Subjetividad y escuela Las huellas de la experiencia escolar en la constituci贸n subjetiva de los alumnos de la formaci贸n docente.
1
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 15
“DR. ALCIDES GRECA” SAN JAVIER
TRAYECTO DE PRACTICA I
Relatos de experiencias escolares a partir de biografías de alumnos de profesorados de formación docente de las carreras de Profesorado de Enseñanza Primaria y Profesorado de Nivel Medio en Lengua y Literatura Prof. Verónica Rebaudino
Año 2011 2
Introducci贸n
3
Escribir la propia historia, tomando como excusa la experiencia escolar, es un desafío al que se enfrentan los alumnos de la formación docente en el marco del Trayecto de Practica I, tanto en el Profesorado de Primaria como en el Profesorado de Lengua y Literatura para el Nivel Medio. Es así que las biografías escolares remiten a una fase de la vida que muchos creen superada y otros no saben exactamente para qué propongo revisarla. Surgen preguntas, inquietudes y también algunas resistencias. Nos empezamos a sumergir en la lectura y surge la invitación a la escritura. Empezamos a trabajar desde los marcos teóricos, viendo cómo esta fase formativa inicial del docente se sitúa en sus propias aulas escolares, en sus propias instituciones del nivel inicial, de la primaria, del secundario… incluso en los intentos fallidos del nivel terciario. Les propongo volver a una escuela de la que ya se han ido pero a la que están buscando regresar, aunque posicionados ahora en el lugar del que le toca enseñar. Los alumnos empiezan a recordar: vuelven muchas imágenes a la memoria. Algunas son casi fotográficas, otras aparecen a partir de los relatos y las anécdotas familiares, otras están fuertemente marcadas por la intensidad de la vivencia. Aparecen en el grupo no una escuela… sino muchas… tantas como miradas acerca de ella. La escuela del campo, la escuela del centro, la escuela privada, la escuela oficial, el jardincito, la técnica, el bachillerato, la facu, el instituto. Cada espacio es adjetivado desde la propia experiencia: abierto, flexible, respetuoso, rígido, autoritario, exigente, pobre, indiferente, comprometido, alegre, diferente… Inevitablemente los espacios se significan desde las subjetividades, desde los momentos personales asociados al paso por la escuela, desde el proceso de construcción de identidad que la escuela fue ayudando a cimentar. Compartimos con Carina Kaplan (2001) que “la escuela puede constituirse en un espacio con la capacidad de torcer destinos que se presentan como inevitables, teniendo en cuenta que junto con las determinaciones que delimitan las trayectorias estudiantiles, existen márgenes de libertad para forzar esos límites. Para superar estos límites, es necesario reparar en aquellos mecanismos que impregnan las prácticas y representaciones sociales y escolares de los alumnos y de los docentes…”. Les planteo a mis alumnos la relación entre sus narrativas y la construcción de identidad. Cada uno de los relatos narra historias que los alumnos reconstruyen sobre ellos mismos. Leemos a Borges en “Borges y yo” encontrando en esas palabras el juego de acercamiento y distanciamiento que experimenta quien escribe acerca de sí mismo. Ese esfuerzo de objetivación y subjetivación será una tensión constante en nuestros trabajos de escritura. En estos relatos descubro sus voces pero también imagino las voces de otros que influyeron en esta mirada sobre su identidad: padres, maestros, profesores, amigos, compañeros. Los rótulos y las etiquetas que operan como estigmas en la subjetividad de un niño y que se conservan con la fuerza de lo sufrido, muchas veces en silencio o en soledad. Centramos nuestro escenario en la/s escuela/s por donde los alumnos fueron construyendo su trayectoria escolar, a partir de la creencia que la escuela se ubica, como un punto de intersección, en el que se construyen determinadas visiones y versiones del mundo, pero en el que también se debe dar lugar a la construcción de las propias versiones de los sujetos, a partir de sus historias individuales. Las escuelas representan, a veces, un modo de confirmación o de reproducción de los limitantes externos que tiñen la experiencia social de los alumnos; en otros casos, la escuela abre un horizonte simbólico que tensa el punto de partida desigual con el que los niños y jóvenes habitan por el sistema escolar. 4
Los llevo ahora a leer la vida de Albert Camus, de la mano de Alvarez Uría, pensando el lugar de la escuela como constructora de subjetividad. La lectura les gusta… los atrapa la historia de este escritor que desconocían. Empezamos a pensar la relación entre nuestra historia personal y familiar y la trayectoria escolar, encontrando en esta relación puntos de una trama que nos constituye como sujetos “formateados” y, a la vez, como futuros “formadores”. La idea de la escuela torciendo destinos que parecían predeterminados nos gusta como eje de discusión. Empezamos a pensar la práctica del maestro desde otro lugar… un lugar más comprometido. La profesión se debate entre la vocación, el arte, lo social, lo salvífico, lo heroico, lo técnico, lo ético… la omnipotencia y los límites de nuestro trabajo docente. El debate se hace interesante. Las creencias acerca del docente empiezan a temblar. Lo naturalizado empieza a cuestionarse. Estamos pensando nuevas cuestiones en torno a la identidad del maestro… Intento que mis alumnos entiendan lo importante que pueden ser sus intervenciones pedagógicas en la vida de cada uno de sus alumnos. Quiero que se sepan con la fuerza de generar cambios, aún en lo pequeño, en lo cotidiano reconociendo a sus alumnos como portadores de una voz y ofreciéndoles un espejo a través del cual mirarse, abriéndoles nuevos horizontes. Me interesa profundizar la idea de marcas en la subjetividad del otro a través de la educación y me aboco a trabajar sobre la figura de los docentes memorables. Fueron inspiradores en este sentido los textos de Phillip Jakcson, Ernesto Sábato y Graciela Montes acerca de sus experiencias con docentes que dejaron marcas profundas en sus vidas. También leímos a Daniel Pennac en su “Mal de escuela” donde la figura del alumno zoquete nos hizo reflexionar acerca del dolor que, también, puede significar aprender. Aquí cobró especial relevancia la figura de los docentes y su impronta en la vida de los alumnos, cuando, tal cual nos cuenta el autor, tiene en sus manos la posibilidad de repescar la vida del alumno, y literalmente, salvarlo. Mientras tanto la tarea de escritura de las autobiografías va desarrollándose. Algunos escriben como acatando una consigna inevitable, otros se apasionan y escriben casi frenéticamente intentando contar todo, otros se emocionan y expresan la nostalgia o la tristeza que la escritura les fue generando, otros se entusiasman y acompañan la escritura con anécdotas e historias que despiertan en los otros sorpresa, asombro o complicidad de entender de qué se está hablando, quizás por haber pasado por experiencias similares. Los borradores van apareciendo en las clases con las marcas del pasado escolar. Tachones, errores ortográficos, flechas que indican cambios de orden y dirección, líneas enteras que son escritas y desechadas. Comienza nuestro intercambio. Leemos juntos, leo sola, señalo aspectos interesantes, intento abrir historias, meterme un poquito más en aquello que puede ser revelador, marco ideas novedosas, subrayo los esfuerzos de reflexión… me emocionó… inevitablemente entro en las narraciones y salgo transformada… algo en mí cambia tras leerlas. 5
En todo este proceso de escritura los alumnos comenzaron a visibilizar en el papel sus recuerdos y al compartirlos, la mirada acerca de la escuela va significándose de otra manera. Los estoy preparando para volver a la escuela, pero desde un lugar diferente… el lugar del maestro, habiéndose repensado ellos mismos como alumnos. Hay una suerte de esquemas prácticos de actuación que hemos internalizado siendo alumnos y que, a la hora de posicionarnos como docentes, enfrentan a nuestros mejores esquemas teóricos aprendidos durante la formación. A medida que avanzamos descubro cuántos ideales tienen mis alumnos a la hora de pensarse como docentes. Creo que cada uno de estos sueños de su futuro laboral fue escrito en sus propias aulas, en las vivencias que relatan y que marcaron sus infancias escolarizadas. Intento, entonces, mirar y descubrir quiénes son hoy nuestros alumnos de la formación docente, considerando su pasado y ofreciendo una propuesta que se articule con la construcción imaginativa de futuros posibles. Estos jóvenes que hoy quieren ser maestros y profesores tuvieron un pasado escolar que busco explicitar para descubrir cuáles son los puntos donde anuda su subjetividad a la hora de enseñar. Trato de ordenar ideas, buscar devoluciones posibles, abrir preguntas que generen otros nuevos interrogantes, no caer en prejuicios, resignificar ciertas experiencias, encontrar nuevos sentidos… Mis alumnos van terminando sus escrituras… yo empiezo a pensar cómo comunicar esta experiencia que estamos llevando a cabo juntos. Empieza así a bosquejarse la idea de esta publicación. Me atrapa la idea de pensar la relación entre escuela y subjetividad, encontrando sentidos que permitan pensar al sujeto del aprendizaje, desde su propia experiencia. Las voces de mis alumnos me llevan a buscar otras miradas y otras lecturas que ayuden a comprender y a seguir pensando la escuela. Surgen así diferentes apartados que iremos presentando para su publicación:
Escribir la propia historia, narrarse a sí mismo… descubrir la identidad.
La escuela… un lugar diferente para constituirse como sujeto.
La infancia en la escuela: miradas y vivencias desde la niñez.
Hay muchos caminos para llegar a la meta… memorias del paso por la escuela media para adultos.
Aprender la ciudadanía, ejercer la ciudadanía… La construcción del sujeto político.
6
Escribe una alumna:
“En este pedazo de papel voy a tratar de recordar los años en los que fui alumna en la escuela… Ustedes se preguntarán… ¿para qué quiero recordar todos esos años? Yo les digo que quiero hacer mi biografía escolar y necesito recordar y remover recuerdos que tenía, pero que estaban muy guardados en mi mente, que ya parecía que los había olvidado…”. Betsabe, 19 años. La escuela estaba en la memoria de mis alumnos… y ahí fuimos a buscarla para empezar a abordarla como objeto de conocimiento. Fue difícil más no imposible profundizar en los recuerdos, trascender la superficialidad de lo anecdótico y transformar la fotografía escolar en experiencia. Necesitamos superar la sensación de saberlo todo acerca de la escuela, solo por el hecho de haberla transitado. Descubrimos la necesidad de seguir investigando acerca de ella. Rescatamos la experiencia escolar pero no para quedarnos sólo en ella sino para seguir encontrando sentidos que nos permitan seguir aprendiendo para enseñar… enseñar para seguir aprendiendo… Prof. Verónica Rebaudino San Javier, agosto de 2011
7
Escribir la propia historia, narrarse a sà mismo‌ descubrir la identidad.
8
L
a escritura de biografías escolares se plantea como el comienzo del recorrido formativo en el cursado de los Trayectos de Práctica dentro de la carrera docente. La formación de un docente no comienza cuando ingresa al Instituto terciario, sino que ha comenzado mucho antes, cuando este alumno comienza su escolaridad en los primeros niveles del sistema educativo.
En estas experiencias que los alumnos van vivenciando en la escuela se aprenden muchas de las matrices formativas que conforman el bagaje de conocimientos que se ponen en juego a la hora de enseñar. Lo que pasa en la escuela afecta a alguien más que al escolar de hoy, concierne a otro tiempo distinto y posible — el mañana – y a un sujeto, que no es sólo el alumno – niño / adolescente – sino el adulto que en él reside como potencial. La escuela influye fuertemente en la construcción de la identidad de los sujetos. La multiplicidad de influencias e intervenciones que vivenciamos en la escuela abre un juego en el que nuestra identidad en construcción se confronta, se desestabiliza y se transforma. ¿Quiénes fuimos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo llegamos a ser, desde lo que fuimos, lo que somos? ¿Qué papel juega la escuela en este proceso de construcción de identidad? ¿Cómo se convierte lo escolar en experiencia? son algunos de los interrogantes que nos motivaron en la búsqueda e indagación sobre las historias personales y escolares. Centramos nuestro escenario en la/s escuela/s por donde los alumnos fueron construyendo su trayectoria escolar, a partir de la creencia que la escuela se ubica, como un punto de intersección, en el que se construyen determinadas visiones y versiones del mundo, pero en el que también se debe dar lugar a la construcción de las propias versiones de los sujetos, a partir de sus historias individuales.
Creo que ir tantos años me sirvió para poder construir de manera gradual el aprendizaje, es decir, uno tiene mas tiempo (o tiempo necesario) para poder comprender, experimentar y tomar todo lo que se enseña y así luego aplicarlo en diferentes momentos de nuestra vida. Nora, 25 años. El paso por la escuela me marcó muchísimo. Sin ella, hoy no podría estar estudiando una carrera terciaria para que el día de mañana pueda tener un trabajo. Además de todos los conocimientos que fui adquiriendo en ese trayecto por la escuela, desde el nivel Inicial hasta la Secundaria, también en la escuela me transmitieron valores, como respeto, compañerismo, solidaridad, que me sirvieron para socializarme con las demás personas. Asistir a la escuela requiere de responsabilidad y compromiso, como cumplir horarios y pasar el tiempo en un lugar que sabes que si tus padres te mandan, es para tu bien y para una mejor formación de mi persona, que con esfuerzo lo puede lograr. Florencia, 18 años.
Mi paso por la escuela me formó como una persona educada, respetuosa, me insertó en la sociedad, logré aprender todo lo necesario para seguir estudiando y formarme profesionalmente, hice muchos amigos, con los que me reí, lloré, peleé, me amigué, viví todas esas cosas que quizás sin la escuela no las hubiese podido vivir. Telma, 19 años.
9
Las marcas que me quedaron a lo largo de toda mi trayectoria fueron muchas, los conocimientos que adquirí, el entusiasmo que me transmitían algunos profesores que me contagiaban y daban ganas de aprender y seguir investigando respecto de un tema. Aprendí a organizarme, a relacionarme con las personas, porque era una persona muy tímida. Soy una persona que se adapta mucho a la rutina y me gusta por eso cuando termine la secundaria estaba tan triste, pensar que ya no iba a ver tan seguido a mis compañeros, la mayoría se iba a estudiar afuera. Formamos un grupo muy unido, tuve la suerte de relacionarme con todos y cada uno de mis compañeros y jamás tuve un problema con nadie. Ir tantos años a la escuela me sirvió para formarme y ser lo que soy hoy en día y me ayudo a aprender que hoy en día ir a la escuela es una oportunidad única, nos formamos como personas sociales; sin educación no llegamos a ninguna parte. Natalí, 22 años. Creo que la escuela ha dejado muchas marcas en mi, desde que comenzamos vivimos y aprendemos cosas como el respeto, la integración, la amistad el compañerismo, pequeñas cosas pero importantes. Mas allá de que hayan sido varios años en ella valore cada una de las experiencias que pase, cada enseñanza de los maestros, el tiempo que ellos dedicaban para enseñarnos, todo lo considere importante, ya que mis padres me dieron la posibilidad de ir a la escuela y poder terminar con mis estudios. Quizás por esta razón aproveche cada año en la escuela y porque principalmente creo que a través del estudio mas adelante se puede lograr ser alguien en la vida. Carla, 19 años.
Las marcas que ha dejado en mi persona el paso por la escuela se caracterizan por tener un aspecto esencial, no solo por los aprendizajes formales, sino también en lo que significan como aprendizaje en la lucha por la vida dentro de un grupo humano. Significa además, aceptar otra autoridad, además de la familia. La escuela ha sido para mí un nuevo mundo, que me lleno de vida. Tal vez sea difícil comprender mis palabras pero expresan lo que creo que es así… Estando allí aprendí a vivir de otra manera. Tuve que corregir tantos errores que tenia, tuve que aprender a compartir, a querer y dejar que me quieran. Supe por vez primera que para algo servía, y sobre todas las cosas que podía hacer de mi una persona capaz 10
de afrontar los desafíos que quedaban en el camino de mi vida, que a pesar que muchas veces caía vencida, muchas otras me levantaba para seguir caminando. Las huellas se marcaron en mi carácter, en mi comportamiento, en mi forma de expresarme, de controlar mis impulsos, las nuevas formas de ver las cosas, los consejos, las experiencias de vida, las anécdotas, las recomendaciones, la pasión por la enseñanza, los sueños, la soledad que encontraba, la compañía en los amigos del día a día de la escuela, los momentos de alegría y de tristezas, de humor y de desgano, las pruebas, los consensos y disensos. En fin hay muchas cosas que de una manera u otra nos conmueven, o nos hacen recordar el añorado tiempo de escolaridad, la significación llena de acontecimientos grabados en mi memoria y en mi ser. Gabriela, 18 años. El haber cursado por todas estas instancias escolares me sirvió para tener conocimiento y para proyectar mi vida fuera de estos lugares. Nilda, 19 años. La escuela es una institución que deja marcas que los alumnos pueden reconocer al mirarse a sí mismos en su trayectoria de vida. Se reconocen formados y formateados por una institución que impone una estructura y una dinámica particular en sus vidas infantiles y adolescentes. Cuando los alumnos se miran y tratan de ver en su identidad actual marcas de la escuela intentan ver aquellas que pueden mostrar y por las cuales hasta podrían sentir cierto orgullo. En muchos casos aparece una especie de gratitud hacia lo que la escuela deja como marca, revelando rasgos positivos o potencialmente buenos para estos sujetos en formación. Escribirse, narrarse, definirse es una exigencia para el Yo de cada uno de los alumnos que los sitúa frente a un espejo en el que quieren mirarse, reconocerse y encontrarse. Mirarse en una imagen en la que pueden verse y reconocerse. También aparece una demanda de aceptación y de valoración de sí mismo que se exige en este ejercicio de mirarse como alumno contextuado en una escuela. Los alumnos plantean que nunca pensaron la escuela desde este lugar. La formación docente los sitúa en un proceso que requiere otra mirada autobiográfica. La narrativa autobiográfica otorga cierta ficcionalidad al proceso. Hay un alumno que se mira, se narra, se ficciona, se recuerda, se piensa y se cuestiona... 11
La escuela ... un lugar diferente para constituirse como sujeto.
12
La escuela se impone como una realidad compleja, coparticipada con sujetos y objetos desconocidos que ingresan en la vida afectiva de los niños y producen un cambio significativo en la actividad psíquica. El momento de ingreso a la escolaridad signa el abandono de las relaciones tempranas, de las certezas familiares, con la obligatoriedad de la pertenencia a una institución, donde hay otros adultos con autoridad que no son los padres, los niños participan de actividades con otros niños que no son los hermanos y se construyen conocimientos que no son los domésticos. Se rompen las relaciones y lazos primarios como exclusivos y se incorpora la novedad coparticipativa de personajes, informaciones y conocimientos, tanto unos como otros sustituyen y enriquecen las relaciones originarias determinando un reencuentro de sentidos que transforman el aprendizaje en significativo (Schlemenson, S. 2001).
El nivel inicial, fue la etapa mas difícil, creo, porque era la primera vez que me insertaba en una institución como el jardín de infantes, ya que tenia que acostumbrarme a estar con chicos de mi misma edad, usar un guardapolvo, tener otra persona que no era mi mamá que me cuide y enseñe, a todo esto no estaba acostumbrada, como vivía en el campo y pasaba el mayor tiempo, sola o con mi mamá; y también recuerdo que yo usaba chupete y mis papás me decían que a la escuela no se podía ir de chupete, que estaba grande y que tenia que dejarlo. Pero yo no lo deje; cada vez que llegaba del jardín iba y buscaba mi chupete, lo dejaba solamente para ir al jardín. Poco a poco lo fui dejando. A pesar de todo eso me supe adaptar a esta nueva institución que me ayudo a hacer compañeros y a dejar el chupete entre otras cosas. Guadalupe, 19 años. Comencé el pre escolar en el año 1984, en un establecimiento publico de esta ciudad. El horario de entrada era a las 13:15 horas y salía a las 17 horas. Fue una experiencia no muy buena porque quería quedarme en mi casa y al pensar en eso no podía relacionarme con mis compañeros. Gabriela, 31 años.
Comencé preescolar en el Jardín de Infantes Dionisio Ovelar, no fui a sala de 4 años porque vivía en el campo y era muy difícil el traslado todos los días. Cuando empecé preescolar me costo un montón adaptarme ya que me quedaba en la casa de una tía y ni veía a mis papas durante toda la semana aunque después mi hermana mayor se quedaba conmigo y eso me ayudó mucho a no extrañar tanto a mis padres. Los lunes era el día mas tristes de todos, lloraba desde que mi mama me dejaba en el Jardín hasta que llegaba a la casa de mi tía; y mis compañeros me consolaban, me invitaban a jugar y yo les decía que “no”, que me 13
dejaran sola. Luciana, 18 años. La escuela ofrece la oportunidad del ingreso regulado a un espacio de terceridad, el de los otros, el de las informaciones y los conocimientos, que enriquece la realidad psíquica del niño y le permite potenciar el pensamiento y el aprendizaje.
La escuela también me sirvió y me otorgo un gran objetivo, ser sociable y poder socializarme con demás persona y conocer personas tanto dentro como fuera del establecimiento educativo, y así también para no perder los hábitos institucionales tanto de la primaria como la secundaria. Mirna, 19 años. El aprendizaje reflexivo se concreta cuando el sujeto se encuentra en condiciones psíquicas suficientes como para abandonar sus relaciones familiares protectoras, ingresar al campo de la diversidad de las relaciones societales e interesarse por novedades y conocimientos.
La primaria fue un cambio notable. Usar guardapolvo blanco, significaba que ya eras más grande, porque en el caso de mi colegio, pasaba al “otro patio” donde estaban los más grandes, pero además aparecía un nuevo concepto: la prueba. Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, y séptimo fueron etapas de muchos cambios y aprendizajes. En todos estos niveles aprendí cosas diferentes y los objetivos fueron diversos. Aprender a leer, escribir, sumar, restar, dividir, exponer, investigar, estudiar y razonar fueron cosas que marcaron mucho mi nivel primario. Malena, 18 años. En la escuela el niño constituye, con su maestra y sus compañeros, un nuevo espacio, el escolar, en el que se producen modificaciones psíquicas y se potencia la actividad creadora.
En la primaria nos criamos todos juntos, conociendo la amistad, el respeto hacia los mayores, a conocer gente nueva, a relacionarme con más niños. Aprendimos a compartir. Todos los chicos que empezamos el primer grado tuvimos la suerte de que terminamos séptimo todos juntos y por lo tanto todos esos años nos sirvieron para conocernos bien a fondo. Siempre fuimos como hermanos y aunque a veces nos peleábamos, siempre estaba nuestra maestra para aclararnos las cosas y que volvamos a ser amigos… como en una familia. Sonia, 35 años.
Todo mi paso por la escuela ha sido muy significativo para mi, sobre todo mis maestras me han enseñado los valores, me han enseñado la solidaridad, enseñándome a compartir mis cosas con mis compañeros, a ayudar a los demás cuando me lo pedían, me enseñaron que cuando alguien necesita ayuda no se la debes negar. Yo creo que eso ha quedado muy marcado en mí y que esto lo aplico en mi vida personal día a día. Irene, 19 años. Cuando un niño se integra en la escuela, desea ser reconocido. Busca satisfacción en la relación con sus pares, no sólo con el éxito que puede acompañar sus producciones, sino con la alegría que le produce ser aceptado por el grupo escolar. En él los espacios, los conocimientos y las relaciones se multiplican. 14
Cuando iba a 4º grado, estábamos en una clase, y todavía nadie escribía con lapicera. La maestra se había llevado los cuadernos para corregir, y ese día, cuando devolvió todos los cuadernos corregidos, dice en voz alta que había una alumna que tenia su cuaderno muy prolijo y una letra muy linda, y por lo tanto, iba a comenzar a escribir con lapicera. Esa alumna, era yo. Me sentí muy contenta, la “seño” me felicito, me dijo que para el otro día lleve dos lapiceras “Bic” azules, y todos mis compañeros me aplaudieron. Cuando salí del Colegio, le conté a mi mamá, que también me felicitó y fuimos a comprarlas, al otro día, cuando entramos nuevamente a la clase, todos estaban pendientes por ver cómo comenzaba a escribir mi cuaderno con lapicera. Fue una experiencia tan hermosa, que nunca me voy a olvidar de todos mis compañeros alrededor mío mirando como escribía. Florencia, 18 años.
Ser la preferida de la seño era lo mejor, era como tener muchos hermanitos y que tu mamá te quiera más a vos, es sentirte siempre protegido y acompañado. Valeria, 23 años. Para cada niño es tan importante realizar correctamente sus tareas, como ser reconocido y diferenciado por la figura del maestro y sus compañeros. Para él y su familia, la escuela es el lugar de evaluación y confirmación de expectativas y de proyectos.
Lo que más disfrutaba era el cariño de mis compañeros, ser elegido como mejor compañero, eso me pasó en primer grado, tercero, quinto, sexto y séptimo. Defendía en el aula lo que resultaba ser injusto, ingenuo y transparente aunque tenía miedo de enfrentar a la maestra. Jorge, 27 años. Ser marginado o fracasar representa un estigma que puede obturar la posibilidad de entenderse como sujeto aprendiente, incluso generar dificultades en la enunciación de un futuro posible, transformándose dicho fracaso en una marca difícil de borrar o en una profecía de inadecuación social a superar.
La señorita le había puesto premios a varios compañeros y como yo todavía no había recibido ninguno, quise hacer mi tarea sola en mi casa para el día siguiente recibir “mi premio”. Recorté figuritas hasta avanzada la noche y las pegué a lo que respondía, según lo que yo entendía, a la tarea. Al otro día me puse primera (como nunca) y pasé al escritorio de la divina señorita a mostrarle mi trabajo. Para mi sorpresa, la maestra comenzó a arrancarme las figuritas delante de mis compañeras mientras decía: “Esto está mal, ¿no prestaste atención en clases?”. Todos me miraban, algunos se reían, y yo como una gran tonta, agarré mi cuadernito, agaché la cabeza y yendo hacia mi banco me puse a llorar sin recibir consuelo de nadie. Valeria, 23 años. Repetí 4to. Cuando empecé otra vez me sentí como sapo de otro pozo, los que habíamos repetido éramos cinco. Al principio fue algo difícil adaptarnos con el resto del grupo, porque como habíamos repetido éramos “burros”, pero después con el apoyo y la ayuda de los profesores nos fuimos adaptando y ya nos fueron integrando al grupo… Mirna, 19 años. 15
La capacidad de pensar no surge en la escuela ni se circunscribe a los aprendizajes escolares, sino que tiene su origen en la calidad de las relaciones primarias, aunque es en la escuela donde se juega una nueva oportunidad para transformarla y potenciarla.
En mi familia siempre interesó que yo estudiara, me incentivaron a que en mi lo primordial tenía que ser la escuela, me ayudaron en todo y hasta me enseñaban lo importante que era en mi futuro el estudiar. Recuerdo que en la escuela primaria siempre me revisaban los cuadernos y me ayudaban a hacer mis tareas. Cada integrante de mi familia, a la hora de la merienda, nos sentábamos todos en la cocina y mientras merendábamos me ayudaban con la tarea. Eliana, 20 años. El docente no se posiciona exclusivamente como representante del capital cultural, sino que se transforma en referente social significativo, a quien alumnos y padres ofrecen un lugar de protagonismo estructural.
Repetí; lloré mucho, tanto que mis papás fueron a hablar con la Hermana y ella les dijo que no lo vieran como una repetición, sino como un reforzamiento de conocimientos, y a mi me lo explicó de la misma manera, así que me tranquilicé y creo que me resigné igual que mis papás. Eliana, 20 años. Sostiene Frigerio (2000) que “la especificidad de la institución educativa puede entenderse entonces como lugar de encuentro entre distintos sujetos que se encuentran, unos para enseñar y otros para aprender cosas que no se enseñan ni aprenden en otras instituciones. Por su carácter de lugar de encuentro con un tercero (objetos de conocimiento), diremos que la característica de la institución educativa es que en ella se sostienen vínculos triangulares”.
La maestra de lengua trabajaba mucho con cuentos, los cuales leíamos cada clase, en cuarto año nos enseño a realizar nuestras primeras presentaciones escritas, en la que contábamos nuestros nombres, nuestros gustos o deportes favoritos, lo que nos gustaba hacer y algo muy raro que teníamos que contestar, que haríamos mas adelante con nuestros cuadernos de primaria, esa vez me gusto la presentación que había relatado uno de mis compañeros; el contaba que guardaba sus cuadernos, para formar una biblioteca, ya que cuando fuera grande quería ser maestro, e iba a necesitar de ellos. Carla, 19 años.
16
La infancia en la escuela‌ Miradas y vivencias de la niùez
17
Abordar el tema de la infancia en la escuela nos permite ocuparnos de los significados de la misma para la experiencia escolar, analizando no sólo los rasgos que asume en nuestros alumnos de la formación docente, sino también las nuevas características de la experiencia infantil, los nuevos rasgos que una generación de niños nos muestra hoy. Es decir, la pregunta por la infancia, que atraviesa hoy la agenda pedagógica, es una pregunta importante en tanto algo dice o intenta interrogar respecto de qué características presenta hoy la experiencia infantil, las nuevas generaciones, la situación en distintos planos de la población infantil, y en particular hoy en la Argentina; y donde esta experiencia infantil presenta rasgos comunes respecto de generaciones anteriores, y también rasgos disímiles. Desde esta perspectiva, se hace interesante recorrer la literatura autobiográfica en la medida en que allí aparecen representaciones sobre la infancia que pueden dar cuenta de una experiencia infantil con rasgos comunes o disímiles, o muy contrastantes, respecto de épocas anteriores o en relación al presente. ¿Cómo vivieron nuestros alumnos sus propias infancias? ¿Cuáles son sus representaciones al respecto? ¿Con qué infancia se esperan encontrar? Reflexionar acerca de sus infancias nos permite ser una especie de observadores del niño que cada uno de estos jóvenes adultos lleva consigo, siendo testigos de un presente que tiene características bastante complejas, pero que posiciona a los educadores en un lugar —sobre todo en estos espacios que tienen que ver con la formación— desde el cual poder tener una distancia crítica que permita convertir esa experiencia infantil en objeto de análisis. Ello implica posicionarse en otro lugar frente a esa presencia infantil que es tan obvia y está tan naturalizada porque tiene que ver con el contexto cotidiano de trabajo, donde la presencia de la infancia forma parte de la práctica docente. Es decir, por un lado, permite mirar y analizar la experiencia infantil, pero por otro, la pregunta por la infancia supone una pregunta dirigida a los adultos. Y en este sentido, la infancia no es exclusivamente, o el concepto de infancia no remite linealmente o exclusivamente a eso otro distinto de uno, sino que la cuestión de la infancia evoca la memoria de las huellas de la experiencia infantil en nuestra propia biografía adulta. Sostiene Graciela Frigerio (2006) que, espontáneamente, cuando pensamos en la infancia, representamos internamente cuestiones que refieren a una etapa de la vida, a una determinada edad cronológica, a rasgos físicos, características de conducta, de identidad, a una posición en la familia y en la sociedad. Sin embargo, hace fuerte hincapié en la necesidad de repensar estas cuestiones: hablar de infancia implica que los adultos asignan un lugar a cada niño, en el que se ponen en juego cuestiones vinculadas con la propia historia; su propio mundo interno se pone en movimiento cuando tratan con un niño, cuando piensan la infancia. Por tanto, estas representaciones pueden trabajar habilitando nuevos modos de ser niño u obturar el futuro de éstos con prejuicios que los etiquetan. Facilita no caer en un “saber consolidado sobre los niños” tener presente que los cambios que el adulto vislumbra en la infancia contemporánea van acompañados de otros cambios en las distintas edades de la vida. Frigerio, G. (2006) propone que es mejor dejar de lado momentáneamente, al analizar la complejidad de la infancia, lo que creemos conocer fehacientemente sobre esta etapa de la vida, ya que este saber puede imposibilitar nuestro acercamiento y nuestra mirada al niño concreto, quedando encerrados en presupuestos sobre su ser o deber ser. En este sentido es posible pensar además en la necesidad de la presencia de un intérprete, un referente para el niño, alguien de quien éste espera que le enseñe a vivir, a “decirse y decir el mundo, y en consecuencia, a hacer el mundo” (Frigerio, 2006).Esta tarea es de tal magnitud, que posibilita al adulto permanecer en cada niño como rasgo de identidad incorporado, configurando en gran medida la personalidad del niño en el futuro, desde la cual se posiciona, de algún modo, frente a la vida. 18
La escuela es la institución a la que asisten los niños, donde transcurre su infancia, y donde vuelven muchos de los recuerdos que tenemos acerca de nuestra niñez.
Yo comencé el Nivel Inicial a los 6 años, caí en manos de la educación formal y quedé atrapado por seguir los pasos de mi hermano mayor, ya que yo lloraba como loco en la puerta de la escuela cada mediodía, cuando lo veía irse. Pronto decidió mi mamá que probara si me gustaba… total ya se va a cansar, pensó. Y pasaron los días, los abriles y yo ahí en semejante tormenta. ¿Por qué? No me gustaba la escuela… De vez en cuando me escapaba y me recorría toda la escuela, jugaba, reía, conversaba… En tercer grado no tuve mejor idea que enamorarme de Patricia, como me iba a dar cuenta de que no me correspondería a este pequeño monstruo peinado con raya al costado que se sentaba al fondo. Jorge, 27 años. La mirada hacia la infancia nos interpela. La presencia de los niños nos remiten a distintas representaciones que históricamente se han dado acerca de este período de la vida, que como construcción social, adopta características específicas en cada época.
Mi infancia fue buena, no tenía muchas aflicciones como ahora. Mis padres siempre me dieron lo que estaba a su alcance, aunque cuando uno es chico no comprende un “no”. Cuando tenía seis años fui a la escuela de mi colonia a nivel inicial… todo era nuevo, nos sentíamos con vergüenza al principio. Era lindo ir a la escuela, porque pintábamos, aprendimos nuestras primeras letras, nuestros nombres… nos hacían formar en trencitos, las niñas por un lado, los niños por otro. Para ir a desayunar, para ir a comer, y para volvernos al aula. Cada uno tenía un ganchito para colgar la mochila, todos los días nos hacían lavar los dientes, las manos, la cara y secarnos con nuestra toalla… todo era bueno y nuevo, la enseñanza me parecía media difícil, pero solo era cuestión de práctica. Silvina, 18 años. Pensar la infancia remite a pensar los niños que fuimos, pero también nos lleva a mirar a los adultos que estaban cuidando esta infancia y a proyectarnos como adultos a cargo de la infancia de otros.
"La seño Olga “muy buena, comprensiva segura de lo que enseña y como enseña. Hay algo que me gusto de ella, el enseñarnos que todos éramos iguales, teníamos los mismos derechos a aprender las mismas cosas, que nadie era ni mas ni menos que otro. Melina, 19 años. Mi mamá me llevaba al pre-escolar de lunes a viernes, y me costaba. Los primeros días de clases me cansaba de llorar. Estuve así dos semanas, luego me acostumbré a no llorar más, porque me dí cuenta que no estaba sola y empecí a comunicarme. Bárbara, 23 años.
Mis papás decían que ir al jardín era para aprender a ser solidaria, compañera, para que aprenda a compartir, para que conozca a otras personas, y también para que me desligue un poco de ellos. María del Carmen, 22 años. 19
Como lo expresa Carli (1999) “la constitución de la niñez como sujeto solo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño, entre las regularidades que marcan el horizonte común que una sociedad construye para la generación infantil en una época y las trayectorias individuales”.
El nivel inicial fue la etapa más difícil, creo, porque era la primera vez que me insertaba en una institución como el jardín de infantes, ya que tenía que acostumbrarme a estar con chicos de mi misma edad, usar un guardapolvos, tener otra persona que no era mi mamá que me cuide y enseñe, a todo esto no estaba acostumbrada, como vivía en el campo y pasaba el mayor tiempo sola o con mi mamá. También recuerdo que yo usaba chupete y mis papás me decían que a la escuela no se podía ir de chupete, que estaba grande, que tenía que dejarlo. Pero yo no lo dejé. Cada vez que llegaba del jardín iba y buscaba mi chupete… Betsabé, 19 años. Señala Carli (1999) que la escuela sigue siendo de maneras peores o mejores (ahí entra toda la variedad de tipos de escuelas), y pensando en especial en la escuela pública, un lugar importante de formación en conocimientos básicos. Lo sigue siendo aunque la descalifiquen mucho con el argumento de que no lo hace bien, que no está actualizada, que los docentes no están preparados para los cambios, etc. La escuela sigue siendo un lugar donde los niños aprenden cosas que no aprenden en otro lado. Entonces esa valorización de los aprendizajes es importante, ya que la escuela sigue cumpliendo ese rol. Son aprendizajes en los que puede haber auxiliares, puede haber formas de acceder a información que está en otras fuentes, pero hay un acercamiento a ciertos temas y contenidos que se hacen en el espacio de la escuela. Es por eso que el maestro sigue teniendo un rol de importancia cultural como en otras épocas, aunque esté en crisis, aunque tenga todas las dificultades que ya todos le conocemos.
Para mi el Nivel Inicial fue una etapa muy importante, ya que tuve mis primeras aproximaciones a reconocer mi nombre, los signos patrios, los días de la semana, aprendí a integrarme en grupo, a hacer amigos (los cuales algunos conservo), a comportarme, a higienizarme, etc. Mi paso por la primaria fue fundamental para el desempeño de mis capacidades de aprendizaje, aunque siempre se tiene dificultades con respecto al tema de la enseñanza puedo decir que las pude superar satisfactoriamente. El leer, sumar y restar, comprender textos, aprender sobre historia y naturaleza y demás temas me ayudo crecer no solo mentalmente, sino también a relacionarme con el mundo 20 y las personas. Erica, 19 años.
La escuela es también para la infancia un espacio de sociabilidad importante, de relación entre pares, donde lo bueno es la posibilidad de la heterogeneidad social. El niño puede conocer y confrontar otras formas de vida y de pensar, otras creencias e idiosincrasias. La escuela es el lugar donde la infancia se construye con otros, en la afirmación del sí mismo y en las diferencias con los demás.
En el primario fue donde tuve la mayor diversidad de grupo, tenía compañeros de Córdoba, Santa Fe, había un nene Mexicano, con respecto a la religión había judíos, católicos, evangelistas, mormones y económicamente eran muy grandes las diferencias. Había chicos que venian de otros barrios llevados por sus papás en auto, otros caminando o en el micro escolar. Había padres que eran abogados, doctores o gerentes de alguna gran empresa, después estabamos los que nuestros padres ganaban un sueldo que sólo alcanzaba para darnos de comer y mandarnos a la escuela. Esto me sirvió para saber que en la sociedad en que vivimos es muy diversa. Andrea, 30 años. Sigue siendo un espacio de sociabilidad y un espacio de aprendizaje de normas, el tema para discutir es qué tipo de normas, como se accede a ciertas normas, como se ordenan en la forma de convivencia, que son una especie de ley social que hace al crecimiento del niño si se piensa que la combinación entre libertad y autoridad, autoridad y represión. La libertad no es la no represión, se aprende a ser libre también sujetándose, es como dice Rousseau, como plantea Freud y como plantean otros autores.
Las normas escolares eran de carácter obligatorio reforzaban la responsabilidad y desobedecerlas implicaba una sanción, como por ejemplo, ir a la escuela sin guardapolvo o salirse de la misma en el horario de clase, insultar a un docente a un compañero, romper o robar algo. Llegar diez minutas tarde tenía como consecuencia una “tardanza” de media falta. Faltarle el respeto a un profesor a cualquier autoridad del establecimiento tenía como castigo una “amonestación” y “suspensión” en los casos más graves. Yésica, 26 años. Pero, en el sentido ideal, debería ser un espacio en el que uno aprende ciertas normas, ciertos rituales, que tienen que ver con el sentido de continuidad y de transmisión de la cultura que la escuela busca perpetuar en las nuevas generaciones." Afirma Hassoun (1996) que la transmisión es un acto fundante por excelencia ". En cada uno de nosotros palpita la necesidad de transmitir íntegramente a nuestros descendientes aquello que hemos recibido. Recepción que no se limita a una copia de lo otro ni que permanece en la alienación al Otro sino que el sujeto transforma según su singularidad aquello que recibe en relación a las conmociones en las que se ve afectado , dicho de otro modo las viscisitudes de lo transmitido no es ajeno a la cuestión crucial que las sociedades en crisis se plantean frente a las mutaciones que atraviesan . El sujeto no es sin los otros que lo acompañan en su camino ni sin las condiciones culturales , políticas y sociales .
“aprendí pautas de respeto hacia los mayores, a mis padres, hermanos y amigos. Aprendí que la charla se deja afuera y en el aula se pone atención. Los docentes se respetaban”. Bárbara, 23 años. "….. Todos estamos inscriptos - uno por uno -en una genealogía de sujetos que no ignoran que son mortales .". Historias y genealogías que nos atraviesan de las que ... somos sus depositarios y sus transmisores……Somos sus pasadores." Hassoun (1996). 21
Hay muchos caminos para llegar a la meta‌ memorias del paso por la escuela media para adultos
22
El concepto de trayectoria social o escolar nos acerca a una comprensión dialéctica de los diversos itinerarios que los alumnos van recorriendo a lo largo de su vida. Lejos de pensar que a determinadas posiciones de partida corresponden sólo ciertos puntos de llegada se evidencian también espacios de quiebre y ruptura. Señala Kaplan (2006) que aunque la trayectoria social y escolar guarda íntima relación con las posiciones de clase, género y etnia, no depende exclusivamente de ellas ya que se pone en relación con por lo menos tres dimensiones:
los condicionamientos materiales,
la esfera subjetiva (representaciones, expectativas, sentimientos) y
las estrategias, no siempre racionales, que con cierto margen de autonomía van armando los alumnos en el delineado de sus recorridos.
Si nos referimos a las trayectorias de nuestros alumnos, es preciso primero desmontar la idea de que los caminos que ellos recorren a través del sistema educativo son homogéneos, lineales y predecibles en todos sus aspectos. Si bien es real que uno podría establecer tipos de itinerarios frecuentes e ideales, coincidentes con la estructura escolar (grados, ciclos, niveles), no es menos cierto que gran parte de los niños y jóvenes transitan su escolarización de modos heterogéneos, variables y contingentes. Los condicionamientos sociales, y también las subjetividades que fabrica la escuela, juegan ambos un papel central. Lo que se cuestiona es la visión muy extendida respecto de las trayectorias sociales y educativas sostenida sobre nociones ideales de regularidad, homogeneidad y normalidad. Nuevas posiciones enfatizan la necesidad de analizar también la pluralidad y diversidad presentes en los itinerarios concretos y contradictorios que caracterizan el tránsito por el sistema escolar. Así, para pensar las trayectorias de nuestros alumnos, los análisis sobre la construcción de los itinerarios educativos en la institución escolar deben incorporar a los procesos de socialización los de subjetivación entendiendo a ambos procesos como complementarios. Es aquí donde el espacio escolar tiene la oportunidad para promover e intervenir sobre trayectorias que pueden convertirse en alternativas para algunos alumnos y para sus familias. En la escuela, a pesar de sus problemas, se vislumbran aún los vestigios de la promesa de inclusión social. Aun con todos sus desaciertos, la escuela redobla su apuesta en su capacidad por producir un terreno poderoso para la resistencia cultural y la revolución simbólica. Ella se presenta como uno de los pocos espacios sociales que tienen la fuerza para dar nombre a los niños y jóvenes y devolverles la palabra muchas veces silenciada por su condición socioeconómica de origen, su identidad cultural singular, su pertenencia sexual, sus orígenes étnicos o sus cualidades diferenciales para el aprendizaje. En la escuela media para adultos muchos alumnos encuentran la posibilidad cierta de que puedan establecer la primera relación como sujetos con el Estado, la oportunidad de comenzar a construir la propia condición de ciudadano, aunque la escuela se encuentre tan interpelada y cuestionada en su rol de puente con la sociedad en la que habrá que insertarse. La escuela se ofrece como un lugar de encuentro, ofreciendo oportunidades todos los días, puertas adentro y en sus fronteras con la sociedad. Recuerda Kaplan (2006) que “no hay que olvidarse que su razón de ser, su condición fundante como espacio de un sistema más amplio se ligó a la inclusión de grandes masas urbanas a la sociedad. Y es esa promesa inicial la que debe volver a nombrarse en tiempos en los que nos proponemos dar un nuevo sentido a la escuela, volver a pensar cómo habitarla mejor”. 23
Las biografías de los alumnos dan cuenta de historias de vida complejas, atravesadas por los cambios, por la complejidad de nuestros contextos históricos y sociales. Las trayectorias escolares no escapan a estas encrucijadas. Mujeres decididas a terminar el secundario para poder mantener a sus familias, jóvenes que malograron sus oportunidades en la escuela secundaria empujados por sus grupos de pares que no los contenían, madres que quieren enseñar a sus hijos y significar de otra manera el paso de los mismos por la escuela, adultos jóvenes que buscan trabajo y quieren mejorar sus posibilidades con un título secundario, adultos que tienen una cuenta pendiente con su trayectoria escolar…. Los alumnos aportaron distintos sentidos que le otorgan a la escuela media para adultos:
la escuela como oportunidad
la escuela como posibilidad
la escuela como cambio y transformación
la escuela como espacio de contención
la escuela como lugar de encuentro
la escuela como espacio de escucha y diálogo
El paso por esta institución me significó mucho, los distintos años tenían un mismo objetivo, era el que yo pueda adquirir nuevos conocimientos, a proponerme metas y objetivos, los cuales hoy los veo cumplidos. El haber terminado el secundario para poder continuar con mis estudios terciarios. Estela, 36 años.
En cambio en la escuela nocturna para adultos en el poco tiempo que estuve fue mucho mejor aprovechado el tiempo y por supuesto aprendí cosas que nunca imaginé. Al ingresar tenía muchos miedos en particular de volver a fracasar. Fueron los 2 mejores años de mi vida en lo que refiere a estar en la escuela. En ese ámbito nadie te juzga por no saber, ni se burlan de tus errores. Desde los profesores hasta tus compañeros no dejan que caigas, son los únicos que te ofrecen una mano para salir adelante. Andrea, 30 años. La diversidad se halla presente en estas aulas y los alumnos la perciben como un obstáculo a afrontar en los comienzos de este tipo de escuela, pero que, paradójicamente, a veces se transforma en un elemento aglutinador de los grupos. Las diferencias de edad, de historias y orígenes, de intereses, de idiosincrasia, de valores generan conflictos en el aula, pero los ayuda a compartir un espacio común conviviendo en la diferencia. Y esto es valorado como un verdadero aprendizaje por los alumnos. 24
También aparecen los modos de etiquetamiento que sufren o que han sufrido en estas trayectorias. Etiquetas portadas por sus entornos familiares y sociales. “Los que no terminan”, “los que dejan todo a medias”, “los burros”, “los que no pueden”… Sentimientos de vergüenza, emociones encontradas, sensación de rechazo, discriminación… La cuestión de la mirada social los ha marcado y significado en muchos casos desde el dolor de portar la etiqueta y desde el temor de “actuarla” en algún sentido.
… el solo hecho de egresar de un EEMPA te hacía un burro, una persona sin conocimientos incapaz de ponerte al nivel de otros… María Ana, 30 años. Especial significación tiene la obtención del título para estos alumnos. Algunos plantean que la posesión del título les otorga una identidad diferente. “Queremos ser alguien”. Necesidad de inclusión y de pertenencia a una sociedad que de lo contrario “te deja afuera”. Aparecen otros sentidos otorgados al título como una deuda pendiente… con uno mismo, con los padres, con los hijos… También la idea de obtener el título como una necesidad de alcanzar un desafío en sus vidas, algo que se proponen alcanzar, y esta vez sí, terminar.
El objetivo de este nivel en mí se cumplió y yo cumplí mi objetivo ya que tenía un título que me habilitaba a seguir inserta dentro del sistema educativo y podía cumplir con la idea de ser docente. María Ana, 30 años. Las trayectorias inconclusas son una marca que portan estos alumnos y justifican sus recorridos desde lugares que incluyen lo social, lo familiar y lo personal. Cuestiones relacionadas a la crisis económica, a la desocupación, a los cambios de gobierno, a la separación de los padres, al embarazo adolescente, a las constantes mudanzas y cambios de trabajo de la familia, al autoritarismo paterno, al rol de la mujer en la familia son algunas de las causas que aparecen justificando abandonos y fracasos escolares.
Los años en el EEMPA fueron difíciles también en el sentido que a mi marido no le agradaba mucho que fuera pero como no le estaba haciendo daño a nadie menos le hice caso y termine bien y con buenas notas. Él es quien menos me apoyo en esta decisión. Gisela, 27 años. La vuelta a la escuela, en la mayoría de los casos está marcada por una fuerte voluntad personal, por un propósito férreo de sostenerse en la escuela y concluirla. Aquí la pertenencia al grupo y a la institución es subrayada por los alumnos como un factor fundamental para sentirse incluido y para continuar con el emprendimiento propuesto. 25
La vuelta a la escuela, en la mayoría de los casos está marcada por una fuerte voluntad personal, por un propósito férreo de sostenerse en la escuela y concluirla. Aquí la pertenencia al grupo y a la institución es subrayada por los alumnos como un factor fundamental para sentirse incluido y para continuar con el emprendimiento propuesto. El apoyo, el seguimiento y los consejos de profesores y directivos son vistos como un elemento importante para la continuidad y el sostén frente a los altibajos y desafíos que se les van presentando en el cursado. Los alumnos dan cuenta de sus dificultades para terminar el secundario, para hacerse un espacio para el estudio en medio de sus “vidas complicadas”, para afrontar las exigencias de la escuela… Pero reconocen en ella un espacio “distinto”, de contención y de oportunidad. Muchas son las historias que se cruzan en el aula y múltiples los sentidos que la escuela media para adultos comporta para cada uno de los que acuden a ella. En este contexto el sentido que cobra la escuela secundaria para estos jóvenes trasciende los mandatos de enseñar, incluir y retener. Se trata de significar una escuela que se constituya en “un lugar” para los adolescentes/adultos jóvenes, que los aloje, los cuide a través de la transmisión de la cultura, de la posibilidad de reconocer su historia, hacer lecturas sobre su presente, y les ofrezca orientaciones y conocimientos para construir su futuro desde una ciudadanía activa. Una inclusión justa implica, además, convertir el tránsito por la escuela media para adultos en una experiencia vital, con sentido y posibilidad de construcción de un futuro para los jóvenes. Este trabajo nos ha permitido comprender alguno de los modos en que estos jóvenes y adultos son interpelados en la vida escolar, lo cual supone la incorporación de sus diversos rasgos culturales, sus inquietudes y problemas, en un espacio y tiempo escolar capaz de alojar las diferencias y transmitir conocimientos relevantes de la cultura contemporánea.
26
Aprender la ciudadanía, ejercer la ciudadanía... La construcción del sujeto político
27
Lo subjetivo anuda en lo escolar, como un paso inevitable de nuestra constitución como sujetos, como ciudadanos, como alumnos, como miembros de nuestra sociedad. La formación de la subjetividad política de los alumnos implica la formación de su ciudadanía plena. Algunos recuerdos escolares nos hablan de rituales que los alumnos recuerdan tales como:
Entre los recuerdos positivos rescato que me gustaba pasar a la bandera. Julia, 20 años.
Los recuerdos positivos positivos son cada vez que pasaba de año, cuando me tocó llevar la bandera . Marcelo, 20 años … cuando jure lealtad a la bandera en cuarto grado , ese momento no me lo voy a olvidar fui muy feliz ese día. Irene, 19 años. La construcción de la ciudadanía no está dada sólo por el cumplimiento de ritos escolares que nos hagan sentirnos parte de un país, sino también por la creación de oportunidades y condiciones para que los alumnos puedan reconocerse como protagonistas de su propia historia, capaces de pensar, de interactuar con otros en la construcción de proyectos colectivos orientados al bien común, con espíritu crítico y capacidad de reflexión para leer su propia historia y la de su realidad y con apoyo a su cultura de pertenencia y apropiación de los significados culturales de los grupos a los que pertenece (su escuela, su familia, su grupo de pares, su cultura, su etnia, su país, su continente, etc.). Es decir, se trata de ayudar a potenciar la construcción de un sujeto político, una nueva manera de pensar, de sentir y de ser sujetos plurales desde la autonomía y desde la conciencia histórica.
También en sexto grado fue cando una seño nos propuso un modo particular de enseñanza en cuanto a los partidos políticos, nosotros mismos fuimos participes de estos grupos partidarios. Trabajando en el área de Cs. Sociales aprendimos muchas cosas. Hablamos frente a todo el resto de la escuela tratando de convencer para que voten por nuestro partido que ofrecía muchas posibilidades en la escuela, hicimos regalos, como todo político, para hacer publicidad. Al cabo de unos días se realizo la votación a través de documentos; esto implico que toda la escuela se ponga en movimiento, y en todos los niveles se hizo algo distinto. Malena, 18 años. La escuela no configura un espacio neutro, sino una institución destinada a asumir la práctica pedagógica como una praxis política, constituyéndose así en un ámbito privilegiado de deliberación pública, construcción de ciudadanía y generación de transformaciones sociales. En tal sentido, la escuela como agente político debe redefinir su función, trascendiendo lo pedagógico y asistencial hacia el accionar comunitario y asumiendo la responsabilidad social de su contexto.
En una clase de historia en la que el tema era el peronismo, el profesor (identificado con el partido peronista) explicaba y comentaba todo lo “positivo” que había dejado Perón durante su gobierno y nunca hizo referencia a lo negativo de éste. El profesor no amplió el tema entre las ventajas y desventajas en este partido sólo enseñó desde su punto de vista considerando que era lo único 28
que debíamos aprender. Luciana, 18 años. También la escuela puede ser vivida como un lugar donde la realidad no entra, donde se construye una especie de laboratorio para enseñar, que sólo trabaja con contenidos artificiales, que no enseña a leer lo que pasa en el mundo ni otorga herramientas para interpretarlo.
Pasamos la dictadura, el fracaso del austral, Maradona y la copa de la alegría. La escuela seguía con sus saberes escolares cada vez más distante de la realidad. Jorge, 27 años. Para que tales procesos se puedan realizar y consolidar la institución escolar ha de transformarse en un espacio de participación genuina, donde los distintos actores intervengan en forma activa, voluntaria y equitativa en los asuntos que les interesan y les preocupan
La secundaria fue fundamental para mí, lo noto por que me ayudo a incorporar mas aprendizajes y nuevas experiencias (como: participar en la revista escolar, en la cooperativa escolar, en el centro de estudiantes, en el coro de la escuela) estar en todas estas organizaciones dentro de la escuela me sirvió para adquirir conocimientos que no se aprenden estudiando en un libro, sino que en las experiencias vividas, en lo cotidiano de la vida. Guadalupe, 19 años. El despliegue de la subjetividad, la recuperación de los sujetos en su integridad, pasan por la recuperación de sus verdaderos sentidos, no los de un sujeto abstracto, sino los de sujetos de carne y hueso, hombres y mujeres, jóvenes, que habitan momentos históricos complejos que deben saber leer, entender e intervenir.
...el momento más difícil y doloroso que vivió nuestro país en el año 1982 ¨La guerra de las Malvinas¨. Donde como alumnos, vimos llegar enormes camiones que venían a retirar toda la colaboración que fueron donadas para nuestros valientes nobles soldados, con nuestra donación en las manos, sentía en ese momento enmudecida la garganta, un silencio profundo percibía a mi alrededor, en cada donación que se elevaba al camión iba mi oración. Andrea, 41 años. Surge la urgencia de poder hacer ejercicios de memoria que revaloricen el pasado y a un mismo tiempo permitan situarse en el presente de una manera más activa, protagónica, que incluya también un futuro posible de ser pensado y del cual sentirnos actores responsables de su construcción, urgencia que es también la de construir lazos sociales en el interior de las aulas, de las escuelas y entre actores de diferentes realidades educativas para ir debilitando los profundos procesos de fragmentación social y exclusión por los cuales los adolescentes y jóvenes son los más afectados. El proyecto de construir ciudadanía en la escuela se sostiene simultáneamente en la necesidad de convocar a los jóvenes en tanto sujetos de derechos, con capacidad de opinar y de decidir sobre las cuestiones que los afectan. Este es un criterio permanente del trabajo por desarrollar. Se valorizarán sus saberes previos, sus habilidades, particularmente aquellas vinculadas al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sus inquietudes e intereses.
29
Los objetivos que tuvo el nivel secundario fueron brindarnos las herramientas necesarias para que logremos: profundizar saberes más complejos, ampliar los conocimientos, abrir las puertas al cooperativismo, trabajar y luchar por nuestros derechos y problemáticas estudiantiles (centro de estudiantes), generar políticas de participación en torneos y olimpiadas, motivar el desempeño académico con talleres, viajes, expediciones, jornadas recreativas, campamentos y demás, plantear una serie de requisitos básicos para que todos los alumnos logremos adaptarnos a las normas de la institución, y despertar en nuestra conciencia la importancia de seguir estudiando. Gabriela, 18 años. Por eso, la socialización política como escenario privilegiado de formación debe pasar por el conocimiento a fondo de sí mismo, desde sus propias posibilidades y límites, y por el conocimiento de las realidades en que se vive y por sus expresiones simbólicas, porque es allí donde se encuentran las posibilidades de acción y los nuevos sentidos que se pueden ir construyendo y nombrando con el lenguaje; el sujeto se define por la posibilidad de una producción de sentidos que abre espacios singulares, dentro de contradicciones con otros espacios. Aquí se expresa y despliega la necesaria pluralidad propia de la vida política (Arendt, 1998).
Me costaban las producciones de opiniones personales, desarrollar conclusiones, ya que este tipo de actividades no me fueron enseñadas, en realidad no trabajábamos con elaboraciones de opiniones propias. Nos daban un tema, lo trabajábamos, lo comprendíamos, nos evaluaban y ahí cerrábamos con el tema. También estaba acostumbrada a trabajar sola, el trabajo en grupo me costaba, sentía que lo que hacían mis compañeros estaba mal y siempre estaba controlando el trabajo de ellos. Hoy siento vergüenza de esas actitudes que tenía. Por suerte logré adaptarme al trabajo grupal y me di cuenta que reflexionar acerca de un tema, una consigna, puede ayudar a comprender mejor, es más esto hizo que deje de lado el estudio memorístico y pueda expresarme de manera más fluida y obtener producciones propias sin necesidad de estudiarme todo de manera tan textual. Natalí, 22 años. Formar la subjetividad, en este sentido, significa desplegar la singularidad subjetiva, "abrir las vías para que los individuos se desarrollen desde sus propias coordenadas existenciales, desplegando sus capacidades a partir de una autorreferencia subjetiva, es decir, de la reflexión sobre su propia libertad" (Cubides, 2004: 119), pero entendiendo que la subjetividad singular sólo se construye en el marco de procesos de concertación y de interacción que involucran otras múltiples subjetividades igualmente ricas y complejas. 30
En la escuela secundaria éramos adolescentes formándose para ser adultos capaces de tomar sus propias dediciones, para entrar al mundo laboral y para poder tener un futuro digno, para que con todo lo aprendido en el nivel inicial, primario, y ahora secundario, con valores, normas de convivencia, códigos, hábitos, podamos ser personas de bien el día de mañana ,como dije anteriormente en mi la mayoría de los objetivos que tenia y tiene la escuela para con los que estudian en ella se cumplieron. María del Carmen, 20 años. La construcción de subjetividades singulares y su interacción con otras subjetividades en las que se desdibujan los límites entre el yo y el otro, se da sólo en la experiencia vivida y narrada, no en los discursos vacíos de sujeto; experiencia en la que confluyen las individualidades, la socialidad y los marcos simbólicos de la cultura, experiencia que se realiza en un presente que permite integrar la dimensión del pasado como transmisión y la de futuro como expectativas, proyecciones y horizonte posible de un hacer colectivo, en la medida en que la experiencia pase por la reflexividad.
Hoy estudio para maestro. Me tiré a la pileta decidido a hacer un país más justo, que nos abarque a todos, donde uno pone un ladrillo en semejante construcción. La realidad es más compleja, más te interesa, más se complica, pero sigo y sigo porque todavía creo en la escuela, en la educación, no de la misma manera que al principio. Entre las muchas cosas que aprendí es que algo se puede cambiar y ese cambio, por chiquito que sea, vale la pena. Jorge, 27 años.
31
BIBLIOGRAFIA ALVARADO, V. y otros. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes, Buenos Aires, Revista Argentina de Sociología. v.6 n.11. ALVAREZ URÍA, F. (2005). Escuela y subjetividad. Cuadernos de Pedagogía. Versión Digital. ARENDT, H. (1998), La condición humana, Barcelona, Paidós. CARLI, SANDRA. INFANCIA, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS DÉCADAS DEL 80 Y 90 EN ARGENTINA en http://www.udesa.edu.ar/files/Public/Doc/Escuela-Edu/ DT15SCARLI.DOC CARLI, SANDRA (1999). La infancia como construcción social. Buenos Aires, Santillana. CASTORIADIS, CORNELIUS (1998) Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Eudeba, Buenos Aires. CUBIDES, H. (2004), Formación del sujeto político. Escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información, en LAVERDE, M. C.; DAZA, G., y ZULETA, M., Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas, Bogotá, Universidad Central, DIUC, Siglo del Hombre Editores. CULLEN, Carlos —comp- (2004). Filosofía, cultura y racionalidad crítica. Nuevos caminos para pensar la educación. Buenos Aires: Editorial Stella - Ediciones La Crujía. DUSCHATZKY, S. (2003). “¿Qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados?” En Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Cuando la educación discute la noción de destino. Buenos Aires: Novedades Educativas-CEM. ETCHEGOYEN, M. (2003). Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el sentido común, Buenos Aires, Stella-La Crujía. HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Bs As, Ediciones de la Flor. JACKSON, P. (2007). Enseñanzas implícitas”. Buenos Aires, Amorrortú. KAPLAN, CARINA (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. KAPLAN, CARINA. La inclusión educativa en www.piie.mendoza.edu.ar/.../construir% 20la%20igualdad.pdf MONTES, GRACIELA en PINEAU, PABLO (2006). “Relatos de escuela”. Buenos Aires, Paidos. SÁBATO, ERNESTO. Antes del fin. Versión digital. SCHLEMENSON, S. (2001). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Buenos Aires, Kapeluz. 32