NÚMERO 119
Marzo 2017
Mendoza, San Juan y San Luis $80
CEOSA apuesta por las energías renovables
La empresa mendocina ganó la licitación dentro de los Renovar 1.0 para construir cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos en distintos canales de la provincia. El desarrollo local y lo que viene a futuro con nuevos emprendimientos.
Mercado inmobiliario
La recuperación de 2017 estará condicionada por la evolución de la inflación y el crédito
Desarrollos
Espacio ALMA: lo comercial y residencial suman estilo en un punto clave de Godoy Cruz
NÚMERO 119 Marzo 2017
EDITORIAL
FEDERICO MANRIQUE · EDITOR
Lo que hay saber Llega una nueva edición de Área Tres y en marzo te vas a enterar sobre lo que se espera para la construcción y el sector inmobiliario durante todo este 2017 y las claves a tener en cuenta: financiamiento e inflación. Las opiniones y el análisis de los dirigentes de cámaras, dirigentes empresarios y desarrolladores. La oferta disponible de inmuebles y por dónde puede venir la tan esperada reactivación. También te traemos la apuesta por las energías renovables y cómo empresas como CEOSA están apostando fuerte al desarrollo de las energías limpias a partir del impulso que los gobiernos nacionales y provinciales le están dando en su intento por diversificar la matriz energética. Te contamos sobre los proyectos ya adjudicados y en marcha para construir en Mendoza mini centrales hidroeléctricas para aprovechar pequeños saltos de agua en los canales de riego más importantes de la provincia. Y no te pierdas los nuevos proyectos que desarrolladores están llevando adelante en la provincia. Se viene un nuevo strip center en Carrodilla, Luján de Cuyo, y un nuevo lugar que integra una propuesta comercial con uso residencial: Se trata de Espacio ALMA en Godoy Cruz, un edificio que reúne locales comerciales con dúplex de uno y dos dormitorios que se lleva adelante bajo el formato de fideicomiso al costo en Godoy Cruz.
SUMARIO
Real Estate
06
Desarrollos
16
20
24
28
30
32
Minería
Mix
Exposiciones
Legislación
34
36
Inversiones
Mercado
Nota de tapa
Arquitectura
Dirección general Alejandro David Chocrón Propietario BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Domicilio Legal Sarmiento 250 6º piso, oficina B - Mendoza (5500) Argentina. Tel: 0261 - 4299925 Editor Federico Manrique. Dirección comercial Sebastián Spotti Diseño BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Departamento comercial BIGMEDIA ARGENTINA S.A. Impresión Galt S.A. Ayolas 494 CABA (1000) Argentina. Tel: 011 - 43033723
Queda prohibida la reproducción del material sin el consentimiento de los editores. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Publicación periódica protegida ante DNDA bajo el número 5323161.
Revista Área Tres es una publicación mensual propiedad de:
Nº 119
02
1
Real Estate
Un strip center se levanta en pleno centro de Carrodilla Tendrá alrededor de 27 locales en una sola planta. La obra está proyectada para terminarse en abril. Los complejos comerciales de este tipo son una tendencia que crece.
Por Matías Carretero
Nº 119
Entre las calles San Martín y Paso de Luján de Cuyo, en el distrito de Carrodilla se está desarrollando un complejo comercial que tendrá alrededor de 27 locales en una sola planta. La obra denominada Plaza Carrodilla está proyectada para inaugurarse en abril. El arquitecto que está trabajando en este proyecto es Javier Sánchez, que habló con Área Tres sobre las expectativas que tiene sobre este emprendimiento.
2
El profesional detalló que es un fideicomiso, que en un principio iba a ser de dos niveles pero que el propietario finalmente decidió desarrollar uno solo, después que se armó la propuesta. Los locales pueden dividirse en 3, 5 o en 1, ya que es una estructura que permite flexibilidad para todo. Tiene una galería de 3 metros de recorrido en L, que poseerá alrededor de 55 cocheras, como así también sanitarios públicos. Las personas en situación de discapacidad van a poder transitar por el establecimiento debido a que no hay escalones sino rampas. Hasta el momento de acuerdo por lo adelantado por Sánchez, habrá una sucursal del Banco Nación, una alternativa para los vecinos de las inmediaciones ya que no cuentan con una entidad bancaria cercana. Una panadería, peluquería, carnicería, heladería, farmacia, un café, son algunas de las opciones con las que se podrá encontrar
Real Estate
la gente que concurra al predio. “Es una inversión importante, estamos hablando en total de 1.500m². Los locales son de 30 metros con posibilidad de ser ampliados, las puertas son de 1,10 metros de ancho. Tiene una entrada principal por calle San Martín y otra peatonal por calle Caimancito. Vialidad parece que va a dar en comodato toda la esquina para que pueda ser mantenida por los desarrolladores”, subrayó el entrevistado.
Desde el municipio adelantaron que en abril será derribada una construcción que queda para edificar una rotonda que ayudará sin lugar a dudas a agilizar el tránsito vehicular por la zona. “Es una zona bastante inundable, se hizo un movimiento de suelo para que el agua pueda circular por la calle Caimancito en caso de que sea necesario. Corría riesgo de que se pueda inundar la playa y los locales”, subrayó la fuente consultada. Los
El arquitecto que está trabajando en este proyecto es Javier Sánchez.
locales que dan a la fachada sobre el Este tienen conexión de agua y cloacas.
desarrolladores buscan esta opción para llevar a cabo un emprendimiento.
Una tendencia que crece
El Strip Center funciona en formatos que van desde los tres mil hasta los cinco mil metros cuadrados, incorporan una tienda ancla, que puede ser un minimarket de 200 metros cuadrados o una estación de servicios, y otras propuestas alternativas como bancos, farmacias, gimnasios, verdulerías, carnicerías y panadería.
Con bajos costos de inversión y una importante rentabilidad, los strip center son un modelo de negocios que llegó para quedarse en la provincia. Emprendimientos como el Paseo Stare situado en el Puente Olive en Godoy Cruz, The Market al lado de Palmares, el Paseo Alta Italia en Maipú, por nombrar algunos casos, son una muestra de cómo muchos
La clave en todos los casos es el amplio espacio para el estacionamiento de ve-
Nº 119
Es una arquitectura comercial, con juegos para niños, muchos árboles y verde. Había una construcción municipal que fue demolida y quedó una plataforma que podrá ser utilizada en el futuro para desarrollar espectáculos gratuitos los días sábados.
3
Real Estate
hículos y que se ubican en zonas alejadas con mucha población pero que presentan déficits de infraestructura comercial y de servicios. Es importante destacar que como solución comercial han llegado a reemplazar los negocios vecinales o de barrio, ubicados principalmente en focos de desarrollo habitacionales ya consolidados, con un alto flujo peatonal y vehicular pero con un déficit importante de servicios, lo que permite una buena rentabilidad para los desarrolladores y usuarios finales de estos espacios comerciales. Este tipo de mercado está enfocado a satisfacer las necesidades de un comercio de barrio en zonas principalmente ABC1, C2 Y C3 de mayor poder adquisitivo, factor clave para la ubicación de estos centros. Desde lo comercial, lo más importante a tener en cuenta es la diversidad de servicios y comercios que se instalan en cada uno para cubrir esta demanda insatisfecha. “Ojalá puedo tener los resultado positivos que hemos podido apreciar en otras propuestas, yo creo que sí. Mucha gente al ver el cartel donde aparece mi nombre y teléfono me consulta preguntándome si hay locales disponibles para instalarse”, opinó el arquitecto a cargo del proyecto. El emprendimiento comercial en Luján de Cuyo ya está bastante avanzado y se espera que la entrega de los locales comerciales para su explotación se haga a partir de abril de 2017.
Nº 119
Trayectoria reconocida
4
El arquitecto Javier Sánchez nos cuenta que está trabajando en proyectos personales como la realización de diversas casas particulares situadas en complejos privados de la provincia. “En Las Candelas, Palmares Valley, Vistapueblo, La Vacherie por el momento nos encontramos llevando a cabo distintas obras”, comentó el profesional a cargo del strip center en Carrodilla. El profesional a los 29 años desarrolló junto con otros arquitectos el edificio de la OSEP (Obra Social de los Empleados Públicos). “Recién empezaba mis primeras armas en la profesión y tuvimos la gran oportunidad de poder hacer ese edificio. Ese proyecto lo pudimos hacer en menos de un mes, no habían planos, se unieron los tres lotes que tenía la obra social”, subrayó.
Sánchez es titular de tres cátedras en la Universidad de Mendoza, profesor en arquitectura 2A, 2D y Ambiente 1B, además en San Rafael armará la carrera de Arquitectura de la misma entidad privada. El arquitecto habló también sobre la coyuntura económica y respecto a cómo percibe el panorama del sector donde ve que se siguen construyendo casas importantes en barrios privados de 400 metros cubiertos, que son costosas. “Estoy teniendo presión para hacer nuevas propuestas, el cambio político no ha afectado a ese lugar del mercado. Ahora los arquitectos más jóvenes me llaman para solicitar trabajo. Ese segmento lo veo más frenado. Complejos de departamentos si puedo apreciar que no se están haciendo mucho. No hay ese boom que estaba antes”, reflexionó.
Nยบ 119
xxxx
5
Desarrollos
El más ambicioso desarrollo inmobiliario de Gimenez Riili Se trata de “El Bosque” que cuenta con 850 lotes, amplios espacios verdes y propone un estilo de vida basado en el respeto al medioambiente.
Por Adrian Lira Los jóvenes desarrolladores Pablo y Juan Manuel Gimenez Riili pusieron en marcha su séptimo y el hasta ahora más ambicioso desarrollo inmobiliario que han encarado. Se trata de “El Bosque”, ubicado en el distrito de Rodeo del Medio del departamento de Maipú. A solo unos 20 minutos de la ciudad, el nuevo barrio privado incluirá viviendas, dúplex y departamentos, un área destinada a las actividades recreativas y al deporte con cancha de fútbol, gimnasio, pileta olímpica y ciclovías.
Nº 119
Además está prevista la construcción de un centro comercial con locales comerciales de primeras marcas y empresas servicios de diverso tipo.
6
En diálogo con revista Área Tres, Pablo Gimenez Riili, uno de los titulares de la firma, comentó los detalles de este nuevo emprendimiento con el que buscan consolidar el liderazgo que hace casi 20 años ostentan en el mercado inmobiliario del Este provincial. Con distintos niveles de avance en todos sus proyectos, que suman siete importantes emprendimientos habitacionales, la empresa Gimenez Riili Desarrollos Inmobiliarios es responsable de barrios como “Senderos de Campo” con familias que llevan cerca de 20 años viviendo en el lugar, pasando por
“Las Carmelinas”, en el departamento de San Martín, y “Las Retamas” en Rodeo del Medio, que están para ser entregados en un periodo no mayor a los seis meses y un año respectivamente. Entre los emprendimientos más recientes se distinguen “Las Cortaderas”, en sus tres etapas ubicadas en Guaymallén, que cuenta con un 20% de casas construidas y donde prácticamente la totalidad de sus lotes están vendidos.
Finalmente ahora llega “El Bosque” barrio privado, es la última incursión de la firma y también la punta de lanza para un ambicioso proyecto de imponer un concepto distinto de barrio privado más cercano a la naturaleza y a las actividades deportivas.
de la ciudad tomando el Acceso Este y luego hacia el Sur por calle Don Bosco. El barrio es colindante a un gran bosque con más de cien años con más de mil árboles y unos 24.800 m2 que pertenecía a la antigua Familia Bombal, de allí la elección de nombre.
Nuevo concepto
Según sus desarrolladores con este nuevo emprendimiento junto a otro de sus proyectos que ya está en marcha, como el barrio Las Retamas, apuntan a consolidar en la zona un polo inmobiliario y comercial en permanente expansión.
Situado en un predio de casi 5 hectáreas en el centro del casco histórico del distrito de Rodeo del Medio de Maipú, se puede llegar el mismo en tan solo 15 minutos de microcentro
Nº 119
Desarrollos
7
Desarrollos
El éxito basado en la innovación y confiabilidad
Al respecto, Pablo Gimenez Riili destacó que llevan más de un año trabajando y consensuando acciones con el Municipio de Maipú para concretar este proyecto y que la escala del mismo permitirá entre otras cosas contar con un gimnasio que probablemente se convierta en uno de los mejores de la provincia. Además, destacó que apuntan a un concepto de comunidad con fuerte impronta en las actividades deportivas y recreativas. Por eso el barrio contará con una pileta climatizada, canchas de tenis y una escuela de fútbol con profesores que sean realmente profesionales en cada una de las disciplinas.
Nº 119
Con amplios espacios verdes, dos de
8
ellos muy significativos, la propuesta de El Bosque se desarrolló tomando en cuenta el cuidado del medioambiente. En este sentido, Pablo dijo que “las características principales del proyecto serán mucho deporte, protección ambiental, incorporando a la vez la energía solar en casi todo el alumbrado público, y mucha integración a la comunidad. Las dimensiones del proyecto nos dan la posibilidad de ofrecer mejores espacios comunes y ser más competitivos en cuanto a la provisión de servicios”. Para lograr esta conjunción entre confort, tranquilidad y actividades deportivas, se dividió el barrio en tres sectores fraccionados por áreas verdes que facilitan un estilo de vida
Gimenez Riili proyecta para el año 2025 un crecimiento de más de 15.000 habitantes en toda la zona Este, lo que representa más del doble de la población actual de Pueblo Nuevo, como resultado del permanente crecimiento de sus proyectos inmobiliarios. Sin ninguna duda, esto los convierte en una de las empresas mejor posicionadas en el Este provincial. Al respecto, Pablo Gimenez Riili consideró que el éxito de sus emprendimiento se debe a que siempre han demostrado consistencia en la calidad de sus proyectos con productos bien terminados y cumpliendo lo que se le prometió al cliente al momento de iniciar. Y agregó: “Se trata de respetar la palabra y cumplir con lo que se prometió. Esa confiabilidad que se ha ido generando es lo que probablemente hace que tengamos un liderazgo en la zona”. “Actualmente la actividad se encuentra en un momento difícil, sin embargo la empresa sigue arriesgando. Creo que esa sería el sello de nuestra marca: en los malos y buenos momentos nunca pensamos que había que dejar de trabajar en algo nuevo” concluyó el desarrollador.
apacible. “El barrio tiene una calle principal muy grande que practicante lo divide en dos y cada sector tiene un área común con canchas fútbol sintético, piscina climatizada, que permiten una muy buena calidad de vida a pe-
9
Nยบ 119
Desarrollos
sar de la densidad. Pero por otro lado esa densidad permite que todos los servicios como tecnología, de guardia, de controles y mantenimiento de jardines sean más económicos para los propietarios”, agregó el desarrollador. En promedio, los lotes tendrán más de 300 m2, según sus comercializadores una medida ideal para un barrio de estas características donde se priorizan los espacios comunes, y habrá opciones de financiación de hasta en 24 cuotas. Comercialización
Nº 119
En febrero la empresa realizó la preventa de los primeros 50 lotes a un valor especial de $300.000 cada uno. Se trató de una venta limitada que les permitirá a los desarrolladores
10
obtener los fondos necesarios para avanzar con la urbanización de todo el proyecto. “La relación precio calidad de nuestras urbanizaciones es muy buena por eso creo que estamos entregando un producto que seguramente vale más de lo que termina pagando el comprador”, puntualizó Pablo Gimenez Riili.
“Creemos que hay grandes posibilidades de que se extienda Mendoza sobre la línea del Acceso Este”, señaló Juan Manuel Gimenez Riili. Y agregó: “nosotros vimos ese nicho de mercado y empezamos a desarrollar varios proyectos inmobiliarios que nos permitieran hacer realidad el sueño de traer familias de Mendoza para toda esa zona.” Por su parte, Pablo Gimenez Riili
Desarrollos
destacó el interés que mostró la gente por esta nueva apuesta de la empresa. “La respuesta de todos ha sido muy positiva; se sorprenden cuando pueden ver el gran valor patrimonial, histórico, y también la belleza y potencialidad que tiene Rodeo del Medio desde el punto de vista inmobiliario”. “Queremos refundar la zona con alternativas que respeten su historia y lo proyecten como uno de los mejores lugares para vivir. Nos vamos a jugar por Rodeo del Medio”, remató Juan Manuel Gimenez Riili.
La empresa Una decena de desarrollos inmobiliarios, más de un millón de metros cuadrados urbanizados en cinco años y un concepto de vanguardia que va más allá de lo estrictamente residencial y que avanza sobre la idea de crear una comunidad, con servicios y actividad comercial, donde se pueda disfrutar, practicar deportes y vivir de manera segura, es la filosofía que distingue a Gimenez Riili Desarrollos Inmobilia-
rios, una empresa mendocina, liderada por Juan Manuel y Pablo Gimenez Riili, y que para 2025 proyecta un crecimiento de unos 15.000 habitantes en toda la zona Este, lo cual representa más del doble de la población actual de Pueblo Nuevo. Más información: www.grdesarrollos.com/desarrollo-el-bosque
Nº 119
Luego del lanzamiento oficial, ya están a la venta los 850 lotes que integran el proyecto de El Bosque Barrio Privado, el más importante emprendimiento residencial de Gimenez Riili Desarrollos Inmobiliarios. Allí, en pleno casco histórico de Rodeo del Medio, y unos 20 minutos del Centro (por Acceso Este), el nuevo proyecto inmobiliario incluirá viviendas, dúplex y departamentos, un área destinada a las actividades recreativas y al deporte (con cancha de fútbol, gimnasio con pileta olímpica y ciclovías) y un centro comercial con locales de primeras marcas, y servicios de diverso tipo con marchas como Bio Club GYM, Hipólito Coffee Bar, Jardín Maternal Horneritos, entre otros.
11
Desarrollos
Espacio ALMA llega a un punto clave de Godoy Cruz Se trata de un complejo de locales comerciales en planta baja con 9 departamentos tipo dúplex de 1 y 2 dormitorios en las unidades superiores.
Por Laura Saieg
Nº 119
x Un nuevo proyecto enfocado a locales comerciales y departamentos comienza a gestarse en una de las zonas y esquinas más emblemáticas de Godoy Cruz. Se trata de Espacio ALMA que está ubicado en la intersección de las calles Cervantes y Carrodilla, frente a la Iglesia de La Carrodilla a dos minutos del centro comercial Palmares y a dos minutos del Acceso Sur. Espacio ALMA es un complejo de locales comerciales en planta baja -específicamente 6- y 9 departamentos tipo dúplex de 1 y 2 dormitorios en las plantas superiores. El desarrollo, que prevé inaugurarse en 2018, “es llevado a cabo por un grupo de personas con mucha experiencia en áreas de la construcción e inmobiliaria”, explicaron Damián Kachanovsky y Luis Rico, a cargo de dicho emprendimiento. Según pudieron precisar, el proyecto prevé comenzar a construirse dentro de los próximos 4 a 6 meses y la obra se realizará en 18 meses aproximadamente.
12
Con respecto a las características de Espacio ALMA, mencionaron que dicho
Desarrollos
Asimismo, comentaron los desarrolladores que este proyecto fue pensado
no sólo para ser cómodo, elegante y moderno, sino para dar una solución habitacional diferente en la zona. Es por ello que se tratará de 9 unidades de departamentos con ambientes amplios. De este modo, es que Damián Kachanovsky explicó que los dúplex son de 1 y 2 dormitorios y van desde los 65m2 hasta los 110m2 aproximadamente.
El dúplex uno y dos son de un dormitorio, con una superficie cubierta aproximada de 55 m². En ambos casos, abajo funciona la cocina comedor, con un pequeño balcón, y en la planta alta está el dormitorio integrado en todo el piso con un baño. El número tres, ya es de dos dormitorios, con una superficie total de 94,6 m² y cubierta de aproximadamente 73 m². En este caso, la diferencia con-
Nº 119
complejo se va a caracterizar por su ubicación y su arquitectura. “Se destaca por la impronta de su diseño moderno y de líneas marcadas. Este desarrollo pretende ser un ícono de la zona, por contraste con la arquitectura aledaña”. El diseño está a cargo del estudio Clement & Rico.
13
Desarrollos
siste en que en la planta baja hay un baño extra, y en la alta los dos dormitorios. Además, el dúplex número tres cuenta con una terraza amplia de una esquina que rodea todo el departamento. Luego, los dúplex número 4, 5, 6, 7, 8 y 9 cuentan con dos dormitorios y con una superficie que ronda entre los 86,9 m² y 112 m2, de los cuales entre 75 m² y 100 m² son cubiertos. En cuanto al público que está enfocado, señalaron que las unidades al ser de diversos tamaños, “se pueden adaptar a varios públicos: Familia joven, persona soltera o separada, parejas sin hijos y todo público en general”, remarcó el empresario. La pata comercial
Nº 119
Por otro lado, el proyecto además está pensado para que en la parte de abajo funcionen seis locales comerciales, los cuales estarán en alquiler. La idea, según mencionó el desarrollador de Espacio ALMA, es que se espera que se instalen comercios que puedan abastecer a la zona. “Siempre manteniendo la estética del edificio, la limpieza y la categoría que merece un desarrollo así”, aclaran.
14
Además, dentro de ellos también “habrá un local destinado a gastronomía, con cocina amplia y dos baños, donde queremos que se instale un café de alguna marca reconocida”. Un punto en el que hicieron hincapié en este aspecto es que todos los locales deberán respetar los horarios de apertura y cierre que se adecuen al uso residencial del emprendimiento, en especial a lo que refiere con “ruidos molestos”. En cuanto a las condiciones de venta, la empresa brinda la posibilidad de entrar por medio de un fideicomiso, pagando sólo el costo del dúplex. Según explicó el desarrollador: “Ofrecemos a nuestros inversores la posibilidad de participar mediante un fideicomiso al costo. La importancia arquitectónica del inmueble, la demanda creciente de espacios habitacionales en Mendoza, el crecimiento comercial de la zona y la ubicación estratégica, son algunas de las razones por las cuales su inversión es segura”. Visitando la página del desarrollo, se pueden observar cada una de las unidades del proyecto: www.espacioalma.com.ar; info@espacioalma.com.ar.
Claves del proyecto Ubicación. El complejo se encuentra ubicado en la esquina de las calles Cervantes y Carrodilla, frente a la Iglesia de la Carrodilla. Cuenta con rápidos accesos (1 min. del Acceso Sur, 1 min. de Panamericana) y cercanía a centros comerciales, supermercados y el centro de Luján de Cuyo. Opción al costo: El proyecto se desarrolla bajo la modalidad de fideicomiso al costo y está abierto a inversores. Como atractivos, según los desarrolladores, destaca la importancia arquitectónica del inmueble, la demanda creciente de espacios habitacionales en Mendoza, el crecimiento comercial de la zona y la ubicación estratégica. Distintas opciones. El proyecto cuenta con 9 dúplex de uno y dos dormitorios cada uno con cocheras y 6 locales comerciales, convirtiendo a Espacio Alma en un lugar de encuentro para uso comercial y residencial.
15
Nยบ 119
Mercado Mercado
Inflación y financiamiento, las claves para proyectar 2017 ¿Qué esperan los referentes del mercado inmobiliario y la construcción para este año? Por dónde vendrá la recuperación. Los valores del m2 y su evolución.
Por María Soledad González Con el primer trimestre del año prácticamente entrando en la recta final, el mercado inmobiliario de Mendoza comienza a mostrar algunas señales de recuperación pero las expectativas están centradas principalmente en lo que viene.
Nº 119
Aun en diferentes segmentos de valor se espera que la demanda aumente traccionada por el dinero del blanqueo, al tiempo que se espera que los créditos hipotecarios comiencen a movilizar tanto el mercado de inmuebles como la construcción privada. Según el Colegio de Arquitectos de Mendoza, el precio del m2 de la construcción para marzo de 2017 en la provincia es de $ 12.145,68, 36% más que en marzo de 2016 cuando el precio por la misma entidad era de $8.934,99. Para varios referentes del sector, el precio seguirá el ritmo de la inflación, hasta quizás se pueda ubicar por debajo del índice general de precios, por lo cual, en la construcción privada podría dar una rentabilidad, mayor a la de sólo resguardo de valor, como tradicionalmente se conoce. Esto será un atractivo de peso para los inversores.
16
“El precio del metro cuadrado de la construcción privada dependerá de cómo se comporte la inflación. Igual ya se vio que en el último trimestre la suba fue bastante más
Mercado
tendencia”.
En este sentido, agregó que “lo mismo ha sucedido con el aumento con las Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs). En general, si pensamos en la estimación de que en 2017 la inflación irá del 17 al 20%, la construcción va a seguir esa misma
“Nuestra estimación es que los precios van a seguir el ritmo de la inflación por lo menos en materiales de construcción. El Gobierno dice que inflación será del 17% anual en 2017, quizás esté por encima de ese número, pero en general los
Para Atilio Calzetta, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (Cecim), la construcción privada de la mano de una pauta inflacionaria menor debería retomar la senda alcista, tras un 2016 que la mantuvo deprimida.
precios van a seguir la inflación real”, sostuvo Calzetta.
Apuesta por los terrenos Si bien la comercialización no fue al ritmo de años anteriores, la venta de terrenos para construcción privada también tuvo movimiento en 2016 y se espera que repunte este año. “La compra de terrenos dependerá de la inversión privada. Hay veces que suben más o menos según la oportunidad de inversión privada y según la marcha de dólar. No obstante, siguen siendo un res-
Nº 119
baja que la inflación. Para tener en cuenta, el aumento general de la construcción fue del 32% en todo el año frente a una inflación que llegó al 40%, estamos hablando de ocho por ciento por debajo del aumento de precios generales”, dijo Jorge Sanchís, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción - Filial Mendoza.
17
Mercado
guardo de ahorro”, indicó Calzetta. Para el desarrollador inmobiliario, Juan Manuel Giménez Riili, “el 2016 fue un año bastante duro porque no hubo mucho movimiento. No obstante, nosotros seguimos trabajando, se fue vendiendo con mucha creatividad y tuvimos que mantener los precios por debajo de la inflación”. Para Giménez Riili, el 2017 vendrá llenos de desafíos, “tenemos grandes expectativas que la inflación será menor y en este marco se van a reactivar todas los mercados, entre ellos, el sector de la construcción”. Para el empresario, el gran interrogante seguirá siendo la financiación, “si hay créditos hipotecarios se va a reactivar la economía”. Sobre los valores, indicó que “los precios de los lotes en dólares son iguales. Siempre el valor de un lote en su máximo esplendor se mantiene en dólares. Para los inversores, está la opción de comprar lotes en preventa, donde el valor se puede duplicar o triplicar si se espera lo suficiente para volver a vender”.
Los valores de compra El mercado inmobiliario se mantiene estable. Según los referentes de las cámaras del sector, los compradores están más informados, hacen comparaciones directas y no están dispuestos a pagar sobre precios. “Los valores este año se van a atomizar y se están amesetando, con subas que no superan entre el 12% y el 15%, hay mucha oferta para el ABC 1 con desarrollos espe-
Recuperación a medias
Nº 119
La recuperación de la construcción en Mendoza se muestra por ahora contradictoria. Una cosa es lo que pasa con la cantidad de empresas en actividad y otra distinta con el empleo formal en la construcción.
18
Empresas. Según datos del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), a enero de 2017 en Mendoza hay un total de 926 empresas constructoras (desde grandes a contratistas y subcontratistas) en actividad. Esto marca un crecimiento interanual del 6,2% contra las 872 firmas que operaban en enero de 2016. El dato significativo es que mientras a nivel país la cantidad de empresas en actividad cayó un 0,8%, con picos del -17,7% en Santa Cruz o de -5,4% en grandes jurisdicciones
como Buenos Aires, el crecimiento de Mendoza se ubica como el segundo mayor registrado a nivel país. Sólo la Ciudad de Buenos Aires supera a Mendoza con un crecimiento del 9,9% en la cantidad de empresas en actividad a enero de 2017. En un año, Mendoza creó o volvió a poner en marcha a 54 empresas constructoras. Empleo. Siguiendo los datos del IERIC, pero hasta diciembre de 2016 (último dato relevado), Mendoza tiene un total de 12.138 puestos de trabajo formales o en blanco en el sector de la construcción. Esto marca una caída interanual acumulada del 11,2% a lo largo de todo el 2016. Cifra que, al menos en lo que respecta al empleo formal, no se ha recuperado hasta ahora.
Mercado
cíficos en Ciudad, que sí tiene demanda, pero es un segmento muy acotado. En el caso de la demanda gruesa hay poca oferta pero con muy buena demanda. La viviendas de entre 1 millón y 1,6 millón es donde se mueve el grueso de la demanda”, Miguel Astorga, presidente del Colegio de Corredores inmobiliarios, quien resumió que “todo se vende y todo se alquila, si el precio es razonable, los compradores acceden a hacer comparaciones muy rápido”.
Lo cierto, es que la oferta de vivienda para la clase media, en el mercado sigue restringida, y ese es un dato de la realidad que afecta a las ventas. “Además del precio del inmueble, los compradores hoy se fijan en el tema de la expensas y termina siendo una variable más a la hora de tomar la decisión de compra. La gente pregunta mucho cuanto paga de expensas, cual es el costo fijo y eso impacta mucho en el mercado”,
confió Astorga. Giménez Riili aseguró que en sus desarrollos inmobiliarios mantienen a raya los gastos de expensas, “para tener seguridad privada, recolección de residuos, un salón de usos múltiples, canchas de futbol y tenis y otros servicios, necesitas pagar expensas, no obstante, en nuestros barrios al precio de hoy se mantienen entre $ 2.500 y $ 3.500”.
Financiación, la clave del despegue se sumó la nueva línea de crédito del Banco Nación para construcción de viviendas sobre terreno propio a 20 años de plazo con tasa fija durante un periodo inicial (3 primeros años). Por tanto, durante la construcción del inmueble, la tasa será del 18%, en tanto, una vez finalizada la edificación y hasta que se cumplan los primeros 3 años desde el primer desembolso, la tasa será del 14%. A partir de la cuota 37, la tasa es variable, se reajusta una vez al año y no puede exceder aumento de salarios, determinado a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS). A esto hay que sumar la oferta disponible con los créditos Procrear para compra de inmuebles y la línea para la construcción que el Estado espera reeditar este año. Un punto clave para reactivar la construcción.
Nº 119
Todavía en Argentina el acceso a la compra de la vivienda única es complejo. En principio, comparado con otros países del mundo las tasas son elevadas, a lo que se suma el componente inflacionario, que erosiona salarios, lo cual hace más difícil el acceso al crédito. Sin embargo, hay opciones: el año pasado el Banco Central habilitó las UVAs, un instrumento para promover el ahorro y el crédito a largo plazo y que permite multiplicar el acceso a la vivienda, en donde se pueden comprar unidades de vivienda que se actualizan diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor. Con esta actualización se estima que con la compra de 1.000 UVAs alcanzarán aproximadamente para construir 1m2 testigo en cualquier momento futuro. A la tradicional oferta de los bancos privados, este año
19
Dossier Nº
P RE SE N TA
60
Con proyectos hidráulicos ejecutándose y otros a ejecutar, la firma piensa en el desarrollo solar y eólico. “Es el futuro”, aseguran desde la empresa que se diversifica.
Nº 119
CEOSA apuesta fuerte a las enegías renovables
20
Por Cecilia Zabala La empresa CEOSA se expande hacia el rubro de las energías alternativas. Con cuatro obras a ejecutar y el desarrollo de proyectos ejecutivos que esperan ver la luz pronto, la firma apuesta hacia un rubro que promete mucho y atrae millonarias inversiones.
Si bien las propuestas de la empresa fueron presentadas a distintos Gobiernos hace ya un tiempo, recién en 2016, con el lanzamiento del Plan de Energías Renovables, Renovar, que lanzó el Gobierno Nacional, esos proyectos vieron la luz. Se trata de cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos distribuidos en distintos canales de Mendoza. Estos fueron seleccionados en la primera ronda del Plan (Renovar 1.0) y ya fueron firmados los contratos de compra-venta de energía con el Gobierno Nacional. Este último dato no es menor, ya que implicó un cambio sustancial en el modelo de licitación. “Nosotros tenemos que hacer la obra y CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Energía) compra la energía. Hacemos la parte civil, instalaciones eléctricas, nos encargamos del equipamiento, generamos y vendemos”, graficó José Bevaqua, gerente general de CEOSA. Este mecanismo implica ventajas para la empresa que asume el costo del proyecto. Es que con el Renovar son las firmas las que deben financiar las obras, y luego venderle a CAMMESA la energía
Energía
José Bevaqua, gerente general de CEOSA junto con Fernando Porretta (desde la izquierda) durante la firma de los contratos por el Renovar 1.0.
“Tener el cliente nos da más garantías, más certidumbre, incluso a la hora de pedir financiamiento. No es lo mismo presentar el pedido para una propuesta que no sabemos si va a funcionar o no, que hacerlo con el comprador asegurado”, señaló Bevaqua. Financiamiento “A partir de la firma de los contratos de compra-venta nos enfocamos ahora en la búsqueda de inversores. Estimamos que recurriremos a financiamiento de entidades nacionales e internacionales. La em-
presa tiene que hacer un capital del 30%”, explicó el gerente general de CEOSA. Estas obras requerirán componentes que deberán adquirirse en el exterior. “Las turbinas las fabricará una empresa austríaca y un banco de ese país financiaría esa compra”, agregó Bevaqua. Los cuatro proyectos exigirán una inversión de 12 millones de dólares. No son nuevos. “Estaban desde hace años proyectados pero no había interés en hacerlos. La empresa invierte mucho en esto, hay gente que se dedica a esto, muy capacitada. Nosotros elevamos esto a EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y
tenemos en la licitación una ventaja del 5%, pero también corremos el riesgo de no ser los ganadores y que otra empresa termine haciendo las obras. Son los riesgos que corremos”, explicó. “En esta oportunidad no se presentó nadie con proyectos así y quedamos firmes nosotros”, sostuvo Bevaqua. El desarrollo de estos cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos es solo el primero de los muchos pasos que CEOSA pretende dar en el rubro de las energías alternativas. “Estamos convencidos de que es el futu-
Nº 119
que producen.
21
Energía
ro. Tenemos otros proyectos hidráulicos desarrollados pero estamos muy interesados en la energía solar y eólica”, adelantó el representante de la empresa que ya lleva más de cinco décadas de trayectoria en el sector de la construcción. “Tenemos la gente y la capacidad de generación es real”, explicó Bevaqua. Por eso, están trabajando fuertemente en lo que viene. “Tenemos emprendimientos similares que estamos trabajando con Emesa”, adelantó. Perspectivas “Con este plan se marca una nueva forma de producción que la provincia y el país necesitan. Son energías limpias en las que se utiliza el agua pero se devuelve, es una forma muy útil”, evalúo Bevaqua en relación a los proyectos de minicentrales hidráulicas que van a construir. “Pareciera que este gobierno tiene claras intenciones de avanzar con las energías renovables y es realmente una necesidad”, sostuvo el empresario. En cuanto al panorama que se les presenta a muchas empresas, ya sean nacionales o no, consideró que es “un negocio seguro”, dado el esquema de comercialización planteado. Luego de la delicada situación que atravesó CEOSA por la mora en los pagos de obra pública durante el 2015, la empresa reconoce que “se mejoraron los pagos y está dentro de la normalidad”. “Las obras se están ejecutando”, aseguran.
Nº 119
“En estos momentos están dadas las condiciones para invertir. Argentina es un país muy especial y uno siempre apuesta en función de lo que se vive. Lo mismo ocurre a nivel provincial”, dijo Bevaqua.
22
Los proyectos: 4 saltos y grandes oportunidades Los cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos que desarrollará CEOSA en Mendoza sumarán un total de 4,4 MW de potencia instalada. Las obras ya comenzaron y tendrán una duración de 18 meses, con lo que se espera que la operación comercial de las cuatro mini-centrales hidroeléctricas comience en junio de 2018. Estos cuatro emprendimientos son ejemplo de esquemas de colaboración público privado o esquemas PPP (en inglés PublicPrivatePartnership), en donde cada parte hace su aporte. En este caso, EMESA actuó como ventanilla única para la obtención de todos los permisos y autorizaciones administrativas necesarias para la concreción de los proyectos, brindando celeridad y seguridad jurídica al inversor privado. Mientras que CEOSA aportó los equipos técnicos para definir los aspectos de ingeniería de los proyectos, así como los fondos para la ejecución de las obras. Se trata de cuatro centrales de paso (sin embalse), situados sobre canales de riego existentes pertenecientes al Departamento General de Irrigación (DGI). Cacique Guaymallén- Salto 8 y Salto 6 estarán ubicados sobre el canal del mismo nombre, en puntos situados aproximadamente a 3,7 y 2,1 km aguas abajo del Gran Comparto, respectivamente, el cual a su vez es alimentado a partir del Dique Cipolletti. Ambos aprovechamientos han sido diseñados para un caudal instalado de 25 m3/s y con saltos nominales de 6 y 5 m respectivamente. Las potencias
instaladas serán de 1,2 y 1,0 MW, mientras que la generación media anual será de 4 y 3,4 GWh/año respectivamente. En el Dique Tiburcio Benegas se aprovechará el primer salto del Canal Gran Matriz San Martín, ubicado aproximadamente 1 km aguas abajo del dique, el cual a su vez se encuentra sobre el río Tunuyán, unos 8 km aguas abajo de la presa de embalse El Carrizal. El aprovechamiento ha sido diseñado para un caudal instalado de 40 m3/s y un salto nominal de 5 metros. La potencia instalada de la central será de 1,7 MW y la generación media anual estimada es de 8,9 GWh/año. Estos 3 proyectos fueron concebidos con un diseño compacto, ubicados dentro del curso del propio canal, englobando en una única estructura, los vertederos laterales, la cámara de carga, la obra de toma, la casa de máquinas y la restitución. Por su parte, el Triple Salto Unificado fue concebido formando un bypass respecto al salto que se aprovecha, debido a la disponibilidad de espacio sobre la margen izquierda del canal y la existencia de una compuerta automática. La toma estará ubicada inmediatamente aguas arriba de la compuerta automática (de nivel constante aguas arriba), mientras que la restitución será aguas abajo del salto, en el cuenco amortiguador existente. El aprovechamiento ha sido diseñado para un caudal instalado de 12,5 m3/s y un salto nominal de 5 metros. La potencia instalada de la central es de 0,5 MW y la generación media anual es de 2,7 GWh/año.
Energía
“Mendoza trabaja sistemáticamente en el desarrollo de las energías alternativas”, sostuvo el subsecretario de Energía y titular de EMESA, Emilio Guiñazú. Es que actualmente, la empresa provincial de energía (EMESA) tiene en carpeta 70 proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, más otros solares y eólicos. “Son pequeños saltos que se han relevado en distintos cauces, muchos están en proyectos y otros a nivel conceptual”, agregó Guiñazú, quien además señaló que esperan la nueva
Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía.
licitación del Renovar (2.0) para llevar varios de estos proyectos que totalizan 250 MW. “Esperamos definiciones en este primer semestre”, sostuvo. Por otra parte, el Subsecretario señaló que se espera la reglamentación de la Ley 27.191 para que se avance en la contratación de energía entre privados. “Todavía no está reglamentado y el único comprador hoy es Cammesa. Estamos atravesando el proceso de inversiones luego de más de 15 años de estancamiento. El Gobierno Nacional declaró la emergencia energética, con lo que se están dando pasos para normalizar el sistema eléctrico y transparentar los contratos”, agregó. Sin embargo, en los planes de EMESA no figuran solo las energías alternativas y trabajan en la actualización de grandes proyectos convencionales, entre ellos Portezuelo del Viento, El Baquiano, Cordón del Plata y Los Blancos. “Son grandes proyectos hidroeléctricos que pretendemos que se estén ejecutando permanentemente. El último fue Potrerillos, hace 15 años, que está al límite de almacenamiento. Ahora confiamos en avanzar con Portezuelo”, sostuvo Guiñazú. Se trata de proyectos que duermen hace ya varias décadas por lo que exigen revisarlos y adecuarlos al contexto actual. “Hay que actualizarlos en función del cambio climático, hoy no existe la capacidad de almacenamiento de agua interanual, no hay posibilidades de guardar agua de un buen año para otro de crisis hídrica”, agregó el subsecretario. “Los ciclos climáticos son cada vez más violentos y por eso necesitamos avanzar en proyectos multipropósitos que nos permitan el almacenamiento”, explicó.
Nº 119
“Posibilidades enormes”
23
Infraestructura Minería
Las ventas externas alcanzaron los U$S3.934 millones, afectados por la baja de los precios internacionales, mientras que presentaron una leve caída del 1% en las cantidades.
Nº 119
Las exportaciones mineras crecieron en 2016
24
El sector minero atravesó una coyuntura contradictoria en 2016, ya que la caída en la producción y una leve baja en las exportaciones de minerales (en volúmenes) contrastaron con un escenario de mayor rentabilidad para las empresas, en consonancia con las medidas que aumentaron las ganancias del negocio exportador en un sector que orienta sus ventas al mercado externo, destaca un informe de la consultora IES.
Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores “el nuevo marco macroeconómico plantea un escenario positivo para el sector minero hacia el futuro, ya que la liberación del cepo al dólar (permite girar utilidades) y de las trabas al comercio, normalizaron un mercado interno plasmado de desequilibrios que restaba atractivo (y rentabilidad) para las inversiones, que empezarán a llegar con mayor fluidez”. El valor agregado bruto de la producción de minerales metalíferos en 2016 registra una caída del 6,3% al contabilizar los primeros tres trimestres del año de 2016 con respecto al mismo período de 2015, al totalizar $4.711 millones. La producción de cobre acumulada a septiembre de 2016 verifica un fuerte incremento de 60% con respecto al año previo (había caído 40%). Las exportaciones del sector minero finalizaron el año 2016 con una suba del 4,5% en valores y una leve baja del 1% en cantidades respecto del año de 2015. En particular, las ventas externas del sec-
Nº 119
Energía
25
Energía
tor minero totalizaron U$S3.934 millones, fruto de la exportación de 1.831 miles de toneladas de minerales. En 2015, el valor importado fue de U$S1.083 millones, lo que representó una fuerte baja del 26,9% respecto del año de 2015, mientras que en volúmenes las compras externas cayeron un 16,8% en este período. Con relación a los destinos de nuestras exportaciones, el año pasado Suiza se constituyó en el mayor comprador, ya que abarcó el 27,9% de nuestras ventas externas medidas en valores. En segundo y en tercer lugar se encuentran Canadá y los Estados Unidos, que registraron participaciones del 23,8% y del 11,1% respectivamente.
Nº 119
Técnicos visitaron Potasio Río Colorado
26
Miembros de una empresa canadiense recorrieron la mina Potasio Río Colorado ubicada en Malargüe, al sur de Mendoza, en un avance para realizar la reingeniería del proyecto que reducirá su capacidad de producción en busca de nuevos inversores interesados en la reactivación. Se trata de la firma Hatch, que tiene a su cargo por pedido de la minera Vale la realización del estudio de pre-factibilidad, denominado FEL2, que pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo atractivo frente a las actuales condiciones de mercado y en la búsqueda de nuevos socios, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones
de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año. El proyecto minero está ubicado en el departamento mendocino de Malargüe, al sur de esta provincia casi al límite con Neuquén, en el paraje “Pata Mora”, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10% a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto de U$S6.300 millones, pero sólo se ejecutó un 30%. Potasio Río Colorado fue suspendida desde 2013, afectada por el contexto macroeconómico actual y la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio, motivo por el cual se planteó la
búsqueda de inversores para volver competitivo. “Acompañamos a los representantes de la empresa al sitio. Primero para conocerlos en persona, pero además, para asegurarnos que se tengan en cuenta temas estratégicos que el Gobierno determinó que estén y que son fundamentales para la integración del proyecto al resto del aparato económico de la provincia, tales como el transporte y la energía”, comentó hoy el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, quien acompañó a las autoridades de la consultora canadiense en el recorrido por las instalaciones de la mina que busca volver al ruedo.
27
Nยบ 119
Mix
50 cuotas para compra de materiales En un intento por renimar el alicaído consumo, los bancos Nación, Provincia y Ciudad lanzaron planes de pago en hasta 50 cuotas para sus tarjetas de crédito, a una tasa del 19% anual, y el Gobierno espera que las entidades privadas sigan el mismo camino. El objetivo del gobierno es alentar las compras y complementar la estrategia de “Precios Transparentes” destinada a bajar los valores de bienes y servicios en efectivo. El Banco Nación extendió hasta 50 meses el financiamiento a través
de sus tarjetas de crédito NATIVA, y disminuyó la correspondiente tasa de interés para ese plazo al 19%. De esta manera, sus clientes podrán financiar sus consumos en 12, 24 y 50 cuotas. Aseguran que desde el cuarto trimestre del año pasado se observa un incremento de las financiaciones al consumo y de acceso a la vivienda, en este último caso canalizada por la línea en UVAs, ante una desaceleración de la inflación que el público empieza a vislumbrar como persistente.
Tipo de cambio +13,2% El departamento de investigación del banco español BBVA descartó “fuertes deslizamientos del tipo de cambio en el mediano plazo”, dado el actual escenario argentino de política monetaria y de financiamiento externo. “El tipo de cambio aumentará 13,2% en 2017 hasta promediar 17,8 pesos por dólar en diciembre y 18,4 pesos (3,4% más) en 2018, en ambos casos una devaluación menor que la inflación”, vaticinó el BBVA Research. Según el análisis difundido en Madrid, “luego de la eliminación de las restricciones al mercado de cambios a fines de 2015, el año 2016 cerró con una depreciación nominal del tipo de cambio cercana al 40%, concentrada casi exclusivamente en el primer semestre”. En cuanto al pronóstico para este año -dice el BBVA- “se apoya en diversos factores como la política cambiaria de libre flotación del Banco Central”, y “el mantenimiento de tasas de interés positivas en términos reales que desalientan el ahorro doméstico en divisas”. El estudio menciona además “las entradas de capital para financiar inversión privada, en parte debido al éxito del sinceramiento fiscal” y “las colocaciones de deuda para financiamiento del déficit del sector público”.
Nº 119
Puerto Madero ya cotiza a U$S6.000 el m2
28
El valor promedio del m2 de las unidades en edificios que se hallan en construcción supera los 6.000 dólares en Puerto Madero. Los valores aumentaron un 125 % en dólares en 10 años. Puerto Madero continúa siendo el barrio con los valores más caros de la ciudad de Buenos Aires. Si bien existen cotizaciones en algunos emprendimientos en otras zonas de la ciudad con precios similares o incluso por encima de las que se hallan como promedio para Puerto Madero, es sin embargo este barrio el que exhibe, por su homogeneidad, el primer puesto
como la zona más cara de la ciudad de Buenos Aires. La escasa disponibilidad de tierra en Puerto Madero y su estricta zonificación provoca que su desarrollo sea sumamente controlado y por ende que la construcción de nuevos emprendimientos y oferta de unidades se vea limitada en su cantidad. Así, siguiendo con la misma metodología de relevamientos que se lleva adelante en el resto de las zonas de la ciudad y otras localidades, en esta oportunidad se detectaron siete emprendimientos dentro del barrio.
Mix
Los alquileres le ganarán la carrera a la inflación en 2017 y, según estiman los operadores inmobiliarios, acumularán este año incrementos de entre 25 y 30% en la ciudad de Buenos Aires. Los propietarios buscan recuperar así la rentabilidad perdida en 2016, cuando en promedio la suba del mercado se ubicó en 36,7%, según los datos interanuales a noviembre de la consultora Reporte Inmobiliario, aunque en el caso puntual de los departamentos más chicos (dos ambientes) el alza fue del 27,5%. Los de tres ambientes subieron 44,6%. En el caso de las unidades más chicas, la enorme oferta sirvió para contener los aumentos, aunque los departamentos de tres ambientes son los que buscan las familias tipo (matrimonio con dos hijos), acorde con sus necesidades. La inflación en territorio porteño cerró en 2016 en el 41%, según la Dirección de Estadística de la Ciu-
dad. Debido a esta licuación de la rentabilidad para las unidades más chicas, algunos propietarios buscan recuperar esos puntos perdidos y, de acuerdo con operadores inmobiliarios, para renovar contratos exigen hoy aumentos que en algunos casos llegan hasta el 40%, pese a que las proyecciones en la suba del costo de vida para este año se ubican claramente por debajo de esta cifra. No obstante, las inmobiliarias creen que el promedio de las operaciones cerrarán con alzas de entre 25 y 32% (entre 12,5% y 15% cada seis meses) en 2017, es decir, por encima de la inflación prevista, lo que servirá para que los dueños recuperen parte de la pérdida anterior. “Se están cerrando contratos para 2017 y 2018 con alzas de 30% por año”, comentó Armando Pepe, presidente del Centro de Corredores Inmobiliarios de Buenos Aires “Si la inflación baja, se renegociará”, advirtió.
Ventas en baja -6,9% El Índice Construya registró en enero un descenso de 6,9% respecto a enero del 2016. El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas del Grupo se ubicaron 6,9% por debajo de las registradas en enero de 2016. Y al comparar con diciembre, los volúmenes despachados en enero de 2017 registraron un descenso de 9,05% desestacionalizado a nivel país, según informa la entidad.
Nº 119
Alquileres por encima de la inflación
29
Exposiciones xxxx
Todo listo para Conexa 2017 En su 1º edición, la feria busca posicionarse como el evento más importante de la región en el sector de la construcción. Será el 7 y 8 de abril en el Auditorio Ángel Bustelo.
La Expo Construcción y Negocios Conexa 20147 tendrá lugar en Mendoza los días 8 y 7 de abril próximo y ya cuenta con más del 99% de sus stands reservados, confirmando así una excelente respuesta del sector empresario de la construcción para participar de este destacado evento que ya se perfila como uno de los más importantes de la región.
Nº 119
Tanto la iniciativa como la organización del evento es responsabilidad del Grupo Folder, una empresa local dedicada a la realización y organización de eventos comerciales que en esta oportunidad buscan generar un nuevo espacio de interacción, exhibición y comercialización del sector de la construcción en Mendoza.
30
Según comentó a Revista Área Tres Adrián Copparoni, director general del proyecto, “prácticamente se agotaron los espacios disponibles para participar de la Feria y al menos unas 70 empresas y cámaras del sector ya confirmaron su presencia. Entre ellas empresas como Pauny, que es la única fábrica de maquinarias viales vinculada a la construcción que realizará una importante apuesta durante la exposición. En el segmento de energía renovables nos ha sorprendido gratamente la participación de empresas que están desarrollando proyectos muy interesantes vinculados a favor del medioambiente”. El evento cuenta con el apoyo del Gobierno de Mendoza y de importantes re-
Exposiciones
Durante el evento más de 70 empresas exhibirán sus productos y servicios y además compartirán con los visitantes capacitaciones especiales destinadas a profesionales e industrias con amplia experiencia, como estudiantes, empresas y particulares interesados en las últimas tendencias y en el futuro de la construcción. Al respecto, Copparoni dijo que el espíritu de la exposición es que genere una acción concreta en la sociedad y que deje un valor agregado más allá de la exposición de un producto. Esto se refleja en que más del 60% de los expositores van a dictar conferencias de actualización y capacitación profesional. “Hemos coordinado con CAMZA y la Federación Argentina de Arquitectos
quienes van a auspiciar un panel de disertantes en el que ya están confirmadas las presencias de prestigiosos arquitectos de nivel mundial como Guillermo Honles y Adriana Guizasola”, destacó el Director de Conexa. Durante dos días en las instalaciones del Auditorio Ángel Bustelo el publico de la región podrá visitar y conocer en detalle la oferta de productos y servicios de empresas líderes relacionadas a sistemas de construcción, materiales e insumos, maquinarias, energía sustentable y medio ambiente, climatización y calefacción, amoblamientos para cocinas y baños, arquitectura e ingeniería, seguridad industrial y proyectos inmobiliarios entre otros, con un enfoque en la sustentabilidad, tecnología, innovación y el futuro de la construcción. Además es un espacio inmejorable para hacer los negocios e intercambiar experiencias en muy corto tiempo y en un solo lugar. Más información en: www.expoconexa.com - 261 4228495 comercial@expoconexa.com
Claves Conexa es un evento estratégico, que se desarrolla en un nuevo marco económico y de gobierno con apertura a nuevas posibilidades, ofreciendo un escenario dinámico y renovador para impulsar la industria y el negocio de la construcción. Se esperan más de 100 expositores locales, nacionales e internacionales. El evento tendrá más de 4.000 m2 de exposición. Durante dos jornadas se analizarán temáticas como tecnología, sustentabilidad, inversión y futuro de la construcción, junto con conferencias y workshops a cargo de especialistas. La organización está a cargo del Grupo Folder, eventos y negocios. Más información en www.grupofolder.com
Nº 119
ferentes del sector como el Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA), la Asociación de Empresarios de de Rodriguez Peña (ADERPE), el Colegio de Agrimensores o la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM) entre otros. Además ha sido declarado de Interés Provincial y Turístico.
31
Legislación
Rigen los nuevos contratos de participación público privada El Gobierno nacional reglamentó la ley 27.328. Permitirá viabilizar el financiamiento para obras por un monto de al menos U$S40.000 millones.
El gobierno nacional reglamentó la ley 27.328 de contratos de participación público privada (PPP), instrumento que permitirá atraer y agilizar inversiones por decenas de miles de millones de dólares, según las expectativas de funcionarios y empresarios vinculados a la construcción de obra pública y energía. El nuevo régimen apunta a “desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica”, señala el decreto 118 publicado en el Boletín Oficial.
Nº 119
La ley fue sancionada por el Congreso a mediados de noviembre pasado y, de acuerdo con las previsiones oficiales, permitirá viabilizar el financiamiento por un monto de al menos U$S40.000 millones destinado a un conjunto de obras de infraestructura. La centralización normativa de los contratos prevista por la ley recaerá en la Unidad de Participación Público Privada, en la órbita del ministro de Finanzas, Luis Caputo, con la asistencia del Ministerio de Hacienda.
32
El decreto declara “de interés nacional” todos los proyectos que se desarrollen en el marco de la ley 27.328 e invita a las provincias a adherirse al régimen y a que eximan del impuesto de Sellos a todos los contratos y subcontratos a ser ejecutados total o parcialmente en sus territorios en el marco de la PPP, que constituye una alternativa a los sistemas clásicos de contratación de obra pública, donde el Estado diseña, financia, paga y opera y el privado sólo ejecuta y construye.
33
Nยบ 119
Inversiones
Natania proyecta un 2017 con $400 millones en obras Sólo en 2016 la empresa realizó una inversión de más de 280 millones de pesos. Entregaron 400 unidades entre casas, departamentos y lotes a lo lardo del país.
Natania proyecta un 2017 de fuerte crecimiento con $400 millones en obras en distintos puntos del país, incluida Mendoza. En un año de ardua actividad y progreso, la empresa del Grupo Ecipsa con 30 años de trayectoria concretó la entrega de más de 400 casas, departamentos y lotes a lo largo de todo el país. Sólo en 2016 la empresa realizó una inversión de más de 280 millones de pesos.
Nº 119
“En 2017 prevé consolidarse como la mejor opción para adquirir una vivienda y salvaguardar los ahorros de las familias, con planes 100% financiados para acceder a casas, departamentos y lotes en siete provincias del país”, afirman desde la empresa. Natania propone planes 100% financiados para acceder a casas y departamentos realizando aportes mínimos que se actualizan de acuerdo a los costos de los principales ítems de la construcción, los cuales no superan nunca al Índice del Costo de la Construcción (ICAC) elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción. El mismo mostró en 2016 un número significativamente inferior a la inflación anual (30,5% el acumulado anual), de esta forma los planes de Natania logran posicionarse como la mejor alternativa para invertir de manera segura.
34
Con miras a seguir cumpliendo con los compromisos asumidos y enfocados
Inversiones
Financiación propia Natania es pionera en el desarrollo de un sistema de financiación propio que asegura el acceso a la vivienda para la clase media, por eso su principal objetivo es generar las condiciones que lo hagan posible, para lo cual cuenta con un equipo comprometido a lo largo y ancho del país que trabaja todos los días -como hace más de 30 años- para hacer realidad el sueño de la vivienda propia. Las más de 6.500 viviendas entregadas respaldan su seriedad y compromiso.
a la clase media argentina, actualmente Natania cuenta con emprendimientos y proyectos en ejecución ensiete provincias del país que prevén la construcción y urbanización de casas, departamentos y lotes para cumplir el sueño de sus más de 10 mil clientes. Este año la empresa realizará una inversión de más de 400 millones de pesos en obras que contemplan entre
otras acciones, el inicio de las Torres “Natania 54- 9 de julio” (San Juan), “Natania 56 –Torre Francia” (Comodoro Rivadavia) y los Town de Urca en la urbanización Valle Cercano de Córdoba. En Mendoza, Natania cuenta con seis desarrollos que comprenden la construcción de 1.841 productos: 86 departamentos, más de 700 casas y la urbanización de más de 800 lotes.
Más información en www.natania.com/es/ar/mendoza Entre sus últimas inversiones, se destaca la adquisición de un terreno de 7 hectáreas en Luján de Cuyo, en Calle Zapiola, una excelente zona donde se desarrollará el emprendimiento 58, que prevé la proyección de 197 viviendas. Además, recientemente inauguró su primer edificio en Godoy Cruz, un mega emprendimiento ubicado en la esquina de Beltrán y Cabildo Abierto que comprende un total de 99 departamentos.
Nº 119
Estos son los diferentes modelos de viviendas entre los que se puden elegir en Natania.
35
Arquitectura
La ciudad en el mar de los U$S100.000 millones Se ubicará en Johor, en Malasia. Forest City podrá albergar a 700.000 personas y su tamaño es cuatro veces el del Central Park en Nueva York.
Las grandes empresas chinas se han desplazado a Malasia en busca de otros proyectos para construir complejos gigantes. El más importante de todos es el Forest City, una mega ciudad en el mar para 700.000 personas que demandará una inversión de U$S100.000 millones. El macrocomplejo se ubicará en Johor, dentro del estado de Malasia y al sudeste de Asia, y es el proyecto más grande de entre los 60 que se encuentran en la zona.
Nº 119
Las grandes ciudades chinas están creciendo cada vez menos y las empresas chinas se han desplazado a Malasia en busca de proyectos de complejos residenciales gigantes, similares a los que se construyeron durante el boom chino.
36
Forest City podrá albergar a 700.000 personas y su tamaño es cuatro veces el de Central Park, en Nueva York. Torres de oficinas, centros comerciales, parques y un colegio internacional serán algunos de los futuros edificios, que ya se empezaron a construir en febrero y, según la compañía, ya se han vendido más de 8.000 apartamentos, según Bloomberg. El crecimiento económico y su localización, cercana a Singapur, son los motivos por los que Country Garden, la empresa desarrolladora china, se muestra “optimista ante el proyecto de Forest City”. Más información en http://www.forestcitycountrygarden.com.my/
37
Nยบ 119
Desarrollos
La torre Trump marcará el lujo y la polémica en Punta del Este Se trata de un edificio de 26 pisos, 154 apartamentos y dos penthouses que promete ser lo más lujoso y exclusivo de este balneario ya de por sí exclusivo. Se terminaría en 2018.
“Welcome to the ultra exclusive luxury living”, se lee en inglés en el mostrador de mármol blanco, detrás del cual dos jóvenes y una pequeña heladera con botellas de champagne esperan a potenciales compradores de un lujoso departamento. El ambiente huele a vainilla y también hay un guardia vestido de traje negro.
Nº 119
Hasta hace unas semanas, los visitantes también eran recibidos por un retrato de Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, colocado detrás de ese mostrador que da la bienvenida a una vida de “lujo ultra exclusivo”. No más. El propio magnate pidió que se retirara su imagen de las oficinas de la Torre Trump Punta del Este, un edificio de 26 pisos, 154 apartamentos y dos penthouses que promete ser lo más lujoso y exclusivo de este balneario exclusivo de Sudamérica, a 140 kilómetros al este de Montevideo, la capital uruguaya.
38
Lo que sí permanece son las grandes letras doradas con su apellido que cubren parte de un piso del frente de la torre, que por ahora es apenas un esqueleto gris y frío, un entramado de hormigón con forma de gigantesco cilindro que todavía dista de estar terminado. Trump ha dicho que no realizará ningún proyecto nuevo fuera de Estados Unidos mientras sea el presidente de ese país. Hace unos días incluso entregó el control de su organización a sus dos hijos. Sin embargo, eso no afecta a la Torre Trump en Punta del Este, donde las obras avanzan y son una muestra de que el nombre del mandatario no deja de ser atractivo para el mundo de los negocios. Y aunque para algunos las obras van más lentas de lo previsto, no hay dudas de que
Desarrollos
se concluirá. Trump anunció que construiría la torre en noviembre de 2012. Las ventas comenzaron en marzo de 2013 y la obra en octubre de 2014. Entonces se prometió inaugurarla en octubre de 2017, una fecha hoy pospuesta. “La entrega está prevista para fines del 2018. Estamos haciendo una torre con cuatro subsuelos frente al mar, y esto es algo que no existe en Punta de Este”, dijo a The Associated Press Juan José Cugliandolo, director general de YY Development Group, la empresa que lleva adelante la torre. “Lógicamente cuando tenés que romper roca y entrar más de 15 metros hacia abajo, ocurren todos estos procesos. Estamos dentro de los plazos que nos hemos propuesto”, añadió. Esqueletos abandonados En Uruguay ha habido casos de esqueletos de edificios que permanecen décadas sin ser terminados, lo cual hace que algunos potenciales clientes recelen de invertir en una obra que aún luce lejos de estar terminada.
La obra está ubicada frente al océano Atlántico y a pocos metros de la playa. Allí el ruido del mar se mezcla con sonidos de golpes metálicos, varillas de hierro que crujen y andamios que se levantan. En la construcción trabajan 130 obreros de cascos amarillos que, en contraste con los lujosos automóviles estacionados en la puerta de la recepción, llegaron en su mayoría en motos. Decenas de ellas los aguardan en un estacionamiento para obreros, atrás de la obra, en una polvorienta calle de tierra, donde no hay mármol, ni champagne, ni olor a vainilla. En los folletos se promete algo completamente nuevo, siempre en inglés: “Luxury living is about to arrive”, “Ultra exclusive becomes real”, “Better than ever before”. Entre 65% y 70% de los 154 departamentos han sido vendidos. Cugliandolo dijo que lo más económico que queda a la venta son algunos de 164 metros cuadrados a un precio mínimo de U$S770.000. El detalle de las comodidades que antici-
pa es apabullante: dos piscinas cubiertas climatizadas, una de ellas exclusiva para practicar natación y otra exterior con dos cascadas, bar y restaurante. Spa. Baño finlandés. Ducha escocesa. Sala de masajes. Microcine privado. Parque de juegos exterior. Sala para adolescentes. Cava privada. Mercado interno. Ocho ascensores de alta velocidad para los propietarios, dos para el servicio. Cancha de tenis cerrada, de medidas reglamentarias, con tribunas para público y con control inteligente de temperatura. Cugliandolo aseguró que no hay ninguna conexión entre el proyecto y la faceta política del presidente. “La marca Trump en residencias... preexiste a todo el tema político”, aseguró. Incluso, dijo, fue el mismo magnate quien pidió retirar su imagen de la recepción. Es obvio, añadió, “que al ejercer las funciones de presidente de los Estados Unidos, no corresponde poner la imagen de él en el desarrollo inmobiliario”. Recientemente, Natalia Provenzano y su esposo escuchaban a una vendedora en una sala que muestra cómo serán los baños y las cocinas.
“Es sobresaliente, no tengo palabras. Es algo no conocido hasta ahora”, dijo la argentina de 43 años y quien desde hace 30 veranea en Punta. Aseguró que se iban con muchas ganas de comprar. Provenzano llegó a la Torre Trump por consejo de Ligia Kindelan, una cubana que trabaja en la sucursal que la inmobiliaria Remax tiene en La Barra, un balneario satélite de Punta del Este. “La venta viene muy bien, quedan muy pocas unidades disponibles”, dijo Kindelan. Frente a la obra, decenas de turistas corren o pasean en bicicletas. Casi todos dirigen una mirada fugaz a la estructura de hormigón, no más que eso. Las opiniones sobre Trump son variadas. Entre una docena de uruguayos, argentinos, paraguayos y brasileños consultados, hay partidarios, detractores e indiferentes. “Si lo eligieron presidente y tiene su cadena de hoteles, es porque es un empresario. Y hay que apoyar a las personas que deciden invertir en distintos países”, dijo la argentina Paola Craposof.
Nº 119
Talma Friedler, propietaria de New Home Propiedades, una inmobiliaria de Montevideo y Punta del Este que vende apartamentos de la Torre Trump, dice que la lentitud en la construcción ha asustado a algunos. Sin embargo, dijo, “no tengo dudas de que se va a terminar, y más ahora que será presidente de Estados Unidos”.
39
GUÍA de la construcción
Aire acondicionado y calefacción Frisia Arizu 170, Planta baja, Godoy Cruz. Tel: 156682002 Alquiler equipos Alquilo Todo Acc. Sur Lat. Oeste 2213, Gllén. Tel: 432-4202 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 Alquila Más Maza Norte 3344, Maipú. Tel: 4933883 Amoblamientos para cocina Johnson House San Martín Sur 1015, G.Cruz. Tel: 4401611 Idea Cocina Fco. de la Reta 1509, Gllén. Tel: 4456499 Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282. Cocina + Diseño San Martin 1769, G. Cruz. Tel: 4248339 Áridos - canteras Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361197/88 Hormiserv Primitivo de la Reta 552, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4932777 Asfaltos Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Auxiliares para la cosntrucción ADISOL Torcuato Di tella 153. Tel: 4393900 Aislaciones térmicas T Qual S.A. Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Krisol www.krisol.com.ar / Tel: 2614524364 Bombas para agua Bottino Hnos SA Ruta Nacional 7 KM 1000, San Martín. Tel: 02623-428154 Hidrobombas S.A. Remedios De Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4325557 Caños Plásticos G. Cruz Rivadavia 1257. Tel: 4229463 Macromat Sarmiento 2088, Godoy Cruz. Tel: 4528093 Tigre www.tigre.com.ar / Tel: 0261-156046330 Rio Plomo Beltran 346, Cdad. Tel: 4251600 - Colón 125, G. Cruz. Tel: 4350161 Carpintería de aluminio Aberturas Americanas Aristides Villanueva 122. Tel: 4204936 Radal Italia 89, Las Heras. Tel: 4377888 Lineal José Vicente Zapata 165, Gllén. Tel: 4313677 Mendoglass Parque Industrial calle 5 El Resguardo, Las Heras. Tel: 4473001-3002 Quinteros Aluminio Chacabuco 46, Ciudad. Tel: 4251337 Windows Alberdi esq. Uruguay, San José. Tel: 4457489 Mendoglass calle 5 esq. 6. Parque industrial. Tel: 4473001
Nº 119
Carpintería de madera Giuffré Maderas Av. Bandera de los Andes 6668, Guaymallén. Tel: 4261126. Maderas Don Angel Ruta 7 y Lavalle, San Martín. Tel: 02623 420502. Maderas Lisotto San Luis 100 San Martin. Tel: 0263-4422761 Cerámicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484 Cieres perimetrales Maddio Sarmiento 645, G. Cruz. Tel: 4523200/52 Construcciones modulares ALCA Acceso Sur Lateral Este 380. Tel: 4317538
40
Construcción en seco Janín Aislantes San Martín 3080. Tel: 4377937. Metro Cuadrado F. Gabrielli 3850. Tel: 4933895 Edgardo Pérez Salta 1830. Tel: 4251912 Cortinas Hipercortina Ituzaingó 2672. Tel: 4370312 Demoliciones
Elite Renato Della Santa 1584, G. Cruz. Tel: 4274119 Parisi srl 261-154856995. www.parisisrl@speedy.com.ar Decoración y equipamiento Almacenar S.A. Tucumán 198, Ciudad. Tel: 4372282 Andrés Merino Brasil 162, Ciudad. Tel: 4244046 MAD Design www.maddesign.com.ar / Tel: 155108013 Empresas constructoras MR arquitectura Maipú 235, Godoy Cruz. Tel: 4246416 Brizuela y Villafañe Espejo 195, Russell, Maipú. Tel: 4972195. Cioffi Agustín Alvarez 220. Tel: 4258821 - 4238554 Da Fré Gaido Y Asocociados Construcciones S.R.L. Derqui 1495, Godoy Cruz. Tel: 4275207 Bravin Hnos. Gutiérrez 250 1º piso. Tel: 4254415 Constructora Mitre Mitre 535 1º piso Of. 48. Tel: 5243279 - 154539406 Genco Desarrollos Inmobiliarios SA Peltier 50 oficina 4, Ciudad. Tel: 4243630 Salin S.A. Rioja 249, Ciudad. Tel: 4244413 Cossa Construcciones Tel: 2013821. Estructuras metálicas, tinglados, galpones Arquimetal Florencio Sanchez 397, Guaymallén. Tel: 4320506 Log-metal S.R.L Calle 12 Parque Industrial, Las Heras. Tel: 4473355 Gulatina Tel: 155137567 - 155714411 CEN Constructora Maza Norte 1688, Maipú. Tel: 5249689 info@cenconstructorasa.com.ar Fabricación - venta paneles y tejas para techos Indumetsh Urquiza 4343, Coquimbito, Maipú. Tel: 4811287. AceroLatina Rodriquez Peña 2368 Maipú. Tel: 4978088 Newpanel Luis María Drago 51, G. Cruz. Tel: 4226746 Ferreterías - ferret. Industrial Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Rolando Díaz Ferretería Industrial Maza Norte 3529, Maipú. Tel: 4978520 Hierros y tubos estructurales Aceros Guiñazú Av. Acceso Este 650, Gllén. Tel: 4310356 Palumbo SRL. Rodriguez Peña 1000, Gutierrez. Tel: 4978727 Saldaña Rodriguez Peña 6277, Maipú. Tel: 4768919 Ferrofer Perito Moreno 651, G. Cruz. Tel: 4229429 Hormigón elaborado Compacto Lateral Este Acceso Sur, entre Paso y Malabia, Luján. Tel: 5249867 Hormiserv Primitivo De La Reta 540, G. Cruz. Tel: 4324259 Premix Rodriguez Peña esq. Maza, Maipú. Tel: 4931049 Sargo Independencia 423, G. Cruz. Tel: 4316042/44 Palumbo Acceso Sur 8500 lateral Este, Luján de Cuyo. Tel: 4361197/88. Concremix Martínez de Rosas 1918, Ciudad. Tel: 425 2795 Hormigón - adoquines Cimalco Chuquisaca 200, G. Cruz. Tel: 4272024 Hormigón Estampado Concrestamp Tel: 156119979 / 154545989 Bomanite Brasil 162. Distrubuidor oficial: Andrés Merino Koncrestar Tel: 154540271 Hormigón pretensado Prear Rodriguez Peña 5149. Tel: 4819129 Herrajes Bauzá Tel: 4377557
Maderas - tableros Bajda Alem 10, Ciudad. Tel: 0261 4380247 Guiffré Bandera de Los Andes 6600, San José, Guaymallén. Tel: 4230056 Valerio Oliva Rodriguez Peña 2250. Tel: 4316010 Dolonguevich José Federico Moreno 1655. Tel: 4230056 Maquinarias (alq. y venta) Horizon Argentina Rodriguez Peña 1928, Maipú. Tel: 0261-5243148/9 infocuyo@horizonsudamerica.com Yacman’s Rodriguez Peña 2147, G. Cruz. Tel: 4326363 Romeco Rents Rodriguez Peña 2648, G. Cruz. Tel: 4932867 López rental & sales Acceso Sur 4575. Tel: 4960600 Marmolerías y lajas Rapali Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 El Palacio de la piedra laja Rodriguez Peña 1150, Maipú. Tel: 4978090 Rumbo Hnos. Mitre 1661, Gllén. Tel: 4457095 Materiales de Construción Materiales Urquiza F. Gabrielli (ex Urquiza) 2011 San Francisco del Monte, Gllén. Tel: 4218851 Materiales G. Cruz Jorge Newbery 680. Tel: 4221874 ADAL Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137 / 38 / 39 Victor Gullo Las Cañas 1551, Dorrego, Gllén. Tel: 4311200/4314200 Hipercerámico Acceso Norte Km 6,5, Las Heras. Tel: 4373000. Pierandrei Av Libertad 310 Villa Nueva, Gllén. Tel: 4260610 Samaco Remedios de Escalada de S. Martín y Chacabuco Ciudad. Tel: 4251776/4251897 Materiales Eléctricos e Iluminación Perfil S.A. Yatay 4095, Villa Nueva. Tel: 4213351 Mosaicos Mosaicos Adolfo del Barrio Chacabuco 288 Esq. F. Moreno, Ciudad. Tel: 4230040-4239184 Rapali S.R.L. Las Cañas 436, Mendoza. Tel: 4314400 Rumbo Mitre 1661, Guaymallén. Tel: 4457095 Pinturerías Pinturerías Andrés Merino Brasil 162, Mza. Tel: 4244046 Tekno Juan de Garay 339, G. Cruz. Tel: 4249113. Wall Recuero 678, Las Heras. Tel: 4480148 Fima San Martín 2912, Ciudad. Tel: 4377005 Pisos y piedras T Qual S.A Jesús Nazareno 2201 Galpón 4, Guaymallén. Tel: 4215791 Bella Vista piedras Panamericana 7620. Tel: 154158598 Prof: consultoría profesional Raga Consultores Necochea 40 Piso 2 Of. 3 / 4 y PB Local 8. Tel: 4235528 ACG Aseguradora de créditos y garantias S.A. Chile 939, Mendoza. Tel: 425 9321 Piscinas y equipamiento Trefil Rioja 255. Tel: 4244544 Piscina Playa Caracoles de Chacras. Tel: 4964707 Repuestos Sanitarios Rio Plomo Beltran 346 Cdad Tel: 4251600 - Colón 125 GC Sanitarios Ceramicasa Av. Maza 1579, Maipú. Tel: 4810571 Manduca sanitarios S.R.L. Salta 2002 esq. Alberdi, Mendoza. Tel: 4250126 Sistemas contra incendios LG ingeniería San Martín 924, Ciudad. Tel: 4255201 Diego Gamas Tel: 4317618 / 155336421 Falfer Salta 1753, Ciudad . Tel: 4380441 Hidrobombas Remedios de Escalada 2900, Guaymallén. Tel: 4322743
Iluminación Tirenti Juan G. Molina 1231, Gllén. Tel: 4322450 D+Led Aconcagua 80, G. Cruz. Tel: 4648814 Trielec Rioja 67. Tel: 4248082
Techos Pierandrei Av Libertad 310, Gllén. Tel: 4260610 Cerámica Gassull Rotonda del avión (Acc. Norte), Las heras. Tel: 4308071 / 2318 / 9484
Inmobiliarias Celaya Mitre 521
Tubos y accesorios de PVC Macromat Sarmiento 2088, G. Cruz. Tel: 4528093 Adal Rodriguez Peña 2180, G. Cruz. Tel: 4316137
Ladrillos Ladrillera Basile Av. Presidente Quintana 3841, El Algarrobal, Las Heras. Tel: 4512697
Yeso / yesería Blotting Mendoza Costanera 378 Lat. Este. Tel: 4316461
41
Nยบ 119
42
Nยบ 119