educativo de las emociones Objetivos Que es la emoción Pasos a seguir Sugerencias de actividades Planificaciones

39 40 40 40 40 42

Capítulo 4 Resolución de problemas

45

Resolución de problemas Objetivos Que es un problema Consideraciones importantes para trabajar con los niños Pasos a seguir Sugerencias de actividades

46 47 47 47 47 48

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Planificaciones

50

Capítulo 5 Experimentación didáctica

56

Experimentación didáctica Objetivos Generales Objetivos específicos Pasos a seguir Planificaciones

57 58 58 58 60

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Presentación Generalmente cuando se trata de enseñar, la atención se dirige a la presentación de métodos y técnicas para que quien aprenda, domine método, técnica o resolución de los problemas. El libro Educación Creativa se elaboró con la finalidad de que la educadora enseñe a pensar a los niños para que ellos aprendan a desarrollar sus destrezas y habilidades del pensamiento de manera amena y divertida con las numerosas actividades para cada uno de los niveles preescolar, aprenderán a través del pensamiento creativo y del aprendizaje significativos. El educador lo que puede enseñar está sujeto a modificaciones y a validación permanente, su rol será más efectivo si apunta a guiar al niño y niña para que comprenda esa realidad, incentivándolo a pensar y actuar creativamente y capacitándolo para resolver problemas . En este contexto el desarrollo del potencial creativo de toda persona debe ser uno de los obje-

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

7


tivos prioritarios de la educación, para lo cual ésta debe otorgar al educando la libertad suficiente para que piense y actué en forma autónoma, tome sus propias decisiones en un marco de respeto hacia los demás, exprese libremente sus sentimientos y busque por sí mismo, la solución a los problemas que se le presentan en forma creativa. La creatividad que es la capacidad que tienen las personas para procesar información de manera original e inusual, produciendo un resultado novedoso. De esta afirmación se desprende que toda persona puede ser creativa ¿Por qué entonces no todas lo son? ¿Qué circunstancias incide, y cómo, en el desarrollo de esa capacidad? Sensibilidad a los problemas, apertura a la experiencia, cuestionamiento permanente, fluídez y flexibilidad, son condiciones insustituibles en la persona creativa y pueden ser desarrolladas desde los primeros años de vida. La curiosidad y la imaginación deben ser, no solo aceptadas, si no cultivadas a lo largo de toda la vida. Al comienzo, durante la niñez, la curiosidad y el asombro son generalizados, la imaginación es atraída por todo y cualquier cosa causa sorpresa, por ello esta etapa representa una oportunidad única para abrir la mente a diversas experiencias, favoreciendo el cuestionamiento y despertando inquietudes e interrogantes que vayan abriendo nuevos horizontes, de manera tal, que la chispa de la curiosidad se mantenga siempre encendida. La presentación de situaciones novedosas, de problemas a resolver, de misterios a descubrir llaman fuertemente la atención del niño y la niña orientando y concentrando su energía, difusa en un inicio.

La constatación de que frente a una situación o problema, existen muchas respuestas

8

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


posibles, refuerza una de las características más determinantes de la persona creativa, esto es , la capacidad para cambiar de perspectiva, examinando los problemas desde todos los ángulos posibles. Si bien todo ello favorece la creatividad el proceso es complejo y requiere esfuerzo y perseverancia, especialmente en los momentos en que el desaliento, el cansancio o la pereza se hacen presentes. En todo proceso de aprendizaje la emoción juega un rol preponderante, es el impulso que promueve a la acción, la fuerza que guía y orienta el hacer, si a ello se acompaña un desafío interesante para el intelecto, es altamente probable que el aprendizaje sea significativo. Un aprendizaje significativo por consigente, es aquel que compromete integralmente a la persona que aprende, en este caso, niños y niñas. En la medida en que ellos se identifican afectiva, intelectual y motriz mente con la situación, esta se convierte en una experiencia educativa enriquecedora y de calidad. Para promover aprendizaje significativo se requieren educadoras creativas que seleccionen contenidos y actividades desafiantes que incentiven la capacidad para resolver problemas y el pensamiento creativo.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

9


Introducción Con el propósito de transitar hacia una educación inclusiva, en que todos nuestros párvulos aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, la Junta Nacional de Jardines Infantiles viene fomentando hace varios años los llamados Jardines Infantiles inclusivos, que representan un marco favorable para mejorar la calidad de la educación contribuyendo así a una educación que incentiva el pensar entre los niños y niñas. Para asumir este desafío, el educador debe modificar su actitud frente a la tarea pedagógica. Consciente de que todo lo que pueda enseñar está sujeto a modificaciones y a validación permanente ,y que es imposible entregar al educando toda la información que pueda necesitar, su rol será más efectivo si apunta a guiarle para que comprenda esa realidad, incentiván-

10

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


dolo a pensar y actuar creativamente y capacitándolo para resolver problemas. El potencial creativo de toda persona debe ser uno de los objetivos prioritarios de la educación, para lo cual ésta otorga al educando la libertad suficiente para que piense y actué en forma autónoma, tome sus propias decisiones en un marco de respeto hacia los demás, exprese libremente sus sentimientos y búsqueda por sí mismo, la solución a los problemas que se le presenta, en forma creativa. Se hace , por tanto , ineludible para la educadora de hoy, la tarea de promover en los niños y niñas el desarrollo de una mentalidad creativa y una capacidad de aprendizaje autónoma y auto disciplinada, sustentada en una actitud crítica reflexiva y en valores de relevancia personal y social; ello en un ambiente que les permita ser y hacer con seguridad y confianza, ya que es difícil, si no imposible , que los niños y niñas puedan desarrollar por sí mismos conductas creativas y autónomas si sus educadoras y los establecimientos educativos a los cuales pertenece no participan de esa mentalidad. Aunque tradicionalmente, la creatividad se a asociado con el arte, la música, la literatura, pintura, ect., a partir de los años 50 los estudios científicos sobre el tema an dejado de manifiesto que la creatividad se da tanto en la ciencia como en el arte, en las relaciones interpersonales, en la tecnología y en todo ámbito y aunque adopta diversas formas de expresión, existe una base común a todas ellas. En síntesis el concepto de creatividad hace referencia a una capacidad del ser humano; capacidad que en presencia de ciertos estímulos, desencadena un proceso que deriva en la producción de un resultado original, novedoso y significativo. Los estímulos que ponen en marcha el proceso creativo son los conflictos y tenciones que se le presentan a la persona o que ésta descubre. Así, la creatividad aparece como respuesta novedosa a un problema o dificultad que se percibe y que provoca insatisfacción

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

11


El fenómeno creativo implica poner en marcha el pensamiento divergente, un tipo de pensamiento abierto y flexible. La ventaja de usar un pensamiento de estas características es que estimula la iniciativa personal y abre la mente al proceso creativo. Ello, unido a una conducta curiosa, perseverante, fluída, segura y sensible a los problemas, constituye elementos determinantes en el fenómeno creativo. Nuestro desafío es lograr aprendizaje significativo, que es aquel que compromete integralmente a la persona que aprende, en este caso niños y niñas. En la medida en que ellos se identifican afectiva, intelectual y motrizmente con la situación, ésta se convierte en una experiencia educativa enriquecedora y de calidad. Para promover a aprendizajes significativo se requieren educadoras creativas que selecciones contenidos y actividades desafiantes que incentiven la capacidad para resolver problemas y el pensamiento creativo.

12

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia

13



CapĂ­tulo 1

Pe n s a m i e nto Creativo y Ap re n d i z a j e Significativo


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Creatividad en Educación La necesidad de revisar y mejorar la calidad de la educación es una realidad reconocida y compartida en el medio ambiente educativo nacional, como queda de manifiesto en el libro de Roberto Araya “construcción visual de conocimiento con juegos cooperativos- una propuesta educacional”, y en la reforma educacional impulsada por el gobierno a partir de 1990. El modelo educativo tradicional que privilegiaba la memorización y acumulación de conocimientos, el formalismo y la disciplina externa, no responde a los requerimientos actuales de la sociedad ni satisface las necesidades personales de los educandos. Existe desmotivación frente al estudio y esta falta de motivación es explicable si se analiza la rapidez de los cambios en todas las areas del conocimiento y desarrollo, y la lentitud o estancamiento que se visualiza en los cambios relativos al sistema de enseñanza. La cantidad y diversidad de conocimientos que hoy se debe manejar, resta valor a un modelo

16

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

educativo que podría ser útil cuando la cantidad de información que se requería era menor y mucho más estable. La transición de saberes en un mundo donde cambia día a día y la información es difundida procesada y cuestionada al momento , requiere de un nuevo modelo educativo más dinámico , innovador y flexible

plea para desarrollar aprendizaje se orientan en una metodología activa que lleve a los niños y niñas al descubrimiento, hechos y fenómeno para que observen, se planteen interroganté, establezcan relaciones, comparen, resuelvan problemas y respondan de un modo personal y creativo.

Para asumir este desafío el educador debe estar enrolado en el “aprender a ser “y “aprender a aprender”. Es necesaria una actitud de búsqueda que hará más eficaz su presencia y actuación en el proceso de desarrollo y transformación de los niños y niñas.

Hoy nos cuestionamos sobre si tal o cual materia es adecuada para los niños y niñas de una edad concreta y un ambiente específico.

Para encarnar la figura del educador en este sistema es necesaria la apertura a una formación permanente. La educadora estará atenta a los adelantos, a las aportaciones de otras educadoras a los mensajes que continuamente ofrecen los niños y niñas. En la actualidad los contenidos de enseñanza han pasado a segundo lugar. Interesa más el desarrollo de la persona que se alcanza por medio del aprendizaje, que lo que en realidad se aprende. En otras palabras: interesa más lo que pasa en el proceso, que el fin que se obtiene.

Ya son muchos los convencidos de que la persona no es para el programa, sino el programa el que se elabora para persona. No tomamos entonces los contenidos de enseñanza – aprendizaje como fines, sino con medios para la adaptación del niño y niña al mundo físico y social en que vive y como medio de desarrollo. No podemos olvidar que avidez por conocer en el niño y niña de cuatro a cinco años es momentánea. Poco a poco si la actividades son motivadoras para èl y ella y palpa sus éxitos, el interés se prolongará y será mas duradera.

Las metodologías que habitualmente se emEducación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

17


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Concepto de creatividad

Thurstone:

Etimológicamente, la palabra “creatividad” deriva del latín “creare”: producir algo de la nada. Sin embargo, en el caso de la creación humana todo lo que se produce parte de algo: ideas, condición personal, acciones, elementos etc.

“La creatividad es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”

El término “creatividad” puede entonces referirse a la persona que crea, al proceso de crear o al producto creado. Las diversas definiciones existentes enfatizan alguno de estos aspectos, ya sea, las características personales, el proceso o el producto. Algunos ejemplos de definiciones que lo demuestran: J.P. Guilford: “La creatividad”, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”

C. Rogers: Creatividad “la aparición de un producto relacional nuevo que resulta, por un lado, de la unicidad del individuo y, por otro, de los aportes de otros individuos y de las circunstancias de su vida” Así, la creatividad aparece como respuesta novedosa a un problema o dificultad que se percibe y que provoca insatisfacción. En este proceso, la persona, mediante asociaciones y combinaciones de ideas y elementos, o reestructuraciones de los mismos, buscas respuestas que satisfagan su inquietud, le permitan superar las dificultades y le devuelvan el equilibrio perdido. Estas respuestas, en la medida que sean originales y significativas, constituyen un proceso creativo. La ventaja de usar un pensamiento de éstas características es que estimula la iniciativa personal y abre la mente al proceso creativo. Ello, unido a una conducta curiosa, perseveran-

18

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

te, fluída, segura y sensible a los problemas, constituye elementos determinados en el fenómeno creativo. Todo acto creativo surge de un impulso, que es la respuesta a una necesidad. Por lo general esta necesidad está vinculada a un problema o inquietud que rompe el equilibrio y la armonía existentes en la persona. Por ello la creatividad esta estrechamente ligada a la solución de problemas, y la conducta creativa, a la sensibilidad frente a los mismos. Es esta sensibilidad a estos problemas, la primera de las etapas del proceso creativo sin la cual difícilmente se llegará al producto final. En esta etapa se toma conciencia de una necesidad o problema. En una segunda etapa, de preparación o búsqueda, se reúne la información existente respecto al problema y se aventuran ideas; es una fase exploratoria. Posteriormente viene la fase de incubación donde el inconsciente juega un destacado rol aportando ideas. Luego, en la etapa de iluminación o inspiración creadora se produce la “revelación”. Finalmente la 5º etapa corresponde a la confirmación o verificación de la respuesta, se juzgan las proporciones, se elabora la solución o respuesta y se aplica.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

El incremento de la dificultad, la creciente complejidad de las situaciones a que se ve enfrentado, facilita el control consciente de la atención y dirige la energía hacia la búsqueda y ensayo de variadas respuestas, contribuyendo así a flexibilizar el pensamiento y dar mayor fluídez a las ideas. En esos momentos, un descanso o un cambio de actividad, no solo serán bienvenidos sino necesario para permitir que el proceso continúe en el subconsciente sin agotar a la persona. No obstante cabe preguntarse ¿vale la pena el esfuerzo? Según Mihaly Csikszentmihalyi, (1998) “la creatividad es necesaria para la supervivencia humana...” puesto que “nuestro futuro está estrechamente vinculado a la creatividad”. Si se considera que quienes crean cultura, quienes seleccionan los valores y conductas de una sociedad son las persona, es indudable que sienten ellas creativas podrán mejorar la calidad de vida y enriquecer la cultura. Sin embargo, no hay que olvidar que la creatividad también puede ser utilizada para destruír y que sus consecuencias pueden ser perjudiciales y negativas.

19


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Es por ello que se puede afirmar, junto con Mihaly Csikszentmihalyi, que “el futuro está en nuestras manos”, y que ser creativo es un desafío que puede significar hacer realidad los sueños de un futuro mejor.

20

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Cap铆tulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia

21


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Aprendizaje Significativo El aprendizaje , como proceso de construcción del ser y del saber involucra una serie de acciones de parte de la persona que aprende, algunas que se expresan mediante conductas externas y otras que, al no ser fácilmente observables desde el exterior muchas veces pasan inadvertidas o se desconocen ; entre ellas la organización mental de la información; su interpretación ,comparación, y adecuación en función de experiencias previas, factores todos que inciden en la forma en que la persona hace suyo este aprendizaje y en el significado que le otorga. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,

22

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Esta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel; 1983).

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante (“subsumidor”) pre-existente en la estructura cognitiva. Esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras.

Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas infor-

23


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

maciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsumidores pre-existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsumidores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes. Un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física. Esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones arbitrarias, [cuando], “el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativo” (independientemente de la cantidad de significado potencial que la tarea tenga)… (Ausubel; 1983).

nocimientos, cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar. En todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido. Finalmente, Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y mecánico como una dicotomía, sino como un “continuum”. Es más, ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la misma tarea de aprendizaje (Ausubel; 1983); por ejemplo, la simple memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese contínuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados, por ejemplo Aprendizaje de representaciones o el aprendizaje de los nombres de los objetos.

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un “vacío cognitivo”, puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos, por ejemplo, en la fase inicial de un nuevo cuerpo de co-

24

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, por ejemplo, en el juego de “ tirar la cuerda “ ¿No hay algo que tira del extremo derecho de la cuerda con la misma fuerza que yo tiro del lado izquierdo? ¿Acaso no sería igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol que si mi amigo tirara de ella?, Para ganar el juego ¿no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Y ¿Acaso no se requiere energía para ejercer está fuerza e impartir movimiento?. Estás ideas conforman el fundamento en física de la mecánica, pero ¿Cómo deberían ser aprendidos?, ¿Se debería comunicar estos fundamentos en su forma final o debería esperarse que los alumnos los descubran?, Antes de buscar una respuesta a estas cuestiones, evaluemos la naturaleza de estos aprendizajes. En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproduEducación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

cirlo en un momento posterior. En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización. Por otra parte, el aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los “subsumidores” existentes en la estructura cognitiva previa del educando. En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construído por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, esto implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Tanto uno como el otro pueden ser significa-

25


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

tivo o mecánico, dependiendo de la manera como la nueva información es almacenada en la estructura cognitiva; por ejemplo el armado de un rompecabezas por ensayo y error es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto (el armado) es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente. Por otro lado, una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno. Esta puede ser oída, comprendida y usada significativamente, siempre que exista en su estructura cognitiva los conocimientos previos apropiados. Finalmente, es necesario considerar lo siguiente: “El aprendizaje por recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva (Ausubel; 1983). Siendo así, un niño en edad pre escolar y tal vez durante los primeros años de escolarización, adquiere conceptos y proposiciones a través de un proceso inductivo basado en la experiencia no verbal, concreta y empírica. Se puede decir que en esta etapa predomina el aprendizaje por descubrimiento, puesto que el aprendizaje por recepción surge solamente 26

cuando el niño alcanza un nivel de madurez cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones presentados verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

Requisitos para el Aprendizaje Significativo Al respecto AUSUBEL dice: El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (AUSUBEL;1983). Lo anterior presupone: 1.- Que el material sea potencialmente significativo. Esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno. Esta debe poseer “significado lógico” ,es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno. Este significado Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

se refiere a las características inherentes del material que se va aprender y a su naturaleza. Cuando el significado potencial se convierte en contenido cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrático dentro de un individuo en particular como resultado del aprendizaje significativo, se puede decir que ha adquirido un “significado psicológico”. De esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende de la representación que el alumno haga del material lógicamente significativo, “sino también que tal alumno posea realmente los antecedentes ideativos necesarios” en su estructura cognitiva (Ausubel:1983). El que el significado psicológico sea individual no excluye la posibilidad de que existan significados que sean compartidos por diferentes individuos. Estos significados de conceptos y proposiciones de diferentes individuos son lo suficientemente homogéneos como para posibilitar la comunicación y el entendimiento entre las personas. Por ejemplo, la proposición: “en todos los casos en que un cuerpo sea acelerado, es necesario que actúe una fuerza externa sobre tal para producir la aceleración”, tiene significado psicológico para los individuos que ya poseen algún grado de conocimientos acerca de los conceptos de aceleración, masa y fuerza. Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

2.- Disposición para el aprendizaje significativo, es decir, que el alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto significado potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni el proceso, ni el resultado serán significativos, si el material no es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.

Tipos de aprendizaje significativo Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la “simple conexión” de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la “simple conexión”, arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

27


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje de Representaciones Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto Ausubel dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (Ausubel;1983). Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños. Por ejemplo, el aprendizaje de la palabra “Pelota”, ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento. Por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

28

Aprendizaje de Conceptos Los conceptos se definen como “objetos, eventos, situaciones o propiedades que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos” (AUSUBEL 1983). Partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra “pelota”, ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural “pelota”, en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de “pelota” a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos coloEducación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

res, tamaños y afirmar que se trata de una “Pelota”, cuando vea otras en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

proposición.

Principio de la Asimilación El Principio de asimilación se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen el la estructura cognitiva propician su asimilación. Por asimilación entendemos el proceso mediante el cual “ la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre-existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre-existente (Ausubel; 1983), al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada. (Ausubel; 1983). El producto de la interacción del proceso de aprendizaje no es solamente el nuevo significado de (a’), sino que incluye la modificación del subsunsor y es el significado compuesto (A’a’). 29


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

Consideremos el siguiente caso: si queremos que el alumno aprenda el concepto de cambio de fase (a) este debe poseer el concepto de calor (energía en tránsito) (A) en su estructura cognoscitiva previa, el nuevo concepto (cambio de fase) se asimila al concepto más inclusivo (calor) (A’a’), pero si consideramos que los cambios de fase se deben a una transferencia de energía, no solamente el concepto de cambio de fase podrá adquirir significado para el alumno, sino también el concepto de calor que el ya poseía será modificado y se volverá más inclusivo, esto le permitirá por ejemplo entender conceptos como energía interna, capacidad calorífica específica. etc. Evidentemente, el producto de la interacción A’ a’ puede modificarse después de un tiempo; por lo tanto, la asimilación no es un proceso que concluye después de un aprendizaje significativo sino, que continúa a lo largo del tiempo y puede involucrar nuevos aprendizajes así como la pérdida de la capacidad de reminiscencia y reproducción de las ideas subordinadas. Para tener una idea más clara de como los significados recién asimilados llegan a estar disponibles durante el período de aprendizaje, Ausubel plantea que durante cierto tiempo “son disociables de sus subsumidores, por lo que pueden ser reproducidos como entidades

30

individuales lo que favorece la retención de a’. La teoría de la asimilación considera también un proceso posterior de “olvido” y que consiste en la “reducción” gradual de los significados con respecto a los subsumidores. Olvidar representa así una pérdida progresiva de disociabilidad de las ideas recién asimiladas respecto a la matriz ideativa a la que estén incorporadas en relación con la cual surgen sus significados (Ausubel;1983). Se puede decir entonces que, inmediatamente después de producirse el aprendizaje significativo como resultado de la interacción A’a’ , comienza una segunda etapa de asimilación a la que AUSUBEL llama: asimilación obliteradora. En esta etapa las nuevas ideas se vuelven espontánea y progresivamente menos disociables de los subsumidores (ideas ancla). Hasta que no son reproducibles como entidades individuales, esto quiere decir que en determinado momento la interacción A’a’ , es simplemente indisociable y se reduce a (A’) y se dice que se olvidan, desde esta perspectiva el olvido es una continuación de “fase temporal posterior” del proceso de aprendizaje significativo, esto se debe que es más fácil retener los conceptos y proposiciones subsumidores, que son más estables que recordar las ideas nuevas que son asimiladas en relación con dichos concepEducación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 1 El Pensamiento Creativo y Aprendizaje Significativo

tos y proposiciones. Es necesario mencionar que la asimilación obliterada “sacrifica” un cierto volumen de información detallada y específica de cualquier cuerpo de conocimientos.

en A’ y a’; para luego entrar en la fase obliteradora donde (A’a’) se reduce a A’ dando lugar al olvido.

La asimilación obliteradora, es una consecuencia natural de la asimilación, sin embargo, no significa que el subsumidor vuelva a su forma y estado inicial, sino, que el residuo de la asimilación obliteradora (A’), es el miembro más estable de la interacción (A’a’), que es el subsumidor modificado. Es importante destacar que describir el proceso de asimilación como única interacción A’a’, sería una simplificación, pues en grado menor, una nueva información interactúa también con otros subsumidores y la calidad de asimilación depende en cada caso de la relevancia del subsumidor. Resumiendo, la esencia la teoría de la asimilación reside en que los nuevos significados son adquiridos a través de la interacción de los nuevos conocimientos con los conceptos o proposiciones previas, existentes en la estructura cognitiva del que aprende, de esa interacción resulta de un producto (A’a’), en el que no solo la nueva información adquiere un nuevo significado(a’) sino, también el subsumidor (A) adquiere significados adicionales (A’). Durante la etapa de retención el producto es disociable Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

31



T茅cnicas del Pensamiento Creativo y Ap re n dizaje Significativo

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia



CapĂ­tulo 2

E l S a b e r Creativo


Capítulo 2 El Saber Creativo

El S aber Creativo Es un conjunto de actividades orientadas a producir respuestas originales flexibles y fluidas. Para su desarrollo no se requiere gran cantidad de recursos ni materiales costosos, en ocasiones, algunas láminas, hojas en blanco, lápices; en suma lo habitual en un Jardín Infantil. No obstante la imaginación y el entusiasmo de la educadora para presentar la situación constituyen el mejor pronóstico para el éxito de la actividad.

36

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 2 El Saber Creativo

Objetivo Vencer temores e inivisiones Superar ansiedades y tenciones Construcción de: • Autonomía. • Imaginación. • Un pensamiento creativo. • Sentimiento de seguridad. • Actitudes positivas frente a cambios y problemas.

Pasos a seguir • Presentar la situación • Plantear interrogantes abiertas respecto a ellas • Abrir diálogo entorno a ella • Aceptar como válidas toda la respuesta que estén fundamentadas • Registrar todas las respuestas

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Sugerencias de actividades ¿Quién es más importante? ¿Quién tiene derecho a vivir en….? ¿Qué nombre le pondría? ¿De quién será hijo? ¿Cuál va a…..? ¿El tesoro escondido? ¿Qué significa? ¿Qué hay detrás? ¿Qué ves a aquí? ¿Qué pedirías si fueras? ¿Cuál sacarías? ¿Por qué están juntos ¿Qué tiene de absurdo ¿Quién va a tener un accidente ¿Qué pasará si …? ¿Por qué crees tu qué? Inventemos un animal inventemos un objeto ¿Quién lo dice?

37


Cap铆tulo 2 El Saber Creativo

38

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia


Capítulo 2 El Saber Creativo

Pl a n i f i c a c i ones ¿Cóm o s a l e n l a s f l o re s ?

¿ Cu á l s a c a r í a s ?

Descripción

Descripción

La educadora ubicará a los niños y niñas en un semicírculo y ella se ubicará frente a ellos. Les presentará una lámina en la cual aparecen diferentes flores. Se abre diálogo abierto realizando las siguientes preguntas ¿Qué son? ¿Por qué todas no son de un mismo color? ¿Cómo salen las flores? ¿Tienen nombres?

Se constituirán grupos de aproximadamente 5 a 6 niños y niñas. A cada grupo la educadora entregara una lámina en la cual aparezcan distintos tipos de animales. Se motivará a que observen la lámina y que luego digan a cual de todos esos animalitos sacarías de ahí y por qué. Cada niño y niña deberá responder argumentando su respuesta.

Materiales: Voz de la educadora, lámina (Utilizar la lámina N° 1 de la Educación Creativa). Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Materiales: Voz de la educadora, una lámina por grupo. Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio mayor

39


Capítulo 2 El Saber Creativo

¿Por q u é e s t á n j u nto s ?

¿ Q u é s i gn i f i c a ?

Descripción

Descripción

Los niños y niñas se ubicarán en un semicírculo y se pondrán sobre una mesa diversos elementos naturales que sean familiares para los niñas y niños y que no tengan ninguna relación entre si. La educadora preguntará ¿Por qué están juntos el agua y la sal, el lápiz y la peineta, etc.?

La educadora se ubicará frente a los niños y niñas quienes se encontrarán sentados en semicírculo y a través una breve conversación preguntará a los niños y niñas ¿Qué significa naturaleza?u otros conceptos como estratósfera, extinto; etc. y se pedirá a los niños y niñas que den sus propias definiciones con respecto al termino.

Materiales: Voz de la educadora, diversos elementos naturales o láminas. Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio menor

40

Materiales: Voz de la educadora Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 2 El Saber Creativo

¿Q ui é n t i e n e d e re c h o a vivir e n … . ?

¿ Q u é ve z a q u í ?

Descripción

La educadora ubicará a 4 niños y niñas por mesa, para luego entregar una hoja a cada uno en la cual colocarán témpera, doblarán la hoja pasándole la mano encima, y luego la abrirán. Al terminar a cada niño o niña, ira preguntándole ¿qué es ?, ¿qué vez aquí ?, y anotará la respuesta de niño o niña en si hoja , además de dejar registrada la fundamentación de su respuesta en la hoja de registro .

La educadora se ubicará frente a los niños y niñas quienes se encontrarán sentados en semicírculo. Relatará un breve cuento para introducir la actividad, luego mostrará una lámina a los niños y niñas con alguno personajes ( sapo, pez, pato,etc.) que puedan tener relación con respecto a un determinado elemento ( posa). luego la educadora preguntara cuál de esos amiguitos tiene derecho a vivir en la posa y por que? . Se abre diálogo abierto entorno a la situación presentada, se plantean interrogantes abiertas

Descripción

Materiales: Voz de la educadora, hojas, témpera. Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

41


Capítulo 2 El Saber Creativo

¿Q ui é n s e va a c a e r ?

¿ D e q u i é n e s. . . ?

Descripción

Descripción

La educadora ubicará a los niños y niñas en un semicírculo y ella se ubicará frente a ellos. Les presentará láminas en las cuales aparezcan situaciones de niños y niñas jugando ( bicicletas, patines , corriendo, balanceándose , etc.) y luego de pedir que observen la lámina,preguntará a los niños y niñas : ¿Quién creen ustedes que se va a caer ?. Entablará un diálogo en relación a la lámina presentada, con preguntas abiertas, en las que respuestas de cada niño y niña deberá ser fundamentada.

Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará una lámina en la cual haya una situación de varios personajes (Niños o Niñas), y un elemento relacionado con ellos (globos). Luego la educadora preguntará ¿de quién creen que es globo?. Esperará la respuesta de cada niño o niña la cual debe ser fundamentada preguntando, por ejemplo ¿por qué crees tu que el globo es de el?

Materiales: Voz de la educadora, láminas. Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio mayor

42

Materiales: Voz de la educadora, láminas. Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Cap铆tulo 2 El Saber Creativo

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia

43



CapĂ­tulo 3

E l M a n e j o Educativo d e l a s E m o c iones


Capítulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

El M anejo Educativo de las Emociones Consiste en un conjunto de actividades orientadas a favorecer la comprensión y el manejo educativo de las expresiones emocionales .Psicológicamente, las emociones alteran la atención hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras.

46

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

Objetivos • Identificar expresiones emocionales. • Expresar emociones. • Interpretar expresiones emocionales. • Sensibilizarse frente a las situaciones emocionales.

¿Qué es la emoción? Es un estado de alteración del organismo. Ejemplo: ponerse pálido –cambio ritmo cardiaco- alteración de la respiración Las emociones básicas son: Alegría –Pena – Rabia- Susto

Pasos para trabajar las emociones 1. Identificarlas en láminas. 2. Interpretarlas (buscar su posible causa) 3. Orientarlas adecuadamente .Plantear una solución a la situación presentada.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Sugerencias para realizar las actividades. 1. Claridad y precisión en el lenguaje 2. Expresividad gestual y verbal, sin caer en exceso. 3. En caso de utilizar láminas, éstas deben ser claras y no prestarse a posibles confusiones. Pasos a seguir: • Presentar la situación. • Abrir dialogo. • Plantear interrogantes. • Incentivar la búsqueda de soluciones a la situación planteada. • Aceptar ``todas`` las respuestas que estén. Registrar respuestas (Registro Abierto) ejemplo: • Qué pasa • Por qué • Qué harías tú para ayudar a.....

47


Cap铆tulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

48

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia


Capítulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

Pl a n i f i c a c i ones ¿Por q u é co r re ?

`` El niño o niña solitario (a) ``

Descripción Se mostrará una lámina donde sale un niño corriendo de una casa. La educadora preguntará ¿Qué sucede? ¿Qué le pasa a la niña o niño? ¿Por qué salió corriendo ?Se acogen todas las respuestas fundamentadas Materiales: Voz de la educadora, lámina (Utilizar la lámina N° 2 de la Educación Creativa). Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Menor

Descripción Los niños y niñas se ubicarán en semicírculo, la educadora se ubicará frente a ellos mostrando una lámina en la que aparece un niño o niña sentada en una roca mirando el mar. La educadora a trevés de una breve conversación preguntará a los niños y niñas ¿por qué está solo o sola ?¿qué piensa?¿qué siente al estar solo ?.Se acogen todas las respuestas fundamentadas. Materiales: Voz de la educadora, láminas. Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

49


Capítulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

¡La M á s c a ra !

M i M a s co t a

Descripción

Descripción

La educadora ubicará a los niños y niñas en semicírculo y pondrá sobre una mesa diversos máscaras que represente diversas emociones, como por ejemplo: de fantasma que produce susto, otra máscara que produce risa. Se harán las siguientes preguntas: ¿Qué sienten? ¿Cúal te gusta más? Se acogen todas las respuestas fundamentadas.

La educadora ubicará a los niños y niñas en semicírculo, luego mostrará un animal doméstico real. Se harán preguntas tales como :¿Qué es ¿?¿cómo es?¿de que color es?¿ Qué sientes al tocarlo?¿Qué crees tu que siente nuestro amigo ¿?. Se acogen todas las respuestas fundamentadas.

Materiales: Voz de la educadora, Máscara. Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

50

Materiales: Voz de la educadora, Animal Doméstico. Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Cap铆tulo 3 El Manejo Educativo de las Emociones

Educaci贸n Creativa T茅cnicas de aprendizaje para la Educaci贸n Parvularia

51



Cap铆tulo 4

R e s o l u c i 贸 n de Problemas


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

R esolución de Problemas Es un conjunto de actividades que presentan dificultades, prácticas o teóricas, que necesitan ser resueltas. El problema práctico es aquel que se presenta en el contexto educativo del Jardín Infantil y que puede ser solucionado por los niños y niñas en forma inmediata.

54

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Objetivos

• Que los niños y niñas den la mayor cantidad y variedad de soluciones.

• Incentivar la construcción de pensamiento lateral, creativo, divergente. • La imaginación. • Lenguaje. • Incrementar el vocabulario. • Incentivar la capacidad de observación. • Fomentar el trabajo en equipo.

¿Qué es un problema? Dificultas incógnita que trataremos de despejar; algo que hay que aclarar; es una proposición que está dirigida a averiguar el modo de obtener apartar de ciertos datos.

Consideraciones importantes para con los niños

trabajar

• Que todos los niños y niñas den respuestas. • Que el niño y niña pueda fundamentar sus respuestas.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Pasos a seguir Resolver problema real: • Incentivación • Presentación de problema • Debate (entre ellos comentan) • Propuesta de soluciones • Registro de respuestas • Solución de problemas (evaluación en grupo) • Comprobar soluciones propuestas en concreto Resolver problema teórico: • Incentivación • Presentación de láminas • Breve comentario de lo que allí aparece • Respuesta de los niños y niñas; fundamentación por parte de niños y niñas, variedad de respuestas • Fomentar • Registro de respuesta del niño o niña

55


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Sugerencia de actividades • Ayúdenos a solucionar • ¿Quién es el responsable? • ¿Qué le dirían? • ¿Por qué están juntos? • ¿Qué harías tú para ayudar? • ¿Objetos ocultos ( láminas) • ¿Cómo lo dirías? • ¿En qué se diferencian? • ¿En qué se parecen? • ¿Inventemos un problema? • ¿Cómo puedes solucionarlo?

56

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

57


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Pl a n i f i c a c i ones ¿Quién no pago el helado?

¿ Q u i é n q u e b ró e l vidr io?

Descripción

Descripción

La educadora se ubicará frente a los niños y niñas quienes se encontraran sentados en semicírculo. Les relatará un cuento acerca de tres niños y niñas que fueron a comprar helados y uno de ellos olvidó pagar el helado. La educadora irá mostrando láminas en las cuales aparecen los tres niños o niñas ( por separado),y luego preguntará¿ cuál de éstos amiguitos olvidó pagar el helado por qué ?

Los niños y niñas se ubicarán en semicírculo y la educadora frente a ellos, comenzará a contarles que ayer en su casa le quebraron un vidrio pero no puede saber quien fue el responsable. Entonces salió a la calle y sacó una foto para que los niños y niñas la ayuden a descubrir quien quebró el vidrio.

Materiales: Voz de la educadora, láminas (Utilizar las láminas N°3 , N°4 y N°5 de la Educación Creativa).

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Mayor

58

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

¿Q ui é n co n s t r u yó l a c a s a en e l á r b o l ?

¿Cómo puede llegar el pe r r i to a l a to r t a ?

Descripción

Descripción

La educadora mostrará con sorpresa a los niños y niñas un dibujo de una casa en un árbol y les preguntará quién habrá sido. Luego muestra otra lámina con los posibles sospechosos, preguntándoles a los niños y niñas quién creen ellos que fue el responsable de haber construído la casa sobre el árbol.

La educadora contará a los niños y niñas que fue un día de paseo al campo y se encontró con una vaquita que se llamaba millie. La vaquita junto con otras amigas, querían cruzar el río, pero el puente estaba cortado, entonces la educadora preguntará a los niños y niñas ¿cómo podrán cruzar el río la vaca millie y sus amigas?

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

59


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

¿Te ay u d a m o s J u a n i to o Car li t a ?

¿ Có m o p o d e m o s llegar al castillo?

Descripción

Descripción

La educadora mostrará una lámina a los niños y niñas en la cual aparece un niño y una niña junto a un árbol donde se quedó atascada su pelota. Luego se pedirá a los niños y niñas que expresen posibles soluciones como Juanito o Carlita pueden sacar la pelota del árbol.

La educadora les contará a los niños y niñas que el otro día fue a un paseo y con sus amigos se subieron a una torre muy alta, de la cual vieron un castillo súper bonito. Quisieron bajarse de la gran torre para ir al castillo pero no pudieron bajar, entonces la educadora preguntará ¿cómo podemos llegar al castillo sin bajarnos de la torre?

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Mayor

60

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Transición 1

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Las d i fe re n c i a s

Las semejanzas

Descripción

Descripción

La educadora les contará a los niños y niñas que fue a ver su abuelita, quien le había echo un dibujo muy indo. Ella cuando llegó a su casa quiso hacer uno igual, y cuando se lo que a mostrar a su abuelita le dijo que no era igual, que se había equivocado en algunas cosas, y la educadora lo quería arreglar, pero no podía porque no sabia donde se había equivocado. Entonces llevó los dos dibujos al Jardín Infantil, para que los niños la pudiesen ayudar arreglar su dibujo encontrando las diferencias.

La educadora les contará a los niños y niñas que ella le gusta mucho dibujar , entonces cuando fue de paseo al campo.se puso a dibujar el camino. Luego cuando llegó a la cuidad hizo lo mismo. Luego cuando vio los dibujos se dio cuenta que tenían muchas cosas parecidas, a pesar de dibujarlo en diferentes partes. Entonces le pedirá a los niños que la ayuden a buscar esos elementos iguales.

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Transición

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Transición

61


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

62

O cul to

E l o to ñ o

Descripción

Descripción

Los niños y niñas se encontrarán en semicírculo y la educadora frente a ellos les contará que recibió una carta y una foto que le mandó una amiga que vive lejos. Esta amiga le dijo que mirara muy bien la foto porque tenía algo escondido. Y la educadora como no lo pudo encontrar, se lo llevó a los niños y niñas para que la ayudaran a encontrarlos.

La educadora comenzará la actividad estableciendo un diálogo abierto con los niños y niñas acerca del otoño. Rescatará la característica de que en otoño caen las hojas árboles, mostrando una lámina de éste fenómeno, entonces preguntará. ¿Niños y niñas, que podríamos hacer para que en otoño no se caigan las hojas de los arboles?

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Menor

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Transición

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 4 Resolucíon de Problemas

Sin a re n a e n m i s Z a p ato s

S i n Pa ra g u a s

Descripción

Descripción

La educadora mostrará una lámina a los niños y niñas, le dirá que es la playa a donde ella fue el otro día, y que se puso a caminar, pero se tuvo que sentar porque le entraba arena a los zapatos que le molestaba mucho, pero no se podía sacar los zapatos. Luego les preguntará: ¿Cómo podríamos caminar por la playa sin que nos entre arena a los zapatos?

La educadora comenzará a relatarles a los niños y niñas que el otro día cuando llovió muy fuerte (invierno). Ella tenía que ir a comprar pero no encontró por ninguna parte el paraguas, por lo que tuvo que ir así nomas y volvió toda mojada lo que provocó que me resfriara. Entonces la educadora les pregunta a los niños y niñas. ¿Cómo podríamos salir un día de lluvia, si no tenemos paraguas y no nos queremos mojar?

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Materiales: Voz de la educadora, láminas Evaluación: Registro abierto Nivel: Medio Mayor

63



Cap铆tulo 5

E x p e r i m e nt aci贸n Didac tica


Capítulo 5 Experimentación Didactica

Experimentación Didac tica Esta técnica consiste en manipular intencionalmente, a través de sus experimentos, ciertos objetos, para verificar sus propiedades, comprobar sus transformaciones y comprender las relaciones causales que de establecen entre ellos.

66

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 5 Experimentación Didactica

Objetivos Generales

Pasos a seguir

• Favorecer la comprensión de fenómenos físicos y químicos cercanos a los niños, mediante actividades concretas.

• Incentivación • Presentación de los materiales • Prevención de riesgos • Organización de grupos individual- grupal o colectivo • Planteamiento de hipótesis • Desarrollo del experimento • Contrastar la hipótesis con el experimento • Orden de los materiales • Actividad optativa.

Objetivos Especificos • Desarrollar, la capacidad de observación. • Ejercitar los sentidos. • Favorecer el desarrollo del pensamiento convergente y deductivo. • Favorecer la construcción del espíritu crítico. • Favorecer la construcción de la capacidad de auto control. • Favorecer el desarrollo del lenguaje. • Favorecer el desarrollo de una conducta autónoma. • Favorecer el desarrollo de la capacidad de atención. • Favorecer el desarrollo de la imaginación. • Prevenir situaciones de riesgo.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

67


Capítulo 5 Experimentación Didactica

68

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 5 Experimentación Didactica

Pl a n i f i c a c i ones

` ` E l a g u a at ra p a d a`` Objetivo

El lim ó n

Descubrir que al llenar el vaso de H2O y luego al taparlo con papel o cartón y posteriormente invertirlo, no se derrama el agua

Objetivo

Descripción

Descubrir que al colocar vinagre en un tiesto, y luego al colocar un poco de bicarbonato se producen burbujas.

Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué pasa al tapar el vaso con agua y luego invertirlo? La educadora toma un vaso con borde liso y lo llena con agua hasta arriba (el borde debe quedar mojado), luego toma un trozo de papel o cartón y lo coloca sobre el vaso con agua, con el dedo índice sostiene el vaso con firmeza y lo da vuelta. Con mucho cuidado quita el dedo y observa lo sucedió junto a los niños y niñas.

Descripción Los niños y niñas se ubicarán en semicírculo y la educadora frente a ellos muestra los materiales a utilizar invitándolos a nombrar cada uno de ellos y realizando la siguiente pregunta ¿qué pasará al colocar un poco de bicarbonato en el tiesto que contiene vinagre?se realiza la experimentación los niños y niñas observan lo sucedido. Material: Voz de la educadora, tiesto de vidrio, vinagre, bicarbonato, paleta Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

Material: Un vaso de borde liso, agua, un papel o cartón liso tamaño postal Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor Respuesta Científica La presión del aire puede mantener el agua dentro de un vaso que está invertido.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

69


Capítulo 5 Experimentación Didactica

El ja b ó n Objetivo Descubrir que al colocar agua en un vaso y luego colocarle jabón liquido y al soplar con una bombilla se producen globos Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué sucede al poner jabón líquido en el vaso con agua? ¿Qué pasa si soplo con una bombilla? La educadora en un vaso con agua vierte jabón líquido, posteriormente sopla por una bombilla. Los niños y niñas observan lo sucedido y participan de esta actividad Material: Vaso con agua, jabón liquido, bombilla Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

70

¡ E l a g u a q u e c a mbia de co l o r ! Objetivo Descubrir que el colocar agua en diferentes vasos y al colocar tempera en cada uno de ellos, cada vaso cambia de color. Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué sucederá al poner témpera en los vasos con agua? La educadora colocará tres o cuatro vasos con agua luego vierte diferente colores de tempera en cada vaso los niños y niñas observan lo sucedido Material: Tres o cuatro vasos, agua, témpera. Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 5 Experimentación Didactica

“El e s p e j o”

“ H i e l o m á gi co”

Objetivo

Objetivo

Descubrir el rebote de luz

Descubrir que al dejar caer el extremo de una cuerda hasta la superficie del cubito y colocar sal al hielo y tirar la cuerda, ésta se pega en el cubo de hielo y se puede sasar tirando la cuerda

Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué sucede con el espejo al colocarlo hacia una pared en un día de sol? La educadora mostrará espejo y luego lo coloca hacia una pared donde da el sol los niños y niñas observan lo sucedido. Material: Espejo pequeño, día de sol, muro Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor Respuesta Científica Los reflejos se producen por que la luz rebota en los objetos. El hecho que la luz rebote hacia nuestros ojos nos permite ver las cosas.

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Cómo sacarías un cubito de hielo de un vaso de agua….Sin mojarte? La educadora deja caer el extremo de una cuerda hasta la superficie del cubito, coloca sal en el hielo y espera un minuto .Tira la cuerda para sacar el hielo del vaso. La sal hace que el hielo se derrita un poco y la cuerda se moja con el agua. Pero el agua se vuelve a congelar rápidamente pegándose a la cuerda. Material: Vaso, hielo, sal, cuerda Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

71


Capítulo 5 Experimentación Didactica

“La e s t a m p i l l a m á gi c a”

Respuesta Científica

Objetivo

La estampilla desaparece al poner el platillo sobre el vaso por efecto de luz

Descubrir que la estampilla colocada bajo un vaso con agua la podemos ver por los lados y por arriba del vaso. Descubrir que al colocar un plato sobre el vaso con agua la estampilla no se ve. Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentara los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué sucede al colocar la estampilla bajo un vaso con agua? La educadora coloca una estampilla boca arriba en una mesa luego pone un vaso con agua sobre esta los niños y niñas observan lo sucedido , posteriormente colocan un plato encima del vaso y miran a trevés del vaso desde cualquier Ángulo descubriendo que la estampilla desaparece al poner el platillo sobre el vaso Material: Una estampilla, un vaso con agua, un platillo Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

72

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia


Capítulo 5 Experimentación Didactica

¿Q ué s u ce d e ? Objetivo Descubrir que al colocar una cantidad de elementos en una balanza, el peso se carga hacia un lado y que al colocar las dos cantidades en una pesa, marcará el total Descripción Los niños y niñas se encontrarán ubicados en un semicírculo, y la educadora frente a ellos presentará los materiales luego realiza la siguiente pregunta ¿Qué sucede si yo coloco más cantidad de elementos en un lado y menos en el otro lado? la educadora mostrará los materiales luego en una balanza coloca elementos u objetos a cada lado, tratando que un unos de los lados queden más para observar la diferencia de peso. Posteriormente coloca la misma cantidad en ambos lados los niños y niñas observan y comenta lo sucedido Material: Pesa, balanza, objetos Evaluación: Registro Abierto Nivel: Medio Mayor

Educación Creativa Técnicas de aprendizaje para la Educación Parvularia

73




Generalmente cuando se trata de enseñar, la atención se dirige a la presentación de métodos y técnicas para que quien aprenda, domine método, técnica o resolución de los problemas. El libro Educación Creativa se elaboro con la finalidad de que la educadora enseñe a pensar a los niños para que ellos aprendan a desarrollar sus destrezas y habilidades del pensamiento de manera amena y divertida con las numerosas actividades para cada uno de los niveles preescolar, aprenderán atreves del pensamiento creativo y del aprendizaje significativos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.