NÚMERO 116 Diciembre 2016
Un nuevo aniversario de la Cámara Argentina de la Construcción
Desarrollos
Los proyectos y las inversiones que empieza a mover el Grupo Presidente
Paneles solares
Control Point avanza en Mendoza y en la región con su plan de eficiencia energética
NÚMERO 116 Diciembre 2016
EDITORIAL
FEDERICO MANRIQUE · EDITOR
Duros balances y renovadas expectativas Termina un año, duro, difícil, de ajustes y sinceramientos de la macroeconomía argentina. Y se inicia lo que será un 2017 cargado de expectativas, buenos deseos y pronósticos pero también influenciado con las secuelas de lo que fue 2016. La construcción transita este proceso, con expectativas y fortalezas, pero también con problemas y necesidades aun por resolver. De cómo se manejen estas expectativas y se intervenga sobre los problemas, será la suerte que le espera a la construcción. Es justamente esta etapa de balances y expectativas la que se refleja en las páginas de la actual edición de Diciembre de Área Tres, donde los propios protagonistas hacen su análisis, repasan sus problemas y cuentan lo que esperan para lo que viene. Desde el gobernador Alfredo Cornejo al presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), delegación Mendoza. Desde economistas nacionales a desarrollistas de primera línea, desde Carlos Melconian, como presidente del Banco Nación, a empresarios pymes con fuerte participación en la obra pública y la construcción de viviendas sociales. Todas las miradas son clave y todas esas voces están aquí. También te contamos sobre los proyectos en danza del Grupo Presidente con las nuevas etapas de Palmares Valley, la ampliación de Palmares Open Mall y la construcción de un edificio alta gama en la Quinta Sección. Y en Energía, la empresa Control Point y los equipos solares que ya ofrece para que los grandes usuarios puedan convertirse en generadores de electricidad.
SUMARIO
02
20
28
30
32
38
40
42
Desarrollos
Negocios
Hotelería
Coyuntura
Dirección general Alejandro David Chocrón Propietario BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Domicilio Legal Sarmiento 250 6º piso, oficina B - Mendoza (5500) Argentina. Tel: 0261 - 4299925 Editor Federico Manrique. Dirección comercial Sebastián Spotti Diseño BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Departamento comercial BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Impresión Galt S.A. Ayolas 494 CABA (1000) Argentina. Tel: 011 - 43033723
Queda prohibida la reproducción del material sin el consentimiento de los editores. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Publicación periódica protegida ante DNDA bajo el número 5323161.
Especial CAC
Energía
Infraestructura
MIX
46
Revista Área Tres es una publicación mensual propiedad de:
Nº 116
Arquitectura
1
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Perspectivas para la inversión y xxx el desarrollo inmobiliario xxx Mendoza tuvo su primera jornada estratégica en la que participaron destacados especialistas del ámbito local y nacional. De todo esto se habló y sus protagonistas.
Por Adrián Lira
Nº 116
El presidente de Cámara Argentina de la Construcción, CAC, delegación Mendoza, Jorge Sanchís, abrió el evento y comentó que la jornada surgió como una respuesta para visibilizar problemáticas comunes del sector que no están siendo abordadas por ningún organismo y como una instancia para compartir ideas y buscar soluciones.
2
En cuanto al diagnóstico del sector inmobiliario, Sanchís remarcó que la obra privada aún está muy paralizada pero que a partir del segundo semestre de 2016 empresas e inversores comenzaron a dar algunas señales de reactivación para avanzar con nuevos proyectos. Es que según el presidente de la CAC Mendoza, el índice de costos de la construcción durante el último trimestre mostró una desaceleración que estaría marcando un buen indicio para el próximo año. Si bien remarcó que no se trataría de un boom, es una base para que el sector pueda comenzar a desarrollar nuevos emprendimientos. Una de las intervenciones más esperadas fue la del actual presidente del Banco Nación Carlos Melconian, ya que había expectativas en cuanto a los anuncios que pudiera realizar en materia de créditos hipotecarios y nuevas líneas de fi-
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Carlos Melconian presidente del Banco Nación.
te una nueva línea de crédito hipotecario con terreno. Además explicó que durante 2016 el Banco Nación ha entregado 6.000 créditos hipotecarios en todo el país y que se está trabajando para atender el exceso de demanda que existe en el país que estaría cerca de los 400.000 créditos.
Sobre la exigencia de algunos sectores para que se aumenten los topes, Melconian aclaró que si bien el tope máximo de la línea de crédito hipotecario es de $2.300.000 (80% del valor total de la vivienda a comprar), el monto promedio de la demanda es de $900.000.
Nº 116
nanciamiento para desarrollos inmobiliarios. Sin embargo, buena parte de la exposición fue un repaso pormenorizado de su gestión al frente de la entidad en la que se encargó de destacar la reactivación del mercado de créditos a través de las líneas Nación Tu Casa, Línea Desarrolladores y próximamen-
3
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Todos los expositores coincidieron en que es fundamental que baje la inflación para que haya crédito y aparezca la reactivación esperada.
Nº 116
En cuanto a las líneas de financiamiento para desarrolladores, el presidente del Banco Nación afirmó que “el país está con un problema del dólar y de costo de la construcción que tendrá que ir corrigiendo en el tiempo”. En este sentido, dijo que el crédito que ofrece la entidad es fabuloso, ya que cuenta con una tasa del 17%, con un periodo de gracia de 6 meses al finalizar y que por cada peso que invierte el desarrollador el banco aporta otro. Además destacó que el crédito Pyme se agotó y que se han entregado $87.000 millones a través 382.000 operaciones.
4
Alejandro Ginevra, presidente de Gnvgroup, fue otra de las figuras destacadas que participó de la jornada. Actualmente es uno de los empresarios más importantes del sector del Real Estate y se le reconoce haber sido el impulsor del desarrollo inmobiliario en Puerto Madero. En diálogo con Área Tres, Alejandro reconoció que durante este año de transición política la situación para el sector inmobiliario ha sido muy dura, aunque resaltó que tiene muy buenas expectativas para lo que viene. Asimismo explicó que a partir del blanqueo de capitales se espera que una importante cantidad de fondos comiencen a volcarse a la actividad y que a partir de allí el sector retome su curso normal.
En este sentido dijo: “Si bien desde el Banco Nación se hace hincapié en la cantidad de créditos que se están otorgando, creo que los créditos para los desarrolladores todavía van a tardar en llegar. Sin lugar a dudas creo que ante la falta de crédito, la alternativa es tratar de captar la mayor cantidad de fondos que la gente blanquee”. Fondos de inversión Damián Tabakman, arquitecto y máster en Finanzas de la UBA, fue el encargado de llevar adelante un bloque especial sobre las ventajas de apostar a los fondos de inversión, tanto abiertos como cerrados, como una alternativa segura y rentable para inversores y como una herramienta eficaz para desarrolladores que necesitan captar fondos para financiar sus desarrollos inmobiliarios. Tabakman estuvo acompañado por Gonzalo Monarca de Grupo Monarca y Alejandro Ginevra de Gnvgroup, dos de los desarrolladores más importantes del país, quienes compartieron sus experiencias de llevar adelante proyectos de gran magnitud y que actualmente están apostando a los fondos de inversión para obtener financiamiento.
Por su parte, Gonzalo Monarca explicó que las personas que hayan ingresado capitales a través del blanqueo tendrán la opción de invertir de manera segura en los fondos de inversión para desarrollos inmobiliarios con una rentabilidad asegurada, ya que estarían invirtiendo en algo mucho más tangible que un mercado financiero. Se trata de fondos mixtos a 5 años y los inversores se pueden retirar cuando lo deseen. En la misma sintonía, Alejandro Ginevra comentó que han creado un fondo mixto en dólares para tres proyectos con una devolución asegurada del 6 al 7% a cinco años. “Es nuestra primera experiencia de trabajar con fondos de inversión pero nos venimos preparando hace más de tres años en la compañía porque preveíamos esta falta de liquidez que iba a haber en el mercado. Estamos apuntando mucho a los fondos comunes porque creo que es el principio de lo que viene en la industria de Real Estate y tenemos que acompañar con una industria consolidada que vaya creciendo en forma sostenida y no con picos como ha sucedido en los últimos años”, finalizó Ginevra.
xxxx
Nยบ 116
xxx
5
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
“Estamos reactivando la obra pública en Mendoza” El gobernador Cornejo habló ante los empresarios miembros de la CAC. Hizo un balance de un año complicado. Jorge Sanchís destacó la fortaleza del sector y su transparencia.
La cena de gala y fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), delegación Mendoza, tuvo dos protagonistas centrales: El gobernador Alfredo Cornejo y Jorge Sanchís como presidente de la CAC, delegación Mendoza.
Nº 116
El primero en tomar la palabra ante más de 700 empresarios y dirigentes que coparon el auditorio central del Ángel Bustelo fue Jorge Sanchís, presidente de la CAC. Durante el discurso de bienvenida Sanchís realizó una síntesis de la situación actual sector y pidió a las autoridades del ejecutivo provincial trabajar en un Plan de Infraestructura Integral con una proyección a largo plazo.
6
Ante una sala llena, el titular de la CAC inició su exposición con un mensaje claro y directo destinados a las autoridades provinciales acerca de las denuncias genéricas que involucraron a miembros de la Cámara en hechos de corrupción por la contratación de obras en todo el país. Sanchís dijo que las denuncias siempre fueron dirigidas a ciertas empresas, que aún sin ser socias, fueron vinculadas a todas las empresas del sector en todo el país. Asimismo aclaró que prefirieron mantener silencio porque tenían claro que no habían sido parte de arreglos ni manejos extraños, ya que en la provincia no hubo obras abandonadas, sobrefacturadas ni sobrecertificas y que aún en la adversidad los empresarios sostuvieron 11.000 puestos de trabajo en blanco desde enero a julio y a partir de allí creció en un 4% la fuerza laboral contratada.
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
“La deuda que el Gobierno mantenía con nosotros fue auditada previamente a sus pago con bonos y no se encontró ninguna irregularidad. Hemos dado acabadas muestras de que las irregularidades a las que se nos asoció indirectamente a través de denuncias que circularon por los medios a nivel nacional acá no existieron. Nosotros no nos prestamos a ningún tipo de maniobra. No somos corruptos ni estamos
en la misma bolsa de gatos en la que nos quisieron meter por pertenecer a esta actividad”, enfatizó el presidente de la CAC. En otro pasaje de su discurso, el directivo destacó que el Ejecutivo provincial ha demostrada una gran capacidad para ordenar la administración, regularizar las deudas, cumplir con los plazos de pago comprometidos y que las obras paralizadas o con subejecución “estén en niveles de trabajo y certificación casi normales. Aunque aún resta que la Nación cumpla en plazo con los envíos de recursos comprometidos para que las obras del IPV y
Vialidad Nacional se normalicen totalmente. Este es el momento para trabajar mancomunadamente en un plan integral de obras e infraestructura a largo plazo” que Mendoza necesita, afirmó Sanchís ante el aplauso de todo el auditorio. Otros de los puntos que remarcó Sanchís es que el 93 % de los socios de la Cámara a nivel país son pymes por lo que es vital que estas empresas puedan participar en las grandes licitaciones de la Nación. Para ello, propuso avanzar con nuevas legislaciones que obliguen a los organismos nacionales licitantes a reservar un por-
Nº 116
De los más de 100 barrios en construcción del IPV en Mendoza, sólo tres empresas tuvieron problemas y terminaron con la rescisión de contrato, aclaró Sanchís.
7
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Jorge Sanchís, presidente de la CAC.
centaje del monto total de obras para que sean ejecutados por pymes de cada una de las regiones en las que se realicen los trabajos. Con esto se pretende garantizar el crecimiento del sector pyme sin que este tenga que depender de la subcontratación de los contratistas principales.
quien aprovechó para hacer un balance de su primer año de gestión y planteó los lineamientos de su gobierno en materia de obra pública, inversiones y su cruzada para reducir los gastos corrientes en pos de recuperar la capacidad inversora del Estado provincial.
Por último el Presidente de la CAC en Mendoza recordó que hace dos años solicitó públicamente a legisladores nacionales que estudiaran la forma de utilizar los fondos que mensualmente se depositan en concepto de cese laboral de los empleados de la Cámara para financiar créditos a largo plazo. “Hoy tienen una oportunidad histórica de modificar la Ley para que se nos permita depositar estos fondos en cuentas que se actualicen en unidades de vivienda llamas UVAs, con ello lograríamos que el dinero de nuestros trabajadores no se deprecie y que no sólo reciban una tasa de interés anual ínfima sino que este dinero se pueda actualizar por inflación. Además estos fondos posibilitarían que muchos argentinos puedan acceder a préstamos hipotecarios que les ayude a llegar a la vivienda propia. Se trata de un fondo del orden de $4.000 millones anuales en todo el país”, concluyó.
“Hemos ordenado administrativa y financieramente a la provincia”, remarcó Cornejo, aunque admitió que la salida de la crisis es traumática para todas las empresas y muchas no han quedado bien después de este proceso.
“Una administración ordenada”
Nº 116
El plato fuerte y el más esperado fue el discurso del gobernador Alfredo Cornejo,
8
“Lo que queda para adelante es mantenerse fiel a este orden y para hacerlo necesitamos consensos”, arengó el Gobernador en momentos en los que intenta seguir manteniendo a raya los gastos corrientes para tratar de elevar la inversión del Estado provincial en obra pública. Cornejo recordó que en los años ’60 la inversión del Estado era del 60% de su presupuesto. En los últimos 8 años la inversión promedio del Estado fue del 5% al 3%, porcentaje que subirá al 8% en 2017, según el Presupuesto recientemente votado. “Estamos lejos del nivel histórico de inversión en Mendoza y se nota. No es una tarea fácil pero es algo que necesitamos hacer, bajar el gasto corriente para subir la inversión”, dijo el Gobernador.
“Mendoza necesita un gobierno de orden administrativo, de orden fiscal, que administre bien. Sin este último punto, difícilmente logremos mejorar la calidad de vida de los mendocinos y ayudar a nuestros sectores económicos específicos, entre ellos la construcción”, afirmó el mandatario mendocino en su discurso antes de señalar que “logramos el apoyo de ustedes (empresarios de la construcción) en muchos casos dejando sin efecto contratos de obras que no tenían financiamiento y lo que hacían era acumular intereses con contratos firmados pero que no contaban con el dinero para empezar esas obras. Hemos rescindido contratos de común acuerdo y hemos hecho regla pareja para todas las empresas del sector”. En su discurso, el Gobernador destacó el plan iniciado para ir bajando impuestos provinciales vía reducción progresiva de Ingresos Brutos e hizo un repaso de los planes de obras que tiene para 2017, desde la construcción de 2.052 viviendas nuevas con la licitación de cinco barrios por semana durante enero y febrero, $1.200 millones de inversión para una nueva cárcel más $280 millones para arreglos en los penales que ya tiene Mendoza; y la puesta en marcha de 30 licitaciones más por un monto total de $500 millones en distintos planes de obras como las mejores en el Parque General San Martín, el Parque Cívico y el Arco de Desaguadero. Cornejo también destacó los $3.000 millones que destinó la Nación para obra pública en Mendoza y confirmó el llamado a licitación para agosto de 2017 del primer tramo de la Doble Vía a San Juan. “Hay recursos genuinos para obras. Mendoza debe reconstruir su Estado y promover que crezca el sector privado. Quiero pedirles ayuda para sostener este orden administrativo”, destacó Cornejo antes de reconocer que “hay una fuerte necesidad de inversión a la que le vamos a dar prioridad”.
Nยบ 116
Infraestructura
9
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Los protagonistas de una noche única Sociales de la gala
Más de 650 empresarios de la construcción, proveedores de materiales y prestadores de servicios se dieron cita en la cena anual de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Mendoza. La celebración fue en el Auditorio Ángel Bustelo.
Nº 116
Ing. Marcelo Bargassi, Ing. Fernando Porretta, Gob. Alfredo Cornejo, Ing. Jorge Sanchís, Ing. Jorge Panella.
Rosana Alemani, Virgina Meca, Eliana González y el ministro de Infraestructura Enrique Vaquié.
10
Martín Kerchner y Ernesto Córdoba.
El intendente de la Ciudad de Mendoza Rodolfo Suárez y Fabiana Calleja.
Paola Araya y Fernando Porretta.
Roberto Oehler y Federico Manrique.
Tadeo García Zalazar y Sra.
Adrián Rizzo y Erica Cannistra.
Nº 116
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
11
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Belen Acosta y Mauro Gallina.
Guillermo Palumbo (padre e hijo) y Alberto Palumbo.
Fabian Rumbo, Sebastián Spotti y Alejandro Rumbo
Nº 116
Julian Arroyo, Marcos Gravin y Victor Gullo.
12
Sol y Mario Muñoz y Silvia.
Urbanismo
x x
Por Ax c xa x x
Nยบ 116
XX
13
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Victoria Canet Mariano Guimenez Rilli.
Nº 116
Alberto Guillén, Adrián Tagarot y Juan Guillén.
14
Jorge Sanchís, presidente de la Cámara, Alicia Graffigna junto a su hijo Martín.
Eugenia Fernandez y Diego Gamás.
Fabian Tello y Daniel Orozco.
Jose Luis Vitar y Jorge Colomer.
Priolo Oscar , Laura, Sol y Lilia.
Sofia, Ricardo Miranda y Natalia.
Nº 116
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
15
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Soledad Bermejo y Gustavo Prieto.
Nº 116
Jose Candeloro, Ailen, Satia y Luana.
16
Jorge y Nicolás Allub.
Flavia Yañez y Adrian Copparoni.
Nยบ 116
xxxx
17
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
Mariela Quiroga , Gustavo Salinas y Virginia Bronzini.
Leonardo Bromberg y Esther Ebin.
Nº 116
Octavio Garcia y Soledad Greco.
Andrea Guerrero y Elio de Fabio.
18
Humberto Mingorance, Viviana Portillo, Mariana Millan y Yani Venier.
Sebastián Spotti y Facundo Pérez.
Diego Munafó, Adrián Tagarot y Alejandro Munafó.
Ariel Robert y Sra.
Facundo Panella , Romina, Valentin Panello y Peña silva Federico.
Facundo Sanchís y Julieta Sorrentino.
Nº 116
Fin de año de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mendoza
19
Dossier Nº
PRE SE N TA
60
La empresa Control Point avanza con el desarrollo de un sistema de panales solares para generación de electricidad que se conectan a la red vía medidores bidireccionales. Las empresas pueden autoabastecerse e inyectar electricidad al sistema. Por María Soledad González
De un año a esta parte, el desarrollo de proyectos de energías renovables se ha puesto en la agenda de los empresarios. Es que ante el problema de abastecimiento de la red en las temporadas de mayor demanda y el aumento de las tarifas en los servicios públicos, la ecuación de autoabastecerse comienza a cerrar para algunas compañías. Más en tiempos críticos y de costos en alza. En este sentido, la empresa Control Point ha desarrollado un sistema fotovoltaico que permite comenzar no solo a autoabastecerse sino a inyectar energía en el sistema, lo que ha futuro generaría algún aporte económico una vez que el marco regulatorio sobre la venta de energía entre privados esté aceitado.
Nº 116
Eficiencia energética de avanzada
20
“Nuestra empresa empezó hace 25 años. Comenzamos vendiendo productos de importación para lo que es instrumentación, automatización y control. Después en el 2000 empezamos a hacer servicios aplicados a la industria y desde el 2005 arrancamos con todo lo que es ingeniería y obra, donde incorporamos tecnología a la industria del petróleo, gas y minería. También hemos hecho algunas aplicaciones para el sector de aguas y bebidas y para plantas de efluentes”, comentó Felix Aldeco, titular de Control Point. En una charla con Area Tres Energía, Aldeco contó cómo están trabajando hoy y cuál es el objetivo que tienen: “nuestro foco está puesto en las energías renovables y orientamos los esfuer-
Energía
El trabajo realizado en las oficinas de las empresa Control Point sirve como ejemplo y punto de partida para otras empresas. Es que hace más de tres meses que se instalaron los 66 paneles
fotovoltaicos en las oficinas de Control Point para alimentarse de energía limpia. La generación diaria aproximada de electricidad es de 12 KWh. Su excedente es inyectado a la red y a partir de allí se genera un crédito a futuro para Control Point que se descuenta de la propia boleta del servicio de distribución eléctrica convencional. En este sentido, la Cooperativa Eléctrica de Godoy Cruz instaló un medidor bidireccional con el fin de poder inyectar
energía eléctrica a la red pública de distribución y analizar cómo resulta esta prueba piloto. Para Aldeco el calculo es sencillo: “Hoy ya tenemos varios casos presentados en la industria vitivinícola. Y estamos a la espera de su adjudicación. La idea es abastecer a toda la planta completa de una bodega. Eso tiene varias ventajas: primero utilizas electricidad del parque solar que genera energía todo el tiempo
Nº 116
zos a nuestro proyecto piloto. Se trata de un sistema fotovoltaico de 15 kilowatts que está alimentando a todas nuestras oficinas con iluminación, servidores de las computadoras y todos los trabajos que realizamos en nuestra empresa”.
21
Energía
y limpia; y segundo, y lo más interesante, es que podés promediar el consumo”. “Esto significa que la bodega tiene un pico de consumo que va de dos o tres meses, pero el resto del año el gasto energético es bajo. Por lo tanto, en ese momento, cuando baja el consumo, se podrían acumular vatios en su cuenta de energía. Esto permitiré generar mas energía que se vuelca en el sistema interconectado, generándose un crédito energético para compensar el gasto en los meses fuertes de consumo”. Marco regulatorio Si bien para Argentina y en especial para Mendoza todavía es muy innovador todo el desarrollo de energías renovables para empresas. El interés está en pleno crecimiento y se tiene que terminar de ajustar el marco regulatorio. De hecho, al cierre de esta edición, se esperaba que Ministerio de Energía de la Nación emita una resolución para reglamentar la venta de este tipo de energía entre privados, ya que por ahora, sólo se da en un marco de colaboración.
Nº 116
“Nosotros ya estamos trabajando con la Cooperativa eléctrica de Godoy Cruz. Tenemos un medidor bidireccional y estamos a portando a red. Todavía no tenemos datos precisos del rendimiento ni de cómo lo netearon, es decir, como queda el saldo entre lo que le compramos a la cooperativa y lo que enviamos nosotros. En algún momento, estamos generando más de lo que consumimos y eso quiero ver cómo es volcado en la red. Así podremos ver cómo queda expresado en la factura y a qué monto. Hay que ver si hay una oportunidad de recibir esa diferencia de crédito en valor económico”. Felix contó que esto es muy reciente aquí en el provincia pero que en Europa, a una empresa que es generadora de energía le devuelven el aporte que hace a la red en bonos verdes o en dinero. Entonces, “yo puedo tener una bodega y esos excedentes energéticos convertirlos en dinero o en créditos energéticos”. Buenas perspectivas
22
Para que el negocio siga creciendo, el financiamiento es clave. Según comentaron desde la empresa, hoy la amortización de la inversión se da a los 7 años.
Contrato con YPF y acciones en Chile Control Point está trabajando con YPF para que su administración con sede en Barrancas sea abastecida con paneles solares. “Estamos trabajando en la presentación de un parque solar de 250 kilowatts para la administración del Yacimiento Barrancas. Es para alimentar todo lo que es oficinas administrativas, en donde tienen la parte contable, entre otras cosas. Es un proyecto 20 veces más grande que lo que tenemos en nuestras oficinas. Estamos en proceso de adjudicación. Nosotros aportamos toda la parte de ingeniería de los soportes de todo el parque solar. Traemos los equipos, los paneles solaSin embargo, se cree que con algunos cambios y beneficios impositivos desde el Estado, se podría reducir a 5 años, para lograr más rápido el retorno de la inversión en paneles solares para una empresa promedio. “El retorno de la inversión está en 7 años pero tocando algunos puntos como variables económicas, por ejemplo impuestos, creo que podemos llegar a los cinco años. Sin sumar el valor que va a
res se montan junto con los inversores y se conectan a la red de energía propia de YPF. El edificio está en el yacimiento Barrancas en Mendoza”, cuenta Felix Aldeco de Control Point. También están exportando “know how” a Chile sobre cómo mejorar la eficiencia energética de ciertas empresas. “Nosotros implementamos un sistema de mediciones continuas de las distintas variables eléctricas, en las distintas zonas de la planta para ver los consumos energéticos. Después con ese software se puede gerenciar y economizar recursos en función de la carga horaria”, comentó Aldeco.
tener el acomodamiento de la factura de energía que eso, como no lo sabemos, hoy no lo podemos cuantificar”, dijo el titular de Control Point, para quien “en los próximos cinco años la parte fotovoltaica va a tener una expansión muy grande. De hecho, para el año que viene tenemos como objetivo, al menos, vender un 1 mega de energía fotovoltaica y de ahí ir creciendo. Lógicamente que luego hay curvas clásicas del desarrollo del negocio que tendremos que ir viendo”.
Energía
xxx
Nº 116
xxxx
23
Infraestructura Energía
La provincia logró imponer seis proyectos solares y uno eólico, El Sosneado, en la nueva ronda licitatoria que realizó la Nación. Las inversiones que se vienen para la provincia.
Mendoza resultó adjudicataria de seis proyectos fotovoltaicos y uno eólico en el RenovAr 1.5, la segunda etapa de la convocatoria nacional que busca inyectar energía al Mercado Eléctrico Mayorista a partir de fuentes renovables.
El RenovAr 1.5 trajo buenas noticias para Mendoza Nº 116
“Hoy es un día histórico para Mendoza, el cual marca un antes y un después para el desarrollo energético. Desde hace un año que estamos trabajando apostando por la generación de energía a partir de fuentes renovables, tendiente a avanzar en la diversificación sustentable de la matriz energética, fomentando las inversiones y generando nuevas fuentes de trabajo para los mendocinos”, resaltó el gobernador Cornejo ante la prensa.
24
El Ministerio de Energía de la Nación dentro del Concurso Licitatorio RenovAr Ronda 1.5 ha adjudicado un total de siete proyectos presentados por la Empresa Provincial de Energía (EMESA). Originalmente se habían presentado un total de ocho propuestas, siete de generación fotovoltaica y una eólica, pero finalmente desde la Nación ratificaron a fines de noviembre que Mendoza obtuvo el parque eólico El Sosneado en San Rafael y los seis solares que corresponde al Pasip (1,89MW), Anchoris (20MW), Luján de Cuyo 1(25 MW), La Paz (16MW), General Alvear (20MW) y Lavalle (20MW). Entre los siete proyectos se totaliza una potencia de 157 MW, una generación de 402,5 GWh/ año, la inversión superará los U$S185,1 millones y abastecerá a 223.611 hogares de la provincia.
Energía
Planta de biogas
El parque solar Luján de Cuyo 1 busca generar 1,22MW de potencia mediante la colocación de 92.160 paneles. El terreno, perteneciente a EMESA, fue seleccionado por la alta radiación solar recibida, la superficie propicia para la implantación y orientación del generador fotovoltaico y la cercanía a los polos industriales provinciales, los cuales representan puntos importantes de consumo.
Se puede estimar que este proyecto demandará una inversión de U$S 35 millones y alrededor de 384 puestos de trabajo directos y 173 puestos indirectos. Asimismo, en la etapa operación y mantenimiento se calcula la contratación de 45 personas. Por otro lado, en el departamento de Lavalle se planeó realizar un parque solar fotovoltaico de U$S 26 millones, en un terreno de aproximadamente 233 ha,
Nº 116
Proyectos Fotovoltaicos
El Gobierno anunció que en diciembre está previsto que comience a funcionar una planta de biogas -la primera del oeste del país- con la producción de gas combustible a partir de los residuos sólidos urbanos depositados en El Borbollón, Las Heras, cercano a la capital de Mendoza. El director de Energía, Pablo Magistocchi, detalló que “este proyecto es muy bueno porque si bien desde 2012 arrancaron las negociaciones, finalmente este año tomamos la decisión, hicimos la inversión y esperamos que a principios de diciembre ya esté produciendo energía eléctrica”. El trabajo realizado por la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), junto a la Municipalidad de Las Heras, la empresa Tecnologías y Servicios Ambientales (TISA) y la Universidad Nacional de Cuyo, busca construir una planta de biogas que genere energía eléctrica a partir del metano que se produce en el basural y cuya disposición final era hasta ahora la quema. Esta planta de biogás generará 132 kw, ya que logra utilizar el gas metano que hoy se pierde en la atmósfera.
25
Energía
con una potencia de 20MW y la colocación de 76.544 paneles. El aumento en un 89% del consumo per cápita durante los últimos 10 años hace viable la implementación de un parque solar fotovoltaico que permita abastecer, desde una alternativa ecológica, el sostenido crecimiento de consumo. La energía es un recurso valioso por lo que es necesario cambiar el modelo energético actual, con el objetivo de realizar un uso eficiente además de un ahorro de energía. El Parque solar de La Paz, con la instalación de 49.920 paneles fotovoltaicos, tendrá una potencia de 16MW y se ubicará en un terreno propio de la municipalidad pero con derecho de usufructo por 30 años en beneficio de la Empresa Mendocina de Energía.
Nº 116
Con una potencia instalada de aproximadamente 16 MW, el parque estaría generando 27.536 MWh al año y se estima la contratación de 246 puestos de trabajo directos y 111 puestos indirectos para su construcción, y de 36 personas para su operación. La inversión ronda los U$S 21 millones
26
directos, y para el mantenimiento cerca de 40 personas.
La Paz es un sitio estratégico y fundamental del Mercosur ya que su territorio está atravesado por la Ruta Nacional 7 de Este a Oeste y por la Ruta Nacional 146. Estas dos vías comunican a la región con el resto del país y son claves en la integración del Mercado Común del Sur.
El parque solar de San Martín estará ubicado en el Parque de Servicios e Industrias de Palmira PASIP en un terreno de 4 hectáreas aproximadamente, en la localidad de Palmira. El proyecto, que costará U$S 2,5 millones, prevé instalar 7.392 paneles fotovoltaicos, generar 1,89MW de potencia instalada, y conectarse a la Estación Transformadora Miguez de 13,2 kV.
Hacia el sur de Mendoza, en General Alvear se ha proyectado un parque con una capacidad instalada de 20 MW. Mediante la instalación de 76.544 paneles fotovoltaicos, se espera que la planta tenga una inversión de U$S 27 millones y demande para su edificación 308 puestos de trabajo directos y 138 puestos in-
La potencia instalada de aproximadamente 2 MW, genera 3.520 MWh al año y demandará alrededor de 30 puestos de trabajo directos y 13 puestos indirectos, y unas 5 personas para mantener operativo el parque. Por último, el parque Anchoris en Luján de Cuyo tendrá una capacidad de
20 MW, con posibilidad de alcanzar los 90MW en una etapa posterior. La generación anual alcanza los 44.760 MWh, y la inversión rondaría U$S 28 millones para construir en un terreno de 50 ha de propiedad de EMESA. Parque Eólico Ubicado en el departamento de San Rafael, el proyecto El Sosneado consiste en un parque de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la energía eólica. Con una potencia instalada de 50 MW, contempla una capacidad de ampliación a 100 MW totales, en una segunda etapa. El parque tendrá una inversión de U$S86.431.362 y abastecerá a 100.304 familias. De este proyecto, participa IMPSA como fabricante y proveedor de los generadores eólicos.
27
Nยบ 116
Infraestructura
Hotelería internacional con impronta regional Mendoza ha logrado posicionarse como una de las principales plazas turísticas del país por su red de servicios vinculados a la gastronomía y la hotelería.
Mendoza es una de las principales plazas hoteleras del país, gracias a su amplia oferta de Cinco Estrellas. Entre los prestadores más destacados se encuentra Hotel Intercontinental, un cinco estrellas que cuenta con 1.180 habitaciones de gran nivel, salas multipropósitos y una gran variedad de servicios que incluye una amplia propuesta gastronómica hasta tratamientos de belleza.
Nº 116
Otro punto distintivo es que posee el centro de convenciones más importante del interior del país por sus dimensiones y por la multiplicidad de salas pensadas para distintos tipos de necesidades. Desde eventos más pequeños, como reuniones de directorios con capacidad para diez o doce personas, hasta sus salas principales como el Salón Cerro, con capacidad de hasta 500 personas en formato teatro o 450 en formato cóctel, o el Gran salón del Sol que puede albergar hasta 1.200 personas en formato cóctel y 1.300 en formato teatro.
28
Además de sus amplios y confortables salones, que habitualmente son requeridos para la realización de eventos empresariales, congresos o actividades sociales como bodas, el Hotel ofrece a sus clientes distintos tipos outlets en restorán y bar para cubrir el servicio de gastronomía. El hotel dispone del restorán Olivas, el más importante, el Bar La Barrica con servicio de almuerzo y cena y se suman el bar Bacará y Cóndor, ambos ubicados hacia el sector del Casino Cóndor de los Andes. En el segundo piso se puede acceder al spa, sauna seco y de vapor, gimnasio y piscina climatizada interna acompañada con una amplia gama de tratamientos con terapeutas especializadas y en corto plazo se incorporarán tratamientos de estética para la mujer.
29
Nยบ 116
xxxx MIX
Reabre el aeropuerto de Mendoza en diciembre El aeropuerto internacional de la ciudad de Mendoza volverá a funcionar el 7 de diciembre, luego de dos meses en el que fueron renovadas la pista y la terminal de pasajeros, con una inversión de 1.200 millones de pesos. El Ministerio de Transporte de la Nación informó que el 7 de diciembre el aeropuerto de El Plumerillo volverá a recibir “viajes desde el resto del país y a nivel internacional”. La inversión fue “mayor a lo que se destinó en todos los aeropuertos juntos durante 2015”, precisó la cartera que conduce Guillermo Dietrich. Las obras de El Plumerillo van a beneficiar a 1,6 millones de pasajeros que lo utilizan anualmente. Se realizaron obras en la terminal, nuevo estacionamiento, calles de acceso, plataforma, iluminación y el balizamiento y reconstrucción total de la pista para el aterrizaje y despegue.
Fondos comunes para el Blanqueo El Grupo Financiero Cohen S.A. presentó en noviembre seis Fondos Comunes de Inversión (FCI) para el blanqueo en las áreas de energías renovables y desarrollo inmobiliario y comercial, en tanto que Pampa Energía anunció que hará lo propio el próximo míércoles con un fondo de inversión energética, el cual será colocado por SBS Trading. En el caso de las iniciativas de Cohen, se trata de “FCI cerrados creados bajo
el marco de la Ley de Sinceramiento Fiscal, que cumplen estrictamente con todas las características que la misma exige” y su creación se asienta sobre los dos ejes mencionados: energías renovables y desarrollo inmobiliario y comercial. “Nuestra experiencia en Fondos Comunes de Inversión nos brinda respaldo para ofrecer estos productos al mercado. Son fondos con proyectos más que interesantes, pues transforman
la economía real y la hacen accesible al inversor acostumbrado a los instrumentos financieros y, a la vez, mitigan el impuesto especial para el adherente al blanqueo”, sostuvo Anna Cohen, directora de Grupo Cohen. De los seis fondos de inversión, cinco están destinados a proyectos inmobiliarios y uno a energías renovables. En todos los casos, el monto mínimo de suscripción por cuotapartista es de 250.000 dólares.
Nº 116
UVAS para refacción, ampliación y construcción del Banco Provincia
30
El presidente de Banco Provincia, Juan Curutchet, anunció la línea de préstamos hipotecarios UVA para refacción, ampliación y en breve, construcción de viviendas. Los créditos serán por hasta $2,5 millones, tendrán un plazo máximo de 20 años y una tasa del 4,9% anual. “Estamos dando respuestas a las miles de familias que antes no accedían a financiamiento para sumar nuevos ambientes”, destacó Curutchet. “El sueño de la casa propia ahora es más cercano que nunca, sobre todo para cientos de familias del interior que no accedían a los préstamos”, subrayó. Consideró que la nueva herramienta crediticia, impulsada por el Banco Central, “tomó un fuerte empuje y seguirá consolidándose a la par del crecimiento económico”.
MIX
El presidente del Banco de Valores, Juan Napoli, destacó que la entidad custodiará más de $ 30.000 millones que serán destinados a la economía real a partir de marzo próximo a través de fondos de inversión creados en el marco del blanqueo de capitales. Los fondos cerrados de inversión estarán focalizados a sectores como el inmobiliario, el desarrollo de emprendimientos de energía eólica y solar, la ampliación de plantas industriales y para el agro, entre otros tipos de iniciativas. Entre los principales actores se destacan los fondos de inversión conformados por Consultatio, Pampa, Cohen, Irsa, Allaria y Magna. “Este mecanismo de inversión en la
economía real es una excelente herramienta para la reactivación del país, somos optimistas en este sentido ya que las empresas que están presentando estos proyectos son muy serias y con gran trayectoria”, dijo Napoli, y subrayó que “el Banco de Valores es muy cuidadoso en la selección de cada proyecto ya que la reputación es uno de sus activos más importantes”. El Banco de Valores fue creado por su accionista principal, el Mercado de Valores de Buenos Aires, y la Cámara de Agentes y Sociedades de Bolsa, con el objetivo de desarrollar actividades orientadas al mercado de capitales, la banca de inversión y la banca comercial.
Déficit habitacional
3,5 millones
El déficit habitacional ronda los 3,5 millones de viviendas en la Argentina, por lo que se busca financiamiento local e internacional para afrontar las dificultades que tienen las familias para acceder a un espacio adecuado. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación estudia con varios organismos multilaterales de crédito opciones crediticias para prestarle a la Argentina con el fin de paliar sus necesidades habitacionales. El déficit habitacional es del 25,4%, lo que significa que afecta a 3,5 millones de hogares, de los cuales 2 millones son problemas de calidad de vivienda existente y 1,5 millones son la cantidad de viviendas que se necesitan construir. La oferta del sector público a través del plan Procrear, que ahora se enfoca hacia los sectores más vulnerables, se complementa con nuevas iniciativas del sector privado. BBVA Francés salió esta semana a ofrecer préstamos hipotecarios para la adquisición, construcción, ampliación y refacción de vivienda permanente, y adquisición de vivienda no permanente, a tasa fija en pesos del 19,90% TNA a 15 años.
Nº 116
Inversión $30.000 millones
31
Desarrollos
El sostenido avance inversor del Grupo Presidente Uno de los desarrolladores fuertes de Mendoza anuncia lo que viene en Palmares Valley, habla sobre su nuevo edificio Unique en la Quinta Sección y la construcción de un hotel.
Por Laura Saieg
Nº 116
El Grupo Presidente ha desarrollado a lo largo de su trayectoria en el sector inmobiliario una importante cantidad de desarrollos entre los cuales los edificios, barrios privados y la hotelería han sido los productos con una importante penetración en el público mendocino y de otras provincias.
32
Actualmente, la compañía -comandada por Mario Groisman- se encuentra desarrollando importantes emprendimientos. Entre ellos se destaca el complejo Palmares Valley, un proyecto que se desarrolla en 200 hectáreas ubicado al sur-oeste del Gran Mendoza, frente al mall y al primer barrio de Palmares, a minutos de la Ciudad, de Chacras de Coria y pegado al corredor del oeste en el piedemonte mendocino. Según explicó el director del Grupo Presidente, Rubén Lombardo, dicho emprendimiento “ha sido proyectado con altos estándares de calidad y servicios, apuntado a una clase media con capacidad de ahorro, profesionales y empresarios e industriales”. Dentro de este emprendimiento madre es que nacen diversos proyectos de barrios privados y propiedad horizontal. Con respecto al primero de ellos, aparece Las Jarillas y Las Acacias- y del segundo se desprende Las Lomas. En este marco es que Lombardo brindó detalles de cada una de estas unidades. Sobre la primera isla-barrio, Las Jarillas, mencionó que se trata de un proyecto que tiene en total 200 lotes, de los cuales ya están todos vendidos. “De todos ellos -agregó- hay
Desarrollos
contarán con una piscina, solárium y espacio de usos múltiples. Estos exclusivos barrios apuntan a la familia joven, mencionó Rubén Lombardo. Asimismo, contó que tanto Las Jarillas, como Las Acacias, cuentan actualmente con todos los servicios, luz, agua corriente, gas natural, desagües de cloacas, pavimento y vigilancia las 24 horas. En este mismo complejo –Palmares Valley- se ubica los Condominios Residenciales de departamentos. Actualmente, la única propiedad horizontal que se está desarrollando es Las Lomas, un edificio de seis pisos con una superficie total de 8.000 m2. Se trata del primero de una serie de condominios residenciales construidos en los cerros de la precordillera.
Pero además, el Grupo Presidente está preparando el lanzamiento de un nuevo “barrio-isla” llamado Las Acacias. Con respecto a este, es un emprendimiento que cuenta con 195 lotes, de los cuales muchos de ellos ya están vendidos, pero “aún queda una gran porción”, adelantan. La diferencia entre Las Jarillas y Las Acacias, explica Lombardo, es que en este
último buscaron hacer hincapié en que los lotes tengan frentes más amplios. Por ello, se trata de espacios de entre 18 a 27 metros de frente y se parten a partir de los 500 m2. “La idea con el lanzamiento de este segundo barrio es incorporar masa crítica al loteo”, completó el Director de Presidente. Entre las particularidades de Las Acacias -así como de los barrios que luego comenzarán a construirse- es que todos
El proyecto Las Lomas contempla en total 63 departamentos amplios -Loft y Penthouse- de uno, dos y tres dormitorios. Todo en un entorno que se extiende sobre 1,5 hectáreas de terreno exclusivo. Las unidades, especificó Lombardo, se destacan por tener amplias terrazas, finas terminaciones, carpintería de aluminio y calefacción con losa radiante. Se trata de unidades de entre 115 m² y 220 m²; mientras que los de 1 dormitorio ten-
Nº 116
60 casas en construcción y 20 familias ya viviendo”.
33
Desarrollos
drán una amplitud de 60 m². Con respecto a su arquitectura, agregó que “la característica principal de su diseño es que ninguno de los propietarios pierda la vista del paisaje privilegiado del lugar”. De todas las unidades del condominio, sólo los que estarán en la planta alta -6º piso- serán los que tendrán churrasquera privada. Además, otra de las características de estas residencias es que cada habitación tendrá baño en suite, con vestidores propios y cada unidad contará con cocheras particulares. Asimismo, al ser tan amplios, todos los espacios tienen esta impronta. El público objetivo planteado, dijo Lombardo, es principalmente aquel matrimonio que vive en casas grandes y por cuestión generacional o por seguridad deciden irse a vivir a departamentos cómodos. Entre los ammenities, Las Lomas tendrá piscina, 3 SUM con parilla, solárium, cocheras y bauleras individuales, lavandería y vestuarios. Además, de senderos de trekking y ciclismo y doble control de acceso. Con respecto al avance de obra, Lombardo detalló que actualmente están terminando el primer bloque, el cual prevén entregar en abril próximo; y están avanzando con el segundo que prevén terminarlo en marzo del 2018. En cuanto a las ventas, aclaró “que el desarrollo ha tenido muy buena aceptación, por ello es que el próximo año lanzaremos otro proyecto similar, enfocado a propiedad horizontal”. Todo Palmares Valley, precisó el director de Presidente, cuenta con amplia seguridad. Por un lado habrá un portal de acceso exclusivo para todos sus habitantes (ingreso con tarjeta magnética) y otros pórticos para cada uno de los barrios y emprendimientos de propiedad horizontal. Además, cuenta con vigilancia las 24 horas y cierre perimetral con seguridad.
Nº 116
A futuro, agregó el directivo de la compañía, Palmares Valley incorporará otros ammenities, como será una piscina y un club privado con toda el área deportiva.
34
Sobre los edificios, mencionó el ejecutivo, tanto Las Lomas, como todos los que desarrollan, pasan por un proceso donde se evalúa la ubicación del terreno, la arquitectura desde la perspectiva visual hasta los más mínimos detalles de los ambientes (tamaño del departamento, calefacción, insonorización, refrigeración, vistas, etc.), estructura, terminacio-
Presidente construye en la Quinta su nuevo edificio Unique.
nes, amenities y financiación. “De este análisis logramos excelentes departamentos para el público que lo adquiere como vivienda o para el inversor que busca una renta. Es nuestro objetivo, que la inversión que hagan logre una importante plusvalía”, aclaró el representante de Presidente. Otro punto novedoso es que todo el complejo Palmares Valley incorporó un servicio de Transfer para trasladar a la gente desde este sitio a Palmares Open Mall y “brindar así un plus para los que viven allí o para el servicio doméstico, como es tener la posibilidad factible de llegar”, puntualizó. Finalmente, el empresario comentó que en otra etapa está previsto que en Palmares Valley se construya un strip center con el objetivo de que allí haya un pequeño almacén, kiosco, farmacia y otros servicios que puedan sacar de apuros ante las necesidades básicas al propietario. De este modo, no será necesario salir del barrio para ese tipo de cosas. Nuevos proyectos Actualmente, Presidente se encuentra construyendo el edificio Unique en el corazón de la Quinta Sección. Este nuevo emprendimiento está ubicado en la calle Sargento Cabral y Manuel A. Saenz, a metros de Avenida Boulogne Sur Mer, Arístides Villanueva, Parque General
San Martín y muy cerca de la Universidad de Mendoza. La zona elegida no es casual, ya que según el director de la empresa, Rubén Lombardo, “es sin duda una de las secciones más cotizadas y un lugar único por su tranquilidad y ubicación”. El edificio, que en total tendrá 4.500 m² cubiertos, contará con 29 departamentos de 1 y 2 dormitorios. Sobre las particularidades, precisó el Director de Presidente que se ha dispuesto un Salón de Usos Múltiples (SUM) y piscina en el último piso. Además, todas las unidades tendrán cocheras cubiertas y, según explicaron, se destacará por la arquitectura moderna con materiales nobles como piedras y cemento, con finas terminaciones, doble vidrio, calefacción por losa radiante, pisos de porcelanato y muebles de cocina, entre otros puntos diferenciales. Cada una de las unidades tendrá una amplitud de entre 50 m² a 116 m². Con respecto al avance de obra, Unique está en nivel de pozo y prevén terminarlo en marzo de 2018. En cuanto al avance de las ventas, mencionó Lombardo que ha tenido una buena recepción. Pero esto no es todo. Rubén Lombardo especificó sin dar más detalles que este año están proyectando lanzar un nuevo hotel, que será un complemento del Diplomatic, aunque “tendrá un concepto diferente”.
Nยบ 116
Nivel de actividad
35
Desarrollos
Centros comerciales Finalmente el Grupo Presidente está trabajando en la ampliación del centro comercial Palmares Open Mall. Se trata de un Master Plan que finalizará recién en el 2020, que contempla una superficie total de 40.000 m² los cuales estarán distribuidos en cuatro niveles, considerando dos subsuelos, planta baja y primer piso. Dentro del mall están actualmente construyendo un moderno edificio de 7 pisos. Se trata de oficinas triple AAA con piel de vidrio. Además, el edificio contará –según Lombardo- con sala de reuniones, sala de video conferencias y estacionamiento exclusivo. Por otro lado, dentro de este Master Plan, Presidente proyecta ampliar su capacidad y construir nuevos locales comerciales de retail de los cuales se creen que serán 60 unidades, que luego habrá que ver dependiendo de los m2 en cuantos locales se traduce, además de negocios para gastronomía, salud y el nuevo parking subterráneo que poseerá el complejo, el cual permitirá un estacionamiento para 1.200 vehículos, de los cuales 600 ya están inaugurados, completando de este modo 1.800 lugares hasta el momento. En cuanto a los cuatro niveles, desde Grupo Presidente precisaron que los dos subsuelos servirán para estacionamiento, mientras que la planta baja y el primer piso está proyectado para la construcción de los locales enfocados a ampliar la calidad y brindar la posibilidad de la llegada de nuevas marcas y empresas de indumentaria y gastronomía.
Nº 116
Sobre la construcción, Palmares contará con escaleras mecánicas de última generación, nuevos ascensores y otra salida peatonal a Panamericana. Es así, que pasará de ser un centro comercial a cielo abierto a un nuevo polo urbano el cual tendrá barrios privados y condominios en propiedad horizontal, un centro médico, hospital de día, área de servicios y bancos.
36
“La ciudad debería crecer hacia arriba y algo hacia la periferia” Mario Groisman, titular del Grupo Presidente, habla sobre urbanismo y planificación, nuevos materiales, eficiencia energética y el rol del Estado. También sobre sus planes y proyectos: -¿Cómo ve el desarrollo urbanístico de la ciudad de Mendoza? Me parece que falta una planificación eficiente, ordenada y sostenida en el tiempo. Se debería avanzar en una legislación a mediano y largo plazo como en París que se trabaja a 25 años vista. Es solo un ejemplo, pero ellos han estudiado que la cantidad de autos va en aumento y no pueden ensanchar las calles. Por eso están trabajando para crear una zona de estacionamiento fuera de la ciudad y desde allí se accede en transporte urbano. -¿Considera que la ciudad debería crecer en construcciones verticales o hacia la periferia? Hay varias teorías al respecto, mi punto de vista es que debería crecer hacia arriba y algo hacia la periferia. Pero esto debería estar acompañado de centros de servicios, de lugares de entretenimiento. Hay mucha gente que no tiene que entrar a la capital porque tiene actividades que no hace falta que venga a la ciudad. También se está dando una tendencia que es el coworking que consiste en trabajar cerca de la casa. -Mendoza tiene una tradición de construir con materiales como el ladrillo y el cemento ¿Piensa que esto puede ser reemplazado por otros sistemas cons-
tructivos como la madera? Creo que hay pocas maderas que resistan la sequedad y el tipo de asolamiento que tenemos en Mendoza. Lo que sí ha evolucionado son las técnicas que reducen los costos y sobre todo el tiempo de obra. -¿Qué opina de la utilización de elementos que mejoran la eficiencia energética como los paneles solares? Creo que es central el rol del Estado para facilitar que se puedan incorporar este tipo de tecnologías. Si alguien realiza una inversión de este tipo o de otros sistemas que reducen el impacto ambiental, el Estado debería favorecerlo con una compensación impositiva. La compensación es una herramienta imprescindible para que las cosas funcionen. -¿Tiene nuevos proyecto en carpeta? Estamos ampliando el centro comercial y también empezamos un edificio de 7 pisos para oficinas. En Palmares Valley estamos con viviendas y departamentos; y estamos proyectando una especie de ciudad nueva dentro del barrio. A la empresa se la asocia por el tema de la construcción, pero además desarrollamos otras unidades de negocios dentro del sector agrícola con viñedos y apostando muy fuerte al cultivo de nueces y la apertura de una distribuidora en Italia para expandirnos al mercado europeo. Además estamos proyectando la construcción de un segundo hotel que va a ser algo muy diferente y que le va a venir muy bien a la ciudad. Por ahora no puedo adelantar mucho.
Negocios
xxxx
Nยบ 116
xxx
37
Negocios
U$S436 millones de inversión en centros comerciales Este año se proyecta la construcción y ampliación de 13 centros comerciales en 8 provincias. Las proyectos en danza y lo que viene para Mendoza.
La construcción y ampliación de 13 centros comerciales en 8 provincias argentinas registra una inversión de U$S436 millones, entre los diferentes proyectos, algunos de ellos inaugurados y otros en avanzada edificación, de acuerdo a un relevamiento realizado por Télam.
Nº 116
“Somos muy optimistas. Estamos trabajando y acompañando esta nueva etapa de la Argentina, convencidos de que estamos trabajando porque lo mejor siempre está por venir”, indicó el presidente de Nordelta Centro Comercial, Alberto Spanier, quien subrayó que “esta nueva administración de Gobierno está andando, tiene que atravesar a veces por situaciones más difíciles, pero tenemos un futuro muy promisorio, y estamos acompañando esta nueva etapa”. El centro comercial ubicado en el barrio de la ciudad bonaerense de Tigre, acaba de inaugurar una expansión de 5.000 metros cuadrados, a los 22.500 metros que tenía antes de la obra, con un inversión de U$S17 millones. “Estamos preparando nuevos proyectos. Con lo hecho hasta ahora llegamos a ocupar el 45% de la tierra que tenemos. Es decir que podríamos más que duplicar lo que ya tenemos”, precisó Spanier.
38
Adelantó que para 2018 “abrirá un gimnasio premium dentro del centro comercial, con 3.000 metros cuadrados de superficie que se sumarán”.
Negocios
también porteño, que sumará 9.000 metros cuadrados, con una inversión de U$S9 millones y, según Dattilo, “ya se inauguró casi todo: local de Wendy’s, nuevo anfiteatro para espectáculos gratuitos; faltan sólo el nuevo local de Adidas y otros dos sobre sobre la calle Godoy Cruz”.
En el caso del Alto Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Dattilo precisó que “se inició la obra de darle una nueva imagen, remodelar el frente del edificio y un cambio total en el patio de comidas”, y señaló que “el plazo de conclusión ronda los 14 meses más, durante los cuales se agregarán 5.500 metros cuadrados de área bruta locativa”. Intervenciones similares lleva a cabo IRSA en otros shopping como el Distrito Arcos,
En el caso de Alto Comahue (Neuquén), Mendoza Plaza Shopping, Alto Rosario, Alto Avellaneda y Soleil Premium Outlet, los dos últimos ubicados en la provincia de Buenos Aires, se plantean aperturas de salas de cine, nuevas propuestas comerciales y cocheras”. El ejecutivo de IRSA puntualizó que “las obras en Alto Comahue y Alto Rosario están ambas en etapa de proyecto; en
Mendoza, a punto de comenzar; en Alto Avellaneda, en construcción; y en el Soleil, casi terminadas”. En la provincia de Chaco, con una inversión de U$S40 millones, se inauguró el Shopping Mall, una obra de 33.000 metros cuadrados que incluye patios de entretenimientos y comidas, cinco salas de cine y unas 800 plazas de estacionamiento gratuito; además de un fuerte impacto económico para la ciudad y la región. En la misma provincia, Easy desembolsó U$S8 millones para construir un local de 7.000 metros cuadrados, el primero de esa firma de capital chileno en el noreste argentino y el 42 en todo el país.
Nº 116
Otra inversión importante la lleva adelante el grupo IRSA, cuyo gerente de Relaciones Institucionales, Sergio Dattilo, detalló los avances de la inversión de U$S70 millones que está haciendo en diferentes centros comerciales de la firma dueña del Mendoza Plaza Shopping.
39
Hotelería
Howard Johnson se proyecta en el Sur de Mendoza Invertirá $2.200 millones en Argentina para el desarrollo de distintos tipos de proyectos durante 2016 y 2017. En 2018 abrirá en San Rafael.
La cadena Howard Johnson anunció una inversión de $2.200 millones en Argentina para el desarrollo de distintos tipos de proyectos durante el corriente año y 2017, entre los que se destacan la apertura de nuevos hoteles en las ciudades de La Plata y Villa Carlos Paz.
Nº 116
“Con el objetivo de cubrir todo el país y de brindar opciones tanto para el turismo como para fines corporativos, la cadena hotelera Howard Johnson está ampliando su presencia en la Argentina”, sostuvo el presidente de la cadena para nuestro país, Uruguay y Paraguay, Alberto Albamonte.
40
“El objetivo de la marca en los próximos dos años es seguir descubriendo plazas, las cuales muchas de ellas no son tradicionales, y que podrán convertirse en puntos de desarrollo de nuevos proyectos”, agregó. El nuevo hotel de Villa Carlos Paz -que demandará una inversión total de 14 millones de dólares- será inaugurado en diciembre próximo y será el octavo de la cadena en la provincia mediterránea. El establecimiento va a estar ubicado a pocos metros del lago San Roque y de la Avenida San Martín, y apuntará a un segmento de turistas que no encuentra satisfechas sus expectativas en la oferta hotelera actual de la villa cordobesa, y al mercado corporativo.
41
Nยบ 116
Coyuntura
Sector con mejoras pero lentas Las expectativas post elecciones del Real Estate a nivel pais no fueron colmadas por ahora. Lo que se espera desde el sector para 2017.
En forma individual o en conjunto, públicamente o en forma reservada, los desarrolladores inmobiliarios ponen de manifiesto que se va demasiado lento con la instrumentación de proyectos y medidas que realmente incentiven el inicio de nuevos proyectos ya no solo pensando en el casi extinto 2016 sino de cara al 2017 que ya golpea a la puertas.
Nº 116
Este incipiente desaliento no se convirtió en desazón aún ya que se abriga la esperanza que pasados los meses de verano del año entrante las promesas e iniciativas estén definitivamente plasmadas en acciones y se destraben las complicaciones existentes para poner en marcha el motor de la construcción privada, que si bien puso primera, lo está haciendo aun con freno de mano y sin avanzar de marcha.
42
Las quejas por las complicaciones en registraciones, aprobaciones, controles y finales de obra por parte de los profesionales que invierten dinero y conocimiento en los distintos municipios del país. Algunos inversores y/o desarrolladores opinan incluso ante tanta complicación que los mejor sería migrar sus inversiones hacia municipios menos problemáticos y más ejecutivos. Del otro lado se observa que los nuevos funcionarios de las distintas áreas de gobierno abren las puertas de sus despachos para explicar lo que están llevando adelante y las mejoras logradas. Es una postura valorable y vale también reconocer que dentro de muchas estructuras del Estado se debe vencer una inercia y hasta
Coyuntura
¿Cómo viene la actividad?
Pero la realidad es que por ahora la rapidez y efectividad de la acción no es el rasgo característico de los segmentos medios de funcionarios que tienen que instrumentar los cambios micro para que la actividad logre dinamismo. Con
respecto a este tema durante este año se pudo observar demasiada cautela y precaución a la hora de la toma de decisiones y su puesta en marcha. El caso del crédito hipotecario es otro ejemplo; la voluntad política esta, se puso de manifiesto al instrumentar las unidades ajustables UVI y UVA, pero estaría faltando el incentivo o empujón necesario para que los bancos promocionen, y se vuelquen decididamente
Indicador sintético. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que mensualmente mide el Indec, retrocedió 13,1% interanual en septiembre pasado, manteniéndose la caída acumulada en lo que va del año en 12,8% interanual.
Nº 116
anomia de funcionamiento que es difícil revertir dentro de determinados estamentos del personal de planta y que aparece como excusa valida a la hora de dar explicaciones.
Insumos. Entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016 los despachos de los principales insumos de la construcción descendieron, la mayoría a un ritmo superior al 10% interanual, según datos del Indec. Las excepciones fueron asfalto y placas de yeso, los cuales disminuyeron 3,2% y 5,1% anual, en términos respectivos. En un escenario recesivo como el que viene atravesando el sector de la construcción a nivel nacional, un factor explicativo importante de la aceleración de la caída observada durante el noveno mes del año fue la elevada base de comparación que estableció septiembre de 2015 (mes previo a las elecciones), uno de los meses de mayor actividad dentro del mejor año de la historia para el sector.
43
Coyuntura
a destinar recursos, tomar depósitos y otorgar créditos de forma masiva; aunque también hay que admitir que las promesas para destinar fondos a estas líneas en 2017 son muy prometedoras y el usuario empezó a entender el beneficio de una cuota más accesible con estas líneas que nacieron con tan mala difusión en los medios masivos. En este sentido precisamente quien sí asumió un rol más activo fue el Banco Nación a pesar de haber elegido una vía alternativa al UVI/UVA, solo posible con la caja de un banco estatal y que por otra parte no colaboró realmente a un mensaje claro y unificador sobre el tema de cara a la sociedad.
Nº 116
Seguramente los primeros 6 meses del 2017 habrá gente consultando por la compra inmuebles, pero sin apuro. Quienes hayan blanqueado dinero por estos días tienen la opción de comprar una propiedad, aunque no deja de ser una opción más que atraerá compradores tan sólo si es atractiva y se difunde de la forma adecuada. Quienes están en este negocio deberán resignar parte de sus vacaciones, ya que en 2017 el primer semestre será la “temporada alta”. Fuente: Reporte Inmobiliario.
44
$1.000 millones en hipotecarios con UVAs Desde su lanzamiento en abril pasado, el sistema financiero argentino ya desembolsó $1.000 millones en préstamos hipotecarios actualizados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Según los registros del Banco Central de la República Argentina (BCRA), cada día se otorgan entre 15 y 20 millones de pesos utilizando esta herramienta crediticia para acceder a la vivienda. Estas cifras se refieren únicamente a los préstamos ya pagados. Varios bancos han difundido montos muy superiores en operaciones aprobadas pero aún en vías de concreción, lo que da señales de una demanda creciente. Los bancos que ofrecen estos préstamos, con plazos de hasta 20 años y tasas a partir del 3,5% anual, ya son doce: BBVA Francés, Ciudad, Credicoop, Galicia, Hipotecario, Itaú, Macro, Patagonia, Provincia de Buenos Aires, Santander Rio, Supervielle y Tucumán. Los créditos para la vivienda actualizados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) tienen como principal ventaja la facilidad de acceso, ya que la cuota es similar al valor de un alquiler y siempre se mantiene como una porción estable de los ingresos. Un préstamo de
$1.500.000 a 15 años en UVAs tiene una cuota inicial aproximada de $8.000; en un crédito hipotecario convencional por el mismo monto, la cuota llega a $20.000. La UVA es una unidad de cuenta que se ajusta diariamente con el Índice de Precios al Consumidor. Su valor correspondiente a noviembre es de $16,70. La UVA es especialmente útil para contratos financieros de largo plazo, porque asegura a deudores y acreedores un valor real cierto para pagos futuros, eliminando el riesgo que tendrían sobre los contratos inflaciones o desinflaciones inesperadas. Asimismo, la UVA no es un instrumento orientado solamente al crédito sino también al ahorro. En ese sentido, los bancos ya captaron depósitos a plazo fijo en UVAs por $380 millones. El ahorro en UVAs permite proteger los depósitos de la inflación, asegurando una tasa real positiva para el ahorrista. Los depósitos en UVAs tienen además un funcionamiento muy simple, similar al de un plazo fijo convencional pero con un rendimiento ajustado por la inflación y un plazo mínimo de 180 días.
45
Nยบ 116
Arquitectura
Premio mundial para Zuccardi en Valle de Uco La red global Great Wine Capitals galardonó a la bodega con el Premio Oro a la mejor Arquitectura y Paisajismo a nivel mundial.
La red global Great Wine Capitals galardonó a Zuccardi Valle de Uco con el Premio Oro a la mejor Arquitectura y Paisajismo a nivel mundial. El reconocimiento fue entregado en Porto, Portugal, en el evento anual que reúne a las ocho capitales internacionales del vino.
Nº 116
Estos premios internacionales, conocidos como Best Of, son un reconocimiento a las mejores prácticas relacionadas con el turismo del vino. Hace once años que Mendoza integra la red de Grandes Capitales del Vino o GWC por su sigla en inglés. El resto de las capitales que participan en esta red son Bilbao-Rioja (España), Valparaíso-Valle de Casablanca (Chile), Valle de Napa- San Francisco (Estados Unidos), Burdeos (Francia), Cape Town-Cape Winelands (Sudáfrica), Mainz (Alemania), Adelaide (Australia) y Porto (Portugal).
46
Julia Zuccardi, responsable de Turismo de Familia Zuccardi, destacó: “Tenemos una enorme alegría por este reconocimiento. Zuccardi Valle de Uco es fruto de varios años de trabajo y del esfuerzo de un gran equipo que siguió la visión de mi hermano Sebastián y que dieron como resultado una bodega única, con una identidad muy particular y que representa fielmente el origen de los vinos que allí se producen”. Inaugurada a fines de marzo último, Bodega Zuccardi Valle de Uco está ubicada en el Paraje Altamira, a 130 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Mendoza.
47
Nยบ 116
GUÍA de la construcción
Aire acondicionado y calefacción Frisia Arizu 170, Planta baja, Godoy Cruz. Tel: 156682002 Alquiler equipos Alquilo Todo Acc. Sur Lat. Oeste 2213, Gllén. Tel: 432-4202 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 Alquila Más Maza Norte 3344, Maipú. Tel: 4933883 Amoblamientos para cocina Johnson House San Martín Sur 1015, G.Cruz. Tel: 4401611 Idea Cocina Fco. de la Reta 1509, Gllén. Tel: 4456499 Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282. Cocina + Diseño San Martin 1769, G. Cruz. Tel: 4248339 Áridos - canteras Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88 Hormiserv Primitivo de la Reta 552, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4932777 Asfaltos Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Auxiliares para la cosntrucción ADISOL Torcuato Di tella 153. Tel: 4393900 Aislaciones térmicas T Qual S.A. Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Krisol www.krisol.com.ar / Tel: 2614524364 Bombas para agua Bottino Hnos SA Ruta Nacional 7 KM 1000, San Martín. Tel: 02623-428154 Hidrobombas S.A. Remedios De Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4325557 Caños Plásticos G. Cruz Rivadavia 1257. Tel: 4229463 Macromat Sarmiento 2088, Godoy Cruz. Tel: 4528093 Tigre www.tigre.com.ar / Tel: 0261-156046330 Rio Plomo Beltran 346, Cdad. Tel: 4251600 - Colón 125, G. Cruz. Tel: 4350161 Carpintería de aluminio Aberturas Americanas Aristides Villanueva 122. Tel: 4204936 Radal Italia 89, Las Heras. Tel: 4377888 Lineal José Vicente Zapata 165, Gllén. Tel: 4313677 Mendoglass Parque Industrial calle 5 El Resguardo, Las Heras. Tel: 4473001-3002 Quinteros Aluminio Chacabuco 46, Ciudad. Tel: 4251337 Windows Alberdi esq. Uruguay, San José. Tel: 4457489 Mendoglass calle 5 esq. 6. Parque industrial. Tel: 4473001
Nº 116
Carpintería de madera Giuffré Maderas Av. Bandera de los Andes 6668, Guaymallén. Tel: 4261126. Maderas Don Angel Ruta 7 y Lavalle, San Martín. Tel: 02623 420502. Maderas Lisotto San Luis 100 San Martin. Tel: 0263-4422761
48
Cerámicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484
Construcción en seco Janín Aislantes San Martín 3080. Tel: 4377937. Metro Cuadrado F. Gabrielli 3850. Tel: 4933895 Edgardo Pérez Salta 1830. Tel: 4251912 Cortinas Hipercortina Ituzaingó 2672. Tel: 4370312 Demoliciones Elite Renato Della Santa 1584, G. Cruz. Tel: 4274117 Decoración y equipamiento Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282 Andrés Merino Brasil 162, Ciudad. Tel: 4244046 MAD Design www.maddesign.com.ar / Tel: 155108013 Empresas constructoras MR arquitectura Maipú 235, Godoy Cruz. Tel: 4246416 Brizuela y Villafañe Espejo 195, Russell, Maipú. Tel: 4972195. Cioffi Agustín Alvarez 220. Tel: 4258821 - 4238554 Da Fré Gaido Y Asocociados Construcciones S.R.L. Derqui 1495, Godoy Cruz. Tel: 4275207 Bravin Hnos. Gutiérrez 250 1º piso. Tel: 4254415 Constructora Mitre Mitre 535 1º piso Of. 48. Tel: 5243279 - 154539406 Genco Desarrollos Inmobiliarios SA Peltier 50 oficina 4, Ciudad. Tel: 4243630 Salin S.A. Rioja 249, Ciudad. Tel: 4244413 Cossa Construcciones Tel: 2013821. Estructuras metálicas, tinglados, galpones Arquimetal Florencio Sanchez 397, Guaymallén. Tel: 4320506 Log-metal S.R.L Calle 12 Parque Industrial, Las Heras. Tel: 4473355 Gulatina Tel: 155137567 - 155714411 CEN Constructora Maza Norte 1688, Maipú. Tel: 5249689 info@cenconstructorasa.com.ar Fabricación - venta paneles y tejas para techos Indumetsh Urquiza 4343, Coquimbito, Maipú. Tel: 4811287. AceroLatina Rodriquez Peña 2368 Maipú. Tel: 4978088 Newpanel Luis María Drago 51, G. Cruz. Tel: 4226746 Ferreterías - ferret. Industrial Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Rolando Díaz Ferretería Industrial Maza Norte 3529, Maipú. Tel: 4978520 Hierros y tubos estructurales Aceros Guiñazú Av. Acceso Este 650, Gllén. Tel: 4310356 Palumbo SRL. Rodriguez Peña 1000, Gutierrez. Tel: 4978727 Saldaña Rodriguez Peña 6277, Maipú. Tel: 4768919 Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Hormigón elaborado Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Hormiserv Primitivo De La Reta 540, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4931049 Sargo Independencia 423, G. Cruz. Tel: 4316042/44 Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361187/88. Concremix Martínez de Rosas 1918, Ciudad. Tel: 425 2795
Maderas - tableros Bajda Alem 10, Ciudad. Tel: 0261 4380247 Guiffré Bandera de Los Andes 6600, San José, Guaymallén. Tel: 4230056 Valerio Oliva Rodriguez Peña 2250. Tel: 4316010 Dolonguevich José Federico Moreno 1655. Tel: 4230056 Maquinarias (alq. y venta) Horizon Argentina Rodriguez Peña 1928, Maipú. Tel: 0261-5243148/9 infocuyo@horizonsudamerica.com Yacman’s Rodriguez Peña 2147, G. Cruz. Tel: 4326363 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 López rental & sales Acceso Sur 4575. Tel: 4960600 Marmolerías y lajas Rapali Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 El Palacio de la piedra laja Rodriguez Peña 1150, Maipú. Tel: 4978090 Rumbo Hnos. Mitre 1661, Gllén. Tel: 4457095 Materiales de Construción Materiales Urquiza F. Gabrielli (ex Urquiza) 2011 San Francisco del Monte, Gllén. Tel: 4218851 Materiales G. Cruz Jorge Newbery 680. Tel: 4221874 ADAL Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 / 38 / 39 Victor Gullo Las Cañas 1551, Dorrego, Gllén. Tel: 4311200/4314200 Hipercerámico Acceso Norte Km 6,5, Las Heras. Tel: 4373000. Pierandrei Av Libertad 310 Villa Nueva, Gllén. Tel: 4260610 Samaco Remedios de Escalada de S. Martín y Chacabuco Ciudad. Tel: 4251776/4251897 Materiales Eléctricos e Iluminación Perfil S.A. Yatay 4095, Villa Nueva. Tel: 4213351 Mosaicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Rapali S.R.L. Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 Rumbo Mitre 1661, Guaymallén. Tel: 4457095 Pinturerías Pinturerías Andrés Merino Brasil 162, Mza. Tel: 4244046 Tekno Juan de Garay 339, G. Cruz. Tel: 4249113. Wall Recuero 678, Las Heras. Tel: 4480148 Fima San Martín 2912, Ciudad. Tel: 4377005 Pisos y piedras T Qual S.A Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Bella Vista piedras Panamericana 7620. Tel: 154158598 Prof: consultoría profesional Raga Consultores Necochea 40 Piso 2 Of. 3 / 4 y PB Local 8. Tel: 4235528 ACG Aseguradora de créditos y garantias S.A. Chile 939, Mendoza. Tel: 425 9321 Piscinas y equipamiento Trefil Rioja 255. Tel: 4244544 Piscina Playa Caracoles de Chacras. Tel: 4964707
Hormigón - adoquines Cimalco Chuquisaca 200, G. Cruz. Tel: 4272024
Repuestos Sanitarios Rio Plomo Beltran 346 Cdad Tel: 4251600 - Colón 125 GC
Hormigón Estampado Concrestamp Tel: 156117979 / 154545989 Bomanite Brasil 162. Distrubuidor oficial: Andrés Merino Koncrestar Tel: 154540271
Sanitarios Ceramicasa Av. Maza 1579, Maipú. Tel: 4810571 Manduca sanitarios S.R.L. Salta 2002 esq. Alberdi, Mendoza. Tel: 4250126
Hormigón pretensado Prear Rodriguez Peña 5149. Tel: 4819129
Sistemas contra incendios LG ingeniería San Martín 924, Ciudad. Tel: 4255201 Diego Gamas Tel: 4317618 / 155336421 Falfer Salta 1753, Ciudad . Tel: 4380441 Hidrobombas Remedios de Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4322743
Herrajes Bauzá Tel: 4377557 Iluminación Tirenti Juan G. Molina 1231, Gllén. Tel: 4322450 D+Led Aconcagua 80, G. Cruz. Tel: 4648814 Trielec Rioja 67. Tel: 4248082
Cieres perimetrales Maddio Sarmiento 645, G. Cruz. Tel: 4523200/52
Inmobiliarias Celaya Mitre 521
Construcciones modulares ALCA Acceso Sur Lateral Este 380. Tel: 4317538
Ladrillos Ladrillera Basile Av. Presidente Quintana 3841, El Algarrobal, Las Heras. Tel: 4512697
Techos Pierandrei Av Libertad 310, Gllén. Tel: 4260610 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484 Tubos y accesorios de PVC Macromat Sarmiento 2088, G. Cruz. Tel: 4528093 Adal Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 Yeso / yesería Blotting Mendoza Costanera 378 Lat. Este. Tel: 4316461
49
Nยบ 116
50
Nยบ 116