Gran Canal Interoceánico de Nicaragua transformará al país
Sueño histórico
TomadodeInternet
se hará realidad
La construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua transformará a la economía nacional con crecimiento fuerte, generación masiva de energía y reducción de la pobreza y las desigualdades. Además invertirá recursos muy significativos en la conservación de áreas protegidas y la reforestación de todo el sur este del país y de la Cuenca 69 (Río San Juan, los Lagos y Río Viejo, entre otros).
21
T
ambién beneficiará el comercio internacional reduciendo el tiempo de recorrido de los barcos de gran tamaño, permitiendo ahorro a los transportadores al no tener que viajar hasta el extremo sur de “Cabo de Hornos”; a la vez que permitirá aliviar las colas de espera para entrar
en el Canal de Panamá. Así, los dos canales, el de Nicaragua y el de Panamá, son complementarios.
gua, el sueño histórico de las y los nicaragüenses a través de toda la historia del país.
El Gobierno del comandante Daniel Ortega presentó un proyecto de ley 800 para la creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicara-
El 3 de julio de 2012, la Asamblea Nacional aprobó la histórica Ley de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, cuyas funciones son:
Funciones de la Autoridad del Gran Canal a) Inspeccionar y vigilar la construcción y operaciones de El Gran Canal de Nicaragua y sus servicios conexos; b) Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en el área de influencia de El Gran Canal de Nicaragua, así como desarrollar de modo planificado, sostenido y ordenado los servicios del mismo; c) Supervisar e inspeccionar, periódica y sistemáticamente las instalaciones y estructuras de El Gran Canal de Nicaragua, siendo la Empresa Gran Nacional de Nicaragua obligada a rendir los informes que la Autoridad requiera en relación al cumplimiento de sus obligaciones; d) Resguardar los intereses supremos nacionales del Estado de Nicaragua, representando al mismo en todo lo concerniente a El Gran Canal de Nicaragua; e) Participar en el establecimiento y regulación de los parámetros técnicos necesarios relacionados con la protección marítima, la navegación, la prevención y el combate a la contaminación del medio marino, a la sanidad y prevención de enfermedades infectocontagiosas y la atención a situaciones de emergencia; f ) Establecer normas y requerimientos, en conjunto con la Empresa Gran Nacional de Nicaragua, de seguridad para la adecuada protección y vigilancia de las instalaciones de El Gran Canal de Nicaragua, coordinando su ejecución con el Ejército de Nicaragua, Policía Nacional y demás instituciones y funcionarios públicos competentes, quienes deberán prestar el auxilio que se les solicite;
22
g) Participar en la normación, generación, uso y conservación de los recursos hídricos, suelos, las especies de flora y fauna, de la cuenca hidrográfica de El Gran Canal de Nicaragua, supervisando su administración y mantenimiento; h) Participar en el manejo del área geográfica y de su área de influencia, autorizar las actividades permisibles y prohibir o restringir las actividades incompatibles; i) Determinar en base a los estudios especializados las propiedades que serán afectadas por la construcción de El Gran Canal de Nicaragua, observando para ello lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y leyes vigentes; y j) Crear las condiciones requeridas para la preparación técnica y profesional del personal necesario para la construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua, en coordinación con las universidades y el Ministerio de Educación. Muchos países están interesados en colaborar con el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua; se destacan los siguientes: Federación Rusa, China, Japón, Corea del Sur, Venezuela y Brasil. El proyecto tiene un costo de unos US$30 mil millones, entre US$15 mil millones de inversión financiera y otros US$15 mil millones por la plataforma nicaragüense suministrada por el país. En cada período de la vida de Nicaragua, han habido propuestas de iniciar este megaproyecto, sin embargo siempre se durmió hasta que lo impulsó el presidente Daniel Ortega Saavedra, decisivamente en 2012, en beneficio de nuestra nación y para el mundo.
ProtecciónambientalconelproyectodelGranCanal
- El desarrollo del proyecto de El Gran Canal de Nicaragua y la operación del mismo, se sujetarán a los principios rectores generales de protección ambiental; especialmente se observarán criterios de prevención y de precaución, los cuales implican la adopción de medidas necesarias y cautelares en todas las actividades que pudieran tener efecto en el ambiente tales como reforestación, conservación de la cuenca hídrica, preservación, conservación y manejo de la flora y la fauna, entre otros. - El manejo adecuado de las operaciones de El Gran Canal de Nicaragua deberá contribuir a la conservación, recuperación y mejoramiento del medio ambiente en Nicaragua, incorporando programas de desarrollo y control ambiental de conformidad con lo establecido en la legislación nacional e internacional, los Protocolos, Tratados y Convenciones que Nicaragua haya ratificado. - La construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua deberá desarrollarse bajo un estricto proceso de identificación, valoración, análisis, prevención, minimización y corrección a los riesgos que puedan surgir a consecuencia de amenazas de origen natural y la susceptibilidad a recibir daños. - La Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua adoptará, entre sus actividades durante el
estudio, construcción y operación, el desarrollo de capacidades de adaptación a los peligros derivados del cambio climático futuro, así como aquellos riesgos inducidos por la variabilidad climática. También velará por el cumplimiento de los acuerdos nacionales, regionales e internacionales para el cambio climático, sobre la emisión de gases efecto invernadero relacionado con el tráfico marítimo. - El área de El Gran Canal de Nicaragua, sus cuencas y los territorios que influyan en la misma, por su necesaria contribución al suministro de agua, estarán sometidos a un régimen especial de carácter conservacionista para su manejo, sujetándose al control y fiscalización de las autoridades nacionales correspondientes, con una regulación propia como área especialmente protegida. - La Empresa garantizará las inversiones requeridas para el ordenamiento y manejo sostenible del territorio tales como cambios en el uso de los suelos, recuperación forestal, protección de los suelos y construcción de obras e instalaciones que aseguren la recarga de las corrientes y acuíferos del área geográfica de El Gran Canal de Nicaragua. - Los impactos ambientales que por su naturaleza no puedan ser evitados, deberán ser compensados o mitigados mediante programas permanentes de conservación y desarrollo de ecosistemas de las áreas aledañas a El Gran Canal de Nicaragua, asegurando así mismo la restauración de los ecosistemas que resultaren afectados.
TomadodeInternet
La recién Ley aprobada de El Gran Canal de Nicaragua, establece medidas para la protección ambiental. Estas medidas son las siguientes:
23
Necesidad de construcción del Gran Canal
El tráfico marítimo mundial se estima en aproximadamente 10,529 millones de TM para el año 2019 y 12,572 millones para 2025. Se estima que un 85% del volumen del comercio mundial se realiza por la vía marítima. El tráfico marítimo mundial registró durante el año 2011, un aumento de 8.2% y se prevé que en 2012 aumente un 7.2% más. Por el canal de Panamá pasan unos 200 millones de toneladas métricas (tm) anuales o el 2.9% de la carga marítima mundial. La ampliación proyectada del canal de Panamá permitirá el paso de buques de tamaño mediano, este podría captar unos 300 millones de TM en 2019, manteniendo así su participación marítima mundial o aproximadamente un tercio de la demanda potencial estimada de 912 millones de TM, quedando una demanda insatisfecha significativa.
El comportamiento creciente del tráfico mundial de carga, impulsado por el desarrollo sostenido de economías como la China e India, así como otros países BRICS y en desarrollo, así como el eventual proceso de recuperación económica mundial en el futuro, señalan una oportunidad estratégica para Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico, aunado a una tendencia irreversible de naves con tamaños cada vez mayor que no podrán ser atendidas ni por el Canal de Panamá Ampliado. La construcción de naves cada vez más grandes como los Maersk Triple E (con 400 metros de largo, 59 de ancho y 73 de altura) con capacidad de 18 mil contenedores de veinte pies, hace imposible para el Canal de Panamá de atender esa demanda, por lo que se requiere de una nueva vía de tránsito eficiente y eficaz entre los dos océanos para servirla. TomadodeInternet
El tráfico marítimo mundial ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 23 años, pasando de 3,585 millones de toneladas métricas en 1988 a 8,839 millones de toneladas en 2011, para un aumento del 246.5%.
Buques por encima del tamaño que permite el Canal de Panamá tienen mayores costos y muchos días más de navegación (hasta US$ 2 millones y 36 días adicionales por viaje, según la ruta), por tener que pasar por el Cabo de Hornos.
Condiciones geográficas de Nicaragua para Gran Canal Nicaragua posee excelentes condiciones topográficas, geológicas e hídricas para construir un canal interoceánico. Las condiciones topográficas facilitarían la construcción de embalses generados por ríos o lagos con amplio caudal, para almacenar el agua necesaria y mantener la operación del Canal, complementado por un régimen pluviométrico que oscila entre los 1,800 mm y los 4,500mm. Además, la construcción de dársenas o bahías de espera evitarían el congestionamiento y aumentaría la seguridad de tránsito por el Canal Interoceánico de Nicaragua.
24
Rutas posibles del Gran Canal Hay seis posibles rutas del Gran Canal. Se conocen las siguientes: 1) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Mico – Río Escondido – finalizando en Cayman Rock.
2) Río Brito - Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Rama – Río Escondido – finalizando en Cayman Rock (con otro tramo de Río Rama a Río Escondido).
3) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Rama – Bahía de Bluefields – finalizando al sur de la Isla del Venado.
4) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Tule – finalizando en Punta Gorda
5) Río Brito – Las Lajas - Lago de Nicaragua al sur de la Isla de Ometepe - Río San Juan – hacia el norte de Boca de Sábalos a Río Tule, finalizando en Punta Gorda.
6) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río San Juan – finalizando en San Juan del Norte.
Se visualizan estas rutas en el siguiente mapa:
25
AntecedenteshistóricosdelGranCanaldeNicaragua 1524: Los colonizadores españoles identificaron la importancia de la potencial construcción de una ruta interoceánica que cruzara Nicaragua y conectara los océanos Atlántico y Pacífico y que facilitara el tránsito naval. Hernán Cortez envió una carta al Emperador Carlos V diciendo que: “quien posea el paso entre los dos océanos podrá considerarse amo del mundo”. 1534: El cronista Pascual estudia el primer proyecto de un canal interoceánico y calculó su costo, considerando imposible la tarea para la Corona Española. 1600: Los españoles habían establecido una importante ruta comercial a través del Río San Juan. 1639: Los ingleses empiezan a interesarse en el Río San Juan como ruta comercial e inician sus exploraciones. 1735: El astrónomo francés Charles Maire, enviado por el gobierno de Francia, visita la región y sugiere a su gobierno la construcción de un Canal Interoceánico por Nicaragua. 1788: Un estudio francés propone una nueva ruta para la construcción del Canal Interoceánico utilizando el Río San Juan, el Lago Cocibolca y el Lago Xolotlán hasta llegar al Océano Pacífico. 1826: El gobierno de Estados Unidos pone en conocimiento del Congreso de Repúblicas Centroamericanas su intención de construir un Canal Interoceánico por América Central. 1830: El General Verveer, representante de los Países Bajos, firma un Tratado con la Federación Centroamericana para la construcción de un Canal por Nicaragua. 1836: El presidente de la Federación Centroamericana Francisco Morazán encomendó un estudio sobre la factibilidad del Canal por Nicaragua. 1846: Louis Napoleón Bonaparte propuso una ruta interoceánica que partiendo de San Juan del Norte llegue hasta el Realejo, pasando los dos lagos: el Cocibolca y el Xolotlán. 1849: El financiero norteamericano Como-
26
doro Cornelius Vanderbilt organiza, con Joseph L. White y Nathaniel J. H. Wolfe, la American Atlantic and Pacific Ship Canal Company, que obtiene una concesión canalera, e inicia los estudios para la construcción del mismo. 1850: Comodoro Cornelius Vanderbilt crea la Accesory Transit Company, para transportar a los exploradores de oro de la costa este a la costa oeste de los EE.UU. durante la fiebre del oro en California. 1850: Se firma el tratado Clayton-Bulwer entre el gobierno de EE.UU. y Gran Bretaña sobre la construcción de un Canal Interoceánico en Nicaragua. 1852: Es firmado el Tratado CramptonWebster-Molina, únicamente entre EE.UU. y Gran Bretaña y no por Costa Rica, debido a que tenía que ceder parte de su territorio para la construcción del canal. La convención no fue consultada con Nicaragua y se mantenía en secreto hasta que el Ministro de Nicaragua en Washington, José de Marcoleta, descubrió el abuso y consiguió publicar el documento y presentar una formal denuncia en el Departamento de Estado. El Congreso nicaragüense rechazó el tratado como violación de la soberanía nacional. Marcoleta fue declarado persona non grata y fue expulsado de EE.UU. bajo cargos de espionaje por haber obtenido el documento. 1901: General Zelaya expresó que de realizare la construcción del Canal, éste debería estar en control nicaragüense, lo que causó molestia en Washington e intentos de derrocar a Zelaya. 1909: EE.UU. envió la Nota Knox que derrocó al presidente José Santos Zelaya. 1909-1934: Se llevaron a cabo continuas intervenciones y ocupaciones militares de Nicaragua por parte de Estados Unidos. 1914: Emiliano Chamorro, ministro de Nicaragua en Washington, recibe instrucción del presidente Adolfo
Díaz para que firme el Tratado conocido con el nombre de ChamorroBryan por el que se le concede a los EE.UU. una opción para la construcción del Canal; además se conceden a Estados Unidos, en exclusividad y a perpetuidad, los derechos canaleros por Nicaragua, el arrendamiento por 99 años de las Islas del Maíz y una base en el Golfo de Fonseca. 1972: El Tratado Chamorro-Bryan se mantuvo vigente hasta 1972, pero nunca se ejecutó. 2004: El Gobierno de Nicaragua creó la Normativa Básica que regula los términos técnicos y económicos del estudio de factibilidad y las condiciones de la concesión a favor de la empresa Canal Interoceánico de Nicaragua S.A., pero la iniciativa no prosperó. 2012: El Presidente Daniel Ortega Saavedra dio el paso definitivo para la realización del sueño con el anuncio de la creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y el inicio de los estudios, así como la movilización de recursos, para la construcción del mismo. La Asamblea Nacional aprueba la Ley 800 del Gran Canal Interoceánico, el 3 de julio de 2012. Con el objetivo de promover la música el Movimiento Cultural Leonel Rugama, la Juventud Sandinista 19 de julio, Canal 6 de Televisión, el Instituto Nicaragüense de Turismo y el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) unirán esfuerzos para la vuelta en escena del Festival de la Canción Nicaragüense “Rafael Gastón Pérez” que inició el 20 de agosto y la final el 15 de septiembre, informó Emilio Zambrana, el jefe de prensa del INC. Aarón Peralta, director del Canal 6 y el compañero Luis Morales, co director del INC anunciaron el retorno de estos festivales de la canción que en 9 ocasiones se realizaron en la década de los años 80, permitiendo la promoción de jóvenes artistas y cantantes nacionales que hoy son referencia del pentagrama criollo.