BAUHAUS
A MEJOR ESCUELA DE DISEÑO DEL SIGLO XX
“Las escuelas de arte (…) tienen que volver al taller. Este mundo de pintores, dibujantes y artes aplicadas tiene que convertirse en un mundo que construye. (…) Arquitectos, escultores, pintores… ¡Todos tenemos que volver a la artesanía! Porque no existe el arte por profesión“, dice en su manifiesto. Con tan solo unos años sobrepasó la función de cualquier centro de enseñanza y se convierte en un movimiento. Con la sencillez como norma para la elegancia, han creado desde edificios, pinturas y esculturas hasta muebles, lámparas, vajillas y juegos de ajedrez. Tras sufrir una dura crisis financiera, y tras largas y complejas negociaciones, la Bauhaus se mudó finalmente a EEUU como una fundación en 1933. La primera etapa en Weimar abarca desde la fundación de la escuela en 1919 hasta 1923. La primera escuela, en la ciudad alemana de Weimar (1919), tiene como miembros fundadores al arquitecto Walter Gropius, al pintor Lyonel Feininger, al escultor Gerhard Marcks, a los pintores Paul Klee y Vassily Kandisky. Oskar Schlemmer —que impartió un revolucionario taller de teatro—, el diseñador y fotógrafo László Moholy-Nagy, el arquitecto y diseñador de muebles Marcel Breuer, el arquitecto Mies van der Rohe… Los creadores que más innovación ofrecieron en sus campos fueron profesores de la Bauhaus.
Entre las disciplinas que ofrecía en sus inicios esta escuela se encuentra la escultura, la pintura, la carpintería, el diseño de muebles, la alfarería, el tejido, el grafismo artístico, el teatro, la danza, la pintura mural, la escenografía, la arquitectura y la litografía. También defiende los principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartieron clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial. Se caracterizó por la ausencia de ornamentación en los diseños, incluso en las fachadas, así como por la armonía entre la función y los medios artísticos y técnicos de elaboración. Cuando cambió de sede por primera vez, se dedicó la construcción de una serie de sobrios edificios rectangulares de hormigón y cristal en Dessau, especialmente diseñados para ello por Gropius. El estilo de este movimiento se ha tornado aún más funcional y hace mayor hincapié en la expresión de la belleza y conveniencia de los materiales básicos sin ningún tipo de adorno. Gropius también impartió clases en la Bauhaus, haciéndose cargo del taller de muebles. Éste es uno de los primeros en desarrollar prototipos, los muebles concebidos por la Bauhaus contaban ya con un análisis de la funcionalidad para desarrollar su forma, y deben ser pensados para una producción industrial. El plan de estudios consistía en un curso preparatorio, en el que los estudiantes aprenden los conceptos básicos del diseño y de la teoría del color.
Una vez terminado este curso, los estudiantes pasan a los talleres, especializándose en un tipo de oficio artesanal dirigido por profesionales de reconocido prestigio (de un material base): Talleres de escultura de piedra (Schlemmer), talla en madera (Muche), muebles (Gropius), cerámica (Marcks), oro, plata y otros metales (Itten), pintura mural y de vitrales (Itten), tejido (Muche), impresión gráfica (Feininger), encuadernación (Klee), arquitectura (Walter Gropius, Adolf Meyer, Carl Fieger) La segunda etapa BAUHAUS abarca de 1923 hasta 1925. A partir de 1923, la Bauhaus llevó a cabo un cambio de dirección con la incorporación como profesor de László Moholy-Nagy, que supuso la introducción de las ideas del Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo(movimiento artístico iniciado en Holanda con el ideal de llegar a la esencia del arte eliminando lo superfluo). En esta época Herbert Bayer, que estudió en la escuela durante 4 años, fue el publicista más destacado de la Bauhaus y Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. En 1925, siguiendo el principio de eliminar lo superfluo y dejar lo esencial, diseñó un estilo tipográfico en donde eliminó las mayúsculas y las serifas, creando una fuente geométrica, universal. La tercera etapa transcurre desde 1925 hasta el cierre de la escuela en 1933. En 1925, debido a las continuas presiones del gobierno, Moholy-Nagy abandona la escuela y dos años después, Walter Gropius deja la dirección a manos del suizo Hannes Meyer. Junto con Gropius, varios profesores abandonaron la escuela y en 1930 la dirección pasó a cargo de Ludwing Miës Van Der Rohe. Con la llegada de los nazis a Dessau en 1932 vino el cese de la ayuda financiera a la institución por parte del gobierno y la escuela se trasladó a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis para eliminar cualquier rastro de “cosmopolitismo judío” y de arte “decadente y bolchevique”. Tanto Miës van der Rohe como los profesores y alumnos que fueron perseguidos por el régimen huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos donde siguieron con sus ideales y donde László Moholy-Nagy estableció La Nueva Bauhaus. Das “neue” Bauhaus Miembros del partido nacionalsocialista ante la Bauhaus en Dessau en 1934. Tras la toma del poder, en octubre de 1933, el edificio fue reconvertido en centro de instrucción del NSDAP del Gau de Magdeburgo Anhalt. La Bauhaus influyó poderosamente en la Arquitectura Moderna, a tal grado de marcar la pauta. Simultáneamente, se creó una nueva estética. Los profesores de la Bauhaus ya no eran profesores, sino “maestros de forma” es decir, artesanos, pero artesanos que, en el diseño de prototipos, tenían en cuenta desde el principio las consideraciones sobre la producción en masa. La máquina ya no se consideraba una amenaza para el arte, sino una colaboradora. La Bauhaus representaba una nueva forma de pensar, y de representar las cosas, influyendo tanto en el arte como la Arquitectura y el diseño, en esta escuela participaron tanto arquitectos, como artistas, y nació por así decirlo el diseño industrial como oficio, se diseñaban los elementos cotidianos, y se aplicaba la industrialización en estos diseños, tales como cafeteras, sillas, bajillas etc.
Los 5 mejores atuendos para asistir a las fiestas de la Bauhaus Checa estos originales y atrevidos vestuarios que se usan en las increíbles fiestas temáticas de la Bauhaus, te volarán la cabeza…
1. El traje de cono metático, para esas fiestas de temática de metal, donde los colores y formas nos recuerdan un cohete o una lámpara, con un pequeño aro en la pierna derecha, y una manga circular simulando una bola luminosa. seguro llamarás la atención, al último grito de la moda en este lado del mundo,
2. El traje de aros luminosos y metálicos es otro que sobresale en las fiestas de metal, el cual tiene toques luminosos con los efectos, al estilo de aros simulando órbitas y elementos que recuerdan al movimiento de la luz, sin duda es algo que te eclipsará.
3. Este peculiar disfraz, cuenta con una sombrilla hecha de varillas y un violín dibujado en la pierna derecha, mientras que en la otra se observa un cono con una lámpara en ella, como un especie de payaso haciendo trucos clásicos, algo que sin duda te dejará helado.
4. Esta serie de trajes teatrales cuentan con un chaleco negro y mayas sencillas, ideal para bailar y tener libertad de movimiento, con unos zapatos que son excelentes para toda ocasión, además de las espectaculares máscaras que llevan puestos. Sin duda, una joya para el diseño.
5. Este peculiar traje en forma de esfera con líneas y curvas tiene un estilo clásico y retorcido, donde lo teatral y extravagante se combinan con un toque de moda y diseño ideal para las fiestas de campanas y metal, no deberías de dejar de usarlo, ¡Es tan atrevido!
Aniversario ESTAMPAS Conmemorativas
5 DATOS 1. Se dice que hitler pintaba (muchos dicen que era malo pintando) y que muchas de sus pinturas en realidad se quedaron en posesión de estados unidos, y que algunos cuadros se quedaron en africa y egipto.
Curiosos
2. Al ser un centro de enseñanza público, su permanencia en una ciudad no era estable y cambió tres veces de sede. En 1925 se mudó a Dessau (una ciudad industrial ansiosa por potenciar su oferta cultural) y en 1930 se trasladó a Berlín y cambió de director. Ludwig Mies van der Rohe sólo dirigió la escuela durante tres años: en 1933 el partido nazi ganó las elecciones y una de las primeras medidas que tomó el gobierno tras su llegada al poder fue cerrar la Bauhaus. 3. Antes de la Primera Guerra Mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial.
4. Se implantó en la escuela el llamado "vorkurs" o curso preliminar, creado por Johannes Itten. Como su nombre lo indica, el curso preliminar, antepuesto a los estudios propiamente dichos, tenía por misión liberar de convenciones al futuro miembro de la institución, despertar sus dotes personales y orientarle espiritualmente para la ulterior formación. 5. En la Alemania del Weimar, lo que realmente son algo popular en la juventud, son las alocadas y disparatadas fiestas de la Bauhaus, que son temáticas y muy divertidas.
Entrevistas Rápidas para un siglo Rápido
1. László Moholy Nagy: Esta entrevista es para el profesor, fotógrafo y pintor húngaro que nos hablará un poco de su vida y la Escuela Bauhaus: ¿Dónde y cuándo nacio Sr. Moholy? “Pues nací el 20 de julio de 1895 en Hungría, concretamente en la ciudad de Bácsborsod.” ¿Sabemos que su obra “Pintura, Fotografía, Film”, aparecida en 1925, es considerada dentro de los libros de la Bauhaus, díganos, que piensa que es lo que deja o expresa su obra? “Encontré una relación entre la pintura y la fotografía mientras la pintura como un medio para dar forma al color, mientras que la fotografía servía de instrumento de investigación y la exposición del fenómeno luz”. Y Por último, nos podría dar una frase para la conmemoración del quinto aniversario de esta revista? “El diseño es cuestión de expresión, y los colores complementan a las formas”.
2. Ludwig Mies van der Rohe Un gran diseñador industrial y arquitecto, nos hablará de cómo fue su experiencia siendo director de la Bauhaus de 1930-1933. “En 1930 concluí la Villa Tugendhat en Brünn y se me invitó a dirigir la Bauhaus de Dessau, donde me gustaba enseñar que el arte y el diseño industrial iban muy de la mano, y que la expresión es muy importante en un objeto de diseño industrial.” ¿Cuál es la enseñanza que transmitiste siendo director de la Bauhaus? “Transmitir mi experiencia y aprender que el diseño es un proceso de creación Artística”
5. Nos podría contar cómo surgió esta idea? “Antes de la Primera Guerra Mundial, yo formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial, Al finalizar la guerra, siendo el director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decidí fusionarlas en una sola escuela que combinara los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura. Decidí llamar a la nueva escuela "Staatliches Bauhaus". La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran arquitectura. Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es un artesano enaltecido.” ¿Cuál es su lema o algo que nos quiera aportar? “Pues, uno de los principios establecidos en La Bauhaus desde su fundación: " La forma sigue a la función". El diseño industrial, así como la arquitectura van de la mano con las artes plásticas.
Karla Gascon Martínez Miriam Carolina Martínez Hernández Yael Dennis Barbosa Saldaña Yocelyn Leticia Lagura Morales Cristina Castellanos Gil Alejandra Haidé Hernández Martínez Gaelle Marian Miranda Delgadillo