AREATRES / Agosto 2016

Page 1

NÚMERO 112 Agosto 2016

Mendoza, San Juan y San Luis $49.90 Resto de país $59.90

Salvago, 10 años y sólo el principio

El proyecto inmobiliario El Torreón cumple una década en Mendoza. Su evolución en el tiempo, la apuesta por diversificar su oferta con nuevos productos y opciones de inversión. El management local para una multinacional de capitales españoles y los desafíos que se vienen en otras latitudes.

Real Estate

El estudio Andía vuelve al ruedo con Alfonsina en Guaymallén

Energía

Innovación y tecnología: así será la central térmica que se construirá en Anchoris



NÚMERO 112 Agosto 2016

EDITORIAL

FEDERICO MANRIQUE · EDITOR

Un sector, dos velocidades Arrancó el segundo semestre y como nunca en lo que va del 2016 se ve la suerte de “dos velocidades” a las que se mueve la construcción en Mendoza. Claramente la obra pública sufre el vaciamiento de recursos del Estado, mientras que el sector privado sigue avanzando con inversiones en obras y en nichos puntuales. Los indicadores marcan una fuerte caída en el nivel de actividad en el sector, tanto a nivel país como en la provincia. Con datos a junio, la caída del primer semestre llega al 19,3% en Mendoza comparado con igual período de 2015. La causa central sigue siendo la parálisis de la obra pública, que por falta de fondos y vaciamiento del Estado dejó a la mayoría de los proyectos, incluyo los ya adjudicados y con algún grande avance, sin financiamiento. El fuerte recorte de la obra pública es lo que explica en gran medida la caída del sector y la pérdida de puestos de trabajo. Distinto es lo que pasa con las obras privadas en Mendoza. Las inversiones sufrieron su gran golpe a fines de 2011 con la llegada del cepo al dólar. Desde entonces constructoras y desarrolladoras vienen sobreviviendo como pueden y es ahora que están renaciendo con nuevos obras y proyectos a partir de la nueva estabilidad macroeconómica con estabilidad del dólar como eje central. Es cierto que en su mayoría con proyectos todavía acotados y a baja escala en general, pero con optimismo. Y son las inversiones privadas las que están apostando con fuerza a la reactivación de la construcción.

SUMARIO

02

06

08

14

20

28

30

32

Energía

MIX

Empresas

Coyuntura económica

Real State

Sector Público

Infraestructura

Nota de Tapa

36

Dirección general Alejandro David Chocrón Propietario BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Domicilio Legal Sarmiento 250 6º piso, oficina B - Mendoza (5500) Argentina. Tel: 0261 - 4299925 Editor Federico Manrique. Dirección comercial Sebastián Spotti Diseño BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Departamento comercial BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Impresión Galt S.A. Ayolas 494 CABA (1000) Argentina. Tel: 011 - 43033723

Queda prohibida la reproducción del material sin el consentimiento de los editores. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Publicación periódica protegida ante DNDA bajo el número 5136538.

Revista Área Tres es una publicación mensual propiedad de:

Nº 112

Negocios

1


Real Estate

Andía Arquitectos vuelve al ruedo con Alfonsina El tradicional estudio levanta un moderno edificio en Guaymallén de departamentos, oficinas y local comercial. Estética innovadora en una zona con potencial.

Por Matías Carretero

Nº 112

A escasos minutos del Centro mendocino, se encuentra una iniciativa que viene desarrollando Andía Arquitectos denominada “Alfonsina”. El edificio en donde está proyectado que se hagan departamentos y oficinas comerciales, está situado en la esquina de la lateral Norte del Acceso Este y Alfonsina Storni, en las inmediaciones del Hospital Italiano de Guaymallén.

2

Los inversionistas solicitaron hacer un edificio que permitiera variabilidad de usos. La propuesta, consta de una planta baja en esquina con un local comercial, entrepiso y el resto de los pisos superiores en “planta libre”, que da libertad de usos. Esta elasticidad, le permite desarrollar en él distintas alternativas, explicó el arquitecto Carlos Andía, que junto con su hija y socia Jimena Raquel Andía, conducen este proyecto. Las posibilidades están abiertas para desarrollar en él departamentos, oficinas profesionales, obras sociales, clínicas, bancos, entre otros usos comerciales. Los arquitectos informaron que la planta baja dispone de un acceso principal independiente y otro vinculado al local comercial. El entrepiso cuenta con dos sectores, uno integrado al local de la esquina y otro que se puede independizar o integrar al mismo. Las plantas de los dos pisos superiores tienen accesos diferenciados e independientes y brindan una gran libertad de disponibilidad de usos, que favorecen a las distintas alternativas que allí pueden instalarse. En el subsuelo se han ubicado los servicios de infraestructura y sala de máquinas.


Real Estate

El edificio Alfonsina se ubica en Lateral de Acceso Este, cerca del Hospital Español y la terminal de omnibus de Mendoza.

Los profesionales señalaron que en el proyecto han sido determinantes los aspectos urbano-paisajísticos de su entorno. Por ello, el edificio volumétricamente potencia la imagen del lugar desde dos visiones: una desde la ruta, y la otra, desde su entorno barrial. La simplicidad de su geometría se suma a una secuencia rítmica de sus pantallas visiblemente armónicas desde la ruta. En su entorno

barrial, un gran alero cubre las veredas generosamente ampliadas y la total transparencia de sus fachadas hacia la esquina, liberan visuales para peatones y vías de tránsito vehicular. “Es habitual considerar en nuestro estudio el uso inteligente de la energía solar. Para ello, se han utilizado pantallas de protección solar para el verano cuyo diseño contempla además la regulación de ventilaciones y visuales. Un patio interno con fachada norte, brinda excelente iluminación y asoleamiento en invierno para los niveles superiores”, comentó Carlos Andía. La tipología empleada permitirá a los propietarios definir en el futuro el destino de

uso para lo que ellos dispongan. “La obra se está ejecutando a un ritmo sostenido y aún no tenemos definido el tiempo de finalización de la misma”, informó Andía. En la actualidad, el estudio continúa trabajando en temas de urbanizaciones, viviendas individuales, colectivas, comerciales y de servicios; cumpliendo siempre las tareas de proyecto y dirección de obras. Los responsables actuales del mismo son Carlos Andía, y sus hijos Jimena Raquel y Sebastián, como asesor externo, ya que actualmente se encuentra contratado por el estudio Zaha Hadid Architects, desempeñándose como Lead Designer en Londres.

Nº 112

Cuenta además, con un área de servicios coincidente con las circulaciones verticales a nivel de terraza. Se ha programado un sistema de climatización frío/calor por equipos individuales que simplifica y racionaliza usos y consumos.

3


Real Estate

Carlos Andía junto con su hija y socia Jimena Raquel Andía conducen los destinos de este proyecto.

Nº 112

Un poco de historia

4

En el año 1970, Gerardo y Carlos crearon el estudio Andía Arquitectos, que de manera constante continúa desarrollando su actividad profesional hasta la actualidad. “El estudio mantiene una manera particular de atender, abordar y dar respuesta a los requerimientos profesionales de sus clientes, con una resultante expresiva basada en su propio sustento teórico, alcanzando un perfil estético arquitectónico que se identifica en proyectos de equipo y a cada uno de sus integrantes en las obras individuales”, argumentan a nuestro medio. Entre las obras que han realizado se destacan la preservación, puesta en valor y remodelación de las oficinas comerciales de la firma Mercantil Andina S.A. Además

podemos mencionar la construcción del Registro Civil de Chacras de Coria (Jimena Andía) y puesta en valor de la fachada existente, ese proyecto obtuvo la 1° Mención en la categoría Obra Pública de la Bienal Sudamericana de Arquitectura y fue publicada en el Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín en el año 2012. Anteriormente en 2004, obtuvieron 1º premio Red Edificar publicada por la revista Clarín Arquitectura con el proyecto denominado Casa Giordano y también en ese año el 1º premio Red Edificar publicado en este caso con la Casa Bazán. Cabe destacar que desarrollaron la remodelación y ampliación del Acuario Municipal Mendoza, en el Parque O’ Higgins, en ese mismo espacio público tuvo lugar la

reestructuración de la Plazoleta del Ombú, quedando en proyecto la etapa de calle Entre Ríos a Corrientes para llevar a cabo parquización, circuito de salud, remodelación del teatro y monumento Gabriela Mistral y el Circuito Sanmartiniano. En la Capital, también formaron parte de los trabajos de la Plaza Uruguay, situada en la calle Gobernador Videla. En tanto, participaron de la remodelación de la parroquia “Virgen del Carmen de Cuyo” en Rodeo de la Cruz y del desarrollo de los siguientes proyectos: Edificio de administración de Transportes Messina, Biblioteca de la Universidad Maza, Casa García Andía en calle Orfila de Guaymallén; Casa Viciana en calle Mitre de Capital y Casa Sortino en San Martín, entre otros.


xxxx

Nยบ 112

xxx

5


Sector Público

Digitalización de planos para obras privadas en Godoy Cruz El Municipio puso en marcha un sistema informático para la digitalización de planes de obras particulares. Simplificación de trámites y ahorro de tiempo.

Nº 112

Hacia una administración sin papeles. Está activo un sistema informático especialmente desarrollado por la Municipalidad de Godoy Cruz para la digitalización de planos de obras particulares que beneficia a los profesionales de la construcción y ahorra tiempos en la gestión así como en la administración pública.

6

Con el objetivo de agilizar las prestaciones actuales y en base a una evaluación previa, la Municipalidad de Godoy Cruz se propuso la elaboración de un sistema que replicara las acciones que llevan adelante las ciudades inteligentes. Un paso fundamental, consideraron sus autoridades, fue la elaboración de la Digitalización de Planos de Obras Particulares, lo cual se traduce por estos días en la presentación de planos on line que además de integrar a las distintas dependencias municipales, simplifica la interacción entre los ciudadanos y los diferentes organismos públicos, avanza hacia una administración sin papeles y ofrece ventajas a los profesionales de la construcción. ¿En qué consiste? Darío Falcone, director de Obras Particulares del municipio, sostiene que se basa en “la aplicación de tecnologías para brindar más y mejores servicios al ciudadano de Godoy Cruz y de esta manera lograr más transparencia y comunicación directa con el profesional y propietario de la obra”. Así es como los planos en papel pueden ser ahora presentados en formato digital a partir de la elaboración de un software que presentó la Secretaría de Ambiente, Obras y Servicios Públicos y que fue desarrollado por programadores de la Dirección de Sistemas de Godoy Cruz..


Sector Público

“El sistema consiste en la reducción de planos en papel exigibles, por lo que ahora el profesional tiene la integración on line y privada adecuada a la creación de su propia cuenta de usuario y clave de gestión, medio por el cual interactúa desde su lugar de trabajo enviando la documentación vía web y en formato PDF. El software actúa mediante la carga de la documentación a la cuenta de gestión propia, que es recibida por los profesionales de la Dirección de Obras Particulares en forma inmediata y en donde se genera la devolución de observaciones mediante la misma cuenta, así como la posibilidad de

una presentación final por la misma vía”, detalla Falcone. Entre las ventajas de este nuevo procedimiento que beneficia sobre todo a ingenieros y arquitectos, sobresale la agilidad y el ahorro de tiempo para la aprobación de proyectos de un modo más sustentable. El aprovechamiento de los recursos humanos de la municipalidad, la modernización del área y la reducción de la burocracia estatal son otros de los “pro” que ofrece la digitalización de obras en el avance hacia una “administración sin papeles” en un proceso que tiene varias etapas hasta alcanzar su aprobación definitiva. “Se pretende a futuro que esta información pueda ser utilizada no sólo por la Municipalidad sino también por entes provinciales que intervienen en la regularización de superficies”, señala Darío Falcone sobre esta iniciativa que contó con el visto bueno y el acompañamiento de la Cámara de la Construcción, el Consejo de Ingenieros, el Círculo de Constructores de Mendoza, el Colegio de Arquitectos de Mendoza, la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza y la Caja Provisional Técnica.

Energía solar en el municipio Otra buena nueva que dio a conocer la Municipalidad de Godoy Cruz fue la inauguración de la primera planta fotovoltaica que realizó la empresa mendocina Energe y que abastecerá a la comuna con energía límpia y sustentable. Surgida como un emprendimiento de Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Cuyo, esta iniciativa apunta a cuidar el medio ambiente así como la economía de los vecinos y aunque en primera instancia abastecerá a los edificios públicos del departamento, el objetivo es que se instale de modo paulatino en las viviendas familiares. Es que siendo Mendoza una provincia con condiciones climáticas adecuadas para generar energía fotovoltaica por medio del sol, hasta ahora no es una práctica extendida. Pero ahora en el municipio la medida permite una generación distribuida a través de los 40 paneles solares ubicados en edificios públicos, polideportivos, centros sanitarios o jardines maternales de Godoy Cruz.

Nº 112

“Esta metodología pretende generar estrategias de un gobierno abierto y transparente a través de tramitaciones que implican una relación directa entre el municipio y sus contribuyentes, evitando largas gestiones y malos aprovechamientos de los recursos humanos propios”, amplía Falcone sobre este sistema desarrollado en cuatro meses, que integró las necesidades manifestadas por los usuarios mediante una respuesta innovadora, rápida y eficiente, amigable con el medio Dambiente y beneficiosa con los tiempos de trabajo del responsable de la obra.

7


Infraestructura

Así será el hospital modelo de OSDE y ASE en Mendoza La obra social y Acción Social Empresaria (ASE) invertirán U$S70 millones en un centro de salud modelo para la región de 44.000 m2. Estará en Godoy Cruz.

Por Cecilia Zabala

Nº 112

OSDE invertirá 70 millones de dólares en un hospital para todo Cuyo. La obra social hará una fuerte apuesta en Mendoza para ser un centro modelo en atención. Apunta a un edificio autosustentable y no evacuable. Helipuerto, playa de estacionamiento para 500 autos y espacios verde marcan la diferencia.

8

En épocas donde las inversiones tanto públicas del sector estatal como las particulares han sufrido una merma, OSDE anunció una megaobra en Mendoza. Se trata de un hospital de última generación, con diseño sustentable, helipuerto, playa de estacionamiento, espacios verdes y recreativos, que aliviará la congestionada salud pública y privada de toda la región de Cuyo. Implicará una inversión multimillonaria. La asociación de las obras sociales OSDE y ASE (Acción Social Empresaria), controlante en Argentina de Medifé, prevé la construcción de un sanatorio modelo para toda la región, cuya estimación de la inversión es de 70 millones de dólares, aportados en un 80% por el Grupo OSDE. El megaproyecto se realizará en dos etapas. La obra se construirá en un predio de 44.000 metros cuadrados, ubicado frente al Parque Benegas, en Godoy Cruz, con dos torres que cubrirán unos 24.000 metros cuadrados cada una.


Infraestructura

El nuevo hospital privado de Mendoza serà construido con certificación internacional LEED de edificios sustentables.

Por eso fija el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. “Vamos a incorporar todo lo que tiene que ver con el ahorro de energía, el tratamiento de aguas, instalaremos paneles solares,

tendrá una orientación para aprovechar la radiación solar, entre otras cosas”, explicó a AREA TRES el gerente de la filial OSDE en Mendoza, Arturo Erice. El edificio apuntará a descomprimir los hospitales y clínicas privadas en buena parte y así reducir la cantidad de afiliados de esta obra social que terminan interna-

Nº 112

El edificio tendrá como una de sus principales características la sustentabilidad por lo que el proyecto se adaptará a las normas LEED, un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos y cuya certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar hacia la sostenibilidad en edificios de todo tipo.

9


Infraestructura

xxxxxxxx

dos en el sistema sanitario estatal, sobre todo en los casos pediátricos, ya que el Notti es el único que ofrece servicios de alta complejidad para niños. “Un problema crítico en Mendoza y todo Cuyo es la terapia neonatal. Con este nuevo centro apuntamos a resolver esto, además de sumar muchos servicios y la internación general”, agregó Erice.

Nº 112

“Será un sanatorio polivalente, con todas las especialidades, pero no contará con consultorios externos”, explicó el gerente regional de OSDE, que además aclaró que estará abierto al público en general y no implicará que la obra social rompa los contratos con otros efectores, donde sus afiliados podrán seguir concurriendo. “Será un centro modelo, tanto por las características de la obra como por los servi-

10

cios que ofrecerá”, sostuvo Erice. Y es que la visión de los futuros propietarios es que sea un espacio ameno tanto como para el paciente como para los familiares que lo acompañan. “Va a ser más parecido a un shopping que a un hospital. La idea es que sea confortable, con espacios para que las personas se despejen. Va a tener una azotea con recreación y cada habitación va a tener su espacio verde”, sostuvo el responsable de OSDE en Mendoza. Bienvenida oficial El proyecto del nuevo hospital ya fue presentado al Gobierno de Mendoza, donde le dieron la bienvenida justamente por la saturación de los efectores públicos y por lo que implican nuevas inversiones en épocas de crisis. Ahora resta terminar

el proyecto final y se espera que la construcción comience a principios de 2017. Si estos plazos se cumplen, se prevé que la primera etapa será inaugurada en el primer semestre de 2019. Esto implicará la búsqueda de financiamiento por parte de las firmas, ya sea en el mercado crediticio local o extranjero. Un edificio “no evacuable”0Para la construcción de este sanatorio se llamará a concurso nacional e internacional. “Si bien pretendemos que la empresa que se haga cargo de la obra sea nacional, entendemos que por las características es probable que se pase a la instancia internacional”, agregó Erice. Es que una de las premisas fundamentales del edificio es que sea no evacuable, es


Infraestructura

xxx x

Nยบ 112

xxxx

11


Infraestructura

decir que sea el lugar de traslado de víctimas en caso de catástrofe, pensando principalmente en terremotos. “El precio del proyecto es elevado porque pretendemos que cumpla con todas las características de un edificio sismo resistente. Se invertirá mucho en un edificio apuntado a que soporte un sismo de gran magnitud, con técnicas constructivas acordes a este objetivo”, destacó Erice. “No va a evacuar enfermos sino que va a recibir a los heridos”, agregó.

Nº 112

Precisamente, este condicionamiento será excluyente para las empresas que participen del concurso con sus ofertas. “Los expertos van a jugar muy fuerte en esto,

12

se va a priorizar a las empresas que tengan experiencia en construcciones de este tipo”, agregó el referente local de OSDE. Edificio modelo e innovador Los 24.000 metros cuadrados cubiertos de la primera etapa tendrán un diseño moderno y funcional, como se dijo, será ecológico y autosustentable, sismo resistente y no evacuable. Ofrecerá servicios de internación general de adultos, pediatría, neonatología y cuidados críticos. Además, tendrá diez quirófanos, playa de estacionamientos para 500 vehículos y helipuerto para recepción

y traslado de pacientes, como así también de órganos. La construcción del edificio tendrá dos etapas, que se espera estén habilitadas en su totalidad en 2019. Al principio las camas de internación serán 140 y luego se ampliarán a 200. Internación general tendrá 111, obstetricia 24, pediatría 12, terapia intensiva 32 y neonatología 21. Se habilitarán diez quirófanos (8 en la primera etapa), 2 salas de parto y 4 de preparto, 8 de recuperación ambulatoria y 6 de hemodinamia.


Urbanismo

x x

Por Ax c xa x x

Nยบ 112

XX

13


Nota de tapa

La inversión que transformó Maipú cumple 10 años El proyecto El Torreón de Salvago celebra una década en Mendoza. La evolución en el tiempo, los nuevos productos y la expansión hacia otras zonas que se viene.

Por Analía Boggia

Nº 112

Salvago cumple 10 años en Argentina. Si bien en 2005 los inversores españoles se enfocaron en la realización de estudios de mercado y en la compra de terrenos en Buenos Aires y Mendoza, en 2006 comenzó a tomar forma su obra emblema en suelo mendocino: El Torreón, un predio de 130 hectáreas en Maipú, en donde se desarrollan siete barrios privados. El proyecto incluye espacios públicos, con un lago artificial de 450 metros, una sede del Club Regatas, Escuela primaria, colegio secundario y universidad, además de un centro empresarial con unos 25 localescomerciales.

14

Salvago, la empresa española que inició sus actividades en 1991 con inversiones inmobiliarias en Andalucía y sede central en Málaga está por iniciar el cuarto barrio de lotes del proyecto mendocino; y darán el puntapié inicial en la construcción del centro empresarial, que incluye salón de eventos, edificios de oficinas y hasta la sede de una universidad. En diálogo con Área Tres, Roberto Oehler, director general de Salvago en Argentina, contó en qué fase está El Torreón y adelantó cuáles son los planes que encararán en otros lugares de Mendoza, el país y América. Además anticipó que analizan entrar en el negocio de los materiales de construcción y evaluó cuáles son las perspectivas del sector para los próximos meses.


Nota de tapa

El balance es muy satisfactorio, los resultados han sido muy buenos y hemos estado en línea con los objetivos planteados. Es una empresa que comenzó con una gran ilusión en 2005 con las primeras inversiones, y ya en 2006 con los desarrollos, en una Argentina en la que se pueden mirar proyectos a mediano y largo plazo.

En línea con esto, desde que Salvago comenzó sus actividades en 2006, siempre ha crecido no solo en los desarrollos que hemos llevado adelante, sino en cuanto a la estructura de la empresa, el crecimiento del equipo y la concreción de distintos proyectos. Por eso, el Grupo Salvago analiza de manera avanzada traer ahora dos empresas más dentro del sector de la construcción, pero no ya como desarrolladores, sino dedicados a los materiales de

construcción. Podemos decir que han sido muy buenos años a pesar de la crisis global inmobiliaria de 2008-2009. -El proyecto El Torreón ha transformado una gran zona de Maipú. ¿En qué fase está el proyecto integral hoy? El Torreón es un proyecto que empezó con una fuerte apuesta porque la zona de Luzuriaga tiene una ubicación estratégica

Nº 112

-Se cumplen 10 años de Salvago en Argentina, ¿qué balance hacen?

15


Nota de tapa Mercado

Nº 112

El Centro Empresarial Torreón está en pleno desarrollo como espacio para oficinas y sedes corporativas.

16

dentro de Maipu, que es un gran departamento, está pegado a otros dos departamentos importantes: es límite con Guaymallén y con Godoy Cruz, pero además está muy cerquita de Capital; entonces la verdad es que es una ubicación muy buena y poco conocida para los desarrolladores inmobiliarios. Fue un gran desafío la puesta en marcha de este gran proyecto sobre la vieja bodega Tupungato, con toda la estructura de la Bodega y con más de 100 hectáreas de fincas con viñedos y frutales abandonados. Cuando empezamos teníamos una lámina con un master plan y hoy contamos con más de 700 propietarios de lotes y viven en este momento más de 1.200 personas. Actualmente hay entre 300 y 350 casas ya habitadas y un número similar de casas en construcción. Estamos próximos a la escritura del barrio Olivos del Torreón, que tiene 246 lotes y es el tercero de lotes. Estamos ya preparando nuestro cuarto barrio, que es Lomas del Torreón, que tiene algunos cambios respecto a los otros, porque tiene lotes de diversas superficies y un trazado diferente. Se va a hacer en etapas y en los próximos meses será lanzado.

-¿Cuántas hectáreas abarca exactamente el proyecto? El Torreón tiene 130 hectáreas. Abarca dos distritos de Maipú: hay cerca de 30 hectáreas en Luzuriaga, y hacia el sur de la calle Rawson hay 100 hectáreas en Gutiérrez. Es decir que se extiende desde la variante Irigoyen del carril Sarmiento hasta el Parque Metropolitano, a pocos metros de la autopista Paso. -¿Cuál fue el primer barrio dentro del proyecto? Lago del Torreón, que tiene 180 lotes, es el barrio que se inició en 2006, en 12 meses se urbanizó y en seis meses se comercializó todo el barrio. Al mes de la entrega ya se estaba escriturando. Al poco tiempo fue el turno de Viñas del Torreón, que tiene 309 lotes. El período de urbanización se demoró más y tuvo que ver con la crisis global 2008-2009, pero la verdad es que es el barrio que explotó el desarrollo inmobiliario en la zona. Luego comenzamos con Olivos del Torreón. Después vendrán dos barrios más de lotes y hay dos barrios más que no

son de lotes sino de dúplex y edificios de departamentos: son Punta Lago, que ya tiene 32 dúplex ya construidos y en el cual estamos por lanzar una nueva etapa de duplex y posteriormente edificios de departamentos; y por último Las Moradas, queestá entre el Club Regatas y el Centro Empresarial. -¿Cuál fue la primera obra que se hizo en El Torreón? La primera obra, antes de poner un ladrillo, fue en 2006 con la restauración de la escuela Gabrielli, un establecimiento que tiene más de 50 años. La empresa restauró los techos porque estaban dañados, cambiamos las tejas, hicimos la pintura y se hizo la sala de cómputos. Luego se hizo el lago como espacio público, que es imponente y espectacular. Luego sobre viejas piletas grandes de vino, de 1.300.000 litros, se hizo un proyecto y se desarrolló un colegio privado, que es el Nuestra Señora De la Merced, que hoy cuenta con cerca de 500 alumnos de primaria y secundaria. Esto es importante porque no solo se hace un aporte en los desarrollos privados sino


xxxx

Management mendocino con capitales españoles A modo de ejemplo, asegura que “en el caso de El Torreón, antes de comprar se hizo un estudio de mercado de 6 meses y se detectó que había mucha demanda de estos productos en la clase media pero muy poca oferta”. Y concluyó: “El Torreón se desarrolló y se pensó como la Ciudad de Mendoza, con cuatro plazas que rodean a una principal. Es muy mendocino, pero no sólo en el diseño sino en los precios y la financiación. A mí no me serviría de nada tener un gran proyecto de afuera si después no lo puedo vender”.

Nº 112

Roberto Oehler está en Salvago desde 2006. Se incorporó después de la compra de los terrenos en Maipú y se quedó. Ante la consulta de Área Tres sobre el desafío de gestionar un emprendimiento en Mendoza con capitales españoles, se apura a contestar: “No ha sido difícil porque el desarrollador es una empresa que estudia mucho el mercado antes de hacer una operación y no trae un proyecto foráneo, sino que hace un producto acorde a las necesidades del mercado”.

17


Casona 1891

Nº 112

Las oficinas de Salvago en Argentina tienen sede en el corazón del proyecto emblema del grupo en Mendoza: El Torreón. Funcionan en una casona que hizo en 1891 Elías Villanueva, el primer propietario. Luego fue de la familia Gabrielli y fue puesta en valor a través de una restauración que hizo Salvago. La sede corporativa de la empresa de capitales españoles en Mendoza tiene un parque de 1,3 hectáreas diseñado por el arquitecto Carlos Thays y está dedicada ahora a eventos empresariales. Todo el proyecto de El Torreón en Maipútiene lugares históricos que se resguardaron a partir de la puesta en valor urbanística.

18

que hay mucho aporte en el entorno. En ese formato pensamos mucho en el concepto de integración, está destinado a clase media, media alta y media baja.

que ya está 100% vendido, con 18 locales de servicios, con todas las compras necesarias para la vida cotidiana, que estará listo antes de fin de año.

-¿Cuáles son los planes para El Torreón en otras áreas que no son residenciales?

-¿Qué otros proyectos tiene Salvago en Mendoza?

Ahora estamos desarrollando el Centro Empresarial Torreón, que es todo un espacio ubicado en el centro de El Torreón, en una plaza central y alrededor de esta habrá edificios de oficinas corporativas, profesionales, un espacio destinado a una universidad y un centro médico, en estos dos casos a punto de cerrar acuerdo con reconocidas instituciones. En una primera etapa es un edificio de 3.300 metros cubiertos entre locales y oficinas más el centro médico y la universidad. Tendrá un gran estacionamiento privado. Y frente a la estación Luzuriaga del Metrotranvíaestamos desarrollando Estación Torreón,

Hace unos años salimos del proyecto Pozo Maristas, que ya se vendió. En este momento estamos con un proyecto concreto en Godoy Cruz, con un interesante terreno de poco más de 20.000 metros cuadrados en la zona de Benegas, donde vamos a trabajar sobre desarrollo residencial y áreas complementarias. Es un proyecto espectacular pero trabajamos en un anteproyecto y sin fecha cierta por ahora. También estamos estudiando algunos terrenos en Capital. -¿Y en el resto del país? Desarrollamos un proyecto en Avenida de

Mayo y un complejo de torres en Caballito, Buenos Aires, donde ahora estamos evaluando nuevos desarrollos en Pilar y en Cañuelas. -¿Cuáles son las perspectivas en otros países? En la misma época que Salvago desembarcó en Argentina lo hizo en México. Hubo proyectos en Acapulco, un edificio en pleno DF que se hizo y se comercializó y ahora hay un proyecto muy similar al Torreón, sobre un terreno de 500 hectáreas en Puerto Peñasco. El emprendimiento se llama Laguna del Mar y se trata de un desarrollo de segunda vivienda, dirigido al mercado de Estados Unidos, con loteo y una cancha de golf muy importante y macrolotes para hoteles. Es un gran proyecto para esa zona, y cumpliendo los 10 años de Salvago de este lado del planeta, acabamos de abrir una filial en Phoenix, Estados Unidos.


19

Nยบ 112


Dossier Nº

P RE SE N TA

57

La obra requerirá de una inversión de 100 millones de dólares para generar 45 megavatios al sistema interconectado. Cubrirá el consumo de 15.000 familias. Por Cecilia Zabala

Innovación para la central térmica de Anchoris

Mendoza anunció que fue la elegida entre varias provincias por el Gobierno Nacional para construir una central termoeléctrica. La obra requerirá de una inversión de 100 millones de dólares para generar 45 megavatios (MW) al sistema interconectado, lo que beneficiará a unas 15.000 familias de zonas rurales. La obra introducirá tecnología de la más moderna y aplicará un modelo de “gasoducto virtual”.

Nº 112

La central térmica que se erigirá en Anchoris no será una más. Es que contará con un moderno sistema de alimentación, ya que el gas que llegará hasta allí para producir la quema y posterior generación eléctrica no será a través de caños, sino en camiones.

20

Se trata del sistema Cryobox, que permite convertir en gas natural licuado el gas que se ventea de los pozos petroleros y trasladarlo en camiones hasta destino. Se trata de una tecnología que cambiará el modo en que funcionan las centrales térmicas locales a partir del uso de gas que hasta ahora se “ventea”, literalmente se pierde. El proyecto será llevado a cabo por la UTE Methax, conformada por las empresas Galileo, Proenergy y Tecnored, que se asociaron para la ejecución y administración de la central. El


Energía

“Esta central tiene características especiales ya que la provisión será a través de Gas Natural Licuado que será transportado directamente desde los pozos petroleros que no están conectados a ningún gasoducto”, explicó a AREA TRES Horacio Pinasco, presidente de Tecnored. “Lo importante es que además de generar electricidad se aprovechan recursos naturales que hoy no se están usando. Es una solución ambiental basada en capturar el gas que se pierde e inyectarlo a partir de nueva tecnología”, sostuvo Pinasco. El proceso es muy gráfico: con la tecnología desarrollada por la empresa Galileo, que funciona de la misma manera que los barcos que ingresan a puertos argentinos, se licúa el gas a -160 grados de presión atmosférica y se transporta en camiones con los equipos Cryobox hasta la central. La construcción de esta planta de gene-

ración termoeléctrica implicará una inversión de 100 millones de dólares y, de acuerdo al contrato firmado con Cammesa, estará operativa en abril de 2017. En principio tendrá una capacidad generadora de 45 MW de potencia instalada, que se inyectarán al Sistema Interconectado Nacional. “Es una potencia muy importante para Mendoza, que beneficiará al desarrollo industrial y productivo”. Para tener una idea, serviría para abastecer a todo el departamento de Tunuyán. Si bien esto no alcanzará para el autoabastecimiento del país, será suficiente para cubrir la demanda de unos 15.000 hogares de la zona productiva del Valle de Uco. El papel de Emesa La Empresa Mendocina de Energía SA (EMESA) fue la ganadora de la licitación nacional para el desarrollo de este tipo de energías y quien diseñó el proyecto, que financiará y operará la UTE por el plazo de diez años. Así, después de Potrerillos será el primer agregado de potencia energética que tiene la provincia. Dicho dique fue inaugurado en 2001 por el ex presidente Fernando de la Rúa.

Especialización empresaria En el trío de empresas que conforman la UTE a cargo de la nueva central térmica de Anchoris, cada quien tiene su especialización. Las claves de cada una: Galileo será quien aporte la tecnología para la captación del gas, su transformación a Gas Natural Licuado y la crío conservación, como así también el transporte en tanques. Tecnored tendrá a su cargo la construcción de la central, ya que es una empresa de ingeniería y construcción especializada en las distintas áreas del sector energético, diseñando obras en el área Biogás, Gasificación, Gas Natural, GNC, Electricidad, Agua y Tratamiento de Efluentes. Proenergy aportará la tecnología para la generación de electricidad. Según explicó Pinasco, el proyecto es a escala. Es decir que se prevé ampliarlo en dos etapas más, la segunda para llegar a los 80 MW de potencia instalada y en una tercera sumar otros 40 MW, todo esto en un plazo de un año.

Nº 112

contrato con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista eléctrico) ya fue firmado. Así, estas firmas le venderán la energía a la distribuidora mayorista y pagarán regalías a Mendoza estimadas en 3 millones de dólares anuales.

21


Energía

Características La planta se construirá en El Carrizal y prevé la instalación de una central eléctrica modular compacta con motores de combustión interna de 50MW diseñada para inyectar energía en uno de los nodos con mayor déficit energético de la provincia y cercano al Valle de Uco. Las instalaciones estarán diseñadas para funcionar con gas natural o combustibles líquidos indistintamente, lo que la hacen más confiable, al ser capaces de poder seguir activas ante cualquier contingencia relativa, ya sea por el precio o la disposición de los combustibles. Así, además de la planta, se requerirá la instalación de equipos de última generación en pozos de gas inutilizados ubicados en Malargüe para licuar el gas a muy baja temperatura y luego ser transportado en camiones especiales hasta la usina térmica de Anchoris. Ya en la planta, el gas será quemado en una turbina para producir energía eléctrica. Desde Emesa destacaron el impacto ambiental positivo de este proyecto, ya que se aprovecha el gas natural que contamina. Y aunque el producto es dióxido de carbono, es menos contaminante que el metano.

Nº 112

“Es mucha la cantidad de gas que se ventea”, aseguró Pinasco. Es que, si bien no hay datos precisos, se estima que todo ese recurso que se pierde serviría para abastecer a 3 o 4 centrales más similares a la de Anchoris.

22

“Hay que iniciar un proceso por el cual la actividad vaya hacia ese aprovechamiento de recursos. Es muy importante la perspectiva que se abre a partir de este proyecto”, agregó el director de Tecnored, una empresa radicada en Río Cuarto, Córdoba. En esta primera etapa se recuperarán 50.000 metros cúbicos diarios de gas de pozos de Malargüe.

Generación de empleo

Como todo proyecto de esta naturaleza, las inversiones se ven replicadas en la generación de puestos de trabajo. Claro que se trata de distintas etapas. En el caso de la central térmica de Anchoris, se calcula que se demandará 120 trabajadores para la construcción de la misma. Además, para que esté en funcionamiento deberá contarse con personal calificado, a lo que se sumarán los empleos indirectos.


Energía

Cupo fiscal Mauricio Macri y de los ministros de su gabinete, en el marco del Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía. El decreto indica que el cupo fiscal –cuyo excedente, si lo hubiera, este año se transferirá automáticamente al que viene- se realiza en dólares debido a que se trata de “contratos de larga duración”, con un máxi-

mo de 30 años, para “asegurar su estabilidad en el tiempo”. El Gobierno pretende incrementar el uso de energía renovables, dentro de la matriz energética, hasta alcanzar “el ocho por ciento del consumo anual el 31 de diciembre de 2017” y elevarlo “hasta el 20 por ciento” a fines de 2025.

Nº 112

El Gobierno estableció el cupo fiscal de 1.700 millones de dólares para beneficios promocionales a titulares de inversión y concesionarios de obras nuevas de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Lo hizo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 886/2016, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente

23


Infraestructura Hidrocarburos

La petrolera con operaciones en Mendoza informó una integración de capital de U$S22 millones. La mayor parte fue aportada por la Corporación Financiera Internacional.

Por Cecilia Zabala

Nº 112

El Banco Mundial controla el 30% de Medanito

24

La empresa de energía Medanito informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la integración de 22 millones de dólares por parte de sus accionistas para el aumento de su capital social, siendo la mayor parte aportada por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, que completó una tenencia del 30%, mientras que los accionistas fundadores efectuaron, a su vez, nuevos aportes.

Esa Organización (IFC) es accionista de la empresa desde el 2011, pero a raíz del apartamiento del país de los mercados internacionales, no le estaba permitido hacer nuevas inversiones en Argentina. Actualmente el Banco Mundial ha retomado el financiamiento de proyectos de empresas nacionales. Por su parte, Medanito ingresó en el régimen de oferta pública a principios de 2013, lo que le permitió su expansión sumando dos controladas Chañares (petróleo) y Flargent (ingeniería), aunque luego la actividad del sector se vio afectada a raíz de los avatares de la economía nacional (bajos precios, retenciones a la exportación, altos costos). En el nuevo contexto económico, la compañía, que conserva altas calificaciones crediticias (grado de inversión), retomó con más fuerza su desarrollo, incrementando su capital social en el marco de la solidez de sus proyectos en marcha en el país, se informó en un comunicado.


Hidrocarburos

Historia y proyección El Grupo Medanito surge de la fusión de las empresas Chañares con Medanito y Flargent, creándose así un conglomerado de producción de energía y desarrollo tecnológico con una presencia de más de 25 años en el mercado nacional y latinoamericano. La mayoría de las acciones está en manos de argentinos. A nivel país con datos al 2015, el Grupo Medanito produce en su conjunto unos 900 m3/día de petróleo, 800.000 m3/ día de gas natural, 6.000 toneladas mensuales de GLP y genera 32 MW que ingresan al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Presta además servicios de compresión y acondicionamiento de gas natural, servicios de well testing, desarrolla ingeniería y soluciones tecnoló-

gicas integrales para el sector hidrocarburífero, fabrica equipos de combustión, tratamiento de crudo, gas natural y agua para empresas de primera línea en Argentina y Latinoamérica. El Grupo tiene en la actualidad 6 áreas en producción; 3 áreas en exploración; 2 áreas No Convencionales (en asociación con Shell y EOG Resources); 4 plantas de tratamiento de petróleo; 2 plantas de procesamientos de gas; 1 central termoeléctrica a gas y un conjunto de más de 200 profesionales especializados a los que se integran alrededor de 500 colaboradores entre técnicos, operadores, personal de campo y administración. Medanito y Flargent compraron en junio de 2014 la mayoría accionaria de Chañares Herrados, la firma poseedora de los derechos de explotación de las áreas Chañares Herrados y Puesto Pozo Cercado, que cubren un total de 210 kilómetros cuadrados en Mendoza. Se trata de dos yacimientos productivos ubicados en la cuenca Cuyana dados en concesión en 1992 con reservas brutas probadas al momento de la venta de 7,1 millones de barriles, una producción

YPF buscará gas en Bolivia Dentro del 6° Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo que tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, las empresas YPF e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) firmaron un acuerdo para la exploración del área Charagua. Este bloque se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra y cuenta con una superficie de 99.250 hectáreas, donde se estiman recursos de aproximadamente 2,7 TCF. De efectuarse el descubrimiento comercial, se conformaría una Sociedad de Economía Mixta (SAM) entre ambas empresas donde la inversión proyectada podría superar los U$S1.100 millones. bruta de 2.181 barriles de petróleo diarios y las reservas netas probadas de 3,3 millones de barriles. La vigencia de la concesión se extiende hasta el año 2027. Medanito ya tenía bajo su control en Mendoza el área Lindero de Piedra, y con la fusión y creación del Grupo Medanito pasó a controlar tres áreas de explotación hidrocarburífera.

Nº 112

La empresa se destaca por una performance empresaria del mejor nivel junto con un crecimiento sostenido en sus producciones integradas a través de inversiones a lo largo de más de 20 años, con proyectos y desarrollos en la Patagonia Norte, en Mendoza y en exportaciones de productos e ingeniería a los países vecinos.

25


Hidrocarburos

Big Data para el petróleo

Nº 112

La empresa YPF Tecnología (Y-Tec) avanzará en el desarrollo de los recursos del procesamiento masivo de datos, conocido como Big Data, aplicada al sector energético y la explotación de hidrocarburos, lo que contribuirá a mejorar la rentabilidad de los yacimientos convencionales y no convencionales e impulsar la transformación digital del sector. Así se planteó al firmarse el acuerdo entre Y-Tec y la consultora en tecnología Pragma, por el cual se convino desarrollar en conjunto servicios tecnológicos especializados en Data Science, Data Analytics y Big Data

26

aplicados al sector energético y la explotación de hidrocarburos. La premisa del entendimiento es comercializar servicios de alto valor, que impulsen la transformación digital del sector y contribuyan a aumentar la rentabilidad de los distintos yacimientos convencionales y no convencionales. Después de una experiencia piloto realizada en 2015, ambas empresas decidieron profundizar el trabajo conjunto en estos servicios de alto valor y sentar las bases para una futura alianza comercial, destinada a contribuir a mejorar la rentabilidad de los

emprendimientos hidrocarburíferos. El gerente general de Y-TEC, Santiago Sacerdote, manifestó su expectativa de que el acuerdo contribuya a “implementar desarrollos que, gracias al avance en el campo de la ciencia de los datos, permitan innovar e implementar mejoras concretas para la industria”. Por su parte, el gerente del mercado de energía de Pragma Consultores, Mauricio Sansano, destacó que “dados los primeros resultados obtenidos, ahora ambas empresas podrán trabajar juntos en extrapolar esta y otras experiencias en el mercado energético”.


27

Nยบ 112


Infraestructura

ALUAR lanza sistemas de carpintería con ruptura de puente térmico Aluar División Elaborados lanzó los sistemas de carpintería con Ruptura de Puente térmico donde presentó Altezza RPT, una nueva línea de Carpintería que se incorpora a su completa gama de productos. Además comunicó la importante inversión realizada en la planta Abasto para el ensamblado de perfiles con RPT, iniciando una nueva etapa en la comercialización de los sistemas de Ruptura de Puente Térmico con el fin de optimizar los tiempos, calidad y costos del proceso de ensamble. ALUAR propone la unión perfecta entre calidad, desarrollo tecnológico y sustentabilidad. Los sistemas de carpintería con Ruptura de Puente Térmico permiten obtener los mejores niveles de aislamiento térmico, sumado a su excelente hermeticidad, mejorando el ahorro energético.

Inversión en obra pública La inversión en construcción probablemente haya sufrido otra disminución en el trimestre, producto de la caída de las obras ligadas al sector privado, mientras que la inversión proveniente del sector público mostró un avance en relación a los niveles de inicio de año. En este sentido, el gasto de capital del sector público nacional, medido en términos reales, se incrementó 21,1%. Cobraron fuerte impulso las licitaciones de obras públicas (viales, hidráulicas, civiles y de arquitectura), triplicándose los montos involucrados en las obras. En particular, de acuerdo con un relevamiento nacional de C&T Asesores Económicos, mientras que en el primer trimestre se licitaron 95 obras públicas en el segundo trimestre las obras licitadas totalizaron 241.

Nº 112

“Vamos a ir viendo una mayor inversión pública”

28

El jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, habló sobre cuestiones relativas a la administración macrista que asumió el 10 de diciembre y confió en que, en materia económica, “definitivamente en el segundo semestre se va a ir viendo una mejora mes a mes, centralmente de la inflación, que va a ir bajando todos los meses un poco o bastante”. Y añadió: “también vamos a ir viendo una mayor inversión pública en obras y una mayor actividad económica mes a mes. Obviamente, el segundo semestre no es un día: el segundo semestre son seis meses y a lo largo de ese tiempo iremos viendo esa tendencia de que, de a poquito, vamos a ir estando mejor día a día”.


29

Nยบ 112


Empresas xxxx

Techint construyó la planta de gas más grande de Europa Está en Francia y llevó cuatro años de trabajo. Tiene una capacidad de 13.000 millones de metros cúbicos de gas.

Nº 112

Techint Ingeniería y Construcción completó la construcción de la terminal regasificadora de gas natural licuado (LNG) de Dunkerque, al norte de Francia, el proyecto más grande de su tipo en Europa. La terminal, cuya construcción llevó cuatro años, tiene una capacidad de 13.000 millones de metros cúbicos de gas, destinados a abastecer el 20% del consumo anual de gas natural de Francia y Bélgica. La planta regasificadora, cuyo valor total de inversión fue de más de 1.000 millones de euros, pertenece a Dunkerque LNG, compañía formada por las empresas energéticas EDF, Fluxys y Total. Este cliente contrató a Techint Ingeniería y Construcción y a su socio español Sener para la realización de todas las tareas de ingeniería básica y de detalle, provisión de los materiales necesarios, realización de las obras civiles, construcción, comisionado y la asistencia en la puesta en marcha.

30

El 8 de julio se hizo la inauguración de la terminal. El momento más importante de la ceremonia fue la llegada del primer barco de gas natural licuado proveniente de Nigeria. A partir de septiembre de 2016, se podrá iniciar la operación comercial de recepción y regasificación de gas. “Esta obra es un orgullo para Techint, y un punto de referencia en el sector de la energía, por las soluciones tecnológicas de vanguardia utilizadas en la terminal para garantizar la eficiencia, la seguridad y el cuidado del ambiente”, explica Carlos Bacher, CEO de Techint Ingeniería y Construcción.


MIX

x

x

x

x

Nยบ 112

x

31


Coyuntura

Recesión pero con perspectivas alentadoras para el corto plazo En los próximos meses cabe esperar una reactivación gradual de las inversiones en infraestructura, vialidad y vivienda social.

Por Pablo A. Lara, director de ESTRATECO Consultores.

Nº 112

Superada la adversidad climática, el ritmo de contracción interanual de los despachos de los principales insumos para la construcción volvió a moderarse durante el quinto mes del año (último dato relevado). Ello se observó claramente en los casos del cemento Portland, ladrillos huecos y asfalto. Acompañó el proceso el hierro redondo para hormigón. En tanto, en las entregas de los insumos que no se habían visto particularmente impactados por el exceso de lluvias, la velocidad del retroceso interanual aumentó con respecto a abril.

32

En la primera parte del año hubo menos nivel de obra, sobre todo de la financiada por el sector público (a todo nivel de gobierno), y corrección a la baja de existencias y del gasto en refacciones/mejoras, tanto por el aumento del costo del dinero como de caída del poder adquisitivo de la población. Pero, al mirar para adelante, las perspectivas para las obras privadas continuaron mejorando. En mayo la superficie autorizada en los principales municipios del país volvió a crecer (15,1% anual), elevando a 3,9% anual la tasa de crecimiento correspondiente al acumulado de los primeros cinco meses del año. Y además en los próximos meses cabe esperar también que la reactivación gradual de las inversiones en infraestructura, vialidad y vivienda social comience a impactar sobre los despachos de insumos y sobre el nivel de empleo sectorial.


Coyuntura

Los envíos al mercado interno de cemento portland, el termómetro sectorial, totalizaron 881,7 mil toneladas y se ubicaron 11,5% por debajo del nivel alcanzado en mayo de 2015 (en abril la baja había sido de 27,6% interanual). De esta forma, mayo de 2016 se ubicó como el quinto mejor mes de la historia de los despachos de cemento. Y si se considera el período

enero-mayo, las entregas fueron de 4,18 millones de toneladas, es decir 13,2% menores a las observadas en igual lapso del año pasado, quedando este registro como el sexto más importante de la historia. Los ladrillos huecos, el hierro redondo para hormigón y el asfalto también moderaron sus caídas durante mayo. Las variaciones interanuales se desaceleraron a: 9,6%, 19,3% y 23,1%, respectivamente. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el INDEC, los artículos sanitarios de cerámica fueron los únicos que continuaron creciendo, pero también a menor velocidad interanual que en abril. Entre

Casi 50.000 empleos menos En lo que respecta al número de puestos de trabajo declarados en la construcción, tanto la serie del IERIC como la publicada por el INDEC mostraron que en abril cayó a mayor velocidad que en los meses previos. De acuerdo al IERIC, en abril se registraron 366.861 puestos de trabajo formales, es decir 11,9% menos que en abril de 2015. En términos absolutos se perdieron 49.454 puestos. En el caso del INDEC, el total se ubicó en 388.763 y la caída fue de 13,2% anual. En términos absolutos significó una merma de 59.053 puestos de trabajo.

Nº 112

En mayo el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por el INDEC registró una baja de 12,9% en relación a mayo de 2015. Esto hizo que el ritmo de contracción acumulado en los primeros cinco meses del año ascendiera a 10,9% anual.

33


Coyuntura

mayo de 2015 y mayo de 2016 registraron una variación positiva de 2,1%. En tanto, las entregas de pinturas, de pisos y revestimientos cerámicos y de placas de yeso, así como las de resto (tubos sin costura y vidrio), mostraron mayores caídas interanuales en mayo que en abril. Las mismas fueron de: 10,6%, 8,0%, 10,9% y 31,8% anual, respectivamente. Lo que viene Distintas a la coyuntura actual son las perspectivas referidas al futuro próximo. Porque en materia de obra privada (nueva y ampliación), en los principales 41 municipios del país que releva el INDEC la superficie autorizada volvió a crecer en mayo (Ver gráfico). En el quinto mes del año se autorizó un total de 655.475 metros cuadrados, el cual fue 15,1% mayor al registrado en mayo del año pasado. Y si se consideran los primeros cinco meses del año la superficie total ascendió a 2.869.000 metros cuadrados, resultando 3,9% superior a la autorizada en igual período del año pasado. Y además en los próximos meses cabe esperar también que la reactivación gradual de las inversiones en infraestructura, vialidad y vivienda social comience a impactar sobre los despachos de insumos y sobre el nivel de empleo sectorial.

Nº 112

xxxx

34

La construcción hunde a la economía La actividad económica registró una fuerte caída del 3,1% en junio respecto de igual período de 2015 y acumuló en el primer semestre una baja del 1,1%, según el informe de una consultora privada, que proyectó una “recuperación parcial” para la segunda parte. Por otra parte, la medición desestacionalizada permaneció inalterada respecto de mayo último, indicó el relevamiento del Centro de Estudios Eco-

nómicos de Orlando Ferreres. Para la consultora, el resultado semestral estuvo condicionado por la brusca caída en la industria de la construcción, la menor cosecha gruesa y los efectos de la crisis de Brasil. Para la segunda mitad del año, la entidad proyectó “una recuperación parcial (sobre todo en el último cuarto del año), aunque la misma está condicionada por diversas contingencias”.


Nivel de actividad

x

Nยบ 112

x

35


Negocios

Una forma accesible y ecológica de almacenar Contenedores en alquiler para la guarda de objetos y pertenencias es lo que propone Eco Guarda, que restaura y ofrece espacios seguros y flexibles.

Por Andrea Calderón

Nº 112

En diciembre de 2015 y con una inversión que superó los tres millones de pesos, Jonathan Karsovnik, Juan Fuseo y Ramiro Marquesini presentaron en el Parque Industrial de Maipú el proyecto Eco Guarda, un servicio dedicado al alquiler de contenedores restaurados para la guarda de pertenencias personales o empresariales. Desde entonces la sociedad creció por las ventajas competitivas que ofrece y por la recomendación que los mismos usuarios hicieron del servicio tanto en el lugar como en su modalidad delivery, que supone el traslado de la estructura al espacio requerido.

36

“El objetivo es que el predio de la empresa disponga de 70 contenedores que se irán sumando de modo progresivo y a medida que sean recuperados. Además la intención es abrir nuevas sucursales en puntos estratégicos de Mendoza”, comenta Ramiro, quien desde hace siete años trabaja junto a Jonathan en propuestas vinculadas al desarrollo inmobiliario en zonas urbanas y en el rubro vitivinícola. En la actualidad, la empresa cuenta con 30 contenedores habilitados para almacenar objetos de gran tamaño en su superficie de 35,7 m3. El lanzamiento y puesta en marcha de Eco Guarda llevó a los socios a implementar un concepto que además de eficiente, fuera seguro, flexible, accesible y ecológico. Es


Negocios

xxxx

Nยบ 112

xxx

37


Negocios

Claves del servicio Dónde está ubicado? A metros del Carril Rodríguez Peña, en Alsina 450, Parque Industrial Privado, Maipú. Es un predio cerrado con vigilancia las 24hs, cerco eléctrico y sensores láser.

que los contenedores -importados desde Chile-, tuvieron antes un uso comercial e internacional “que tras una determinada cantidad de años y kilómetros viajados debieron ser dados de baja por legislación y sin importar que se encontraran en buenas condiciones”. Así es como los vagones marítimos de transporte de mercadería, antes azules, fueron recuperados y reutilizados con la impermeabilidad que los caracteriza.

perimetral electrificado, cámaras y alarmas las 24 horas, para el contrato de un contenedor de seis metros de profundidad por un precio que nos esforzamos para que sea muy económico y que en este momento es de $1.500 por mes. La idea es que la persona que contrata el servicio llegue con su candado y sin otro requerimiento más que firmar un contrato, que puede ser semestral, anual o inclusive por períodos inferiores”, detallan sus responsables.

“Son muy seguros, soportan cualquier factor climático y se encuentran en perfecto estado. Lo que hacemos es recuperarlos, pintarlos y corregir cualquier imperfección antes de ponerlos a disposición”, explica Jonathan sobre esta estructura blindada y hermética, de acero corten, piso de madera y con una puerta frontal de doble hoja que facilita su llenado y vaciado.

Desde estudios contables hasta compañías ligadas al rubro tecnológico, las posibilidades útiles de guardado son muchas. Muebles, instrumentos musicales, obras de arte, archivos y equipamiento de valor pueden ser almacenados en el lugar que, a diferencia de un galpón o empresa de mudanza, puede ser contratado por períodos cortos.

El acero corten es un tipo de acero realizado con una composición química que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas. “Son tan resistentes que pueden flotar en el océano”, agregan los responsables del proyecto sobre las unidades de 2.300 kilos que pueden soportar más de 28.000 kilos de carga.

Nº 112

“Lo que ofrecemos es un espacio seguro dentro de un parque industrial con cerco

38

“Lo que vimos fue que había una demanda no satisfecha para mucha gente, comerciantes y particulares, que no tenían dónde guardar sus cosas por tiempos breves; personas que debían alquilar un galpón donde independientemente de la seguridad tenían que atarse a contratos anuales o bien a espacios sobredimensionados”. Eco Guarda ofrece entonces un concepto y una práctica de simple decodificación: La posibilidad del guardado confiable y por lo tanto, de realizar una mudanza tranquila o bien de reducir espacios a sabiendas de que la seguridad está garantizada.

¿Qué se puede guardar? Los contendores restaurados están disponibles para el almacenamiento de todo tipo de bienes. Muebles, papeles, motos, mercadería y cualquier tipo de objetos. Con Eco Guarda Delivery, la estructura es llevada a tu casa, terreno o empresa de quien lo necesite. ¿Por qué es un servicio seguro? Porque cuenta con sistema de monitoreo externo las 24 hs. Todo lo que sucede en Eco Guarda se encuentra grabado en formato digital. Además, la empresa tiene contrato con un servicio de monitoreo externo de primera línea. ¿Qué comodidades ofrecen? Playa de estacionamiento privada. Todos los movimientos se realizan a puertas cerradas para mantener la seguridad de los clientes y sus bienes. Los usuarios pueden estacionar justo delante de su contenedor para cargar y descargar de fácilmente. ¿Cuál es el horario de acceso? El acceso a los Contenedores es de lunes a viernes de 8 a 18 hs. y sábados de 8 a 13 hs. ¿Cuánto dura un alquiler? El alquiler es mensual. El plazo mínimo de alquiler es de un mes, y el contrato puede ser rescindido en cualquier momento con 10 días de preaviso.


Nยบ 112

Financiamiento

39


GUÍA de la construcción

Aire acondicionado y calefacción Frisia Arizu 170, Planta baja, Godoy Cruz. Tel: 156682002 Alquiler equipos Alquilo Todo Acc. Sur Lat. Oeste 2213, Gllén. Tel: 432-4202 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 Alquila Más Maza Norte 3344, Maipú. Tel: 4933883 Amoblamientos para cocina Johnson House San Martín Sur 1015, G.Cruz. Tel: 4401611 Idea Cocina Fco. de la Reta 1509, Gllén. Tel: 4456499 Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282. Cocina + Diseño San Martin 1769, G. Cruz. Tel: 4248339 Áridos - canteras Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88 Hormiserv Primitivo de la Reta 552, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4932777 Asfaltos Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Auxiliares para la cosntrucción ADISOL Torcuato Di tella 153. Tel: 4393900 Aislaciones térmicas T Qual S.A. Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Krisol www.krisol.com.ar / Tel: 2614524364 Bombas para agua Bottino Hnos SA Ruta Nacional 7 KM 1000, San Martín. Tel: 02623-428154 Hidrobombas S.A. Remedios De Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4325557 Caños Plásticos G. Cruz Rivadavia 1257. Tel: 4229463 Macromat Sarmiento 2088, Godoy Cruz. Tel: 4528093 Tigre www.tigre.com.ar / Tel: 0261-156046330 Rio Plomo Beltran 346, Cdad. Tel: 4251600 - Colón 125, G. Cruz. Tel: 4350161 Carpintería de aluminio Aberturas Americanas Aristides Villanueva 122. Tel: 4204936 Radal Italia 89, Las Heras. Tel: 4377888 Lineal José Vicente Zapata 165, Gllén. Tel: 4313677 Mendoglass Parque Industrial calle 5 El Resguardo, Las Heras. Tel: 4473001-3002 Quinteros Aluminio Chacabuco 46, Ciudad. Tel: 4251337 Windows Alberdi esq. Uruguay, San José. Tel: 4457489 Mendoglass calle 5 esq. 6. Parque industrial. Tel: 4473001

Nº 112

Carpintería de madera Giuffré Maderas Av. Bandera de los Andes 6668, Guaymallén. Tel: 4261126. Maderas Don Angel Ruta 7 y Lavalle, San Martín. Tel: 02623 420502. Maderas Lisotto San Luis 100 San Martin. Tel: 0263-4422761

40

Cerámicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484

Construcción en seco Janín Aislantes San Martín 3080. Tel: 4377937. Metro Cuadrado F. Gabrielli 3850. Tel: 4933895 Edgardo Pérez Salta 1830. Tel: 4251912 Cortinas Hipercortina Ituzaingó 2672. Tel: 4370312 Demoliciones Elite Renato Della Santa 1584, G. Cruz. Tel: 4274117 Decoración y equipamiento Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282 Andrés Merino Brasil 162, Ciudad. Tel: 4244046 MAD Design www.maddesign.com.ar / Tel: 155108013 Empresas constructoras MR arquitectura Maipú 235, Godoy Cruz. Tel: 4246416 Brizuela y Villafañe Espejo 195, Russell, Maipú. Tel: 4972195. Cioffi Agustín Alvarez 220. Tel: 4258821 - 4238554 Da Fré Gaido Y Asocociados Construcciones S.R.L. Derqui 1495, Godoy Cruz. Tel: 4275207 Bravin Hnos. Gutiérrez 250 1º piso. Tel: 4254415 Constructora Mitre Mitre 535 1º piso Of. 48. Tel: 5243279 - 154539406 Genco Desarrollos Inmobiliarios SA Peltier 50 oficina 4, Ciudad. Tel: 4243630 Salin S.A. Rioja 249, Ciudad. Tel: 4244413 Cossa Construcciones Tel: 2013821. Estructuras metálicas, tinglados, galpones Arquimetal Florencio Sanchez 397, Guaymallén. Tel: 4320506 Log-metal S.R.L Calle 12 Parque Industrial, Las Heras. Tel: 4473355 Gulatina Tel: 155137567 - 155714411 CEN Constructora Maza Norte 1688, Maipú. Tel: 5249689 info@cenconstructorasa.com.ar Fabricación - venta paneles y tejas para techos Indumetsh Urquiza 4343, Coquimbito, Maipú. Tel: 4811287. AceroLatina Rodriquez Peña 2368 Maipú. Tel: 4978088 Newpanel Luis María Drago 51, G. Cruz. Tel: 4226746 Ferreterías - ferret. Industrial Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Rolando Díaz Ferretería Industrial Maza Norte 3529, Maipú. Tel: 4978520 Hierros y tubos estructurales Aceros Guiñazú Av. Acceso Este 650, Gllén. Tel: 4310356 Palumbo SRL. Rodriguez Peña 1000, Gutierrez. Tel: 4978727 Saldaña Rodriguez Peña 6277, Maipú. Tel: 4768919 Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Hormigón elaborado Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Hormiserv Primitivo De La Reta 540, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4931049 Sargo Independencia 423, G. Cruz. Tel: 4316042/44 Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88. Concremix Martínez de Rosas 1918, Ciudad. Tel: 425 2795

Maderas - tableros Bajda Alem 10, Ciudad. Tel: 0261 4380247 Guiffré Bandera de Los Andes 6600, San José, Guaymallén. Tel: 4230056 Valerio Oliva Rodriguez Peña 2250. Tel: 4316010 Dolonguevich José Federico Moreno 1655. Tel: 4230056 Maquinarias (alq. y venta) Horizon Argentina Rodriguez Peña 1928, Maipú. Tel: 0261-5243148/9 infocuyo@horizonsudamerica.com Yacman’s Rodriguez Peña 2147, G. Cruz. Tel: 4326363 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 López rental & sales Acceso Sur 4575. Tel: 4960600 Marmolerías y lajas Rapali Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 El Palacio de la piedra laja Rodriguez Peña 1150, Maipú. Tel: 4978090 Rumbo Hnos. Mitre 1661, Gllén. Tel: 4457095 Materiales de Construción Materiales Urquiza F. Gabrielli (ex Urquiza) 2011 San Francisco del Monte, Gllén. Tel: 4218851 Materiales G. Cruz Jorge Newbery 680. Tel: 4221874 ADAL Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 / 38 / 39 Victor Gullo Las Cañas 1551, Dorrego, Gllén. Tel: 4311200/4314200 Hipercerámico Acceso Norte Km 6,5, Las Heras. Tel: 4373000. Pierandrei Av Libertad 310 Villa Nueva, Gllén. Tel: 4260610 Samaco Remedios de Escalada de S. Martín y Chacabuco Ciudad. Tel: 4251776/4251897 Materiales Eléctricos e Iluminación Perfil S.A. Yatay 4095, Villa Nueva. Tel: 4213351 Mosaicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Rapali S.R.L. Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 Rumbo Mitre 1661, Guaymallén. Tel: 4457095 Pinturerías Pinturerías Andrés Merino Brasil 162, Mza. Tel: 4244046 Tekno Juan de Garay 339, G. Cruz. Tel: 4249113. Wall Recuero 678, Las Heras. Tel: 4480148 Fima San Martín 2912, Ciudad. Tel: 4377005 Pisos y piedras T Qual S.A Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Bella Vista piedras Panamericana 7620. Tel: 154158598 Prof: consultoría profesional Raga Consultores Necochea 40 Piso 2 Of. 3 / 4 y PB Local 8. Tel: 4235528 ACG Aseguradora de créditos y garantias S.A. Chile 939, Mendoza. Tel: 425 9321 Piscinas y equipamiento Trefil Rioja 255. Tel: 4244544 Piscina Playa Caracoles de Chacras. Tel: 4964707

Hormigón - adoquines Cimalco Chuquisaca 200, G. Cruz. Tel: 4272024

Repuestos Sanitarios Rio Plomo Beltran 346 Cdad Tel: 4251600 - Colón 125 GC

Hormigón Estampado Concrestamp Tel: 156117979 / 154545989 Bomanite Brasil 162. Distrubuidor oficial: Andrés Merino Koncrestar Tel: 154540271

Sanitarios Ceramicasa Av. Maza 1579, Maipú. Tel: 4810571 Manduca sanitarios S.R.L. Salta 2002 esq. Alberdi, Mendoza. Tel: 4250126

Hormigón pretensado Prear Rodriguez Peña 5149. Tel: 4819129

Sistemas contra incendios LG ingeniería San Martín 924, Ciudad. Tel: 4255201 Diego Gamas Tel: 4317618 / 155336421 Falfer Salta 1753, Ciudad . Tel: 4380441 Hidrobombas Remedios de Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4322743

Herrajes Bauzá Tel: 4377557 Iluminación Tirenti Juan G. Molina 1231, Gllén. Tel: 4322450 D+Led Aconcagua 80, G. Cruz. Tel: 4648814 Trielec Rioja 67. Tel: 4248082

Cieres perimetrales Maddio Sarmiento 645, G. Cruz. Tel: 4523200/52

Inmobiliarias Celaya Mitre 521

Construcciones modulares ALCA Acceso Sur Lateral Este 380. Tel: 4317538

Ladrillos Ladrillera Basile Av. Presidente Quintana 3841, El Algarrobal, Las Heras. Tel: 4512697

Techos Pierandrei Av Libertad 310, Gllén. Tel: 4260610 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484 Tubos y accesorios de PVC Macromat Sarmiento 2088, G. Cruz. Tel: 4528093 Adal Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 Yeso / yesería Blotting Mendoza Costanera 378 Lat. Este. Tel: 4316461


41

Nยบ 112


42

Nยบ 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.