NÚMERO 108 Abril 2016
Mendoza, San Juan y San Luis $49.90 Resto de país $59.90
Construcciones SRL marca tendencia
La empresa de la familia Righi se prepara para inaugurar el primer edificio de Mendoza con energía térmica y fotovoltaica generada por el sol. La sustentabilidad en el Real Estate y la trayectoria de una firma con 27 años que ya trabaja en su edificio número 16. El testimonio de sus protagonistas.
Informe Especial
Bodegas en venta en Mendoza: la crisis del vino y su impacto en el sector inmobiliario
Energía
Luego del aumento en la tarifa eléctrica, ahora las empresas tienen que invertir en obras
NÚMERO 108 Abril 2016
EDITORIAL
FEDERICO MANRIQUE · EDITOR
Lo que marca el camino Abril llega cargado de novedades. En esta edición te traemos nuevas inversiones, innovaciones que apuntan a la sustentabilidad por medio del ahorro energético, logros internacionales de profesionales mendocinos y la actualidad de empresas que integran la pujante cadena productiva de la construcción. Te vamos a contar sobre lo último de una empresa con gerenciamiento netamente familiar que con sus 27 años de trayectoria avanza en la construcción de su edificio número 16 y en el segundo semestre de este año inaugurará su proyecto 14, el primero en Mendoza que incorpora la energía del sol para la iluminación de los espacios comunes y para calentar el agua. Energía térmica y fotovoltaica para el ahorro y eficiencia. Hablamos de la familia Righi y la empresa Construcciones SRL. En la sección Energía analizamos un tema clave para el futuro de la distribución eléctrica en la provincia. Te mostramos en detalle las obras y los plazos que tienen las empresas para introducir mejoras reales en la prestación del servicio, una vez que ya se les concedió el tan relegado reajuste tarifario con un aumento escalonado del 90% de aquí a mediados de 2017. Y, como siempre, nuevos proyectos y desarrollos, la bodega ícono mundial que el estudio Bórmida & Yanzón diseñó en Uruguay, y mucho más.
SUMARIO
02
06
12
16
18
22
26
30
Energía
Desarrollos
Empresas
Desarrollos
34
36
Mix
Nota de Tapa
Informe especial
Coyuntura
Materiales
Dirección general Alejandro David Chocrón Propietario BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Domicilio Legal Sarmiento 250 6º piso, oficina B - Mendoza (5500) Argentina. Tel: 0261 - 4299925 Editor Federico Manrique. Dirección comercial Sebastián Spotti Diseño BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Departamento comercial BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Impresión Galt S.A. Ayolas 494 CABA (1000) Argentina. Tel: 011 - 43033723
Queda prohibida la reproducción del material sin el consentimiento de los editores. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Publicación periódica protegida ante DNDA bajo el número 5136538.
Revista Área Tres es una publicación mensual propiedad de:
Nº 108
Real State
1
Real Estate
Un ícono mundial para el vino con sello mendocino El estudio Bórmida & Yanzón diseñó la bodega de Alejandro P. Bulgheroni. Es la primera en su tipo con normas LEED y una de las más grandes del mundo con 19.050 m2.
Nº 108
El estudio de arquitectos mendocino Bórmida & Yanzó diseñó una bodega ícono a nivel mundial que fue inaugurada en marzo. Bodega Garzón, del empresario argentino Alejandro P. Bulgheroni, es la primera bodega sustentable que cumple con las normas LEED y una de las más grandes del mundo (19.050 m²). Viñedos ondulantes, cavas privadas para un club de membresía, tres naves industriales excavadas en las rocas de la localidad uruguaya de Garzón, un espejo de agua que atraviesa la bodega, son algunos de los detalles arquitectónicos que detalla en esta entrevista la arquitecta Eliana Bórmida, titular del estudio Bórmida & Yanzón que proyectó la bodega.
2
“Imaginamos el movimiento de las personas y lo que sucede también con su vida interior en esos espacios. Sus sensaciones, sentimientos y emociones son esenciales en nuestra concepción arquitectónica”, anticipa Bórmida. Es la primera bodega en el mundo que certifica las instalaciones por completo, desde los procesos de elaboración hasta los servicios de hospitalidad y turismo, con las exigentes normas LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), sistema de certificación desarrollado por el US Green Building Council, que se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios. Asimismo, sus viñedos reflejan un compromiso sostenido con el medio ambiente y las prácticas de cultivo ecológicos.
Real Estate
-¿Debieron trabajar acorde a los normas LEED, cómo fue ese proceso? -Ese es un tema al que Bulgheroni le ha dado muchísima importancia, es una bodega que ha apuntado a posicionarse rápidamente en esferas internacionales.
Uruguay no ha sido un país que haya tenido relevancia internacional con sus vinos, pero con esta bodega pisará fuerte. Uno de los caminos buscados ha sido respetar las normas LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), sistema de certificación desarrollado por el US Green Building Council. Carlos Hartmann ha sido el arquitecto que acreditó las normas en Garzón. Los proyectos se hicieron en el estudio Bórmida & Yanzón y el paisajismo lo hizo Eduardo Vera a quien nosotros siempre llamamos para eso. -¿El objetivo es minimizar el impacto ambiental? -Estas normas se ocupan de controlar todo impacto que vaya a tener la obra en
el ambiente. Así como hubo una indicación para elegir la flora que es originaria del lugar, en cuando a la arquitectura influye sobre las orientaciones del edificio y, sobre los materiales que se van a poner intentando establecer los valores de la trazabilidad. Es muy importante saber el impacto que va a tener el uso de un material desde su origen, es decir desde su materia prima, desde su transporte. -¿Cuál fue el concepto arquitectónico que plantearon para desarrollar el proyecto? -Nosotros hemos trabajado siempre respetando el medio ambiente y somos totalmente respetuosos del clima del
Nº 108
Para la arquitecta Eliana Bórmida, cuyo estudio viene trabajando desde los años ‘80 en el desarrollo de proyectos vitivinícolas, principalmente en el paisaje cordillerano de Mendoza, resultó muy interesante la experiencia de haber hecho una interpretación del terruño de Garzón y proponer una arquitectura a partir de ese paisaje. En diálogo con la reconocida profesional, esto dijo en relación a esta importante obra:
3
Real Estate lugar así que el proyecto se adaptó naturalmente a las normas LEED, sin que tuviéramos conocimiento de las normas cuando empezamos con el proyecto. Lo que resultó muy interesante de esta experiencia es haber hecho una interpretación del paisaje, del terruño de Garzón y proponer una arquitectura a partir de eso, en realidad fue el mismo camino que hicimos en Mendoza cuando empezamos a hacer bodegas. -¿En Mendoza han trabajado en vínculo con la Cordillera andina, en este caso influyó el mar? -El mar no está tan cerca de Garzón pero en la experiencia de la gente está presente. Más allá del mar, el paisaje es completamente distinto al mendocino. Es un paisaje más húmedo, ondulante y sobre todo muy rocoso. Una de las cosas más fascinantes, que fueron clave para entender la idea de arquitectura que nosotros planteamos, son esas enormes rocas que afloran en la superficie del terreno, son como grandes caparazones de tortugas medio enterradas y eso se debe a que el suelo geológico es el Escudo de Brasilia, uno de los estratos geológicos más antiguos del planeta. Esto es una cosa extraordinariamente interesante. -¿Cuáles fueron los ejes del paisaje sobre los que asentaron el proyecto? -Cuando empezamos a recorrer el terreno para imaginarnos la bodega hubo tres puntos que quisimos poner en valor: por un lado las rocas del escudo de Brasilia, como parte fundamental del paisaje a preservar y de la arquitectura a realizar. Por otro lado una flora nativa muy particular porque forma como un matorral muy verde, lustroso y relativamente pequeño que da expresiones de mata alta que parece ser selvática, algo muy diferente a lo que vemos en Mendoza. En tercer lugar el relieve, la colinas ondulantes llenas de montes redondeados y de cárcavas.
Nº 108
-¿Trabajaron en una arquitectura del paisaje?
4
-Por supuesto, como hemos hecho siempre en Mendoza, nuestra arquitectura fue una vez más una arquitectura del paisaje, nosotros nunca pensamos en una pieza arquitectónica que esté simplemente posada en la naturaleza, porque para nosotros la experiencia de relacionar la arquitectura como si fuera un organismo vivo dentro del paisaje es muy importante. Cuando el visitante recorre esos lugares, las experiencias de adentro y desde fuera son las que terminan configurando la obra.
Claves del proyecto Experiencia. Bórmida&Yanzón es un estudio de arquitectos de Mendoza con amplia trayectoria y la experiencia de haber proyectado más de 30 bodegas (entre ella Bodegas O. Fournier, Salentein, Bodega Vistalba, TheVines Resort & Spa, Séptima) en distintos países. Reconocimiento: La bodega del empresario Alejandro P. Bulgheroni, realizada por el estudio de arquitectos mendocinos Bórmida&Yanzón es una de las bodegas más grandes del mundo, recientemente recomendada en The New York Times como uno de los 50 lugares que hay que conocer. El establecimiento vitivinícola posicionará a Uruguay en los mercados internacionales del vino. Enología: Si bien se enfoca principalmente en sus vinos Tannat, la variedad emblemática y la uva por excelencia del Uruguay, Bodega Garzón trabaja con distintos clones y varietales y es uno de los pocos productores de Albariño en la región. “Bodega Garzón es pionera en el desarrollo de un nuevo concepto en cuanto a bodegas, viñedos y región vitivinícola”, comentó Bulgheroni, el empresario petrolero que cuenta con bodegas y viñedos en Uruguay, Argentina, Australia, Bordeaux, Toscana y California.
-¿Las formas arquitectónicas que proyectaron tienen que ver con la ondulación del paisaje? -No necesariamente con la ondulación, pero sí con la articulación de los volúmenes. Es una bodega de mucha capacidad de elaboración, con tres naves de fermentación para distintas gamas de vinos. Estas naves que siempre son muy voluminosas, están semienterradas dentro de las hondonadas y tienen techos verdes, por lo cual no intervienen en el paisaje, en cambio sí predominan los ámbitos de sociabilidad del vino. Como toda bodega contemporánea no solamente hace vino sino que tiene un restaurante, un bar de vino y un club de membresía internacional de muy alto nivel. En EEUU es frecuente hacer membresías de un club que tiene sus privilegios, entre ellos tener tu propia cava para guarda de vino. También hay una tienda de merchandising y una sala de usos múltiples y catas.
-¿Cómo es el recorrido de quien la visita? -El proyecto tiene accesos diferenciados para las áreas industriales de trabajo y las zonas para el turismo. Los visitantes llegan y estacionan en un parque de rocas que ha conservado totalmente la flora nativa y después ingresan atravesando un espejo de agua con una arquitectura y volumetrías muy movidas de hormigón armado y vidrios. El agua cruza el edificio de lado a lado, hay un lobby grande, hacia la izquierda están el bar y el restaurante que tienen vistas en balcón hacia las colinas y los movimientos ondulantes de las viñas. Después de ese lobby se sale a una terraza con pasto nativo que vuelve a mirar hacia abajo. La gente recorre, mira, baja hacia las viñas y luego entra a la parte industrial por un patio que los lleva directamente hacia las cavas. Las cavas las hemos hecho excavadas directamente en la roca natural, quisimos mostrar la roca viva por donde brota el agua e hicimos unas acequias. Es una humedad controlada que entra y sale. También hay entradas de una luz cenital muy misteriosa. Están además las cavas privadas en forma de abanico, con curvas. Después de las cavas se entra a un hall, se sube y se llega a la tienda de merchandising. Un puente que atraviesa un palmar desde un estacionamiento privado nos lleva al club de membresía. -¿Cómo fue la experiencia de trabajar en una geografía tan diferente a la mendocina? -En primer lugar fue muy estimulante porque nosotros sentimos un verdadero vínculo con el paisaje natural. En nuestro proyectos los primero que hacemos es ir a ver el lugar y sentir qué nos sugiere el paisaje. En Garzón fue extraordinaria la experiencia. Creo que cuando la gente vaya al mar, a Punta del Este, y luego visite la bodega se encontrará con un Uruguay diferente, con el de la producción agrícola, de las nuevas industrias. El Uruguay abre con esta bodega una puerta a la enología globalizada. Nos contactaron por nuestra expertise en el desarrollo de bodegas y creo que se sorprendieron cuando empezamos a proyectar los espacios. Junto a Alejandro y Betina Bulgheroni recorrimos el lugar y conversamos del potencial extraordinario que tenía ese lugar para desarrollar la sociabilidad del vino e instalarla como una cultura que tiene que ver con la naturaleza en gran escala.
Nยบ 108
Real Estate
5
Nota de tapa
Construcciones SRL eleva los estándares con la energía solar La familia Righi está terminando el primer edificio de Mendoza con energía fotovoltaica y térmica. Las nuevas inversiones y su trayectoria.
Por Federico Manrique
Nº 108
Primero fue la calidad en la construcción, las terminaciones y el uso de materiales como el ladrillo y no las placas de yeso. Luego con el tiempo fue eso más los amenities para diferenciar cualquier desarrollo inmobiliario. Ahora la apuesta verdaderamente diferenciadora es la sustentabilidad. Y Mendoza ya tiene sus pioneros.
6
Construcciones SRL, una empresa familiar comandada por Ángel Righi, fundador, y su hijo Matías, responsable comercial, está elevando los estándares tradicionales para las construcciones en propiedad horizontal en Mendoza con su edificio Construcciones 14 y la incorporación de energía solar, el primero en su tipo en la provincia, para la generación de electricidad y agua caliente. El nuevo edificio se construye en una zona en crecimiento muy cerca de la plaza de Godoy Cruz, en calle Güemes al 36, entre Colón y Perito Moreno, y estará terminado para mediados de este año. El edificio 14 (todas las obras que llevan la marca de Construcciones SRL tienen números consecutivos como nombres distintivos) tiene 32 departamentos de 1 y 2 dormitorios distribuidos en 8 pisos, 2 locales comerciales, 33 cocheras en dos niveles y una superficie cubierta total de 3.752 m2. El 80% de este edificio está vendido y la empresa no detiene su marcha, ya que está empezando a levantar su torre número 16 en la zona de Alto Dorrego en Guaymallén (ver aparte). “La energía solar es el puntapié ideal para empezar a trabajar la sustentabilidad en la
Nota de tapa
construcción de edificios en Mendoza y que la gente empiece a exigir cambios como en su momento exigía más y mejores amenities”, afirma Matías Righi, antes de señalar que como empresa son los primeros en la provincia en incorporar la energía solar para todo lo que es iluminación en los espacios comunes (hay 146 luminarias en todos los espacios) y en el agua caliente que llega a cada departamento. Con esto, los futuros propietarios y habitantes verán reducirse considerablemente el monto final que pagan por expensas. El edificio 14 de Construcciones SRL es el primero del ámbito privado en Mendoza que genera electricidad por medio del sol para iluminar todos sus espacios comunes (fotovoltaica) y agua caliente (térmica), que llega directamente al termotanque a gas de cada departamento. En ambos casos el consumo de electricidad y gas se verá reducido. Junto con ello, y para elevar la eficiencia en el consumo de todo el edificio, instalaron toda la iluminación con tecnología LED y de bajo consumo en los espacios comunes.
El Edificio Nº 14 está ubicado en el corazón de Godoy Cruz, muy cerca de la plaza departamental.
Nº 108
Al ser consultados sobre el por qué de esta decisión, padre e hijo Righi se mostraron “convencidos de que hace falta un cambio en materia de sustentabilidad en todo el
7
Nota de tapa mundo y particularmente en Mendoza; y nos pareció que lo solar es un buen comienzo. La energía solar es gratis, limpia y renovable. Usarla es una decisión inteligente”. Y este mensaje está llegando a los inversores. “Los mendocinos están comprobando que los departamentos sustentables no son más caros (hay un diferencial de costos no superior al 3% en el caso del edificio 14) y que además cuentan con un plan B energético para toda la vida, ya que tienen dos fuentes de energías y no se van a tener que preocupar por los cortes”, afirma Matías Righi. Sin embargo, aún faltan señales políticas para que la sustentabilidad gane terreno. “Nos gustaría y ayudaría mucho que el Estado en todos sus niveles (Nación, Provincia y Municipio) genere estímulos para las energías renovables tanto para los compradores de este tipo de inmuebles como para los desarrolladores. Creemos que esto puede generar un gran cambio de paradigma”, afirman desde Construcciones SRL.
Trayectoria en edificios Construcciones SRL es una empresa con 27 años de trayectoria en Mendoza. A lo largo de su historia ha desarrollado distintos edificios. Por tradición, todas las obras llevan por nombre números consecutivos a partir de la fecha de inicio. En total la empresa tiene 14 edificios terminados y dos más en construcción. Aquí los más significativos:
El Construcciones 10 es una obra que marca una evolución en la empresa y cómo se intentó adaptar a los cambios de contexto y a nuevas exigencias de parte de inversores. Vendido en su totalidad, la obra se levanta en una de las más privilegiadas zonas residenciales de Godoy Cruz, el Bombal Sur, esto es en calle Roque Saenz Peña al 1315.
Cambio de paradigma El cambio de paradigma de Construcciones SRL llevó a la empresa a trabajar con nuevos proveedores y a cerrar alianzas con futuro. En el caso de la energía solar, la empresa confió en Energe SA para la compra, instalación y montaje de los paneles y equipos para la generación de electricidad y agua caliente. La buena noticia es que la mayoría de los componentes se fabrican y consiguen en el país.
Nº 108
Y las señales que vienen dando los desarrolladores ya están siendo muy bien recibida por parte de los inversores. “Siempre hay demanda de algo mejor, el problema es que tenemos que generar conciencia en el empresario del Real Estate para que haya más oferta, que se construyan más edificios sustentables. ¿Quién no va a preferir un edificio que es más ecológico y que además permita ahorrar dinero en servicios?”, se preguntan padre e hijo Righi. La respuesta está a la vista: el edificio 14 es apenas un 3% más caro en sus costos que uno igual pero siguiendo el esquema de construcción y equipamiento tradicional. Y antes de terminarlo, ya está vendido en un 80%. “La respuesta de los clientes ha sido extraordinariamente buena”, admite Matías Righi.
8
Otra de las obras emblema de Construcciones SRL es su edificio 11, ubicado en calle Bandera de los Andes al 2.983 en Villa Nueva, Guaymallén, justo frente al Mendoza Plaza Shopping, al lado casi del hotel InterContinental. Es una esbelta y moderna torre de 12 plantas, integrada por 20 semipisos de 2 y 3 dormitorios y un dúplex independiente. Su diseño reúne la calidez del hogar con amplios balcones, patios y terrazas que brindan a la vez libertad y funcionalidad. Cada unidad cuenta con una magnífica vista panorámica de Mendoza dominada por las montañas y ambientes naturalmente luminosos que aprovechan al máximo las horas de sol. La torre más alta de Guaymallén cuenta, también, con un completo sistema de seguridad y amenities para brindar comodidad y tranquilidad.
El Construcciones 14 se levanta a dos cuadras de la plaza de Godoy Cruz por calle
Con el Construcciones 12 la empresa innova al incorporar en un proyecto no tan grande pero sí más exclusivo un ascensor para vehículos, uno de los poco que funcionan en la provincia. El 12 está ubicado en calle 25 de Mayo al 451 de Dorrego, Guaymallén.
Nota de tapa
Empresa familiar
Ángel Righi, el fundador, y su hijo Matías, están al frente de una empresa, Construcciones SRL, con 27 años de trayectoria.
Construcciones SRL es una empresa pyme familiar con una larga trayectoria en el desarrollo de propiedades con la especialización en la construcción de edificios, venta y administración de alquileres de propiedades. Tiene 27 años de trayectoria, desde que fue fundada por Ángel Righi, quien hoy sigue al frente de la empresa junto con el apoyo de su hijo Matías, quien ocupa la gerencia comercial. Especializados en la construcción de edificios en Mendoza, la empresa con management netamente familiar y sede en Guaymallén desarrolla distintos negocios para inversores por medio de fideicomisos. En total llevan 14 edificios terminados y tiene dos en construcción con distintos niveles
de avance. “Brindamos la posibilidad a nuestros clientes para que inviertan al costo durante la construcción de los edificios mediante fideicomisos. Es una excelente alternativa para los que tienen pesos y no confían en otras alternativas de inversión”, explica Ángel Righi, para quien la confianza y el tiempo son la clave del negocio. “Durante nuestros 27 años de historia no solo hemos construido departamentos sino que hemos construido confianza y eso es lo más importante. Cuando una familia invierte con nosotros y le va bien, nos recomiendan y eso genera un círculo virtuoso que cada vez nos exige dar lo mejor de nosotros mismos y anticiparnos a sus necesidades. Eso a nues-
tros inversores los deja muy satisfechos”, agrega Ángel Righi. Otra de las particularidades de Construcciones SRL es que no sólo levantan edificios que luego venden y llevan adelante negocios inmobiliarios para inversores particulares; también aplican un estricto código de convivencia en sus obras para garantizar el manejo responsable de la propiedad y se encargan de la administración de los alquileres y el consorcio. “Damos un servicio integran a cada uno de nuestros inversores”, afirma Matías Righi. Con la inmobiliario llegó la idea de brindar servicios “360°”, desde la construcción a la venta y administración de propiedades en alquiler, explica Matías Righi.
Güemes al 36. Tiene seguridad las 24 hs, cierre perimetral, cámaras digitales y toda la tecnología para brindar tranquilidad a sus habitantes. Tiene 3 SUM totalmente equipados: un SUM para grandes reuniones, otro de tamaño normal para reuniones más íntimas y una “Terraza Grill” descubierta, un Solárium
y un Sky Living; todos ellos con vistas panorámicas a la montaña.
te realizas para el edificio. En total son ocho pisos de alto con 32 departamentos y la inversión supera los $30 millones. La obra se hizo por medio de un fideicomiso al costo del que participaron más de 70 inversores que aportaron el dinero para la construcción.
Nº 108
Todos los SUM están totalmente equipados con mobiliario y vajilla listos para ser usados. Incluso tienen hasta televisores instalados y las áreas comunes ya están decoradas con obras de arte especialmen-
9
Nota de tapa
Lo que viene: El N°16
Nº 108
Construcciones SRL puso en marcha recientemente su edificio Construcciones 16, ubicado en una de las zonas residenciales más cotizadas de Mendoza, como es Alto Dorrego. Según explican desde la empresa, por su proximidad a la Costanera, el proyecto está “cerca de todo” y con traslados rápidos gracias a su fácil conexión con autopistas y accesos. Se trata de una torre de departamentos de 1 y 2 dormitorios con cocheras cubiertas. Su diseño apunta a un público joven y dinámico. Está pensado para parejas que recién están empezando, jóvenes profesionales y también para inversores que están buscando propiedades accesibles y muy bien ubicadas. La torre ofrecerá departamentos versátiles que se adaptan a las necesidades de sus habitantes, que los pueden usar como vivienda, estudio, oficina o consultorio. El edificio 16 está completamente vendido antes de haber empezado la construcción y tendrá como amenities un SUM totalmente equipado y con vistas panorámicas a la cordillera, un solárium y un sky living.
10
Nota de tapa xxxx
Nยบ 108
xxxx
11
Informe especial
Bodegas a la venta en Mendoza La crisis vitivinícola, con caída en la rentabilidad y concentración del negocio, impacta en el sector inmobiliario. Hay al menos 41 bodegas en venta, desde edificios antiguos hasta modernos, en zonas top y núcleos urbanos.
Por Analía Boggia
Nº 108
La crisis vitivinícola tiene consecuencias cada vez más evidentes en el rubro y esto se hace palpable en la concentración que desde hace al menos cuatro años viene colocando el negocio bodeguero en las manos de cada vez menos jugadores. La situación comienza a impactar también en el sector inmobiliario, en el cual hay actualmente más de 40 bodegas con y sin viñedos en venta en Mendoza, según datos del portal Inmoclick de avisos clasificados.
12
El estado crítico de la agroindustria, la baja o nula rentabilidad, los altos costos financieros, la pérdida de mercados, el cansancio de los dueños que no cuentan con representantes de nuevas generaciones que colaboren en el negocio y la inflación creciente son las causas mencionadas por las agencias consultadas por Área Tres a la hora de evaluar los “por qué” de la comercialización de propiedades vitivinícolas en la provincia. Bodegas que en muchos casos salen del negocio y desaparecen ante el avance urbano o comercial. Los corredores que tienen entre sus objetivos vender una bodega admiten que reciben “muchas consultas, aunque recién ahora el mercado comienza a ponerse en movimiento”. Aunque algunos consideran que “las propiedades grandes con hotel y restorán tienen más ventajas porque siguen funcionando de manera inmediata” -tal como explicaron en una agencia que intenta comercializar dos bodegas: una en Medrano (Maipú) y otra en Tupungato-, existen otros que apuntan que “las propiedades con viñedos y en Primera Zona son las más buscadas”.
Informe especial
Entre las propiedades en venta actualmente en Mendoza existen bodegas nuevas y antiguas. Algunas tienen un plus: cuentan entre sus ventajas con historias vinculadas a los nombres más significativos de la tradición vitivinícola mendocina. Es el caso de la emblemática Bodega Escorihuela, ubicada en Guaymallén, con más de 100 años de producción. Se trata de una bodega sin viñedos, pero con todo el equipamiento para seguir funcionando. Y aunque ahora se dedica exclusivamente a realizar sidra y espumantes, posee todas las certificaciones
para retomar la elaboración del vino en todo su esplendor. La historia de la Familia Escorihuela es uno de los pilares que tomó la inmobiliaria Suarez y Asociados para promocionar la bodega. “Esta bodega posee una historia muy romántica, y tiene como ejemplo el esfuerzo y tesón de un inmigrante y afamado pionero de la vitivinicultura argentina”, tal como comienza la reseña de la propiedad. Y luego recuerda la historia del fundador como “un gran personaje” que “comienza la construcción de su bodega en el año 1911; empleando 10 años ininterrumpi-
dos para terminarla. Todo bajo la enorme voluntad y el esfuerzo realizado a pala y carro de aquellos hombres, digno de admirar de estos fundadores que lograron inaugurar la bodega el 28 de febrero de 1921, la que se encuentra al día de hoy en pie, fuerte y vigorosa y con ánimo de seguir adelante proveyendo como siempre lo hizo, los mejores productos elaborados, excelentes vinos varietales y champañas, aceite de oliva y la mejor sidra artesanal”. La agencia apunta principalmente a potenciales compradores que estén interesados en transformar la propiedad en una bodega boutique. Y para esto buscan clientes tanto en el ámbito local como en
Nº 108
Bodegas con alcurnia
13
Informe especial
Las últimas grandes ventas de bodegas Octubre de 2012. El grupo Peñaflor, el mayor productor de vino de Argentina y uno de los primeros 10 productores de vinos a nivel mundial, compró la Bodega Suter en San Rafael. No trascendió el monto de la operación, pero en este caso básicamente lo que se buscaba Peñaflor es quedarse con una marca reconocida especialmente en el mercado interno. Noviembre de 2015. Molinos, el holding alimenticio de la familia Pérez Companc, compró la bodega Ruca Malen en Agrelo (Luján de Cuyo) por cerca de U$S 8,8 millones. Ya eran dueños de la bodega Nieto Senetiner.
Nº 108
Noviembre de 2015. La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) cierra un acuerdo de leasing con opción a compra con la Bodega Antucura para operar un hotel boutique de lujo en Vista Flores (Tunuyán). El hotel pasó a llamarse Posada Estancia Mendoza y la idea es apuntalar las líneas Premium de vinos de la federación de cooperativas.
14
Noviembre de 2015. Diageo Plc, el mayor productor mundial de bebidas alcohólicas vendió su negocio de vino en Argentina al Grupo Peñaflor por un monto que no se especificó. La venta incluye las marcas de vino Navarro Correas y San Telmo, junto con sitios de producción y viñedos, dijo la empresa británica.
el extranjero. “La estrategia más importante es visibilizarla en portales como Inmoclick, porque tiene más búsquedas en el exterior y a partir de esos canales nos llegan consultas desde toda América Latina”, tal como explicó Carlos Suárez, socio de la inmobiliaria que comercializa la propiedad de los Escorihuela. Bodegas con viñedos Entre las 41 propiedades vitivinícolas en venta también hay bodegas con viñedos en Primera Zona. En Medrano (Maipú), por ejemplo, se vende la Finca Fladimar, con una historia que también invita a recordar la tradición de los inmigrantes que llegaron a Mendoza en la segunda década del Siglo XX. La reseña de Speroni & Asociados apuesta también a las raíces de la vitivinicultura mendocina. Al ser consultados, en la agencia explicaron que “cada propiedad tiene sus características. Algunas pueden comenzar con el funcionamiento de un restorán y después ir ampliando sus actividades, mientras que otras pueden iniciar la producción de vinos en forma inmediata”. Entre la oferta de propiedades vitivinícolas también se pueden hallar algunas que fueron restauradas totalmente hace poco y cuentan con equipamiento de primer nivel. Es el caso de la única bodega que se comercializa en San Rafael, ubicada a 20 minutos del centro de la villa cabecera, sobre la ruta 143 de ingreso al departamento. Se trata de una bodega construida en la década del ’70, renovada en su totalidad hace dos años y que también ofrece toda la maquinaria que permite elaborar vinos. En Barrancas (Maipú) también se vende un proyecto vitivinícola integral “compuesto por bodega con viñedos de última generación con un total de 20 hectáreas”. La propiedad incluye la bo-
dega, 14 tanques, una prensa neumática italiana junto con otras maquinarias y equipamiento para embotellar. Entre la variada oferta también se pueden encontrar bodegas que están produciendo actualmente y que se comercializan junto con todo el equipamiento para seguir trabajando. La Bodega de la Cofradía es un ejemplo en este tipo. Se trata de un emprendimiento muy nuevo que nació en 2008 como la primera bodega mendocina especializada en Vinos de Autor. Propone a enólogos, winemakers y entusiastas del vino “una estructura completamente dedicada a la Guarda y Estiba de pequeñas partidas de vino bajo las mejores condiciones enológicas, además de brindar la gama de servicios específicos que necesita un verdadero Hacedor de Vino”, tal como describe el bróker inmobiliario Ernesto Córdoba. Las zonas que más venden Más allá de la historia, los nombres y los niveles de producción, la venta de bodegas también está “zonificada”. Es que si se evalúan los lugares en donde se encuentran las propiedades que se comercializan, el Este mendocino tiene el primer puesto. De las 35 propiedades que están en venta, el 50% se ubica en Junín, Maipú y San Martín, y hay dos en Rivadavia. El dato no es menor si se tiene en cuenta que el Este es uno de los lugares de la provincia más golpeados por la crisis agroindustrial en general y vitivinícola en particular. Sin viñedos: ¿hoteles y restoranes? Independientemente de la producción vitivinícola y del impacto de la crisis en
Informe especial
Precios para todos los bolsillos Las bodegas que están a la venta en Mendoza presentan una amplia dispersión de precios a la hora de fijar una oferta. Lo mismo ocurre con el tipo de moneda en la que se hace la oferta, ya que hay algunas que se venden en pesos, otras en dólares y hay un grupo que sólo consigna a “consultar”, según datos del portal Inmoclick desde donde se publican los avisos. En lo que no hay dudas es en la zona, los terroir más cotizados también son los
que piden los precios más altos. Así, por ejemplo, se ofrece en venta por U$S2,8 millones una bodega en la zona de Medrano, Maipú, de 600 m2 cubiertos y 60 hectáreas de viñedos ya en producción. En San Rafael, en cambio, una bodega restaurada de 1,3 millones de litros de capacidad en piletas de hormigón y una superficie total de 55.000 m2 se ofrece en U$S300.000. Al mismo tiempo, en Tupungato se ofrece en venta una moderna bodega de 550
m2 con viñedos en producción en una superficie total de 50 hectáreas. La propiedad está sobre la ruta 89, cuenta con una capacidad de 67.200 litros en tanques de acero inoxidable y la cava tiene capacidad para un mix de 100 barricas y 60.000 botellas en canastos apilables. El precio de venta es de U$S3,3 millones. En el Este, en cambio, la mayoría de las bodegas en venta son más antiguas y todas se ofrecen con “valores a consultar” y en pesos.
la agroindustria en general, la situación ha comenzado a afectar también el mercado inmobiliario. Según las agencias consultadas, algunos edificios que no cuentan con maquinarias apuestan a potenciales clientes que quieran explotar la historia del vino o de una bodega para realizar un restorán o un hotel. Esto es salirse de la vitivinicultura para entrar en el negocio hotelero gastronómico vinculado al vino.
En Junín, por ejemplo, se vende una propiedad recientemente remodelada, en condiciones para comenzar a trabajar.
ofrecen como depósitos o galpones para industrias de otros rubros.
Mientras que en casos de espacios más céntricos, ubicados en departamentos del Gran Mendoza como Las Heras y Guaymallén, las instalaciones también se
Los corredores consultados coincidieron en una mirada optimista después de un 2015 de poco movimiento en la actividad, con perspectivas y signos positivos para la reactivación. La crisis vitivinícola está abriendo nuevas oportunidades de negocio en otros rubros como la hotelería y la gastronomía; y está dejando libres edificios nuevos o históricos en puntos urbanos de gran atractivo para desarrollar proyectos inmobiliarios.
Nº 108
Por esa razón también se ofrecen a la venta bodegas boutique listas para funcionar con la producción de otras fincas.
Se trata de una superficie cubierta de 750 m2 con una capacidad de 430.000 litros. La propiedad también cuenta con una cava y un sector de oficinas con sala de reunión y casa para encargado.
15
Coyuntura Mercado
El parate destruye empleos Con datos a diciembre, en Mendoza desde julio se destruyeron 1.923 puestos de trabajo formales en la construcción.
La construcción en Mendoza perdió todos los empleos formales ganados durante el 2015. Desde el máximo de julio, en la provincia se perdieron 1.923 puestos de trabajo en blanco, esto significa que hubo despidos que afectaron a casi dos mil familias mendocinas generados por el estancamiento económico y el parate en la obra pública con financiamiento nacional y provincial.
Nº 108
Con esta destrucción de empleos, en nivel de ocupación formal en la construcción de Mendoza volvió a niveles de febrero de 2014, un poco por encima de diciembre de 2014, según datos del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).
16
A diciembre de 2015 (último dato disponible) en Mendoza la construcción suma un total de 12.230 empleos en blanco, esto es 1.923 puestos de trabajo menos que el pico alcanzado en julio de 2015, cuando había 14.153 trabajadores registrados en el sector a nivel provincial. Esto implica una caída del 13,6% en la cantidad de trabajadores formales. Los 12.230 empleos formales de la construcción en Mendoza se ubican en un nivel cercano a los 12.063 puestos de trabajo de febrero de 2015 y se ubican un 4,7% por encima del nivel de diciembre de 2014, cuando había 11.684 puestos de trabajo formales, según datos del IERIC.
17
Nยบ 108
Dossier Nº
P RE SE N TA
52
Tras la actualización tarifaria, las distribuidoras deberán volcar recursos a un plan de obras que garantice una buena prestación del servicio en Mendoza. Las obligaciones de aquí al 2019 son varias y los plazos estrictos. El detalle en cada uno de los casos.
Por Cecilia Zabala
Las eléctricas empiezan con las obras
Luego del fin del programa nacional que fijó el congelamiento de las tarifas de la luz en todo el país a cambio de subsidios que no llegaron para que las empresas distribuidoras de electricidad realizaran las obras necesarias, se estableció un plan de infraestructura a mediano y largo plazo para que, efectivamente, el sistema se mantenga operativo en su totalidad y se amplíe a zonas no cubiertas.
Nº 108
Con este cambio radical de esquemas, las empresas, el Ente Regulador Provincial Eléctrico (EPRE) y el Gobierno idearon el Plan Director de Obras a 2019, que las concesionarias del servicio están obligadas a cumplir.
18
Desde el 1 de enero de este año el plan federal de “Convergencia Tarifaria” pasó a formar parte de un viejo programa nacional implementado en los últimos años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que Mauricio Macri decidió no continuar y por lo que se disminuyeron los subsidios, generando aumentos en las tarifas. Sin embargo, en Mendoza la suba ya se había establecido a finales del año pasado, cuando un decreto del ahora ex gobernador Francisco Pérez autorizó el incremento del 90% en el costo del VAD (Valor Agregado de Distribución), que es uno de los cuatro componentes de la tarifa que pagan los usuarios,
Energía
Así, quedó atrás un plan que, a decir de las empresas distribuidoras, los obligó a endeudarse para poder mantener el servicio. Es que los $200 millones prometidos por Cristina Fernández y el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, no les llegaron nunca. Según justificaron una y otra vez, y ratificaron en la última audiencia pública convocada previo a la actualización tarifaria, no solo perdieron rentabilidad, sino que en algunos casos entraron en una situación deficitaria para poder mantener el servicio, debiendo acceder a créditos con altos costos financieros. Con la descripción de un escenario complicado, se accedió entonces a una suba que de igual modo no conformó a todos ya que muchos sostenían que el atraso era del 180% y pedían una rentabilidad del 11%, aunque los cálculos la establecieron en el 9,45% anual.
Obras en toda la provincia El estudio elaborado desde distintas áreas del Gobierno provincial sostiene el plan de obras a mediano y largo plazo, partiendo desde la identificación de los principales problemas que se observan en el Sistema Eléctrico de Alta Tensión de Mendoza. El informe al que accedió AREA TRES Energía contiene un detalle de las obras de alta tensión y algunas obras críticas de media tensión (33kV), consideradas prioritarias. Así, se establecen algunas que deberán concretarse a dos años y otras que pueden demorarse hasta un lustro. Las obras previstas apuntan a resolver los problemas que presenta el Sistema Eléctrico de Potencia Provincial, principalmente el abastecimiento de demanda ante condición operativa, la evacuación de potencia de generación disponible, la cobertura, a corto y mediano plazo de demanda no satisfecha y
Mendoza con electricidad aún barata a nivel país
A pesar de que Mendoza sufrió dos incrementos tarifarios de luz este año, sigue pagando un valor menor en comparación con otros lugares del país. Cabe aclarar que la suba autorizada por la provincia se dio sobre el VAD y la nacional en la generación. Es que la tarifa está compuesta por cuatro elementos: la generación (el precio al que las empresas distribuidoras compran la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista), el transporte (tiene un valor casi simbólico de $0,007 KWh), la distribución (Valor Agregado de Distribución) y los impuestos. El VAD es determinado por cada autoridad provincial y ahí radican las grandes diferencias. Según estudios, en un consumo de 500 KWh por bimestre, un mendocino pagaría $97,25, un porteño $110,89, un pampeano $202,45, un cordobés $245,06 y un jujeño $213,6. Solo Santiago del Estero y Corrientes pagarán menos que un mendocino.
Nº 108
a partir del primer día del 2016 y luego en etapas hasta completar ese porcentaje.
19
Energía
la eliminación de condiciones radiales de alimentación. El documento fue elaborado en noviembre de 2015 y actualizado de modo permanente, cuando ya era un hecho que la nueva administración daría de baja la polémica Convergencia y se lo denominó “Guía de Referencia Unificada”.
la necesidad de vincular en alta tensión La Dormida con Alto Verde y El Marcado.
En el Este, por ejemplo, se esperan grandes obras destinadas a mejorar la calidad de servicio y el producto, modificando la alimentación de los distribuidores y satisfacer una demanda creciente. EDESTE deberá construir una Estación Transformadora en Nueva California y otra obra complementaria que permita las derivaciones. También está prevista la ampliación de la Estación Transformadora Barriales II y concretar la Estación Transformadora en Nueva California.
Edemsa, por su parte, tiene entre sus obligaciones satisfacer la creciente demanda en la zona suroeste del Valle de Uco, mejorar la calidad de servicio y producto, y aumentar la confiabilidad del sistema de distribución. Para ello le esperan obras en las estaciones Las Viñas y Tupungato, con ampliaciones y adecuaciones en cada caso.
Nº 108
Esta misma empresa deberá satisfacer el abastecimiento de Santa Rosa, Las Catitas, La Dormida, La Paz y el resto de la zona Este para lo que se prevé la primera etapa de la Estación Transformadora El Marcado y la ampliación de La Dormida. Se destaca aquí
20
La Cooperativa Alto Verde, que opera también en el Este, deberá revertir la pobre calidad de servicio técnico y producto, y el abastecimiento insuficiente en distrito Alto Verde.
En la zona Norte esta empresa tendrá a su cargo la ampliación, renovación y remodelación de la Estación Transformadora Maipú, además está prevista la adquisición y montaje de un transformador a instalar en Las Heras con el objetivo de revertir el deterioro que tienen los actuales por su antigüedad, una situación crítica para el abastecimiento del Gran Mendoza. Este transformador ya
fue adquirido y está siendo fabricado. También deberá realizar las obras necesarias en la Estación Transformadora de San Rafael para revertir la deficiente calidad del servicio. Por otro lado, deberá garantizar el abastecimiento del Centro Único de Frontera de Paso El Pehuenche y el corredor binacional. Con obras en Blanco Encalada tendrá que superar la limitación en el suministro al Área Gran Mendoza e inyectar potencia desde red de 132kV. La creciente demanda en la zona de Luján de Cuyo, que se verá incrementada por el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios ya en marcha, obliga a Edemsa a crear una estación transformadora en Drummond. Mientras que deberá colocar transformadores en Carbometal, Boulonge Sur Mer y El Porvenir por la repotenciación de estas estaciones transformadoras como consecuencia del incremento de demanda en sus áreas de influencia, principalmente por la Villa Olímpica, el Procrear Maipú y el desarrollo agroindustrial en la zona El Cepillo.
Energía
El desarrollo agroindustrial de la región Sur la obliga a mejorar los niveles de tensión en los puntos de consumo (calidad de producto) para lo cual se prevé la ampliación de la estación de San Carlos, además de otras obras.
tencia de las centrales Álvarez Condarco y San Martín, sumado a una creciente demanda. Para este se prevé obras en las estaciones de Puente Olive, Villa Hipódromo, Boulogne y Godoy Cruz. En otro orden, el transporte troncal de la red de alta tensión tiene algunas cuestiones que resolver con obras prioritarias para revertir las deficiencias del servicio en distintos puntos de la provincia. El financiamiento
El abastecimiento a los parques industriales de Las Heras y Lavalle, aliviar el anillo centro de Edemsa y descargar la Estación Transformadora de Las Heras a través de la de Lavalle implica muchas otras obras vinculadas, que también se deberán hacer en el corto plazo.
La mayoría de estas obras, que correrán por cuenta de las empresas, deberán ser financiadas con los ingresos que percibirán las distribuidoras a partir del descongelamiento tarifario, el mayor flujo de caja por el incremento de los ingresos y la mayor rentabilidad esperada.
Por el lado de Cecsagal, la empresa distribuidora deberá garantizar el suministro en la zona de Carmensa; mientras que la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz deberá revertir las limitaciones en el abastecimiento a la Estación Transformadora Godoy Cruz, en particular en el periodo invernal por reducción de la po-
A excepción de las obras para abastecer el Centro Único de Frontera de Paso El Pehuenche y corredor binacional, que está en proyecto y que recibirá fondos del Mercosur, al igual que aquellas destinadas a corregir el deficiente abastecimiento en localidades del Corredor Bioceánico, desde Potrerillos hasta Punta de Vacas.
En tanto, otra obra que se prevé es la Estación Transformadora del parque eólico El Sosneado, proyectado para aprovechar la buena disponibilidad del recurso eólico en la zona, para lo que se buscará inversores privados.
El atraso en las tarifas Desde la llamada convergencia tarifaria, iniciada en abril de 2014 y finalizada el 31 de diciembre de 2015, las empresas insistieron en las pérdidas generadas a partir del congelamiento en sus tarifas y la suba sostenida en los costos. Aunque el plan de subsidiar a las empresas distribuidoras fue suscripto por el gobernador Francisco Pérez, este produjo pérdidas que ahora se buscan compensar con un incremento tarifario del 90% escalonado que terminará de percibirse en julio de 2017, cuando vuelva a definirse otro esquema. Sin embargo, algunos sostienen que el atraso en las tarifas data de 70 años y no desde la crisis del 2001/2002 y la posterio pesificación con congelamiento. Y por eso insistían en que la actualización necesaria era del 180%, aunque la suba concedida por parte del Estado a las empresas distribuidoras fue de la mitad.
Nº 108
El deficiente abastecimiento en localidades del Corredor Bioceánico, desde Potrerillos hasta Punta de Vaca, pone en los planes de Edemsa otras cinco obras, como las construcciones de Estaciones Transformadoras en Punta de Vacas, Río Blanco y la ampliación de la de Uspallata.
21
Desarrollos
Norlog y una plataforma multiempresa innovadora El emprendimiento llevado a cabo por el Grupo Logístico Andreani en Tigre, Buenos Aires, transita los últimos pasos de su primera etapa de comercialización.
Norlog, el emprendimiento de Desarrollos Inmobiliarios llevado a cabo por el Grupo Logístico Andreani, transita los últimos pasos de su primera etapa de comercialización. Ubicado en Tigre, en provincia de Buenos Aires, este predio ofrece a las empresas de distintos rubros un espacio de alto valor agregado para que puedan crecer en su actividad logística e industrial, acompañando la optimización de cada uno de sus procesos.
Nº 108
Compañías como Claro, Laboratorios Genomma, New High Pack, Productos Químicos Llana y los Importadores Sudamericana, Rumbo, Grisbill, All Import, entre otras, eligieron a este predio multiempresa por su infraestructura de primer nivel, la mejor conectividad, calidad y fundamentalmente mayor seguridad.
22
Esta primera etapa del proyecto cuenta con una infraestructura de 37 hectáreas, de las cuales ya comercializó más de 250.000 m2 y sólo quedan disponibles 2 lotes, uno de ellos de 20.000m2 y otro de 10.000 m2. Además, ya comenzó el desarrollo de su segunda etapa de 23 hectáreas más, de las cuales ya hay vendidos 50.000 m2. Norlog desarrolla y ofrece infraestructura con recursos expertos y materiales de excelente calidad, adecuados a las necesidades de las empresas que están llevando a cabo sus obras en la plataforma, que ya conforman un grupo de 4 empresas que están en estado avanzado de construcción de sus naves, depósitos y oficinas.
23
Nยบ 108
Desarrollos
Crossdock En estas mismas instalaciones del emprendimiento Norlog, el Grupo Logístico Andreani está desarrollando su Crossdock, un espacio diseñado especialmente para efectivizar los procesos logísticos de carga y descarga.
Nº 108
El Crossdock o Central de Transferencia de Carga, se encuentra en su etapa de finalización de obra y contará con tecnología de punta incluyendo los sistemas Sorter y Towline, que tienen como objetivo principal optimizar la carga y clasificación de las unidades, agilizando así las diversas tareas de la compañía.
24
“Estamos orgullosos de hacer posible un gran proyecto para los próximos 30 años de la compañía, que no sólo aportará a Andreani un espacio con tecnología de primer nivel para optimizar los procesos logísticos, sino que también logramos crear una plataforma multiempresa elegida por importantes compañías que confían en la calidad y la seguridad que brinda el predio”, afirmó Pablo Andreani, director de la Unidad de Negocios Inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani.
Sobre Norlog Norlog está diseñada como una plataforma logística destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderías y la radicación de industrias livianas, con una infraestructura de base y tecnológica de primer nivel internacional para que las empresas compitan eficientemente en mercados cada vez más exigentes, operando en un entorno seguro y adecuado a
sus necesidades. El proyecto se complementará con una zona de servicios orientados a la actividad logística y un sector comercial, generándose así una oferta complementaria y útil para las actividades de la plataforma y su entorno. Un proyecto sustentable y con la tecnología más sofisticada.
Sobre Grupo Logístico Andreani Grupo Logístico Andreani es una compañía líder en logística fundada en 1945, integrada por 4 unidades de negocios en Argentina (Logística, Farma, Correo y Desarrollos Inmobiliarios) y 1 en Brasil (Logística), todas orientadas a brindar servicios logísticos integrales y cada una de ellas especializada según los alcances, procesos y/o etapas de la cadena de suministros. Además, cuenta con la Fundación Andreani, a través de la cual desarrolla solidariamente actividades educativas y culturales en todo el país. Con una superficie total instalada de 748.000 m2, trabajan
en la empresa 5.500 colaboradores. Su cartera comercial supera los 1.000 clientes, entre los que se destacan: Roemmers, Laboratorios Bagó, Banco Hipotecario, YPF, Gillette Argentina, Procter & Gamble, Massalin Particulares, Bayer Argentina S.A., Johnson & Johnson Medical, Nobleza Piccardo, Telecom, Telefónica, Hewlett Packard, Banco Santander, Laboratorios Abbott, Arcor, etc. Cuenta con un parque automotor de 1.263 unidades de transporte y una facturación proyectada en 2015 de $3.000 millones.
25
Nยบ 108
Empresas
BuscoBarrioPrivado.com te acerca el modelo Steel Framing La web de búsqueda de terrenos y viviendas ofrece la posibilidad de construir bajo un sistema que permite un 30% de ahorro en costos y de hasta 50% en tiempos de obra.
Por Matías Carretero
Nº 108
Mariano Pollio y Fernando Domínguez, son los fundadores de BuscoBarrioPrivado. com, una plataforma que conecta la oferta y la demanda en el sector de barrios privados de Mendoza y ahora también se extendieron a Córdoba. Estos emprendedores ofrecen a sus clientes la opción de construir bajo el sistema Steel Framing, método que es llevado a cabo por Mario Difrieri, técnico y director de obras especializado en este procedimiento, que ofrece un ahorro promedio de 30% en costos y hasta 50% de tiempo respecto a la construcción tradicional.
26
Este sistema de construcción en seco, adaptable a cualquier tipo de diseño, se basa en perfiles de acero galvanizado, sobre los que se aplica una placa cementicia como revestimiento exterior y una placa de yeso como interior. En el medio se agrega lana de vidrio como aislante para el frío, el calor y el sonido, una placa de madera para rigidizar la estructura y una barrera de vapor más otra de agua y viento. “Esta manera de trabajar se viene implementando desde hace varios años con mucho éxito. Son perfiles de acero galvanizado para la construcción de viviendas o de infraestructura comercial como es el caso del Shopping, del Arena Maipú o La Barraca Mall, por mencionar algunos casos. El ejemplo más grande es el Le Parc, que está hecho íntegramente de esta forma. La gente cada vez más busca esta opción frente a otras que se presentan”, detalló Difrieri.
Empresas En línea con las bases de la obra sustentable, el sistema evita el uso excesivo de agua potable durante el proceso, en contraposición a la construcción tradicional. A esto se suman ventajas económicas y ecológicas relevantes cuando la vivienda es habitada, ya que está probado que el Steel Framing ofrece un mejor confort higrotérmico con 14 veces más resistencia térmica y acústica que el ladrillo, lo que genera un ahorro del 40% en el consumo de luz y gas.
Los emprendedores aseguran que con el sitio web se encontraron con una importante cantidad de pedidos de gente que en estos años pudo comprar un terreno en un complejo privado que ahora quiere empezar a construir y se da cuenta de que es muy difícil poder desarrollarlo en un corto tiempo y con una inversión que no sea muy alta.
“Encontramos en este método algo confiable y que nos genera poder cumplir con las expectativas de los clientes que opten por esta opción. En diferentes barrios cerrados podemos apreciar la implementación de este tipo de construcción, está asociada a categoría. Antes uno decía “construcción en seco” y estaba asociado a paredes de paneles de yeso,
con gente que no estaba especializada en la temática”, dice Pollio. La mayoría de las viviendas levantadas con este sistema de construcción en seco son unifamiliares pero como la legislación argentina permite construir edificios de hasta tres pisos bajo esta modalidad, cada vez son más los inversores y arquitectos
Nº 108
“Como disminuye tan significativamente el tiempo con respecto a la construcción tradicional también te permite tener un cálculo de costos más efectivo sobretodo con un contexto inflacionario. Vos sabes que de acá a 4 o a 5 meses, uno tiene su casa 100% lista y sabes lo que vos te vas a gastar en un corto periodo de tiempo. En cambio, el otro sistema te puede durar años y ningún proveedor te va a asegurar el valor del producto”, precisó Pollio.
27
Empresas
Una plataforma con cerca de 350 barrios privados BuscoBarrioPrivado.com es un sitio que se consolida en Mendoza y se extiende a Córdoba. “Básicamente surgió en base a una necesidad, actualmente yo estoy viviendo en Córdoba y allá estamos replicando el sistema también. Lo implementamos en primera instancia en Mendoza por la gran cantidad de barrios privados que tenemos en esta provincia por habitante, en otros lugares se vuelcan más
por complejos de departamentos algo que acá no sucede. Nos encontramos con que había mucha información sobre lugares, pero muy dispersa y fue ahí que decidimos involucrarnos en esta iniciativa hace ya casi 5 años”, declaró Mariano Pollio, quien junto a Fernando Domínguez son los fundadores. Desde los que están en preventa hasta emprendimientos que están terminados, esta pla-
taforma agrupa a unos 350 barrios privados. “El sitio te muestra todas las características y hace una breve descripción con imágenes de terrenos y viviendas disponibles para la venta. La gente para evitar problemas a futuros, tiene que saber bien dónde está comprando. Toda la averiguación que se pueda hacer es fundamental y nosotros brindamos el servicio a todo al que necesita comprar”, precisó Domínguez.
que adoptan este método para el desarrollo de este tipo de complejos más grandes.
está tomando auge este procedimiento de acuerdo a este especialista.
Inversiones
“El sistema te permite hacerlo 100% hasta tres pisos o a partir de ahí se puede combinar con el método tradicional, para un inversor que quiere hacer ocho departamentos de uno o dos dormitorios es fundamental. Hay cada vez más proyectos de este estilo”, comentaron los entrevistados ante nuestra consulta.
pérdidas y ganancias de calor al medio externo y a las estancias contiguas. Los principios de encierro en Steel Framing están basados en criterios de aislamiento multicapa, combinar placas livianas de cerramiento separadas entre sí por paneles de lanas minerales de aislamiento térmico y acústico”, aseveró.
Nº 108
“Las preocupaciones de la gente son muy profundas y tienen que ver con el mantenimiento y la durabilidad de los productos. Al investigar por Internet se pueden identificar las ventajas de optar por esta forma de construcción. Es importante destacar que todos los materiales son homologados. Las inversiones de las obras que estamos haciendo van desde los $500.000 hasta los $2.000.000, para un trabajo que se encuentra entre los 100 metros cuadrados de casa”, advirtió Mario Difrieri a Área Tres. Entre las iniciativas sobre las que están trabajando, se encuentran complejos de departamentos, en donde también
28
Fernando Domínguez también comentó otro los beneficio. “Las personas que habitan en estas viviendas tendrán un aislamiento termoacústico, lo que les permitirá controlar el confort dentro de un ambiente, que las condiciones externas no influyan en las internas, se impide la transmisión de ruidos y se evitan
En cuanto a las alterativas que se le ofrecen a los clientes, Pollio destacó que trabajan con las tres instancias como son: la obra estructural, gruesa o bien el sistema llave en mano. “La última opción le soluciona a los consumidores en el caso de la vivienda unifamiliar el 100% de la problemática, se presupuesta ya sea a través de un plano o por algún modelo que nosotros tengamos. Depende el tipo de cliente, pero es una de las alternativas más buscada”, confirmó.
Nยบ 108
Materiales
29
Desarrollos
Siguiendo a Nordelta, llega Puertos Se trata del nuevo emprendimiento de Eduardo Costantini en Escobar, provincia de Buenos Aires. Lagos, reserva natural y servicios como los mayores atractivos.
Nº 108
Puertos es el nuevo emprendimiento de Eduardo Costantini en el KM 45 de Panamericana en el Ramal Escobar en la Provincia de Buenos Aires. Siguiendo el éxito de Nordelta, esta nueva ciudad ofrece 6 barrios consolidados, 200 hectáreas de agua entre el lago central y los lagos interiores, todos interconectados por puentes, una reserva natural de 60 hectáreas, 2 colegios, un Club Náutico, un Club Deportivo, restaurant, Galería de Arte y seguridad para vivir en contacto con la naturaleza y con los beneficios y servicios de una ciudad.
30
En marzo lanzaron la comercialización del nuevo barrio sobre el lago central. Puertos ofrece un verdadero cambio en la calidad de vida de sus residentes. Con un inmejorable acceso directo desde la panamericana, Puertos es una ciudad que se destaca por su proyecto urbanístico y paisajístico, además de tener el cuidado del medio ambiente como una prioridad. Un lugar con todas las facilidades de viviendas: lotes, casas, departamentos, townhouses, hotel y oficinas. Con la dirección de la reconocida arquitecta Diana Cabeza un equipo interdisciplinario de trabajo desarrolló este proyecto bajo un concepto global de percepción y vivencia del paisaje a través de todos los sentidos. El estudio Ramos diseñó por su parte el acceso a la ciudad. Puertos tiene más de 1.400 hectáreas y un extenso lago central de 200 hectáreas. Hasta la fecha lleva lanzados seis barrios: Vistas, Marinas, Ceibos, Acacias, Muelles y
Desarrollos
En Puertos, los lotes, 197 en total, tienen una superficie promedio de 930 m2, con impresionantes vistas, en un entorno de naturaleza y acceso al agua que responden a la tendencia -ya comprobada en Nordelta- de búsqueda de mejor calidad de vida. Se puede acceder a una financiación de 35% al momento del boleto y 36 cuotas fijas. Más información en http://www.puertosescobar.com/
Consultatio Real Estate Por más de 30 años Consultatio Real Estate se ha dedicado al desarrollo de emprendimientos inmobiliarios innovadores en Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Y siempre bajo la dirección de su fundador, Presidente y socio mayoritario, Eduardo F. Costantini. Consultatio Real Estate lidera y participa activamente en cuatro mercados: Desarrollo de Ciudades Pueblo (Nordelta y Puertos); Torres residenciales high end (Oceana Key
Biscayne, Oceana Bal Harbour, Grand Bourg, Torre Oro y Quartier Ocampo); Venta y alquiler de edificios de oficinas AAA (Alem Plaza, Catalinas Plaza y Catalinas Norte); y Complejos turísticos (Las Garzas, Rocha Uruguay). Consultatio Real Estate está liderado por Eduardo F. Costantini, quien junto a un sólido equipo de profesionales llevan a cabo la realización de los proyectos inmobiliarios de la Compañía.
Nº 108
Araucarias, de los cuales cinco ya fueron entregados.
31
Desarrollos
Edificio para la Sociedad Rural El proyecto demandará una inversión de $260 millones y estará en Palarmo. La empresa desarrolladora es Real Estate Developers (RED).
Un edificio denominado La Rural albergará a la nueva sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y a distintas oficinas en el barrio capitalino de Palermo, y su construcción demandará una inversión de $260 millones. El emprendimiento estará a cargo de la desarrolladora Real Estate Developers (RED) y se levantará en un terreno que posee la SRA frente al Predio Ferial de Palermo.
Nº 108
Emplazado sobre un lote de 1.500 metros cuadrados (m2), el edificio de Oficinas Clase A con Certificación LEED estará compuesto por planta baja, 15 pisos y un subsuelo con 67 cocheras desarrollado en perímetro libre, con una superficie total de 10.600 m2 y con vistas abiertas al Zoológico y al río. A cambio del aporte del terreno al proyecto, la Sociedad Rural Argentina recibirá los pisos del 1 al 4, a los que mudará sus históricas oficinas de la calle Florida una vez terminado el edificio, y 25 cocheras.
32
Las plantas del piso 5 al 14 tendrán una superficie de 360 m2, pudiendo dividirse en cuatro unidades por piso, o combinarse para lograr unidades de mayores dimensiones. Por las características de diseño y de sustentabilidad aplicadas, se registró el proyecto para lograr una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Se estima la puesta en marcha del proyecto para mayo/junio de 2016, con un inicio de construcción estimado para fin del 2016 y entrega en el 2018, ya que el programa prevé un plazo de obra de 24 meses desde la puesta en marcha. Para más información entrar en http://www.edificiolarural.com.ar/
Nยบ 108
Materiales
33
Mix
Alternativas para impulsar el crédito hipotecario El Colegio Profesional Inmobiliario de Buenos Aires (Cucicba) y autoridades de la Anses analizaron distintas alternativas para impulsar el crédito hipotecario, entre las cuales contemplaron la posibilidad de que entidades privadas ofrezcan préstamos accesibles, o que se cree un instrumento dentro del mercado de capitales para dar financiamiento a largo plazo. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Anses y estuvo presente el secretario general del organismo, Alejo Maxit, y el presidente del Colegio, Héctor D´Odorico, según se informó. El objetivo del encuentro era crear un instrumento que reactive el mercado inmobiliario, y acerque la clase media a la vivienda propia. Durante la reunión se analizó el impacto positivo que tuvo el programa de viviendas Procrear en el gran Buenos Aires y en el interior del país, agilizando el mercado de la construcción y se consideró que, ahora, el nuevo paso será ampliar la línea de crédito para la compraventa de departamentos. “La falta de crédito hipotecario es una de las asignaturas pendientes del sector. Para revertir esta situación debemos trabajar en forma conjunta entidades financieras, organismos públicos y el mercado inmobiliario”, dijo D’Odorico. “Durante el encuentro, analizamos dos alternativas: por un lado, la posibilidad de ofrecer líneas de crédito a través de los bancos privados, y por otro la alternativa de crear un instrumento dentro del mercado de capitales que permita dar financiamiento a largo plazo”, dijo el presidente de Cucicba.
La construcción en Europa crece con fuerza La actividad del sector de la construcción en la Eurozona registró una expansión del 3,6% en enero pasado con respecto al mes anterior, cuando había retrocedido 0,7%, su mayor incremento desde marzo de 2012, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. En comparación con enero del año anterior, la actividad del sector de la construcción de la zona euro experi-
mentó un incremento de 6%, indica Europa Press. En el conjunto de la UE, la actividad de la construcción creció en enero 1,6% con respecto a diciembre, cuando había caído una décima, mientras que en términos interanuales subió 4,4%. Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor crecimiento mensual de la construcción correspondió en enero a Francia (+7,3%), por delante de
Alemania (+7%) y España (+2,6%). En tanto, los peores registros se observaron en Hungría (-13%), Rumania (-6,4%) y Eslovaquia (-6,2%). En comparación con enero de 2015, el mayor crecimiento de la construcción se observó en España (+20,3%), por delante de Suecia (+18%) y Eslovaquia (+16,4%). Y las mayores caídas de la actividad en el sector correspondieron a Eslovenia (-23,4%) y Hungría (-20,2%).
Nº 108
Ferrum trae dos alternativas para la zona de ducha
34
Una manera de mantener seco el cuarto de baño a la hora de ducharnos es colocar mamparas que evitan salpicaduras a la zona de lavatorios, inodoros y bidé. Ferrum cuenta con una familia de mamparas bajas de 1,40 metros (mts.) de alto para instalar sobre bañeras y mamparas altas de 1,90 mts. de alto para colocar sobre receptáculos. Las mamparas son fijas o abatibles 180º, son de vidrio templado transparente y/o esmerilado de 6, 8 o 10 mm de espesor, y cuentan con un burlete de PVC como sello de agua en la unión con la bañera o receptáculo; además algunos modelos vienen con toallero. Su perfilería es enteriza realizada en aluminio anodizado. También ofrece cabinas y puertas pivot. Las cabinas angulares Ferrum poseen un diseño de gran aceptación en el mercado y se comercializan semicirculares o cuadradas, que al ser de puertas corredizas favorecen el aprovechamiento del espacio interior en el cuarto de baño. Las puertas pivot son de vidrio templado transparente de 6 mm. de espesor y poseen perfilería de aluminio. Vienen de 70, 80 o 90 cm. de ancho por 185 cm. de altura. Con este producto aprovechamos al máximo los espacios interiores de los cuartos de baño pequeños.
Mix
FV lanza Triades, su nueva línea de grifería La empresa de materiales FV lanza Triades, su nueva línea de grifería. Triades se caracteriza por su Adaptabilidad, Confort y Elegancia. Su diseño moderno, distinguido y minimalista fue inspirado en las aspas de los molinos de viento. El pico del lavatorio, curvo a 90°, produce un gran despeje del lavatorio lo que junto a su boquilla aireadora, aseguran confort en el lavado de manos. Con su flor de 150 mm, esta línea promete una excelente experiencia en la ducha diaria. Complementariamente, sus volantes ergonométricos están armados en conjunto, brindando facilidad y rapidez a la ins-
talación. Disponible en acabado Cromo. FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos. FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos.
Déficit habitacional
3,5 millones
El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Ivan Kerr, estimó que el déficit habitacional ronda las 3,5 millones de viviendas, y aseguró que varios organismos multilaterales de crédito esperan prestarle a la Argentina para paliar sus necesidades. El funcionario también sostuvo que el plan de crédito para la vivienda Procrear no tendrá más sorteos públicos, sino que segmentará a los beneficiarios según su vulnerabilidad. En diálogo con el sitio especializado Reporte Inmobiliario TV, Kerr explicó que, según sus cálculos, el déficit habitacional es del 25,4 por ciento, lo que significa que afecta a 3,5 millones de hogares, de los cuales 2 millones son problemas de calidad de vivienda existente y 1,5 millones son la cantidad de viviendas que se necesitan construir. Sobre la ayuda de organismos multilaterales de crédito, dijo que “todos están ansiosos por prestarle a la Argentina”, y lamentó que actualmente “el país devuelve más en intereses de crédito de lo que recibe de préstamos”. Fuente: Télam
Restricciones que afectan a la construcción
Nº 108
Las empresas de la construcción sufren restricciones derivadas de la débil generación de caja, por mayores requerimientos de capital de trabajo y la baja en los márgenes de rentabilidad, pero se espera una “gradual reversión” de ese cuadro en los próximos meses, según el análisis de la calificadora de riesgo FixScr (afiliada a FitchRatings), quien advirtió que la perspectiva negativa de las constructoras calificadas que se concentran en obra pública “refleja expectativas de deterioro de sus métricas crediticias durante 2016, en un contexto de transición política”. Según la agencia, el sector de la construcción es el que potencialmente sufrirá mayor presión en los próximos 12 meses por su exposición a riesgo de contraparte gubernamental en un contexto de “retraso en las cobranzas”.
35
Materiales
House SA tiene nuevo local El distribuidor oficial de Johnson Acero, con 15 años de trayectoria, se trasladó a su nueva sede en Godoy Cruz. 400 m2 de superficie comercial construidos por la firma.
Por Mariana Gil House S.A. distribuidor oficial de productos Johnson en Mendoza, con más de 15 años de trayectoria y experiencia en el mercado, se trasladó a su nuevo local en calle lateral Rafael Obligado al 501 de Godoy Cruz, justo en frente del puente de la ciclovía. El edificio comercial fue especialmente construido por la empresa.
Nº 108
El nuevo espacio comercial se destaca por la inmejorable ubicación, luminosidad y modernas instalaciones. El objetivo es ofrecer mayor comodidad y calidad en los servicios a los clientes mendocinos, según destacan desde la empresa.
36
Con toda la línea de cocinas, placards, piletas y mesadas de la marca nacional Johnson Acero SA, líder en la fabricación de amueblamientos, junto a un equipo de profesionales que brinda atención y asesoramiento personalizado, House SA ofrece ahora un negocio renovado y actualizado para satisfacer la demanda de clientes cada vez más exigentes. “Para responder en la actualidad a la exigente demanda brindamos a los consumidores una variedad importante de materias primas tales como el acero inoxidable, melaminas y maderas, entre otros; con un servicio comprometido para que los muebles de la cocina o los placares queden perfectamente adaptados a las necesidades de cada
Materiales
Emplazado en una superficie de 400 metros cuadrados, con características edilicias de estilo moderno, con mayor luminosidad y una amplia variedad de productos con diseños de vanguardia, el cliente encuentra en House SA desde
amueblamientos de cocina, lavaderos y placares y vestidores de alta gama, sumado a la línea de electrodomésticos, mesadas con pileta y en novedosos materiales como el “neo lite”. El cliente llega al local de Godoy Cruz, cercano al centro comercial de Palmares, y puede adquirir mobiliarios acaba-
dos con los máximos detalles y controles de calidad que garantizarán la vida útil de cada producto. El nuevo local construido por House SA fue diseñado por la arquitecta Ana Belén Canzian y se destaca por un estilo moderno y cuidado en todos los detalles. Es un espacio renovado con mayor confort para
Nº 108
consumidor y tipo de proyecto”, aseguró la titular de la firma, Viviana Demo.
37
Materiales
la atención de cada cliente y que tiene las puertas abiertas al público en general en un punto estratégico de Godoy Cruz, Mendoza.
Nº 108
Ubicado en una zona de fácil estacionamiento, pero al mismo tiempo cercano al centro de la Ciudad de Mendoza y con conexión al corredor del Oeste, el negocio apunta a atender la demanda de los clientes de los barrios privados de la zona Oeste del Gran Mendoza y otros departamentos de la provincia.
38
“El proyecto fue estudiado y atiende la demanda de un consumidor cada vez más exigente, con modelos de acuerdo a los diseños más vanguardistas y la exposición de los productos de este local están alineadas con todo lo último en diseño, pero también contemplando lo clásico para satisfacer todos los gustos de todos los clientes”, afirmó Demo. Una cualidad importante de destacar de House SA es que ofrece servicio de diseño a través de su equipo de profesionales especialmente capacitados para brindar
información, soluciones y asesoramiento a los clientes. Para ello cuenta con un grupo de servicio técnico para la instalación de productos y post venta. Desde el año 2002 la empresa mendocina cuenta con la certificación de las Normas ISO 9001:2008 del Sistema de Gestión de la Calidad, con dos acreditaciones internacionales otorgadas por DNV (Det Norske Veritas), una de las certificaciones más antiguas y prestigiosas del mundo. Este logro es el resultado de un modelo de organización basado en este sistema, alcanzando a todos los aspectos de la vida de Johnson Acero SA. Agente oficial Laqueados brillantes, apertura de cajones electrónicas, tecnología y diseño de muebles de vanguardia, interiores en acero inoxidable, bisagras y rieles de calidad superior son algunas de las ventajas y garantías de adquirir un mueble de la prestigiosa marca Johnson. Además, la firma responsable de la comercializa-
ción de esta marca en Mendoza, House SA, ofrece muebles ya instalados en obra, con una previa supervisión y verificación de planos del proyecto del arquitecto o diseñador; y contempla la instalación y el flete de la entrega del mobiliario en el domicilio y lugar de cada proyecto. Dependiendo de cada caso, el tiempo promedio de entrega de un amueblamiento oscila entre los 35 y 60 días; luego realizan la instalación del mismo, previa verificación del ambiente, y cuando las condiciones están dadas se instala el mueble, con un servicio post venta que busca cuidar todos los detalles. La fabricación de muebles Johnson tiene su sede central en Paraná, Entre Ríos, y las maquinarias con las que cuenta esta empresa se destacan por la tecnología, procesos con control de calidad, embalajes de cada módulo cuidados al máximo desde que salen de la planta de fabricación hasta que llegan al hogar, oficina u empresa de cada cliente. En este punto cumplen un rol clave los
Materiales
“Hoy el cliente busca servicio, asesoramiento y asistencia en todas sus necesidades. Nosotros presupuestamos cada proyecto con distintos materiales y evaluamos cada diseño según las necesidades de cada uno de ellos para poder satisfacer su demanda”, comentó la empresaria.
Y la trayectoria avala esta idea. En sus 15 años de vida House SA ha trabajado para empresas y proyectos como el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, las bodegas Velazco de Baquedano, The Vines of Mendoza y Chandon. También aportaron el mobiliario de las Torres Agustinas, de Dynco, Quinta Park, del edificio Gomensoro y las clínicas de Ojos Guarnieri y el Policlínico de Cuyo.
Contacto House SA está en calle lateral Rafael Obligado al 501 de Godoy Cruz. Su horario de atención es de 9 a 13 y de 16:30 a 20:30. Teléfono: (0261) 440-1611. Telefax: (0261) 440-1555. Mail: house@ house-sa.com.ar
Nº 108
agentes oficiales encargados de la comercialización.
39
GUÍA de la construcción
Aire acondicionado y calefacción Frisia Arizu 170, Planta baja, Godoy Cruz. Tel: 156682002 Alquiler equipos Alquilo Todo Acc. Sur Lat. Oeste 2213, Gllén. Tel: 432-4202 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 Alquila Más Maza Norte 3344, Maipú. Tel: 4933883 Amoblamientos para cocina Johnson House San Martín Sur 1015, G.Cruz. Tel: 4401611 Idea Cocina Fco. de la Reta 1509, Gllén. Tel: 4456499 Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282. Cocina + Diseño San Martin 1769, G. Cruz. Tel: 4248339 Áridos - canteras Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88 Hormiserv Primitivo de la Reta 552, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4932777 Asfaltos Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Auxiliares para la cosntrucción ADISOL Torcuato Di tella 153. Tel: 4393900 Aislaciones térmicas T Qual S.A. Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Krisol www.krisol.com.ar / Tel: 2614524364 Bombas para agua Bottino Hnos SA Ruta Nacional 7 KM 1000, San Martín. Tel: 02623-428154 Hidrobombas S.A. Remedios De Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4325557 Caños Plásticos G. Cruz Rivadavia 1257. Tel: 4229463 Macromat Sarmiento 2088, Godoy Cruz. Tel: 4528093 Tigre www.tigre.com.ar / Tel: 0261-156046330 Rio Plomo Beltran 346, Cdad. Tel: 4251600 - Colón 125, G. Cruz. Tel: 4350161 Carpintería de aluminio Aberturas Americanas Aristides Villanueva 122. Tel: 4204936 Radal Italia 89, Las Heras. Tel: 4377888 Lineal José Vicente Zapata 165, Gllén. Tel: 4313677 Mendoglass Parque Industrial calle 5 El Resguardo, Las Heras. Tel: 4473001-3002 Quinteros Aluminio Chacabuco 46, Ciudad. Tel: 4251337 Windows Alberdi esq. Uruguay, San José. Tel: 4457489 Mendoglass calle 5 esq. 6. Parque industrial. Tel: 4473001
Nº 108
Carpintería de madera Giuffré Maderas Av. Bandera de los Andes 6668, Guaymallén. Tel: 4261126. Maderas Don Angel Ruta 7 y Lavalle, San Martín. Tel: 02623 420502. Maderas Lisotto San Luis 100 San Martin. Tel: 0263-4422761
40
Cerámicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484
Construcción en seco Janín Aislantes San Martín 3080. Tel: 4377937. Metro Cuadrado F. Gabrielli 3850. Tel: 4933895 Edgardo Pérez Salta 1830. Tel: 4251912 Cortinas Hipercortina Ituzaingó 2672. Tel: 4370312 Demoliciones Elite Renato Della Santa 1584, G. Cruz. Tel: 4274117 Decoración y equipamiento Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282 Andrés Merino Brasil 162, Ciudad. Tel: 4244046 MAD Design www.maddesign.com.ar / Tel: 155108013 Empresas constructoras MR arquitectura Maipú 235, Godoy Cruz. Tel: 4246416 Brizuela y Villafañe Espejo 195, Russell, Maipú. Tel: 4972195. Cioffi Agustín Alvarez 220. Tel: 4258821 - 4238554 Da Fré Gaido Y Asocociados Construcciones S.R.L. Derqui 1495, Godoy Cruz. Tel: 4275207 Bravin Hnos. Gutiérrez 250 1º piso. Tel: 4254415 Constructora Mitre Mitre 535 1º piso Of. 48. Tel: 5243279 - 154539406 Genco Desarrollos Inmobiliarios SA Peltier 50 oficina 4, Ciudad. Tel: 4243630 Salin S.A. Rioja 249, Ciudad. Tel: 4244413 Cossa Construcciones Tel: 2013821. Estructuras metálicas, tinglados, galpones Arquimetal Florencio Sanchez 397, Guaymallén. Tel: 4320506 Log-metal S.R.L Calle 12 Parque Industrial, Las Heras. Tel: 4473355 Gulatina Tel: 155137567 - 155714411 CEN Constructora Maza Norte 1688, Maipú. Tel: 5249689 info@cenconstructorasa.com.ar Fabricación - venta paneles y tejas para techos Indumetsh Urquiza 4343, Coquimbito, Maipú. Tel: 4811287. AceroLatina Rodriquez Peña 2368 Maipú. Tel: 4978088 Newpanel Luis María Drago 51, G. Cruz. Tel: 4226746 Ferreterías - ferret. Industrial Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Rolando Díaz Ferretería Industrial Maza Norte 3529, Maipú. Tel: 4978520 Hierros y tubos estructurales Aceros Guiñazú Av. Acceso Este 650, Gllén. Tel: 4310356 Palumbo SRL. Rodriguez Peña 1000, Gutierrez. Tel: 4978727 Saldaña Rodriguez Peña 6277, Maipú. Tel: 4768919 Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Hormigón elaborado Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Hormiserv Primitivo De La Reta 540, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4931049 Sargo Independencia 423, G. Cruz. Tel: 4316042/44 Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88. Concremix Martínez de Rosas 1918, Ciudad. Tel: 425 2795
Maderas - tableros Bajda Alem 10, Ciudad. Tel: 0261 4380247 Guiffré Bandera de Los Andes 6600, San José, Guaymallén. Tel: 4230056 Valerio Oliva Rodriguez Peña 2250. Tel: 4316010 Dolonguevich José Federico Moreno 1655. Tel: 4230056 Maquinarias (alq. y venta) Horizon Argentina Rodriguez Peña 1928, Maipú. Tel: 0261-5243148/9 infocuyo@horizonsudamerica.com Yacman’s Rodriguez Peña 2147, G. Cruz. Tel: 4326363 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 López rental & sales Acceso Sur 4575. Tel: 4960600 Marmolerías y lajas Rapali Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 El Palacio de la piedra laja Rodriguez Peña 1150, Maipú. Tel: 4978090 Rumbo Hnos. Mitre 1661, Gllén. Tel: 4457095 Materiales de Construción Materiales Urquiza F. Gabrielli (ex Urquiza) 2011 San Francisco del Monte, Gllén. Tel: 4218851 Materiales G. Cruz Jorge Newbery 680. Tel: 4221874 ADAL Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 / 38 / 39 Victor Gullo Las Cañas 1551, Dorrego, Gllén. Tel: 4311200/4314200 Hipercerámico Acceso Norte Km 6,5, Las Heras. Tel: 4373000. Pierandrei Av Libertad 310 Villa Nueva, Gllén. Tel: 4260610 Samaco Remedios de Escalada de S. Martín y Chacabuco Ciudad. Tel: 4251776/4251897 Materiales Eléctricos e Iluminación Perfil S.A. Yatay 4095, Villa Nueva. Tel: 4213351 Mosaicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Rapali S.R.L. Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 Rumbo Mitre 1661, Guaymallén. Tel: 4457095 Pinturerías Pinturerías Andrés Merino Brasil 162, Mza. Tel: 4244046 Tekno Juan de Garay 339, G. Cruz. Tel: 4249113. Wall Recuero 678, Las Heras. Tel: 4480148 Fima San Martín 2912, Ciudad. Tel: 4377005 Pisos y piedras T Qual S.A Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Bella Vista piedras Panamericana 7620. Tel: 154158598 Prof: consultoría profesional Raga Consultores Necochea 40 Piso 2 Of. 3 / 4 y PB Local 8. Tel: 4235528 ACG Aseguradora de créditos y garantias S.A. Chile 939, Mendoza. Tel: 425 9321 Piscinas y equipamiento Trefil Rioja 255. Tel: 4244544 Piscina Playa Caracoles de Chacras. Tel: 4964707
Hormigón - adoquines Cimalco Chuquisaca 200, G. Cruz. Tel: 4272024
Repuestos Sanitarios Rio Plomo Beltran 346 Cdad Tel: 4251600 - Colón 125 GC
Hormigón Estampado Concrestamp Tel: 156117979 / 154545989 Bomanite Brasil 162. Distrubuidor oficial: Andrés Merino Koncrestar Tel: 154540271
Sanitarios Ceramicasa Av. Maza 1579, Maipú. Tel: 4810571 Manduca sanitarios S.R.L. Salta 2002 esq. Alberdi, Mendoza. Tel: 4250126
Hormigón pretensado Prear Rodriguez Peña 5149. Tel: 4819129
Sistemas contra incendios LG ingeniería San Martín 924, Ciudad. Tel: 4255201 Diego Gamas Tel: 4317618 / 155336421 Falfer Salta 1753, Ciudad . Tel: 4380441 Hidrobombas Remedios de Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4322743
Herrajes Bauzá Tel: 4377557 Iluminación Tirenti Juan G. Molina 1231, Gllén. Tel: 4322450 D+Led Aconcagua 80, G. Cruz. Tel: 4648814 Trielec Rioja 67. Tel: 4248082
Cieres perimetrales Maddio Sarmiento 645, G. Cruz. Tel: 4523200/52
Inmobiliarias Celaya Mitre 521
Construcciones modulares ALCA Acceso Sur Lateral Este 380. Tel: 4317538
Ladrillos Ladrillera Basile Av. Presidente Quintana 3841, El Algarrobal, Las Heras. Tel: 4512697
Techos Pierandrei Av Libertad 310, Gllén. Tel: 4260610 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484 Tubos y accesorios de PVC Macromat Sarmiento 2088, G. Cruz. Tel: 4528093 Adal Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 Yeso / yesería Blotting Mendoza Costanera 378 Lat. Este. Tel: 4316461
41
Nยบ 108
42
Nยบ 108